Está en la página 1de 3

La Ética y Humanismo en el mundo contemporáneo.

El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son y las que no son las
medidas de lo bueno malo, bello, feo, justo e injusto etc.

Un humanismo sin ciencia es inoperante

La ética es relativa a la historia a la cultura a la religión a la ideología los


intereses económicos.

Como disciplina, la ética se distingue por ser eminentemente normativa ya que


además de describir como son los actos humanos, también indica cómo deberían
ser.

Precisamente el objeto material de la ética es esta conducta humana


considerada como la libre manifestación del individuo frente a su vida
cotidiana.

El objeto formal de la ética corresponde a la dimensión del deber ser, es decir,


la rectitud y el ajuste de los actos con respecto a las normas y al dictado de la
conciencia.

En consonancia con lo anterior se evidencia una estrecha relación entre la ética


y otros saberes culturales tales como la religión, la antropología, el derecho y
otros.

Del método de la ética en cuanto disciplina teórica, la ética es regida por dos
métodos; el
Inductivo que parte de observaciones particulares y señala reglas generales y
por el
Deductivo que opera en sentido contrario partiendo de fórmulas generales que
aplica a casos particulares.

En cuanto disciplina práctica, la ética utiliza el método de la habituación o


adiestramiento.
Dimensiones de la ética

Al ser la ética una y no varias, posee estas dos dimensiones distintas, aunque
complementarias.
Una primera dimensión comprende la ética personal al ser el individuo un ente
personal.

La otra dimensión se refiere a la ética social ya que el hombre no existe aislado


sino que vive inmerso en un contexto social.

Para que se dé un acto moral, bueno o malo, es necesario que sea un acto
humano, es decir, realizado por un ente llamado persona.

Todo acto humano debe ser fruto de la deliberación racional y voluntaria de la


persona.

Quiere decir que a la ética sólo le interesan los actos humanos libres, morales
voluntarios y por tanto imputables.

Quedan fuera del alcance de la ética los actos meramente fisiológicos,


reflejos, forzados pues no pueden ser imputables al no haber mediado la
voluntad y la razón.

El acto voluntario puede ser positivo cuando el acto fue efectivamente


realizado o puede ser
negativo cuando desde el punto de vista moral también se divide en voluntario
directo y voluntario indirecto, el directo se trata de lo que se quiere por si
mismo como objeto inmediato de la acción y el acto indirecto sería lo que no se
quiere por si mismo sino como consecuencia de lo directamente querido.

Los criterios de la moralidad, también llamados fuentes de la moralidad son


básicamente tres: el objeto del acto (aquello a lo que se dirige un acto por si
mismo),
Las circunstancias (las condiciones de diversa índole que circunscriben la
realización
de un acto) y la intencionalidad (la motivación que posee un sujeto al realizar un
acto)

El concepto de libertad un elemento primordial en el campo ético lo es la


libertad ya que actuar éticamente implica actuar libre y responsablemente.
Sin embargo, es claro que la libertad admite grados ya que no podemos afirmar
que somos completamente libres, pero tampoco que carecemos de ella.

Filosóficamente la libertad se define como una cualidad de la voluntad humana


por la que, puestas todas las condiciones para la acción, puede actuar o no. Hay
diversos tipos de libertad:

 Libertad física (el grado ínfimo de libertad)


 Libertad psíquica (el libre albedrío)
 Libertad ética o moral (supone actuar responsablemente)

Teorías sobre la libertad humana existen teorías que desde diversos puntos de
vista niegan o restringen la libertad humana estos son:

 determinismo fisiológico (H. Taine)


 determinismo psicológico (G. Leibniz, S. Freud)
 determinismo sociológico (E. Durkheim)
 determinismo histórico (Marx)
 determinismo físico−químico (Rostand)
 determinismo teológico (Calvino)
 determinismo fatalista (versiones del antiguo estoicismo)

Respecto a la conciencia hay que distinguir entre la conciencia psicológica


y la conciencia moral. La primera se refiere a la capacidad del ser humano de
volver sobre los propios actos. La segunda trata de cuando el espíritu humano
se convierte en juez de sí mismo.

También podría gustarte