Está en la página 1de 5

TEXTO POÉTICO- LA ELEGÍA

LA ENTREVISTA

 Objetivo

Leer de manera comprensiva fragmentos de una obra poética identificando


aspectos éticos, estéticos y culturales que caracterizan a la literatura; para
realizar una entrevista al respecto con la participación del grupo familiar del
estudiante.

 Desempeños esperados

Aplica los conocimientos del lenguaje (en la escritura, la lectura, la oralidad y la


escucha) para tomar decisiones efectivas de significado o de
estilo.
Lee obras literarias completas y fragmentos de la literatura regional, nacional y
universal.
Establece relaciones entre obras literarias y otras manifestaciones artísticas.

 Descripción del tema

El poema es la manifestación de los sentimientos de un poeta cuando trabaja con la


materia inherte de la lengua. Aparte del uso coloquial y cotidiano que hacemos de
nuestro idioma, la verdad es que muy pocas veces lo usamos con un propósito
puramente estético; nos valemos de la lengua materna para infinidad de propósitos pero
solamente resulta bella ésta cuando nuestro propósito es preferiblemente estético.
Aristoteles clasificaba el arte poético en tres géneros, el poema como perteneciente a
la “lírica” consistente en la expresión de las emociones y sentimientos del autor.
Immanuel Kant afirma que el fin de la literatura es la Estética y que su propósito debe
ser entendido en el contexto único de su enunciación, debe ser bella. Roman Jakobson
excluye al poema de la “expresión” coloquial de los sentimientos, dándole a estos
últimos una función emotiva o expresiva y reservando para el poema la Función poética
o Función estética.
Para que pueda ser considerado arte (o areté) el poema debe ser resultado del trabajo
del autor. Por esta razón el poema tiene forma, porque es un trabajo, una obra. Se nos
presenta con una estructura (fija o libre) basada en versos y estrofas, claramente visibles
a vuelo de pájaro sobre la página del poema. Cada uno de estos versos y estrofas
constituyen una unidad indisoluble dotada de significado. Que la estructura de los
versos sea fija o libre obedece a un arduo trabajo de composición por parte del poeta,
semejante a la disposición de bloques o ladrillos para levantar una fachada o una fuente
por parte de un maestro u oficial de construcción.
El poema resulta así un objeto para la mirada, pero principalmente para la mirada
del oido (Apollinaire construirá poemas apetecibles principalmente para la mirada de
los ojos); por otra parte, la palabra lírica se usa en el inglés con el sentido de “letra de
una canción”; así los mc´s llaman líricas a sus letras porque en el fondo tienen ritmo,
música, flow, estructura y pensamiento, belleza.
El resultado, el poema, se enriquece debido al uso particular de la lengua mediante
las figuras literarias: “bella como una cierva blanca”, “tu rostro blanco como la luna”,
o, “moreno y ágil como la tarde”. La comparación, la metáfora, las hipérboles y la
ironía, así como las catáforas, los paralelismos y las jitanjáforas son solo algunas de las
diversas formas no coloquiales en que se usa la lengua materna, el idioma con el
propósito único de la expresión poética.
Dejando de lado la forma, el poema está lleno de referentes y de “lugares comunes”
que nos anuncian la presencia del autor detrás de las palabras. Harold Bloom, Estanislao
Zuleta y antes que ellos Kenneth Goodman, nos recuerdan que los acontecimientos en la
vida del autor, la época en que ha vivido, están presentes en sus obras y “determinan”
las posibilidades de interpretación a que sometemos sus escritos, pues éstos no pueden
estar carentes de significado. También porque en la obra se cuelan aspectos de la época
y de las formas corrientes de pensar de las cuales el autor es presa, así como nosotros
somos prisioneros de nuestro tiempo.

Actividad 1

1. Lee las siguientes estrofas del poema elegíaco “Coplas por la muerte de su
padre” del poeta castellano Jorge Manrique, dientifica el tema o asunto de que
trata cada una de ellas. Escribe en tu cuaderno una oración gramatical con el
tema de cada estrofa.
2. Identifica la estructura general del texto completo ¿Cuántas estrofas tiene en
total el poema? ¿Cuántos versos presenta cada una de las estrofas? Escoje 3
estrofas del poema y responde ¿Cuántas sílabas tiene cada verso (utiliza e
identifica en el texto la SINALEFA y la SINÉRESIS)? Identifica la rima de cada
estrofa a partir de la última sílaba consonante en cada verso ¿Cuáles figuras
literarias puedes identificar en el texto? Escribe sus nombres en tu cuaderno,
busca su definicion en el diccionario, copia un ejemplo exrtaido del poema y
explícalo con tus palabras.
3. Realiza una consulta sobre la Poesía en diversas fuentes, organiza y presenta la
información obtenida en un cuardo sinóptico.

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE


Jorge Manrique
(1440-1479)

I II
Recuerde el alma dormida, Y pues vemos lo presente
abive el seso y despierte cómo en un punto se es ido
contemplando y acabado,
cómo se pasa la vida, si juzgamos sabiamente,
cómo se viene la muerte daremos lo no venido
tan callando, por pasado.
cuánd presto se va el plazer, No se engañe nadie, no,
cómo después de acordado pensando que a de durar
da dolor; lo que espera
cómo a nuestro parescer más que duró lo que vio,
cualquiera tiempo pasado porque todo ha de pasar
fue mejor. por tal manera.
III do murió
Nuestras vidas son los ríos (…)
que van a dar en el mar,
que es el morir: X
allí van los señoríos Pues la sangre de los godos,
derechos a se acabar el linaje y la nobleza
y consumir; tan crescida,
allí, los ríos caudales, ¡por cuántas vías y modos
allí, los otros, medianos, se sume su grand alteza
y más chicos; en esta vida!
llegados, son iguales, Unos, por poco valer,
los que biven por sus manos ¡por cuánd baxos y abatidos
y los ricos. que los tienen!
otros que, por no tener,
IV con oficios no devidos
Dexo las invocaciones se mantienen.
de los famosos poetas (…)
y oradores;
no curo de sus ficiones, XII
que traen yervas secretas Pero digo que acompañen
sus sabores. y lleguen hasta la huesa
A aquel solo me encomiendo, con su dueño:
a aquel solo invoco yo por eso no nos engañen,
de verdad, pues se va la vida apriesa
que en este mundo biviendo como sueño;
el mundo no conosció y los deleites de acá
su deidad. son, en que nos deleitamos,
temporales,
V y los tormentos de allá
Este mundo es el camino que por ellos esperamos,
para el otro, que es morada eternales.
sin pesar, (…)
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada XV
sin errar. Dexemos a los troyanos,
Partimos cuando nascemos, que sus males no los vimos
andamos cuando bivimos, ni sus glorias;
y allegamos dexemos a los romanos,
al tiempo que fenescemos; aunque oímos y leímos
así que, cuando morimos, sus vitorias.
descansamos. No curemos de saber
(…) lo de aquel siglo pasado
qué fue dello;
VI vengamos a lo de ayer,
Este mundo bueno fue que tan bien es olvidado
si bien usáramos de él como aquello.
como devemos, (…)
porque, segúnd nuestra fe,
es para ganar aquél XXVI
que atendemos; Amigos de sus amigos,
y aun aquel Hijo de Dios, ¡qué señor para criados
para sobirnos al cielo, y parientes!
descendió ¡Qué enemigo de enemigos!
a nascer acá entre nos, ¡Qué maestro de esforçados
y bivir en este suelo y valientes!
¡Que seso para discretos! al tablero,
¡Qué gracia para donosos! después de tan bien servida
¡Qué razón! la corona de su rey
¡Qué benigno a los subjetos! verdadero,
Y a los bravos y dañosos, después de tanta hazaña
¡un león! a que no puede bastar
(…) cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
XXIX vino la Muerte a llamar
No dexó grandes thesoros a su puerta,
ni alcançó muchas riquezas (…)
ni baxillas;
mas hizo guerra a los moros, XL
ganando sus fortalezas Así, con tal entender,
y sus villas; todos sentidos humanos
y en las lides que venció, olvidados,
muchos moros y cavallos cercado de su muger
se perdieron, y de hijos y de hermanos
y en este oficio ganó y criados,
las rentas y los vasallos dio el alma a quien ge la dio,
que le dieron. el cual la ponga en el cielo
(…) y en su gloria;
y aunque la vida murió,
XXXIII nos dexó harto consuelo
Después que puso la vida su memoria.
tantas vezes por su ley

(1746-)

Actividad 2

A partir de tu comprensión sobre el tema vas a realizar una entrevista con los
integrantes de tu familia. Elabora un cuestionario para identificar el conocimiento y las
ideas tienen sobre el tema. Formula preguntas abiertas y motívalos para que dialoguen
contigo. Utiliza un dispositivo para registrar la entevista (notas, grabadora, video).
Transcribe la entrevista o edítala para presentarla en clase.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Manrique, Jorge (18 de febrero de 2021) Coplas a la muerte de su padre.
España: Real Academia Española. Recuperado de:
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjP9PvK7PTuAhXipVkK
HaMyAXMQFjALegQIHxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.rae.es%2Fsites
%2Fdefault%2Ffiles
%2FCoplas_a_la_muerte_de_su_padre.pdf&usg=AOvVaw3abrY14pCyMX5jHW
6eVpyO
 Zalamea, Jorge () El sueño de las escalinatas. Colombia. Youtube.com.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VKzM6WGUhyI

También podría gustarte