Está en la página 1de 32

Índice

Introducción………………………………………………………………………………….2
Los Mayas……………………………………………………………………………………4
Territorio y época…………………………………………………………………….4
Religión………………………………………………………………………………..5
Sociedad……………………………………………………………………………….6
Ciencia y cultura……………………………………………………………………...7
Los Aztecas…………………………………………………………………………………....8
Territorio y época……………………………………………………………………..8
Auge y decadencia del imperio……………………………………………………….9
Religión………………………………………………………………………………...9
Sociedad……………………………………………………………………………...11
Cultura……………………………………………………………………………….12
Economía…………………………………………………………………………….13
Los Incas……………………………………………………………………………………..13
Territorio y época……………………………………………………………………14
Religión……………………………………………………………………………….15
Sociedad……………………………………………………………………………...15
Cultura……………………………………………………………………………….16
Caída del Imperio inca………………………………………………………………17
Encuentro de dos mundos…………………………………………………………………..18
¿ La llegada de los dioses ?.........................................................................................18
El exterminio de los indios…………………………………………………………..20
Fuente de riqueza……………………………………………………………………22
Misioneros……………………………………………………………………………23
Difusión de cristianismo……………………………………………………………..25
La interpenetración de dos culturas…….………………………………………………….27
La influencia de la nueva cultura…………………………………………………..27
Sincretismo religioso………………………………………………………………...28
El intercambio de lenguaje.........................................................................................29
Indigenismos en español.............................................................................................30
Conclusión...............................................................................................................................31
Literatura..................................................................................................................................32
Anexo – fotografías..................................................................................................................33

1
Introducción
Llamamos América Latina todo el territorio del continente americano donde las
lenguas oficiales proceden del latín (por eso América Latina).1
En general se trata de una región muy heterogénea (debido a la variabilidad natural,
geográfica…), llena de contrastes (por ejemplo en cuanto a los tipos de paisajes, contrastes
sociales…) y fenómenos singulares (por ejemplo de la naturaleza o de las civilizaciones
indígenas).
Desde el punto de vista geográfico representa esta zona un verdadero paraíso natural;
podemos encontrar allí tanto desiertos, como glaciares, sábanas o selvas tropicales con una
increíble cantidad y variabilidad de fauna y flora. América Latina es un territorio de los
superlativos naturales; allí se encuentra la segunda sierra más alta del mundo (Andes), la
cascada más alta (Salto Ángel), el cañón más profundo del mundo (Valle de la Colca) y así
podríamos proseguir.
También su historia es muy rica, aunque complicada a la vez. A menudo, fuentes de
informaciones son insuficientes, varios datos difieren notablemente y hay muchas preguntas
que quedan sin respuestas o a lo más podemos discutir y cuestionar sobre algunas
conclusiones y teorías. Hay varias razones de este escasez de informaciones; una muy grave
se remonta a los siglos XVI y XVII que era la época de conquista de los grandes imperios
indios y de la transformación siguiente de la sociedad y cultura indígenas. Entonces, en
nombre de instalación de la nueva cultura, los conquistadores españoles destruían muchas
manifestaciones y documentos históricos y etnológicos. La llegada de los europeos significó
una intervención inesperada tanto en la organización de comunidades indígenas, como en vida
de los individuos. En su actitud se reflejaba la incomprensión total de las culturas indias, lo
que traía muerte, enfermedades y sufrimiento para la población nativa.
Esta incomprensión causada por la vista subjetiva europocéntrica sigue reflejándose en la
mentalidad de los europeos aún en la actualidad, lo que comprueba por ejemplo la tradicional
división siguiente de la historia latinoamericana en varios “capítulos“; la primera fase
comienza probablemente hace 30 mil años cuando el hombre llegó al continente americano.
En otra étapa se forman las civilizaciones más antiguas de las cuales destacarán más tarde
algunas, pero su existencia no va a durar mucho tiempo ya que en el siglo XV y XVI vendrá
la era de los descubrimientos de ultramar. Después de la conquista de grandes imperios indios

1
Geográficamente el territorio de América Latina abarca la zona del continente americano al sur de la frontera
norte de México (la frontera con los Estados Unidos), es decir, llamamos el mundo latinoamericano toda la
América excepto los Estados Unidos y Canadá (que es la llamada América Anglosajona).

2
sigue la época de las colonias españolas, luego la era de las luchas por su independencia que
terminan con el nacimiento de las nuevas repúblicas en el siglo XIX.
Pero desde el punto de vista por ejemplo de los aztecas, la división da la historia sería un poco
diferente, podría plantearse de la manera siguiente; la primera fase empieza con el período
llamado “Cuatro ocelote“ que terminó cuando los jaguares habían devorado a los hombres y
gigantes quienes entonces vivían en la tierra. Sigue la época “Cuatro viento“ en cuyo fin el
aliento del díos Quetzalcoatl, parecido a un huracán, destruyó el mundo y los hombres se
transformaron en monos. Luego, la tercera era llamada “Cuatro lluvia“, terminó con una
lluvia de fuego y la cuarta (“Cuatro agua“), con un diluvio y la transformación de los
hombres en peces. En la última época, “Cuatro terremoto“, volvió finalmente el díos
Quetzalcoatl (como lo había prometido) y esta época será destruída por un terremoto…2

Mi trabajo tiene una parte introductoria que es a la vez una característica fundamental
y breve de algunos rasgos (por ejemplo la religión, sociedad, cultura etc.) de las tres culturas
más conocidas de América Latina; Mayas, Aztecas e Incas.
En la segunda parte de mi trabajo he intentado esbozar la reflexión del pensamiento europeo
en la actitud de los españoles hacia los indígenas durante la conquista mediante ejemplos
concretos relacionados con el “encuentro de dos mundos“. Se trata por ejemplo del exterminio
de los indios, del tema de las misiones, de la difusión del cristianismo etc. Estos temas se
pueden plantear tanto desde el punto de vista de los indígenas, como desde el de los españoles
y en el caso de la conquista prevalecía el segundo punto de vista; el europeo.
Espero que mi trabajo contribuye por lo menos parcialmente al entendimiento de la
importancia de las culturas indígenas latinoamericanas, ya que su descubrimiento tuvo
consecuencias notables no solamente para la economía española, sino para su cultura en
general. Hoy día, las pistas de la interpenetración de las dos civilizaciones son evidentes, tanto
en la cultura española, como en la latinoamericana.
Otro objetivo de este trabajo consiste en el intento de señalar y advertir el problema de
etnocentrismo3, que se reflejó en la actitud de los españoles hacia la población nativa durante
la conquista de los imperios grandes de América Latina en el siglo XVI.

Metodología de mi trabajo consistía en el estudio de literatura, cuya lista menciono al final.


2
Compara en: Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků, ORBIS, Praha, 1974, pág.
123.
3
Etnocentrismo es la tendencia conocer, evaluar e interpretar todos los aspectos de la vida desde la perspectiva
de la cultura de la propia comunidad. (la definición según la publicación: Kolektiv autorů: Sociální a kulturní
antropologie, Praha, Sociologické nakladatelství SLON, 2000, pág. 108.)

3
1. Los Mayas
“… El pueblo maya, como sus vecinos los teotihuacanos, zapotecos y totonacos, o
los más tardíos toltecas y aztecas, fue variando lenta y continuamente desde las formaciones
sociopolíticas más simples, catalogadas como bandas, hacia una organización y una
estructura características de las sociedades civilizadas y estatales. Lo verdaderamente
relevante en este sentido es la peculiaridad de la evolución del pueblo maya, la cual excede
los planteamientos y modelos aplicados de manera tradicional en Egipto, Mesopotamia,
China o Europa …“ 4

1.1. Territorio y época


Desde el nuestro punto de vista actual, los mayas eran la primera civilización grande,
pero también en su época superaron las demás culturas existentes en América central.5
Habitaban los estados actuales de México - Yucatán, Campeche, Tabasco, la parte oriental de
Chiapas, la provincia de Petén, el territorio de Quintana Roo, y vivían también en algunos
estados de América central (Guatemala, Belize, la parte de San Salvador y Honduras). Entre
las ciudades mayas importantes pertenecían Palenque, Bonampak o Yaxchilán en el sur de
México, Chichen-Itzá6, Tulum, Uxmal, Mayapan o Labna en Yucatán, Tikal7 en Guatemala,
Copán8 en Honduras etc.
En cuanto a la existencia de la civilización maya, voy a mencionar aquí su división
tradicional; se plantea en tres períodos correspondientes a su evolución: el período formativo
(preclásico; 1 500 a.C. – 317 d.C.), clásico (317 d.C. – 889 d.C.), que se considera la época
del mayor nivel cultural, y el posclásico (889 – 1697 9).
En el período clásico empezó un gran desarollo de esta cultura y de las ciudades mayas
importantes (Tikal, Uaxactún, Copán, Palenque, Bonampak…), pero a menudo los indios se

4
La cita de: Andrés Ciudad: Los Mayas. El pueblo de los sacerdotes sabios, Biblioteca iberoamericana, Madrid
1988, pág. 5.
5
Entre otras civilizaciones antiguas de América central pertenecían por ejemplo los Olmecas (conocidos por las
enormes cabezas de basalto), los Toltecas, Zapotecos, la cultura Totonaca, Teotihuacana (habitaban
Teotihuacan, la famosa “ciudad de los dioses“ que está cerca de México D.F. actual) etc. El territorio del Caribe
habitaban los Taines, Siboneyes, Caribes etc. En mi trabajo no hay espacio para que me dedique más
detalladamente a estas culturas.
6
Chichén Itzá era una metrópoli sagrada y más grande del período posclásico. Los centros mayas estaban
formados por pirámides, templos, plazas, aceras etc. Más sobre los centros de la cultura maya en: Morley, S.G.:
Mayové, ORBIS, Praha, 1977, págs. 155 – 174.
7
Tikal representaba probablemente el centro más grande y más antiguo de la civilización maya.
8
Copán era la segunda ciudad maya más grande y en el período clásico representaba un centro importante de las
ciencias, principalmente de astronomía.
9
En 1697 fueron sometidos los últimos mayas organizados; la división de la época de esta civilización difiere
según varias fuentes, esta es según la publicación: Morley, S.G.: Mayové, ORBIS, Praha, 1977, pág. 27.

4
iban de sus ciudades en la época del mayor florecimiento y los habían abandonado aún antes
de la llegada de los españoles. Hasta la actualidad no se conoce la razón de este fenómeno,
existen varias teorías para explicarlo y muchos científicos plantearon un montón de causas
que podrían originar la descomposición y caída del Imperio maya; el terremoto, cambios
climáticos, epidemias, la sumisión por otra nación, guerras civiles, la desintegración social,
intelectual o estética, la desorganización de la administración o el fracaso económico causado
por la descomposición de la agricultura maya que debía satisfacer las necesidades del
creciente número de los habitantes.10

1.2. Religión
Originalmente y conforme a su vida nómada, los mayas veneraban la naturaleza. Más
tarde empezaron a dedicarse a la agricultura, lo que exigía la manera sedentaria de vida y por
lo tanto también su religión cambió. Empezó a ser más organizada, surgió una capa de los
sacerdotes que interpretaban la voluntad de los dioses y por eso, los mayas empezaron a
construir templos, santuarios y centros religiosos para que se pudieran realizar varios ritos
religiosos. Cuando desapareció la cultura maya, estos centros permanecían mucho tiempo
escondidos en la selva.11
Los mayas creían en la inmortalidad del alma y en vida eterna y celebraban varios ritos para
pacificar a los dioses. Una parte importante de estos ritos eran sacrificios, en el período
posclásico humanos, lo que evocaba una sensación espantosa en la opinión de los europeos y
lo consideraban una muestra de barbaridad. Pero hay que darse cuenta de que la vida de los
indígenas era compenetrada por la creencia en fuerzas sobrenaturales, las que reconciliaban
mediante sacrificios. 12
Esta nación tenía muchos dioses, tanto malos, como buenos porque su religión tenía el
cáracter de una lucha permanente entre las fuerzas buenas y las malas, lo que aparece
representado a menudo en los códices mayas.
Según las tradiciones mayas, el Creador que se llamaba Hunab o Hunab Ku, creó la gente de
maíz y antes del mundo actual habían existido otros mundos, cada uno destruído por un
diluvio. Otra de las ideas de la mitología maya representaba el mundo con trece cielos
10
Más sobre las teorías acerca de la descomposición y caída del Imperio maya en: Morley, S.G.: Mayové,
ORBIS, Praha, 1977, págs. 39 – 41.
11
Hay muchas demostraciones que las localidades arceológicas del período clásico servían de centros religiosos
donde vivían solamente los sacerdotes y la gente que cuidaba de mantenimiento de los templos y pirámides. La
gente pobre vivía en chabolas de bardas en el campo y visitaba estos centros solamente para celebraciones de los
ritos religiosos. La situación cambió después de la llegada de los toltecas a Yucatán, cuando los mayas
empezaron a trasladarse del campo a la ciudad. Más sobre la arquitectura maya en: Morley, S.G.: Mayové,
ORBIS, Praha, 1977, págs. 155 – 180.
12
Sacrificios humanos servían por ejemplo para llamar la lluvia.

5
ordenados en capas (el cielo más bajo era la Tierra) y nueve inframundos. El noveno, que era
el más bajo, se llamaba Mitnal y gobernaba allí Ah Puch, el señor de la muerte. Entre otros
dioses importantes pertenecían los de la Luna y del Sol, el señor del cielo, del día y de la
noche (Itzamná), el dios de la lluvia (Chac), el dios de la agricultura o de maíz (Yum Kaax) o
el díos del viento (Kukulcan, Kukulkan).13

1.3. Sociedad
No existen muchos documentos sobre la organización social en el período clásico,
pero se supone que la tradicional sociedad maya estaba dividida en cuatro capas
fundamentales; nobleza (en maya almehenob), clero (ahkinob), la gente pobre (ah chembal
uinicob) y esclavos (ppencatob). Los funcionarios nobles representaban órganos del poder
ejecutivo, funcionaban como jueces locales, administraban los asuntos de las ciudades y
pueblos etc.
El clero representaba probablemente el estrato social más poderoso del estado. Diego de
Landa dice de los sacerdotes que las funciones religiosas eran hereditarias y que “Enseñaban
a los hijos de otros sacerdotes y a los hijos segundogénitos de los jefes, que se los llevaban
aún como niños, cuando veían que tenían inclinaciones hacia esta profesión...y sus hijos
( hijos sumosacerdotes ) o sus parientes más cercanos entraban en funciones después de
ellos.”14 Los sumosacerdotes eran científicos, matemáticos, astrónomos y ocupaban una
posición muy importante porque la organización de los centros religiosos era tan complicada
como la administración del estado.
La gente pobre vivía en los alrededores de las ciudades y pueblos y la mayoría de ellos eran
agricultores que cultivaban maíz y alimentaban también a los gobernadores supremos, jefes
locales y a los sacerdotes. Además construían grandes centros religiosos y las carreteras de
piedra que unían ciudades capitales.
Los esclavos ocupaban el puesto más bajo en la sociedad maya y a menudo servían de
sacrificios humanos.
En el Imperio maya probablemente existían regiones más pequeñas que correspondían al
cierto tipo de la unidad política. La parte sur de Yucatán representaba una de las unidades y su
jefe en la época de la conquista era el ”halach uinic” (el hombre verdadero) quien tenía
muchas competencias, era portador ejecutivo de poder y representaba probablemente también
la mayor autoridad eclesiástica.15
13
Más sobre la religión maya en : Morley, S.G.: Mayové, ORBIS, Praha, 1977, págs. 105 –130.
14
La cita de: Morley, S.G.: Mayové, ORBIS, Praha, 1977, pág. 87.
15
Algunos científicos creen que el tipo del gobierno durante el período clásico coincidía con la teocracia y que
el supremo poder civil y el supremo poder eclesiástico eran unidos en una persona que se llamaba probablemente

6
1.4. Ciencia y cultura
Se dice que los mayas representaban una civilización intelectual, es decir su cultura
logró un gran nivel de desarollo. Conocían medicina, eran arquitectos perfectos, escultores,
pintores y artesanos. Gracias a sus conocimientos excelentes de astronomía, matemáticas
(incluso conocían el concepto de cero) y astrología surgió el calendario maya, que es más
preciso que el calendario de G.J. Caesar y el gregoriano. Los mayas utilizaban el sistema
doble de la medición de tiempo; tenían un año de calendario (haab) con 365 días, que tenía 18
meses de 20 días y un mes final de 5 días, y un año sagrado (tzolkin) que tenía 260 días y
fijaba el plano de la vida ceremonial de cada individuo. Los dos calendarios eran relacionados
y por la combinación de los datos de ambos calendarios salió la fecha final. La precisidad
increíble del calendario maya era un resultado de observación de los cuerpos celestes. Según
los cálculos mayas el día 23 de diciembre de 2012 llegará el fin del mundo.
Los mayas tenían la escritura jeroglífica de tipo ideográfico16 y sus inscripciones trataban
principalmente de cronología, astronomía y religión. Generalmente, solamente la sociedad
alta sabía leer y escribir. La escritura maya hasta hoy no ha sido descifrada, pero parcialmente
ayudaron las ideas del científico ruso Jurij Knozorov.
Los españoles descubrieron en templos de Yuacatán miles de códices 17 mayas con datos
astronómicos e históricos, pero los quemaron, porque eran considerados la escritura del diablo
por monjes cristianos. Este hecho fue una de las manifestaciones del pensamiento tradicional
español del siglo XVI y significó una pérdida notable e irrecuperable cultural e histórica, ya
que los códices eran una fuente rica de informaciones. Se conservaron solamente tres; el
códice de París (Codex Perezianus), el de Dresden (Codex Dresdensis) y el de Madrid o Tro-
Cortesiano (Codex Tro-Cortesianus).
Otra peculiaridad de la cultura maya es “la biblia de los mayas“, que es el libro sagrado
llamado Popol Vuh. Contiene los fragmentos de cosmogonía, religión, mitología e historia de
los Mayas-Quiché, que era una tribu más poderosa en la meseta de Guatemala. Fue
descubierto en el sislo XVIII por fray Francisco Jiménez y del idioma maya quiché fue
traducido al espaňol. En este libro se describe la evolución del mundo conforme a la mitología
maya y el nacimiento del hombre. Los indios creían que había cuatro épocas; en la primera
existían solamente animales y plantas, en la segunda época surgió la gente de barro, en la
tercera la gente de madera y al final, en la cuarta época, apareció la verdadera gente de maíz.
halach uinic. Más sobre la organización social en: Morley, S.G.: Mayové, ORBIS, Praha, 1977, págs. 83 –92.
16
La escritura ideográfica, que es un estadio más alto que la escritura pictográfica, consiste en representar los
signos para las ideas, sin que cada una de las ideas sea expresada directamente por una representación
convencional.
17
Los códices mayas eran hechos de la corteza de un árbol llamado copo (en maya), Ficus cotonifolia.

7
De la literatura maya hay que mencionar también la serie de los manuscritos que se
llaman sumariamente Chilam Balam18 escritos por los indígenas en en el siglo después de la
conquista en el norte de Yucatán. Algunos de estos manuscritos tratan de los acontecimientos
de la historia maya y representan así un documento importante histórico.

2. Aztecas
2.1. Territorio y época
Los aztecas eran un grupo numeroso de las tribus independientes indias que habitaban
una parte de México central19 y más tarde formaron el imperio que dominó la mayor parte de
México central y de México del sur. Su historia y hábitos son más conocidos que la historia
de sus vecinos ya que su conquista tenía una vasta importancia para el mundo de los europeos.
La historia de esta antigua civilización centroamericana empezó cuando una tribu
nómada llegó en el siglo XII a México central. Según las leyendas, procedía de la ciudad de
Aztlán, que dio también el nombre a estos nómadas; aztecas. El nivel cultural de estos indios
no era primero muy alto, pero eran guerreros muy buenos. Querían someter a las otras tribus
vecinas pero fueron derrotados, tuvieron que rendirse y se fueron a vivir a las islas del lago
Texcoco (en el lugar de la Ciudad de México actual). Allí fundaron en el aňo 1325 la ciudad
de Tenochtitlán20, desde donde emprendían expediciones bélicas contra otras tribus.
A principios del siglo XV unieron la ciudad en el lago con la tierra firme mediante varios
islotes y diques, construían varios canales y chinampas – islotes flotantes, donde cultivaban
flores y plantas. De esta manera infgeniosa, mediante la fertilización de lodazales
originalmente infértiles, también satisfacían las crecientes necesidades de tierra cultivable.

2.2. Auge y decadencia del imperio


Después de su llegada, los aztecas empezaron a atacar paso a paso las otras tribus que
habían vivido en México y al final, su imperio abarcaba la zona inmensa desde el Pacífico
hasta el Atlántico.

18
Los manuscritos Chilam Balam están escritos en el idioma maya pero fue usada la escritura espaňola.
19
Las raíces de las civilizaciones que habitaban el Valle de México se remontan al año 1 500 a.C. Una de las
culturas más importantes y poderosas es la Teotihuacana que puso bases del Imperio de los toltecas y aztecas
quienes llegaron después de ellos. Más sobre las civilizaciones más antiguas de México central en: Vaillant,
George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků, ORBIS, Praha, 1974, págs. 34 – 74.
20
En Tenochtitlán se encuentra el templo consagrado a Quetzalcoatl (Serpiente plumada) que era el dios más
importante en la mitología azteca.

8
Los gobernadores, principalmente Moctezuma I 21, conquistaban poco a poco otros estados y
pedían muchos tributos de los pueblos sometidos; el tributo más cruel eran esclavos, que
servían de sacrificios22 para los dioses, lo que es, desde la nuestra mentalidad europea, difícil
para entender. Los aztecas mantenían el culto sangriento con sacrificios humanos que, según
el razonamiento azteca, servían para reconciliar a los dioses, pero exigían tanta sangre
humana de los pueblos sometidos, que la situación empezó a ser insoportable y surgían varias
rebeliones. Muchos de sus partidarios al final pasaron a ser aliados de los españoles que
llegaron en los años veinte del siglo XVI (Hernán Cortés) y se unieron con ellos contra los
aztecas. El gobernador azteca Moctezuma II murió en el año 1519 23
y después de él gobernó
Cuitlahuac quien murió a causa de la viruela. El último emperador azteca se llamaba
Cuauhtemoc y dirigía la protección de Tenochtitlán pero más tarde fue ahorcado en una
expedición de Cortés a Honduras.

2.3. Religión
El objetivo de la religión azteca consistía en aprovechar las fuerzas naturales, 24
favorables para la existencia del hombre y ahuyentar las malas, lo que coincide
indiscutiblemente con las antiguas tradiciones precristianas de varias otras naciones, incluso
con la nuestra cultura checa.
Según la fe de los aztecas, no había Salvador de la humanidad, ni infierno ni cielo donde el
comportamiento humano fuese castigado o recompensado. Creían que el mundo pasó por
cutro o cinco épocas (Soles). Cada una tenía su nombre, su dios principal y cada una finalizó
con una catástrofe (la lluvia de fuego, diluvio etc.). La era en la que vivimos hoy se llama
(según el calendario azteca) Cuatro terremoto, está bajo el control del dios Tonatiuh y será
destruída por un terremoto.
Una de las leyendas de los indios mexicanos cuenta sobre los orígenes del mundo: “En el
orígen de todo había solamente el gran Padre Alimentador y la Madre Alimentadora.
Revoloteaban alto encima de la tierra en el cielo de color azul celeste y regían el Universo.

21
Moctezuma I amplió el poder de Tenochtitlán notablemente y durante su reinado también fijó su posición
cultural.
22
Los sacrificios humanos eran a menudo dedicados al dios más importante, que se llamaba Huitzilopochtli y
tenía la forma de un colibrí. El rito más sangriento en la historia de México ocurrió durante el reinado del
emperador azteca Ahuitzotl quien en ocasión de la consagración de un templo grande reunió 20 mil prisioneros
quienes fueron sacrificados.
23
Hay dos versiones acerca de la muerte de Moctezuma II ; la india dice que fue estrangulado por los españoles y
la española dice que fue apedreado por su propia nación.
24
Los aztecas personificaban las fuerzas naturales como dioses y los veneraban mediante sacrificios, ceremonias
simbólicas o oraciones para que actuasen hacia el provecho de los hombres.

9
Un día pasó que el Padre Alimentador dejó caer su precioso cuchillo de la rara obsidiana
verde. Apenas el cuchillo tocó la tierra, nació de este toque mil seis cientos dioses que
habitaron todo el miundo…“ 25
Un culto muy esparcido era el del dios Tezcatlipoca (Espejo humeante), el gobernador de los
cuatro puntos cardinales que aparecía en varias formas. Se trataba del díos de la noche y de la
guerra y su nombre le dio su atributo principal; un espejo de obsidiana ajustado sobre su
pierna. Otro dios importante azteca era Tlaloc, el dios de la lluvia, o Quetzalcoatl (Serpiente
plumada)26, el dios de la civilización y del paneta Venús, quien también era venerado mucho
y aparecía en varias formas. Según una legenda de la mitología mexicana, Quetzalcoatl creó
la gente de maíz: “…Mezcló harina de maíz, luego se pinchó en su mano con una espina y
añadió unas gotas de su propia sangre a la harina. Bregó la masa con esmero y, después de
un rato, empezó a nacer un nuevo hombre. Primero su cuerpo, luega la cabeza, manos y
piernas. Cuando la figura estaba hecha, Quetzalcoatl le inspiró la vida y desde entonces vive
en el mundo la gente de su sangre – los indios mexicanos. Cuidan de sus campos, cultivan
maíz y tomates, pescan y cuando no tienen mucha letra menuda, ocurren a su creador
sabio...”.27
Aunque las ceremonias de los aztecas tenían un cáracter más solemne que las de cualquiera de
las sectas cristianas actuales, la relación de los aztecas con sus dioses no difería mucho de la
de los cristianos con los santos, teniendo en cuenta la diferencia fundamental entre las
concepciones de las dos religiones.
Los sacerdotes representaban también en este caso una fuerza muy importante en la vida de la
sociedad y podemos decir que la sociedad azteca era teocrática. Dirigían y fijaban las
ceremonias y los creyentes veneraban a los dioses especiales quienes influían directamente su
vida, así como los católicos eligen del calendario solamente algunos santos para venerarlos.28
La importancia de la religión y su infiltración en la vida cotidiana de los hombres, era un
rasgo típico de las sociedades indígenas de América en general y una situación muy similar
aparecía en tiempos pasados en las naciones cristianas también. Entonces, el hombre vivía en
el contacto más estrecho con la naturaleza, dependía a menudo de sus manifestaciones, del

25
La cita de: Oldřich Kašpar (traductor): Děti opeřeného hada. Mýty, legendy a pohádky mexických indiánů,
Nakladatelství Lidové noviny, 1996, pág. 9.
26
Los mitos aztecas hablan de Quetzalcoatl como de un jefe grande quien se fue al este y zarpó en una balsa de
serpientes con la promesa de que un día volvería para gobernar en su imperio Esta es la razón por que los aztecas
rindieron el homenaje a los españoles quienes llegaron a México; creían que se trataba de la encarnación del
propio Quetzalcoatl.
27
La cita de: Oldřich Kašpar (traductor): Děti opeřeného hada. Mýty, legendy a pohádky mexických indiánů,
Nakladatelství Lidové noviny, 1996, pág.19.
28
Compara en: Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků, ORBIS, Praha, 1974, pág.
128. Más sobre la religión azteca en la misma publicación, págs. 122-133.

10
tiempo y no sabía explicar varios fenómenos naturales racionalmente, y por lo tanto creía en
su orígen sobrenatural o divino.

2.4. Sociedad
El nivel de la organización de la sociedad maya era bastante alto. La familia (y eso es
un hecho idéntico en varias culturas cristianas) representaba la unidad básica de la sociedad
azteca y varias familias pertenecían a un clan o grupo de familias. Teoréticamente, veinte
clanes formaba una tribu y cada una administraba sus propios asuntos.
La sociedad existía para el bien de la tribu y cada uno debía participar en el bien común.
Todos los habitantes tenían su propiedad pero la mayoría de la tierra pertenecía a la
comunidad y un individuo cobraba sus productos. Incluso en las ciudades más grandes (por
ejemplo en México que tenía 300 000 habitantes) dominaba el sentido de la vida en
comunidad. La libertad del pensamiento, de un individuo o la propiedad privada no existían
pero la gente vivía conforme al código que funcionaba bien tras los siglos. El derecho azteca y
el sistema de castigos de varias transgresiones eran duros. 29 Por ejemplo, existía cierto sistema
de castigos para los niños, pero en general, no había que practicarlos a menudo, ya que los
indios querían mucho a sus hijos y además, un individuo era educado ya desde su infancia
hacia el comportamiento social correcto.
El sacerdote ocupaba una posición muy alta en la sociedad azteca y también soldados
cumplían un papel importante. Otros estratos de la sociedad representaban nobles,
funcionarios, comerciantes, ciudadanos, campesinos etc. También esclavos formaban un
grupo numeroso y muchas veces servían de sacrificios en ritos religiosos. 30

2.5. Cultura
Los aztecas nunca consiguieron tal nivel cultural como los mayas. Sin embargo, hay
rasgos específicos de la cultura azteca, por ejemplo el calendario azteca 31
(la llamada piedra
del sol), que cumplía un papel muy importante en la religión azteca. Tenía dos partes;
tonalpohualli, que era una sucesión ritual de días, y el calendario solar dividido en 18 meses
de 20 días; es decir, un año azteca tenía 360 días y 5 días “desgraciados“. Por la ranura que
va desde el centro hasta el borde del monolito, se creía que servía para revulsar la sangre. Pero
29
Por ejemplo, el asesinato (incluso de un esclavo) fue castigado por muerte; el robo significaba el esclavismo
donde uno permanecía hasta que no cubriese el daño o fue castigado también por multa doble del precio de la
cosa robada. Adulterio fue castigado tmbién duramente, a veces incluso por muerte.
30
Más sobre la organización social en: Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků,
ORBIS, Praha, 1974, págs. 86 – 94.
31
El calendario azteca fue descubierto en el aňo 1790 en Zócalo (la plaza principal en la Ciudad de México).

11
su forma afirma que no servía para eso, sino para quemar los corazones. La ranura estaba
probablemente hecha por los españoles, quienes querían aprovechar el monolito como un
moledero, porque intentaron romperlo sin éxito como la prueba de “idolatría“.32
Otra peculiaridad de esta cultura es el diadema de oro y plumas de quetzal (pájaro cuya pluma
era muy valorada) que pertenecía al rey Moctezuma II. El diadema original hoy está
depositado en el Museo etnográfico en Viena y su copia en el Museo antropológico en la
Ciudad de México.
Los aztecas, a pesar de que utilizaban instrumentos muy primitivos, eran artesanos buenos,
arquitectores, escultores y sus productos artísticos servían para rendir culto a sus dioses,
mediadores entre hombre y la fuerza infinita del Universo. 33
Su arquitectura se manifestaba
significativamente en las obras religiosas y los templos tenían un cáracter majestuoso.
Por último, hay que mencionar la escritura pictográfica que era muy simple y era formada
por varios símbolos, dibujos e imágenes. La lengua de lo aztecas se llamaba nahuatl.

2.6. Economía
La base económica del estado consistía en agricultura – esclavos cultivaban
principalmente maíz, que era una planta utilitaria fundamental de los aztecas, tomates, piňa,
calabazas, pimientos, pero también algodón y tabaco.
La necesidad de la tierra cultivable para el creciente número de habitantes fue satisfecha por
las chinampas, por la tierra que habían ganado los guerreros de los pueblos sometidos y otro
de los ingresos del estado azteca, eran contribuciones de vasallos – alimentos, cerámica,
materias primas etc.
Los aztecas no valoraban oro tanto como los españoles, los minerales más importantes para
ellos eran jade y turquesa. pero los españoles no apreciaban estos dos minerales y estaban
muy indignados cundo los aztecas se los ofrecían. Los indios también valoraban mucho la
obsidiana que utilizaban para la producción de láminas agudas de los cuchillos usados para
sacar el corazón del pecho humano en los ritos sangrientos.
Entonces, los aztecas no tenían las opiniones europeas sobre la riqueza y en general, sus
valores diferían de las que confesaban los españoles. Indiscutiblemente ayudaron a la
prosperidad de los europeos por el trabajo obligatorio en minas de oro y plata, cuyo sentido

32
En todo mi trabajo, la palabra “idolatría“ aparece entre comillas ya que este término usaban los monjes
españoles para las manifestaciones de la religión indígena y se trata por eso de una vista simplicista de un solo
lado. Compara en: Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků, ORBIS, Praha, 1974,
pág. 119.
33
Compara en: Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků, ORBIS, Praha, 1974, pág.
114.

12
económico no entendían. También enriquecieron la alimentación de la humanidad por la
cultivación de maíz, tomates, calabaza, sandía etc.
Los aztecas no conocían rueda ni rueda de alfarería, pero sabían hacer objetos increíbles de
oro y plata (por ejemplo máscaras maravillosas). Sin embargo, los españoles no entendían el
valor etnológico y cultural de estos objetos, fundieron la mayoría de ellos y luego de material
que así habían ganado hacían monedas.

3. Los Incas
“ … Contemplando la civilización inca desde una perspectiva de carácter mundial,
podemos decir que viene a ser una de las siete grandes civilizaciones del mundo antiguo junto
con la maya, azteca, china, hindú y las de Mesopotamia y Egipto. Su originalidad es tan
significativa como la de aquellas civilizaciones: su estructura social, su sistema económico de
carácter redistributivo, la red de caminos y el cómputo y registro de los quipus, el sistema de
pesas y medidas, o el calendario, el control decimal de la población y la organización de los
ejércitos, el sistema agrícola de andenerías, las construcciones de carácter arquitectónico o
de ingeniería, la poesía, la danza y la música, todo en suma representa una capacidad
creativa enormemente original que distingue a la civilización andina de cualquier otra, no
sólo del continente americano sino de todo el Globo … “ 34

3.1. Territorio y época


Los incas habitaban la zona andina de América del sur 35; Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y su capital era Cuzco.36

34
La cita de: Franch Alcina, José – Martínez Palop, Josefina: Los Incas. El reino del Sol, Biblioteca
iberoamericana, Madrid 1988, pág. 5.
35
Entre otras civilizaciones de América del sur pertenecen por ejemplo los aravacos, chibchas, araucanos,
aymaras o Tupí Guaraní. De las culturas preincaicas, es decir las que habitaban el territorio mencionado antes de
los incas, hay que mencionar por lo menos a las civilizaciones Chavin, Paracas, Nazca (famosa por las
representaciones enormes sobre la superficie en la costa pacífica), Mochica o Tihuanaco.
36
En Cuzco se encuentran Templo del Sol y Templo de la Luna, donde se depositaban los muertos soberanos
momificados después de Pachacutec (el primer gobernador inca).

13
No sabemos mucho del orígen de los incas, pero la tradición dice que llegaron desde el lago
Titicaca o desde sus alrededores, y caminaban hacia el norte hasta el valle de Cuzco donde
pusieron la base de su imperio. La leyenda dice que el díos del Sol creó al primer Inca, Manco
Capac y a su hermana en la Isla del Sol en el lago Titicaca. El díos les mandó que se
dirigiesen al mundo y enseñasen la vida civilizada a los demás indios que habían vivido
entonces en la barbarie. Manco Capac llegó hasta el valle de Cuzco y, encantado por lo que
veía, fundó la ciudad de Cuzco (probablemente en el aňo 1200 d.C.).
Otra de las versiones dice que se trataba de una tribu pequeña (una de muchas que habitaban
entonces los alrededores fértiles del lago Titicaca) que buscaba una nueva tierra y llegó hasta
el valle de Cuzco donde venció la población original de esa área andina. No sabemos
exactamente cuando ocurrió este acontecimiento pero suponemos que fue alrededor del año
1050.
Los incas se quedaron en el valle, exterminaron a la población original, fundaron su propia
sociedad y empezaron a ampliar poco a poco su imperio mediante la conquista. Después de un
tiempo la nación inca pasó a ser una de las sociedades más organizadas de la región andina.
Entre los años 1 200 y 1 438 los incas ampliaron su imperio más allá de las fronteras del valle
de Cuzco y dominaron la mayoría de las montañas.37
En el caso de la civilización inca podemos hablar de una evolución cultural
desproporcionadamente rápida, teniendo en cuenta lo corta que era la etapa de su existencia.

3.2. Religión
La religión y mitología de los incas y, en general de muchas otras civilizaciones
precolombinas, constaba de un sistema muy complejo y elaborado y también el gobierno de
los incas podría considerarse la teocracia (y eso es un rasgo similar de las tres civilizaciones
mencionadas); la religión era base de su imperio y el presupuesto de su existencia social. El
primer sumosacerdote ocupaba la segunda posición más importante después del Inca y era
uno de sus hermanos o de sus parientes más cercanos.38
Los incas tenían muchos dioses y confesaban, así como muchas otras tribus indias, a un Ser
supremo, Creador que tenía varios nombres; por ejemplo Pachacamac o Viracocha. Creían
en el orígen divino de los fundadores de su imperio y consideraban a Viracocha su antepasado
e “hijo del Sol“.

37
Compara en: Von Hagen, Victor W.: Říše inků, ORBIS, Praha, 1963, págs. 22 – 25.
38
Más sobre la religión inca en: Prescott, William Hickling: Dějiny dobytí Peru, LEVNÉ KNIHY, Praha, 2005,
págs. 47 – 56.

14
Generalmente, el culto del Sol era muy importante en la mitología inca; el Sol dirigía destino
del hombre, disponía de calor y luz, daba vida a las plantas. Los incas le veneraban mediante
sacrificios y construían muchos templos consagrados a este dios. El más antiguo se
encontraba en una isla del lago Titicaca y otro de los templos, el más famoso y una maravilla
de todo el imperio, estaba en Cuzco y por los regalos de oro de los incas, recibió el nombre de
Curicancha, es decir “el lugar de oro“; todo su interior era decorado por oro. Además de este
templo, en Cuzco y en sus alrededores se encontraba un montón (sobre 400) de los templos
inferiores consagrados a otros dioses. Cuzco era una ciudad sagrada y la sede y hogar de los
incas.
Otro dios importante era el de la Luna, la hermana y esposa del Sol y los incas también
rindieron culto a varios dioses de la naturaleza (viento, tierra, montañas y ríos, jaguar...)
Además creían que todo en la tierra tenía su arquetipo, su idea o madre.

3.3. Sociedad
El poder principal de la sociedad inca era representado por el gobernador llamado
Inca39 que era considerado el “hijo del Sol“. Todos los gobernadores que sucedieron después
del Inca eran por lo tanto considerados también los hijos del Sol. El primer Inca se llamaba
probablemente Pachacutec y el último, Atahualpa.
El Inca tenía miles de mujeres, que eran educadas ya desde su infancia en los templos y
cuando alcanzaron la edad de casamiento, las más bellas de ellas eran elegidas para el harem
real para que compartiesen el lecho del Inca. Se dice que Atahualpa tenía 5 000 concubinas,
poligamia era un fenómeno frecuente en la alta sociedad inca.
El gobierno en Perú representaba el sistema despótico y el gobernador ocupaba una posición
muy alta encima del estrato de los súbditos. Como el representante del Sol, el Inca estaba en
frente del clero y presidía las ceremonias religiosas más importantes. Era comandante de los
ejércitos, imponía tributos, proclamaba leyes, vigilaba su mantenimiento mediante los jueces,
a los cuales nombraba también.40
Bajo el Inca había un estrato poderoso del señorío que tenía también varios privilegios y su
servidumbre, llamada yana.
Los incas dieron a su imperio un nombre especial; Tavantinsuyu (Cuatro lados del mundo).
Conforme con este nombre, su imperio estaba dividido en cuatro partes y también la capital
39
El nombre sagrado Inca recibían todos que en la línea masculina procedían del fundador de la monarquía. El
título del Inca era hereditario; el derecho de gobernar tenía siempre el hijo mayor de coya que era la reina y la
concubina principal del Inca.
40
Compara en: Prescott, William Hickling: Dějiny dobytí Peru, LEVNÉ KNIHY, Praha, 2005, págs. 22 – 23.

15
estaba dividida de esta manera. Cada una de las provincias grandes tenía su jefe quien la
administraba.41
La unidad básica social se llamaba ayllu y se trataba de un clan formado por varias familias
que vivían juntas en un territorio determinado y compartían tierra, animales y cosecha.42
El rasgo importante de la sociedad inca era la mita, el trabajo obligatorio en las obras
comúnes (construcciones de carreteras, templos, canales de regadío etc.).

3.4. Cultura
La lengua de los incas era el quechua43 que pasó a ser la lengua oficial después del año
1438 cuando lo aceptó el Inca Pachacuti y hasta hoy es un idioma vivo.
Los incas no tenían escritura. El único modo de registrar varios datos estadísticos, números de
personas etc. se llamaba quipu y consistía en cordeles de varios colores 44 con los nudos. Los
científicos hasta hoy no saben resolver exactamente este sistema.
Estos indios conocían medicina, basada en las hierbas medicinales, no destacaban mucho en
la astronomía, pero eran agricultores y artesanos buenos. En todo el imperio inca había
muchos yaciminetos de metales y por eso los indios labraban oro, plata y cobre, pero no
conocían hierro. Apreciaban mucho tejidos y sabían tejer de lana de llamas que vivían en las
montañas altas. De la lana más fina de llama vicuña se tejían telas para el Inca.
Los incas eran arquitectores muy buenos; construían puentes, acueductos y canales y hay que
mencionar la red de carreteras, construída en los Andes que unía todas las provincias del
imperio. Las carreteras se encontraban en un terreno difícil y servían para la comunicación
rápida que era un trabajo especial de los mensajeros, llamados chasquis. Se dice que cuando
el Inca deseó un pescado para comer, un chasqui se lo trajo, corriendo hasta el Océano
Pacífico, en el estado fresco.
Los arquitectores construían fortalezas en todo el imperio; la más noble de todas es
Sacsahuaman que está cerca de la capital de Cuzco y servía para defenderla.
Una joya de la arquitectura inca es el Machu Picchu, la ciudad que se encuentra en las
terrazas de los Andes, rodeada por crestas verdes de montaňas altas. Hasta hoy no se sabe
exactamente para que servía y una de las teorías (según el descubrimiento de los huesos,

41
Compara en: Prescott, William Hickling: Dějiny dobytí Peru, LEVNÉ KNIHY, Praha, 2005, págs. 29 – 30.
42
Compara en: Von Hagen, Victor W.: Říše inků, ORBIS, Praha, 1963, pág. 34.
43
Con este término se designaba originalmente una tribu indígena que vivía cerca del cañón grande del río
Apurimac. Los incas probablemente aceptaron su lengua, pero no sabemos que idioma habían hablado antes.
44
Los colores designaban objetos concretos o términos abstractos; por ejemplo, el color blanco significaba plata
o paz, el amarillo – oro, el rojo – guerra etc. Compara en: Prescott, William Hickling: Dějiny dobytí Peru,
LEVNÉ KNIHY, Praha, 2005, pág. 58.

16
mayoritariamente femeninos) dice que era un lugar habitado por mujeres del Inca. Machu
Picchu fue descubierto en el año 1911 por Hiram Bingham.

3.5. Caída del Imperio inca


El imperio de los incas fue conquistado por los españoles como último. Estos indios
no tenían contactos con mayas ni aztecas, no sabían ni de su existencia, ni de los
acontecimientos de los últimos años que ocurrían en sus imperios. Sin embargo, pronto
empezaron a llegar las primeras noticias sobre la gente blanca que nadie entendía. Sobre el
imperio se extendía un presentimiento ominoso y además apareció una epidemia desconocida,
probablemente la viruela.
En el año 1527, cuando el Inca Huaina Kapak murió, arribó Francisco Pizarro a la ciudad de
Tumpiz (Tumbes). Entonces, el soberano legítimo del trono inca era Huáscar, pero su
hermanastro, Atahualpa, también quería gobernar. Por lo tanto, en el Imperio surgieron
inquietudes y conflictos que culminaron en una guerra de cinco años entre los dos que finalizó
con la victoria de Atahualpa.
Mientras, Pizarro preparaba en España la conquista del “reino de oro“ y en el año 1532 llegó a
Cajamarca, la sede de Atahualpa, quien estaba convencido de su victoria sobre ese grupo de
forasteros.
El día del encuentro oficial entre el Inca y el conquistador en noviembre de 1533 en la plaza
de Cajamarca, el Inca echó la Biblia ofrecida y Pizarro aprovechó este hecho y le encarceló.
Aunque Atahualpa le ofreció a Pizarro una habitación llena de oro y plata, éste al final le dejó
estrangular. La caída definitiva del imperio inca fue finalizada por el asesinato de Huáscar por
los partidarios de Atahualpa.45

4. Encuentro de dos mundos


La importancia y las ventajas que resultaron de los contactos entre la población
original de América Latina y la población blanca del hemisferio oriental son indiscutibles, así
como el hecho de que la llegada de los europeos significó para los indígenas una catástrofe
definitiva.
Los descubrimientos de ultramar de Cristobal Colón en los años noventa del siglo XIX
inauguraron la colonización masiva europea y el exterminio siguiente de los indios.

45
Compara en: Von Hagen, Victor W.: Říše inků, ORBIS, Praha, 1963, págs. 155 – 157.

17
Colón llegó con su caravela Niña a la isla de Guanahaní (San Salvador actual) el viernes el
día 12 de octubre de 1492 y las bellezas de la isla le encantaron. El encuentro con los indios
desnudos, que despertaban la impresión de unos seres ingenuos, amistosos y curiosos, se
realizó la mañana siguiente y fue el primer contacto entre los europeos y los indios de
América. 46
En las décadas siguientes, los conquistadores trataban de enriquecerse rápidamente en la islas
del Caribe, desde donde se desarollaba el principio de la conquista, lo que conseguían de
modo impensablemente cruel. En esa época, la influencia de la corona española, que
moderase la ira de los conquistadores en los territorios recién descubiertos, era relativamente
débil y los colonos todavía no se daban cuenta de las ventajas económicas fluyentes de la
conservación de las fuerzas de trabajo de la población original.
El proceso duro de la conquista en los centros de las civilizaciones avanzadas (México,
América central, Perú) finalizó en la segunda mitad del sg. XVI cuando se llevaron a cabo las
formas más sistemáticas y organizadas de la explotación, que apoyaban el aprovechamiento
de la fuerza india de trabajo, y de los resultados económicos de los indios por los españoles. 47

4.1. ¿ La llegada de los dioses ?


Como ya he mencionado, el primer contacto con los indios desnudos dejó en los
españoles una impresión de seres ingenuos, su comportamiento era amistoso y aceptaron a los
españoles con afabilidad. El propio Moctezuma II mandó a sus mensajeros acoger a Cortés
dignamente y con regalos ya que estaba convencido de que se trataba de Quetzalcoatl. Sin
embargo, los españoles se aprovecharon de esta actitud y la abusaron para su propio beneficio
y la leyenda de la vuelta de los dioses igual que los conflictos dentro del imperio les
convenían mucho.
Por otra parte, las primeras noticias sobre el arribo de la gente blanca eran muy agitadoras y
significaban una fuerte incidencia psicológica en el pensamiento de los habitantes indígenas;
por ejemplo, cuando los mensajeros describían la situación al gobernador inca Atahualpa,
nadie sabía denominar a los seres raros que eran adherentes con los animales (caballos), los
cuales nadie antes había avistado, con patas de plata.48 El Inca antes nunca había visto a la
gente blanca y creía que eran dioses que volvían. 49 Por lo tanto, cuando Atahualpa atendió a
46
Compara en: Benson, Elizabeth - Coe, Michael - Snow, Dean: Svět předkolumbovské Ameriky. Kulturní atlas,
EUROMEDIA GROUP, Praha, 1997, págs. 17, 18.
47
Compara en: Benson, Elizabeth – Coe, Michael – Snow, Dean: Svět předkolumbovské Ameriky. Kulturní atlas,
EUROMEDIA GROUP, Praha, 1997, pág. 22.
48
Compara en: Von Hagen, Victor W.: Říše inků, ORBIS, Praha, 1963, pág.157.
49
El mito de que los dioses, los cuales se habían ido al este, un día volverían para gobernar en su imperio, era
muy difundido en la mitología de varias culturas precolombinas.

18
una noticia que “del gran lago (es decir del mar) arribó en un barco grande la gente en
vestidos desconocidos, barbudos y con animales parecidos a llamas pero más grandes“ 50,
pensaba que llegaban los propios dioses.
También los aztecas creían que los blancos eran dioses o por lo menos sus símbolos, enviados
a la Tierra, que debían con sus fuerzas sobrenaturales instalar un nuevo orden social, y el año
cuando aparecieron los españoles fue según las profecías antiguas el año de la vuelta del dios
Quetzalcoatl a su imperio terrestre.51 Además, mucho tiempo antes del arribo de la gente
blanca aparecían varios signos extraños que vislumbraban el porvenir obscuro. (“Durante
todo el año se veían columnas de fuego a medianoche; dos templos fueron destruídos, uno
por un incendio repentino y el segundo por un relámpago que no era acompañado por un
trueno. De día se podía ver la cometa y se levantaron olas de repente en el lago Texcoco …“
52
).
Las primeras noticias que llegaron al emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin hablaban de
“un montón de montañas flotantes en agua de acá para allá sin arribar…“ 53
y las primeras
impresiones que daban los jinetes españoles eran horribles; los indios creían que eran
monstruos con cuatro piernas y cuerpos humanos que les crecen de la espalda. 54 Los
mensajeros de Moctezuma describían a estos extranjeros de la manera siguiente: “tienen piel
muy clara, mucho más clara que nosotros. Todos llevan el pelo largo, pero su pelo alcanza
sólo hasta las orejas…“ 55. Tenían armas nuevas, muy raras, ruidosas y mortíferas (cañones,
ballestas, espadas de acero…).56 Caballos y perros significaban para los indígenas novedades
y ayudantes horribles. (“Sus perros son monstruos grandes con orejas colgantes y con largas
lenguas pendientes . Tienen los ojos húmedos y amarillos chisporroteantes … Son salvajes e
incansables y saltan de un lado a otro…“).57

50
La cita de: Von Hagen, Victor W.: Říše inků, ORBIS, Praha, 1963, pág. 157.
51
Compara en: Katz, Friedrich: Staré americké civilizace, ODEON, Praha, 1989, pág .398.
52
La cita de: Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků, ORBIS, Praha, 1974, pág.
168.
53
La cita de: Katz, Friedrich: Staré americké civilizace, ODEON, Praha, 1989, pág. 398.
54
Compara en: Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků, ORBIS, Praha, 1974, pág.
168.
55
La cita de: Katz, Friedrich: Staré americké civilizace, ODEON, Praha, 1989, pág. 398.
56
Compara en: Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků, ORBIS, Praha, 1974, pág.
168.
57
La cita de: Katz, Friedrich: Staré americké civilizace, ODEON, Praha, 1989, pág. 399..

19
En esta situación de la subversión psicológica y política era imposible que los indios con su
equipamiento muy primitivo se enfrentaran con las armas modernas de los guerreros
europeos expertos.

4.2. El exterminio de los indios


Los españoles juzgaban la manera de vida de la población nativa desde su propio
punto de vista europeo, lo que causó una de las tragedias en la historia latinoamericana. Estas
actitud etnocéntrica se nota significativamente en la opinión de Juan Ginés de Sepúlveda
quien era defensor de la conquista y afirmaba que crueldades de las que advertía Las Casas
son abominables, pero menos importantes que la obligación de los españoles de acristianar a
los indígenas americanos, “quienes tienen que…someterse a la autoridad de los
gobernadores y naciones civilizadas y justas para que pudieran aprender del poder,
sabiduría y derecho de sus conquistadores y asumir una mejor moral, hábitos más dignos y
una manera de vida más civilizada…“58
Un monje dominicano, Antonio de Montesinos ya en el año 1511 en su predicación a los
colonos en la isla de Hispaniola (Haití y la República dominicana actuales) explicaba que la
servidumbre cruel y aterradora de la población indígena (los tainos) de la isla que le
impusieron los españoles significaba un pecado mortal.
Había muy poca gente ilustrada que opinaba de la población nativa desde el otro punto de
vista que desde el tradicional eropocéntrico. Entre los defensores de los indios, pertenecía por
ejemplo Bartolome de Las Casas quien advertía enfáticamente el tema del exterminio de los
indios y crueldades increíbles que cometían los españoles sobre los indígenas.
La población nativa en general desaparecía muy rápidamente; en el Caribe, las evaluaciones
del número de los indígenas que vivían en el año 1492 en Hispaniola difieren notablemente,
pero se trata probablemente de menos de tres millones. 59
A principios del sg. XVI vivía allí
solamente alrededor de 15 000 y en el año 1539 fueron los tainos, a causa de tratamiento muy
cruel, agotamiento de trabajos difíciles y de enfermedades europeas casi exterminados.
Una situación similar se repitió en otras islas de las Antillas, por ejemplo en Cuba. En 1511,
es decir 19 años después del desembarque del primer europeo, en sus costas aún vivían unos
200 000 indios; en 1537 eran tan sólo cinco mil. La reducción de la población nativa era
compensada por los conquistadores y colonizadores mediante la importación de los esclavos

La cita de: Benson, Elizabeth – Coe, Michael – Snow, Dean: Svět předkolumbovské Ameriky. Kulturní atlas,
58

EUROMEDIA GROUP, Praha, 1997, pág. 22.


59
Oldřich Kašpar considera este número exagerado. (Vea en: Kašpar, Oldřich: Zámořské objevy, KORA, Praha,
1992, pág .31.).

20
negros de África. A aquella época se remontan las raíces de la actual población del Caribe,
que pertenece entre las partes más interesantes del mundo en cuanto a los aspectos
etnográficos.60
Podríamos proseguir la cuenta; se estima que en Perú el número de personas descendió de los
nueve millones en el aňo 1533 a un poco más de 500 mil a principios del sg.XVII y tan sólo
en el sg. XVIII incrementó el número a unos 700 mil (en el año 1 800). La costa se despobló
rápidamente, en primer lugar a causa de las epidemias (por ejemplo la viruela) y también el
tratamiento cruel de los españoles, varias guerras y la incidencia psicológica fueron otros
factores que debilitaban la estabilidad de los imperios grandes y al final causaron la
despoblación de América.
La situación en Nueva España (México y América central) era muy parecida; antes de la
conquista vivía en este territorio 11 – 25 millones de habitantes, pero hasta el año 1625 su
número descendió a los 1,25 millones (hasta el año 1 800 aumentó a 2,5 millones). También
aquí la causa principal del descenso de la población eran enfermedades.61
En el territorio de Chile y Patagonia actuales vivía a principios del sg. XVI alrededor de un
millón de los araucanos que se fueron al final al sur, donde unos cien mil de ellos conservó su
independencia hasta el sg. XIX.

4.3. Fuente de riqueza


Los descubrimientos de ultramar no significaban solamente un cambio total en la vida
de las indígenas naciones americanas, sino inauguraron un nuevo capítulo también en la
historia europea; la importancia para su economía era amplia y los tesoros de los indios eran
inéditos. La riqueza acumulada no solamente de los aztecas, incas pero también de muchas
otras culturas, representaba para los conquistadores un beneficio inmediato. Pero además de
eso, ganaron también algo muy apreciado; el acceso a la fuerza de trabajo y a las
contribuciones de los millones de indios que ya antes de la llegada de los españoles habían
sido acostumbrados a pagar los tributos a los gobernadores del imperio.
En Hispaniola empezó a aplicarse el sistema de las encomiendas (pueblos indios tributos de
los que los españoles podían exigir o contribuciones o servidumbre) que unía la libertad
teorética de los indios y las exigencias de los españoles. Los conquistadores eran por eso
llevados no solamente por la visión de poder y oro, pero también por las ganancias de este
sistema. La encomienda consistía en cierto compromiso; los conquistadores podían

Compara en: Kašpar, Oldřich: Zámořské objevy, KORA, Praha, 1992, pág. 31.
60

Compara en: Benson, Elizabeth – Coe, Michael – Snow, Dean: Svět předkolumbovské Ameriky. Kulturní atlas,
61

EUROMEDIA GROUP, Praha, 1997, pág. 23.

21
aprovechar a los indios a base del permiso de la corona española como fuerzas de trabajo pero
no esclavizarlos sin límites. La preferencia de este sistema consistía en la conservación del
cáracter de la sociedad india ya que los propietarios de las encomiendas (encomenderos) no
querían cuidar de sus obligaciones y dejaban a los jefes herederos indígenas (caciques,
curacas) a cobrar y enrolar las contribuciones.
En la práctica, como lo enseñaba Bartolome de Las Casas, el protector de los indios, los
españoles se apartaban de sus obligaciones que les imponía el sistema de las encomiendas –
protección de los indios, conservación de su cultura y apoyo de las esuelas y de los
sacerdotes, mientras que la mita y los tributos destruían poco a poco las comunidades
indígenas.
La corona española resolvió la situación en el año 1542 con el código de las Nuevas leyes, que
expropiaba las encomiendas de todos los funcionarios y clérigos que estaban metidos en las
inquietudes en Perú. Las encomiendas restantes tenían que ser devueltas a la corona española
después de la muerte de sus propietarios. Estaba claro que en el futuro ya no se irían a
conceder ningunas; todo el sistema fue prácticamente abolido. Este hecho causó las rebeliones
en Perú contra el primer virrey de Perú, Blasco Nuñez Vela, quien llegó a Lima en 1544 para
imponer las Nuevas leyes. Aunque en el año 1545 se llevó a cabo la decisión de la corona
española que abolía los ajustes más rígidos, Nuñez, al final, murió en una batalla con
Francisco Pizarro.
El sistema de las encomiendas perduró hasta el principio del sg. XVII, aunque la mayoría de
los feudos fue devulta a la propiedad de la corona española ya después de dos generaciones.
Los territorios devueltos caían bajo el gobierno de los gobernadores regionales
(corregidores). Entre sus competencias pertenecía el sistema de los tributos; todos los
hombres indios adultos tenían que pagar los tributos dos veces al año y así expresaban la
subordinación a la corona española. Además, otra obligación de los indios a los españoles era
fuerza de trabajo.62

4.4. Misioneros
Los vastos territorios del Nuevo Mundo atraían desde el mismo inicio no solamente a
los descubridores y conquistadores geográficos, sino también a los “conquistadores
epirituales“, a saber los misioneros. Éstos estaban convencidos de los almas endemoniados de
los indios, y sus ritos, hábitos u otros rasgos culturales consideraban las manifestaciones del

62
Más sobre el sistema de las encomiendas en: Benson, Elizabeth – Coe, Michael – Snow, Dean: Svět
předkolumbovské Ameriky. Kulturní atlas, EUROMEDIA GROUP, Praha, 1997, pág. 22.

22
diablo. Muchos misioneros veían su tárea principal en acristianar a los indígenas, pese a las
penas y sufrimientos de los largos y peligrosos viajes por el continente desconocido.
Después de los dominicanos, franciscanos y agustinos eran ante todo los jezuitas quienes
aprovecharon rápidamente la posibilidad que se les ofrecía. Los méritos de los misioneros
jesuíticos en el desarollo de la geografía, cartografía u otras disciplinas científicas en América
Latina son innegables. Además, entre los que arribaban al Nuevo Mundo pertenece un lugar
do honor a los procedentes de la provincia checa de la Compañía de Jesús. Entre los años
1678 cuando los miembros de esa provincia recibieron la autorización para emprender los
viajes misioneros a los dominios españoles en el lado contrario del océano, y 1767, cuando
fueron expulsados los jesuitas de América, fungieron en las distintas partes de ese continente
nuevo más de ciento cincuenta nuestros paisanos. Tan sólo un tercio de ellos eran sacerdotes,
mientras que la mayoría eran frailes laicos quienes trabajaban de boticarios, médicos,
enfermeros, administradores de las fincas, tipógrafos, etc. en el inmenso territorio americano
desde la Baja California hasta la Araucania chilena.
Los misioneros eran protagonistas de una actividad significativa e importante que jugó un
papel enorme en la formación de las naciones latinoamericanas modernas, pero a menudo los
viajes de los misioneros al continente americano eran acompañados por varios tipos de
peligros y aventuras. Se trataba de ataques de los piratas, naufragios a causa de las
tempestades etc. Por ejemplo el pater Přikryl describe sus aventuras en el mar así:
“Finalmente, el último día antes del míércoles de ceniza se produjo un viento fortísimo, el
cual, como ahora reconoce abiertamente nuestro timonero, casi causó nuestro naufragio. Ya
que las bombas tupidas no le permitían al agua salir debidamente, e independientemente de
todo el trabajo, no fue posible destupirlas suficientemente. La vela bastarda fue luego
desgarrada en el medio desde arriba hasta abajo, y los marineros, tratando por todas sus
fuerzas de sujetar las velas, estaban casi todos peligrando de caer en la mar … “.63
Además, muchas veces las largas semanas en el mar representaban para los marineros, aunque
a menudo acostumbrados a este tipo de viajes, difíciles pruebas psíquicas, lo que afirma el
recuerdo siguiente de Václav Eymer quien viajó en el año 1692 desde Sevilla hasta Veracruz:
“Mientras, sucedieron los siguientes hechos: el 21 de septiembre murió un joven, y antes de
haberlo lanzado a la mar, le desearon un feliz viaje, exclamando tres veces: “Bon viage“. Y
en eso consisten los entierros aquí. El 22 de septiembre, en otro barco, murió el P. Alexius
López, habiéndose primero vuelto loco … “. 64

63
La cita de: Kašpar, Oldřich: Zámořské objevy, KORA, Praha, 1992, pág. 95.
64
La cita de: Kašpar, Oldřich: Zámořské objevy, KORA, Praha, 1992, pág. 94.

23
Después de la larga travesía del océano siguió la peregrinación por la tierra firme, muy
diferente, sin embargo, de los viajes europeos. Antonín Xaver Malínský, quien recorrió el
interior entero de México y finalmente fue hasta las Filipinas, ofrece unos recuerdos
interesantes. Su relación está fechada en 1731; “ … La primera posada donde hubimos de
pernoctar era una casa distante cuatro leguas de Veracruz, abandonada y construída de
palma y junco, y casoi espléndida y ostentosa y destinada, al parecer, a los misioneros que
están acostumbrados a las condiciones locales… seguimos el viaje, y fue durante varios días
nada más que monte, bosque y desiertos; de vez en cuando encontramos al lado suyo lugares
amenos y deliciosos, que desprendían de lejos un olor agradable…Cuando finalmente
atravesamos ese páramo, casi cuatro días después de haber salido en camino, pudimos gozar,
por primera vez, de la gente en un pueblo llamado Pueblo de Negros…“ 65
En el sur del continente, donde las condiciones climáticas son duras y agresivas, los jezuitas
tenían que enfrentarse con varios otros peligros. Unos recuerdos y experiencias de las
regiones tropicales, calientes y húmedas, donde enjambres infinitos de mosquitos amargaban
la vida, nos ofrece uno de los primeros mártires de la Provincia checa, Jindřich Václav
(Enrique Wenceslao) Richter: “Habiendo dejado en Cartagena 15 misioneros destinados a
Chile, el 15 de diciembre nos pusimos en camino. En canoas atravesamos el golfo marítimo,
para alcanzar en dos días un brazo del río Magdalena, y habiéndolo alcanzado el 21 de
diciembre, tuvimos que continuar navegando contra su corriente. Ese río se había
desbordado sobremanera, de modo que durante varios días no vimos las orillas, y además en
una canoa, a la cual atacaban enjambres de mosquitos grandes sin número, que ofrecía
poquísima tranquilidad en los brazos... El ardor del sol, que es más fuerte en estas regiones,
encendió la sangre de algunos de nosotros de tal forma, que nos parecía estar sentados en un
hormiguero. Encontramos alivio en horas de madrugada, tiempo en que las aguas se enfrían
un poco.”
Algunos recuerdos de los misioneros nos también sirven de fuentes del conocimiento de la
población nativa; por ejemplo, Antonín Malínský describe a los indígenas de la manera
siguiente: “Las gentes de orígen español que han nacido aquí se llaman criollos, y tratan muy
afablemente a los nuestros, ante todo a los que vienen de la Europa central. Los indios de
este reino son de estatura no muy alta, pero harto fuertes y robustos. Tienen su propia
lengua, la cual, como había dicho, es muy difícil. Muchos de ellos, especialmente los adultos,
aparecen en el público con la cabeza rapada en el medio, y el pelo que baja solamente en los

65
La cita de: Kašpar, Oldřich: Zámořské objevy, KORA, Praha, 1992, pág. 97.

24
lados. Visten usualmente una túnica de tela rica de muchos colores a manera de camisa.
Generalmente son gentes agradables.“ 66
En cierto momento, después de la conquista, podría parecer que fluían incluso ciertas ventajas
del dominio español para la población nativa. Es por ejemplo el caso de los misioneros,
quienes no difundían solamente las letras divinas por los territorios indios, sino servían
también de médicos, educadores y maestros de los indios. A veces incluso moderaban el
comportamiento brutal de los conquistadores hacia los indígenas. Pues, el procedimiento de
los misioneros puede parecernos relativamente moderado o quizá, incluso correcto. Pero en
este lugar se ofrece una pregunta si era justo también en ojos de la población nativa.

4.5. Difusión de cristianismo


Después de la conquista de los imperios grandes y de la estabilización de la situación,
los españoles empezaron a transformar la cultura india en la europea. Con la transformación
cultural involuntaria está relacionado muy estrechamente el esfuerzo de erradicar la
“idolatría“ de los terrenos conquistados y sustituirla por el cristianismo, lo que se llevaba al
cabo otra vez bajo el signo del represo de la libertad de los indios y mediante tratamiento
cruel. Los indios, con sus costumbres tradicionales, sacrificios humanos y ritos religiosos, tan
diferentes de los hábitos europeos, eran considerados paganos y bárbaros, y sus ídolos, los
signos del propio satanás. Los misioneros veían su tarea en la salvación del alma de los
desgraciados pero hay que señalar que era una tarea muy difícil. “Un caballero español sentía
que encaraba una misión noble como un soldado de la Santa Cruz. Que nos parezca su
guerra de cualquier manera poco legítima o justa, para él fue una guerra santa. Estaba
armado contra los ateos. No cuidar del alma de un enemigo, quien permanece aún en las
tinieblas de ánimo, significaba para él entregar su propia alma al peligro de una perdición.
La conversión de cada alma, y no más que un solo alma, compense quizá un montón de los
pecados. El caballero no empollaba sobre la moral – estaba ignito para la fe...” 67
Por ejemplo, el propio Hernán Cortés era prototipo de un cristiano que imponía el desarraigo
de los cultos y tradiciones indígenas. En la isla de Cozumel, al ver que el inducimiento de los
misioneros quedaba sin resultados, decidió preferir los hechos ante las palabras; “mandó
arrojar los ídolos de la escalera del templo mayor, lo que sucedió a ululación y
lamentaciones de los indígenas. Dejó armar rápidamente el altar, sobre él fue colgado un
cuadro de la Diosa madre con un niňo y el padre Olmedo y su cónyuge honorable por
primera vez celebraban la misa entre las paredes de un templo en Nueva Espaňa. Los
66
La cita de: Kašpar, Oldřich: Zámořské objevy, KORA, Praha, 1992, pág . 99.
67
La cita de: Prescott, William Hackling: Dějiny dobytí Mexika, LEVNÉ KNIHY, Praha, 2006, págs. 114, 115.

25
sacerdotes pacientes otra vez trataban de introducir en los cráneos afoscados de los isleňos y
explicar los misterios de la fe católica. Un intérprete seguramente representara un eslabón
dudoso para transmitir una doctrina tan abstracta. Al final, los oyentes encontraron la
afección en esa doctrina; o despavoridos y llenos del respeto religioso por los hechos
atrevidos de las personas no deseables, o convencidos de la impotencia de sus dioses que no
lograron proteger sus santuarios de la deshonra – y finalmente decidieron , que aceptarían el
cristianismo.“ 68
Los diferentes ordenes monacales vigilaban a los indígenas y su primer objetivo consistía en
erradicar la “idolatría“, aprender la lengua y conocer costumbres y hábitos de la población
nativa para que se facilitara la comunicación z adopción del cristianismo. Los monjes elegidos
para este asunto eran personas inteligentes e inmediatamente sustituyeron un sistema
teológico por el otro. Los indios destruían sus templos y en su lugar construían iglesias y
monasterios. Hijos de los jefes indios eran educados en las escuelas dentro del marco del
evangelio.69

5. La interpenetración de dos culturas


5.1. La influencia de la nueva cultura
La conquista no tuvo solamente la enorme importancia para la economía española; no
fueron sólo las minas de oro u de otros metales preciosos, la tierra y nuevos cultivos lo que
enriqueció España y fortaleció considerablemente su posición en la Europa del principio de la
Edad moderna. En general, el propio conocimiento de muchas nuevas culturas fue el
descubrimiento de valor etnológico inmenso, aunque entonces, los conquistadores no se daban
cuenta de este hecho.
Después de la conquista de los grandes imperios indios, los españoles aprovecharon las
instituciones existentes para imponer su dominio y, una vez que estuvieron asentados,
cambiaron las estructuras sociales y económicas, creando un nuevo régimen conforme a sus
ideas europeas. Muchos indígenas dejaron sus derechos y sus vidas en manos de los españoles
y otros se fueron incorporando al mundo hispano a través de alianzas matrimoniales y de la
adopción de costumbres europeas. También los españoles se casaban con mujeres indias
procedentes de familias nobles para lograr una posición influyente en la sociedad colonial y

La cita de: Prescott, William Hackling: Dějiny dobytí Mexika, LEVNÉ KNIHY, Praha, 2006, págs. 115, 116.
68

Más sobre la difusión de cristianismo en: Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků,
69

ORBIS, Praha, 1974, págs. 187, 188.

26
ganar la riqueza. Esta mezcla de la raza española y la india dio lugar al nacimiento de un
nuevo grupo grande de la población, la mestiza.
La cultura antigua se iba muriendo despacio y ese cambio radical, la obligación de
abandonar su cultura, su manera de vida y sus ideas, fue para los indios naturalmente un
hecho inimaginable. Después de un tiempo, los trabajos obligatorios en minas, enfermedades
y el tratamiento violente de los españoles causó que la cultura india empezó a retroceder paso
a paso a la española. Pero fue un proceso largo que quizá siga todavía hoy día. Los indios
permanecían celebrando sus ritos y hábitos aún mucho tiempo después de la conquista y las
manifestaciones de su cultura perduraban a pesar del esfuerzo constante de los españoles
imponerles la cultura suya. Este hecho causó la interpenetración de las dos culturas que se
reflejó en varios sentidos y dio lugar a una cultura peculiar que tiene rasgos tanto indígenas
como europeos.
Uno de los temas más significativos es el de la lengua. La expansión del castellano no ha
conseguido borrar las lenguas indígenas; muchos documentos fueron redactados en idiomas
indígenas, por ejemplo, algunos autores aztecas escribían la historia de sus antepasados en
nahuatl. Varios datos y notas se registraban tanto en español como en la escritura pictográfica
azteca para que se evitaran los conflictos.
También en la vida cotidiana de los indios se reflejó notablemente la influencia de la nueva
cultura europea; en el estilo de vestirse, en el equipamiento de casa etc. Por ejemplo, cerámica
representa una manifestación de la percolación de los rasgos indios y españoles y el vidriado
encantó a los indios, quienes lo aplicaban luego en las vasijas de formas puramente indias.
En este lugar hay que mencionar que los españoles dejaron a veces cierta reserva para la
cultura original con el objetivo de moderar un poco la situación conflictiva cultural.

5.1. Sincretismo religioso


El impacto más fuerte de la conquista española se produjo en el ámbito religioso, en el
que causó cambios irreversibles. Los evangelizadores se entregaron en cuerpo y alma a la
tarea de sustituir completamente el sistema de creencias y en esa labor recibieron un total
apoyo del estado. La evangelización fue una de las motivaciones más importantes de la
empresa colonizadora. Los indígenas demostraron una gran capacidad de adaptación y
realizaron un auténtico sincretismo religioso. Cristo, la Virgen María y los santos pasaron a
patrocinar las actividades que antes regían Quetzalcoatl, Tlaloc y los demás dioses. Santuarios
cristianos se ubicaron sobre viejos templos y los indios eran obligados a trabajar en los

27
edificios que servían para venerar a los nuevos dioses y pronto, las iglesias empezaron a ser
demasiado pequeñas para miles de indígenas quienes adoptaron el cristianismo. Los indios
aceptaron rápidamente los instrumentos de acero con los cuales sustituyeron sus martillos y
escoplos de piedra, lo que les facilitó considerablemente el trabajo.
Muchas creencias prehispánicas se fundieron con la nueva religión para dar lugar a una forma
particular de catolicismo que se forjó pese a todas las persecuciones e intentos de
erradicación. Lo que queda hoy de la cultura india es mayoritariamente la mezcla de las
antiguas prácticas indias y de la doctrina de los monjes del siglo XVI. Las sobrevivencias
religiosas se reflejan hoy también en la mezcla de varios santos católicos y antiguos dioses
indios; así por ejemplo, el arcángel Miguel rige a los dioses aztecas de la lluvia (Chac) o el
arcángel Gabriel y los demás santos cristianos pasan a ser en Yucatán los vigilantes de los
cuatro puntos cardinales.70

5.2. El intercambio de lenguaje


La lengua es el medio de comunicación entre los hombres y paradójicamente, los
españoles contribuyeron al mantenimiento de algunos idiomas vernáculos ya que los
aprendían y usaban para poder comunicar con los indios y enseñarles letras divinas.
Algunas lenguas indígenas sobrevivieron la época de la conquista y la expansión del
castellano hasta la actualidad y representan así una de las manifestaciones sobrevivientes de
las grandes civilizaciones prehispánicas. Hoy día hay un fuerte movimiento de recuperación
de las lenguas vernáculas que incorporan ya estructuras sintácticas y palabras castellanas.
El intercambio fue recíproco, el español se enriqueció con numerosos indigenismos 71;
algunos son, sin embargo, característicos del español hablado en Hispanoamérica y en el
peninsular no se usan (por ejemplo, la palabra “papa“, que procede del quechua, se usa en
Hispanoamérica, pero en España se utiliza la palabra ”patata”). Por otra parte, hay palabras
que han tenido universal aceptación y aparecen tanto en español peninsular como en el
hispanoamericano, como tomate, canoa, chicle, huracán, colibrí o chocolate.

70
Más sobre la situación después de la conquista y el sincretismo religioso en: José Luis Rojas: Los aztecas.
Entre el dios de la lluvia y el de la guerra, Biblioteca iberoamericana, Madrid 1988, págs. 122 – 123. y en:
Vaillant, George C.: Aztékové. Původ, vzestup a pád národa Aztéků, ORBIS, Praha, 1974, pág. 188.

71
Yo presento la concepción del término “indigenismo“ como se entiende a menudo, pero desde el punto de
vista lingüístico, como lo define Lubomír Bartoš en su publicación Introducción al estudio del español en
América, Masarykova univerzita v Brně, 1996, pág.59., “...no se consideran como indigenismos los vocablos
que actualmente forman parte del léxico de todos los hispanohablantes (chocolate, tomate) sino que los que se
usan exclusivamente en el territorio americano ...”

28
También hay indigenismos que designan exclusivamente realidades que en España no hay,
principalmente fauna y flora (por ejemplo guacamayo, jicotea, caoba, maguey, capibara,
guayaba…72) o los que designan fenómenos relacionados con las civilizaciones indígenas
(jícara, chinampa, chasqui, quetzal, viracocha…73). Incluso, algunas palabras procedentes de
idiomas vernáculos se usan en el español actual con el significado distinto.
El lenguaje que trajeron los conquistadores era insuficiente para describir una nueva realidad,
totalmente deconocida en Europa; nuevas flora y fauna, alimentos, instrumentos y vestuario,
costumbres y jerarquías. Surgió entonces la necesidad de denominar este mundo maravilloso.
Ante tal situación se ofrecían varias posibilidades; se podía recurrir al fondo léxico español
denominado por analogía distintas cosas por el mismo nombre (lagarto en vez de caimán,
pimiento en vez de ají, león en vez de puma) o a la derivación (gallinazo) y a la composición
(gallina de tierra = pavo), etc. Pero la fuente principal eran las voces tomadas de las lenguas
indígenas de modo que la influencia indígena comenzó a hacerse patente primero en el
léxico.74
Los préstamos empezaron a incorporarse pronto al español. El primer testimonio de la
adopción de indigenismos es el Diario de Cristobal Colón donde aparecen las voces taínas y
caribes, tales como: cacique, canoa, hamaca, caníbal etc. El número inicial de indigenismos
se va ampliando en los textos cronísticos; por ejemplo, el cronista Gonzalo Fernández de
Oviedo incluye en su obra General y natural historia de las Indias más de 500 indigenismos de
los que muchos aparecen también en las obras literarias (Lope de Vega).75

5.3. Indigenismos en español


Durante el período antillano de la conquista (es decir, su primera etapa), eran las voces
taínas y caribes que enriquecieron el léxico español y europeo. Pertenecen a los tainismos los
vocablos siguientes: huracán, iguana, maíz, tabaco, yuca, papaya etc.
El caribe insular contribuyó con: caimán, piragua, bucán y el caribe continental dio las
voces como: arepa, butaca, loro.
El nahuatl es otro idioma vernáculo del que proceden numerosos préstamos y aún hoy lo
utiliza un numero notáble de habitantes. Cuando los españoles llegaron a las nuevas tierras,
72
guacamayo = especie de papagayo; jicotea = tortuga de agua dulce; caoba = especie de árbol que crece en
selvas tropicales; maguey = agave; capibara = mamífero que habita las zonas tropicales; guayaba = fruto del
árbol exótico guayabo.
73
jícara = vasija de calabaza; chinampa = sementera flotante; chasqui = mensajero (originalmente fueron los
mensajeros incas quienes entregaban las noticias y mensajes a través de la red de carreteras en los Andes);
quetzal = ave sagrada; viracocha = Dios de la mitología inca.
74
Compara en: Bartoš, Lubomír: Introducción al estudio del español en América, Masarykova univerzita v Brně,
1996, pág.18.
75
Compara en la misma publicación, pág.18.

29
funcionaba como una especie de lengua principal en casi todo el imperio azteca y de las
palabras aceptadas al español se trata por ejemplo de tales como cacahuete, pulque, tamal,
chicle, nopal, quetzal, tomate etc.
Hay también palabras procedentes de nahuatl, que penetraron a través del español en otras
lenguas, incluso en el checo (por ejemplo chocolate - čokoláda, coyote - kojot, cacao - kakao,
tequila).
También hay palabras españolas que proceden del quechua, que fue la única lengua de
civilización de América del Sur. Durante el dominio español, este idioma registró otra
expansión, porque fue lengua de comunicación y de predicación. Unos millones de indios
hablan actualmente esta lengua y son las palabras siguientes que proceden de él: llama, puma,
cóndor, coca, vicuña, guanaco76, papa77etc.; se trata a menudo de las palabras que designan la
flora y fauna latinoamericana.
Otras lenguas, que se hablaban originalmente en los territorios de América del Sur, son el
aimará (Bolivia), el chibcha (Colombia), el mapuche (o araucano; Chile) o lenguas tupí-
guaraníes Hay relativamente pocas palabras españolas procedentes de estas lenguas, son por
ejemplo gaucho, jaguar, tapir, tucán, capibara, piraña etc. y también en este caso, algunas
palabras penetraron a través del español en otras lenguas, por ejemplo en el checo (jaguar =
jaguár; tapir = tapír; tucán = tukan etc.),78 lo que confirma que el descubrimiento de las
grandes civilizaciones indias tuvo en cierto sentido la importancia inprescindible también para
la cultura europea en general.

Conclusión
Las grandes culturas prehispánicas forman una parte de la singularidad de América
Latina y tan sólo hoy día somos capaces de evaluarlas debidamente.
Este tema llama la atención de los científicos y muchos de ellos dedicaron su vida a las
investigaciones de las antiguas civilizaciones precolombinas. Tratan de conservar cada
documento y aprovechar cada conocimiento o hallazgo arqueológico para formular nuevas
teorías acerca de la vida y cultura de las sociedades indígenas. Hay un montón innumerable de
publicaciones y libros e incluso, este tema se puede estudiar como una especialidad en varias
universidades.
Una de las razones del interés en los mayas, aztecas, incas etc. consiste en la transformación
del tradicional pensamiento etnocéntrico (en el caso de la conquista, europocéntrico) en el

76
vicuña, guanaco = especies de llamas
77
papa = batata (patata dulce)
78
Más sobre los indigenismos en español en: Bartoš, Lubomír: Introducción al estudio del español en América,
Masarykova univerzita v Brně, 1996, pág.18.

30
llamado relativismo cultural que es “ … la actitud hacia el estudio de los fenómenos
culturales, saliente del presupuesto de que las culturas individuales representan los sistemas
socioculturales irrepetibles y singulares, que se pueden describir y entender solamente en
contexto de sus propios valores, normas e ideas. La concepción de relativismo cultural se
formó a principios del siglo XX en oposición a la doctrina evolucionista de europocentrismo
que evaluaba la manera de vida de otras naciones a base de la comparación con normas y
valores de la cultura europea … “.79
Hay que aceptar, pues, las demás naciones así, como son, aunque hay fenómenos difíciles de
comprender para los pertenecientes a una otra cultura. Sin embargo, existen algunos rasgos
coincidentes culturales y en muchos sentidos, el nivel de las civilizaciones era notablemente
elevado. Se trata por ejemplo de la organización social, religiosa etc. Generalmente, los indios
reconocían sus propios valores así, como cualquiera de las otras naciones reconoce los suyos.
Y sería quizá otro tema interesante para una discusión, acerca de la comparación de la moral
de los indios y los europeos.

Literatura
 Bartoš, Lubomír: Introducción al estudio del español en América, Masarykova
univerzita v Brně, 1996.
 Breña, Gabriel – Calderwood, Michael: Mexico. Una vision de altura, Alti
publishing, San Diego, 1992.
 Farfánová Barriosová, Eva: Peruánské obrázky, Knižní klub, Praha 2005.
 Oldřich Kašpar (traductor): Děti opeřeného hada. Mýty, legendy a pohádky
mexických indiánů, Nakladatelství Lidové noviny, 1996.
 Kašpar, Oldřich: Zámořské objevy (Descubrimientos de ultramar), KORA, Praha,
1992.
 Kolektiv autorů: Sociální a kulturní antropologie, Praha, Sociologické nakladatelství
SLON, 2000.
 Nesnídal, Jan: Nebojte se Latinské Ameriky, Opálová stopa, 1999.

Los Aztecas, Mayas e Incas:

79
La cita de: Kolektiv autorů: Sociální a kulturní antropologie, Praha, Sociologické nakladatelství SLON, 2000,
pág.107.

31
1. Benson, Elizabeth – Coe, Michael – Snow, Dean: Svět předkolumbovské Ameriky.
Kulturní atlas, EUROMEDIA GROUP, k.s., Praha, 1997.
2. Binková, Simona – Opatrný, Josef: Zajímavosti z Mexika, ALBATROS, Praha,
1988.
3. Ciudad, Andrés: Los Mayas. El pueblo de los sacerdotes sabios, Biblioteca
iberoamericana, Madrid, 1988.
4. Franch Alcina, José – Martínez Palop, Josefina: Los Incas. El reino del Sol,
Biblioteca iberoamericana, Madrid, 1988.
5. Katz, Friedrich: Staré americké civilizace, ODEON, Praha, 1989.
6. Klápšťová, Kateřina – Krátký, Čestmír J.: Encyklopedie bohů a mýtů
předkolumbovské Ameriky. Mexiko a Střední Amerika, LIBRI, Praha, 2001.
7. Kolektiv autorů: Aztékové. Říše krve a lesku, GEMINI, Bratislava, 1993.
8. Morley, Sylvanus G.: Mayové, ORBIS, Praha, 1977.
9. Prescott, William Hackling: Dějiny dobytí Mexika, LEVNÉ KNIHY, Praha, 2006.
10. Prescott, William Hickling: Dějiny dobytí Peru, LEVNÉ KNIHY, Praha, 2005.
11. Rojas, José Luis: Los Aztecas. Entre el dios de la lluvia y el de la guerra, Biblioteca
iberoamericana, Madrid, 1988.
12. Vaillant, George C.: Aztékové, ORBIS, Praha, 1974.
13. Von Hagen, Victor W.: Říše Inků, ORBIS, Praha, 1963.

32

También podría gustarte