Está en la página 1de 5

LOS TRES STATUS DEL CAPUT

El Status Libertatis

(Libertad = Esclavitud) “Situación Jurídica del Esclavo”.

Esclavitud: Es aquella institución jurídica por la cual un individuo se


encontraba en calidad de cosa, perteneciente a otro quien podía disponer
libremente de él como si se tratara de cualquier objeto de su patrimonio. Los
esclavos no tienen ningún derecho, no pueden tener ninguna relación
jurídica.

Esclavo es aquel al que la ley le priva de libertad, su destino es el de servir


al hombre libre.

Causas de la Esclavitud

a. Por nacimiento (Ius sanguini): Nacian esclavos los hijos de mujeres


esclavas sin importar si el padre fuera esclavo o libre.

b.    Posterior al nacimiento:

b.1 Según el Derecho de Gente: Común a los romanos y a los peregrinos.


Son esclavos los individuos sometidos a cautiverio. Los Romanos ejercían
este derecho en dos casos:

   1)    Sobre los habitantes de los países vecinos que le habían declarado la
guerra.

   2)    En Tiempo de paz, sobre aquellos que no habiéndole declarado la guerra


tampoco han celebrado un pacto de amistad.

b.2 Según el Derecho Civil: Solo para los romanos:

    1)    No prestar servicio en la milicia

    2)    No inscribirse en el Censo.

    3)    No pagar tributos

    4)    La falta de pago de una obligación.

    5)    Nacer de madre esclava


    6)    Ser sorprendido cometiendo Un Furtum (hurto pero con lucro)

    7)    La ingratitud del Liberto con su ex amo.

Consecuencias de la Esclavitud
- El esclavo ante la ley estaba totalmente desprotegido y privado de
todos sus derechos, no se le reconocían las relaciones de
parentesco, no podían casarse legalmente, sus hijos eran ilegítimos y
propiedad del dueño de la madre, no podían acceder a la propiedad
aunque algunos podían disponer de un peculium, en especie o en
metálico, por gracia de su dueño el cual podía revocarlo en cualquier
momento.
- El propietario no tenía la obligación de proporcionarles calidad de
vida, limitándose en la mayor parte de los casos a atender sus
necesidades básicas de alimentos, vestimenta y cobijo.
- El esclavo se compraba, vendía, alquilaba, prestaba, regalaba,
castigaba, premiaba, le cambiaban el trabajo, le separaban de su
familia, incluso lo podían liberar; vivía en un estado de completa
inseguridad, totalmente ajeno al control de su propia existencia.
- Esclavitud y violencia estaban íntimamente ligadas lo cual se ponía
de manifiesto principalmente a través de la explotación sexual y el
maltrato físico.

Efectos de la Esclavitud

El esclavo era considerado “RES” era un objeto de derecho y no un sujeto de


derecho.

La esclavitud se extinguía por la Manumisión


Manumisión: Acto en virtud del cual se le otorgaba la libertad a un esclavo.
La manumisión contaba de unos métodos como podía ser:
a. Solemne o de derecho civil: Los esclavos se convertían en
libertos y gozaban de derechos ciudadanos. Eran de 4 clases:
a.1. Manumissio vindicta: Proceso fingido ante un magistrado con
presencia del dominus (dueño) y un tercero (adsertor libertatis) en
representación del servus, que afirmaba que el servus era hombre libre, cosa
que no desmentía el dominus y confirmaba el magistrado.
a.2 Manumissio censu: Inscripción del esclavo con consentimiento del
dueño en las listas del ceso.
a.3 Manumissio testamento: Declaración de libertad hecha por el
dominus en el testamento de modo directo (directa libertas) con lo cual el
esclavo se convierte en liberto del difunto o indirectamente por un ruego en el
mismo testamento a un heredero.
a.4 Munumissio in ecclesia: Declaración liberatoria, hecha por el
dueño en la iglesia, en presencia de autoridades eclesiásticas y del pueblo.
b. Las Manumisiones no solemnes o de hecho: Eran actos simples
en los cuqales los dueños declaraban su voluntad de manumitir. Eran de 3
tipos:
b.1 Inter amicos: Declaración de libertad hecja ante testigos
b.2 Per epistolam: En carta liberatoria dirigida al esclavo
b.3 Per mensam: Consistente en sentar el exclavo ante la propia
mesa.

Status Civitatis

Es la posición jurídica que ocupa un hombre dentro de la civita. Los


hombres se dividían en ciudadanos y no ciudadanos.

Adquisición de la Ciudadanía
La ciudadanía romana se adquiría por nacimiento o por causa
posterior al nacimiento
- Por nacimiento: Era la nacionalidad de los padres la que confería la
ciudadanía romana al hijo. Era necesario nacer de padres que fueran
ciudadanos romanos se aplicaba el principio del “Ius Sanguinis”. Adquiría
este derecho el ingenuo, que era la persona que nacía libre y que nunca
había dejado de serlo sin importar que su padre había sido ingenuo o
lioberto.
- Causas posteriores al nacimiento: La cualidad de ciudadano romano
se adquiría en los siguientes casos:
* En el caso del esclavo que había sido manumitido por su propietario
quiritario conforme al procedimiento pautado por el derecho civil romano, o
sea mediante alguna de las formas solemnes.
* El peregrino o extranjero a quien le era conferida la ciudadanía, bien
por resolución de los comicios, por disposición de un delegado del pueblo o
por un rescripto del emperador.
* En el año 212 el emperador Caracalla concedió el derecho de
ciudadanía a todos los habitantes del Imperio, llamándose Edicto de
Caracalla.

Derechos de los Ciudadanos Romanos


El derecho de la ciudadanía romana confería ventajas yanyo desde el
punto de vista del derecho público como desde el punto de vista del derecho
privado.

Punto de Vista del Derecho Público:


a. El Ius Suffragii, o sea el derecho de voto.
b. El Ius Honorum, o sea el derecho de ser electo para desempeñar
las magistraturas
c. El derecho a servir en las legiones romanas.
Punto de Vista del Derecho Privado:
a. El Ius Connubii o Connubium, o sea el derecho a contraer justas
nupcias y a fundar una familia romana.
b. El Ius Commercii o Commercium, era el derecho a adquirir la
propiedad quiritaria, de ser acreedor, deudor, etc. y de servirse para esto de
las formas especiales establecidas por el derecho civil romano.
c. El derecho de hacer testamento, o sea la testamenti factio activa, y
el derecho a ser instituido heredero o legatario de un testamento.
d. El derecho de obrar judicialmente de acuerdo con el procedimiento
civil romano.

Pérdida de la Ciudadanía
Tres causas principales hacían perder el derecho de ciudadana:
a. Cuando se perdía la libertad
b. Cuando se hacia admitir como miembro de una ciudad extranjera
c. Por efecto de ciertas condenas, tales como el exilio bajo la
República y la deportación en la época del Imperio.

Status Familiae

Es la situación en la que se encuentre un hombre libre y ciudadano


con relación a determinada familia. Los hombres se dividían en:
- Sui Iuris: Personas libres de toda autoridad que no dependen sino de
ellas mismas. El hombre sui iuris o pater-familias y la mujer sui iuris o mater-
familias
- Alieni Iuris: Personas que están sometidas a alguna potestad o sea a
la autoridad de otra persona. Están sometidas a 4 potestades: a la dominica
potestas, o sea a la potestad que ejerce el dueño sobre el esclavo; a la patria
potestas, o sea a la potestad del pater-familias sobre los miembros de la
familia; a la manus, o sea a la potestad que ejerce el manus, o sobre la
mujer, o el que ejerza la patria potestad sobre el marido sobre dicha mujer; y
al mancipium, o sea el poder que ejerce un hombre libre sobre otro hombre
libre.

Hijo Varón
- El pater-familias podía abandonar, vender y matar a sus hijos.
- El hijo de familia no podía contraer matrimonio sin el consentimiento
de su pater-familias y una vez casado era el pater-familias quien ejercía la
manus sobre su mujer y la patria potestad sobre sus hijos
- Los bienes que adquiría el hijo formaban parte del patrimonio del
pater-familias
- El pater-familias confiaba un peculio al hijo para que lo administrara
- La situación del hijo era parecida a la del esclavo pero gozaba de
status libertis y del status civitatis o sea era libre y ciudadana.
Rasgos de la Familia Romana

- Tiene una fundamentación política de ser régimen patriarcal, donde


la soberanía del padre o del abuelo es absoluta, por cuanto el pater familia
podía excluir a los hijos de su familia mediante la emancipación. Podría
incluir a los hijos mediante la adopcion.
- La familia romana era un pequeño estado, cuyo jefe absoluto era el
paterfamilias.
- Tenía una fundamentación de tipo político, basado en el régimen
patriarcal la cual gravitaba entre el abuelo o el padre y sus poderes absolutos
podrían ser:
* La capacidad del jefe de familia de excluir a sus descendientes por
emancipación (eliminación d ela patria potestad de los hijos)
* La capacidad exclusiva del jefe de familia, de disponer en vida del
patrimonio único, formada por adquisiciones propis y por las de otros
integrantes de la familia.
* La capacidad de oficiar como sacerdote de jefes domésticos las
ceremonias del culto privado, cuya finalidad era la de asegurar a la familia la
protección de los ascendientes del difunto.-
* La familia romana tenía como fundamento civil el vínculo de la
agnación que era un parentesco puramente civil, extraño al vínculo de la
sangre fundado en la autoridad paternal o marital (patria potestad o manus),
es el vínculo que une a los miembros de la familia.
* El parentesco cognaticio deriva de la concepción de familia, según la
cual se entendía por familia, el conjunto de personas que tenía un origen
común y que estaban ligadas por un vínculo natural, la cognación.

También podría gustarte