Está en la página 1de 42

Gogos… lo hacemos simple para ti.

PLANEACION DIDACTICA 1° PRIMER GRADO N.E.M CON PAUSAS ACTIVAS 2019-2020

OCTUBRE 2019 DOSIFICACIÓN DE TEMAS Y/O CONTENIDOS


SEMANA LENGUA MATERNA Matemáticas Conocimiento Artes Educación Educación Inglés Fomación
Socio-
Español del Medio emocional Física cívica y ética
Semana 1. Proyecto: Carteles para una Trayecto. Hasta 15. Secuencia. Me ubico Práctica Autoconoci Desarrollo de la Ambiente: Prevención de
Del 30 al 4 exposición. Aprendamos a leer y •¿Quién tiene más? en mi entorno. •Lo miento. motricidad. Aplica los Lúdico y literario. accidentes
Artística.
de octubre escribir: Palabras cortas y largas. •¡Juguemos con que pienso. •Un Aprecio y patrones básicos de Práctica social del
2019. Actividades: Localizamos dados! •La carrera de croquis de mi salón. Proyecto movimiento al lenguaje:
gratitud.
información. Revisamos los autos. •Las fiestas •Buscamos objetos Artístico relacionar el espacio, Entiende rimas y
textos. Realicemos un esquema. patrias. escondidos. el tiempo y los objetos cuentos en verso.
Tiempo de leer: •¿Qué salió en el que utiliza para
“El canto del cenzontle”. dado? responder a las
Semana 2. Proyecto: Carteles para una Trayecto. Hasta 15. Secuencia. Me ubico Práctica Autoconoci actividades y juegos Ambiente: Prevención de
Del 7 al 11 exposición. Aprendamos a leer y •Lindos juguetes. •El en mi entorno. •El miento. en los que participa. Lúdico y literario. accidentes
Artística.
de octubre escribir: Palabras que empiezan dormilón 1. croquis del lugar Bienestar. Práctica social del
2019. como… Actividades: Mejoramos •Estampitas.•Entre 11 donde vivo. Proyecto lenguaje:
la información. Hacemos la y 15. •Cuentos con •Integro mis Artístico Entiende rimas y
versión final. Tiempo de leer: números. aprendizajes. cuentos en verso.
“El torito”. •Lo que aprendí.
Semana 3. Proyecto: Carteles para una Trayecto. Recolección Secuencia. El mundo Práctica Autoconoci Desarrollo de la Ambiente: Riesgos en la
Del 14 al exposición. Aprendamos a leer y y registro de datos. que me rodea. •Lo miento. motricidad. Aplica los Lúdico y literario. alimentación
Artística.
18 de escribir: Palabras que terminan •¿Cuál fruta prefieren? que pienso. Bienestar. patrones básicos de Práctica social del
octubre igual. Actividades: ¿Cuándo y •¿Cuántos animales •Elementos naturales Proyecto movimiento al lenguaje:
2019. cómo montamos la exposición? hay? y sociales. Artístico relacionar el espacio, Entiende rimas y
¿Cómo presentar el cartel? •¿Y qué color les •¿Cuáles son los el tiempo y los objetos cuentos en verso.
Exploramos invitaciones. gusta? elementos naturales? que utiliza para
Escribimos el texto. Tiempo de •Suma de puntos. responder a las
leer: “Sapito y sapón”. actividades y juegos
en los que participa.
Semana 4. Proyecto: Carteles para una Trayecto. Secuencia Secuencia. El mundo Práctica Autorregul Desarrollo de la Ambiente: Riesgos en la
Del 21 al exposición. Aprendamos a leer y de sucesos en el que me rodea. •El ación. motricidad. Lúdico y literario. alimentación
Artística.
26 de escribir: Rimas y canciones. tiempo. •Por la lugar donde vivo. Metacognic Aplica los patrones Práctica social del
octubre Actividades: Compartimos lo mañana. •La milpa. •Integro mis Proyecto básicos de movimiento lenguaje:
ión.
2019. aprendido. Tiempo de leer: •El diario del grupo. aprendizajes. Artístico al relacionar el Entiende rimas y
“Los animales cantores”. •El semanario. •Lo que aprendí. espacio, el tiempo y cuentos en verso.
Semana 5. Actividad puntual. Calaveritas Trayecto. Compo- Secuencia. Conocemos Práctica Autorregul los objetos que utiliza Ambiente: Evaluación
Del 28 de literarias. Aprendamos a leer y sición y a los animales. •Lo ación. para responder a las Lúdico y literario.
Artística. actividades y juegos
octubre escribir: Algo más sobre rimas y descomposición que pienso. •¿Qué Metacognic Práctica social del
al 01 de canciones.Actividades: deconfiguraciones color tienen los Proyecto en los que participa. lenguaje:
ión.
noviembre Leemos calaveritas. geométricas. •Barcos animales?•¿Qué cubre Artístico Entiende rimas y
2019. Escribimos una calaverita. en el mar. •Banderas. el cuerpo de los cuentos en verso.
Tiempo de leer: •¡A jugar con tu animales?
“El príncipe valiente”. tangram! •Con 2
piezas. •La flor.
•¿Dónde cortar?
Gogos… lo hacemos simple para ti. 2

PLANIFICACIÓN
ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE
AMBITO Semana 1. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Aprendizajes esperados
Estudio Del 30 al 4 Intercambio de experiencias de lectura. Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus
de octubre Comprensión de textos para adquirir nuevos características en el aula. Selecciona textos para escuchar su lectura.
2019 . conocimientos. Intercambio oral de experiencias y Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o
nuevos conocimientos. social.
Literatura Lectura de narraciones de diversos subgéneros Escucha la lectura de cuentos infantiles
PROPÓSITOS Que los alumnos: •Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre
un tema. •Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
Que los alumnos: Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas. •Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales,
recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Aprendamos a leer y a escribir. Que los alumnos:Comiencen a identificar la relación entre lo que se
Palabras cortas y largas. escucha y lo que se escribe, independientemente de la relación entre la
palabra y las características del objeto que representa.
Proyecto. Carteles para 1.Localizamos información. Que los alumnos: Respondan las preguntas de investigación con la
una exposición. Etapa 3. información seleccionada.
Escribimos el cartel.
Proyecto. Carteles para 2.Revisamos los textos. Que los alumnos: Verifiquen, a partir de la lectura del adulto, la
una exposición. Etapa 3. pertinencia de la información en relación con las preguntas planteadas.
Escribimos el cartel.
Proyecto. Carteles para 3.Realicemos un esquema. Que los alumnos: Reconozcan las características de un esquema.
una exposición. Etapa 3.
Escribimos el cartel.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. “El canto del Que los alumnos: Escuchen una leyenda para distinguirla de otros
cenzontle” cuentos.

INICIO: Resolver un ejercicio impreso consistente en encerrar el nombre (entre varias opciones) de algún objeto o animal ilustrado. Por
SECUENCIA DE ejemplo:
ACTIVIDADES
Sesión 1 (90 min) vaca
cangrejo
TERMINO DE cucaracha
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Comparar la actividad con otros compañeros y hacer comentarios sobre los criterios que siguieron para su selección.
DESARROLLO: Reunir a los niños en equipos y facilitarles palabras escritas en tarjetas. La consigna será que las separan en palabras
largas y palabras cortas. Una vez clasificadas, tratar de leer qué dicen las palabras identificando algunas letras. Resolver la actividad
del libro de texto, consistente en unir palabras con su ilustración, basándose en el criterio de extensión. L.T. pág. 43. Socializar el
Gogos… lo hacemos simple para ti. 3

ejercicio con sus compañeros.


CIERRE: En su cuaderno, escribir un listado de palabras largas y otro de palabras cortas.

SECUENCIA DE INICIO:•Con su equipo de investigación, analizar las notas tomadas la sesión anterior, donde investigaron sobre un animal, y recapitular
ACTIVIDADES con qué información cuentan.•Con apoyo del docente, analizar nuevamente los materiales y seleccionar nueva información que les sea
Sesión 2 (90 min) de utilidad.
TERMINO DE DESARROLLO:•Escribir la información obtenida en el apartado correspondiente del libro. L.T. Pág. 44.
ACTIVIDAD
CIERRE:•Socializar la información recabada en la sesión.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Solicitar a los alumnos que dicten enunciados redactados durante la investigación la sesión anterior, los cuales, el docente
ACTIVIDADES escribirá en el pintarrón. •Leerlos en voz alta e identificar palabras en ellos.
Sesión 3 (90 min) DESARROLLO: •Con la guía del docente, revisar la información recabada y hacer las correcciones pertinentes. •En el cuaderno,
escribir el texto corregido.
TERMINO DE CIERRE:•Intercambiar la versión final del texto con otros equipos para que intenten leerlo. Los alumnos también deben platicar sobre el
ACTIVIDAD
tema de investigación.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •En equipos, hacer un listado de características del animal que están investigando. •Ponerse de acuerdo para crear una
ACTIVIDADES adivinanza sencilla con las características identificadas, por ejemplo: “es un animal que tiene plumas y un pico muy largo, unas patas
Sesión 4 (90 min) largas y un color muy blanco”. R: La garza. •Plantear las adivinanzas oralmente para que el resto de los equipos traten de adivinar.
DESARROLLO: •Con su equipo, elaborar un esquema, siguiendo como ejemplo el que realizaron de la ballena. Junto al esquema
TERMINO DE deben enunciarse las características del animal investigado. L.T. Pág. 45. •Indicar a los niños que en el esquema deben escribir como
ACTIVIDAD
ellos puedan, pues después el maestro les ayudará a hacer correcciones.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Con apoyo del docente, escribir el texto del esquema correctamente.

SECUENCIA DE INICIO: •Presentar a los niños la imagen de un cenzontle y preguntarles si lo conocen. •Solicitar que mencionen características del ave.
ACTIVIDADES •Escuchar el canto del cenzontle y hacer comentarios sobre lo que sintieron al oírlo. https://www.youtube.com/watch?v=LPQk4gp-7-s
Sesión 5 (90 min) DESARROLLO: •Leer el título “El canto del cenzontle” y preguntarles de qué creen que tratará la historia. •Hacer la lectura en voz alta,
haciendo pausas en puntos estratégicos para permitir que los alumnos realicen predicciones e inferencias. •Plantear preguntas de
TERMINO DE comprensión para ser contestadas de manera oral, por ejemplo: ¿qué hizo el gran señor del monte por los pájaros? ¿qué sucedió con el
ACTIVIDAD
cenzontle? ¿qué le dijo el gran señor al cenzontle sobre su canto? ¿qué otras aves acudieron al llamado? Etc. •Hacer un dibujo del
*PAUSA ACTIVA
cenzontle en su cuaderno.
CIERRE: •Dictar al maestro nombres de otras aves que conozcan y anotar el listado creado en su cuaderno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las
Ejercicios impresos; tarjetas con palabras; materiales de actividades.Determinar si los alumnos: Establecen relación entre el largo de la palabra al ser
investigación; libro de texto. pronunciada y el número de letras que lleva; han progresado al escribir palabras y frases
https://www.youtube.com/watch?v=LPQk4gp-7-s cortas; identifican información en fuentes; comprenden lo que leer. Ejercicios en el libro y el
cuaderno.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


Gogos… lo hacemos simple para ti. 4

AMBITO Semana 2. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Estudio Del 7 al 11 Intercambio de experiencias de lectura. Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus
de octubre Comprensión de textos para adquirir nuevos características en el aula. Selecciona textos para escuchar su lectura.
2019. conocimientos. Intercambio oral de experiencias y Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o
nuevos conocimientos. social.
Literatura Lectura y escucha de poemas y canciones. Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.
*Tiempo de leer
PROPÓSITOS: Que los alumnos Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre
un tema. •Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales. •Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o
canta canciones infantiles. •Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
Que los alumnos: Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles. •Relean los textos para establecer la relación sonoro-
gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Aprendemos a leer y a escribir. Que los alumnos: Escriban por sí mismos palabras conocidas.
Palabras que empiezan como… •Utilicen pistas del entorno para escribir palabras nuevas.
Proyecto. Carteles para una 1.Mejoramos la información Que los alumnos: Revisen que la información está completa y corrijan lo
exposición. Etapa 4. Revisamos el necesario en el primer borrador.
cartel.
Proyecto. Carteles para una 2.Hacemos la versión final. Que los alumnos: Elaboren la versión final del cartel.
exposición. Etapa 4. Revisamos el
cartel.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. “El torito” Que los alumnos: Escuchen el texto de una copla e identifiquen las
palabras que riman. •Sustituyan algunas palabras que riman por otras.

SECUENCIA DE INICIO: •En parejas, revisar el libro de lecturas para identificar animales en sus imágenes. Seleccionar cinco de ellos y escribir, como
ACTIVIDADES puedan, su nombre en el cuaderno.•Buscar los nombres de animales escritos en cada lectura y marcarlos con un color.
Sesión 1 (90 min) DESARROLLO:•Mencionar el nombre de un animal a los demás compañeros. Cada quién deberá escribir tres palabras que inicien de
la misma forma que el animal mencionado.•Repetir la dinámica hasta que todas las parejas hayan mencionado un animal.
TERMINO DE ACTIVIDAD CIERRE:•Junto con el maestro, revisar las palabras escritas.•Registrar las nuevas palabras aprendidas en el cuaderno de palabras.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Mostrar a los niños carteles de exposición de diferentes temas y explicarles cuál es su utilidad.
ACTIVIDADES DESARROLLO:•Leer la información de los carteles presentados. Posteriormente, cuestionarlos sobre las partes del cartel donde se
Sesión 2 (90 min) presenta información específica.•En equipos, una vez analizados diferentes ejemplos, determinar qué elementos debe llevar un
cartel.•Proporcionarles tarjetas para que escriban esos elementos.•Facilitar un cartel por equipo y dar la consigna de pegar las tarjetas
TERMINO DE ACTIVIDAD
en cada uno de los elementos identificados.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE:•Socializar su actividad y, de ser necesario, hacer las correcciones pertinentes.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 5

SECUENCIA DE INICIO: •Mediante una lluvia de ideas, recordar los elementos que debe llevar un cartel.•Hacer comentarios sobre cómo podrían
ACTIVIDADES realizar un cartel para exponer su investigación.
Sesión 3 (90 min) DESARROLLO: •Indicar que, de toda la información recabada en las sesiones anteriores sobre un animal, seleccionen aquella que les
gustaría presentar. •Tomar apuntes de la información que presentarán. •Tomar acuerdos sobre la forma de presentar la información.
TERMINO DE ACTIVIDAD CIERRE: •Con su equipo, hacer cambios a la información de las notas para su presentación. •Tomar acuerdos sobre los materiales
*PAUSA ACTIVA
que deberán traer la siguiente sesión para elaborar su cartel.

SECUENCIA DE INICIO: •Con su equipo, hacer una recapitulación de la información que presentarán y la manera de hacerlo. Comentarle esto al
ACTIVIDADES maestro para que evalúe su pertinencia y dé opiniones de cómo mejorarlo.
Sesión 4 (90 min) DESARROLLO: •En una cartulina, comenzar a elaborar su cartel, con los elementos acordados. (Será necesario que el docente guíe
el proceso paso a paso).
TERMINO DE ACTIVIDAD CIERRE:•Intercambiar los carteles con otro equipo para determinar si contempla los elementos que debe llevar, de no ser así, hacer
*PAUSA ACTIVA
las correcciones pertinentes.

ACTIVIDADES INICIO: •Leer el texto “Mi cara” de Gloria Fuentes y pedirles que identifiquen las palabras que riman. L.L. págs. 12 y 13. •Presentar el
Sesión 5 (90 min) título “El torito” y pedirles que identifiquen el nombre del animal, asimismo, que mencionen palabras que inician igual.
DESARROLLO:•Leer las coplas en voz alta y pedirles a los niños que subrayen las palabras que riman, esto mientras siguen la
TERMINO DE ACTIVIDAD lectura en silencio. •Dictar al maestro las palabras que identificaron. •Buscar más palabras que rimen con las ya señaladas. •Escribir
*PAUSA ACTIVA
versos diferentes escribiendo otras palabras que riman. L.T. pág. 51.•Socializar con el grupo los nuevos versos elaborados.
CIERRE:•Reunir a los niños en equipos y facilitarles un juego de palabras escritas en tarjetas. La consigna será hacer parejas
buscando que rimen. •Con ayuda del docente leerlas en voz alta y determinar si lo hicieron correctamente.

REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los
DIDÁCTICOS: alumnos:Identifican información específica en un texto; organizan la información recabada; son capaces de
Materiales de investigación; tarjetas; escribir palabras o frases cortas; comprenden lo que leen. Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de
cartulinas; plumones; colores; libro de texto.
lecturas; ejemplos de carteles.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


AMBITO Semana 3. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Estudio Del 14 al Intercambio de experiencias de lectura. Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus
18 de Comprensión de textos para adquirir nuevos características en el aula. Selecciona textos para escuchar su lectura.
octubre conocimientos. Intercambio oral de Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o
2019. experiencias y nuevos conocimientos. social.
Literatura Lectura y escucha de poemas y canciones. Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.
*Tiempo de leer
PROPÓSITOS: Que los alumnos: •Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre
un tema.•Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales. •Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta
canciones infantiles. •Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
Que los alumnos: •Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles. •Relean los textos para establecer la relación sonoro-
Gogos… lo hacemos simple para ti. 6

gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Aprendemos a leer y escribir. Que los alumnos: Centren la atención en el final de las palabras.
Palabras que empiezan
como…
Proyecto. Carteles para una exposición. 1.¿Cuándo y cómo montamos Que los alumnos: Organicen la exposición.
Etapa 5. Organizamos la exposición. la exposición?
Proyecto. Carteles para una exposición. 2.¿Cómo presentar el cartel? Que los alumnos: Practiquen la presentación del cartel.
Etapa 5. Organizamos la exposición.
Proyecto. Carteles para una exposición. 3.Exploramos invitaciones. Que los alumnos: Revisen una invitación e identifiquen los datos
Etapa 5. Organizamos la exposición. que se incluyen.
Proyecto. Carteles para una exposición. 4.Escribimos el texto. Que los alumnos: Escriban una invitación para la exposición por
Etapa 5. Organizamos la exposición. medio del dictado al docente.
Actividades recurrentes Tiempo de leer “Sapito y Que los alumnos: Escuchen el poema, analicen de qué trata e
sapón” identifiquen las palabras que riman.

SECUENCIA DE INICIO:•Formar equipos y a cada uno facilitarle juegos de palabras escritos en tarjetas. El docente los irá leyendo en voz alta mientras
ACTIVIDADES los niños tratan de identificar la palabra mencionada.•Plantear la consigna de formar pares con aquellas que terminan igual. Observar
Sesión 1 (90 min) las grafías que coinciden, subrayarlas y finalmente leerlas para observar la similitud en el sonido.
DESARROLLO:•Analizar las palabras de la página 52 del libro de texto, tratar de leerlas y subrayar aquellas que terminen igual.•Dictar
TERMINO DE al docente más palabras con la misma terminación y comparar si coinciden las grafías.•En el cuaderno escribir grupos de palabras con
ACTIVIDAD
la misma terminación y realizar una pequeña ilustración para representar cada una.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE:•Socializar el trabajo con el grupo.

SECUENCIA DE INICIO:•Tomar acuerdos con los niños sobre la fecha y hora en que realizarán la exposición de los carteles, considerando las
ACTIVIDADES actividades de los días de la semana, los espacios disponibles para esa fecha, etc •Registrar el día acordado en el calendario del grupo.
Sesión 2 (90 min) DESARROLLO: •Preparar a los niños para presentar su exposición. Explicarles cómo deben presentarse y qué información abordarán.
•Con su equipo, decidir quién se encargará de presentar cada tema.•Con apoyo del maestro, practicar la presentación. Guiar a los
alumnos con preguntas como: ¿por qué eligieron ese tema? ¿qué pasos siguieron para realizar la investigación? ¿qué información
TERMINO DE presentan en el cartel?
ACTIVIDAD
CIERRE: •Realizar un ensayo de exposición y permitir que los alumnos hagan comentarios constructivos. •Delimitar en qué espacio se
*PAUSA ACTIVA
presentarán los carteles.

SECUENCIA DE INICIO: •Plantear las preguntas: ¿te han invitado a una fiesta de cumpleaños? ¿cómo le hicieron para invitarte? ¿recibiste alguna
ACTIVIDADES invitación escrita? ¿recuerdas cómo era? Etc. J
Sesión 3 (90 min) DESARROLLO: •Proporcionar ejemplos de invitaciones para su análisis. Apoyarlos con la lectura de las mismas procurando que
primero hagan una identificación de palabras. •Una vez analizados varios ejemplos, hacer un listado de los elementos que contiene una
TERMINO DE invitación. Pedir a los niños que los dicten al docente y luego los escriban. •En los ejemplos del libro, identificar cada uno de los
ACTIVIDAD
elementos anteriormente señalados y marcarlos con un color. L.T. pág. 54.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Colectivamente, decidir qué información deberá llevar una invitación para asistir a la exposición que harán sobre el animal
que investigaron.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 7

ECUENCIA DE INICIO: •Hacer una recapitulación de los datos que deberá incluir la invitación que formulen.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Dictar el texto de la invitación para que el docente lo escriba. Posteriormente, preguntar si están de acuerdo con la
Sesión 4 (90 min) redacción, de no ser así, proponer cambios. •Si omitieron algún dato, advertir a los niños con preguntas como: ¿cómo van a saber las
personas a qué hora es la exposición? •Escribir la redacción en una hoja de cartoncillo. Es necesario permitirles hacerlo con sus propios
TERMINO DE medios.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Decorar la invitación para entregarla.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Escuchar y cantar la canción “cucú, cucú” https://www.youtube.com/watch?v=56C3xVLMXxk •Analizar la letra de la canción y
ACTIVIDADES pedir a los niños que mencionen las palabras que riman. •Informarles que leerán un poema con muchas rimas, por lo cuál, deben estar
Sesión 5 (90 min) atentos a la lectura.
TERMINO DE DESARROLLO: •Escribir el título “Sapito y sapón” y cuestionarlos sobre lo que dice y qué similitudes hay en las palabras. •Con voz alta
ACTIVIDAD
y modulando el tono, leer el poema de Nicolás Guillén. L.T. pág. 55. •Formular preguntas como: ¿con quién platican sapito y sapón?
*PAUSA ACTIVA
¿dónde viven? ¿qué están platicando? ¿qué les dice su madrina? Etc. •Pedirles que sigan nuevamente la lectura y encierren las
palabras que riman. Posteriormente comentar qué similitudes tienen.
CIERRE: •Escribir la parte del poema que más les haya gustado en su cuaderno de palabras.•Dibujar a sapito y sapón en su libreta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Ejemplos de invitaciones, cartoncillo, colores, libro de texto, cuaderno Determinar si los alumnos: Identifican la rima en palabras que terminan igual, determinan los
de palabras, cuaderno de la asignatura. datos que debe llevar una invitación, redactan una invitación y escriben con sus propios
recursos.
Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto. Productos elaborados.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


AMBITO Semana 4. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Estudio Del 28 al 1 Intercambio de experiencias de lectura. Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus
de Comprensión de textos para adquirir nuevos características en el aula. Selecciona textos para escuchar su lectura.
Noviembr conocimientos. Intercambio oral de experiencias y Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o
e 2019. nuevos conocimientos. social.
Literatura Lectura y escucha de poemas y canciones. Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.
*Tiempo de leer
PROPÓSITOS: Que los alumnos:
•Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema. •Compartan lo aprendido
con familiares y compañeros a través de exposiciones orales. •Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles. •Relean los
textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
Que los alumnos:
•Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.•Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Aprendamos a leer y escribir. Rimas y Que los alumnos:
canciones. •Analicen las semejanzas sonoras en los finales de versos de canciones y
rondas para introducir el concepto de rima.
Proyecto. Carteles para una 1.Compartimos lo aprendido. Que los alumnos:
Gogos… lo hacemos simple para ti. 8

exposición. Etapa 6. •Socialicen el producto final del proyecto.


Presentamos la exposición.
Actividades recurrentes Tiempo de leer “Los animales Que los alumnos:
cantores”. •Escuchen el texto de una canción e identifiquen las palabras que riman.
•Identifiquen nombres de animales en el texto.

SECUENCIA DE INICIO: •Escuchar la canción “En el agua clara” para identificar palabras que riman https://www.youtube.com/watch?v=GZLi3yTt0cs
ACTIVIDADES •Volverla a escuchar, pero ahora siguiendo la letra en su libro de lecturas para identificar las palabras cuando son mencionadas. L.L.
Sesión 1 (90 min) págs. 20 y 21.
DESARROLLO: •Leer las canciones “Esta niña tiene sueño” y “Que llueva” de la página 57 del libro de lecturas, e identificar las
TERMINO DE palabras que riman, las cuales deberán encerrar con un color. •Buscar otras palabras que rimen con las ya identificadas y escribirlas en
ACTIVIDAD
el cuaderno. •Dictar las palabras al maestro para que las escriba al frente. Posteriormente corregir los errores de escritura.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Salir al patio a jugar “A la víbora de la mar”, cantando las coplas correspondientes.

SECUENCIA DE INICIO: •Tomar acuerdos para la exposición de los carteles, definiendo qué actividades harán y en qué orden. •Los alumnos harán las
ACTIVIDADES propuestas y se las dictarán al docente. Por ejemplo: dar la bienvenida, presentar a los participantes, realizar la exposición, contestar
Sesión 2 (90 min) preguntas y agradecer al público. •Leer las propuestas escritas y definir si están de acuerdo con ellas o no.
TERMINO DE DESARROLLO: •Realizar un ensayo general de las exposiciones. •Escuchar consejos del maestro y los compañeros para mejorar.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Repartir comisiones para preparar todo el día de la exposición.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Disponer el espacio y los materiales necesarios para la exposición.


ACTIVIDADES DESARROLLO: •Llevar a cabo los pasos definidos la sesión anterior y realizar la exposición.
Sesión 3 (90 min) CIERRE: •Compartir su experiencia tras haber realizado una exposición ante público.
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Leer y cantar repetidas ocasiones “Los animales cantores” procurando que los niños se la aprendan o al menos se familiaricen
ACTIVIDADES con ella. •En equipos, identificar los nombres de animales que ahí aparecen y encerrarlos con un color.
Sesión 4 (90 min) DESARROLLO: •Realizar la actividad de la página 60 del libro de texto, consistente en escribir los nombres de los animales y colorear
TERMINO DE una ilustración alusiva. •Facilitar la letra de la canción sin los nombres de animales. En equipo, los niños deberán reescribir la letra
ACTIVIDAD
cambiando su orden de aparición, o si lo prefieren, escribiendo el nombre de otros animales.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE:•Socializar con sus compañeros las nuevas versiones creadas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los
•Libro de lecturas; carteles para la exposición; reproductor alumnos: Identifican palabras en un texto; Identifica grafías similares entre dos o más palabras; realiza una
de sonido; bocinas; libro de texto; cuaderno exposición de un tema investigado; se expresa oralmente con claridad y coherencia; identifica la rima en
https://www.youtube.com/watch?v=GZLi3yTt0cs canciones y coplas populares. Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto. Productos elaborados.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


AMBITO Semana 5. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Gogos… lo hacemos simple para ti. 9

Literatura Del 29 de Lectura y escucha de poemas y canciones. Aprende y reinventa rondas infantiles.
octubre al Creaciones y juegos con el lenguaje poético. Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
01 de Lectura de narraciones de diversos subgéneros. Escucha la lectura de cuentos infantiles.
Literatura noviembre Lectura de narraciones de diversos subgéneros Escucha la lectura de cuentos infantiles.
*Tiempo de leer 2019.
PROPÓSITOS: Que los alumnos: •Identifiquen las características de las calaveritas literarias y produzcan las propias.
•Recuerden y conozcan personajes de los cuentos, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
Que los alumnos: •Recuerden y conozcan personajes de los cuentos, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Aprendemos a leer y escribir. Algo más Que los alumnos:
sobre rimas y canciones. •Identifiquen palabras en un texto conocido.
Actividad puntual. Calaveritas 1.Leemos calaveritas. Que los alumnos:
literarias. •Identifiquen las características de las calaveritas literarias.
Actividad puntual. Calaveritas 2.Escribimos una calaverita. Que los alumnos:
literarias. •Completen una calaverita literaria tomando en cuenta la rima.
Actividades recurrentes Tiempo de leer “El príncipe valiente” Que los alumnos:
•Escuchen la lectura de un cuento para encontrar semejanzas y
diferencias en las formas de describir personajes.

SECUENCIA DE INICIO: •Jugar a “las rimas locas”. Formar un círculo e iniciar diciendo una palabra al azar, por turnos, los niños deberán ir diciendo
ACTIVIDADES palabras que rimen con ella. El reto será encontrar el mayor número de rimas posible.
Sesión 1 (90 min) •Repetir esta dinámica varias veces para ejercitar a los niños con la identificación de palabras que riman.
DESARROLLO: •Realizar la actividad de la página 61 del libro de texto, consistente en cantar, leer y analizar la letra de “las mañanitas”
TERMINO DE para identificar palabras. •Formar equipos y jugar a formar palabras. El maestro dictará algunas palabras de la canción para que, con el
ACTIVIDAD
alfabeto móvil, cada equipo las forme.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Escribir las palabras aprendidas en el “cuaderno de palabras”.

SECUENCIA DE INICIO: •Presentar imágenes alusivas al día de los muertos y hacer comentarios sobre cómo lo celebran en su comunidad. •Observar el
ACTIVIDADES siguiente corto animado y rescatar los elementos que se usan para conmemorar esa fecha, por ejemplo, las flores de cempasúchil, los
Sesión 2 (90 min) altares, las imágenes de calaveras, papel picado, velas, etc. https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI
DESARROLLO: •Leer en voz alta las calaveritas del libro de texto y preguntar a los niños de qué hablan, para quién fueron escritas,
TERMINO DE qué tienen en común, etc. L.T. pág. 62. •Explicar que parte de la tradición del día de muertos es escribir “calaveritas”, que son versos
ACTIVIDAD
chuscos y con rima para alguna persona. •Identificar las rimas en las calaveritas leídas. •Escribir, con ayuda del docente, los pares de
*PAUSA ACTIVA
rimas encontradas y buscar más palabras con la misma terminación.
CIERRE: •Leer a los niños más calaveritas para identificar las palabras que riman.

SECUENCIA DE INICIO: •Dictar a los niños pares de palabras rimadas. El reto será que logren escribir la última sílaba de manera similar. Si no lo logran,
ACTIVIDADES poner ejemplos en el pintarrón y leerlos en voz alta para observar la correspondencia sonoro-gráfica.
Sesión 3 (90 min) DESARROLLO: •Completar la calaverita de la página 63 del libro de texto, colocando en los espacios en blanco palabras que rimen.
TERMINO DE •Reunirse con sus equipos de la sesión anterior. Analizar el listado de características de su compañero y las rimas obtenidas a partir de
ACTIVIDAD
ellas. •Dar la consigna de elaborar una calaverita para el compañero elegido, tomando como ejemplo las calaveritas del libro y las leídas
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 10

por el docente. •Revisar, junto con el docente, la escritura de las calaveritas.


CIERRE: •Socializar de manera oral las calaveritas elaboradas.

SECUENCIA DE INICIO: •Leer en voz alta el título “El príncipe valiente” y propiciar que los niños hagan predicciones de lo que tratará. •Plantear las
ACTIVIDADES siguientes preguntas: ¿qué es ser valiente? Y escuchar los comentarios de los niños. •Pedir que oralmente describan cómo se imaginan
Sesión 4 (90 min) al príncipe de la historia.
DESARROLLO: •Leer el texto correspondiente, haciendo pausas en lugares específicos para que los alumnos realicen predicciones e
TERMINO DE inferencias. •Solicitarles que encierren a lo largo del texto las palabras “príncipe” y “valiente”. Si es necesario, dar una segunda lectura
ACTIVIDAD
para que las identifiquen. •Plantear las siguientes preguntas de comprensión: ¿Cómo era el príncipe? ¿por qué era valiente? ¿cuáles
*PAUSA ACTIVA
son algunas de sus hazañas? ¿se parece a los príncipes de otros cuentos? ¿por qué habrá muerto su caballo? Etc. •En el cuaderno,
dibujar al príncipe valiente y tratar de escribir características de él.
CIERRE: •Socializar con el grupo el listado de características con las que describieron al príncipe.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto; proyector multimedia; bocinas; cuaderno, colores; Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos:
https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI Han avanzado en su proceso de alfabetización; comprenden palabras y frases
cuando las leen; identifican regularidades en el sistema sonoro-gráfico; elaboran
versos rimados.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto. Productos elaborados.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 1. Del 30 al 4 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE: Número, TEMA: Número, adición APRENDIZAJE ESPERADO: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
álgebra y variación. y sustracción. Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO Dar continuidad al trabajo con la decena, ahora con un rango numérico hasta 15. Se inicia
3. Hasta 15 profundizando en el estudio de los números con las primeras actividades, procediendo, en las últimas, con la resolución de
Gogos… lo hacemos simple para ti. 11

problemas.

SECUENCIA DE INICIO: •Escribir al frente la siguiente serie numérica para que los niños la completen. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, ____, ____, ____,
ACTIVIDADES ____, ____. •Socializar los números que utilizaron para completarla y nombrarlos. Si hay niños que no conocen la serie completa,
Sesión 1 (1 hora escribir los números faltantes y explicar de manera gráfica su valor.
con 15 minutos ) DESARROLLO: •En parejas, jugar a “¿quién tiene más?”. Para esta actividad necesitan su caja mágica, fichas y dados. Iniciar
lanzando el dado por turnos y contando los puntos, después colocar dentro de la caja el mismo número de fichas. Repetir la dinámica
TERMINO DE tres veces. Al final ganará el que tenga mayor número de fichas. L.T. pág. 30. •Repetir la dinámica, pero ahora con más tiros (el
ACTIVIDAD
especificado por cada docente).
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Jugar al basta numérico. En el cuaderno, comenzar a escribir una secuencia de números iniciando del 0 y detenerse hasta
que el docente diga “basta”. Ganará el niño que llegue más lejos. •Socializar las secuencias realizadas y practicar el conteo.

SECUENCIA DE INICIO: •Reunir a los niños en equipos y proporcionarles tarjetas con los números del 1 al 9. Después, dictarles números para que los
ACTIVIDADES formen con sus tarjetas. Gana el equipo que lo haga primero.
Sesión 2 (1 hora DESARROLLO: •Por turnos, tirar tres dados, contar los puntos obtenidos y registrarlos en el cuaderno. Gana quien obtenga más
con 15 minutos ) puntos en cada ronda.L.T. pág. 31. •En su cuaderno, resolver sumas sencillas utilizando semillas u otro material concreto.
TERMINO DE CIERRE: •Socializar el proceso y los resultados en la resolución de las operaciones. •Resolver el acertijo de “un paso más”. L.T. pág.
ACTIVIDAD
31.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Organizados en equipos, salir al patio para trazar una “pista de carreras”. Deberán dividirla en casillas y numerarlas del 1 al 15.
ACTIVIDADES (La actividad debe ser orientada por el docente).
Sesión 3 (1 hora DESARROLLO: •Colocar carritos de juguete en la línea de salida y, con ayuda de un dado lanzado por turnos, ir avanzando el número
con 15 minutos ) de puntos obtenido. Antes de avanzar, deben decir el número al que llegarán, pues si se equivocan perderán su turno. Gana el primer
TERMINO DE alumno que llegue a la meta. L.T. pág. 32.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Practicar el conteo del 1 al 15 de manera ascendente y descendente.L.T. pág. 32.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: Plantear los siguientes problemas para ser resueltos mentalmente. Cuando un alumno encuentre la respuesta, deberá levantar
ACTIVIDADES su mano y contestar, si el resultado es correcto deberá explicar su procedimiento de resolución: Julieta tenía 4 lápices, pero Jorge le
Sesión 4 (1 hora regaló otros 11. ¿Cuántos tiene ahora? Andrea tiene 9 muñecas, ¿cuántas le faltan para tener 15? Camila ahorro 8 pesos y Adrián 7.
con 15 minutos ) ¿Cuánto le falta a cada uno para tener 15?
TERMINO DE DESARROLLO: Individualmente, contestar la actividad de la página 33 del libro de texto, consistente en contar colecciones y escribir
ACTIVIDAD
el número de elementos que poseen. Resolver un ejercicio en el cuaderno consistente en completar colecciones hasta tener 15
*PAUSA ACTIVA
elementos en cada una. Deberán registrar el número faltante.
CIERRE: Realizar un dictado de números. Resolver el acertijo de “un paso más”. L.T. pág. 33.

SECUENCIA DE INICIO: •En el cuaderno, realizar la siguiente actividad: 1 + ____ = 15 2 + ____ = 15 3 + ____ = 15 4 + ____ = 15 5 + ____ =
ACTIVIDADES 15
Sesión 5 (1 hora 6 + ____ = 15 7 + ____ = 15 8 + ____ = 15 9 + ____ = 15 10 + ____ = 15 11 + ____ = 15 12 + ____ = 15 13 + ____
con 15 minutos ) = 15
TERMINO DE 14 + ____ = 15 15 + ____ = 15
ACTIVIDAD
DESARROLLO:
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 12

•Realizar la actividad “¿qué salió en el dado?” consistente en dibujar los puntos necesarios para completar el número que ocupan los
autos en la pista. L.T. pág. 34. •En equipos, buscar diferentes formas de sumar 15.
CIERRE: •Socializar las diferentes maneras que encontraron de sumar 15 y corroborar que sean correctas. •Resolver el acertijo de “un
paso más”. L.T. pág. 34.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Cajas, fichas, EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
dados, gises, carritos de juguete, ejercicios impresos, Determinar si los alumnos: Cuentan secuencialmente del 1 al 15 de manera ascendente y
libro de texto, cuadernos. descendente; escriben correctamente la secuencia del 1 al 15; aplican y comprenden la
propiedad conmutativa de la suma. Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 2. Del 7 al 11 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE: . Número, TEMA: Número, adición y APRENDIZAJE ESPERADO: • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
álgebra y sustracción. Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores de 100.
variación.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO
3. Hasta 15 Dar continuidad al trabajo con la decena, ahora con un rango numérico hasta 15. Se inicia profundizando en el estudio de los
números con las primeras actividades, procediendo, en las últimas, con la resolución de problemas.

SECUENCIA DE INICIO: •Reunir a los niños en equipos y proporcionarles fichas rojas y azules. Indicarles que las primeras valen 10 y las segundas 1. Con
ACTIVIDADES las fichas, jugar a formar cantidades dichas por el docente.
Sesión 1 (1 hora DESARROLLO: •Con su equipo, resolver las actividades de la página 35 del libro de texto, consistentes en usar las monedas hasta
con 15 minutos ) completar el precio de los juguetes especificados. •Socializar procedimientos de resolución y resultados. •Realizar la actividad “un paso
TERMINO DE más”. L.T. pág. 35.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Colocar frente a los niños objetos diversos del aula y a cada uno ponerle un precio. Por turnos, los niños deberán a comprarlos
*PAUSA ACTIVA
utilizando las fichas de colores como dinero.

SECUENCIA DE INICIO: •En el cuaderno, escribir los números del 1 al 15 de manera vertical, y en cada uno dibujar una colección que represente su valor.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •En parejas, realizar la actividad “El dormilón”. Cada niño debe contar con 15 fichas dentro de su caja de sorpresas, por
Sesión 2 (1 turnos, uno se duerme mientras el otro retira cierta cantidad de fichas sin que se dé cuenta; al despertar debe contar las fichas de la caja
hora con 15 y determinar cuántas le han quitado.Repetir varias veces la dinámica. L.T. pág. 36.
minutos ) CIERRE: •Jugar usando de 16 hasta 20 fichas. (Un paso más. Pág. 36).
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Colectivamente, cantar las canciones “un elefante se columpiaba” y “la gallina turuleca” para contar de manera ascendente y
ACTIVIDADES descendente. Llegar hasta el número que los niños conozcan. https://www.youtube.com/watch?
Sesión 3 (1 v=ZkEuxLfwl4Ehttps://www.youtube.com/watch?v=crJAHZKZB_A
hora con 15 DESARROLLO: •Individualmente, resolver la actividad “Estampitas”, consistente en completar colecciones de 15 elementos anotando el
minutos ) número faltante. Posteriormente, comentar cómo le hicieron para calcular el número correcto. L.T. pág. 37. •Resolver los mismos
TERMINO DE acertijos, pero completando la colección hasta el 20. (Un paso más. Pág. 37).
ACTIVIDAD
CIERRE:•Realizar un dictado de números, que vayan del 1 al 20 (o hasta el número que los alumnos dominen).
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 13

SECUENCIA DE INICIO: •Realizar una competencia en equipos. El maestro escribirá un número entre 15 y 20, después dirá una cantidad al azar. Los
ACTIVIDADES integrantes del equipo deben calcular cuánto le falta a la cantidad para llegar al número escrito. Gana el equipo que tenga más aciertos.
Sesión 4 (1 DESARROLLO: •Utilizar el material recortable 1 para jugar en binas a “Entre 11 y 15”. Por turnos, cada niño destapará una tarjeta para
hora con 15 que su compañero calcule cuánto le falta para llegar a un número especificado. L.T. pág. 38. •Repetir el juego con diferentes cantidades a
minutos ) las cuales llegar. (Un paso más. Pág. 38).
TERMINO DE CIERRE:•Socializar estrategias sobre cómo calcularon para llegar al número especificado.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Plantear oralmente distintos problemas de suma para su resolución. Los niños deben resolverlos en el cuaderno utilizando sus
ACTIVIDADES propias estrategias. Por ejemplo: Nadia tenía 8 canicas, pero le ganó 7 a su hermana. ¿Cuántas tiene ahora? Luis tenía 4 carritos y Mario
Sesión 5 (1 12. Si los juntaran, ¿cuántos carritos habría?
hora con 15 DESARROLLO: •Observar las imágenes de la página 39 del libro de texto y tratar de contar qué fue lo que sucedió. •Con apoyo del
minutos ) maestro, leer el planteamiento de cada problema y resolverlos, colocando en los espacios las cantidades correspondientes. L.T. pág. 39.
TERMINO DE •Socializar procedimientos y resultados.
ACTIVIDAD CIERRE:•En equipo, inventar un cuento con números. (Un paso más. Pág. 39).
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Fichas de EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
colores, cajas, libro de texto, reproductor de sonido. Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos: Conocen
https://www.youtube.com/watch? la secuencia numérica del más allá del 10; completan colecciones con más de 10 elementos;
v=ZkEuxLfwl4Ehttps://www.youtube.com/watch? hacen cálculos con números mayores al 10.Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
v=crJAHZKZB_A

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 3. Del 14 al 18 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE: Análisis de datos TEMA: Estadística. APRENDIZAJE ESPERADO: Recolecta datos y hace registros personales.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO
4. Recolección y Dar continuidad a la recolección y organización de los datos obtenidos por los compañeros del salón. Esto inicia de forma libre con
registro de datos. marcas personales y evoluciona al uso de tablas sencillas de máximo tres columnas. En su conjunto, el trayecto contribuye a la
experiencia de cómo buscar y organizar información de un grupo con un propósito específico.
INICIO: •Plantear distintas preguntas al grupo en las cuales deban indicar si algo les gusta o no. Por ejemplo: ¿a quién le gusta jugar
SECUENCIA DE futbol? ¿a quién le gusta el chocolate? Después de cada cuestionamiento, pedirles que levanten su mano y entre todos
ACTIVIDADES contarse.•Registrar las respuestas con una marca específica para cada una.
Sesión 1 (1 hora DESARROLLO: •Informar que ahora deben recolectar datos ellos solos, para eso deberán indicar con una marca cuál es su fruta
con 15 minutos ) preferida, registrando la información en los libros de sus compañeros. Posteriormente, contestar: ¿cuál es la fruta preferida de la
TERMINO DE mayoría? ¿cuál es la que menos les gusta?L.T. págs. 40 y 41. •Realizar comentarios sobre los resultados de la actividad.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Resolver la pregunta: ¿cuántas marcas más hay entre la fruta preferida de la mayoría y la que menos les gusta? (Un paso
*PAUSA ACTIVA
más, pág. 41).

SECUENCIA DE INICIO: •En su cuaderno, realizar registros referentes al grupo. Por ejemplo: número de niños y de niñas, compañeros que usan
ACTIVIDADES anteojos, niños que traen mochila azul, compañeras que usan moño, etc. (Los aspectos que el maestro elija).
Sesión 2 (1 hora DESARROLLO: •Realizar la actividad número 2 del trayecto, consistente en registrar las cantidades de animales ilustradas, en una
Gogos… lo hacemos simple para ti. 14

con 15 minutos ) tabla. L.T. pág. 42 y 43. •Contestar: ¿cuántas tortugas hay más qué cebras? ¿cuántos avestruces más que jirafas? (Un paso más, pág.
TERMINO DE 43).
ACTIVIDAD
CIERRE: •Comparar los resultados y, si es necesario, corregir errores.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Hacer comentarios sobre las formas de registrar información. Enfatizar la utilidad de las tablas de registro.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Realizar la actividad 3 del trayecto: ¿y el color que más les gusta? Indicar que deben seguir el mismo proceso de
Sesión 3 (1 hora recolección y registro que las actividades anteriores. L.T. pág. 44.
con 15 minutos ) CIERRE: •En el cuaderno, escribir en orden los colores que tuvieron de más a menos votos. (Un paso más, pág. 44).
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •En su cuaderno, con apoyo del maestro, realizar una tabla de registro sencilla para anotar la edad de los niños del grupo. Por
ACTIVIDADES ejemplo: Niños que tienen 5 años Niños que tienen 6 años Niños que tienen más de 6 años
Sesión 4 (1 hora •Realizar el registro mediante un escrutinio levantando la mano.
con 15 minutos ) DESARROLLO: •Reunir a los niños enparejas y proporcionarles un par de dados. Deberán lanzarlos por turnos e ir registrando la suma
TERMINO DE de puntos obtenida. Después contestar las preguntas correspondientes. L.T. pág. 45.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Plantear la pregunta: ¿por qué no aparece el número 1 en la columna de suma de dados? Escuchar los comentarios
*PAUSA ACTIVA
correspondientes para encontrar la respuesta. (Un paso más, pág. 45).

SECUENCIA DE INICIO: •Pedir a los niños que propongan categorías para realizar un registro de datos en el grupo. Por ejemplo: comida favorita, juego
ACTIVIDADES o programa de televisión preferido, asignatura que más les gusta, etc.
Sesión 5 (1 hora DESARROLLO: •Organizar al grupo en equipos para que cada uno seleccione una de las categorías propuestas. •Con apoyo del
con 15 minutos ) docente, elaborar una tabla de registro. •Recopilar los datos correspondientes y registrarlos en el formato.
TERMINO DE CIERRE: •Socializar los resultados obtenidos por cada equipo.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto, cuaderno, colores. Determinar si los alumnos: Registran datos en una tabla sencilla; Interpretan los datos
registrados.Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 4. Del 21 al 26 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE: Forma, espacio y TEMA: Magnitudes y APRENDIZAJE ESPERADO: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales
medida medidas. de tiempo: día, semana y mes.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO: Dar continuidad a las distinciones entre pasado, presente y futuro, es decir, la percepción del
5. Secuencia de sucesos tiempo y las maneras de medirlo. Se usa el nombre de los días de la semana y su orden, para llevar la cuenta de los días de
en el tiempo. eventos y se ubican cronológicamente sucesos empleando los términos, antes, ayer, hoy, mañana y la siguiente semana.

SECUENCIA DE INICIO: •En el cuaderno, dibujar las actividades que realizan en diferentes momentos del día, utilizando un formato como el siguiente:
ACTIVIDADES En la mañana En la tarde En la noche
Gogos… lo hacemos simple para ti. 15

Sesión 1 (1 hora ) DESARROLLO: •Numerar del 1 al 6 las imágenes representadas en la lección “Por la mañana”. Posteriormente compartirla con los
compañeros para ver si todos las ordenaron igual. L.T. pág. 46. •Comentar qué cosas hace el niño antes de lavarse las manos y qué
TERMINO DE ACTIVIDAD hace antes de salir de su casa. •Entablar el diálogo con los niños sobre las actividades que realizan, procurando que usen expresiones
*PAUSA ACTIVA
como: ayer, en la mañana, la semana pasada, ahora, etc.
CIERRE: •Dibujar en su cuaderno 3 actividades que realicen desde que regresan de la escuela a su casa y hasta que se acuestan.
(Un paso más, pág. 46).

SECUENCIA DE INICIO: •En el cuaderno, dibujar 3 actividades que hayan realizado en el día, desde que se levantaron y hasta ese momento. Después
ACTIVIDADES socializarlas con sus compañeros.
Sesión 2 (1 hora ) DESARROLLO: •Numerar las imágenes de la lección “La milpa”, ordenando cronológicamente su crecimiento. L.T. pág. 47. •Con
base en el análisis de las imágenes, contestar: ¿qué ocurre después de que se prepara la tierra? ¿en qué paso el maíz está listo para
TERMINO DE ACTIVIDAD cosecharse? ¿qué pasa después de sembrar?
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Escribir un listado de actividades que se realicen en el salón para numerarlos en orden cronológico. Por ejemplo: clase de
español, nombrar asistencia, revisar la tarea, salir a recreo, anotar la tarea, clase de matemáticas, etc.

SECUENCIA DE INICIO: •Presentar ejemplos de diarios de actividades y leer algunas partes.•Comentar cómo se realiza qué elementos lleva.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Con hojas blancas, elaborar un diario de grupo. Se iniciará con el número de días correspondiente al número de
Sesión 3 (1 hora ) alumnos. Cada niño deberá escribir la fecha que le tocará (proporcionada por el maestro) en la parte de arriba de la hoja junto con
alguna marca o símbolo que elija como sello personal. •Juntar las hojas para hacer el cuadernillo de diario. L.T. pág. 48. •Durante los
TERMINO DE ACTIVIDAD próximos días, deberán dibujar en el diario las actividades que más les gustaron.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Responder las preguntas: ¿a quién le toca el diario hoy? ¿a quién mañana? ¿quién lo va a hacer el próximo martes?
¿cuántos días faltan para que te toque el diario?
INICIO: •Presentar un calendario y preguntar a los niños si lo conocen y para qué sirve. •Explicar brevemente los elementos del
SECUENCIA DE calendario y su funcionalidad.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Reunir a los alumnos en equipo. Con tiras de papel, hacer semanarios para el registro de actividades (el tiempo que
Sesión 4 (1 hora ) el docente decida). Cada equipo se ocupará de una semana en específico. L.T. pág. 49. •Reunir los semanarios para hacer un
calendario del grupo visible para todos. •Hacer comentarios sobre actividades que realizan cada día, después, cada equipo las deberá
TERMINO DE ACTIVIDAD registrar en el día de la semana correspondiente.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Escribir en orden los días de la semana y hacer un dibujo que represente a cada uno. (un paso más, pág. 49).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Hojas blancas, colores, cinta adhesiva, fotografías, libro Determinar si los alumnos: Ordenan actividades cronológicamente; usan expresiones
de texto, cuadernos. de tiempo; desarrollan percepción temporal. Actividades en el cuaderno y el libro de
texto.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 5. Del 28 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre al 1 de noviembre
2019.
EJE: Forma, espacio y TEMA: Figuras y APRENDIZAJE ESPERADO: Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.
medida cuerpos geométricos
TRAYECTO 6. Composición y PROPÓSITO DEL TRAYECTO: Componer y descomponer figuras geométricas, es de gran importancia para el desarrollo
Gogos… lo hacemos simple para ti. 16

descomposición de configura- de la percepción geométrica, también sirve como base para el aprendizaje del área de figuras en grados posteriores. El
ciones geométricas. propósito de este trayecto es iniciar con el estudio del nombre de algunas figuras: rectángulo, cuadrado y triángulo.

SECUENCIA DE INICIO: •Utilizar el tangram del recortable 4 para formar figuras propuestas por el docente. Durante esta actividad, es preciso recordar
ACTIVIDADES las formas del tangram y sus características.
Sesión 1 (1 hora ) DESARROLLO:•Formar los barcos propuestos en la página 50 del libro de texto y comentar qué piezas utilizaron y qué estrategias
TERMINO DE siguieron. •Recordar el nombre de las figuras del tangram. •Formar un barco diferente a los presentados y socializar su configuración.
ACTIVIDAD
(Un paso más, pág. 50). •Armar las banderas de la página 51 del libro, utilizando las piezas en diferentes configuraciones para formar
*PAUSA ACTIVA
rectángulos.
CIERRE:•Formar el rectángulo propuesto en la sección “Un paso más” de la lección. L.T. pág. 51.

SECUENCIA DE INICIO: •En parejas, elegir dos piezas del tangram para formar una figura, sin que el compañero las vea. Después, trazar el contorno de
ACTIVIDADES la figura en una hoja e intercambiarla para que el otro niño identifique las piezas utilizadas y logre formarla. L.T. pág. 52. •Comentar
Sesión 2 (1 cómo se llaman las piezas que ambos utilizaron.
hora ) DESARROLLO: •Repetir la actividad anterior, pero ahora usando 3 piezas del tangram. (Un paso más, pág. 52). •Formar las figuras de
TERMINO DE la página 53del libro de texto, utilizando solamente 2 piezas del tangram. •Socializarlas e identificar el nombre de cada figura.
ACTIVIDAD CIERRE: •Construir un cuadrado usando solamente las piezas lila, morada y verde del tangram. (Un paso más, pág. 53).
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Analizar el material del recortable 5. Identificar las figuras y su nombre y establecer similitudes y diferencias con las formas del
ACTIVIDADES tangram. •Copiar su contorno en el cuaderno.
Sesión 3 (1 DESARROLLO: •Completar el dibujo de la página 54 del libro de texto, pegando las figuras correspondientes. •Con tres triángulos del
hora ) tangram, formar otro triángulo. Después socializar cómo hicieron la configuración. (Un paso más, pág. 54).
TERMINO DE CIERRE: •Recortar los contornos de las figuras inicialmente trazados y con ellos elaborar un dibujo.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Formar equipos y a cada uno entregarle una figura de lados rectos. •Dar la consigna de obtener más figuras a partir de ella,
ACTIVIDADES marcando dónde harían posibles cortes para obtenerlas. •Socializar las respuestas con sus compañeros.
Sesión 4 (1 hora ) DESARROLLO: •Resolver la actividad ¿dónde cortar? del libro, obteniendo nuevas figuras a partir de algunas ya establecidas. L.T.
pág. 55. •Utilizar el material recortable número 6 para sobreponer las figuras y comprobar la actividad anterior. •Pegar las figuras del
TERMINO DE material recortable 6 en el cuaderno y escribir sus nombres.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Por equipos facilitar un cuadro de papel e indicar que de él obtengan tres triángulos. (Un paso más, pág. 55). •Hacer los
*PAUSA ACTIVA
cortes correspondientes y socializar los triángulos obtenidos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Tangram, hojas blancas, tijeras, pegamento, configuraciones Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos: Identifican
geométricas, libro de texto, material recortable 6, cuaderno. y nombran figuras geométricas; visualizan nuevas figuras dentro de otras y viceversa;
desarrollan la percepción geométrica.Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA : CONOCIMIENTO DEL MEDIO. Semana 1. Del 30 al 4 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Cultura y Interacciones con el Describe y representa la ubicación de su casa, escuela y otros sitios con el uso de referencias espaciales
Gogos… lo hacemos simple para ti. 17

vida social entorno social básicas.


PROPÓSITOS: Que los alumnos elaboren croquis y hagan uso de referencias espaciales básicas para ubicar y representar objetos y lugares.
BLOQUE SECUENCIA 3. Me ¿Qué busco?
I ubico en mi entorno.
Apartado del libro de texto
1.Lo que pienso. Que los alumnos: •Se acerquen a la noción de localización a partir de una imagen.
2.Un croquis de mi salón. Que los alumnos: •Conozcan un croquis y lo utilicen como modelo para diseñar uno de su propio salón.

3.Buscamos objetos escondidos. Que los alumnos: •Desarrollen la capacidad de elaborar e interpretar croquis y las utilicen para encontrar
objetos.

SECUENCIA DE INICIO: •Hacer comentarios sobre la ubicación de lugares en la escuela. Por ejemplo: la dirección está en frente del patio cívico; el
ACTIVIDADES salón de 1º A está a la derecha del de 1º B, etc. •Observar la imagen de la página 30 del libro de texto y buscar 3 formas distintas de
Sesión 1 (1 hora ) decir dónde está ubicada Nayeli.
TERMINO DE DESARROLLO: •Observar la imagen del salón de clases y encerrar la puerta, el pizarrón y el bote de basura. L.T. pág. 31. •Indicar
ACTIVIDAD
donde se sientan los niños especificados. L.T. pág. 31. •Jugar a “ponle la cola al burro” dando indicaciones usando términos que
*PAUSA ACTIVA
ayudan a orientarse: izquierda, derecha, adelante, atrás, arriba, abajo.
CIERRE: •Observar atentamente el salón de clases y hacer un croquis ubicando todo lo que hay en él. L.T. pág. 32.

SECUENCIA DE INICIO: •Socializar los croquis elaborados la sesión anterior.


ACTIVIDADES DESARROLLO: •Elegir a algunos alumnos para que salgan del salón mientras el resto esconde objetos. En un croquis, marcar el punto
Sesión 2 (1 hora ) exacto donde están ocultos. Cuando regresen, deberán buscarlo guiándose por el croquis. Repetir la dinámica invirtiendo papeles.
TERMINO DE CIERRE: •Observar el croquis de la página 34 del libro de texto y completar las instrucciones correspondientes.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
DIDACTICOS Libro de texto, colores, Determinar si los alumnos: Tienen la noción de localización; conocen un croquis y su utilidad; elaboran e
juego “ponle la cola al burro”. interpretan croquis. Actividades en el libro de texto.

ASIGNATURA : CONOCIMIENTO DEL MEDIO Semana 2. Del 7 al 11 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE TEMA Interacciones con APRENDIZAJES ESPERADOS Describe y representa la ubicación de su casa, escuela y otros
Cultura y vida social el entorno social sitios con el uso de referencias espaciales básicas.
PROPÓSITOS: Que los alumnos elaboren croquis y hagan uso de referencias espaciales básicas para ubicar y representar objetos y lugares.
BLOQUE I SECUENCIA 3. Me ubico ¿Qué busco?
en mi entorno.
Apartado del libro de texto
4.El croquis del lugar donde vivo. Que los alumnos: •Elaboren un croquis de la ubicación de su casa utilizando símbolos.
5.Integro mis aprendizajes. Que los alumnos: •Empleen referencias espaciales para ubicar lugares específicos.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 18

6.Lo que aprendí. Que los alumnos:•Compartan sus croquis y los mejoren tomando en cuenta recomendaciones
grupales.

SECUENCIA DE INICIO: •Mostrar a los niños croquis de lugares específicos. Identificar sus elementos y determinar para qué sirven los símbolos.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Hacer un listado de los elementos que se encuentran alrededor de la casa de cada niño. •Elaborar un croquis con
Sesión 1 (1 hora ) estos elementos, utilizando simbología. L.T. pág. 35.
TERMINO DE ACTIVIDAD CIERRE: •Explicar el croquis a un compañero y platicar qué hay alrededor de su casa.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •En parejas, seguir las pistas para completar el croquis de la isla del tesoro. L.T. pág. 36. •Elegir un lugar para esconder el
ACTIVIDADES tesoro y darle pistas a un compañero para que lo dibuje en el espacio correcto. L.T. pág. 36.
Sesión 2 (1 hora ) DESARROLLO: •Mostrar los croquis de su casa, realizados la sesión anterior y entre todos hacer comentarios sobre cómo pueden
TERMINO DE ACTIVIDAD mejorarse. L.T. pág. 37. •Siguiendo las recomendaciones, dibujar un nuevo croquis del lugar donde viven y guardarlo en la carpeta de
*PAUSA ACTIVA
actividades. L.T. pág. 37.
CIERRE: •Colectivamente, elaborar una conclusión sobre la utilidad de los croquis y escribirla. L.T. pág. 37. •Analizar la microhistoria
de las páginas 30 a 37 del libro de texto y comentar qué elementos de un croquis se observan en ella.
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
DIDACTICOS Croquis, libros de Determinar si los alumnos:Elaboran croquis y utilizan simbología adecuada; emplean referencias espaciales.
texto, hojas blancas, colores. Actividades en el libro de texto.

ASIGNATURA : CONOCIMIENTO DEL MEDIO. Semana 3. Del 14 al 18 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Exploración de la Distingue características de la naturaleza en el lugar donde vive.
naturaleza.
PROPÓSITOS: Que los alumnos distingan características naturales y sociales del lugar donde viven para que puedan compararlas con las de otros lugares.
BLOQUE I SECUENCIA 4. El mundo ¿Qué busco?
que me rodea.
Apartado del libro de texto
1.Lo que pienso Que los alumnos: Observen e identifiquen que cada lugar es diferente y que relacionen alguna de
las fotografías con las características del lugar donde viven.
2.Elementos naturales y sociales. Que los alumnos: •Identifiquen los elementos naturales y sociales de su entorno.
3.¿Cuáles son los elementos naturales? Que los alumnos: •Reconozcan elementos naturales por medio de la observación de
fotografías, el diálogo y la organización de información.
INICIO: •Observar fotografías de cuatro lugares diferentes y encerrar la que más se asemeje al lugar donde viven. L.T. pág. 38. •Guiar
SECUENCIA DE el diálogo para identificar elementos naturales y sociales con preguntas como: ¿hay plantas y animales?, ¿en dónde se observan
ACTIVIDADES construcciones grandes?, hay algún río o lago?, ¿lo que observan es parte de la naturaleza?, ¿por qué?, ¿qué identifican como parte
Sesión 1 (1 hora ) de la naturaleza y qué distinguen como algo social?
DESARROLLO: •Hacer un recorrido por la escuela y dibujar un elemento natural y uno social que identifiquen. Posteriormente
TERMINO DE ACTIVIDAD comentar las diferencias entre ambos. L.T. pág. 39.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Observar la imagen de la página 40 del libro de texto y hacer un listado de elementos naturales y sociales que observen en
ella. •Comparar las respuestas con sus compañeros.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 19

SECUENCIA DE INICIO: •Platicar sobre los elementos naturales del lugar donde viven. •Identificar los recuadros donde se enlisten elementos
ACTIVIDADES naturales. L.T. pág. 41. •Identificar los animales que viven en la selva, después comentar por qué ahí hay más elementos naturales
Sesión 2 (1 hora ) que sociales. L.T. pág. 41.
DESARROLLO: •En el esquema correspondiente, escribir el nombre del lugar donde viven y dibujar los elementos naturales que
posee. L.T. pág. 42.
TERMINO DE ACTIVIDAD CIERRE: •Plantear las siguientes preguntas: ¿creen que los elementos naturales se relacionan unos con otros? ¿qué pasaría con las
*PAUSA ACTIVA
plantas y animales si no estuviera cerca un río?, ¿cómo son los elementos naturales de los lugares donde no hay agua? •Guiar el
diálogo buscando que los niños comprendan la interrelación de los elementos naturales y comprendan la importancia de preservarlos.
•De tarea, hacer un recorrido por el lugar donde viven y traer a clase recortes de elementos naturales y sociales de su comunidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los
DIDACTICOS Libros de textos, alumnos:Identifican los elementos naturales y sociales del lugar donde viven. Identifican diferencias entre los elementos
imágenes de diferentes lugares, de un lugar y otros. Actividades en el libro de texto.
colores.

ASIGNATURA :CONOCIMIENTO DEL MEDIO. Semana 4. Del 21 al 26 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Exploración de la Distingue características de la naturaleza en el lugar donde vive.
naturaleza.
PROPÓSITOS: Que los alumnos distingan características naturales y sociales del lugar donde viven para que puedan compararlas con las de otros lugares.
BLOQUE I SECUENCIA 4. El mundo ¿Qué busco?
que me rodea.
Apartado del libro de texto
4.El lugar donde vivo. Que los alumnos: •Distingan los elementos naturales y sociales del lugar donde viven.
5.Elementos naturales y sociales. Que los alumnos: •Representen en un mural los elementos naturales y sociales que
caracterizan el lugar donde viven.
6.¿Cuáles son los elementos naturales? Que los alumnos: •Valoren su capacidad para distinguir un elemento natural de uno social.

SECUENCIA DE INICIO: •Dibujar en una hoja blanca el lugar donde viven y pegar alrededor los recortes de elementos naturales y sociales que trajeron
ACTIVIDADES de tarea. Guardarlo en la carpeta de actividades.L.T. pág. 43.
Sesión 1 (1 hora ) DESARROLLO: •Socializar el dibujo con los compañeros. Aclarar que la repetición de elementos se debe a que viven en un mismo
TERMINO DE lugar, el cual deben cuidar.
ACTIVIDAD
•Con dos palitos de madera y dos tarjetas, una azul y una roja, hacer dos paletas. Una debe tener escrita la palabra “Natural” y la otra
*PAUSA ACTIVA
“Social”. El docente irá mostrando imágenes de la comunidad para que los alumnos levanten la paleta correspondiente para cada uno.
CIERRE: •En el apartado correspondiente, escribir lo que más les gusta del lugar donde viven. L.T. pág. 43.

SECUENCIA DE INICIO: •Recordar los elementos naturales y sociales del lugar donde viven mediante una lluvia de ideas y escribirlos en el pintarrón.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 20

ACTIVIDADES DESARROLLO: •Elegir uno de los elementos y con bolitas de papel, semillas u otros materiales, representarlo en una hoja blanca. L.T.
Sesión 2 (1 hora ) pág. 44. •En el aula, agruparlos en las categorías “naturales” y “sociales”. Observarlos y hacer comentarios sobre por qué los agruparon
de esa manera. Al final, incluir el dibujo en la carpeta de actividades. L.T. pág. 44.
TERMINO DE CIERRE: •Encerrar con verde los elementos naturales y con azul los sociales en la imagen presentada. L.T. pág. 45. •Comentar si en el
ACTIVIDAD
lugar donde viven hay más elementos naturales y sociales y por qué creen que es así. L.T. pág. 45. •Analizar la microhistoria de las
*PAUSA ACTIVA
páginas 39 a 45 e identificar los elementos naturales y sociales que encontraron los personajes.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Libros de textos, EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
recortes de elementos naturales y sociales, hojas blancas, Determinar si los alumnos:Identifican los elementos naturales y sociales del lugar donde
tarjetas rojas y azules, palitos de madera, bolitas de papel, viven y comprenden su interrelación.Actividades en el libro de texto.Productos elaborados
semillas u otros materiales, colores, pegamento.

ASIGNATURA : CONOCIMIENTO DEL MEDIO. Semana 5. Del 28 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre al 1 de noviembre
2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Exploración de la Distingue características de la naturaleza en el lugar donde vive.
naturaleza.
Cuidado del medio Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y participa para cuidarla.
ambiente
PROPÓSITOS: Que los alumnos observen, clasifiquen y comparen las características de los animales a partir de ciertos criterios e identifiquen algunas
acciones para el cuidado de los animales domésticos.
BLOQUE I SECUENCIA 5. ¿Qué busco?
Conocemos los animales.
Apartado del libro de texto
1.Lo que pienso. Que los alumnos: •Identifiquen características de algunos animales y las expresen de diversas
formas.
2.¿Qué color tienen los animales? Que los alumnos: •Reconozcan que el color puede ser un criterio de clasificación de animales.
3.¿Qué cubre el cuerpo de los animales? Que los alumnos:•Reconozcan que lo que cubre el cuerpo de los animales puede ser un
criterio de clasificación.

SECUENCIA DE INICIO: •Platicar sobre los animales que conocen y sus características. •Repartir al grupo pares de tarjetas con nombres de animales.
ACTIVIDADES Los alumnos deberán imitar al animal que les tocó y buscar al niño que esté imitando al mismo. L.T. pág. 46. •Comentar qué observaron
Sesión 1 (1 hora ) para encontrar a su pareja.
DESARROLLO: •Agrupar los animales de la página 47 del libro de texto en dos grupos, de acuerdo a sus características. •Recortar las
TERMINO DE imágenes del recortable 2 y agruparlos según su color en la tabla correspondiente. L.T. pág. 47.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Llenar la tabla correspondiente con el número de animales. L.T. pág. 47. •Hacer comentarios sobre las características
*PAUSA ACTIVA
observadas.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 21

SECUENCIA DE INICIO: •Platicar con los niños sobre el cuerpo de los animales y de qué están cubiertos. Mencionar varios nombres para que los niños
ACTIVIDADES indiquen si tienen plumas, pelo, escamas o piel. •Observar los animales de la página 49 del libro de texto y unirlos con lo que cubre su
Sesión 2 (1 hora ) cuerpo.
TERMINO DE DESARROLLO: •Proporcionar a los niños imágenes de animales para recortar, después clasificarlos y pegarlos en el cuaderno según
ACTIVIDAD
lo que cubra su cuerpo.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Socializar los productos con sus compañeros e identificar cuáles de esos animales habitan en el lugar donde ellos viven.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Libro de texto; EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
imágenes de animales; colores; hojas blancas; pegamento. Determinar si los alumnos:Identifican características de los animales y reconocen criterios
para su clasificación. Actividades en el libro de texto. Productos elaborados.

ASIGNATURA : ARTES Semana 1. Del 30 al 4 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística Proyecto artístico •Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda infantil que eligió en conjunto con sus
compañeros, para interpretar frente a público.
•Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para lograr
sincronía con sus compañeros.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: •Escuchar la ronda infantil que van a presentar, identificando los momentos que la componen. •Salir al patio y proponer pasos que puedan ejecutar
para su presentación. Con ayuda del docente, definir cuáles son los adecuados.
DESARROLLO: •Comenzar a montar la primera parte de la que será su coreografía. Permitir que los niños hagan aportaciones, pero guiarlos en el desarrollo
efectivo del baile. •Practicar los pasos establecidos.
CIERRE: •De regreso en el aula, emitir opiniones respecto al baile y hacer propuestas para la segunda parte de la coreografía, las cuales se registrarán en un
Gogos… lo hacemos simple para ti. 22

pliego de papel.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Ronda infantil seleccionada, reproductor de sonido. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Ensaya canciones o rondas infantiles con movimientos coordinados.

ASIGNATURA : ARTES Semana 2. Del 7 al 11 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística Proyecto artístico •Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda infantil que eligió en conjunto con sus
compañeros, para interpretar frente a público.
•Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para lograr
sincronía con sus compañeros.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: •Leer las aportaciones dadas la clase anterior respecto al montaje de la segunda parte de la coreografía.
DESARROLLO: •Montar la segunda parte de la coreografía y practicar los pasos varias veces, comenzando desde la primera parte.
CIERRE: •En el aula, practicar también la letra, para que el día de la presentación además de bailar, acompañen la ronda cantando.

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Reproductor de música, bocinas, ronda infantil elegida. Determinar si los alumnos:Ensaya canciones o rondas infantiles con movimientos
coordinados.

ASIGNATURA : ARTES Semana 3. Del 14 al 18 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística Presentación •Participa en la presentación del trabajo artístico (canciones o rondas infantiles) frente al
público.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: •Grupalmente, cantar la ronda seleccionada y con ayuda del maestro modular los tonos de voz.
DESARROLLO: •Salir al patio a realizar ensayos de la coreografía completa. El docente intervendrá indicando los momentos y espacios para entrar y para
salir. •Practicar la coreografía cantando también la letra de la ronda.
CIERRE: •Tomar acuerdos sobre el vestuario con el que se presentarán el día del baile. (Solicitar ayuda de los padres de familia para que apoyen con su
elaboración).
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 23

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las
Reproductor de sonido, bocinas, ronda infantil seleccionada. actividades.Determinar si los alumnos:Ensaya canciones o rondas infantiles con movimientos
coordinados.

ASIGNATURA : ARTES Semana 4. Del 21 al 26 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística Presentación •Participa en la presentación del trabajo artístico (canciones o rondas infantiles) frente al
público.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: •Practicar la letra de la ronda infantil que van a presentar.•Leer ejemplos de invitaciones a eventos para conocer su propósito e identificar sus
elementos.
DESARROLLO: •Con la participación de todos, redactar una invitación. Los niños deberán dictársela al maestro para que la escriba en un lugar visible. (se
sugiere en formato de cartel). •Colocar la invitación en un espacio visible a la comunidad escolar, o si así se decida, hacerla llegar a cada grupo o a personas
externas a la comunidad escolar. •Dar un recorrido por la escuela para elegir el espacio adecuado dónde presentarse. •Ensayar la coreografía completa.
CIERRE: •Tomar acuerdos sobre la escenografía que van a utilizar y definir los materiales necesarios que deberán conseguir para elaborarla en la siguiente
sesión.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Reproductor de sonido, bocinas, ronda infantil seleccionada. Determinar si los alumnos: Conocen rondas infantiles.

ASIGNATURA : ARTES Semana 5. Del 28 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre al 01 de
noviembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística Presentación •Participa en la presentación del trabajo artístico (canciones o rondas infantiles) frente al
público.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: •Hacer equipos para elaborar la escenografía con los materiales traídos de tarea.
DESARROLLO: •Elaborar la parte de la escenografía que les haya sido asignada, teniendo la guía del docente en el proceso. •Socializar la escenografía
realizada para mejorarla con las opiniones de los compañeros.
CIERRE: •Hacer los ajustes necesarios a la escenografía.

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 24

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Materiales diversos para elaborar la escenografía. Determinar si los alumnos:Participan en el proceso de preparación previo a la presentación
de la ronda infantil.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Semana 1. Del 30 al 4 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Autoconocimiento Aprecio y gratitud Agradece a sus maestros, familia y compañeros por la ayuda que le brindan.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: •Solicitar a los niños que se sienten en posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos
cerrados suavemente). Tocar un instrumento musical y solicitar que cuando dejen de escucharlo levanten la mano y, por turnos, completen la siguiente frase:
“Agradezco a mi familia por…”
DESARROLLO: •Dialogar sobre las emociones que han experimentado en esa semana y preguntar: ¿a alguien le ha pasado que está con una persona y se
siente muy querido, seguro, cuidado, no juzgado, muy a gusto? •Comentar sus experiencias e invitarlos a dibujar un lugar donde ellos se sientan seguros y a
la o las personas con quienes experimenten esa sensación.
CIERRE: •Realizar las técnicas del globo y la llave del agua para la respiración. Una vez que estén relajados, comentar cómo pueden agradecer a las personas
que los hacen sentir seguros, felices y en paz.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 25

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Instrumento musical, cuaderno, colores. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Semana 2. Del 7 al 11 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Autoconocimiento Bienestar Identifica su deseo de estar bien y no sufrir, y expresa qué necesita para estar bien en la
escuela y en la casa.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: •Pedir a los niños que adopten la postura cuerpo de montaña y escuchen con atención el sonido que produce el maestro con un instrumento. Cuando
pare, levantar la mano y por turnos completar la frase “Cuando me regañan, yo me siento…”
DESARROLLO: •Platicar sobre situaciones que los hacen sentirse mal o incómodos, ya sea en el salón de clases o en su casa. •Ilustrar algunas de ellas e
identificar, con ayuda del maestro, cómo es posible evitarlas y cómo deben actuar los niños cuando atraviesen por esos momentos.
CIERRE: •Observar el siguiente video sobre las emociones e identificar cuáles de ellas les gustaría experimentar en casa y en la escuela.
https://www.youtube.com/watch?v=__NmMOkND8g
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Instrumento musical, cuaderno, colores, proyector multimedia, bocinas. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Semana 3. Del 14 al 18 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO Identifica su deseo de estar bien y no sufrir, y expresa qué necesita
Autoconocimiento Bienestar para estar bien en la escuela y en la casa.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: •Analizar el siguiente video y después comentar cómo se siente el niño y si alguna vez se han sentido como él. https://www.youtube.com/watch?
v=yiglz585_5E
DESARROLLO: •Hacer comentarios sobre cómo les gustaría sentirse en el salón de clases. •Con apoyo del maestro, entablar el diálogo acerca de los que
debe hacer cada niño para tener una convivencia armónica en el aula. •Proponer acuerdos de comportamiento para tener un salón donde todos los miembros
del grupo se sientan bien. Escribir los acuerdos en un cartel y pegar imágenes alusivas.
CIERRE: •Realizar ejercicios de respiración y reflexionar sobre la importancia de sentirse bien.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Instrumento musical, cartulina, colores, marcadores, proyector multimedia, bocinas, . Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E
Gogos… lo hacemos simple para ti. 26

ASIGNATURA : EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Semana 4. Del 21 al 26 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Autorregulación Metacognición Reconoce, con apoyo de un mediador, los pasos que siguió en la resolución de un problema y
las emociones asociadas a este proceso.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: •Iniciar la sesión solicitando a los niños que adopten la postura de montaña mientras escuchan el sonido que un instrumento que el docente hará
sonar. Cuando el ruido se detenga, levantar la mano y voluntariamente completar la siguiente frase: “Me gusta aprender porque…”
DESARROLLO: •Mostrar un cartel con imágenes diversas y pedir que lo observen durante 10 segundos tratando de memorizar el mayor número de objetos
posible. Retirar el cartel y pedir que mencionen los objetos que observaron. •Platicar sobre las técnicas que utilizaron para memorizar, por ejemplo:
agrupándolos en categorías, repetición mental, nemotecnias, etc.
CIERRE: •Repetir el ejercicio con otro cartel intentando memorizar con alguna de las técnicas comentada. •Socializar si les resultó más fácil o más difícil
lograrlo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


. Instrumento musical, dos carteles con imágenes diversas. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Semana 5. Del 28 al 1 de


APRENDIZAJES CLAVE noviembre 2019.
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Autorregulación Metacognición Reconoce, con apoyo de un mediador, los pasos que siguió en la resolución de un problema y
las emociones asociadas a este proceso.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: •Organizar a los niños en equipos para jugar al memorama. Después comentar cómo lograron recordar dónde estaba cada par.
DESARROLLO: •Formar un círculo y jugar a “Me pica”, cada niño deberá decir su nombre y una parte del cuerpo que “le pique”; por ejemplo: Soy Julieta y me
pica la nariz. El compañero de al lado deberá decir el nombre del compañero anterior y la parte que le pica, además del suyo y su respectiva parte del cuerpo.
Secuencialmente, los alumnos deben repetir la información de los niños anteriores.
CIERRE: •Hacer comentarios sobre la actividad y cómo lograron recordar. Reflexionar que hay situaciones en las que es necesario detenerse a pensar antes
de actuar.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Juegos de memorama. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 27

ASIGNATURA : EDUCACIÓN FISICA OCTUBRE 2019


APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO APRENDIZAJE ESPERADO Aplica los patrones básicos UNIDAD DIDÁCTICA
Competencia Desarrollo de la motricidad de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los Detectives del cuerpo.
motriz objetivos que utiliza para responder a las actividades y
juegos en los que participa.
PROPÓSITO: El alumno podrá explorar diversas formas de INTRODUCCIÓN
desplazarse, explorar con el control de su cuerpo y manejar Los alumnos exploran diversas formas de desplazarse, manejar objetos y experimentar con
objetos al adaptar sus movimientos a las diversas necesidades el control de su cuerpo al adaptar sus movimientos a las diversas necesidades del juego,
del juego; modificando distancias, alturas y obstáculos. modificando distancias, alturas y obstáculos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA INTENCIÓN DIDÁCTICA
•Circuitos de acción motriz.•Juegos libres.•Retos motores. •Mando directo.•Resolución de problemas. Exploren diversas maneras de
•Actividades colaborativas.•Terreno aventura. •Asignación de tareas. •Descubrimiento guiado. locomoción, manipulación y estabilidad.
•Libre exploración.

Carrera de obstáculos
•El docente previo a la actividad prepara el circuito de acción colocando el material estratégicamente de acuerdo al espacio de juego.
ACTIVIDADES •Se organiza a los alumnos en equipos de igual número de integrantes. •Los alumnos se forman en filas detrás del punto señalado con
Sesión 1 (50 un cono o línea. •El primer niño de cada fila corre hasta los conos en donde deberá ir saltando de uno en uno. •Después cada alumno
minutos)
Gogos… lo hacemos simple para ti. 28

realizará dos rodadas en el piso. •Luego se desplaza saltando hasta el punto donde se encuentra un aro al que deberá meterse y girar
cinco veces. •Al terminar los niños correrán de vuelta a su equipo esquivando todos los obstáculos.
VARIANTE: Puede cambiar los obstáculos, las repeticiones y puede agregarse estafeta o pelota.

Vaciar la bodega
•La actividad consiste en trasladar pelotas de un lugar a otro. •El maestro divide al grupo en dos equipos, estos se ubican uno frente al
otro a una distancia de 10 o 15 metros. •Los equipos se forman en fila india de manera que el primer compañero tome la pelota y la
pase al segundo compañero hasta llegar al último quien lanzará la pelota a la bodega del equipo contrario. •Cada equipo propondrá la
estrategia para vaciar su bodega. •Los alumnos estarán fijos y sólo podrán mover las pelotas de su bodega a la otra.
VARIANTE: La pelota debe pasar de mano en mano hasta la bodega del equipo contrario, también pueden pasar la pelota por abajo de
las piernas, de costado y todas las propuestas que realicen los niños.

INTENCIÓN DIDÁCTICA Exploren diversas maneras de locomoción, manipulación y estabilidad.


Relevo de pelotas
Sesión 2 (50 •El docente organiza equipos de igual número de integrantes. •Los equipos se ubican en una marca designada por el profesor y se
minutos) sentarán formando una fila. •El niño que se encuentre al inicio de cada fila tendrá una pelota que deberá pasar al compañero de atrás
•La dinámica continuará hasta que la pelota llegue al último niño que deberá correr al inicio de la fila posicionándose delante del primer
alumno para repetir la actividad.
VARIANTE: Puede realizarse de pie y pueden variar las partes del cuerpo con las que se pase la pelota, así también el movimiento de
traslación puede cambiar de correr a saltar, rodar, reptar, etc.

Campo minado
•El docente coloca aros de diferentes colores en el piso del área de juego. •Los alumnos estarán formados en una fila. •A la señal del
profesor de uno en uno tratarán de cruzar el campo minado saltando de aro en aro hasta llegar al otro lado. •El maestro debe elegir qué
color será el que tiene las bombas sin decirle a los niños. •Los educandos deberán descubrir cuál o cuáles aros tienen bomba y tratar
de cruzar y sobrevivir al campo minado. •Si alguien pisa una mina el profesor exclamará ¡BUUUUM! Y quien pisó ese aro deberá
regresar a formarse al final de la fila. •Los que logren cruzar con vida se formarán de nuevo en el otro extremo para repetir la actividad.
VARIANTE: Se puede elegir más de un color que tenga bomba o elegir sólo un color que sea seguro para poder cruzar.

El juego de los aros


•Se distribuirán los aros por todo el patio o área de trabajo. •El profesor comienza a aplaudir y los niños se desplazarán por el patio sin
meterse a los aros.•Cuando el maestro deja de aplaudir los niños correrán a posicionarse dentro de uno de los aros.•En cada ocasión
se irá retirando un aro pero los alumnos podrán compartir aro para que nadie se quede fuera del juego.
VARIANTE: Desplazarse de diferentes formas, saltando con ambos pies, con uno solo, como perrito, etc.

INTENCIÓN DIDÁCTICA Busquen formas de emplear sus patrones en tareas relacionadas con la ubicación en el espacio.
La sombra gemela
•Distribuir libremente a todos los niños dando la espalda al Sol.•Descubrir qué pasa con la sombra al mover cada extremidad del
cuerpo.•Formar diferentes figuras, jugando con la sombra.•Poner retos de quién hace que crezca más su sombra, así como quién logra
Sesión 3 (50 que luzca más pequeña su forma.
minutos)
Gogos… lo hacemos simple para ti. 29

VARIANTE: Se puede hacer equipos para lograr formar figuras más complejas con las sombras.

El preso
•Organizar a los niños en una ronda o círculo, sosteniendo con sus manos los bastones.•Uno de los alumnos será el preso,
colocándose dentro del círculo.
•A la señal del profesor, el círculo comienza a girar y los participantes cantan: “Girando, girando el mundo va rodando. Nuestro mundo
es chiquitito, porque es un mundo de niñitos. ¡Y al preso, de verdad lo dejo en libertad!”.•Al finalizar la canción, dejar caer los bastones y
al tiempo comienzan a correr.•El preso que ahora es libre, corre para atrapar a alguien. El niño que sea atrapado cambia el rol con el
preso.
VARIANTE: Puede haber más de un preso, de manera que cada niño atrapado le ayude al preso original.

¿Qué animal soy?


•El profesor traza o marca dos líneas paralelas con una separación de 6 metros entre ellas. •Colocar a un niño detrás de la línea 1
(grupo 1), dando la espalda al grupo. •Ubicar al resto de los compañeros tras la línea 2 (grupo 2). •El grupo 2 debe preguntar al unísono
"¿qué animal soy?". •El grupo 1 contesta, por ejemplo: "Un elefante". El grupo 2 da una gran zancada. N•El grupo 1 puede girar y ver la
distancia que hay para que sus compañeros lleguen a la línea 1. Después de volver a su posición inicial y tras escuchar nuevamente la
pregunta "¿qué animal soy?", debe responder con otro animal, por ejemplo: hormiga, dando un paso frente al otro pie, o canguro y dar
un brinco al frente. •Al llegar el grupo 2 a la línea 1, deberá el niño que está de espaldas tocar al compañero más cercano; quien sea
atrapado deberá colaborar en la línea 1 para reiniciar el juego.

INTENCIÓN DIDÁCTICA Busquen formas de emplear sus patrones en tareas relacionadas con la ubicación en el espacio.
El gato
Sesión 4 (50
minutos) •El docente organiza a los alumnos en un círculo. •Dentro del círculo se ubicará uno de los niños que será el gato. •Los estudiantes que
forman el círculo tienen que pasar una pelota intentando que el gato no la atrape. •Si el gato atrapa la pelota, se cambia el rol con la
persona que dio el último pase.
VARIANTE: Se pueden organizar más de un equipo, tener más de un gato o más pelotas.

Carrera de caballos
•Todos los participantes deberán contar con un bastón que será el caballo. •El maestro prepara un recorrido de obstáculos usando
conos. •Indicar a los niños que se formen en una línea o marca inicial. •A la señal del docente, toda la caballería saldrá saltando sobre
el caballo con los pies juntos.
VARIANTE: Pueden colocarse en el camino diversos objetos como obstáculos.

Hockey con pelotas


•El profesor organiza a los alumnos en equipos de igual número de integrantes. •Los niños se formarán atrás de una línea o marca.
•Con los conos se marcan las áreas de portería, una para cada equipo, éstas se ubicarán en el extremo contrario de donde se sitúe a
los participantes. •A la señal del profesor un estudiante de cada equipo saldrá corriendo con el bastón en la mano conduciendo el balón
hasta la portería. •Llegará hasta un punto donde realizará un disparo (golpeando la pelota con el bastón). •Después el niño regresará a
su equipo para entregar la pelota al siguiente compañero. •El equipo que meta más goles en el tiempo establecido gana.
VARIANTE: Puede prepararse un recorrido con obstáculos.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 30

Sesión 5 (50 INTENCIÓN DIDÁCTICA Busquen formas de emplear sus patrones en tareas relacionadas con la ubicación en el espacio.
minutos) Bailando andamos
•Cada niño de distribuye por el área de juego. •Los participantes deben pararse sobre un pañuelo. •La música comienza y todos deben
bailar sobre su pañuelo.
•Cuando la música se detiene todos deben correr lo más lejos posible de su pañuelo.
VARIANTE: cuando la música se detenga deben cambiar de pañuelo o posicionarse dentro del pañuelo, trasladarse o moverse en
diferentes formas (de enano, perro, canguro, etc.

Perrito policía
•El profesor delimita el área de juego e indica a los alumnos colocarse en un extremo del patio. •Uno de los niños será el perrito policía
y estará ubicado en el centro del área de juego. •A la señal del profesor el resto de los niños corren al otro extremo. •Al tiempo el perrito
policía tratará de tocar a alguno de los niños, si lo logra, el alumno tocado se convierte en perrito policía también y ahora se ayudarán
entre sí. •El juego se repite hasta que no haya nadie quien correr.
Variante: puede existir más de una base y más de un perrito policía o pueden intercambiar roles en caso de ser tocado por el perrito,
pueden usarse los pañuelos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Sesión 1: Pelotas, Aros y conos. . •Registro de observación sobre la combinación de los patrones
Sesión 2: pelotas y aros de diversos colores. básicos de movimiento. •Lista de cotejo. •Dibujo acerca de las
Sesión 3: Gis o tiza y bastones o palos de escoba. situaciones en las que aplica patrones básicos de movimiento.
Sesión 4: Pelotas, bastones y conos.
Sesión 5: Pañuelos

ASIGNATURA : EDUCACIÓN FISICA OCTUBRE 2019


EVALUACIÓN MESUAL AGOSTO
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO- APRENDIZAJE ESPERADO Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el
Competencia DIDÁCTICO Desarrollo de la motricidad espacio, el tiempo y los objetivos que utiliza para responder a las actividades y
motriz juegos en los que participa.
NOMBRE DEL (DE LA) INDICADORES
ALUMNO(A) Explora diversas maneras de locomoción, Busca formas de emplear sus patrones en tareas
manipulación y estabilidad. relacionadas con la ubicación en el espacio.

L LP MD L LP MD
Gogos… lo hacemos simple para ti. 31

L: LOGRADO LP: EN PROCESO MD: MUESTRA DIFICULTAD

ASIGNATURA : INGLES Semana 1. Del 30 al 4 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA LENGUAJE Explora rimas y cuentos en versos.
Lúdico y literario. Expresión literaria. Entiende rimas y cuentos en Escucha la lectura de rimas y cuentos en verso.
verso. Explora pronunciación.
Explora la escritura de rimas y cuentos en verso.
VOCABULARIO Rhymes, verses, words, lines, etc.

SECUENCIA DE INICIO: •Mostrar palabras que riman e imágenes que las representen en inglés. •Descubrir el significado de las palabras con la ayuda
ACTIVIDADES de las imágenes y pistas del docente. •Identificar con qué letra inicia cada palabra. •Leer las palabras en voz alta (el docente). •Repetir
Sesión 1 (50 las palabras después del profesor.
MINUTOS ) DESARROLLO: •Escuchar y observar una rima pequeña. Rima sugerida http://www.kidsfront.com/rhymes/rain.html •Hablar de qué trata
TERMINO DE la rima. •Preguntar si conocen alguna rima en español. Hablar sobre las palabras que riman. •Identificar las palabras que riman en los
ACTIVIDAD
versos. •Leer en voz alta las palabras que riman. Enfatizar el sonido de las palabras. •Escribir las palabras que riman en el pizarrón y
*PAUSA ACTIVA
observar su escritura.
CIERRE: •Colorear un dibujo de la rima.

SECUENCIA DE INICIO: •Jugar “Crazytrain”. Alinear a los alumnos para formar un tren humano. El docente se pone al frente. •Girar órdenes como las
ACTIVIDADES siguientes: “slow”, “fast”, “slow motion”, “turn right”, “move backward” and “stop”. El maestro dice las órdenes y las realiza para que los
Sesión 2 (50 alumnos entiendan lo que deben de hacer. Después de repetir cada orden en varias ocasiones, el docente deja el tren y solo da las
MINUTOS ) órdenes.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 32

DESARROLLO: •Relacionar las palabras de la clase anterior con la imagen correspondiente. •Repetir las palabras en voz alta.
TERMINO DE Identificar las letras con las que inician las palabras. •Escuchar una rima diferente a la de la clase anterior e identificar las palabras que
ACTIVIDAD
riman. Rima sugerida http://www.kidsfront.com/rhymes/one_two_buckle_my_shoe.html •Encerrar las palabras que riman. Aclarar
*PAUSA ACTIVA
significado de las palabras. •Hablar de qué se trata la rima. •Escuchar la rima y actuarla. •Copiar las palabras que riman en su libreta.
Leerlas en voz alta.
CIERRE: •Repetir la rima en voz alta.
INICIO: •Jugar “Pass the drawing”. Dividir el grupo en 4 o 5 equipos, entregar una hoja de papel al que se encuentre sentado al inicio de
SECUENCIA DE la fila. Cada alumno tendrá un minuto para dibujar lo que quiera en la hoja, cuando el minuto termina pasa la hoja al compañero de atrás
ACTIVIDADES o de al lado. Una vez que todos los alumnos hayan dibujado, mostrar sus obras maestras a los demás. Pegar las hojas en un lugar
Sesión 3 (50 visible dentro del aula.
MINUTOS ) DESARROLLO: •Observar dibujos y sus nombres incompletos. Con la ayuda del profesor, escribir la letra del final de cada palabra.
TERMINO DE Descubrir el significado de las palabras. •Colorear los dibujos y repetir las palabras en voz alta. •Escuchar una canción en verso corta.
ACTIVIDAD
https://www.kididdles.com/lyrics/c120.html
*PAUSA ACTIVA
https://www.youtube.com/watch?v=ZZvUGq0QdYM •Con la ayuda del maestro, contar los versos en la canción. •Identificar palabras que
terminen con alguna letra que el profesor indique, la “m” por ejemplo. Encerrarlas con un color. •Escuchar la canción nuevamente y
detectar palabras que riman. Señalar las palabras que riman. •Escuchar y seguir la canción con su dedo.
CIERRE:•Colorear un dibujo sobre la canción.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Flashcards. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Participación. Identificación de palabras.
Hojas blancas.Copias.Youtube. Palabras que riman para un fichero ilustrado.

ASIGNATURA : INGLES Semana 2. Del 7 al 11 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS Explora rimas y cuentos en
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA LENGUAJE versos. Escucha la lectura de rimas y cuentos en verso.
Lúdico y literario. Expresión literaria. Entiende rimas y cuentos en Explora pronunciación.
verso. Explora la escritura de rimas y cuentos en verso.
VOCABULARIO Rhymes, verses, words, lines, etc.

SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO:•Mostrar imágenes de vocabulario de clases anteriores. De manera voluntaria los estudiantes dicen las palabras en inglés.
Sesión 1 (50 Verificar su significado. Relacionar las imágenes de las palabras que riman.
MINUTOS ) DESARROLLO:•Escuchar una rima e identificar su título. Rima sugerida http://www.kidsfront.com/rhymes/finger_family.html •Completar
TERMINO DE palabras en los versos de la rima. •Observar y escuchar la rima para revisar repuestas. •Practicar la rima de manera coral, luego en
ACTIVIDAD
binas. •Identificar sonidos de las palabras que riman.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Mostrar una lista de palabras y sus imágenes, relacionarlas con la palabra que riman

SECUENCIA DE INICIO:•Jugar “Airplane competition”. Dividir el grupo en 4 equipos, entregar un avión de papel a un integrante de cada equipo. El
ACTIVIDADES alumno que lance el avión más lejos gana puntos para su equipo. Contar los puntos en inglés de 5 en 5.
Sesión 2 (50 DESARROLLO:•Observar y escuchar una rima. Rima sugerida http://www.kidsfront.com/rhymes/vegetables.html•Identificar el
MINUTOS ) significado de palabras con la ayuda de imágenes.•Escuchar, leer y decir la rima.•Remarcar palabras de la rima, reconocer la
direccionalidad de la escritura.•Unir letras para formar palabras de la rima. Ejemplo:
TERMINO DE 1.Car ong 2.Gr rrots 3.Str en
Gogos… lo hacemos simple para ti. 33

ACTIVIDAD CIERRE: •Copias palabras de la rima en su libreta.


*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Jugar “Musical spaces”. Colocar círculos de papel en el piso, separados de manera que los alumnos puedan caminar alrededor
ACTIVIDADES de ellos. Poner una canción, cada vez que la canción pare los alumnos se paran en los círculos. El alumno que no alcance círculo, sale
Sesión 3 (50 del juego.
MINUTOS ) DESARROLLO: •Relacionar nombres de palabras con la imagen que corresponda. •Relacionar las palabras que riman. •Identificar la
letra con la que inician.•Repetir las palabras después del docente. •Decir una palabra en voz alta y solicitar a los alumnos que digan una
TERMINO DE palabra que rime con ella. •Escuchar las rimas que han leído en las últimas clases y escoger la que más les guste por votación.
ACTIVIDAD
•Practicar la rima de manera coral.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Colorear las palabras.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Flashcards. Copias. Youtube. Sitio: http://www.kidsfront.com Participación.
Repetición de palabras. Palabras que riman para un fichero
ilustrado.

ASIGNATURA : INGLES Semana 3. Del 14 al 18 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA Entiende rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en versos.
Lúdico y literario. Expresión literaria. Escucha la lectura de rimas y cuentos en verso.
Explora pronunciación.
Explora la escritura de rimas y cuentos en verso.
VOCABULARIO Rhymes, verses, words, lines, etc.

SECUENCIA DE INICIO: •Jugar “Bang”. Escribir palabras de las rimas leídas en clases pasadas y la palabra “bang” en tiras de papel y colocarlas en una
ACTIVIDADES caja. Cada alumno toma un turno y saca una palabra de la caja, si la dice correctamente, se queda con el papel. Si saca la palabra
Sesión 1 (50 “bang” la dicen en voz alta y pierde todas sus cartas.
MINUTOS ) DESARROLLO: •Mostrar dos rimas diferentes. Señalar la rima que no tenga palabras que riman. •Identificar las palabras que riman.
TERMINO DE •Escuchar y leer la rima y aplaudir a su ritmo. •Repetir la rima después del profesor.CIERRE: •En binas, repetir la rima en voz alta.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Jugar bingo de las palabras que riman que practicaron las últimas clases.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Mostrar imágenes de vocabulario indicando la letra con la que inicia. •Leer las palabras en voz alta y preguntar con
Sesión 2 (50 qué letra inician. •Unir palabras del nuevo vocabulario. •Escuchar una rima y completar versos con las palabras de vocabulario. Rima
MINUTOS ) sugerida http://www.kidsfront.com/rhymes/an_action_rhyme.html •Observar la rima y revisar respuestas. •Escuchar y repetir la rima.
CIERRE: •Colorear las imágenes del vocabulario y repetir las palabras.
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Jugar “colors in the air”. Entregar dos tiras de papel de colores a cada alumno. Decir en voz alta un color, por ejemplo “blue”,
Gogos… lo hacemos simple para ti. 34

ACTIVIDADES los alumnos con ese color deben mostrar la hoja. Se recomienda repasar los colores antes de iniciar el juego.
Sesión 3 (50 DESARROLLO: •Escuchar una rima sobre colores. Completar la rima con el nombre del color que haga falta. Rima sugerida
MINUTOS ) http://www.indiacelebrating.com/rhymes/colours-rhymes/ •Escuchar y observar la rima para revisar respuestas. •Repetir la rima después
TERMINO DE del maestro. •Identificar las palabras que riman. •Contar los versos. •Colorear imágenes sobre la rima.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Ordenar versos de la rima. •Observar y escuchar la rima para revisar respuestas.
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Flashcards. Copias. Sitio: http://www.kidsfront.com Sitio: http://www.indiacelebrating.com Participación. Repetición de palabras. Palabras que riman para
un fichero ilustrado.

ASIGNATURA : INGLES Semana 4. Del 21 al 26 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA Entiende rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en versos.
Lúdico y literario. Expresión literaria. Escucha la lectura de rimas y cuentos en verso.
Explora pronunciación.
Explora la escritura de rimas y cuentos en verso.
VOCABULARIO
Rhymes, verses, words, lines, etc.

SECUENCIA DE INICIO: •Jugar “Jump in the line”. Dividir el grupo en dos equipos (si es un grupo numeroso). •Dibujar una línea (para cada equipo) en el
ACTIVIDADES piso y escribir de un lado “rhymes” y “doesn’t rhyme” del otro. Decir dos palabras, si estas riman brincan del lado “rhymes” de lo
Sesión 1 (50 contrario brincar hacia el otro lado. Ganan los alumnos que no se equivoquen.
MINUTOS ) DESARROLLO: •Escuchar una rima e identificar las palabras que riman. Rima sugerida http://www.kidsfront.com/rhymes/rain-rain.html
•Copiar las palabras que riman en su libreta. •Practicar las palabras en voz alta. •Practicar la rima con un compañero.
TERMINO DE CIERRE: •Copiar la rima en su libreta. Reconocer la direccionalidad de la escritura.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: •Jugar “Board scramble”. Pegar las letras del alfabeto desordenadas en el pizarrón. El profesor dice una letra, un alumno pasa
ACTIVIDADES al frente y encierra la letra que el maestro dijo en voz alta. •Repetir las letras del abecedario con la canción del alfabeto.
Sesión 2 (50 https://www.youtube.com/watch?v=75p-N9YKqNo
MINUTOS ) DESARROLLO: •Completar palabras que riman y leerlas en voz alta. •Mostrar imágenes de una rima que hayan escuchado en clases
TERMINO DE pasadas. •Escribir nombres de diferentes rimas en el pizarrón y pedir a los alumnos que identifiquen el nombre de la rima. •Repetir la
ACTIVIDAD
rima después del profesor. •Copiar los nombres de las rimas en su libreta. Reconocer la direccionalidad de la escritura, mayúsculas y
*PAUSA ACTIVA
minúsculas.
CIERRE: •Colorear palabras que riman. •Practicar la rima con la ayuda del profesor.

SECUENCIA DE INICIO: •Jugar “Memorama” de palabras que riman.


ACTIVIDADES DESARROLLO: •Entregar una copia con una rima de las escuchadas y observadas en clases anteriores. Leer en voz alta palabras de
Sesión 3 (50 la rima y solicitar a los alumnos que las señalen y las encierren en sus copias. •Comparar respuestas con un compañero. •Leer las
MINUTOS ) palabras que encerraron en la rima en voz alta.
TERMINO DE •Preguntar con qué letra empiezan las palabras. Hablar del uso de mayúsculas en palabras que se encuentran al inicio de una oración.
ACTIVIDAD
Gogos… lo hacemos simple para ti. 35

*PAUSA ACTIVA CIERRE: •Copiar las palabras que encerraron en su libreta. Usar color rojo para las letras mayúsculas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Flashcards. Memorama. Sitio: http://www.kidsfront.com Youtube. Participación. Repetición de palabras. Identificación de palabras que riman.
Palabras copiadas en su libreta. Palabras que riman para un fichero
ilustrado.

ASIGNATURA : INGLES Semana 5. Del 28 de


APRENDIZAJES CLAVE octubre al 1 de noviembre
2019
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA LENGUAJE Explora rimas y cuentos en versos.
Lúdico y literario. Expresión literaria. Entiende rimas y cuentos Escucha la lectura de rimas y cuentos en verso.
en verso. Explora pronunciación.
Explora la escritura de rimas y cuentos en verso.
VOCABULARIO
Rhymes, verses, words, lines, etc.

SECUENCIA DE INICIO: •Escuchar la canción del alfabeto. Mostrar el abecedario e ir señalando y repitiendo cada letra siguiendo el ritmo de la canción
ACTIVIDADES https://www.youtube.com/watch?v=75p-N9YKqNo
Sesión 1 (50 DESARROLLO: •Escribir palabras del vocabulario visto durante el mes en el pizarrón. Dar la instrucción “Point at the Word that begins
MINUTOS ) with the letter…” a alumnos voluntarios. •Señalar cada palabra y decir la letra con la que empiezan. Por ejemplo “Monkey starts with
TERMINO DE ACTIVIDAD the letter m”, luego pedir que repitan el sonido de la letra y repitan la palabra. •Observar una de las rimas escuchadas en el mes. De
*PAUSA ACTIVA
manera voluntaria, señalar las palabras que están escritas en el pizarrón y repetirlas. •Escuchar la rima.
CIERRE: •En binas, con ayuda del profesor, practicar la rima.

SECUENCIA DE INICIO: •Mostrar imágenes de todas las palabras que riman que practicaron durante el mes. •Solicitar el nombre de las palabras que
ACTIVIDADES recuerden, preguntar con qué letra comienza. •Escribir los nombres de todas las imágenes y repetirlas en voz alta.
Sesión 2 (50 DESARROLLO: •De acuerdo a la cantidad de palabras que riman que se practicaron en el mes, dividirlas en tres o cuatro grupos.
MINUTOS ) •Indicar a los alumnos las palabras que deben copiar en su libreta. Reconocer la direccionalidad de la escritura, mayúsculas y
TERMINO DE ACTIVIDAD minúsculas. •Escuchar todas las rimas del mes y repetirlas.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Hacer un dibujo de su rima preferida y copiar su nombre.

SECUENCIA DE INICIO: •Identificar y señalar palabras que riman de una lista escrita en el pizarrón. Repetir las palabras en voz alta.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Recortar imágenes de las palabras que riman que escribió en su libreta la clase anterior. •Colorear las imágenes y
Sesión 3 (50 pegarlas en una ficha bibliográfica blanca. •Copiar la palabra correspondiente con la imagen.
MINUTOS ) CIERRE: •Mostrar su fichero sus compañeros y repetir las palabras en voz alta.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Flashcards. Memorama. Participación. Repetición de palabras. Identificación de palabras que riman.
Sitio: http://www.kidsfront.com Youtube. Palabras copiadas en su libreta.Palabras que riman para un fichero ilustrado.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 36

ASIGNATURA : Formación Cívica y ética Semana 1. Del 30 al 4


BLOQUE: Me conozco y me cuido. TEMA : 4. Prevención de accidentes. de octubre 2019.

ENFOQUE: Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su
desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática .
APRENDIZAJES CONTENIDOS Indagar y reflexionar PROPOSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE
ESPERADOS Qué accidentes pueden ocurrir en la casa, la ASIGNATURA FAVORECEN
•Ubicar zonas y escuela y en el lugar donde vivo. Qué medidas
Que los niños:Desarrollen su potencial personal •Ubica zonas y circunstancias de
puedo emplear para prevenirlos. Cuáles son
circunstancias de de manera sana, placentera, afectiva, riesgo en la calle, casa y escuela para
las áreas seguras en mi casa y escuela. Qué
riesgo en la calle, casa señales o avisos ayudan a prevenir accidentes. responsable, libre de violencia y adicciones, el cuidado de sí mismo.
y escuela para el Dialogar De qué soy responsable en mi para la construcción de un proyecto de vida
cuidado de sí mismo. cuidado y el de otros niños con los que
viable, que contemple el mejoramiento personal
convivo. A qué me comprometo para prevenir
accidentes en la casa o en la escuela. De qué y social, el respeto a la diversidad y el
son responsables los adultos en el cuidado de desarrollo de entornos saludables.
mi cuerpo y mi salud.
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES
INICIO: •Observar las imágenes de las páginas 26 y 27 del libro e identificar posibles accidentes que puedan sufrir los niños. L.T. Pág. 26 y 27. •Encerrar los
posibles accidentes con color rojo.
DESARROLLO: •Preguntar a los niños si han tenido un accidente, qué les pasó y cómo lo hubieran podido prevenir. •Platicar sobre las señales de seguridad
para prevenir accidentes. Mostrarlas una por una para detectar cuáles alumnos las conocen y cuáles no. •Explicar a los niños qué significa cada una en qué
lugar podrían pegarse.
CIERRE: Dibujar las señales de seguridad en el cuaderno.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

ASIGNATURA : Formación Cívica y ética Semana 2. Del 7 al 11 de


BLOQUE: Me conozco y me cuido. TEMA : 4. Prevención de accidentes. octubre 2019.
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES
INICIO: •Realizar un recorrido por la escuela para identificar lugares de riesgo. Mientras van observando se van haciendo comentarios sobre los posibles
Gogos… lo hacemos simple para ti. 37

accidentes que puedan ocurrir.


DESARROLLO: •Revisar el catálogo de señales de seguridad y, colectivamente, elegir cuál de ellas se podría pegar en cada lugar de riesgo de la escuela.
•Realizar carteles con señales de seguridad.
CIERRE: •Pegar los carteles en los lugares de riesgo previamente identificados.

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Libro de EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones
texto. Págs. 26 a 29. y desarrollo de las actividades.
Hojas blancas Actividad en el cuaderno.

ASIGNATURA : Formación Cívica y ética Semana 3. Del 14 al


BLOQUE: Me conozco y me cuido. TEMA : 4. Prevención de accidentes. 18 de octubre 2019.

ENFOQUE: Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su
desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática .
APRENDIZAJES CONTENIDOS Cuáles alimentos PROPOSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE
ESPERADOS consumo en la casa y cuáles en la ASIGNATURA FAVORECEN
Identifica los beneficios escuela. Por qué es importante que mi Que los niños:Desarrollen su potencial personal •Ubica zonas y circunstancias de
de una alimentación alimentación sea completa, equilibrada, de manera sana, placentera, afectiva, riesgo en la calle, casa y escuela para
correcta variada, higiénica y adecuada. Por qué responsable, libre de violencia y adicciones, el cuidado de sí mismo.
algunos alimentos que consumo en casa
o en la escuela pueden ser un riesgo para
para la construcción de un proyecto de vida
mi salud. Para qué sirve que los alimentos viable, que contemple el mejoramiento personal
industrializados presenten la fecha de y social, el respeto a la diversidad y el
caducidad y los elementos que los desarrollo de entornos saludables.
componen.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

INICIO: •Platicar con los niños sobre lo que desayunaron y lo que comerán en el recreo e identificar cuáles alimentos son saludables y cuáles no. •Observar el
plato del bien comer y determinar cuáles alimentos deben consumirse todos los días y cuáles con moderación. L.T. Pág. 33.
DESARROLLO: •En el pintarrón hacer un listado de alimentos que venden en la cooperativa. El maestro los leerá en voz alta y, después de que los niños los
hayan pasado en el cuaderno, deberán encerrar con verde los que son nutritivos y con rojo los que son chatarra.
CIERRE •Plantear la pregunta ¿Qué pasa si consumes muchos alimentos chatarra? •Escuchar comentarios y ahondar en el tema explicando las
consecuencias de la mala alimentación.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

ASIGNATURA : Formación Cívica y ética Semana 4. Del 21 al 26


BLOQUE: Me conozco y me cuido. TEMA : 4. Prevención de accidentes. de octubre 2019.
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES
INICIO: •En grupo revisar las envolturas de alimentos industrializados que se venden en la tiendita de la escuela y revisar si tienen a la vista la fecha de
Gogos… lo hacemos simple para ti. 38

caducidad.
DESARROLLO: •Platicar sobre la importancia que tiene revisar las etiquetas de productos para ver su contenido, fecha de caducidad, etc. •Buscar imágenes
de los alimentos que acostumbran comer y beber. En una hoja de su cuaderno pegar las imágenes separando los nutritivos y los chatarra.
CIERRE: •Elaborar un cartel sobre la importancia de la buena alimentación.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Libro de EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones
texto. Págs. 26 a 29. Hojas blancas y desarrollo de las actividades. Actividad en el cuaderno.

*PAUSAS ACTIVAS ¿Qué es una pausa activa? La pausa activa se define como un momento de activación que permite un cambio en la dinámica laboral,
en donde se puede combinar una serie de movimientos que activan los sistemas: músculo-esqueléticos; cardiovascular; respiratorio y cognitivo. Las pausas
activas consisten en realizar pequeños descansos con actividades en movimiento durante la jornada escolar que sirven para recuperar energía, mejorar el
desempeño y hora de clase dirigido por el maestro frente a grupo, acompañadas de recomendaciones sobre alimentación e hidratación saludables. En un
entorno laboral es recomendable realizar pausas activas cada 2 o 3 horas, mientras que en la escuela es recomendable cada 50 minutos en intervalos de 3 a 5
minutos. Estos son algunos de los ejercicios recomendados para las pausas activas :
Gogos… lo hacemos simple para ti. 39
Gogos… lo hacemos simple para ti. 40
Gogos… lo hacemos simple para ti. 41
Gogos… lo hacemos simple para ti. 42

También podría gustarte