Está en la página 1de 6

CASO CLÍNICO DE PERITONITIS AGUDA 

Masculino de 32 años, agricultor, procedente de Curumani, área rural,


consulta al hospital de primer nivel por dolor en flanco derecho de 1 día de
evolución, que se asocia a disuria, sin otra sintomatología. Al examinarlo, sin
alteraciones ni hallazgos de importancia al examen físico, no realizan
laboratorios y con diagnóstico de cólico renal secundario a urolitiasis, le
aplican buscapina compuesta iv, mejora y le dan de alta con hioscina vía oral
y naproxeno. Reingresa a los tres días por persistencia del dolor que se ha
acentuado, fiebre en picos, y vómitos, con dolor abdominal intenso
generalizado, por lo cual es remitido a Valledupar. A su ingreso, en la
urgencia del hospital, se encuentra muy álgico, deshidratado, con pico febril y
taquicárdico.  
Signos vitales: FC: 112/min, FR: 16/min, PA: 90/50, SataO2: 93%. Mucosa
oral seca, palidez cutánea, sin hallazgos cardiopulmonares, abdomen
distendido, con poca perístasis, doloroso a la palpación profunda con defensa
muscular, Blumberg (+), McBurney (+), Psoas (+), Dunphy (+). Laboratorios,
hemograma con leucocitos de 18000, neutrófilos de 90%, Hb de 15, Plaquetas
de 189000, PdeO: normal, Glicemia: 145, Creatinina: 1.4. Ecografía de
abdomen: liquido libre en cavidad y apelotonamiento de asas en fosa iliaca
derecha por proceso inflamatorio. Se hace diagnóstico de apendicitis aguda, se
hidrata, se colocan antibióticos de amplio espectro y se lleva a cirugía.  
Cirugía: Laparotomía, drenaje de peritonitis generalizada, apendicectomía y
lavado peritoneal terapéutico. 
Evolución pop adecuada, iniciando la vía oral al segundo día pop, y dándose
de alta al 5 día pop, con antibióticos orales. 
Al 7 día pop, dos días después de su egreso, reingresa por secreción purulenta
por la herida quirúrgica, se toma muestra para cultivo, se hospitaliza y se
inicia manejo con antibióticos, y se practica en quirófanos, drenaje de
colección profunda y lavado de herida quirúrgica. 
Se da de alta al 5 día después de su reingreso. 
GLOSARIO
 Disuria: sensación de dolor, ardor o malestar al orinar. Este dolor puede
presentarse antes, durante y después de la micción.
 cólico renal secundario a urolitiasis: la urolitiasis son cálculos que se
encuentran en el uréter. Básicamente el cólico renouretral a esta
urolitiasis se define como un dolor agudo, unilateral o bilateral
localizado en el flanco y que se irradia a la ingle o genitales, que se
originan por la obstrucción del uréter. Los espasmos por el dolor
alrededor de la obstrucción distención de el mismo y capsula renal.
 Buscapina: es un medicamento antiespasmódico, es decir, que se
encarga de combatir los dolores ocasionados por contracciones
musculares, llamados también espasmos o cólicos. Este fármaco, cuyo
nombre científico es butilescopolamina, se deriva químicamente de la
escopolamina. Este medicamento no es un analgésico, ya que no actúa
enmascarando el dolor, sino atacando directamente la causa del dolor,
que son los espasmos musculares en el tracto digestivo, en el tejido liso
visceral.
 Hioscina: tratar lo mismo que la buscapina
 Naproxeno: medicamento antinflamatorio no esteroideo (AINE) que se
emplea en el tratamiento del dolor leve a moderado es
antiinflamatorios,1 analgésicos y antipiréticos o antitérmico.
 Álgico: aspecto adolorido o quejumbroso de un paciente.
 Perístasis: Contracciones rítmicas del intestino que propulsan el
contenido gástrico a lo largo del tracto gastrointestinal.
 El signo de Blumberg: es la descompresión brusca dolorosa del
abdomen y tiene gran importancia en revelar irritación peritoneal. Puede
ser característico, en la fosa ilíaca derecha, por ejemplo, de una
apendicitis.1 También es conocido como signo del rebote. En la
exploración del abdomen, el signo de Blumberg se investiga haciendo
presión suave y profunda con la punta de los dedos unidos cubriendo
unos 2 cm, para luego y súbitamente retirar la mano observando si la
maniobra produce dolor agudo.
 Signo de mcburney: El punto de McBurney corresponde a la unión del
1/3 externo con los 2/3 internos de una línea imaginaria trazada entre la
espina iliaca antero-superior derecha hasta el ombligo. Sin embargo, en
algunos países la enseñanza oficial de la medicina sitúa el punto a la
mitad de la línea. Es importante porque en este punto se localiza en la
mayoría de los casos el apéndice vermiforme, y porque a partir de ese
punto se trazará la incisión necesaria para extraer el apéndice en el
tratamiento quirúrgico. El comúnmente nombrado "signo de
McBurney" constituye una imprecisión semiológica que hace referencia
al dolor generado por la palpación del punto ya descrito anteriormente.
 Signo de Psoas: es un signo que se encuentra durante la exploración
física del abdomen y tiene gran importancia en pacientes con dolor
abdominal agudo en quien se sospeche apendicitis. Se emplea el signo
del psoas en conjunto con el punto de McBurney y el signo del rebote o
Blumberg, siendo todos positivos si existe peritonitis. El propósito de la
maniobra es hacer que el músculo psoas ilíaco roce el apéndice
vermiforme inflamado.
 Signo de Dunphy: o prueba de la tos, es el dolor abdominal que se pone
en evidencia cuando se le indica al paciente toser. Esta prueba se realiza
en personas con sospecha de apendicitis aguda. Es una de las pruebas
más fáciles de realizar ya que no requiere ninguna preparación especial
ni tampoco tocar el abdomen del paciente.
RESULTADOS

 Leucocitos 18.000: un organismo que indica leucocitos altos (4500-11-


000). Cuqando están aumentado es que el cuerpo esta luchando contra
virus, infecciones o bacteias
 Neutrófilos: 50-70% (90%) Un número elevado de neutrófilos en sangre
es la señal que algo en el cuerpo ha desencadenado la respuesta inmune.
Cuando los valores son altos se desarrolla la neutrofilia, normalmente es
el resultado de una infección o estrés físico.
 Plaquetas: están bien
 Creatinina: normal (0.8-1.4)

FOSA ILIACA DERECHA


 Ciego
 Apéndice
 Íleon
 Uréter derecho
 Cordón espermático derecho
 Ovario derecho
 La laparotomía es una cirugía que se hace con el propósito de abrir,
explorar y examinar para tratar los problemas que se presenten en el
abdomen. Existen dos tipos de laparotomía, la simple y la exploratoria.
Algunos problemas del interior del abdomen se pueden diagnosticar con
exámenes no invasivos, como la radiografía o la tomografía axial
computarizada, pero muchos requieren cirugía para "explorar" el
abdomen y obtener un diagnóstico preciso. Mientras el paciente se
encuentra bajo anestesia general o anestesia regional, el cirujano realiza
una incisión en el abdomen y examina los órganos abdominales. El
tamaño y localización de la incisión depende de la situación clínica. Se
pueden tratar a las áreas afectadas y tomar muestras de tejido(biopsia).

 La peritonitis puede definirse como un proceso inflamatorio que afecta


al peritoneo y es secundario a una infección bacteriana o irritación
química. El peritoneo es la membrana serosa que cubre por dentro la
pared del abdomen y la mayoría de los órganos situados en su interior.
La peritonitis puede ser localizada o generalizada, aguda o crónica. La
causa más frecuente es una infección causada por la perforación de una
víscera hueca, por ejemplo, apendicitis aguda perforada, perforación
gástrica o diverticulitis con perforación. La peritonitis aguda suele
manifestarse por dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, hipotensión
y taquicardia. Puede provocar graves complicaciones, entre ellas fallo
orgánico múltiple y muerte.
Se pueden clasificar según distintos criterios:

 Por su extensión. Dependiendo del área de peritoneo al que afecten,


se dividen en peritonitis localizada o generalizada. La localizada
afecta únicamente a un sector de la cavidad peritoneal, mientras que
la generalizada es más grave y afecta a todo el peritoneo.
 Por su origen. Se dividen en peritonitis sépticas que son las más
frecuentes y se deben a un proceso infeccioso, y peritonitis asépticas
en las que no existe inicialmente infección y están causadas por
sustancias de diversos orígenes que irritan el peritoneo, por ejemplo
preparaciones químicas con fines de tratamiento o bilis que escapa
de la vía biliar hacia la cavidad peritoneal (peritonitis biliar).
 Por el tiempo de evolución. Se dividen en peritonitis agudas y
peritonitis crónicas. La peritonitis aguda es mucho más frecuente y
se inicia de forma brusca, por ejemplo, tras una apendicitis aguda
perforada. La peritonitis crónica comienza de forma insidiosa y
empeora progresivamente en el transcurso de semanas o meses, por
ejemplo la peritonitis tuberculosa.2

La cavidad peritoneal es un espacio liso que contiene en condiciones


normales alrededor de 100 c/c de líquido lubricante que se llama líquido
peritoneal. Cualquier estímulo externo infeccioso o no infeccioso que
actúe sobre el peritoneo provoca como respuesta una reacción
inflamatoria que transforma la superficie del peritoneo y le da un
aspecto granuloso y opaco. El organismo intenta aislar mediante
diferentes mecanismos el foco inflamatorio y en ocasiones lo consigue,
formando un plastrón (es una masa o bloque de carácter inflamatorio,
formado por el adosamiento de varias vísceras entre sí) rodeado por
paredes de fibrina que impide la expansión de la enfermedad. Si el
intento de aislamiento no da resultado, el mal se extiende dando origen
a una peritonitis generalizada, proceso de mayor gravedad que puede
provocar graves complicaciones, entre ellas alteraciones en la
composición del medio interno, hipovolemia, deshidratación,
alteraciones en los niveles de electrolitos, choque séptico y en algunas
ocasiones la muerte como consecuencia de las complicaciones.

 Apendicetomía: Es una cirugía para extirpar el apéndice. El apéndice es


un órgano pequeño en forma de dedo que se extiende desde la primera
parte del intestino grueso. Cuando se inflama (hincha) o se infecta, la
afección se denomina apendicitis. Cuando tiene apendicitis, su apéndice
puede necesitar ser removido. Un apéndice con un agujero puede filtrar
e infectar toda el área abdominal. Esto puede ser mortal.

También podría gustarte