Está en la página 1de 6

Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Profesor: Francisco Soto Bravo

Guía de aprendizaje Historia, Geografía y Ciencias Sociales.


Nombre: Nota:
100
Fecha: Curso: 2°M__ Tiempo:
minutos
58 Puntaje
Puntaje Ideal: Puntaje Real:
puntos. Obtenido:
Contenidos: Descubrimiento y Conquista Habilidades: Conocer – comprender – sintetizar - analizar
Utiliza lápiz de pasta azul o negro
Instrucciones Generales:
Guía de Aprendizaje: Descubrimiento y conquista de América
El origen
Portugueses y españoles, mal situados con respecto a las rutas comerciales tradicionales con el oriente, emprenden
expediciones por trayectos no explorados hasta entonces, buscando el contacto directo con las indias. Mientras
Portugal tenía éxito bordeando las costas africanas, España descubría un nuevo continente, fracasando en su proyecto
de llegar a las Indias por Occidente.
Los Reyes Católicos, con el fin de asegurarse sus derechos sobre las nuevas tierras, recurrieron al Papa Alejandro VI, el
cual en 1493 les entrego en la Bula Intercaetera, la posesión de todas las tierras firmes, islas e islotes descubiertas y por
descubrir que se encontrasen al oeste de las islas Azores, y el patronato indiano.
El Patronato es el conjunto de atribuciones que el Papa les otorga a los reyes españoles. Consiste en el cobro del diezmo
(impuesto para mantener a la Iglesia), fijar los límites de los obispados, erigir catedrales y nombrar las autoridades
eclesiásticas (obispos y arzobispos). A cambio de estas atribuciones, los Reyes se comprometen a preocuparse de la
defensa y difusión del catolicismo (evangelización).
Posteriormente, en 1494, Juan II de Portugal y los Reyes Católicos firmaron el tratado de Tordesillas, mediante el cual se
fijó una línea demarcatoria a 370 leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde. Así, la Corona de Castilla seria dueña de las
tierras ubicadas al occidente (oeste) de dicha línea, y Portugal de las situadas al oriente (este).
España, en el momento de emprender la conquista de América, había logrado constituirse en una potencia centralizada,
organizada bajo un sistema burocrático y unida por la religión católica y su cultura, propagada gracias a la lengua
castellana, su idioma oficial. Estas características permitieron a España superar a los demás estados europeos
contemporáneos y sustentar en una base sólida su expansión.
Todos estos procesos se habían venido gestando en los años anteriores al proceso de conquista, abriendo nuevas rutas,
así como mentalidades, que van a configurar al Hombre Moderno y a las nuevas formas políticas, económicas y sociales
que nacen de la mano con los procesos de relación con los indígenas latinoamericanos.
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor: Francisco Soto Bravo

Análisis de fuentes primarias


Lea atentamente las siguientes fuentes y responda las preguntas que aparecen a continuación.

Fuente 1 Defender la fe
Defender la fe “(…) y esperando que contra los africanos y otros infieles Vuestras Serenidades han de reportar a la
república cristiana cada día frutos más fecundos (…) decretamos llamaros en adelante, por especial prerrogativa y
privilegio, Católicos, y señalar y honrar con este título peculiar en nuestras inscripciones a vuestras personas (…). Pues,
¿a quién cuadra mejor el título de Rey Católico que a vosotros, defensores de la fe católica y de la Iglesia católica (...)?”.
Papa Alejandro VI. (1496). Bula de concesión del título de Reyes Católicos. En Instituto Cervantes (2004). “Isabel la
católica. Reina de dos mundos (1451- 1504)”. Recuperado de http://www3.uva.es/
simancas/actividades/2003_2004/guia_espanyol.pdf

Fuente 2 Las ansias de riqueza

“Hombres soñadores, ambiciosos e imbuidos de las historias que se contaban acerca de tierras orientales que
prometían riquezas de todo tipo, los conquistadores europeos cruzaron el océano en busca de un mejor destino. Canela,
nuez moscada, clavo y pimienta habían enriquecido sobremanera a los comerciantes venecianos y genoveses, causando
la envidia de aquellos ibéricos que no podían participar activamente del comercio mediterráneo que daba más lucro.
(...). Colón se atrevió y los Reyes Católicos lo financiaron en esta hazaña que cambiaría la historia de la humanidad”.
Sanfuentes, O. (2006). “Europa y su percepción del Nuevo Mundo a través de las especies comestibles y los espacios
americanos en el siglo XVI”. Recuperado de www.scielo.c

Fuente 3 De las maravillas que vio Cristóbal Colón


“Aquí son los peces tan disformes de los nuestros, ques maravilla. Hay algunos hechos como gallos de las más finas
colores del mundo, azules, amarillos. Colorados y de todas colores, y otros pintados de mil maneras; y las colores son
tan finas, que no hay hombre que no se maraville y no tome gran descanso á verlos. También hay ballenas: bestias en
tierra no vide ninguna de ninguna manera, salvo papagayos y lagartos (...)”.
Diario de Cristóbal Colón. (1492). En De las Casas, B. (1892 [siglo XVI]). Relación del primer viaje de don Cristóbal Colón
para el descubrimiento de las Indias. Madrid: Librería de la viuda de Hernando y C.

a. ¿La difusión de la fe pudo ser un motivo para expandirse? (2 ptos), ¿con qué proceso del siglo XVI pueden relacionar
esto? Argumenten. (2 ptos) 4 ptos total

b. Según el Doc. 2, ¿qué motivó a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales?, (2 ptos) ¿qué características poseían
los conquistadores? (2 ptos). 4 ptos total

c. ¿Qué destaca Colón en su descripción? Señale 3 características. 3 ptos


Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor: Francisco Soto Bravo

Actividad II. Observa el siguiente esquema y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

1. A partir del esquema, explica las transformaciones que experimentó Europa en la Edad Moderna. Considera
aspectos sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales. 1 pto c/u. 5 ptos total

2. ¿Cómo se expresan estos cambios en la mentalidad del ser humano de la época? 2 ptos

3. ¿Qué relación puedes establecer entre el desarrollo comercial, la búsqueda de nuevas rutas comerciales, el
mercantilismo y la formación de los Estados modernos? 1 pto c/u. 4 ptos total
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor: Francisco Soto Bravo

Descubrimiento y Conquista
El proceso de Descubrimiento y Conquista de América es un episodio que reviste elementos comunes y al mismo tiempo
dispares dentro de los distintos territorios del Nuevo Mundo.
Comunes son, por ejemplo, el tipo de empresas de conquista, las que en su gran mayoría eran financiadas con capitales
privados. Así “el Estado español comprobó que la mejor forma de resguardar sus intereses era ceder a los particulares la
posibilidad de descubrir y someter los nuevos territorios por incorporar a la corona, tanto en el continente americano
como en otras empresas de ultramar” (*). Estas empresas tenían como retribución mercedes de tierras, encomiendas,
títulos nobiliarios o cargos importantes.

Otro elemento común lo demuestra el tipo de contingente que provenía desde Europa y que formaba parte de la hueste
de conquista, compuesto fundamentalmente por hidalgos pobres en busca de fama y fortuna, y por otros individuos de
origen dudoso, muchos de ellos prófugos de la justicia.
Dentro de este mismo contingente es importante mencionar también a los representantes de Dios, los sacerdotes y
frailes, quienes vieron en la conquista una gran oportunidad de evangelizar y “civilizar” a los indígenas. Así es como
llegaron diversas órdenes religiosas a los distintos puntos del continente. Pero así como encontramos elementos
comunes dentro del proceso de conquista, también los hay diversos.
Uno de estos elementos diversos tiene relación con el tipo de guerra de conquista. La diferencia está, por ejemplo, en
que no fue los mismo conquistar a los pueblos de mayor desarrollo social sometidos a un régimen de producción donde
el excedente mayor desarrollo social sometidos a un régimen de producción donde el excedente alimenta a un Estado
conducido por una casta dominante, que a pueblos donde no había una casta indígena que sirviera de intermediaria
entre éste y los conquistadores. Este último caso corresponde al contexto chileno donde la guerra de conquista se
prolonga durante toda la estadía de los españoles en este territorio.
(*) ALVARO JARA, Guerra y Sociedad en Chile. Capítulo I “Implantación del Régimen señorial español en el Reino de
chile”. pp 18.3º Edic. Universitaria. Stgo. Chile 1984.
Actividad

Lee atentamente las siguientes fuentes y responde las preguntas que aparecen a continuación.
Fuente 1 ¿Por qué seguir hablando de descubrimiento?

“Es ya cierto que hablar del descubrimiento de América puede ser considerado, desde el punto de vista de los
impugnadores, como una despectiva denominación eurocéntrica, como si las grandes culturas indígenas no hubieran
existido hasta ese momento. Pero deja de serlo si se considera que los europeos no las conocieron hasta esa fecha, o
solo un exceso de amor propio puede tomar esa expresión como peyorativa. Lo que sí es reprobable es que se siga
utilizando hasta nuestros días, cuando aún en aquel tiempo los espíritus europeos más elevados manifestaron su
admiración por lo que habían encontrado en el Nuevo Continente. Desde esta legítima perspectiva, sería mejor hablar
del ‘encuentro entre dos mundos’, y que se reconocieran y lamentaran las atrocidades perpetradas por los
sojuzgadores. Reconocimiento que debería venir acompañado por el inverso reconocimiento de los acusadores,
admitiendo las positivas consecuencias que con el tiempo produjo la conquista hispánica”.

Sabato, E. (1991). “Ni leyenda negra ni leyenda blanca”. Recuperado de http://elpais.com/diario/1991/01/02/


opinion/662770813_850215.html Ernesto Sabato (1911-2011) fue un escritor, físico y pintor argentino.
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor: Francisco Soto Bravo

Fuente 2 El debate sigue abierto

“Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos
estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas?
¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor
desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento
evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar
consenso donde tanta falta hace”.

Kovadloff, S. (2006). “El día del descubrimiento del otro”. La Nación del 1 de octubre de 2006. Recuperado de
http://www.lanacion.com. Ar/845185-el-dia-del-descubrimiento-del-otro Santiago Kovadloff es un filósofo y poeta
argentino, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española

1. ¿Cuál es la postura de Kovadloff y Sabato respecto de la llegada de los europeos a América?, (2 ptos) ¿sus opiniones
se complementan o se contradicen? Explica. (2 ptos). 4 ptos total

2. ¿Por qué la visión en torno a lo que ocurrió tras la llegada de los españoles a América generará debate? Explica.
3 ptos

3. ¿qué diferencias existen entre hablar de enfrentamiento, encuentro o descubrimiento? (2 ptos c/u) 6 ptos total.

4. ¿Cómo nombrarías la llegada de los europeos a América? Argumenta. 3 ptos

Fuente 3. La fortaleza de Cuzco

“La ciudad de Cuzco, por ser la principal de todas donde tenían su residencia los señores, es tan grande y tan hermosa
que sería digna de verse aún en España, y toda llena de palacios de señores (…). Tiene tantas estancias y torres que una
persona no la podría ver toda en un día; y muchos españoles que la han visto y han andado en Lombardía y en otros
reinos extraños dicen que no han visto otro edificio como esta fortaleza ni castillo más fuerte”. Pedro Sancho de la Hoz
(1530). “Descripción de la ciudad de Cuzco y de su admirable fortaleza y de las costumbres de sus habitantes”.

En Becco, H. (1992). Historia real y fantástica del Nuevo Mundo. Caracas: Biblioteca de Ayacucho.

Fuente 4. Tenochtitlán descrita por un español

“Desde que vimos cosas tan admirables, no sabíamos qué decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una
parte en tierra habían grandes ciudades y en la laguna otras muchas, y veíamos todo lleno de canoas, y en la calzada
muchos puentes de trecho a trecho, y por delante estaba la gran ciudad de México; y nosotros aún no llegábamos a
cuatrocientos… Ya que llegamos donde se aparta otra calzadilla que iba a Coyoacán, que es otra ciudad, donde estaban
unas como torres que eran adoratorios, vinieron muchos principales y caciques con muy ricas mantas sobre sí, con
galanía de libreas diferenciadas las de los unos caciques de los otros y las calzadas llenas de ellos. (…) Cuando llegamos a
la gran plaza, como no habíamos visto tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gente y mercadería que en ella
había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían”.

Díaz del Castillo, B. (1575). Historia verdadera de Nueva España. En Von Hagen, V. (1964). Los aztecas. Juárez: Planeta.
Bernal Díaz del Castillo (1496-1584) fue un conquistador y cronista español que participó en la conquista de México.
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor: Francisco Soto Bravo

a. ¿Qué características geográficas, sociales y culturales de América pudieron interesar a los españoles? 3 ptos
b. Compara la sociedad europea del siglo XV y la realidad americana de la misma época. Considera aspectos geográficos,
políticos, sociales, económicos y culturales. Apóyate con la actividad II de esta guía. 1 pto c/u. 5 ptos total
Pictolínea

La pictolínea en una línea de tiempo donde se grafica cada fecha con un dibujo que representa el episodio que
corresponde a la fecha indicada.
A partir de esta información, construya una línea de tiempo del proceso de Descubrimiento y Conquista de América y
Chile, estableciendo lo siguiente: (1 ptos c/hecho). 12 ptos total
- 6 hechos del proceso de Descubrimiento y Conquista de América.
- 6 hechos del proceso de Descubrimiento y Conquista de Chile.
1. Identifica a que hecho corresponde la fecha establecida en la línea.
Para su realización debes tener en consideración lo siguiente:

2. Ilustra, en el cuadro respectivo, el episodio identificado.

Ejemplo

Fecha 1879

También podría gustarte