Está en la página 1de 28

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA

“FARMACOGNOSIA I”

Ing. Mg. Violeta Dalgo Flores

Periodo Académico octubre 2023 – marzo 2024


UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA FARMACOGNOSIA
 Desde hace muchos siglos los humanos se han preocupado por
encontrar drogas para aliviar sus dolores. Una de las viejas actividades
humanas fue la investigación de vegetales, animales y minerales con
efecto terapéutico. Como es natural, tuvieron que distinguir entre las
plantas tóxicas y las no tóxicas.

 En su concepción original la farmacognosia se encargó del estudio de


los productos naturales con potencial aplicación en el área de la
farmacia, la medicina y el tratamiento de diversas enfermedades que
aquejaron al ser humano; lo cual no estuvo desligado de la
cosmovisión de cada pueblo, sus creencias mágico religiosas y el
contexto socio-cultural.

 Pero más adelante se incluyeron estudios de los productos naturales


que pudieran tener una aplicación no sólo en el desarrollo de industria
farmacéutica con repercusiones en las ciencias médicas sino también
en la industria de los alimentos, la cosmética, textiles y en la
construcción, entre otras.
 El término farmacognosia fue usado por primera vez entre 1811 y
1815, el cual era originalmente referido como “materia médica”
englobando el conocimiento de las drogas y la farmacología.

 El término farmacognosia deriva del griego pharmakon (droga) y


gignosko (para adquirir un conocimiento de) por lo que se refería al
conocimiento de las drogas, entendiendo droga en términos de un
producto natural no procesado.

 Así, el término farmacognosia como una disciplina científica


constitutiva de la farmacia ha estado en uso por más de 200 años y se
refiere al estudio de los productos derivados de las drogas naturales.

 Durante la segunda mitad del siglo XX la farmacognosia ha


evolucionado considerablemente pasando de ser un área descriptiva
de la botánica a un área con un enfoque más químico y biológico.
 Al inicio del siglo XXI, la enseñanza de la farmacognosia en
instituciones académicas de farmacia ha tomado relevancia, como
resultado del crecimiento exponencial en la comercialización y el uso
de remedios herbales, así como de fitomedicamentos destinados a la
práctica farmacéutica moderna.

 En consecuencia, la investigación en el área de la farmacognosia sigue


en expansión y ahora incluye aspectos de biología celular y molecular
como herramientas para un estudio integrador con áreas de los
productos naturales, etnobotánica y fitoterapia, adicionalmente a los
análisis analíticos tradicionales y la fitoquímica.

 El estudio sistemático de los remedios herbales ofrece a la


farmacognosia grupos de principios activos con impacto en la
investigación de sus acciones biológica, sus mecanismos de acción,
interacción farmacológica, así como en el control de calidad y el
desarrollo de ensayos clínicos.
1. La farmacognosia es el estudio científico de la historia, cultivo,
recolección, tratamiento, caracteres sensoriales, morfológicos,
macroscópicos, microscópicos y químicos; incluye aislamiento,
caracterización e identificación de los principios activos de las drogas
de origen vegetal, animal y mineral.

2. Es el estudio de la composición y los efectos de los principios activos


y sustancias naturales de origen vegetal, microbiano (hongos,
bacterias) y animal. Estudia tanto sustancias con propiedades
terapéuticas como sustancias tóxicas, y otras de interés farmacéutico
que puedan tener un uso básicamente tecnológico y terapéutico.
 Plantas Medicinales de uso directo
 Plantas o animales empleados en la industria farmacéutica:
• como punto de partida para la semisíntesis de otras
moléculas (ej: hormonas esteroídicas, antitumorales…).

• como modelo para síntesis de compuestos


 Sustancias alimenticias y medicinales a la vez (nutracéuticos)
 Plantas usadas antiguamente que actualmente están en
desuso (ej: aceite de Ricino, Ruibarbos…)
 Plantas tóxicas (ej: acónito, curare)
 Plantas alucinógenas (ej: peyote, estramonio
1. Fármaco: cualquier sustancia independientemente de su origen
(natural o sintético) que puede interactuar con un organismo vivo.
2. Medicamento: Producto que, tras sufrir manipulaciones para darle la
forma farmacéutica adecuada y en la dosificación correcta, está
preparado para su administración a un organismo. Puede contener
uno o más fármacos.

En la R.A.E. fármaco es sinónimo de medicamento, pero no


dentro del contexto farmacéutico en general, ni farmacológico o
farmacognóstico en particular.

3. Principio Activo (P.A.): sustancias químicas responsables de la acción


farmacológica de la droga.
4. Planta Medicinal (P.M.): vegetal que contiene al menos en alguno de
sus órganos sustancias que pueden ser usadas con fines terapéuticos
o preventivos o que son precursores de semisíntesis quimio-
farmacéutica..
5. Sustancia coadyuvante: la que aumenta la actividad del P.A.
6. Sustancia antagonista: inhibe la actividad del P.A.
7. Sustancia medicamentosa: sustancia que, tras recibir la forma
farmacéutica y en la dosificación adecuada, se convierte en
medicamento.
8. Droga: conjunto de sustancias o materia prima de origen biológico
(animal, vegetal) que sirve para elaborar medicamentos directa o
indirectamente.

Desde el punto de vista en FARMACOGNOSIA una droga es:

“todo vegetal o animal entero, órgano, parte del mismo o producto


obtenido de ellos que posee una composición química que le proporciona
acción farmacológica útil en terapéutica”.

Puede resumirse en que la droga vegetal es la parte de la planta medicinal


usada con fines terapéuticos.
8.1 Drogas vegetales: ¿Qué incluyen?
8.1 Drogas vegetales: ¿Qué incluyen?
8.1 Drogas vegetales: ¿Qué incluyen?
8.1 Drogas vegetales: ¿Qué incluyen?
8.2 Clasificación de las Drogas Vegetales:
1. Proporciona multitud de P.A. (fuente de recursos para la industria
farmacéutica):

a. De uso directo en aplicación terapéutica. Ej: atropina, morfina


b. Para la semisíntesis de otros P.A. tras leves modificaciones. Ej:
esteroides como base para antidepresivos y anticonceptivos.
c. Sirven como modelos estructurales para la síntesis de otros
compuestos. Ej: piretrinas de Chrysanthemum y Tanacetum para
insecticidas.
2. Permite el conocimiento de las drogas vegetales para su uso directo.
Desde los años ´80 desde la OMS promueven programas para valorar las
medicinas tradicionales: conocer los recursos usados (etnobotánica),
conocer sus P.A. y actividad biológica (etnofarmacología) buscar
nuevos recursos.
ETNOBOTÁNICA:

La Etnobotánica es un campo que investiga la interacción entre los seres


humanos y su entorno vegetal, en la que es posible reconocer tres dominios
básicos:
a) La percepción cultural y la clasificación de los organismos,
b) Los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas, y
c) Las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de
los recursos por los seres humanos a través del tiempo.

Estudiar etnobotánica es importante porque representa una aproximación al


uso y manejo de los recursos naturales, desde la perspectiva de las culturas que
han habitado y convivido con esta diversidad biológica por miles de años.
Durante esta convivencia milenaria, al igual que en la actividad científica, se ha
desarrollado un meticuloso proceso de observación y experimentación que ha
sido transmitido por generaciones, y que ha resultado en un manejo eficiente
de la naturaleza. A diferencia de la actividad científica, el conocimiento generado
por estas culturas es mas antiguo y por lo tanto ha sido validado y/o refutado
desde hace mucho mas tiempo.
ETNOBOTÁNICA:

La investigación etnobotánica ha adquirido especial relevancia en las tres


últimas décadas, en respuesta a la creciente pérdida del conocimiento
tradicional de las sociedades nativas y la degradación de los hábitats
naturales. En tal período, algunas revisiones sobre la naturaleza y los
alcances de la etnobotánica han contribuido a unificar su campo teórico y a
resaltar su papel en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de
las comunidades locales.
ETNOMEDICINA:
La Etnomedicina, comprendida dentro de la Antropología Médica, estudia la
medicina tradicional o popular de un determinado grupo cultural. La
Antropología Médica es una ciencia experimental y dialógica que nace como
desarrollo crítico de un campo de estudio definido como medicina
tradicional o popular.

 Por lo tanto, la Etnomedicina estudia la medicina tradicional o popular


de un determinado grupo cultural en un cierto momento.

La medicina tradicional, es definida por la Organización Mundial de la Salud


como:
“Prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que
incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias
espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o
en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y
prevenir las enfermedades.”(OMS, 2002-2005:7)
ETNOMEDICINA:

Dentro de la medicina tradicional, la forma más utilizada son los


tratamientos con plantas medicinales, permaneciendo en el tiempo gracias
a la transmisión oral. Esta tradición forma parte del acervo cultural de las
diferentes sociedades y su permanencia en el tiempo permite comprender
tradiciones que del pasado han llegado hasta el presente. Esta práctica
medicinal con plantas es también conocida como fitoterapia.
ETNOMEDICINA:

El Ecuador cuenta con centenares de plantas medicinales, aquellas que


nuestros pueblos aborígenes utilizan con fines médicos. Durante siglos estas
plantas han sido empleadas en forma empírica y en la actualidad han
llamado la atención de los investigadores a fin de descubrir los posibles
principios activos que justifiquen los usos terapéuticos.
Si bien la flora, del Ecuador ha sido estudiada desde hace tiempo, la
investigación fotoquímica es más bien escasa, de modo que este libro (José
Luis Coba Carrión) es un aporte importante en esta área del conocimiento.

También podría gustarte