Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público


relativamente reciente, pero se tienen antecedentes que se remontan por lo
menos a la Carta Magna de 1215 en Inglaterra, donde se protegen los
privilegios de los estamentos (la iglesia y la nobleza) del poder arbitrario del
Rey, y al sistema representativo incipiente.
El impacto de la ciencia histórica en el estudio del Derecho
Constitucional es fundamental para la comprensión de los procesos que a lo
largo de la vida de las instituciones han condicionado el desarrollo de los
pueblos, de sus regímenes políticos y fundamentos jurídicos.
Por ello, estudiar el constitucionalismo, como variable, a lo largo de la
historia, delimitando la compresión de los aportes españoles, anglosajones y
franceses, posibilitará analizar, comprender y explicar el desarrollo de La
Constitución como hecho jurídico, social y político, así como instrumento para
justificar la vida de los pueblos. De esta manera se entiende por
constitucionalismo, el proceso por medio del cual un Estado Nación se dota de
un cuerpo constitucional a lo largo de su historia.
El siguiente trabajo de investigación, dará respuesta a una serie de
elementos que permitirán aclarar de manera más profunda el tema sobre los
orígenes del constitucionalismo moderno, como es su evolución histórica; las
aportaciones Españolas, Inglesas, Norteamericanas y Francesas al
constitucionalismo moderno; la Declaración de los Derechos del Hombre
enfocada en la comparación de algunos artículos de la Constiyución de la
República Bolivariana de Venezuela; y dos preguntas que complementan el
trabajo como son si las aportaciones de alguna manera se encuentran
plasmadas en la Constitución de 1999 y si se han ampliado las bases de los
derechos humanos.
ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO

El constitucionalismo es la forma de organizar un Estado en base a


una ley suprema, al que el resto de las normas jurídicas deben respetar,
siendo esta la Constitución, que asegure al pueblo la igualdad, el goce de
sus derechos naturales, el respeto a su dignidad humana; y organice y limite
los poderes del Estado, diferenciando entre poder constituyente, propio del
pueblo soberano para darse una constitución y poder reformarla, y los
poderes constituidos que gobiernan en base a ella, limitados unos por otros,
y elegidos por la mayoría popular.
Es así que el constitucionalismo consiste en el ordenamiento jurídico
de una sociedad política mediante una Constitución escrita cuya supremacía
significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados
de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario, integrándose
estos actos en un sistema que busca asegurar la vida, la libertad y la
propiedad del individuo.

Evolución Histórica del Constitucionalismo

El constitucionalismo moderno nació en la época de las revoluciones


liberales a finales del siglo XVIII como fueron la Revolución Francesa, las
emancipaciones norteamericanas, como respuesta al Antiguo Régimen y su
sistema absolutista o autoritario. Cuando tomó cuerpo la idea de una
constitución escrita que expusiera los derechos de los individuos y regulara
el poder y sus limitaciones.
Las primeras constituciones modernas (empezando con la
estadounidense de 4 de marzo de 1789) estableciendo los límites de los
poderes gubernamentales, y de protección de los derechos y libertades
fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de Diciembre de 1791
conocidas como Declaración de Derechos (Bill of Rights).
El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de
la cual el proceso iniciado levemente en la Revolución Francesa tuvo un gran
desarrollo y aceptación. Este proceso fue el reconocimiento de los Derechos
Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una mayor
aceptación como parte esencial de toda constitución. La norma fundamental
no solo es, entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus
manifestaciones en una sociedad sino que además es la norma que
reconoce los derechos que el Estado advierte en todas las personas. La
Constitución no otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples
declaraciones que internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los
derechos humanos son precedentes a cualquier estado y superiores a
cualquier expresión de poder que este tenga.
Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual
el modelo inicial del sujeto poderoso y violento pasó al pueblo soberano y
superior en sus derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto
poderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por el pueblo
y ocupada por él según las normas que este mismo estableció a través de
una Constitución.
El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que
la mera declaración de derechos no hace a estos invulnerables a cualquier
violación o intento de violación por parte tanto del Estado como de otras
personas. En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se
dedica al estudio de procedimientos que aseguren una adecuada protección
a los derechos reconocidos.
Aportaciones Españolas, Inglesas, Norteamericanas y Francesas al
Constitucionalismo Moderno

Aportaciones Españolas

Dentro de las aportaciones Españolas al constitucionalismo moderno


se puede indicar que las aportaciones más importantes fueron los fueros.
Fueros: Eran los pactos o convenios solemnes entre el rey y los
pobladores a través de los cuales convertían en municipalidades
determinados territorios. Eran estatutos jurídicos aplicables en una
determinada localidad cuya finalidad era, en general, regular la vida local,
estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por
el rey, el señor de la tierra o el propio consejo. Fue un sistema de derecho
local utilizado en la Península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó
la fuente más importante del Derecho alto medieval español. Eran
instituciones en “defensa de los derechos humanos”. Los fueros contenían:
Los derechos y las obligaciones de los ciudadanos entre si y de estos con el
rey; Libertades y derechos (no contenían organización política).
Entre los Fueros más importantes se tiene: El fuero de las cortes de León:
Concedido por Alfonso V en el año de 1020. El cual consagra algunas
libertades, consideradas modelos de principios reconocidos en las
constituciones modernas y donde el Rey es el primero en auto eliminar su
poder, entre algunas de esas libertades están:
- La Inviolabilidad del hogar.
- El Derecho a la propiedad.
- Equidad en la justicia.

Aportaciones Inglesas

Las grandes aportaciones inglesas al constitucionalismo moderno son


las siguientes:
- Los Tratados: Constituidos por el Acta de Unión con Escocia y el
Acta de Unión Irlanda de 1800.
- Los Casi Tratados: Son los documentos que reglamentan las
relaciones con sus colonias más importantes.
- El Common Law (Derecho Consuetudinario): Es el más importante
que está basado en las costumbres. Es el Derecho que se aplicaba en el
parlamento y en los tribunales. Reglamenta y estructura las instituciones del
gobierno.
- Los Pactos: Son documentos históricos, donde cada uno ha venido
de demarcar un hito en el desenvolvimiento de las instituciones inglesas.
- La Carta Magna: Monumento de la expresión de la libertad de los
ingleses, en sustancia, en un conjunto de provisiones contra los abusos de
las prerrogativas reales que fue arrancada por los condes, barones (señores
feudales), la iglesia y los hombres libres.
- Hill of Rights: En consecuencia de la Revolución Inglesa. En él
aparecen los cargos hechos contra Jacobo II, la declaración de los lores y de
los comunes, donde ratifican sus fueros y derechos.
- El Acta de Establecimiento: Se trata de establecer normas para
regir el gobierno, limitando la autoridad del Rey, quien no podrá decidir en
forma individual o arbitraria.
- Los Estatutos Leyes: Son una exteriorización del Common Law, ya
que ellos contienen las garantías judiciales indicadas en los pactos, las
disposiciones sobre libertad religiosa, política, prensa y asociación.

Aportaciones Norteamericanas

- El carácter escrito y rígido de la Constitución: La Constitución de


los Estados Unidos recoge la tradición de las cartas coloniales, así como
refleja las ideas de los filósofos del siglo XVIII como Rousseau en relación al
contrato social.
- La supremacía de la Constitución. La rigidez de la Constitución
condujo a la supremacía de este cuerpo normativo frente al restante
ordenamiento jurídico y el proceso necesario para hacer efectiva esa
supremacía, lo que conduce a su reforma por la vía exclusiva de las
enmiendas.
- El Sistema Federal. El objeto esencial de la Constitución fue el
establecimiento de un pacto federal, es decir, la organización de un sistema
sensiblemente más centralizado que todas las coaliciones, alianzas o
confederaciones de Estados que la ciencia política había conocido hasta
entonces, pero al mismo tiempo respetaba la personalidad de los Estados
miembros.
- La legitimación jurídico - política de los derechos individuales:
Recoge los derechos naturales, propios del pueblo y al plasmarlos en el
documento de declaración de la independencia, son elevados al nivel
jurídico-politico.
- El Sistema Presidencial: Ha sido una de las grandes innovaciones
de los Estados Unidos, creándola con el fin de no dejar solo al parlamento
crearon la figura del presidente para que ejerciese el poder ejecutivo en
forma eficaz y sin arbitrariedad y ser jefe de Estado.
- La separación de los poderes del Estado: En Legislativo,
compuesto por dos cámaras, Cámara de Senadores y Cámara de
Representantes. El Poder Ejecutivo por un Presidente, un Poder Judicial que
se traduce a través de la Corte Suprema de Justicia y todos aquellos otros
Tribunales que determine el Congreso. Un presidente elegido por el pueblo,
quien ejerce su mandato durante un período limitado, y que juntos y de
conformidad con los principios de Montesquieu, conservan unidos el principio
de la separación.
Aportaciones Francesas

- De la Soberanía Nacional. El principio de toda soberanía reside


esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo puede ejercer
una autoridad que no emane de ella expresamente.
- De la separación de los poderes. Tuvo su origen en las doctrinas
de Locke y Montesquieu y contribuyó en forma decisiva a consagrar la
libertad individual, el establecer un control mutuo entre las distintas ramas del
poder, entendidas éstas más bien como funciones: legislativa, ejecutiva y
judicial.
- El principio de la supremacía de la Ley, de la que deriva el
principio de Legalidad: El principio de la supremacía de la Ley se fundó
sobre el de su generalidad, lo que a la vez fue garantía de la igualdad, uno
de los postulados básicos de la Revolución.
- La formalización de la independencia de los jueces: La creación
de una corte suprema colocada en pie de igualdad con funciones
determinadas por la propia constitución
- De los derechos individuales. La Declaración francesa de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, consagró ciertos y determinados
principios dirigidos a garantizar los derechos humanos frente al poder del
Estado.
- De la organización Territorial del Estado: La organización
territorial y, particularmente a la autonomía local.
Declaración de los Derechos del Hombre

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto


con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los
derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea
Nacional Constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales
durante la Revolución Francesa.
El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de
julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras
largos debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de agosto.
Los derechos proclamados en la Declaración eran los derechos
naturales del hombre, en consecuencia inalienables y universales. No se
trataba de derechos que la sociedad política otorgaba, sino derechos que
pertenecían a la naturaleza inherente del ser humano. La Declaración, por
tanto, se configura como una formal adhesión a los principios de la Ley
natural y a los derechos naturales con los que nace el hombre, por lo que la
ley sólo los reconoce y declara, pero en realidad no los establece. Por ello, la
Declaración tiene un carácter universal. No fue una declaración de los
derechos de los franceses, sino el reconocimiento por la Asamblea Nacional,
de la existencia de derechos fundamentales del hombre, para todos los
tiempos y para todos los Estados.
En la declaración se definen los derechos "naturales e
imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a
la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la
ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.
Constaba de 17 artículos, precedida de la exposición de motivos que
llevaron a su sanción. En ella se expresaban como causas de las
calamidades públicas y de los gobiernos corruptos “a la ignorancia, la
negligencia o el desprecio de los derechos humanos”.
El artículo 2, consagró como derechos naturales e imprescriptibles (no
se extinguen por el transcurso del tiempo) a la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la opresión. El mantenimiento de estos derechos,
debían constituirse en el fin de toda asociación política.
Al hacer referencia a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela promulgada en 1999, se tienen principios similares a los de la
Declaración de los Derechos del Hombre, así tenemos que el Artículo 2
establece que Venezuela es un Estado democrático y social de Derecho y
Justicia que propugna la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y la
solidaridad.
El artículo 5 ratifica que la soberanía reside en el pueblo. El Título III,
artículos 19 al 31 expresan la protección de los Derechos Humanos. El
artículo 281 en su ordinal 1 puntualiza la atribución del Defensor del Pueblo
(Institución creada en esta Constitución) para actuar en defensa de los
ciudadanos, velando así el efectivo respeto y garantía de los derechos
humanos. Por último, el artículo 285, establece en su ordinal 1 que el
Ministerio Público debe garantizar el respeto de los derechos y garantías
constitucionales en los procesos judiciales.
En este orden de ideas, la Constitución de 1999, tanto su estructura
organizativa (la división de los poderes y su funcionamiento interno) como el
reconocimiento que hace de las libertades ciudadanas (derechos y
garantías), tiene la finalidad de proteger la libertad y autonomía del
ciudadano en los distintos ámbitos donde desarrolla su personalidad como
individuo o ser social.
Referencias a las Constituciones de Norteamérica y Francia

Constituciones de Norteamérica

Estados Unidos ha tenido dos constituciones. La primera constitución


norteamericana se llamaba los "Artículos de Confederación". Fue redactada
por los delegados de los estados en el Congreso Continental durante la
Guerra contra Inglaterra, un año después de la Declaración de
Independencia de 1776. Ya para 1781, había sido ratificada por todos los
estados. Esta constitución reflejaba el temor de los estados frente al Poder
Ejecutivo central, que se asociaba en la época con la autoridad del rey.
Por eso, los estados retuvieron la mayor parte de sus competencias,
dejando al gobierno nacional las funciones limitadas de llevar las relaciones
exteriores, emitir dinero y contratar deuda pública, manejar el correo y
ser árbitro en conflictos entre los estados. Las actividades ejecutivas se
sujetaron al control de las comisiones legislativas. Este arreglo no funcionó.
Las acciones de los estados tendieron a ser anárquicas, hubo emisiones
inflacionarias de dinero, las inversiones extranjeras se detuvieron y brotaron
por doquier disturbios violentos de deudores incapaces de pagar sus
compromisos. Durante varios años, destacados estadistas hicieron llamados
para la reforma, pero varias propuestas para enmiendas fueron
desaprobadas. Por fin, Alexander Hamilton y James Madison lograron que se
organizara una Constituyente en Filadelfia en 1787.
La segunda constitución y el aporte fundamental del sistema de los
Estados Unidos de América se traduce en la Constitución de 1787 ya que fue
la primera con sentido de organización de nuevo Estado y la creación de un
sistema de controles. Tuvo como base una selección de instituciones
inglesas, se caracteriza por ser una síntesis perfecta de la trilogía de
poderes.
En tan sólo siete artículos, se consolida un nuevo Estado de acuerdo a
las necesidades y la especial situación que afrontaron las trece Colonias, al
enfrentar el proceso de independencia y romper el vínculo que las unía con
Inglaterra. Los cuatro primeros artículos se encuentran divididos en
secciones que se refieren a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, a la
estructura federal del Estado, y a la reforma, supremacía y ratificación de la
misma Constitución. Una vez iniciado el gobierno constitucional y,
establecida la constitución, se procedió a incluir la declaración de derechos,
que fue la que motivó las diez primeras enmiendas.

Constituciones de Francia

En la historia Política Francesa se distinguen entre el decano de


Toulouse, Maurice Hauríou, dos ciclos constitucionales: el primero se lleva a
cabo entre 1789 y 1848, y el segundo comienza en 1848 y puede darse
como terminado en 1958. En cada uno de estos ciclos aparecen 3 períodos:
a. Un período de afirmación violenta de la legitimidad democrática,
que es mayormente un tiempo de dictadura de Asamblea y búsqueda de la
unidad psicológica de la nación, mediante la separación de lo espiritual con
lo temporal.
b. Un período de dictadura del Ejecutivo, en donde el jefe del Gobierno
trata de una nueva legitimidad de tipo monárquico y restaurar la psicología
de la nación mediante la alianza de lo temporal y lo espiritual alrededor de la
tradición católica.
c. A este segundo período, que termina siempre con una serie de
guerras desgraciadas; sucede otro en donde se lucha por restablecer el
equilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo, pero la legitimidad monárquica
gana ciertos puntos.
A lo largo de este último período, el equilibrio psicológico de la nación
establece alrededor de fórmulas transnacionales diversas en lo que
concierne en las relaciones entre lo temporal y lo espiritual. Cada uno de
estos ciclos conduce, mediante una serie de peripecias, a un período de
síntesis, es preciso saber y preguntarse por que Francia no termina con
encontrar su estabilidad constitucional.
En este orden de ideas, hacer un recorrido por la historia del período
revolucionario francés consiste en descifrar las causas de la inestabilidad de
sus instituciones. En un corto período de tiempo una demostración de la
historia constitucional de Francia, es una larga cadena de rupturas que
culminan en la Quinta República y la Constitución de 1958.
Francia ofrece extraordinaria riqueza de formas constitucionales, por
otra parte, en Francia se manifiesta la correlación entre la estructura social y
la constitucional. Por eso, aunque se de el caso de que Francia haya
producido obras generales de su historia constitucional, son varias las
interpretaciones que se hacen de su desarrollo.
Estas aportaciones de alguna manera se encuentran plasmadas en la
Constitución de 1999

Los autores de la investigación consideran que estas aportaciones se


plasman en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, como ejemplo claro de ellos se puede nombrar a la soberanía que es
el poder superior que existe en todo Estado; la distribución territorial del
poder y de la descentralización política para perfeccionar la democracia; la
separación de poderes que ha sido y continúa siendo el signo más arraigado
del constitucionalismo contemporáneo para garantizar la libertad y enfrentar
el autoritarismo; sistema de gobierno y particularmente del sistema
presidencial; el poder judicial y, en particular, el de su independencia
efectiva; de los derechos humanos y de su protección, entre muchos otros.

Se han ampliado las bases de los derechos humanos

Los autores de la investigación consideran que, si se han venido


ampliando las bases de los derechos humanos desde que comenzó el
constitucionalismo moderno desde la Revolución Norteamericana en 1776, y
que vio luz con la Declaración Universal después de la Segunda Guerra
Mundial, lo cual en las distintas Constituciones venezolanas se han
incorporado declaraciones de derechos, tanto individuales como sociales,
culturales, económicos, ambientales, políticos e incluso de los pueblos
indígenas y también se han regulado sus garantías fundamentales entre ellas
el amparo de los derechos constitucionales.
CONCLUSIÓN

El constitucionalismo se tiene a fines del siglo XVIII y comienzos del


XIX, entendido éste como el movimiento que consagró el ideal de una
constitución escrita en un régimen de limitación al gobierno con garantía de
libertad e igualdad para todos los individuos.
Pese a que el pueblo de los Estados Unidos es heredero de una
tradición en la que no existe una constitución escrita y pese a que hizo oír su
voz en la historia contemporánea con la promulgación de una de las
constituciones más pequeñas del mundo, la importancia que ha tenido el
constitucionalismo estadounidense es amplia y variada. Así, por ejemplo el
constitucionalismo estadounidense invita a reflexionar en el profundo interés
por la participación del pueblo en el gobierno. Tal vez no sea casualidad que
el Poder Legislativo sea el primero en ser descripto por la Constitución, ya
que, además de que le da cuerpo, lo crea, aunque también lo limita.
Tanto la Revolución Americana como la Francesa son decisivas en la
historia del constitucionalismo porque ponen en evidencia el concepto de
poder constituyente. Este poder constituyente viene a mediar en la relación
entre la tradición constitucionalista y la soberanía popular. En efecto, en el
ejercicio del poder constituyente está contenida la expresión de la soberanía
y esa misma voluntad soberana tendía a asociarse a la constitución.
En relación con los derechos fundamentales, puede decirse que se han
venido igualmente delineando nuevas tendencias del derecho constitucional
suscritas en materia de derechos humanos, con marcada tendencia hacia la
identificación de derechos vinculados con los más esenciales principios
clásicos del constitucionalismo, como es la idea misma de Constitución como
norma suprema y el régimen político democrático que tiende a consolidarse a
pesar de que no hayan dejado de aparecer regímenes autoritarios
constituidos, precisamente, en fraude a la Constitución y a la democracia.
BIBLIOGRAFÍA

Brewer-Carias, A. (2011). Los Aportes de la Revolución Francesa al


Constitucionalismo Moderno y su Repercusión en Hispanoamérica a
Comienzos del Siglo XIX.

Hernández, J. (2004). Summa Constitucional Derechoconstitucional,


General y Comparado. Editorial Galeotes.

Horst Dippel. El Surgimiento del Constitucionalismo Moderno y las


Constituciones Latinoamericanas Tempranas. En Pensamiento
Jurídico Nº 23.

Fioravanti, M. (2001). Constitución: de la Antigüedad a nuestros días.


Madrid: Editorial Trotta.
INTRODUCCIÓN

Es elemental hacer un estudio más allá del significado etimológico de


lo que es una constitución; por lo cual en este estudio se busca encontrar la
verdadera esencia de lo que es una constitución, que es la tipología
constitucional, el Neo Constitucionalismo y las Constituciones políticas así
como un enfoque más concreto hacia el análisis de los orígenes de nuestra
constitución y los aportes de estos conceptos a la constitución de Venezuela.
Si bien es cierto; La Constitución Política de un país es de suma
importancia para la existencia del mismo. La Carta Magna dicta la
organización de un Estado, de una sociedad, sin la existencia de una
Constitución, el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la
importancia de analizar los aspectos más importantes de una Constitución.
El concepto de Constitución ha sido tratado desde Aristóteles, en la
antigua Grecia, así, se puede ver que desde hace muchos siglos ha sido
necesario para el hombre establecer la organización de un Estado, ya que
sin una Constitución, carecería de los elementos necesarios para la
supervivencia de una sociedad.
A continuación se presenta el siguiente trabajo de investigación el
cual trata sobre la tipología de la constitución; el concepto general de
constitución; el concepto Racional Normativo, Histórico Tradicional y
Sociológico de la Constitución, así como sus diferencias; el Neo
Constitucionalismo y las Constituciones Político Sociales, los aportes de
estos conceptos a la Constitución de Venezuela; en donde ubica nuestra
Constitución y si realmente existe la despersonalización de la soberanía en
nuestra Constitución; para finalizar con las conclusiones y bibliografía.
TIPOLOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es la ley fundamental, escrita o no, de un Estado


soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. La
constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para
su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La
mayoría de los países tienen una constitución escrita.
A continuación se plasma la conceptualización de la palabra
constitución de acuerdo a varios autores:
Karl Loeweinstein Plantea que en toda sociedad existe una
Constitución real u ontológica. Una Constitución ontológica es el ser de cada
sociedad, es la cultura social real, son las formas de conducta reconocidas,
son los principios políticos en los que se basa toda comunidad, y que se
formaliza en una Constitución escrita.
Georges Burdeau: Para este autor, una Constitución es el status del
poder político convertido en instituciones estatales. La Constitución es la
institucionalización del poder.
Maurice Hauriou: Dice que la Constitución es un conjunto de reglas en
materia de gobierno y de la vida de la comunidad. La Constitución de un
Estado, es un conjunto de reglas que son relativas al gobierno y a la vida de
la comunidad estatal.

Concepto General de la Constitución

La Constitución nace de las costumbres y reglas naturales que se van


transformando progresivamente en sociedad, ya que las normas
Constitucionales, se forman de la puesta en práctica de un conjunto de
principios que generan la génesis del Estado, lo que le establecerá orden,
normas y reglas que darán origen a la palabra Constitución.
Por lo tanto, se puede inferir, que la Constitución viene a ser un conjunto de
normas, principios y costumbres en las cuales se fundamenta la vida del
Estado. Es la máxima norma de un Estado, es la norma de las normas, debe
ser hecha a la medida del pueblo y para el pueblo como un traje a la medida.
Concepto Racional Normativo, Histórico Tradicional y Sociológico de la
Constitución

Concepto Racional Normativo

Según Manual García Pelayo, el concepto Racional Normativo


concibe la constitución "como un complejo normativo establecido de una vez,
y en el que de una manera total, exhaustiva y sistemática, se establecer las
funciones fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de
sus competencias y las relaciones entre ellos".
La Constitución es pues, de acuerdo a este concepto, un sistema de
normas, capaz por sí sola de obtener orden y estabilidad política, donde el
medio social no influye en la creación, basta la voluntad humana para
crearla.

Características

Según Quiroga Lavié existe una serie de características de este tipo


de Constitución:
- Racionalista: Se puede a través de la Constitución regular el futuro
de un pueblo.
- Normativista: Captar el sentido objetivado en el texto.
- Liberal: Acepta la libertad humana, creado por el acto del poder
constituyente.
- Despersonaliza la soberanía: La soberanía es la constitución en sí
misma, no es soberano el monarca, ni el parlamento, ni el pueblo.
- Consagra el Estado de derecho: Propugna la desaparición de la
arbitrariedad la no racionalidad.
- Subordina el Ordenamiento Jurídico: A la supremacía de la
constitución y jerarquiza dicho ordenamiento.
- Escensual: Para la economía capitalista que precisa contar con un
sistema de cálculo casi preciso.
- Formalista: Por ser escrita y modificable por procedimientos
establecidos.
- Hace distinción: Entre poder constituyente y poder constituido.
La constitución Venezolana es racional-normativa.

Concepto Histórico Tradicional

Concepto basada en la idea de que la Constitución no es un sistema


de normas producto de la razón, sino una estructura resultado de una lenta
transformación histórica. En consecuencia son actos parciales reflejos de
situaciones concretas.

A juicio de García Pelayo, el concepto histórico tradicional de


Constitución, surge en su forma consciente como actitud polémica frente al
concepto racional o en otras palabras, como ideología del conservatismo
frente el liberalismo.

La constitución de un pueblo no es un sistema producto de la razón, si


no una política social resultado de una lenta transformación histórica.

Características:

- Conservadora: Determinismo histórico.


- La Constitución no es lo que la ley escrita quiere: Sino lo que la
costumbre manda.
- Es no racional: No es el producto de la razón sino de factores
irreductibles a un sistema.
- La soberanía: Se personaliza en determinados entes, órganos o
individuos.
- No es formalista: No hace distinción entre leyes ni poderes.
- Es legítima: Puesto que existe en la medida en que esta legitimada la
historia.

Concepto Sociológico

Las constituciones están condicionadas por las situaciones sociales al


igual que la política y la cultura. Es una manera de existir de un pueblo. Se
fundamenta en el pensamiento socialista y surge para oponerse al concepto
racional normativo, parte del principio de que cada pueblo debe tener su
propia Constitución adaptada a la realidad de ese pueblo, según la actitud
mental de ese pueblo, el Derecho y la cultura para adaptarse a situaciones
sociales.

Características:

- Es estructuralista: Surge de la estructura social.


- Afirma al ser social frente al deber ser: Es lo que es y no lo que debe
ser.
- Depende de las condiciones de vida de la sociedad.
- La lucha social: Es el factor dinámico que crea lo nuevo.

Diferencias

La diferencia entre estos tres (3) conceptos de constitución radica que


en el racional normativo, se concibe a la constitución como un complejo
normativo establecido de una sola vez, en el cual, de manera integral, son
determinadas las funciones esenciales del Estado; en el histórico tradicional,
la constitución se va conformando con el devenir histórico de una comunidad;
mientras que en el sociológico se relaciona con la manera de existir de una
sociedad, de un pueblo, de una nación.
El Neo Constitucionalismo y las Constituciones Político Sociales

Neo Constitucionalismo

El Neo Constitucionalismo, es un término que alude a un nuevo


constitucionalismo, o bien a una opción diferente para el “Estado de
Derecho”, donde impera un concepto distinto acerca del “Derecho”; lo cual
implica una novedosa y distinta “Teoría del Derecho”, en cuyo significado
prevalece o tiene primacía la fuente del derecho que rige todas normas
jurídicas: “La Constitución”.
Pretende explicar un conjunto de textos constitucionales que
comienzan a surgir después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a
partir de los años setenta del siglo XX. Se trata de constituciones que no se
limitan a establecer competencias o a separar a los poderes públicos, sino
que contienen altos niveles de normas “materiales” o sustantivas que
condicionan la actuación del Estado por medio de la ordenación de ciertos
fines y objetivos. Ejemplos representativos de este tipo de constituciones son
la española de 1978, la brasileña de 1988 y la colombiana de 1991.
El Neo Constitucionalismo, son los nuevos procesos de
constitucionalismo moderno, creados no a través de los legisladores, sino a
través del recoger de todas las experiencias, negociaciones, hechos
históricos de los procesos sociales y políticos.

Las Constituciones Político Sociales

Son aquellas que incluyen el aspecto social como parte integrante de


la Constitución y, que en lo político se aplica como el Estatuto del Poder,
referido a la sociedad como vocero de la idea del Derecho con el fin de
ayudar a la sociedad y alcanzar el orden deseado, sus fines y su función y en
lo social se aplica a la manera de ser de la sociedad.
Aportes de estos Conceptos a la Constitución de Venezuela

La Constitución de Venezuela ha considerado la fuente que


representan los distintos conceptos de constitución, pues lo principal que se
observa en cada una de las Constituciones es que debe estar consagrada la
soberanía del pueblo, porque es el pueblo quien elabora su propia
Constitución y sus propias Leyes, pues es en el pueblo donde reside su
soberanía. (Artículo 2 CRBV).
Dentro de los aportes del neoconstitucionalismo y las constituciones
político sociales a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
se tienen:
- Participación popular y referéndum
- Declaración y jerarquización de los derechos sociales
- Reconocimiento de los derechos individuales en función del interés
de la colectividad
- Propiedad privada, libertad de contratación, individualismo
En donde ubica nuestra Constitución: En el Racional Normativo, en el
Histórico Tradicional o en el concepto Sociológico.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se ubica en


el concepto de Racional Normativa, ya que es un complejo de normas y en
ella se establecen las funciones fundamentales del Estado y se regulan los
órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos.
Esto es claramente palpable en el Artículo 7 el cual refiere: “La
Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.
Todas las personas y los órganos que ejerzan el Poder Público están sujetos
a esta Constitución”.
Así mismo en la Exposición de Motivos del Texto Constitucional (1999)
subraya los principios de supremacía y fuerza normativa de la Constitución, y
al efecto prevé que “...dichos principios, constituyen el fundamento de todos
los sistemas constitucionales del mundo y representan la piedra angular de la
democracia, de la protección de los derechos fundamentales y de la justicia
constitucional...”.
En Venezuela no queda duda que el Texto Fundamental del Estado
tiene un indiscutible valor normativo, incluso desde antes de la Constitución
de 1999, al expresarse en forma escrita ya que solo el derecho escrito ofrece
garantías de racionalidad, permitiendo un orden objetivo.

.
Realmente existe la despersonalización de la soberanía en nuestra
Constitución

Los autores de la investigación consideran que si existe una


despersonalización de la soberanía en la Constitución actual, puesto que la
soberanía se traslada a la Constitución masificando y dándole el poder al
pueblo. En efecto si la soberanía es el poder de mandar sin excepción, y si
todas las facultades de mando son tales en cuanto que son expresión y se
mueven dentro del ámbito de la Constitución, es claro que la Constitución es
soberana puesto que todos los poderes de mando son virtud de ella. Si la
nota esencial de la soberanía es el poder de leyes y la Constitución es la
norma de las normas, de manera que un precepto jurídico sólo es válido en
cuanto derive de la Constitución, entonces es claro que la soberanía está
encarnada en la Constitución.
Por esto el concepto racional-normativo de Constitución conlleva la
idea de la despersonalización de la soberanía, coherente con la de la
soberanía de la Constitución. Como los poderes del Estado son soberanos
porque lo son en virtud de la Constitución, es en ella donde propiamente se
encarna la soberanía.
CONCLUSIÓN

La Constitución nace de las costumbres y reglas naturales que se van


transformando progresivamente en sociedad, ya que las normas
constitucionales, se forman de la puesta en práctica de un conjunto de
principios que generan la génesis del Estado, lo que le establecerá orden,
normas y reglas que darán origen a la palabra constitución.
Por lo tanto, se puede inferir, que la constitución viene a ser un
conjunto de normas, principios y costumbres en las cuales se fundamenta la
vida del Estado. Es la máxima norma de un Estado, es la norma de las
normas, debe ser hecha a la medida del pueblo y para el pueblo como un
traje a la medida.
Diferentes autores han encasillado a la constitución en diferentes
conceptos como es la racional-normativo, donde la constitución es concebida
como un conjunto de normas, capaz por sí sola de obtener orden y
estabilidad política; en el concepto histórico-tradicional, donde la constitución
de un pueblo no es un sistema producto de la razón, si no una política social
resultado de una lenta transformación histórica; y en el concepto sociológico,
donde las constituciones están condicionadas por las situaciones sociales al
igual que la política y la cultura. La constitución de la república Bolivariana
de Venezuela se encuentra dentro del concepto racional-normativo, ya que
es un complejo de normas y en ella se establecen las funciones
fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus
competencias y las relaciones entre ellos.
Al hacer referencia al neo-constitucionalismo, estos son los nuevos
procesos de constitucionalismo moderno, creados no a través de los
legisladores, sino a través del recoger de todas las experiencias,
negociaciones, hechos históricos de los procesos sociales y políticos y donde
han aportado a la constitución venezolana la articipación popular y
referéndum; la declaración y jerarquización de los derechos sociales; el
reconocimiento de los derechos individuales en función del interés de la
colectividad; así como la propiedad privada, libertad de contratación,
individualismo, entre muchos otros.
REFERENCIAS

García Pelayo, M. (2004). Derecho Constitucional Comparado. Madrid:


Alianza.

Gil Rendon, R. El Neoconstitucionalismo y los Derechos Fundamentales.


Autor.
Marcano Salazar, L. (2001). El Estado y del Derecho Constitucional
General y Comparado. Caracas: Nuevas Letras.

Rivas Quintero, A. (2004). Derecho Constitucional. (2ª ed.). Valencia-


Venezuela: Clemente Editores.

También podría gustarte