Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
E D A L DC
T U GÚN
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1
ICI IZA N
Ó N DA
Santillana
u c a ci ó n
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1
ed
ex
ce
l e n cia e n
Secundaria
Santillana
ISBN 978-9972-37-435-7
Santillana
Julio Candela
Corrección de estilo
Carlos Malásquez
Ilustración y cartografía
Arturo Farje
Retoque fotográfico
Daniel Jiménez
Documentación
Jaime Gamarra
Producción
Sergio Morales
Asistente de Producción
También ha colaborado:
Gisela Hurtado (Ciudadanía)
Catherine Ruiz
Fotomontaje de carátula
Agencia Oronoz
Foto de carátula
Fotografías
Archivo Santillana, Archivo Diario El Comercio, Mylene d’Auriol, Wilfredo Loayza, © Corel
Photo Disc, Ernesto Jiménez, Pedro Franco, Perú Foto Stock, Carlos Sala, Archivo De Leiva
Rodríguez, Fernando Fabián, Archivo Renzo Uccelli, Daniel Gianonni, William Zanatta, Vicente
Cortz Billet, Carlos Diez Polanco, World Images, Archivo Diario Perú.21, Archivo Courret,
Archivo Olivenza, Archivo García Pelayo, Walter Wust, Elsa Estremadoyro, Rafael López,
Leonardo Piscoya, Digital Foto, Agencia Oronoz, Getty Image, Agencia Corbis, Agencia AFP
Agradecimientos:
Museo Rafael Larco Herrera, Museo Oro del Perú, Museo Nacional de Antropología y
Arqueología, Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC, Museo Tumbas Reales
de Sipán, World Vision Internacional, Museo Británico, Museo Nacional y Centro
de Investigación de Altamira, Ministerio de Cultura de España, Lizardo Tavera Vega,
Manuel González Olaechea y Franco
ISBN 978-9972-37-435-7
Registro de Proyecto Editorial Nº 31501400900749
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Nº 2009-12501
SSEHGI00001090901
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún
medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro,
sin el permiso previo de la Editorial.
Debido a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web a los que se
hace referencia en este libro pueden sufrir modificaciones o desaparecer.
Directora Editorial
Cecilia Mejía
Editores Ejecutivos
Cecilia Franco
Juan Fonseca
Editores
Roxana Peralta
Mónica Mendoza
David Velásquez
Marcos Garfias
Jefe de Arte
Rafael Moy
Santillana
• Formulación del
problema o reto.
• Planteamiento de
posibles soluciones.
• Comprensión de
la información.
• Expresión y
comunicación de
ideas, opiniones
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
y argumentos • Lectura de
que promueven imágenes,
el diálogo y la símbolos,
participación. íconos, etc.
• Producción
2
de textos,
elaboración
de ensayos,
informes, etc.
1. Manejo de información
Propicia el desarrollo de capacidades para la comprensión, procesamiento
y comunicación de la información. Implica seleccionar, organizar, analizar,
interpretar y evaluar críticamente los datos, fuentes y contenidos del texto.
• Títulos • Documentos
claros y gráficos y textuales
significativos. que complementan
y amplían la
información básica.
• Preguntas
clave que
orientan el
desarrollo del
tema.
• Actividades en las
que se identifican
• Textos las capacidades
organizados a desarrollar para
para la el logro de las
comprensión competencias del
de información área.
básica.
• Actividades
finales que
consolidan y
refuerzan lo
trabajado a
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
lo largo de la
unidad. Propician
el desarrollo de
capacidades y • Ejercicios
actitudes dirigidas prácticos que
al manejo de permiten la
información. interacción del
3
estudiante con
el texto y con
la información
aprendida.
• Propuestas para
relacionar el
• Mapas que pasado con el
ayudan a presente.
identificar
el contexto
espacial
del tema
desarrollado.
• Actividades que
permiten vincular
los procesos
sociales y
comprender
relaciones de
causalidad.
• Aplicación de técnicas
y herramientas para
conocer, interpretar
y juzgar la realidad
espacial y temporal
con una actitud crítica
y reflexiva.
• Actividades finales
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Valores y ciudadanía
Patrimonio • Propicia la
• Busca la valoración identificación del
del legado histórico- estudiante con los
cultural de las valores humanos
sociedades humanas y ciudadanos que
y de la riqueza prevalecieron en
natural que nos diferentes épocas
ofrece el medio y lugares.
geográfico. • Fomenta el
• Promueve una actitud desarrollo de una
de compromiso cultura ciudadana
con la defensa del crítica, responsable,
patrimonio cultural y autónoma y
natural. dialogante.
• Actividades • Aplicación de
finales que estrategias de análisis
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
capacidades
• Preguntas de
y actitudes
autoevaluación que
dirigidas al
tienen la finalidad de
juicio crítico.
lograr la metacognición.
Las civilizaciones fluviales Egipto: una historia milenaria 40 Del pasado al presente
¿De qué manera esos antiguos pueblos La sociedad egipcia 42 El monoteísmo religioso 54
aprovecharon los recursos de su entorno Arte y cultura en el antiguo Egipto 44
Actividades finales 62-65
para crear grandes civilizaciones? Las civilizaciones de Mesopotamia 46
La cultura en Mesopotamia 48
38
2 Los imperios del Creciente Fértil
Los fenicios y los hebreos
El Imperio Persa
50
52
56
La milenaria civilización china 58
La civilización en la India 60
3 66
El imperio de Alejandro
El mundo helenístico
84
86
Del pasado al presente
El teatro y el arte de actuar 82
Actividades finales 88-91
4 92
La sociedad romana
Arte y cultura en Roma
106
108
Actividades finales 112-115 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Las primeras culturas andinas Los orígenes de la cultura andina 118 Patrimonio
¿Cómo pudieron los pueblos andinos El Precerámico 120 Caral: una antigua civilización 122
formar culturas en un El Periodo Inicial 124
Patrimonio
medio geográfico tan adverso? El Horizonte Temprano 126
Las tumbas reales de Sipán 138
La cultura Chavín 128
6
116
5 La cultura Paracas
El tránsito al Intermedio Temprano
Los mochicas
130
132
134
Actividades finales 144-147
8 214
de los espacios rurales
Características y estructura
del espacio urbano
222
226
Los inmigrantes en las ciudades 232
Actividades finales 234-237
9 238
Desarrollo económico y condiciones de vida 250
7
BIBLIOGRAFÍA 258-259
Ubicándonos en el espacio
Círc
ul o
Pola
r Árti
co
AMÉRICA ASIA
OCÉANO DEL
PACÍFICO NORTE EUROPA
OCÉANO OCÉANO
ATLÁNTICO PACÍFICO
Trópico de Cáncer
AMÉRICA ÁFRICA
Meridiano de Greenwich
CENTRAL
Ecuador
AMÉRICA OCEANÍA
OCÉANO
DEL
SUR ÍNDICO
Trópico de Capricornio
Ubicándonos en el tiempo
• El desarrollo de su capacidad
cerebral les permitió controlar el
fuego, fabricar herramientas, aprender
a cultivar, domesticar a los animales y
comunicarse a través del lenguaje.
• Su ingenio para organizarse
colectivamente les permitió
protegerse y trabajar juntos para
conseguir alimento. Posteriormente,
aprendieron a colaborar para hacer
construcciones y crear las primeras
ciudades.
• Su capacidad de adaptación a
diferentes medios geográficos les
permitió movilizarse y establecerse en
zonas con diferentes recursos.
De esta manera, a pesar de que los
hombres primitivos eran físicamente
débiles en comparación con otros
animales, pudieron sobrevivir a grandes
cambios climáticos y catástrofes,
dominar su entorno natural y aprovechar
los recursos para mejorar su calidad
de vida. Fue así como empezaron a
establecerse las bases para el posterior
desarrollo de las primeras grandes
civilizaciones.
Figura de bisonte
en la cueva de
Lascaux, Francia.
los primeros seres humanos para poder • Así como ocurrió en otras partes del mundo,
sobrevivir? los primeros habitantes del Ande tuvieron
• ¿A qué se puede atribuir que no todas que enfrentar los retos de su medio ambiente.
las especies humanas sobrevivieran a los ¿Crees que las soluciones que plantearon
cambios producidos en la Prehistoria? siguen vigentes hasta ahora? ¿Por qué?
¿Por qué sólo permanece el Homo sapiens • Desde hace algún tiempo, el mundo enfrenta
9
Simón Bolívar sin sus médicos? ¿Hubiera podido vivir han transcurrido desde el nacimiento de Cristo.
Julio César sin su cocinero? ¿Quiénes sufrieron más
en la guerra con Chile, los generales o las esposas de Comprendemos la información
los soldados que murieron en las batallas?
1. Analiza.
Por otra parte, además de la dimensión personal, la • ¿Por qué es importante el estudio de la Historia para
Historia también tiene una dimensión regional y lo- una sociedad?
10
cal que sirve para reforzar la identidad cultural de los • ¿De qué manera influye el medio geográfico en los
individuos. Conocer el proceso de formación de cos- procesos históricos? Señala un ejemplo.
tumbres, tradiciones e instituciones del lugar en el que
Unidad 1
.ACIMIENTO
A# DE #RISTO %$!$ %$!$
02%()34/2)! %$!$ !.4)'5! %$!$ -%$)! -/$%2.! #/.4%-0/2¬.%!
)NVENCIN &IN DEL )MPERIO #A¤DA DE 2EVOLUCIN
DE LA ESCRITURA 2OMANO DE /CCIDENTE #ONSTANTINOPLA &RANCESA
D#
»0/#!
» 0 / # ! 0 2 % ( ) 3 0¬ . ) # ! »0/#! 2%05",)#!.!
6)22%).!,
DOC. 2
Las grandes etapas del pasado humano
La Prehistoria. Se inicia con la aparición del hombre y culmina La Historia. La invención de la escritura marca el inicio de este
cuando surge la escritura, hace unos 5000 años. Dos grandes periodo, que aún no culmina. Los historiadores europeos han di-
edades dividen este periodo: la Edad de Piedra y la Edad de los vidido esta etapa en cuatro edades: Antigua, Media, Moderna y
Metales, denominadas así por el predominio de uno y otro mate- Contemporánea. No obstante, como estas edades corresponden
rial en la elaboración de armas de caza y utensilios. básicamente a la historia de Europa, su uso para estudiar la histo-
ria de América, Asia o África debe hacerse con cuidado.
DOC. 3
La historia del calendario
Actividades
Un instrumento básico para organizar el tiempo histórico es el
calendario. El que rige hoy tiene sus orígenes en la época ro- 1. Analiza. Lee los Docs. 2 y 3. Luego, responde.
mana, cuando Julio César estableció un calendario solar que • ¿Qué elemento marca el paso de la Prehisto-
dividía el año en 365 días repartidos en 12 meses, y al cual ria a la Historia?
se añadía un día cada cuatro años. Sin embargo, este calen-
dario juliano era más extenso que el año solar, por lo que fue • ¿Por qué se decidió el cambio del calendario
acumulando un desfase de 10 días con el paso de los siglos.
juliano al gregoriano?
Por este motivo, el papa Gregorio XIII decidió, en 1582, supri- • ¿Cuándo empezó y cuándo va a terminar el
mir esos días, estableciendo que se pasara del 5 de octubre siglo XXI?
al 14 del mismo mes en ese año. Progresivamente, la mayoría
de países del mundo adoptó este calendario gregoriano que, 2. Infiere. Observa el Doc. 1 y explica.
aunque más exacto que el juliano, tiene que reajustar un día
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
http://club.telepolis.com/pastranec/
• El siglo: agrupación de cien años o diez décadas. Por
interesantes/calenda.htm
ejemplo, el siglo I comienza el año 1 d.C. y termina el año
100. De ahí en adelante, todos los siglos siguen la misma Lee la información sobre el “Calendario grego-
Unidad 1
regla para fijar el inicio y el final. riano” y “La reforma del calendario gregoriano”.
• El milenio: unidad equivalente a un periodo de 1000 años. Luego, elabora un informe de una página.
Sociopolítica Económica
DOC. 2
Confrontación de las fuentes
Actividades
No todas las fuentes aportan los mismos datos ni ofrecen una
misma visión de los acontecimientos. Por ello, si deseamos 1. Analiza.
tener una idea completa de un hecho o proceso histórico, es
necesario utilizar la mayor cantidad de fuentes posible. Para los arqueólogos, reconstruir la vida de los
antiguos peruanos es como armar un rompeca-
Por ejemplo, si observamos las dos fuentes iconográficas si-
guientes, obtendremos una visión muy diferente de la vida de bezas complicado. Por ello, es muy importante
los campesinos. Una de ellas es una fotografía que nos transmi- que encuentren los objetos en su lugar original,
te una sensación de pobreza y dureza en las faenas agrícolas pues fuera de él se pierde valiosa información.
en el siglo XIX, mientras que la otra es un cuadro de Vicente
2. Aplica.
• ¿Qué fuentes utilizarías para investigar la reli-
gión de los incas? Señala cinco.
13
Con el tiempo, el incremento de la fauna marina hizo • Era Terciaria o Cenozoica. En esta era, que dura
muy competitiva la vida en el mar, lo que impulsó a algu- hasta la actualidad, se configuró el relieve actual del
nas especies a buscar alimento en la superficie terres- mundo. Además, los mamíferos se convirtieron en
tre, en donde abundaban las plantas. Así aparecieron la especie animal predominante en el planeta. En la
los anfibios, especie que se adaptó a las condiciones última fase de esta era, o periodo Cuaternario, pre-
de vida tanto del mar como de la tierra. dominó un frío intenso producto de las glaciaciones,
periodos de fuerte descenso de la temperatura. Du-
Los anfibios que permanecieron en tierra se convirtie- rante esta etapa aparecieron las primeras especies
ron en reptiles y se adaptaron a los distintos ambientes humanas que evolucionaron hasta convertirse en el
del medio terrestre a través de la modificación de sus Homo sapiens sapiens moderno.
cuerpos. Aparecieron entonces algunos reptiles volado-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
CUATERNARIO
Retirada de los hielos y ele-
Holoceno vación del nivel de los mares. flora y fauna actuales,
Homo sapiens sapiens
CENOZOICA
Los glaciares cubren gran
Pleistoceno mamuts
parte del hemisferio norte.
2
millones
de años
Plioceno Formación de los Alpes,
Mioceno los Andes, el Himalaya y
otras grandes cordilleras
Oligoceno hominoides
montañosas.
Eoceno
mamíferos
F A N E R O Z O I C O
Paleoceno
60
millones
de años Formación de grandes
Cretácico depósitos calizos. aves
MESOZOICA
200
millones
de años Formación de depósitos
Pérmico de petróleo, gas natural primeros
reptiles
y carbón.
PALEOZOICA
Carbonífero anfibios
Devónico
Silúrico
insectos
Ordovícico alados
700
millones
de años Cámbrico algas
trilobites
DOC. 2
Teorías del origen de la vida
Actividades
• Teoría del origen sobrenatural. Es la teoría más antigua
y sostiene que la vida y todo lo que existe fue creado por 1. Analiza. Lee los Docs. 1 y 2. Luego, responde.
una voluntad divina. En la actualidad se ha propuesto una
variante de esta teoría, llamada diseño inteligente, que • ¿Por qué al periodo Cuaternario se le llama
afirma que la creación y evolución natural de los seres vi- Antropozoico?
vos sigue una visión y voluntad sobrenatural. • ¿Qué porcentaje de la historia de la vida le co-
• Teoría del origen físico-químico de la vida. Según esta rresponde a la especie humana?
teoría, las condiciones físicas y químicas que había en la
Tierra primitiva afectaron las sustancias que existían enton- • ¿Cuáles son los fundamentos de cada una de
ces en los mares y permitieron el desarrollo de la vida. La las teorías sobre el origen de la vida?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
los volcanes, lo que dio gas tu posición frente a las teorías del origen de
origen al nacimiento de la vida.
los primeros seres vivos.
proceso de hominización.
permitió mejorar su calidad de vida y adaptarse a nue-
vos hábitats. Gracias al fuego pudieron cocinar sus ali- 2. Explica.
mentos, proporcionarse calor, establecer campamentos • ¿Por qué se dice que los neandertales representan
Unidad 1
de caza, colonizar zonas de bajas temperaturas y alejar el primer desarrollo del pensamiento religioso?
a los depredadores. • ¿Por qué el Homo sapiens sapiens se impuso como
la única especie humana dominante en el mundo?
Homo neanderthalensis
- Capacidad craneana: 1500-1600 cm3
- Estatura: 1,56 m - 1,65 m
- Antigüedad: 150 000 - 300 000 años
- Sitios clave: Uzbekistán, Croacia, Francia,
Alemania, Israel, Irak
Homo erectus
- Capacidad craneana: 800-1200 cm3
- Estatura: 1,60 m - 1,80 m
- Antigüedad: 800 000 años Reproducción de una
- Sitios clave: Kenia, Indonesia, Georgia
variedad de Homo
sapiens sapiens
Homo habilis –el hombre de
- Capacidad craneana: 670-700 cm3 Cro-Magnon–,
- Estatura: 1,18 m - 1,57 m en el Museo de
- Antigüedad: 1,9 - 1,8 millones de años Ciencias Naturales
- Sitios clave: Kenia, Tanzania
de Nueva York.
DOC. 2
Las glaciaciones en el periodo Cuaternario
Actividades
En los últimos dos millones de años han ocurrido drásticos
cambios climáticos en el planeta. Durante el periodo Cuaterna- 1. Analiza. Lee los Docs. 2 y 3. Luego, responde.
rio se produjeron cuatro glaciaciones, fenómeno que origina el
descenso general de la temperatura del planeta, el desplaza- • ¿De qué manera las glaciaciones determina-
miento de los glaciares polares con dirección a los trópicos y el ron la conducta del hombre primitivo?
deslizamiento de los hielos de las montañas hacia zonas más
bajas como los valles. Entre cada glaciación hubo también pe-
• ¿Cómo aprovechó la especie humana las ven-
riodos interglaciares en los que el clima se hacía templado y los tajas que tenía? Justifica tu respuesta.
hielos retrocedían a las zonas polares y cumbres de las monta-
ñas. Los cambios climáticos obligaban a los animales a migrar 2. Organiza. Elabora un cuadro comparativo entre
y a los seres humanos a ir detrás de ellos para cazarlos. el Australopithecus, el Homo erectus y el Homo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
OCÉANO AMÉRICA
OCÉANO
PAC Í F I C O
Trópico de Capricornio
DEL SUR
ÍNDICO OCEANÍA • Formen nueve equipos y elijan uno de los links
OCÉANO
de Descubrimientos dentro de “Yacimientos”.
AT L Á NT I C O
Unidad 1
La Venus
de Lespugne.
Se calcula que fue
elaborada alrededor
del año 25 000 a.C.
DOC. 2 DOC. 3
Las herramientas del Paleolítico Las primeras creencias religiosas
Para obtener sus herramientas y utensilios, el hombre del Pa- En el Paleolítico se tenían creencias religiosas de carácter má-
leolítico talló la piedra por medio de dos técnicas de percu- gico, por ello se empezaron a realizar ceremonias funerarias
sión: la percusión directa, que consiste en golpear la piedra que expresaban una forma de culto a los muertos. Esto es
con otra para desprender trozos pequeños del borde y darle notorio durante el Paleolítico medio y se hace evidente en el
filo; y la percusión indirecta, en la que se usaba otra piedra en Paleolítico superior. El Homo sapiens fue
medio –a modo de cincel y martillo– para moldear la piedra el primero que enterró a sus muertos
que se estaba trabajando. Estas técnicas permitieron obtener en auténticas sepulturas, aunque es-
herramientas más precisas y finas. tas eran todavía muy sencillas y care-
cían de ajuar funerario. Las sepulturas
se realizaban, por lo general, en fosas:
los individuos eran enterrados en
posición fetal, quizá con la idea de
Propulsor garantizar su retorno al seno de la
madre tierra.
Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
2. Analiza e infiere. ¿Por qué se considera que los • Explica por qué crees que los artistas paleolíti-
rituales funerarios muestran un pensamiento reli- cos representaban con frecuencia animales.
gioso? Doc. 3.
La cueva
de Altamira
En 1879, en una cueva ubicada en la localidad de
Santillana del Mar, en la región de Cantabria (España),
se hallaron los restos pictóricos más importantes de
la era prehistórica. Las pinturas fueron elaboradas por
hombres que vivieron en el Paleolítico superior hace
unos 15 000 años.
La cueva, de unos 270 metros de longitud, contiene en
su interior una sala mediana en cuya bóveda, de unos
18 metros de largo, 9 de ancho y una altura que oscila
entre los 1,5 y 2 metros, se encuentran representadas
decenas de animales, como bisontes, ciervos Entre el conjunto de animales representados resalta, por su mayor
y caballos, en distintas posiciones y tamaños. dimensión, una cierva de 2,25 metros, pintada en tonos rojos y marrones.
Su especial ubicación, casi aislada del resto, así como la pasividad que
Para darle forma a los animales, sus creadores se muestra y su mayor volumen, hacen suponer que se trata de una especie
valieron de diversas técnicas. Aprovecharon, por de ídolo.
ejemplo, la irregular superficie de la bóveda para
resaltar el vientre, los cuernos y las patas de algunos
de ellos, mientras que los pequeños agujeros de la
superficie se convirtieron en ojos, bocas y hocicos.
En muchas ocasiones era el artista quien realizaba el
raspado de la superficie utilizando algún pedernal.
Los pigmentos se obtenían de diversos materiales.
Se usaban, por ejemplo, minerales como el carbón
y el magnesio, que eran molidos y mezclados con
algún tipo de grasa o con sangre. De este modo se
conseguían el ocre rojo, el pardo, el amarillo, el azul
y el negro.
Impresiones en Altamira
Parecía que las rocas bramaban. Allí, en rojo y negro, amon-
tonados, lustrosos por las filtraciones de agua, estaban los
bisontes, enfurecidos o en reposo. Un temblor milenario
estremecía la sala. Era como el primer chiquero español,
abarrotado por las reses bravas pugnando por salir... Mugían
solas, barbadas y terribles bajo aquella oscuridad de siglos.
Abandoné la cueva cargado de ángeles, que solté ya en la
luz, viéndolos remontarse entre la lluvia, rabiosas las pupilas.
RAFAEL ALBERTI, poeta español.
PARA DEBATIR
¿Cómo mostrar y proteger simultáneamente un patrimonio?
Desde su descubrimiento, los españoles considera- En 1985, España logró que la cueva de Altamira fuera
ron a Altamira como su más importante patrimonio declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
arqueológico. Las miles de visitas en las décadas de Unesco. Esto trajo consigo una incontenible demanda
1960 y 1970 hicieron, no obstante, peligrar la conser- de visitas, circunstancia que obligó a diseñar algunas
vación de las pinturas, por lo cual el ingreso fue cerra- réplicas. Una de las más antiguas fue levantada en el
do en 1977. jardín del Museo Arqueológico Nacional de España.
En 1982, tras intensos debates entre académicos y Lo mismo se hizo en el Deutsches Museum de la ciu-
funcionarios del gobierno español, se decidió reabrir dad de Munich, Alemania, y en el Parque España de
el acceso a Altamira. Las visitas, sin embargo, debían Tokio, Japón.
ser más restringidas. Así se pretendía proteger el es- Una réplica con detalles casi al natural comenzó a
tado de las pinturas y, a la vez, permitir que el público construirse en 1997 en el interior del Museo Nacional
pudiera admirarlas. Como todo patrimonio cultural, de- y Centro de Investigación Altamira, ubicado al lado de
bía ser cuidadosamente preservado, pero también ser la cueva. Los artistas encargados de la reproducción
accesible para el común de los ciudadanos. pintaron 160 m2. La réplica, denominada Neo-cueva
de Altamira, fue inaugurada en el 2001.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Reflexiona sobre el cuidado del patrimonio.
• Menciona dónde se encuentra la cueva de Altamira. • ¿Por qué crees que Altamira fue declarada Patrimonio
• Describe las características de las pinturas de la cueva. Cultural de la Humanidad?
21
• Elabora una línea de tiempo con los principales acon- • ¿Qué opinas sobre las medidas que ha impuesto el
tecimientos relacionados con Altamira. gobierno español para proteger las pinturas? ¿Te pare-
cen adecuadas o no? ¿Por qué?
• Sintetiza el significado de las pinturas.
Unidad 1
agrupados en rebaños. Se originó entonces la gana- • ¿En qué se diferencian los clanes de las tribus?
dería. Con el tiempo, los seres humanos empezaron
2. Explica el origen y la importancia de la actividad gana-
a usar los recursos ganaderos no sólo para aprovisio-
Unidad 1
dera en el Neolítico.
narse de alimento, sino también como una fuente de
fertilizante, pieles y lana, y como fuerza de carga. 3. ¿En qué se diferencia el uso de la piedra en el Paleolí-
tico y en el Neolítico?
DOC. 2
Las construcciones megalíticas
Reconstrucción de Catal Hûyûk. Sus casas tenían paredes
Al igual que en el Paleolítico, el arte y las creencias religiosas comunes y no había calles. La gente iba de un sitio a otro pasando
estuvieron estrechamente ligadas en el Neolítico. Los hombres por los techos y usando escaleras.
construyeron numerosos monumentos de piedra llamados me-
galíticos, e hicieron representaciones humanas en la pintura
rupestre.
Las construcciones megalíticas tuvieron un fin religioso relacio- Actividades
nado con rituales funerarios. Se pueden distinguir tres tipos de
construcciones: los menhires, monolitos con forma de obelis-
cos; los dólmenes, “mesas de piedra” conformadas por dos 1. Discrimina. Escribe V (verdadero) o F (falso).
piedras verticales sobre las que descansa una piedra horizon- Los agricultores sedentarios se desarrollaron
tal; y los crómlech, conjuntos de menhires colocados en forma en el Neolítico.
circular. Es probable que los dólmenes fueran también tumbas
Un menhir es un monumento de tipo funerario
colectivas. Los crómlech, por la disposición y orientación de
construido en una ciudad neolítica.
las piedras, parecen indicar conocimientos de astronomía.
La cerámica tuvo fines exclusivamente religio-
sos.
En el Neolítico aparecieron las primeras tribus.
historietas/pleistoc.htm
Haz clic en “Descubrimos la agricultura”. Lue-
Unidad 1
ASIA
AM É R I C A
DE L trigo
NORTE EUROPA
OCÉANO
O C ÉA N O arroz PACÍFICO
Trópico de Cáncer AT L Á N T I C O
O C É AN O AMÉRICA
CENTRAL
P A C Í FI C O
Ecuador
ÁFRICA OCÉANO
AM É R I C A
maíz DE L ÍNDICO OCEANÍA
SUR mijo
Trópico de Capricornio
papa
L E Y E N D A
Primeros núcleos de domesticación de plantas y animales y su difusión (8000 a.C., aproximadamente)
Nuevos núcleos alrededor del año 4000 a.C.
Regiones de alto desarrollo agrícola y gran concentración demográfica (3000 a.C.)
La agricultura es una de las actividades económicas más estación y cómo cosechar. Esta actividad requería de
importantes de la humanidad. Su descubrimiento, que instrumentos especiales: palas y picos hechos de ma-
está considerado como la primera gran revolución hu- dera, piedras y huesos fueron usados para abrir hoyos y
mana, ocurrió hace 10 000 años, aproximadamente. En surcos donde sembrar. Posteriormente se inventarían las
esa época, el hombre comenzó a practicar la agricultura azadas y los arados.
en distintas partes del mundo y, como consecuencia, el El aprendizaje de las técnicas agrícolas tomó siglos de
estilo de vida de los grupos humanos comenzó a cam- conocimiento acumulado. No obstante, los seres huma-
biar: el antiguo trashumante pronto decidió establecerse nos consiguieron producir mucho más de lo que con-
en un solo lugar. sumían, lo cual favoreció la aparición de los primeros
La actividad agrícola implicó para el hombre un proceso poblados, que pronto se convirtieron en ciudades que
más complejo en la obtención de recursos. Ahora, nece- se cimentaron y dieron origen a los primeros grandes
sitaba tener conocimientos importantes: saber qué tipo Estados de la Antigüedad.
de frutos sembrar, en qué terrenos cultivar, durante qué
PARA DEBATIR
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
blados de Jarem y Jericó. Sin embargo, la mayoría de es- continente. La existencia de cultivos comunes con Asia,
pecialistas no está de acuerdo con esta hipótesis y afirman como el algodón y los cocoteros, además del uso de técni-
que la agricultura apareció en distintos puntos del planeta cas similares como el cultivo en terrazas (andenes), hacen
Unidad 1
de manera autónoma y en épocas cercanas entre sí. A es- pensar que la actividad agrícola llegó a América desde el
tos puntos se les ha denominado focos de difusión, pues a sudeste asiático, luego de atravesar el Pacífico.
partir de ellos la actividad agrícola se fue generalizando en
todo el planeta.
Moderno arado
trisurco
Propuestas de trabajo
1. Investiga y analiza. 2. Reflexiona.
• Elabora un cuadro comparativo entre la agricultura del • ¿Con cuál de las posiciones sobre el surgimiento de la
pasado y del presente. agricultura estás de acuerdo? ¿Por qué?
• Averigua cuáles son los principales productos agríco- • ¿Qué opinas sobre los argumentos que indican que la
25
las del Perú. Escoge dos de ellos y busca información agricultura no fue una creación autónoma de los pue-
sobre el tipo de maquinaria que se utiliza para los cul- blos americanos?
tivos y las principales empresas que se dedican a su • ¿Por qué se considera que el descubrimiento de la
producción.
Unidad 1
• Edad de Hierro (700-100 a.C.). El uso del hierro fue Las ciudades crearon formas de gobierno y normas
tardío, pues a pesar de que es un metal abundante, para asegurar su funcionamiento. Este desarrollo ur-
aún no existía la tecnología para trabajarlo. Pero una bano propició la creación de Estados, en los que se
vez que se dominó esta técnica, el hierro desplazó establecieron nuevas relaciones de dominio: los gober-
al bronce debido a su mayor dureza y menor costo. nantes ejercían su poder a través de una red de fun-
Su uso extensivo en las labores agrícolas (azadas, cionarios, que se encargaba de recaudar impuestos,
guadañas, hoces, rejas para los arados, etc.) y en y de un ejército, que se hacía cargo de la seguridad.
las actividades cotidianas (hachas, cuchillos, poda- Además, surgió una casta de sacerdotes que tenían la
doras, pinzas, cinceles, martillos, tijeras, etc.), mejo- función de garantizar el ejercicio de la religión estatal.
raron las condiciones de vida. Asimismo, se le utilizó
de inmediato en la fabricación de armas de guerra
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
en el desarrollo cultural?
desarrollo. En China, por ejemplo, no hubo una Edad
de Cobre, sino que pasó de la Edad de Piedra a la de 2. Reflexiona.
Bronce. En América, los utensilios siguieron siendo de • ¿Qué relación existe entre la división del trabajo y el
Unidad 1
piedra, pero en otros aspectos los pueblos más avanza- desarrollo de los Estados?
dos alcanzaron un desarrollo cultural equivalente al de • ¿Crees que las civilizaciones que no conocieron los
la Edad de los Metales. metales fueron inferiores? ¿Por qué?
DOC. 2 DOC. 3
El uso de la rueda El desarrollo comercial
A pesar del desarrollo de la agricultura y la ganadería, en cier-
tas zonas faltaban o escaseaban algunas materias primas o
productos elaborados, mientras que otras abundaban. Este
desnivel impulsó el comercio, que permitió intercambiar mer-
caderías entre la ciudad y el campo, entre los valles y las mon-
tañas y entre pueblos nómadas y sedentarios.
En general, el Estado controlaba el comercio interno y organi-
zaba el intercambio con otros países o lugares. Inicialmente,
la transacción comercial se realizaba mediante el trueque de
productos. Más tarde, la aparición de la moneda como instru-
mento de cambio agilizó la actividad comercial. El comercio
favoreció el intercambio de técnicas y conocimientos entre las
diferentes zonas de desarrollo cultural, y consolidó el prestigio
Representación egipcia de un carro de combate tirado por ruedas. social de los comerciantes por el aumento de su riqueza.
Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
1. Organiza. Completa el siguiente cuadro: 2. Analiza e infiere. Lee los Docs. 1, 2 y 3 y responde.
• ¿Qué relación existe entre el comercio y el de-
Edades Cobre Bronce Hierro
sarrollo de los Estados?
Periodo • ¿Cómo influyó la rueda en la expansión de los
primeros Estados?
27
rica y utilizó botes para bordear las costas del océa- 2. Compara.
no Pacífico e ir asentándose desde Alaska hasta • Señala las semejanzas y diferencias entre las teo-
Sudamérica. rías de Hrdlicka y Rivet.
AMÉRICA
ra Kennewick
oste DEL NORTE
Teoría de la ruta c
GRANDES EUROPA
Haskett Meadowcroft
LLANOS Rockshelter
Cactus
Clovis Hill
Fuente: National Geographic, 2000.
OCÉANO
ÁFRICA
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO
AMÉRICA
DEL SUR Línea costera
actual
Línea costera
antigua Rutas migratorias propuestas
Monte Ruta costera
Verde (hace 20 000 a 15 000 años)
Ruta terrestre
Puntas Cueva de (hace 14 000 años)
“cola de pescado”, las Manos Ruta del Atlántico
predominantes en (hace 24 000 a 18 000 años)
América del Sur
Tres Arroyos Ruta del Pacífico
Probable ruta antártica Túnel (hace 20 000 a 15 000 años)
DOC. 2
La caza del bisonte
Actividades
En 1950, en el estado de Colorado (Estados Unidos), unos
arqueólogos encontraron las huellas de una cacería de más
1. Analiza. Observa los Docs. 1 y 2. Luego, responde.
de diez mil años de antigüedad: cientos de huesos del extinto
bisonte estepario, amontonados en un barranco y mezclados • ¿Qué diferencias existen entre las puntas de
con restos de lanzas. Gracias a este hallazgo, sabemos que Clovis y las de tradición cola de pescado?
los antiguos americanos cercaban a las manadas de bisontes
• ¿Qué técnicas utilizaban los americanos primi-
hasta empujarlas a los barrancos. Luego, las remataban con
sus lanzas. tivos para la caza?
2. Infiere.
• ¿Cuál de las rutas seguidas durante el pobla-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
http://poblamerica.blogspot.com/
• Imagina que vives en otro continente hace más
Unidad 1
hombres acorralando
uallaga
Paiján BRASIL
camélidos. En las pin-
R.
R. H
h i ca
M ar
.C
turas se emplearon el
m
R
añ
ón
R.
rojo, el amarillo, el
San
ta
obtenían de la natura-
Pachamachay
Telarmachay leza. Aparentemente,
Chivateros
R.
Ríma
c
el pintar las paredes
OCÉANO de las cuevas formó
PACÍFICO parte de una serie
de ceremonias que
incluían bailes y ca-
BOLIVIA
DOC. 2
Animales del Pleistoceno andino
Actividades
1. Identifica. Define los siguientes conceptos:
HOLOCENO: _______________________________
LAURICOCHA: ______________________________
GLYPTODONTE: _____________________________
Toxodonte
Megaterio 2. Interpreta. Observa el Doc. 1 y responde.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Paleollama
trada Doc. 2.
la costa.
alpaca le proporcionaban al hombre andino carne, lana
y estiércol para abonar la tierra; la llama fue utilizada 2. Explica.
también como animal de carga. Otros animales que se • ¿Cuál es la diferencia entre los horticultores seminó-
Unidad 1
domesticaron fueron el cuy y el pato almizcleño. Asi- madas y los agricultores sedentarios?
mismo, se domesticó al perro. • ¿Qué beneficios trajo la domesticación de los anima-
les para el poblador andino?
DOC. 2 DOC. 4
El origen del maíz Los camélidos en el territorio andino
El origen del maíz ha sido materia de controversia en América. En las primeras fases del poblamiento andino, los camélidos vi-
Por un lado, los arqueólogos mexicanos afirmaban que esta vían en estado salvaje tanto en la costa como en la sierra. Esto
planta se domesticó primero en Mesoamérica y que luego fue ha sido confirmado por los arqueólogos, que han encontrado
trasladada a los Andes. Por su parte, los estudiosos peruanos huesos de estos animales en muchos lugares de nuestro litoral.
señalaban que el maíz fue domesticado primero en los Andes. Las excavaciones revelan que
Actualmente se sabe que el maíz fue domesticado en ambas en la costa sur se utilizaba, ha-
zonas de manera simultánea e independiente. cia el año 4000 a.C., el pellejo
de un camélido, probablemente
de una vicuña.
No se conocen las causas por
las cuales los camélidos se
marcharon a la sierra. Es pro-
bable que, huyendo de los hu-
manos, buscaran en las alturas
territorios menos poblados y,
por lo tanto, más seguros. Hoy
en día, una gran cantidad de
camélidos vive en el Altiplano.
DOC. 3
Las viviendas de La Paloma
Actividades
Las chozas de La Paloma no sólo servían como viviendas,
pues después de un tiempo se utilizaban, como casas mor- 1. Analiza. Lee los Docs. 3 y 4. Luego, responde.
tuorias: dentro de ellas se colocaban los cadáveres y luego
se quemaban los postes que sostenían la choza, de modo • ¿Por qué no viven camélidos en la costa ac-
que la vivienda se convertía en una tumba. En las excavacio- tualmente?
nes hechas en el lugar se descubrieron restos de mamíferos • ¿Qué características particulares tienen las vi-
marinos (lobos, nutrias) y terrestres (zorros, camélidos), aves, viendas de La Paloma?
peces, moluscos y crustáceos. También se encontró un hueso
de mono aullador, lo que revela que hubo contactos a larga 2. Organiza. Observa el Doc. 1 y sintetiza las carac-
distancia. Entre los vegetales se hallaron algarrobos, maníes, terísticas de cada periodo. Ten en cuenta la infor-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa y recuerda los siguientes conceptos clave. 2. Ordena los siguientes datos en un cuadro cronológico.
• Paleolítico. Periodo que identifica a la primera y 1 800 000 - 1 000 000 a.C.
más larga etapa de la Edad de Piedra. Empezó Domesticación del fuego
con la aparición del ser humano sobre la Tierra y
finalizó cuando este aprendió a producir sus pro- 150 000 a.C.
pios alimentos. Evidencias de los primeros Homo sapiens sapiens
• Mesolítico. Periodo de transición entre el Paleo- 25 000 - 20 000 a.C.
lítico y el Neolítico. En él se dieron las primeras
Inicios del poblamiento de América
condiciones para la vida sedentaria.
• Neolítico. Último periodo de la Edad de Piedra. 10 000 a.C.
En esta etapa se dieron dos importantes proce- Fin de la última glaciación
sos: la domesticación de plantas y animales y la
sedentarización o establecimiento de aldeas. 8000 a.C.
Inicios de la actividad agrícola
• Edad de los Metales. Periodo de la Prehistoria
en el que se empezó a usar metales para fabricar 7600 a.C.
herramientas, lo que favoreció la formación de las Pinturas rupestres de Toquepala
primeras ciudades.
1800 a.C.
• Hominización. Proceso a través del cual el ser
humano evolucionó desde un ser emparentado Descubrimiento del bronce
con los primates hasta el hombre moderno.
• Paleoamericano. Periodo correspondiente al Pa-
leolítico en América.
Sintetizar
3. Observa el cuadro de resumen. Luego, escoge uno de los otros temas y elabora un cuadro similar.
ciudades y de los
primeros Estados.
Unidad 1
Comparar
5. Completa el cuadro a partir de cada imagen.
PERIODO CARACTERÍSTICAS
Analizar
6. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
La comunidad de recolectores de alimentos tenía limitada su magnitud por la • ¿Qué límites tenían la caza
provisión de alimentos disponibles. Ningún esfuerzo humano, ni tampoco conjuro y la recolección?
mágico alguno, podía aumentar esta provisión. En realidad, las mejoras de la
• ¿Cómo influyó la agricultura
técnica o la intensificación de la caza y de la recolección, llevadas más allá de
en la calidad de vida de la
cierto punto, producirían la exterminación progresiva de los animales de caza
y la disminución absoluta de las provisiones. Y, en la práctica, las poblaciones
población?
cazadoras se muestran muy bien ajustadas a los recursos que disponen. • ¿Qué relación existió entre
35
El cultivo rompe, de una vez, con los límites así impuestos. Para incrementar el desarrollo agrícola y las
la producción de alimentos sólo es necesario sembrar más semillas, cultivando formas de trabajo de los
mayor extensión de tierras. Si existen más bocas para alimentar, también se pobladores?
Unidad 1
1. Lee las siguientes indicaciones sobre cómo se 2. Elabora una línea de tiempo de tu vida siguiendo
construye una línea de tiempo. estas indicaciones:
• Determina el periodo que vas a representar en la • Traza una línea horizontal y asigna 1 cm por año,
línea y el tiempo que abarca. desde tu nacimiento hasta hoy.
• Traza la línea horizontal o vertical y marca en ella • Ubica en la línea de tiempo los acontecimientos
cada año utilizando una escala de valor (por ejem- importantes que has vivido. Ten en cuenta el lugar
plo, un año = 1 cm). Así, un periodo más extenso temporal que les corresponde.
se reflejará en una línea con mayor longitud. • Indica algunas etapas en tu vida, como tus años
• Escribe la fecha más antigua al comienzo de la escolares en la primaria o un periodo vacacional
línea, y la fecha más reciente, al final. importante. Para ello debes marcar el inicio y el
• Ordena los subperiodos y fechas concretas que final de cada etapa y colorear ese segmento.
quieres representar y sitúalos en el punto que co- • Haz dibujos sobre tu línea de tiempo o pega re-
rresponde. cortes o fotos que ilustren los sucesos, procesos
• Es conveniente colocar un título que sintetice el y personas importantes en tu vida. Pide a tus fa-
tema que abarca la línea de tiempo. miliares que te ayuden con la información que ne-
cesites para esta actividad.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
36
Unidad 1
• ¿Cuál es el principal problema que tienen los historiadores cuando investigan el pasado?
• ¿Crees que otras ciencias tienen las mismas dificultades? ¿Por qué?
• Expresa lo que opinas sobre la siguiente afirmación del autor: “... hay momentos en que el deber más
imperioso del científico es resignarse a la ignorancia y confesarlo honestamente”. Fundamenta.
Interpretar
2. Lee los textos y compáralos. Luego, responde a las • ¿Cuál es el objetivo de la historia según los auto-
preguntas y argumenta. res?
La visión del historiador está condicionada siempre y en • ¿En qué fundamentos se basa cada uno para sus-
todas partes por su propia ubicación en el tiempo y en el tentar sus posturas?
espacio; y como el tiempo y el espacio están cambiando
• ¿Con cuál de las posiciones estás de acuerdo?
continuamente, ninguna historia, en el sentido subjetivo
¿Por qué?
del término, podrá ser nunca un relato permanente que
narre, de una vez y para siempre, todo de una manera • Plantea la siguiente pregunta a tus profesores:
tal que sea aceptable para los lectores de todas las ¿Cree usted que la historia siempre dice la verdad
épocas, ni siquiera para todas las partes de la Tierra. o que esta depende del historiador que la escribe?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
ARNOLD TOYNBEE, La Europa de Hitler. • Sintetiza las respuestas y elabora una conclusión
en la que señales tus propias ideas sobre el tema.
La base de esta obra, las fuentes de sus materiales,
han sido toda una serie de memorias, diarios, cartas, Metacognición
memoriales de embajadores y relatos directos de
testigos presenciales de los hechos historiados [...] Responde a las siguientes preguntas:
No es posible exigir de una historia ese desarrollo
37
R. Dniépe r
Las civilizaciones más antiguas del EUROPA
mundo aparecieron entre los años
4000 y 2000 a.C. a orillas de grandes lg
a
Vo
ríos, por lo que reciben el nombre MAR MAR R. Don R.
R.
a
Ur
I rti
fértiles favorecieron el desarrollo de
R.
s
la agricultura y con ello mejoraron las
condiciones de vida. La población, MAR
Puerta de Ishtar
CASPIO
que se agrupaba en pequeñas aldeas, Nínive
R. Éufr
ÁFRICA
aumentó y empezó a formar las primeras Gizeh
Assur
at e
ciudades. Los pobladores, no obstante,
R. T i
Menfis
s
Babilonia
gr i s
tuvieron que encontrar estrategias para Tebas
MAR R OJ O
aprovechar los recursos de su entorno Ni l o Ur
R.
y crear una cultura. Harappa
Mohenjo-Daro
o
nd
I
R. Éufrates
R.
Pirámides de Gizeh
OCÉANO
ÍNDICO
Ubicándonos en el tiempo
INDIA CULTURAS NEOLÍTICAS CIVILIZACIÓN DEL INDO CIVILIZACIÓN DE LOS VEDAS IMPERIO MAURYA
38
3000 a.C. 2700 a.C. 2400 a.C. 2100 a.C. 1800 a.C. 1500 a.C. 1200 a.C. 900 a.C. 600 a.C. 300 a.C. 0
Unidad 2
MESOPOTAMIA PERIODO SUMERIO PERIODO ACADIO PERIODO BABILÓNICO IMPERIO ASIRIO PERSAS
IMPERIO
EGIPTO IMPERIO ANTIGUO MEDIO IMPERIO NUEVO DOMINIO EXTRANJERO
na
R.
Le • Aplicaron estrategias para controlar
los cambios periódicos de los ríos
R.
O y utilizar el agua y los fertilizantes
bi
los recursos.
• Crearon nuevas tecnologías para
hacer que la tierra produzca más.
Capitel de Sarnath
• Desarrollaron un sistema
il l o
) administrativo para acumular
ar
ASIA
Como resultado de estas acciones,
ng
a
Hu
R. las ciudades crecieron, la organización
social se hizo más compleja y se
Yangshao formaron los primeros Estados de
u l)
(A z la historia. Poco a poco, estos se
t sé
ng
a convirtieron en imperios cuando
Y
R.
R . G a ng e s
empezaron a dominar a otros pueblos.
R.
M
eko
ng
Soldados de terracota de la
tumba de Shi-Hoang-Ti
Antigüedad? ¿Qué papel tenían la guerra El mundo experimenta hoy una progresiva
y el comercio en este periodo? escasez de recursos naturales.
• ¿Qué importancia tuvieron los sabios e Se necesita mucho ingenio para explotarlos
inventores para dominar el medio geográfico? y transformarlos adecuadamente a fin de
• De haber sido rey en la Antigüedad, ¿qué cubrir las necesidades de las personas.
39
prender construcciones monumentales, como las pi- 2. Subraya en el texto las siguientes ideas:
rámides, y distribuir alimentos en tiempos de escasez. • Los factores que ocasionaron el fin del Imperio Antiguo.
La capital se instaló en la ciudad de Menfis. • Las características del reinado de Amenofis IV.
M A R N EG R O
Inundación (junio-setiembre)
HITITAS
Karkemish
ASIRIA
Siembra (octubre-enero)
MAR Tiro
MEDITERRÁNEO
BABILONIA
Jerusalén
OS
IN
DU DESIERTO
Menfis BE
SINAÍ ARÁBIGO
Cosecha (febrero-mayo)
R. Nilo
Tebas
A
GRAN
Las inundaciones del Nilo también servían para definir el es-
R
OASIS
pacio. Los egipcios distinguían dos zonas en su territorio: la
RO
tierra negra, zona fértil situada en las márgenes del río, donde
JO
L EY E NDA los hombres vivían y cultivaban los campos; y la tierra roja (el
Abu-Simbel
Imperio Egipcio bajo desierto o mundo de los muertos), donde se excavaban las
Tutmosis III (1450 a.C.) tumbas y se construían los templos.
NUBIA Zona de influencia
egipcia
Área cultivable
lo
Ni
R.
Actividades
DOC. 2
El primer faraón 1. Organiza. Observa el Doc. 3 y completa el cuadro.
Narmer o Menes fue el primer faraón del antiguo Egipto. Se- Actividad
Meses Estado del río
gún Heródoto y Sincelo reinó 60 años, desde el 3100 a.C., agrícola
aproximadamente. Fue rey del Alto Egipto y conquistó el Bajo
Egipto, unificando ambas regiones. Una vez reconocido su
poder, ordenó construir un dique para desecar las zonas pan-
tanosas cercanas al delta e instauró allí su capital, Ineb Hedy,
la futura ciudad de Menfis. El triunfo de Menes sobre el Bajo
Egipto quedó registrado alegóricamente en la paleta de Nar-
mer. Aquí se representa al faraón combatiendo y usando la 2. Analiza. Lee el Doc. 2 y responde.
corona blanca, símbolo del Alto Egipto.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Sintetiza. Ingresa a:
htttp://www.egiptoaldescubierto.com/
41
conceptos:
• Maat • Faraón
• Visir • Escriba
DOC. 2 DOC. 3
La mujer en el antiguo Egipto Los símbolos de poder del faraón
Las mujeres egipcias disfrutaron de una mejor posición que 1. Cetro nejej (látigo) símbolo de
las mujeres de otras culturas de la Antigüedad. Existía dife- poder sobre los hombres.
rencia en los roles y trabajos de hombres y mujeres, pero no 2. Cetro heka, símbolo de
desigualdad. Mientras que en Grecia y Roma la mujer estaba la magia, vinculado a
recluida al espacio doméstico, las egipcias eran consideradas Osiris.
las señoras de la casa o las administradoras de los bienes fa- 3. Cobra, diosa protectora
miliares. Además, podían ejercer cargos administrativos o re- del Bajo Egipto.
ligiosos, realizar contratos sin la autorización de sus esposos,
4. Buitre, diosa protectora
ser empresarias y propietarias rurales y ejercer diversas profe-
del Alto Egipto.
siones (médicas, pilotos de barcos, jefas de obras, nodrizas, (Ambas diosas repre-
comadronas, masajistas, peluqueras, bailarinas, etc.). Cuando sentan la unión de los
estaban solteras, podían disfrutar solas de su patrimonio. dos reinos en la persona
En Egipto también aparecieron las primeras gobernantes de del faraón).
la historia: reinas-faraón como Hatshepsut, Nefertiti o Tausert, Detalle del sarcófago
y, en el periodo helenístico, la famosa Cleopatra, última reina de Tutankhamón.
de Egipto.
Actividades
1. Identifica. Coloca en la imagen el número co-
rrespondiente a cada símbolo de poder del fa-
raón Doc. 3.
campesinos egipcios?
• ¿De qué beneficios disfrutaban las mujeres
egipcias?
• ¿De qué manera el faraón ejercía su poder so-
Estatua de la bre sus súbditos?
reina-faraón
43
faraónicas
y rasgos • Representen la historieta en el aula.
masculinos.
pintura se utilizó para decorar las tumbas; se represen- • Los sistemas de escritura egipcia.
taban temas religiosos y las actividades cotidianas del • Los tipos de monumentos arquitectónicos.
difunto. • Los temas de la escultura y la pintura.
DOC. 2
El Libro de los Muertos
Osiris
Fragmento del
Horus
Anubis Tot Libro de los
Muertos.
Los egipcios hacían listas en las que se enumeraban las buenas juicio ante el tribunal de Osiris, e incluyen textos como la “Confe-
acciones de los muertos y se recitaban fórmulas mágicas para sión negativa” y la “Fórmula del corazón”. Si el difunto superaba
que pudieran superar los peligros que los esperaban en el más las pruebas, accedía al paraíso; si no, su corazón era devorado
allá. Estas fórmulas fueron recopiladas en rollos de papiro que to- por Ammit, un monstruo mitológico, y perdía su inmortalidad.
maron el nombre de Libro de los Muertos. En ellas se describe el
DOC. 3
La momificación
Actividades
La técnica de la momificación tenía varias etapas. Primero, el
embalsamador quitaba los órganos del cadáver y los guarda- 1. Organiza. Señala los atributos de cada dios Doc. 2.
ba en unos recipientes llamados vasos canopes. El corazón
era devuelto al cuerpo, que rellenaban con distintas especias.
Después, lo cubrían con una capa de natrón (un tipo de sal) Osiris
para desecarlo. Finalmente, el cuerpo era lavado, untado con
aceites y envuelto en vendas. El rostro quedaba fuera del ven- Horus
daje y era cubierto con una máscara.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Anubis
Tot
proceso de momificación.
Detalle de una pintura que muestra a Anubis preparando a un
muerto para su embalsamamiento.
MAR NEGRO
El Código de Hammurabi fue el primer código de leyes de la
MAR humanidad. Tiene 282 leyes, un prólogo y un epílogo. Su lectura
permite conocer el sistema jurídico mesopotámico y aspectos
CASPIO de su vida social. Estas fueron algunas de sus normas:
ASIA MENOR
• “Si un hombre libre ha robado propiedad perteneciente a un
MONTES TAURUS R.
dios o a un palacio, ese hombre será castigado con la muer-
M Ti M
ES
OP
O
N te, y el que recibió de su mano la propiedad robada también
gr
R. TE
is
Éu
fr
OT
AM
S
ZA será castigado con la muerte”.
G
at
IA RO
• “Si un hijo golpea a su padre, cortarán su mano”.
es
CHIPRE
S
n
R. Jordá
N
ilo
ROJO Valles fértiles rre en la pena capital el arquitecto o su
hijo”.
DOC. 3
La estela de Ur
La estela de Ur es un mosai-
co de 50 cm de ancho, ela-
borado con piezas de lapis-
lázuli y conchas. Fue hallado
en las tumbas reales de la
Rey Nobles
ciudad de Ur. Su elaboración
está fechada alrededor del
año 2500 a.C. En la imagen
se representa, en el primer
Sirvientes y
trabajadores nivel, un banquete ofrecido
por el rey. En los dos niveles
inferiores se aprecia a los
sirvientes y a otros trabaja-
dores del palacio.
Actividades
1. Interpreta. Observa el mapa de Mesopotamia y 3. Analiza. Observa la imagen del Doc. 3 y señala las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
DOC. 2 DOC. 3
La Epopeya de Gilgamesh La escritura cuneiforme
[Cuando ya había cesado la llu- La escritura mesopotámica comenzó siendo pictográfica: re-
via] “Hice que una golondrina presentaba objetos, animales, personas, etc. Más adelante,
saliera: le di libertad. La golon- los dibujos se simplificaron y empezaron a representar ideas
drina voló y volvió. No encontró y sentimientos. Este tipo de escritura se llamó ideográfica. Ini-
lugar donde posarse y regre- cialmente, la escritura cuneiforme contaba con aproximada-
só. Hice que un cuervo saliera: mente 2000 caracteres. Más tarde, el número se redujo a unos
le di libertad. El cuervo salió, 800, aunque comúnmente sólo se utilizaban alrededor de 300.
observó el descenso de las
aguas, comió, revoloteó, graznó
y no volvió... Ofrecí en la cima
de la montaña incienso. Siete Instrumento
y siete vasijas coloqué. Eché de escritura
en su fondo cañitas de cedro
y mirto; los dioses aspiraron su
aroma, los dioses aspiraron su
suave olor”.
Fragmento de la
Epopeya de Gilgamesh. Tablilla con escritura
cuneiforme
Actividades
1. Organiza. Observa el Doc. 1 y compara los dos ti- 2. Aplica. Lee el Doc. 2 y realiza las siguientes activi-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Casa
Nínive
R.
Éu
MAR MEDI f
R.
TER
ra
igri
T
RÁNEO
te
s
s
Babilonia L EYE NDA
Golfo
Imperio Neobabilónico (hacia el 560 a.C.)
R. N
Pérsico
Capitales
DOC. 2
Qadesh y los inicios de la diplomacia
En el año 1300 a.C., el ejército del faraón Ramsés II y las fuerzas del
rey hitita Muwatalli se enfrentaron en la batalla de Qadesh, en el ac-
tual territorio sirio. La batalla concluyó en un empate estratégico, ya
que aunque los egipcios se consideraron triunfadores, lo hicieron a
costa de grandes pérdidas. Este acontecimiento tiene la interesante
característica de haber generado el primer tratado de paz docu-
mentado de la historia: en 1278 a.C., los soberanos egipcio e hitita
firmaron lo que es el primer registro de las relaciones diplomáticas
entre grandes Estados. El tratado se escribió sobre tablas de plata
en idioma caldeo, la lengua diplomática de la época, y describe
minuciosamente las nuevas fronteras entre ambos imperios. Sigue
con el juramento de ambos reyes de no volver a luchar entre sí, y
culmina con la definitiva y perpetua renuncia de Ramsés a Qadesh
y los territorios sirios. Luego, el faraón y el rey hitita sellaron la paz
mediante lazos de sangre: Hattusil III, sucesor de Muwatalli, envió a
Estatuas sedentes de Ramsés II en el templo de Abu-Simbel. su hija a casarse con el faraón.
DOC. 3
La puerta de Ishtar
Actividades
La puerta de Ishtar era una de las ocho entradas de la muralla
interior de la ciudad de Babilonia. Fue construida por Nabuco- 1. Identifica. Completa la información sobre el Tra-
donosor II en el año 575 a.C. Estaba compuesta por numero- tado de Qadesh Doc. 2.
sos ladrillos de adobe, la mayoría pintados de color azul. Sus
ladrillos de colores dorados y rojizos estaban colocados de ESTADOS: ________________________________
tal forma que dibujan las figuras de dragones, leones y toros,
considerados guardianes y protectores de la ciudad y del tem- MONARCAS: _______________________________
plo de Marduk.
ACUERDO: ________________________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
del siglo XV a.C. y se difundió desde el siglo X a.C. Fue • ¿Por qué los hebreos no pudieron formar un imperio
el antecedente de los alfabetos griego y romano, de los estable? ¿Crees que eso disminuye su importancia
cuales deriva el que usamos actualmente. histórica? ¿Por qué?
Islas
Baleares CERDEÑA
Mago Caralis
MAR Arvad
Palermo MEDITERRÁNEO Biblos
Gades Cartagena
Málaga Diarrhytus Lilibea Sidón
Berytos
Abdera SICILIA
Lot Cartago Tiro
Hippona Utica
AÁN
CRETA CHIPRE Reino
Tánger MALTA FENICIA de Israel
CAN
Sala Cition Samaria
MAR MEDITERRÁNEO Jerusalén
MAR
LEYENDA Oéa
FILISTEA MUERTO
DOC. 2 DOC. 4
Una diosa fenicia El Templo de Jerusalén
Los fenicios eran politeístas. Sus dos divinidades más impor- El Templo de Jerusalén fue construido por el rey Salomón. En
tantes eran Baal, el señor del universo, y Astarté, reina del cielo él se guardaba el Arca de la Alianza, un santuario móvil en
y símbolo de la fecundidad. forma de cofre que contenía las Tablas de la Ley con los Diez
Mandamientos.
Plaqueta de
marfil que
representa a la
diosa fenicia
Astarté entre
dos machos
cabríos.
DOC. 3
Las embarcaciones fenicias
Actividades
Los fenicios fueron grandes innovadores en la construcción de
embarcaciones. Diseñaron los birremes, barcos con galeras 1. Analiza. Describe las características de una
donde había una doble fila de remeros. Esta característica les nave fenicia y señala las ventajas que tenía para
daba a las naves mayor velocidad. la exploración marítima y el intercambio comer-
cial Doc. 3.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
cia y la hebrea?
El monoteísmo religioso
El monoteísmo es la creencia religiosa que afirma la
existencia de un solo Dios, un ser supremo creador de
todas las cosas. A lo largo de la historia, varios pueblos
tuvieron ideas de este tipo. Sin embargo, sólo tres gran-
des religiones monoteístas permanecen hasta hoy y son
las más influyentes en el mundo: el cristianismo, el islam
y el judaísmo.
Históricamente, estas tres tradiciones religiosas se origi-
naron en la misma región geográfica: el Oriente Medio.
Por ello, también se les llama religiones semíticas, ya
que se desarrollaron en los pueblos de pastores que ha-
bitaban esa región y recibían ese nombre.
El judaísmo
La más antigua es la religión judía, que se basaba en las
Dios: Yahvé
enseñanzas de Moisés y de los profetas, y que adquirió
Libro sagrado: la Tanaj (formada por la Torah o la Ley,
sus características definitivas luego de que los hebreos los Escritos y los Profetas). También forma parte de la
sufrieran la deportación a Babilonia en el siglo VI a.C. Biblia cristiana bajo el nombre de Antiguo Testamento
Mucho tiempo después, en el seno del judaísmo apareció Fundador: Moisés
Jesús, personaje de gran carisma e ideas revolucionarias
que predicó una nueva religión basada en el amor y la
unidad de todos los seres humanos. Ese fue el origen
del cristianismo, que empezó a propagarse a partir del
siglo I d.C.
Años más tarde, en la península Arábiga surgió Mahoma
(siglo VII d.C.), un profeta que predicó una nueva religión:
el islam. Mahoma tomó los elementos de las dos religio-
nes predecesoras y afirmó un monoteísmo radical afir-
mando la adoración a un único dios (Alá).
Las creencias monoteístas suelen oponerse abiertamen-
te al politeísmo y a la idolatría, aunque aceptan a figuras
religiosas superiores como ángeles, santos o profetas.
Estas figuras, sin embargo, no compiten con la dignidad
El cristianismo
y superioridad de Dios.
Dios: Yahvé (Dios en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu
Las religiones monoteístas también son conocidas como Santo)
religiones del libro, porque sus creencias fundamenta- Libro sagrado: la Biblia (Antiguo Testamento y Nuevo Tes-
les se encuentran condensadas en libros sagrados: la Ta- tamento)
naj judía, la Biblia cristiana y el Corán islámico. Fundador: Jesús de Nazareth
Para los judíos, la ciudad fue durante siglos el cora- Para los musulmanes, Jerusalén es la tercera ciudad
zón de su vida religiosa, porque allí estaba el templo. santa del islam, porque se supone que desde allí, Ma-
El Muro de los lamentos es el único vestigio del fas- homa ascendió a los cielos. Sobre ese lugar se constru-
tuoso templo de Herodes –uno de los últimos reyes ju- yó la Cúpula de la Roca o mezquita de Omar, uno de
díos–, que fue destruido por los romanos el siglo I d.C. los lugares más sagrados para los fieles musulmanes.
PARA DEBATIR
Las religiones monoteístas tienen, por naturaleza, un grado
de exclusivismo religioso. Esa característica ha dado lugar
a que, en muchas ocasiones, existan formas de intolerancia
entre ellas o frente a otras religiones, a pesar de que en
sus libros sagrados se encuentran ideas que promueven la
fraternidad, la inclusión y la tolerancia frente a los que son
diferentes.
Visión del judaísmo
Moisés convocó a todo el pueblo de Israel. [...] Y no sólo con
Para los cristianos, Jerusalén es el lugar donde se pro- ustedes hago yo hoy esta alianza y este juramento, sino que
dujo la pasión y muerte de Jesús, y donde se inició el lo hago también con los que están aquí junto con nosotros
en presencia de Yahvé y con los ausentes.
cristianismo. En la actualidad, la iglesia del Santo Se-
pulcro, construida sobre lo que se cree fue la tumba LA BIBLIA, Deuteronomio 29:1, 13-14.
de Jesús, es uno de los lugares más visitados por los Visión del cristianismo
peregrinos cristianos. El que cree en Él no quedará defraudado. Así que no hay
diferencia entre judío y griego; todos tienen el mismo Señor,
que es muy generoso con todo aquel que lo invoca; porque
todo el que invoque el nombre del Señor se salvará.
LA BIBLIA, Romanos 10: 11-14
Propuestas de trabajo
Ya no hay diferencia entre judío y griego, entre esclavo y
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
1. Compara.
hombre libre; no se hace diferencia entre hombre y mujer,
• Elabora un cuadro comparativo señalando las seme- pues todos ustedes son uno solo en Cristo Jesús. Y si uste-
janzas y diferencias de las tres grandes religiones des son de Cristo, también son descendencia de Abraham
monoteístas. y herederos de la promesa.
2. Reflexiona y debate. LA BIBLIA, Gálatas 3: 28
• ¿Consideras que las religiones monoteístas favore- Visión del islamismo
55
do a causa de sus discrepancias. ¿A qué crees que drán su recompensa con su Señor y no les sobrecogerá el
se debe eso? ¿Por qué existe intolerancia religiosa? temor, ni se afligirán.
¿Qué soluciones puedes plantear para superar ese EL CORÁN, 3: 16
problema?
Los medos, aliados con los neobabilonios, se impusie- Usualmente, los palacios se levantaban sobre una pla-
ron sobre los asirios en el año 612 a.C. y crearon un taforma a la que se accedía por rampas. En el interior,
imperio. Uno de los pueblos que sojuzgaron fue el de el elemento más importante era la apadana o sala de
los persas. Sin embargo, a mediados del siglo VI a.C., recepción del gran rey. Los
los persas, dirigidos por Ciro II el Grande, lograron de- palacios más característicos
rrotar a los medos e iniciar su expansión Doc. 1. del arte persa se encuentran
en las sucesivas capitales
Ciro conquistó posteriormente al Imperio Neobabilóni- del imperio: Pasargada, Per-
co y ocupó Lidia. Luego, su hijo Cambises incorporó a sépolis y Susa Doc. 2. Tam-
Egipto. Así se inició la dinastía aqueménida, que go- bién fueron importantes las
bernó el imperio hasta el año 330 a.C. Durante el go- tumbas reales, excavadas en
bierno de Darío I (521-486 a.C.), el imperio alcanzó su acantilados. La escultura sir-
mayor extensión: desde la India hasta los Balcanes y el vió para la decoración de los
noreste de África. Darío intentó sojuzgar a las ciudades- palacios y las tumbas, cuyas
estado griegas en las llamadas Guerras Médicas (492- paredes estaban adornadas
449 a.C.). Sin embargo, los griegos rechazaron exitosa- con relieves, azulejos y cerá-
mente el ataque. De ahí en adelante, el vasto imperio mica vidriada. Friso de los arqueros, en Susa.
se mantuvo bajo una administración eficiente, pero cada
vez más débil. Finalmente, el Imperio Persa fue conquis-
tado por Alejandro Magno en el año 330 a.C. La religión. El mazdeísmo
La religión oficial del Imperio Persa fue el mazdeísmo,
Un Estado eficiente llamada así en honor de su dios Ahura Mazda, principio
del bien y dios del cielo. Esta divinidad combatía con-
Por la gran extensión de su imperio, los persas tuvieron tra Ahrimán, dios que encarnaba el principio del mal.
que idear un sistema de gobierno eficaz. En la cúspide El mazdeísmo fue predicado por Zoroastro o Zaratus-
del poder se encontraba el gran rey, quien tenía un tra, cuyas ideas fueron codificadas en un libro sagrado:
poder absoluto sobre sus súbditos y se encontraba al el Zend-Avesta.
mando de una extensa y eficiente burocracia.
Esta religión no admitía imágenes, sacrificios u ofren-
El imperio estaba dividido en provincias tributarias o das. Por eso, a Ahura Mazda se le adoraba en un tem-
satrapías gobernadas por un sátrapa, escogido gene- plo al aire libre sobre el que se encendía una hoguera,
ralmente entre los miembros de la familia real o de la ya que el fuego era el único símbolo asociado al bien.
nobleza persa. Junto a él se encontraba un jefe militar El mazdeísmo tenía un fuerte componente ético, pues
que se encargaba de la protección de la región. Ambos fomentaba los buenos pensamientos, las buenas pala-
eran supervisados por un canciller y un grupo de ins- bras y las buenas acciones.
pectores llamados “ojos y oídos del rey”. El imperio
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
R. D MAR
an
ub i o DE
MAR ARAL
MONTES
PENÍNSULA DE MAR NEGRO CÁUCASO
LOS BALCANES
CASPIO
TRACIA
ris
BACTRIA
NICIA
M
ES
R.
Éu ET
fra A D HINDUKUSH
te Ecbatana E IR
A FE
Susa
ES
L Pasargada
PA Shatt
al Arab Persépolis
n do
EGIPTO
R. I
Golfo PERSIA
DESIERTO PENÍNSULA LEYENDA
DE LIBIA ARÁBIGA
Pérsico Ciudad
MAR Camino real
Expansión
ROJO Extensión del imperio
ilo
DOC. 2
El palacio de Persépolis
Actividades
El palacio de Persépolis reflejaba el poderío de los reyes per-
sas. Actualmente sólo se conservan los basamentos y las co- 1. Interpreta. Observa las fotos del Doc. 2 y señala
lumnas, que son de piedra. El resto de la estructura, realizada las características de la arquitectura persa.
en ladrillos secados al sol, ha desaparecido. La ciudad, cons-
truida por Darío I, era prácticamente un inmenso santuario. Una 2. Compara. Identifica en el Doc. 1 los países que
vez al año, los reyes persas recibían ahí a las delegaciones de ocupan actualmente el territorio del Imperio
los pueblos sometidos que acudían llevando sus ofrendas. Persa.
con éxito los conflictos con la nobleza, los proble- unificar todo el territorio chino?
mas de la administración de un territorio cada vez
2. Sintetiza.
más grande y los ataques de los pueblos mongoles.
Unidad 2
El control de la situación interna permitió un impor- • Elabora un diagrama piramidal de la sociedad china.
tante desarrollo cultural, la expansión del territorio y • Identifica las características de la arquitectura china
la apertura de la ruta de la seda. y sintetízalas en un cuadro.
LEYENDA
El pensamiento chino ha estado influenciado a lo largo de
su historia por dos sistemas religiosos: el confucianismo y el
Dinastía Chang
Dinastía Chou
taoísmo.
Dinastía Ch'in • El confucianismo es una doctrina inspirada en el orden
Dinastía Han
Gran Muralla
MANCHURIA
MAR natural y busca que la conducta humana aspire a la mo-
DEL
Caminos JAPÓN deración, la rectitud y el equilibrio. Su fundador, Confucio,
Ruta de la seda O
IERT (Mar del
confiaba que la virtud del ejemplo, la disciplina, la empatía
DES GOBI Este)
DE
Pekín y la compasión crearían una sociedad
Dunhuang COREA ideal.
lo
ril
ma
AMARILLO
Lo-yang nas filosóficas y prácticas religiosas
cuyos orígenes provienen de viejas
MESETA CHINA creencias panteístas y shamánicas.
DEL TÍBET Lao-Tse, su fundador, proponía
que el hombre debía vivir en
zul armonía con la naturaleza
A
HIMALAYA
R.
utr
a para dar fin a los conflictos
ap
rahm y al sufrimiento.
R. Xi
R. B
DOC. 2
El ejército de terracota
Actividades
1. Analiza. Observa el Doc. 1 y responde.
• ¿Por qué la Gran Muralla fue construida al nor-
te del imperio?
• ¿Qué elementos del entorno geográfico actua-
ban como defensa en las otras fronteras del
imperio?
de acuerdo con su rango militar. Había 7000 guerreros, 600 • Señalen sus conclusiones respecto a los as-
caballos y 130 carros ¡y todos de tamaño natural! El lugar era pectos positivos del pensamiento chino.
la tumba del primer emperador de la dinastía Ch'in. De acuer-
Unidad 2
do con la mentalidad de la época, se creía que enterrando • Mencionen acciones que deberían realizar
estas estatuas el emperador continuaría teniendo tropas bajo para poner en práctica lo aprendido.
su mando.
pinturas. India?
En el campo científico, los indios desarrollaron nocio- 2. Reflexiona.
nes de astronomía al reconocer que la Tierra es como
Unidad 2
Harappa
o
Ind
R.
Mohenjo-Daro
MAGADHA
Mathura R.
Ga
ng e
Kasi
s Reconstrucción de la ciudad de Dholavira (2900-2100 a.C.) y su
(Benarés) Pataliputra impresionante sistema de reservorios de agua.
(Patna)
MAR DOC. 4
ARÁBIGO A El arte maurya
ANDHRA ING
KAL Golfo
de Bengala
L E Y E ND A
Ciudades de la civilización
del Indo
Reino Magadha
Imperio Maurya
DOC. 2
El pensamiento de Buda
Actividades
1. Analiza. Completa la siguiente línea de tiempo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa y recuerda los siguientes conceptos clave: 2. Ordena los siguientes datos cronológicos en una
• Civilización. Sociedad compleja cuya subsisten- línea de tiempo.
cia se basa en diversas actividades económicas, 3200 a.C.
en especial la agricultura. Tiene una población Invención de la escritura en Súmer.
urbana significativa y una importante división del
3100 a.C.
trabajo.
Unificación de Egipto bajo el reinado del faraón
• Civilizaciones fluviales. Culturas que se desa- Narmer.
rrollaron junto a grandes ríos y basaron su econo-
mía en la agricultura. 1750 a.C.
Fin de la civilización del Indo.
• Creciente Fértil. Región de Oriente Medio que
abarca los territorios situados entre los valles del 1200-800 a.C.
Nilo, del Tigris y del Éufrates. Su nombre se debe Desarrollo de la talasocracia fenicia.
a su forma, de luna creciente, y a la fertilidad de 612 a.C.
su suelo. Caída de Nínive y final del Imperio Asirio.
• Organización política. Orden y jerarquía que 521-486 a.C.
existe entre el grupo que gobierna y administra
Apogeo del Imperio Persa bajo el reinado de Darío I.
un país.
220 a.C.
• Organización social. Orden y jerarquía que exis-
Unificación de China bajo el emperador
te al interior de una sociedad y que separa a sus
Shi-Hoang Ti.
miembros en sectores sociales. Cada sector tiene
determinados privilegios y responsabilidades.
Sintetizar
3. Observa el siguiente cuadro sinóptico. Luego, elabora uno similar que sintetice y compare otras dos civilizacio-
nes de la Antigüedad.
EGIPTO CHINA
Ubicación Valle del Nilo Valles de los ríos Huang-ho y Yangtsé
• Respeto de las leyes divinas o “Maat”, principio • Respeto a la familia, a las personas mayores
ordenador del universo y culto a los antepasados
Identificar Analizar
5. Encierra en círculos azules, verdes y rojos, los 7. Algunas de las siguientes afirmaciones incluyen in-
conceptos correspondientes a las culturas egipcia, formación errada. Identifícalas y escríbelas correc-
mesopotámica y china, respectivamente. tamente en tu cuaderno.
nomos – zigurat – emperador – jeroglífico – visir • El primer emperador de China perteneció a la di-
– ciudad-estado – mandarín – pagoda – escriba nastía Chang.
– mastaba – escritura cuneiforme – Maat – Akkad • Los egipcios eran politeístas.
– taoísmo – hipóstila
• Los mesopotámicos descubrieron el bronce.
6. Escribe el término que define cada concepto. • Los hebreos inventaron el alfabeto de 22 carac-
teres.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
conquistadas hacia territorios alejados para man- • La India nunca tuvo contactos con culturas dife-
tenerlos sometidos. rentes.
MAR
H URRITAS
H I T I TAS CASPIO
R.
Tig
ris
Karkemish
Nínive
MAR Mari .C .)
9a
MEDITERRÁNEO Eshnunna (53 GUTI
S
Sidón
R SA
Tiro PE
Uruk
Nilo
Ur
Larsa
Heliópolis Eridú
1. Observa con atención el mapa e identifica las refe- 2. Identifica características geográficas.
rencias. Luego, responde. • ¿Qué formas de relieve puedes distinguir en la
• ¿Qué utilidad tienen los puntos en el mapa? región?
¿Qué diferencias encuentras entre lo que indican • ¿Qué países ocupan actualmente la zona señala-
los puntos de color rojo y los de color negro?
64
da por el mapa?
• ¿Qué tipo de territorios aparecen delimitados con
el mismo color? 3. Formula conclusiones.
Unidad 2
• ¿Qué indican las flechas que aparecen en el • De acuerdo con las rutas observadas, ¿a qué
mapa? ¿Qué zonas recorren? conclusiones puedes llegar sobre los cambios
históricos que sufrió la región de Mesopotamia?
Juicio crítico
Comprender
1. Lee los siguientes textos y subraya los valores morales presentes.
¡Salve, dios grande, Señor de la Verdad y de la Jus- Y habló Dios estas palabras diciendo:
ticia, Amo poderoso: heme aquí llegado ante ti! [...] Yo soy Yahvé, tu Dios, que te saqué de la tierra de
Conozco tu nombre mágico y los de las cuarenta y Egipto, de casa de siervos.
dos divinidades que te rodean en la vasta sala de la No tendrás otros dioses delante de mí. No hagas
Verdad y la Justicia, el día en que se hace la cuenta imágenes ni ídolos [...]
de los pecados ante Osiris [...] No jures en nombre de Yahvé, tu Dios,
No he causado sufrimiento a los hombres. No he em- en vano.
pleado violencia con mis parientes. No he sustituido Respeta el día sábado y santifícalo [...]
la justicia por la injusticia. No he frecuentado a los Honra a tu padre y a tu madre [...]
malos. No he cometido crímenes. No he hecho tra- No matarás.
bajar en mi provecho con exceso. No he intrigado por
ambición. No he maltratado a mis servidores. No he No cometerás adulterio.
blasfemado a los dioses. No he privado al indigen- No robarás.
te de sus subsistencias [...] No he manipulado los No levantarás falso testimonio
pesos de la balanza [...] No he quitado la leche de ni mentirás.
la boca del niño. No me he apoderado del ganado No codiciarás la casa de tu
en los prados. No he enlazado las aves destinadas a prójimo. No codiciarás la mujer
los dioses. No he pescado peces con cadáveres de de tu prójimo, su siervo, su
peces [...] ¡Soy puro! ¡Soy puro! ¡Soy puro! criada, su buey, su asno y todo
Extracto del Libro de los Muertos. lo que sea de tu prójimo.
La Biblia,
Éxodo 20, 1-17.
Interpretar Argumentar
2. Responde. 4. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
• ¿Qué es lo que quiere decir el suplicante cuando • ¿Qué valores comunes encontramos entre la ora-
afirma “¡Soy puro!”? ción del juicio ante el tribunal de Osiris y los Diez
• ¿A qué clase social podría pertenecer la persona Mandamientos? Identifica por los menos tres.
que está ante Osiris? Fundamenta tu respuesta. • ¿Cuál de los dos documentos tiene mayor conno-
• ¿Por qué crees que asigna a Osiris los atributos tación religiosa? ¿Por qué?
de la verdad y la justicia? • ¿Podrías afirmar que ambos documentos religio-
• ¿Cuál era la finalidad de esta oración? sos protegen el bien común? ¿Por qué?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Ubicándonos en el espacio
MACEDONIA
EPIRO Troya
TESALIA
LESBOS
IA MAR Focea
OL BEOCIA EUBEA
ISLAS ET
MAR Tebas EGEO
JÓNICAS JONIA
Delfos ÁTICA
JÓNICO Corinto Atenas Éfeso
Micenas SAMOS
Olimpia Argos Epidauro
Mileto
PELOPONESO
Delos
ISLAS
Esparta
CÍCLADAS
MAR
DODECANESO
MEDITERRÁNEO RODAS
L EYENDA
Principales santuarios
Polis más importantes CRETA
Cnosos
BEOCIA Regiones de Grecia
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Ubicándonos en el tiempo
CULTURA CRETENSE CULTURA MICÉNICA EDAD OSCURA ÉPOCA ARCAICA ÉPOCA ÉPOCA
CLÁSICA HELENÍS-
TICA
66
2500 a.C. 1500 a.C. 1150 a.C. 800 a.C. 490 a.C. 323 a.C. 146 a.C. 0
Unidad 3
• Compartían tradiciones.
Durante los Juegos Olímpicos
competían representantes de todas
las polis. Los ganadores recibían el
reconocimiento general.
Palestra de Olimpia.
De la Grecia antigua...
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
2. Explica.
• ¿Qué factores determinaban la superioridad militar
de los dorios?
Unidad 3
Cerámica que
representa la
lucha entre
Teseo Actividades
y el Minotauro.
1. Identifica. Señala en un mapa político del con-
tinente europeo la ubicación de los siguientes
DOC. 2
Una civilización guerrera lugares: Grecia, Atenas y la península del Pelo-
poneso.
La sociedad micénica estaba
gobernada por una clase de 2. Analiza. Lee el Doc. 1 y responde.
guerreros encabezada por je-
fes, caudillos locales y, en la • ¿Por qué se dice que el Minotauro era un ser
cúspide, un rey o anax. Esta mitológico?
clase guerrera vivía en pala-
cios fortificados de gruesas 3. Aplica. Lee el Doc. 2.
murallas, emplazados en lu- • Compara las características arquitectónicas
gares elevados y muy escar- de las ciudades cretenses y micénicas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
La expansión se desarrolló en dos etapas: • ¿Qué situaciones o conflictos tuvieron que resolver
los griegos en este periodo?
• Hacia el oeste, entre los años 750 y 650 a.C.: sur
de Italia, Sicilia, Francia, Libia y noreste de la Penín- 2. Define lo que es ciudad-estado, colonia y legislador.
sula Ibérica. 3. Explica las causas y consecuencias de los siguientes
• Hacia el este, después del año 650 a.C.: costas del procesos:
mar Negro. – El nacimiento de las polis
– El establecimiento de colonias
– El descontento social
DOC. 1
Reconstrucción de la Acrópolis de Atenas
1 3
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
5 5. Entrada monumental de la
Acrópolis.
6. Templo de Atenea victoriosa.
D
SICILIA Corinto Atenas
IT
Mileto
ER
NÚMIDAS CARTAGINESES Siracusa Sida
Esparta
Thera
R
Rodas
Á
L EY E N DA
N
O
E
FENICIOS
Territorios griegos
Zonas de expansión
PALESTINOS
Polis
Colonias Cirene Naucratis
Expansión griega
LIBIOS EGIPCIOS
DOC. 3 DOC. 4
Los Juegos Olímpicos, ocasión para la unión Los reformadores
Las polis griegas y sus colonias no constituían una unidad po- Como en Grecia no existían las leyes escritas, las relaciones
lítica, ya que el difícil medio geográfico griego hizo que las co- entre las personas fueron reguladas por la tradición y la cos-
munidades estuvieran aisladas. Sin embargo, sus habitantes tumbre hasta fines del siglo VII a.C. La nobleza terrateniente
se sentían vinculados por lazos religiosos, lingüísticos y cultu- abusó de esta situación en muchas oportunidades. Por ello,
rales, que se manifestaban a través de las tradiciones y los ri- en el año 624 a.C., Dracón creó leyes escritas para proteger
tuales compartidos. Una de estas tradiciones era la disputa de a la población ateniense de las decisiones arbitrarias de las
los Juegos Olímpicos, que se celebraban cada cuatro años clases privilegiadas. No obstante, las injusticias continuaron, al
en la ciudad de Olimpia. En estos eventos, que se iniciaron en igual que los reclamos de los campesinos. En el año 594 a.C.,
el año 776 a.C., los atletas competían en distintas disciplinas Solón abolió la esclavitud por deudas y limitó los poderes de
deportivas: boxeo, atletismo, carrera de carros, lanzamiento la nobleza terrateniente al ampliar la participación política de
de jabalina y lucha. los atenienses.
Las competencias tenían como obje- “A Atenas, nuestra patria fundada por los dioses, devolví mu-
tivos principales fortalecer la unidad chos hombres que habían sido vendidos, ya justa, ya injus-
tamente, y a otros que se habían exiliado por su apremiante
cultural del pueblo griego, adorar al
pobreza […]. A otros que aquí mismo sufrían humillante es-
dios Zeus y propiciar la paz (durante
clavitud, temblando ante el semblante de sus amos, los hice
su desarrollo, las guerras se suspen-
libres. Juntando la fuerza y la justicia tomé con mi autoridad
dían). Cada triunfador era premiado estas medidas y llegué hasta el final, como había prometido;
con una corona de olivo y obtenía lo y de otro lado, escribí leyes tanto para el hombre del pueblo
más importante para la mentalidad como para el hombre rico, reglamentando para ambos una
de la época: fama y respeto en las justicia recta”.
demás polis griegas. SOLÓN
Actividades
1. Analiza. Lee los Docs. 1 y 2 y responde. • ¿Crees que es necesario considerar el contexto
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
• ¿Por qué los griegos consideraban a la diosa histórico para interpretar el fragmento?
Atenea una divinidad importante? 3. Juzga. ¿Por qué razones muchos peruanos emi-
• ¿Qué zonas ocuparon los griegos durante su gran a otros países? Compáralas con las que tu-
periodo de expansión? vieron los antiguos griegos y exponlas.
el hombre rico y para el hombre del pueblo? Elabora un resumen sobre la maratón en los
¿Qué opinas al respecto? Juegos Olímpicos modernos.
• Los ciudadanos, que eran una minoría de la pobla- eran exactamente esclavos.
ción (sólo 40 000 de 350 000 habitantes). Pertene-
cían a este grupo sólo los varones libres nacidos de Comprendemos la información
padres atenienses.
1. Reflexiona.
• Los metecos, que eran los extranjeros libres que
vivían en la ciudad. Se dedicaban al comercio o la • ¿Cómo lograron los atenienses tener un sistema de-
72
mocrático?
artesanía. El Estado les podía exigir el pago de im-
puestos e incorporarlos al ejército. • ¿De qué medios se valieron los espartanos para man-
tener el dominio sobre las poblaciones sometidas?
• Los esclavos, que formaban el sector más grande
Unidad 3
DOC. 2
El estilo de vida espartano
Actividades
Al nacer, los bebés espartanos eran sometidos a un detallado
examen físico. Si se determinaba que tenían algún defecto y 1. Identifica. Escribe V (verdadero) o F (falso).
podrían convertirse en una carga para el Estado, se les arroja-
ba al vacío desde lo alto del monte Taigeto. Las mujeres eran grandes oradoras en Grecia.
Al cumplir los siete años, los niños eran separados de la casa En Esparta, los bebés con defectos físicos
familiar y alojados junto con otros niños. A partir de entonces eran asesinados.
se les sometía a una rígida educación militar que los prepara-
ba para ser excelentes guerreros. Concluida la etapa de ins-
La mayoría de los atenienses eran ciudadanos.
trucción, pasaban la mayor parte de su vida en los cuarteles.
2. Interpreta. Explica la conocida frase de los grie-
Entre los espartanos, las más altas virtudes eran el coraje, el
gos: “Mente sana en cuerpo sano”.
valor, la obediencia y el espíritu de sacrificio.
3. Argumenta.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Gracias a la
preparación Indaga y sintetiza. Ingresa a:
que recibían, http://mujeresriot.webcindario.com/
73
los mejores
guerreros • Comenta por qué fue importante su labor.
de su época.
La democracia
La democracia es una forma de gobierno que surgió en Atenas. En este sistema,
el poder político reside en los ciudadanos, quienes tienen los mismos derechos
y las mismas obligaciones y están habilitados para participar en la vida política.
Sólo los varones libres, A los extranjeros se les Los esclavos carecían Tanto las mujeres libres
nacidos de padre y consideraba personas libres. de libertad. Realizaban como las esclavas carecían
madre atenienses, eran Se dedicaban al comercio trabajos agrícolas y labores de derechos y eran tuteladas
considerados ciudadanos. y la artesanía. Pagaban domésticas. Eran prisioneros por un varón.
Únicamente ellos podían impuestos y podían formar de guerra o hijos de
participar en política y parte del ejército; se les esclavos.
poseer bienes. impedía poseer propiedades.
CIUDADANOS NO CIUDADANOS
El orador exponía sus ideas Los proyectos se votaban a mano alzada y todos
desde una tribuna. los ciudadanos podían hacer uso de la palabra. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
74
Unidad 3
PARA DEBATIR
¿Qué problemas y beneficios tiene la democracia para la sociedad?
En la actualidad, podemos distinguir la democracia formal Un mundo de ciudadanos
de la democracia real. En una democracia real, las perso- […] Voy a proponer tres razones distintas por las que valorar
nas ejercen todos sus derechos y disfrutan de una calidad la democracia.
de vida satisfactoria.
En primer lugar, la democracia y las libertades políticas que
Algunas posturas afirman que para que una sociedad sea conlleva son parte significativa de la libertad humana en
igualitaria, con beneficios distribuidos equitativamente en- general. Así como la libertad es una necesidad importante
tre todos, debe tener una democracia participativa, donde para la vida, lo mismo pasa con la democracia. Estar
los ciudadanos se involucren con la realidad y participen excluido de la vida política de la comunidad no puede ser
de organizaciones sociales de los más diversos tipos. sino una gran privación.
Al igual que en la sociedad ateniense, en la sociedad En segundo lugar, la democracia puede contribuir a
actual la democracia presenta problemas. Los procesos aumentar la atención política que reciben los más débiles.
para tomar decisiones son lentos y muchas veces las dis- Ya que por medio de elecciones multipartidarias, un debate
cusiones no llegan a alcanzar soluciones. Además, los político abierto, libertad de prensa, etc., asegura que esto
representantes pueden distanciarse del mandato que les suceda. […]
otorgaron los ciudadanos y gobernar en beneficio de unos
En tercer lugar, la democracia contribuye al establecimiento
pocos, olvidando a la mayoría.
de valores y prioridades por medio de un debate público
Por otro lado, a pesar de que en muchos Estados del mun- abierto y la participación responsable. Los ciudadanos
do funciona un régimen político que cumple con las pautas tienen la oportunidad de interactuar, de comparar opiniones,
de “un gobierno del pueblo”, la sociedad en su mayoría no analizar temas y comprenderse unos a otros.
goza de una calidad de vida que le garantice el ejercicio AMARTYA SEN (Premio Nobel de Economía),
absoluto de los derechos humanos, es decir, sus integran- Clarín, 23 de enero del 2000.
tes no alcanzan el grado de ciudadanos sociales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Propuestas de trabajo
1. Compara la democracia actual con la ateniense. 2. Analiza con tus compañeros las posturas en torno a
Considera los siguientes aspectos: los problemas y beneficios de la democracia. Luego,
75
Comprendemos la información
las ciudades griegas del Asia Menor. La firma de la paz
de Calias (449 a.C.) puso término a las guerras contra 1. Analiza.
Persia. • ¿Qué factores permitieron el triunfo griego sobre los
persas?
La hegemonía ateniense • ¿Qué rasgos caracterizaron al periodo de Pericles?
Las victorias sobre Persia le dieron a Atenas una enor- • ¿Por qué se inició la Guerra del Peloponeso?
76
me influencia sobre el resto de las polis. Pero como los 2. Subraya en el texto las siguientes ideas:
persas continuaban siendo un serio peligro, los atenien- • Las consecuencias de la batalla de Egospótamos.
Unidad 3
IMP
EPIRO hombreras y láminas 3
ERIO
inferiores para proteger
PER
Termópilas MAR el vientre. 4
EUBEA Focea SA
Delfos Eretria
EGEO Sardes
4. Espada de hierro.
Tebas
Platea JONIA
MAR
Corinto
Maratón
Atenas I. Samos Éfeso
5. Escudo de madera
JÓNICO Argos Salamina
Micala
Mileto
recubierta de bronce
Esparta
Halicarnaso o cuero.
LACONIA 6. Grebas de bronce para
proteger las piernas.
I. Rodas 5 6
DOC. 2 DOC. 4
Pericles y la democracia ateniense Áreas de influencia de Atenas y Esparta
Pericles nació el año 494 a.C., en el hogar de una familia TRACIA
aristocrática. Fue uno de los personajes más notables de la MACEDONIA
política ateniense, reelegido como estratega en quince oca- CA
LCÍDICA
siones. Bajo su gobierno, Atenas alcanzó EPIRO
CO
MA
LIA FRIGIA
su periodo más brillante. Embelleció TESA
RCI
GN
CIA Larisa
AMBRA
RA
M A R LESBOS
IA
Aliados
A
Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
1. Identifica. Describe las rutas que siguieron los per- 3. Argumenta. ¿Actualmente las naciones forman
sas en las Guerras Médicas Doc. 1. ligas similares a las que establecieron las polis
griegas? ¿Con qué finalidad? Menciona dos ejem-
2. Analiza. Lee los Docs. 2 y 3. Luego, responde. plos.
• ¿Debido a qué factores internos y externos,
77
Pericles pudo gobernar con tanta eficacia? 4. Indaga. En grupo, investiguen sobre la vida de dos
personajes importantes de la Grecia clásica. Lue-
• ¿Qué características del ejército griego le permi- go, elaboren breves biografías de ellos.
Unidad 3
El Partenón.
COLUMNA CORINTIA
– Fuste acanalado con aristas
suaves
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
• Averigua qué piezas se encuentran en la Universidad THEODOROS PANGALOS, ministro de Cultura griego
de Yale (Estados Unidos), a qué cultura pertenecen y (declaración de mayo del 2000).
bajo qué condiciones fueron entregadas.
DOC. 1
Los dioses del Olimpo
• Zeus, dios del cielo y del trueno. Rey de los dioses. • Atenea, diosa de la sabiduría.
• Hera, diosa de los matrimonios y nacimientos. Esposa • Apolo, dios de las artes y la profecía.
80
DOC. 3 DOC. 4
La escultura La cerámica
La cerámica tuvo un gran desa-
rrollo en Grecia. Los temas repre-
sentados (escenas religiosas y de
la vida cotidiana) son una fuente
de información para conocer su
cultura.
El héroe Heracles
(Hércules) representado
en un ánfora griega.
Actividades
1. Analiza. Compara las imágenes del Doc. 3 y se-
ñala las semejanzas y diferencias de la escuela
griega en los periodos arcaico y clásico.
2. Infiere. ¿Cuál es la importancia de las obras de arte
para el estudio de la cultura griega? Docs. 2, 3 y 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
rígido. Se representaba al kouros, un hombre desnudo con pectos habrías estado en desacuerdo? ¿Por
una pierna adelantada y los brazos extendidos a lo largo del qué?
cuerpo.
Unidad 3
Durante el periodo clásico, las esculturas transmitían un ma- 4. Indaga. Lee un capítulo de una obra literaria de
yor movimiento, aunque sus rostros no reflejan tensiones ni la antigua Grecia. Luego, elabora una ficha bi-
esfuerzo. bliográfica y un breve resumen.
El teatro en Grecia
Teatro de Epidauro, en Grecia. Era de forma semicircular y podía
En Grecia, el teatro tuvo un carácter religioso, popular albergar a 14 mil espectadores. Estaba dividido en tres partes:
y político. Se creó y se mantuvo al servicio de la polis. la grada (1), la orquesta (2) y la escena (3).
Los griegos consideraban que el teatro era una forma
de purificar sus defectos como seres humanos y como
ciudadanos de la polis.
Los dos principales subgéneros teatrales eran la
tragedia y la comedia. La más antigua fue la tragedia,
en la que se escenificaba el momento más dramático
de la vida de un héroe a través de un diálogo entre Los actores eran todos hombres;
encarnaban incluso los papeles
el coro, que entonaba cantos comentando al público femeninos. En la escena usaban
el argumento de la obra, y los actores. La comedia máscaras, y su vestimenta variaba
apareció posteriormente y manifestaba una dura según el género que estaban
crítica a la sociedad griega de entonces. La tragedia representando.
conducía al espectador a tomar conciencia de los
grandes problemas de la existencia a través del miedo;
la comedia lo hacía por medio de la risa.
Todos, excepto los esclavos, podían asistir al teatro
pagando un derecho de ingreso. Sin embargo, la
presencia de las mujeres no era bien vista, aunque no
existía ninguna ley que les prohibiera asistir. El público
podía ver la escena y la orquesta desde cualquier
emplazamiento, y la sonoridad era excelente.
Propuestas de trabajo
1. Trabaja en grupo. 2. Lee la siguiente afirmación de la escritora británica Virgi-
• Organicen una visita a un teatro de la localidad para nia Woolf y responde a las preguntas.
ver una obra en escena. “Me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantos poe-
• Observen las características del edificio y elaboren mas escribió sin firmarlos, era a menudo una mujer”.
una breve descripción de él. • ¿Estás de acuerdo con la afirmación de la autora?
83
tual con el teatro griego. • ¿Consideras que en la actualidad las obras teatrales
• Redacten una breve crítica de la obra, resaltando el tienen una visión respetuosa de la mujer? ¿Por qué?
efecto que buscaba en los espectadores. Señala ejemplos.
El año 338 a.C., en la batalla de Queronea, Filipo II • El reino de Egipto le correspondió a Ptolomeo. Tam-
venció a unas polis griegas agotadas por sus conti- bién se le denominó reino ptolemaico o lágida. Tuvo
nuos enfrentamientos. La victoria le permitió organi- como capital a Alejandría.
zar la Liga de Corinto, cuya finalidad era iniciar una • El reino de Siria le correspondió a Seleuco, por lo
campaña contra el Imperio Persa y liberar las ciudades que también se le llamó Imperio Seléucida. Incluía
griegas del Asia Menor. Sin embargo, cuando Filipo II gran parte del antiguo Creciente Fértil. Tuvo como
se disponía a partir al combate, fue asesinado por uno capitales sucesivas a Seleucia-Ctesifón y Antioquía.
de sus oficiales. Tras su muerte, ocurrida en el año • El reino de Macedonia le correspondió a Antígono.
336 a.C., su hijo Alejandro, conocido como Alejandro Tuvo como capital a Pella.
Magno por sus conquistas militares, tomó el poder e
inició la campaña contra Persia cuando sólo contaba Los monarcas helenísticos gobernaron sus territorios
con veinte años Doc. 2. de manera personal y autoritaria. Su poder se basaba
–al igual que en las monarquías orientales– en su su-
puesto origen divino.
Las conquistas de Alejandro
Alejandro recibió una educación al estilo griego; por
lo tanto, poseía una férrea disciplina física, un gran La decadencia de Grecia
adiestramiento militar y una sólida formación intelec- Durante la época helenística, la vida cultural de la re-
tual, fruto de las lecciones de Aristóteles, importante gión euroasiática se enriqueció. Los reinos se convir-
filósofo griego. tieron en focos culturales y centros de poder político
Con esa preparación, Alejandro se lanzó a la conquista principales durante casi dos siglos. En contraste, las
del Imperio Persa, gobernado en esa época por Da- viejas polis griegas quedaron cada vez más aisladas y
río III. En el año 334 a.C., Alejandro obtuvo su primera perdieron su protagonismo político.
gran victoria en la batalla del Gránico. Al año siguiente Con el tiempo, las constantes guerras entre los reinos
derrotó nuevamente al rey persa en la batalla de Issos. terminaron debilitándolos, de modo que no pudieron
En el año 332 a.C. ocupó Fenicia y Palestina, y luego oponer mucha resistencia a la expansión de una nueva
se dirigió a Egipto, donde fue recibido como libertador. potencia: el Imperio Romano. El año 146 a.C., Grecia y
Allí lo proclamaron como hijo de Amón, título reservado Macedonia se convirtieron en provincias romanas.
sólo para los antiguos faraones. Finalmente, en el año
331 a.C., cruzó el Éufrates y el Tigris y venció a Darío III
de forma definitiva en la batalla de Gaugamela. Tras el
combate tomó la ciudad de Persépolis, capital de Per-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
MAR NEGRO
Bizancio Maracancia
MACEDONIA BITINIA PONTO Artaxata
Pella PAFLAGONIA MAR
Cinoscefalos Pérgamo ARMENIA Bactra
REINO DE
GALATIA CASPIO
ESTADOS PÉRGAMO CAPADOCIA MEDIA
Magnesia ATROPATENA Hecatompylos
GRIEGOSAtenas Apamea
R.
MEDI Éu Seleucia-Ctesifón
TER RÁNEO fr Tig
r Susa
at
es
is
Alejandría
Persépolis
EGIPTO
R. Nilo
G
ol
LEYENDA GEDROSIA
fo
Pé Pura
Batallas rs
ico
Capitales de los reinos
Ciudades importantes
DOC. 2 DOC. 4
Alejandro Magno Un ejército que se rebeló
Alejandro Magno (356- Luego de haber llegado a la India, Alejandro se dirigió a sus
323 a.C.) montado en su tropas para animarlas a continuar la conquista de las regiones
caballo Bucéfalo en la del este. Allí les ofreció la gloria de la inmortalidad a cam-
batalla de Issos. Alejan- bio de su sacrificio. Sin embargo, los soldados respondieron:
dro tenía un gran talen- “Hay que poner fin a todas estas fatigas y peligros. Queremos
to político y militar, una volver a ver a nuestros padres, mujeres e hijos, así como el
inquebrantable fe en sí sol de la patria. Regresa tú también a Macedonia, y después,
mismo, además de va- si quieres, harás otras expediciones con otros soldados más
lor, tenacidad y juventud. jóvenes y frescos”.
Supo rodearse de milita- Alejandro se retiró furioso a su tienda, donde permaneció du-
res leales y eficientes que rante tres días. Pero como los soldados rehusaron cambiar de
convirtieron a su ejército opinión, decidió emprender el retorno.
en una fuerza casi inven-
cible.
DOC. 3
La falange macedónica
Actividades
1. Identifica. Define los siguientes conceptos:
• FALANGE: _______________________________
• GAUGAMELA: ____________________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
compuesta por 8 ó 16 filas de hoplitas armados con lanzas de 4. Comunica. Observa la película Alejandro Mag-
4,20 metros. Estos formaban una especie de erizo defensivo no. Luego, elabora un breve resumen sobre la
que le impedía al enemigo acercarse. vida de los soldados del conquistador.
mente, una gran biblioteca, la más grande de la Anti- centro de difusión del helenismo?
güedad. Llegó a tener unos 700 mil libros de todas las • ¿Cómo influyó el helenismo en el pensamiento
procedencias. griego?
Museo
Templo de Serapis
Puerto de guerra
Isla de Faros
Gran puerto
DOC. 2 DOC. 4
La escultura helenística Una arquitectura de fusión
DOC. 3
El ágora, centro de la vida cotidiana
Actividades
1. Interpreta. Observa el Doc. 1 y menciona las ven-
tajas que ofrecía la ubicación de Alejandría.
ágora o plaza pública. En la mañana era un mercado ruidoso • ¿Consideras importante la presencia de la bi-
donde campesinos, artesanos y mercaderes vendían sus pro- blioteca de Alejandría en el mundo antiguo?
ductos. Al anochecer se convertía en un lugar en el que los ciu-
Unidad 3
dadanos se reunían para conversar. En el ágora se celebraban • ¿Qué actitudes revelan los personajes que
las principales asambleas populares y las ceremonias. Estas ordenaron quemar la biblioteca?
costumbres continuaron y se difundieron durante el helenismo.
Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa y recuerda los siguientes periodos clave de la 2. Haz una línea de tiempo en la que ordenes los si-
historia de Grecia. guientes datos cronológicos. Añade otros tres he-
• Civilizaciones prehelénicas (2500-1150 a.C.). In- chos importantes.
cluye la época de desarrollo y decadencia de las 2500 a.C.
culturas cretense y micénica. Inicio de la civilización cretense.
• Edad oscura (1150-800 a.C.). Comprende un pe-
1400 a.C.
riodo de decadencia general de la cultura en
Grecia. Invasión de los aqueos a Creta e inicio de la
cultura micénica.
• Época arcaica (800-490 a.C.). Abarca el tiempo
de formación de las polis. Durante esta etapa, los 1150 a.C.
griegos colonizaron el Mediterráneo e hicieron im- Invasiones dorias y jonias que ocasionan el fin de
portantes modificaciones legislativas. la cultura micénica y dan inicio a la edad oscura.
• Época clásica (490-323 a.C.). Comprende los 478 a.C.
años de esplendor de la cultura griega, tanto en
Creación de la Liga de Delos.
las letras como en las ciencias y las artes. Durante
esta etapa destacaron las ciudades de Esparta y 336 a.C.
Atenas. Inicio del reinado de Alejandro Magno en
• Época helenística (323-146 a.C.). Incluye la eta- Macedonia.
pa de expansión de la civilización griega por todo
146 a.C.
el Oriente Medio, luego de las conquistas de Ale-
jandro Magno. En esos años, el arte, la ciencia, la Destrucción de Corinto por los romanos. Fin de la
filosofía y la religión de Grecia se difundieron en independencia griega.
una extensa área geográfica.
Sintetizar
3. Observa el siguiente cuadro sinóptico. Luego, elabora uno que sintetice otra etapa de
la historia de Grecia.
Atenas Esparta
Ubicación: península del Ática. Ubicación: península del Peloponeso.
Personajes: Clístenes, Pericles. Organización social:
Organización social: • Espartiatas o iguales: descendientes
• Ciudadanos: varones libres nacidos de los guerreros dorios.
• Periecos: hombres libres, pero sin dere-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Identificar Analizar
5. Señala el concepto que corresponde a cada defi- 7. Observa el siguiente gráfico y responde.
nición.
Los sectores sociales de Atenas en el siglo V a.C.
• _______________: Ciudades-estado indepen-
dientes. Esclavos 60% Ciudadanos 8%
Comparar
8. Completa el siguiente cuadro comparativo de los estilos arquitectónicos griegos.
NOMBRE
89
CARACTERÍSTICAS
Unidad 3
!LEJANDR¤A %SCATA
-!
)! -!2 .%'2/
/.
#%$
2 #
-ARACANDA
-!
!3
0ELLA
'ORDION "ACTRA
0)/
!LEJANDR¤A
DE -ORGIANA !ORNOS
!TENAS
'AUGAMELA
)SSOS A#
4ARSO A#
%SPARTA 2 2AGAS !LEJANDR¤A "UCEFALIA
(ALICARNASO (ECATMPILOS DEL #ÖUCASO A#
4
DE )SSOS F !LEJANDR¤A
4HAPSACO RATES
U
0!24)!
S
%CBATANA - 'HASNI
-!2 !LEJANDR¤A
3USA
%$ DE !RIA
-%$)4%22¬.%/ 4IRO $AMASCO )! !LEJANDR¤A
"ABILONIA DE !RACOSIA
!LEJANDR¤A !LEJANDR¤A !LEJANDR¤A
0ASARGADA 0ROPTASSA
0ARETONIN DE /PIENA
DO
-UERTE DE !LEJANDR¤A
O )N
-ENFIS !LEJANDRO #ARACENA
2¤
A# 0ERS£POLIS
%')04/
2 .
!LEJANDR¤A 0ATTALA
DE #ARMANIA
-
ILO
!2
!LEJANDR¤A
DE -AKARENE
2
/*
/
4 En el 332 a.C., Alejandro fundó la ciu- 5 En el año 331 a.C., el triunfo en la 6 En el año 327 a.C. salió de la 7 En el año 323 a.C.,
dad de Alejandría, en Egipto. Esta se batalla de Gaugamela le permitió ciudad de Bactra hacia la India, Alejandro murió en
convirtió en el centro literario, científico a Alejandro emprender la marcha pero sus tropas se negaron a Babilonia. Tenía 33
y comercial del mundo helenístico. hacia la ciudad de Babilonia. continuar más allá del río Indo. años.
Mapa actual
MA
MAR NEGRO
de los mismos
RC
AS
territorios
PIO
MAR
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
MEDITERRÁNEO
M
AR
RO
JO
90
2. Escribe en el mapa mudo el nombre de los países 4. El territorio conquistado por Alejandro Magno abarcó
que ocupan actualmente el territorio que conquistó a otros grandes imperios antiguos. ¿Por qué crees
Unidad 3
Alejandro Magno. que esa zona fue tan codiciada? ¿Sigue teniendo
3. ¿Crees que el imperio de Alejandro fue el más ex- importancia en la actualidad? ¿Por qué?
tenso de la Antigüedad? ¿Por qué?
Interpretar Transferir
2. Responde a las siguientes preguntas: 4. La sociedad actual vive una situación de crisis social
• ¿Cuál es la principal diferencia entre las posicio- y de valores. ¿Crees que hay personas que actúan
nes filosóficas de los sofistas y de Sócrates? según las ideas de Sócrates o de los sofistas? Señala
algunos ejemplos de sus actitudes.
• Si hubieras vivido en el periodo en el que se pro-
dujo este debate, ¿a quién hubieses preferido co- •
mo maestro? Actitud •
socrática
Argumentar
3. Lee el siguiente texto y responde. • Su principal objetivo es el éxito
Actitud social y económico.
El año 399 a.C., Sócrates fue acusado por un grupo
sofista •
de atenienses de faltar el respeto a los dioses con
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Ubicándonos en el espacio
BRITANIA R. R GERMANIA
hi
n
O
GR
R. Danub NE xinus)
AR Eu
M tus
io
n
Po
(
GALIA PA
N ON
IA Bizancio
OCÉANO TRACIA
ATLÁNTICO VIENNENSIS ITA MA SIRIA
LIA CE ASIA MENOR
Marsella DO
Roma NI
A DESIERTO
Atenas DE
JUDEA ARABIA
HISPANIA Jerusalén
MEDITE
MAR RR Alejandría
Nuevo Cartago ÁNE
O (Mar
Cartago e Nostrum) Cirene L EY E N DA
(S MA
inu R
ORIENS R.
Nilo s A RO
ra JO Monarquía
bic
us
) República
DESIERTO DEL SAHARA Imperio
Limes (murallas)
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Ubicándonos en el tiempo
MONARQUÍA R E P Ú B L I C A I M P E R I O
700 a.C. 600 500 400 300 200 100 a.C. 0 100 d.C. 200 300 400 500
92
476 d.C.
753 a.C. 509 a.C. 44 a.C. Fin del Imperio
Unidad 4
De la antigua Roma...
• ¿Qué otros medios pudieron haber empleado
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
de prácticas religiosas y culturales entre tus perder nuestra identidad como nación?
súbditos? ¿Por qué?
colas a orillas del río Tíber. Con el tiempo, estos asen- Los reyes etruscos, al asumir el gobierno de Roma, hicieron
tamientos se fueron fusionando hasta formar una aldea una serie de importantes cambios: reformaron el ejército, reor-
que se hizo más extensa cuando se unieron con los
Unidad 4
P
L
R. Po R. Da
península Itálica nu
A
bio
E TRUSCOS
R. Tí
ber
al Elba MAR
A
rin CÓRCEGA
ui
P
Q al ADRIÁTICO
E
in Roma
N
m
Vi o
Río
ilin
IN
qu L ATINOS
Tí
s
b
O
er
Templo
S
de Júpiter Capitolio MACEDONIA
Foro
CERDEÑA
imperial
Cloaca
MAR
Colinas
máxima Palatino TIRRENO
Villa anterior M A MAR
al siglo VIII a.C. M E R GRECIA
Celio D I
Roma en tiempos
T E JÓNICO Atenas
Aventino R R
de Rómulo (VIII a.C.) Á N G RIEGOS
Muralla de E O SICILIA
Servio Tulio (VI a.C.) Cartago Esparta
ÁFRICA
DOC. 3 DOC. 4
La leyenda de Rómulo y Remo La familia romana
Cuando los romanos empezaron a expandirse por la península La familia romana no sólo estaba compuesta por los parien-
Itálica, difundieron explicaciones míticas acerca de su historia. tes directos (esposa e hijos), sino por todas las personas que
Relataban que esta se inició cuando Eneas, un príncipe troya- compartían un mismo hogar, lo que incluía a los clientes (ple-
no que escapó de la destrucción de la ciudad, llegó al Lacio. beyos al servicio de una familia patricia) y a los esclavos. El
Años después, su nieto fundó la ciudad de Alba Longa, donde padre de familia o pater familiae, término del que deriva la pa-
se estableció una monarquía. labra patricio, era el jefe del hogar y sacerdote del culto fami-
Algunos siglos más tarde, el rey Numitor fue destronado por liar. En el espacio doméstico, su autoridad era incuestionable y
su hermano Amulio; quien, para evitar cualquier riesgo, orde- ostentaba la propiedad de todo lo que perteneciese a su casa
nó asesinar a todos sus sobrinos varones y obligó a su única (incluyendo la vida de los miembros de su familia). En el espa-
sobrina, Rea Silvia, a convertirse en sacerdotisa para impedir cio público, el padre participaba en política y representaba a
que concibiese un heredero. Sin embargo, el dios Marte la fe- su familia ante otros pater familiae.
cundó y quedó embarazada de dos gemelos: Rómulo y Remo.
Al enterarse de ello, Amulio ordenó lanzar a los bebés al Tíber.
Los niños, no obstante, consiguieron sobrevivir gracias a los
cuidados de una loba, que los amamantó hasta que fueron
hallados por una pareja de pastores, que los llevó a su choza
Actividades
y los crió como hijos suyos. Años más tarde, Rómulo y Remo
descubrieron su origen real y lucharon contra Amulio, repo- 1. Interpreta. Observa el Doc. 2 y responde.
niendo a su abuelo Numitor en el trono de Alba Longa. • ¿En qué lugar del Mediterráneo se encuentra
Posteriormente, ambos hermanos decidieron fundar una nue- la península Itálica? ¿Por qué se dice que su
va ciudad en los parajes donde habían sido rescatados. Para posición era estratégica?
ello, Rómulo trazó los límites de la futura ciudad y ordenó que
nadie los cruzase; sin embargo, Remo no obedeció y su her- 2. Analiza. Lee el Doc. 3. Luego, subraya los episo-
mano lo asesinó. De ahí en adelante, nadie osó desobedecer dios que no pudieron ocurrir en la realidad.
a Rómulo y la ciudad se llamó Roma en su honor.
• ¿Con qué finalidad los romanos buscaron vin-
cular a los fundadores de su ciudad con hé-
roes de Troya y con los dioses?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
dirigir el Estado. Reemplazaba a la figura del rey y acceder al sacerdocio (300 a.C.). Este logro fue muy
comandaba el ejército en tiempos de guerra Doc. 2. importante porque los patricios –al monopolizar este
Se elegían dos cónsules por el periodo de un año. cargo– declaraban que las medidas que atentaban
• Los pretores se encargaban de la administración de contra sus intereses eran opuestos a la voluntad de
justicia dentro y fuera de las ciudades. los dioses.
• Los censores eran dos magistrados que realizaban Comprendemos la información
96
traban a sus familias endeudadas y sus tierras en poderes al Senado nuevamente e impidió a los tribu-
manos de la aristocracia. nos proponer y sancionar leyes que no hubieran sido
c. A nivel político. Las instituciones políticas sufrie- autorizadas por el Senado. Su objetivo era detener la
ron cambios importantes debido a las prolongadas labor legislativa con la que se habían implementado las
campañas militares lejos de Roma. Por ejemplo: la reformas sociales.
extensión del periodo de mandato de las magistra-
turas, que rompió la tradición de la alternancia y la
98
Comprendemos la información
anualidad; la concentración de poderes en manos del
Senado, con la finalidad de que se tomaran decisio- 1. ¿Cuáles fueron las consecuencias culturales, sociales
nes con mayor rapidez; y, por último, la creación de y políticas de la expansión romana?
Unidad 4
provincias a cargo de procónsules, para una mejor 2. ¿Qué buscaban los reformadores sociales Tiberio y
administración de los territorios conquistados (impo- Cayo Graco? ¿Cuál fue la importancia de los caudillos
sición de autoridades romanas y cobro de tributos). militares?
la República
GALIA
OCÉANO
s
A lp e ATLÁNTICO
Pir
ine
os
Trasimeno
217 a.C. ITALIA
M AR N EG R O
Córcega Cannas Córcega
al Roma 216 a.C. Roma
Tarraco
íb
MACEDONIA
An
Cerdeña Capua
HISPANIA Sagunto
Cartago Nova Cerdeña ASIA
Crotona
MAR MEDITERRÁNEO Escipión
Túnez Sicilia
Cartago Sicilia Atenas
Zama 146 a.C.
202 a.C. Cartago Antioquía
Aníbal SIRIA
Chipre
Primera Guerra
Romanos
NUMIDIA Creta
Roma Cartago Púnica: (264-241 a.C.)
y sus
Conquistas Segunda Guerra
posesiones Púnica: (218-201 a.C.)
Romanos MA R ME D IT E RRÁ NE O
romanas Cartagineses
Victoria Tercera Guerra Los romanos
Victoria cartaginesa Púnica: (149-146 a.C.) destruyen
romana
Cartago ÁFRICA PROCONSULAR
Alejandría
DOC. 2 DOC. 3
Las Guerras Púnicas Los triunviratos
Con la anexión de la Magna Grecia, Roma se convirtió en rival Después de la muerte de Sila, se buscó evitar la concentra-
de Cartago, una ciudad de origen fenicio que dominaba bue- ción del poder en una sola persona. Así, se formó una alianza
na parte del Mediterráneo occidental. El conflicto entre ambos entre los tres más grandes personajes de la época: Craso,
Estados dio lugar a tres largas guerras conocidas como Gue- un hombre de negocios; Pompeyo, un general victorioso; y
rras Púnicas (los romanos llamaban “púnicos” a los fenicios). Julio César, un hábil político patricio. A la alianza de estos
• Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.). Empezó con la tres hombres se le llamó Triunvirato. Sin embargo, cada uno
toma de Sicilia por parte de los cartagineses y se desarro- desconfiaba del otro y buscaban hacerse del prestigio sufi-
lló en el mar, donde estos eran expertos. La guerra culminó ciente para monopolizar el poder. Al morir Craso (53 a.C.),
con las victorias romanas de Mila (260 a.C.) y de las islas Pompeyo y Julio César sostuvieron sucesivos enfrentamien-
Egates (241 a.C.). tos. La batalla final se produjo en Farsalia (Grecia) y culminó
• Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Se inició con la con la derrota de Pompeyo. El prestigio de Julio César por la
toma de la ciudad costera de Sagunto por Aníbal, quien conquista de las Galias le permitió, al regresar a Roma, hacer-
después de cruzar los Alpes derrotó a los romanos en las se nombrar senador vitalicio. El Senado, temiendo el poder
batallas de Trasimeno (217 a.C.) y Cannas (216 a.C.). Pero que había adquirido Julio César, planeó su asesinato, que fue
los romanos se recuperaron rápidamente, y al mando de consumado en el año 44 a.C.
Escipión el Africano llevaron la guerra al norte de África, Tras la muerte de César, sus principales partidarios: Marco
donde vencieron a los cartagineses en Túnez y Zama Antonio (su lugarteniente), Octavio (su sobrino nieto) y Lé-
(202 a.C.). pido (uno de sus generales) formaron un nuevo triunvirato.
• Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.). Comenzó aproxi- Lépido fue desplazado del poder, y Octavio derrotó a Marco
madamente cincuenta años después de la segunda, con Antonio en Actium o Accio en el año 31 a.C. Cuando Octavio
el resurgir de Cartago como una importante ciudad co- regresó a Roma recibió el título honorífico de Augusto y, poco
mercial. Esto atemorizó a los romanos, quienes decidieron a poco, fue concentrando todo el poder en sus manos. La
destruirla por completo (146 a.C.). República había llegado a su fin.
Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
1. Crea. Elabora una línea de tiempo con los prin- 3. Sintetiza. Encuentra similitudes y diferencias entre
cipales acontecimientos de la expansión romana. las Guerras Médicas y las Guerras Púnicas Doc. 2.
Luego, escribe un párrafo en el que señales los Luego, elabora un cuadro de doble entrada.
aspectos positivos y negativos de este proceso
en la organización social, económica y política de 4. Organiza. Lee el Doc. 3 y elabora un esquema en el
99
El Coliseo romano
El Anfiteatro Flavio, al que se llamó comúnmente
Coliseo por encontrarse cerca de una colosal estatua
de Nerón, fue inaugurado por el emperador Tito en
el año 80 d.C. Este edificio podía albergar hasta
50 mil espectadores, que disfrutaban de las luchas
de gladiadores, las carreras de cuadrigas o las
naumaquias (representación de combates navales).
El entoldado. En la parte
La pista de arena. La arena
superior del Coliseo, 240 palos Los vomitorios. Estas
garantizaba la absorción de la
sostenían un velarium (toldo) puertas o aberturas eran
sangre derramada en las luchas.
para proteger del sol a los salidas que partían de
Por debajo de la pista había una
asistentes. las galerías concéntricas
serie de galerías de 6 metros de
profundidad, donde se alojaban y permitían desalojar en
los gladiadores y las fieras. apenas tres minutos el
aforo máximo del Coliseo
(50 000 personas).
Reconstrucción
del Coliseo romano.
La combinación de
En el perímetro del Coliseo gladiadores. Por ahí
estilos arquitectónicos. El palco del emperador.
había ochenta puertas. ingresaban los gladiadores
Las columnas de la Estaba ubicado en la primera
Los espectadores recibían a la arena del Coliseo.
fachada combinan tres gradería, al sur. Los asientos
unas fichas con información Un túnel subterráneo
Unidad 4
Propuestas de trabajo
1. Reflexiona y responde. 2. Discute con tus compañeros.
101
• ¿Se puede afirmar que el Coliseo es una de las más • ¿Consideran que en la actualidad se emplean ele-
altas manifestaciones de la cultura romana? ¿Por qué? mentos distractores para alejar a la población de sus
¿Las atracciones presentadas en el Coliseo también obligaciones ciudadanas? ¿Cuáles? ¿Quiénes se fa-
Unidad 4
hijo adoptivo Tiberio. Quedó establecida así la forma de La parte occidental del Imperio entró en un rápido pro-
sucesión: el emperador elegiría a su sucesor, que podía ceso de decadencia (cese del comercio, revueltas de
ser su hijo o bien alguien a quien hubiera adoptado. campesinos y colonos, conspiraciones palaciegas). Fi-
nalmente, una nueva oleada de invasiones germánicas
Durante los primeros dos siglos del Imperio, se suce- lideradas por Odoacro derrocó al emperador Rómulo
dieron cuatro dinastías de emperadores: la de los Julio- Augústulo y puso fin al Imperio Romano de Occidente.
Claudios (27 a.C.-68 d.C.); la de los Flavios (69-96); la
102
• MILITAR: _______________________________
TRibunicia potestate
Poder de proponer
las leyes 2. Selecciona. Lee con atención el Doc. 4 e indica la
dinastía a la que pertenecen los siguientes em-