Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/292476053

Conjuntivitis Alérgica.

Chapter · December 2015

CITATIONS READS

0 14,967

1 author:

Alejandro Rodriguez-Garcia
Tecnológico de Monterrey
223 PUBLICATIONS   1,743 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Update on Diagnosis & Management of Uveitis View project

Infectious Eye Disease View project

All content following this page was uploaded by Alejandro Rodriguez-Garcia on 10 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


25 Conjuntivitis alérgica
ALEJANDRO RODRÍGUEZ GARCÍA

SUMARIO Epidemiología
Definición La importancia del proceso alérgico ocular radica en el impac-
to que tiene en la calidad de vida de los pacientes afectados1.
Epidemiología
Afecta al sueño, a las actividades laborales y escolares, a las
Clasificación interacciones sociales y al estado psicológico del paciente, así
Fisiopatología como a las funciones visuales: lectura, escritura, uso de teléfo-
Manifestaciones clínicas nos móviles inteligentes, tabletas electrónicas y ordenadores
Conjuntivitis alérgica estacional portátiles o de escritorio, entre otras tareas1-3. Otro punto de
Conjuntivitis alérgica perenne
relevancia es que los procesos alérgicos oculares han aumen-
tado exponencialmente en las últimas décadas4,5. Esto se debe
Queratoconjuntivitis primaveral
al incremento en la susceptibilidad inmunogenética asociada
Conjuntivitis papilar gigante
a la recombinación alélica entre individuos susceptibles6-9; a
Queratoconjuntivitis atópica
una mayor exposición alergénica10-12; a una mayor complejidad
Dermatoconjuntivitis de contacto
del medio ambiente actual, ejemplificado por conceptos como
Diagnóstico el “síndrome del edificio enfermo” y la “alergia urbana13-18”; así
Conjuntivitis alérgica estacional como a afecciones víricas cada vez más frecuentes, en las que
Conjuntivitis alérgica perenne se producen un desequilibrio y una sobrerregulación del sis-
Queratoconjuntivitis primaveral tema inmune, además de la mímica molecular, que incremen-
Conjuntivitis papilar gigante tan la aparición de reacciones de hipersensibilidad19-21.
Queratoconjuntivitis atópica La alergia es el desorden más común del sistema inmune.
Dermatoconjuntivitis de contacto Se ha estimado que afecta al 15-20% de la población occiden-
Tratamiento tal22,23, y su prevalencia aumenta cada año en todo el mundo24,25.
Estrategias de evasión y control de alérgenos
La gran mayoría de las personas desarrollan alergias en la in-
fancia26. Así, un estudio realizado con 5,000 niños alérgicos
Medios físicos y lágrimas artificiales
constató que el 30% padecen alergias oculares como única
Vasoconstrictores y descongestivos
manifestación, mientras un segundo grupo desarrolla alergia
Antiinflamatorios no esteroideos tópicos
pospubertad (18 a 35 años de edad)27.
Antihistamínicos sistémicos
La combinación de síntomas alérgicos nasales y oculares
Antihistamínicos tópicos de acción simple (rinoconjuntivitis) es muy común en adultos jóvenes y niños22.
Estabilizadores de mastocitos de acción simple El International Study of Asthma and Allergies in Childhood
Antihistamínicos y estabilizadores de mastocitos (ISAAC) utiliza una metodología validada y estandarizada, y
tópicos con acción múltiple proporciona los datos epidemiológicos de prevalencia de en-
Corticosteroides tópicos fermedades alérgicas (asma, rinitis y eccema) en todo el mun-
Inhibidores de la calcineurina do, así como de los factores de riesgo en grupos de niños de 6
Antileucotrienos a 7 y de 13 a 14 años de edad. Actualmente, comprende más de
Inmunoterapia desensibilizante e inmunomodulación 10 países, entre los que se encuentra México, y se han incluido
más de 2 millones de niños28. En el análisis del ISSAC, se en-
contraron síntomas de conjuntivitis alérgica en el 40.2% (ran-
go: 35.4 a 45.2) de los niños de entre 6 y 7 años y en el 50.2%
(rango: 46.8 a 53.5) de adolescentes entre 13 y 14 años de
Definición edad28. En niños latinoamericanos, la rinoconjuntivitis alérgi-
ca se encontró asociada con asma bronquial en el 71% y el
Las conjuntivitis alérgicas son un conjunto de enfermedades 44.3% de los niños de 6-7 y 13-14 años, con eccema en el
inflamatorias agudas, recurrentes y en ocasiones persistentes 27.6% y 20.6%, y coexistieron las tres enfermedades en el
de la superficie ocular que pueden afectar a los párpados, la 27.6% y el 14.4%, respectivamente29. Por otra parte, un análisis
conjuntiva y la córnea en diferente medida. Se trata de reac- reciente del National Health and Nutrition Examination Survey
ciones de hipersensibilidad generadas por diversos alérgenos III (NHANES III) americano informó de que el 6.4% y el
a los cuales el individuo afectado reacciona, previa sensibiliza- 29.7% de 20,010 pacientes mostraron síntomas oculares y una
ción con el mismo. combinación de síntomas nasales y oculares, respectivamente.
© 2015. Masson Doyma, S.A. Reservados todos los derechos 1
2 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

Además, el 40% de la población experimentó por lo menos un En un análisis de la consulta oftalmológica de nuestra clí-
episodio de síntomas oculares en un período de 12 meses30. Un nica en la edad pediátrica y adolescencia (2-18 años) de pa-
estudio de prevalencia de alergias en general en la ciudad de cientes provenientes del noreste de México, encontramos que
México informó de conjuntivitis alérgicas en el 17.9% de la de 756 pacientes con diagnóstico de alergia ocular, 374 (49.4%)
población estudiada31. Otros estudios llevados a cabo en el país presentaron queratoconjuntivitis primaveral, 196 (25.9%)
han mostrado una menor prevalencia de conjuntivitis alérgica. conjuntivitis estacional, 87 (11.5%) queratoconjuntivitis flic-
En Morelia Michoacán, de un total de 10,344 encuestas reali- tenular, 83 (10.9%) conjuntivitis perenne y 16 (2.1%) conjun-
zadas, se encontraron manifestaciones sugestivas de esta en- tivitis papilar gigante (Rodríguez-García et al, datos en proce-
fermedad en 333 (6.6%) adolescentes y en 150 (3.3%) escola- so de publicación).
res. En cambio, solo en 131 (2.6%) adolescentes y 50 (1.1%)
escolares se estableció el diagnóstico definitivo de esta enfer- Fisiopatología
medad en esa población32, mientras que en el Estado de Vera-
cruz se reportó una prevalencia del 9.7% en niños de entre 6 Las reacciones de hipersensibilidad tipos I y IV de Gell y
y 14 años de edad33. Coombs son las más frecuentemente involucradas en el pro-
ceso alérgico ocular35. Las formas estacional y perenne son
Clasificación provocadas por el tipo I (IgE específica), mientras que la pri-
maveral se debe a una combinación de los tipos I y IV (esta
Las alergias oculares se clasifican en: estacional (relacionada última asociada a una respuesta celular retardada) a múltiples
con los alérgenos de temporada como polen, y normalmente alérgenos y factores ambientales36. En la queratoconjuntivitis
asociada a síntomas de las vías respiratorias); perenne (rela- atópica, la respuesta alérgica es mucho más compleja, obser-
cionada a alérgenos constantes como ácaros del polvo), prima- vándose reacciones de tipos I, II (dependiente de anticuerpos
veral (relacionada con múltiples factores ambientales, ocurre citotóxicos) y IV, con activación de linfocitos Th1 y Th237,38;
en niños y adolescentes y con predominio en el sexo masculi- mientras que la dermatoconjuntivitis de contacto es una res-
no), papilar gigante (relacionada con el uso de lentes de con- puesta de tipo IV en contra de sensibilizantes que tienen con-
tacto, suturas o prótesis), atópica (producida por alergias ma- tacto directo con la piel periorbitaria o de los párpados39. Cabe
yores, particularmente dermatitis atópica; se trata de la forma destacar que algunos pacientes sin antecedentes alérgicos, ni
más grave de alergia ocular) y dermatoconjuntivitis de contac- concentraciones elevadas de IgE, pueden experimentar sínto-
to (relacionada con el contacto directo de la piel de los párpa- mas clínicos idénticos a los observados en la conjuntivitis alér-
dos o la conjuntiva con algún sensibilizante como maquillaje, gica. Esto se explica por reacciones de hipersensibilidad con-
crema, protector solar, loción o cualquier otro producto quí- juntival inespecíficas o por la activación de células cebadas no
mico a través de las manos u otros vehículos)34 (tabla 25-1). mediada por IgE, sino potenciadas por linfocitos Th240.

TABLA
25-1 Clasificación clínica, inmunopatológica y presentación de las alergias

Tipo CAE CAP CPG QCP QCA DCC


Presentación Aguda e Persistente Persistente Persistente Crónica Intermitente±
intermitente ± intermitente persistente
(exacerbaciones) (exacerbaciones)
Edad Cualquier edad Cualquier edad Adolescentes Infancia y Adulto joven Cualquier edad
y adulto joven adolescencia
Mecanismo Hipersensibilidad Hipersensibilidad Traumático Hipersensibilidad Hipersensibilidad Hipersensibilidad
patogénico tipo I (IgE) tipo I (IgE) tipos I y IV tipos I, II y IV tipo IV (celular)
Antecedentes Atópico (rinitis) Atópico (rinitis) Atópico / ± Atópico infancia Atópico adulto No atópico
no atópico (asma, dermatitis) (dermatitis, asma)
Párpados Edema ± Edema – Edema y Edema, eritema, Eritema
pseudoptosis eccema y eccema
Conjuntiva Papilas y/o Papilas y/o Papilas Hiperemia, papilas Papilas y fibrosis Hiperemia
folículos folículos gigantes gigantes y folículos
tarsales
Limbo – – Hiperemia Nódulos de – –
Trantas, hiperplasia
gelatinosa
Córnea – – ± QPS QPS ± úlcera QPS, úlcera, –
y placa vernal, opacidad,
opacidades, ± adelgazamiento
neovascularización estromal,
neovascularización

CAE, conjuntivitis alérgica estacional; CAP, conjuntivitis alérgica perenne; CPG, conjuntivitis papilar gigante; DCC, dermatoconjuntivitis de
contacto; QCA, queratoconjuntivitis atópica; QCP, queratoconjuntivitis primaveral; QPS, queratitis punteada superficial.
25  Conjuntivitis alérgica 3

Durante el proceso de sensibilización antigénica, el alérge- ta es de corta duración y comienza a resolverse a los 30-60
no es expuesto al epitelio conjuntival donde es procesado por minutos de iniciada. La reacción alérgica inmediata se observa
células presentadoras de antigénos (células dendríticas o de en la conjuntivitis alérgica estacional y perenne; la diferencia
Langerhans). Dichas células presentan al alérgeno (epítopo) a entre estas radica en el tipo de alérgeno al cual se sensibiliza el
un linfocito Th2 a través del complejo receptor TCR-CD3 en individuo; así, en la forma estacional son alérgenos de tempo-
la membrana celular de los mismos41. Los linfocitos Th2 acti- rada como polen de pastos, plantas o arbustos, mientras que
vados, estimulan a su vez a linfocitos B a diferenciarse en cé- en la forma perenne los alérgenos más comunes son el polvo
lulas plasmáticas y a producir anticuerpos IgE antígeno-espe- casero o industrial, los ácaros del polvo y sus residuos, pelos
cíficos, sensibilizando al organismo en contra de dicho de animales domésticos, mohos, entre otros45,47.
alérgeno42. Durante esta etapa inicial de sensibilización no se En 1980, Allansmith describió una respuesta alérgica de
produce una respuesta clínica. Una vez que el individuo sen- mayor gravedad y duración, en la que la reacción inflamatoria
sibilizado tiene una segunda exposición al alérgeno, se desen- es sostenida y se caracteriza por una infiltración tisular de cé-
cadena una respuesta de hipersensibilidad tipo I (IgE-especí- lulas inflamatorias48. Inicialmente, aparecen neutrófilos, basó-
fica), y se cumple la ley básica de la inmunología que establece filos y eosinófilos 2 a 8 horas después de la exposición alergé-
que para cada antígeno se produce un anticuerpo específico nica, seguidos por linfocitos y monocitos-macrófagos 24 horas
contra el cual reacciona39. De esta manera, el puenteo de dos después49. Esta labor es facilitada por la acción de las prosta-
moléculas de IgE unidas a la membrana celular de la célula glandinas PGD2 y PGE2, las cuales producen vasodilatación
cebada con el alérgeno desencadena una cascada de reacciones conjuntival, hiperemia y secreción mucosa50. Además, el incre-
químicas43 (fig. 25-1). Como resultado, se produce la activa- mento en la expresión de moléculas de adhesión como ICAM-
ción de la membrana celular de la célula cebada, lo cual pro- 1 y sus ligandinas e integrinas por parte de estos leucocitos y
duce la liberación de mediadores químicos preformados (his- por el endotelio vascular activado, respectivamente, facilitan
tamina, triptasa, heparina, interleucina [IL]-1, IL-4, factor de la adhesión celular y la migración de estas células efectoras del
necrosis tumoral α [TNF-α], factor de activación plaquetaria, sistema inmune al estroma conjuntival49-51. Esta respuesta, co-
molécula de adhesión intercelular [ICAM]-1, entre otros), nocida como reacción alérgica de fase tardía, también se ca-
pero especialmente histamina, que es el principal mediador de racteriza por la liberación de factor de activación plaquetaria,
la respuesta alérgica42,44. La unión de histamina y demás aminas leucotrieno LTB4 y prostaglandinas por parte de los mastoci-
vasoactivas a receptores localizados en la superficie de los va- tos y los neutrófilos, mientras que los eosinófilos liberan pro-
sos sanguíneos conjuntivales produce síntomas como hipere- teína básica mayor, proteína catiónica eosinofílica (ECP) y
mia y quemosis conjuntival, edema palpebral, además de pru- peroxidasas contenidas en su citoplasma, las cuales, junto con
rito, que aparecen entre 5 y 30 minutos después de la exposición la triptasa y la quimasa, actúan sobre proteínas como el cini-
al alérgeno41. A este tipo de respuesta se le conoce como fase nógeno, liberando bradicininas50,52.
inmediata o clásica, y en ella participan también mediadores Estas acciones se traducen en un incremento sostenido de
sintetizados de novo por la activación del sistema fosfati- la permeabilidad vascular y activan la cascada clásica del com-
dil-inositol en la membrana celular del mastocito45. De esta plemento50,53,54. La reacción de fase tardía se observa en las for-
manera, el ácido araquidónico presente en el mastocito es des- mas más graves de alergia ocular, la queratoconjuntivitis pri-
doblado por cadenas enzimáticas como la ciclooxigenasa, lo maveral y la atópica; es dosis-dependiente y se correlaciona
que deriva en la producción de prostaglandinas, tromboxanos con la presencia de números significativos de células inflama-
y prostaciclinas y lipooxigenasa, la cual lleva a la producción torias en la película lagrimal50,53. La perpetuación de la respues-
de leucotrienos, lipoxinas y HETE42,46. Esta respuesta inmedia- ta alérgica, y por ende del proceso inflamatorio en la conjun-
tiva, puede provocar la activación de fibroblastos por medio
Activación del mastocito de interferón γ e IL-3 producidos por dichas células efectoras,
Unión divalente de FCeR + IgE + Ag (alérgeno) con la consecuente aparición de fibrosis y cicatrización con-
juntival como mecanismo de reparación tisular, lo cual se ob-
serva en adultos jóvenes con queratoconjuntivitis atópi-
Ag ca37,38,55,56. Además, en pacientes con queratoconjuntivitis
HISTAMINA
YY primaveral y atópica, se ha observado la liberación de ciertas
© Masson Doyma, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Ag

citocinas y quimiocinas en la película lagrimal por mastocitos,


YY

Activación sistema eosinófilos y linfocitos Th257-59. Entre estas citocinas se encuen-


FOSFATIDIL-INOSITOL tran la IL-4 y el TNF-α, las cuales producen sobrerregulación
– membrana celular — de la producción de citocinas por parte de queratocitos estro-
males en la córnea60. Otros mediadores inflamatorios solubles
Desgranulación
encontrados en la película lagrimal de pacientes alérgicos son:
Ácido IL-1, IL-2, IL-5, IL-6, IL-8, IL-12, IL-13, interferón γ y RAN-
araquidónico
TES44,58,61,62. La sobrerregulación de queratocitos estromales y
fibroblastos conjuntivales por IL-4 y TNF-α es capaz de pro-
ducir eotaxina-1, que desempeña un papel crucial en el reclu-
Ciclooxigenasa Lipooxigenasa
tamiento de eosinófilos a la conjuntiva límbica60,63. Además, la
proteína básica mayor y la ECP, neurotoxinas y colagenasas,
particularmente la metaloproteinasa de la matriz 9, están pre-
PGs TBx PCs LTs Lipoxinas HETE
sentes en la película lagrimal de pacientes con enfermedad
Figura 25.1.  alérgica ocular64,65, y se sabe que están involucradas en el daño
4 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

al epitelio corneal y a su membrana basal66,67. En estudios ais- entre otras funciones80,83. En cuanto a la lente de contacto,
lados se ha observado que la ECP, la IL-5 y la eotaxina-1 están cuanto mayor contenido de agua tenga y más gruesos e irre-
presentes en la película lagrimal de pacientes con queratocon- gulares sean sus bordes, mayor es la posibilidad de producir
juntivitis primaveral y han sido involucradas en sus manifes- conjuntivitis papilar gigante81.
taciones corneales63. La inestabilidad de la película lagrimal, la La dermatoconjuntivitis de contacto es consecuencia de la
pérdida de células caliciformes y la metaplasia escamosa del interacción de antígenos con subtipos de linfocitos Th1 y Th2,
epitelio conjuntival son otras alteraciones frecuentes en pa- seguido de la liberación de citocinas84. Consta de dos fases: la
cientes con alergia crónica68. primera es la sensibilización durante la primera exposición al
En pacientes con queratoconjuntivitis atópica que presen- alérgeno; durante esta fase, el antígeno procesado por células
tan ulceración corneal, se ha observado bajorregulación de presentadoras antigénicas es presentado a linfocitos T especí-
mucina hidrosoluble MUC-5AC producida por células calici- ficos, derivando en la diferenciación de linfocitos T CD4+ en
formes y sobrerregulación en la expresión de RNA-mensajero linfocitos-T de memoria85. La segunda fase desencadena una
para MUC-1, 2, 4 y 16, que son mucinas transmembrana sin- respuesta inflamatoria a la reexposición alergénica. En esta
tetizadas por el epitelio apical corneoconjuntival69-72. Estas mu- fase, la interacción entre el antígeno con linfocitos T de me-
cinas son indispensables para el mecanismo de anclaje y esta- moria provoca la activación de los mismos y la liberación de
bilidad del componente acuomucinoso de la película lagrimal citocinas85. Las citocinas producidas por linfocitos Th1 y Th2
al epitelio69. Por tanto, estos hallazgos sugieren que, además de llevan a cabo diferentes funciones56. Las derivadas de linfocitos
producir inflamación, los procesos alérgicos también pueden Th1, como IL-2, IL-3 e interferón γ,_ median el reclutamiento
dañar la superficie ocular a través de la inestabilidad mecánica de macrófagos, mientras que las citocinas derivadas de linfo-
de la película lagrimal. citos Th2, como IL-4 e IL-5, participan en la activación y qui-
Por otra parte, la queratoconjuntivitis atópica también se miotaxis de eosinófilos85. Dos subtipos nuevos de linfocitos
ha asociado con una reducción en la sensibilidad corneal, la Th, linfocitos Th17 y linfocitos T reguladores, también pare-
cual parece estar mediada por cambios anatómicos o por in- cen contribuir a la patogenia de la dermatoconjuntivitis de
filtraciones inflamatorias a lo largo de los nervios corneales, contacto. Sin embargo, no se ha identificado claramente el
como se ha demostrado por microscopia confocal in vivo70,73. papel que desempeñan estas células en la activación de masto-
Todos estos factores: inflamación crónica de la superficie ocu- citos78,86.
lar, inestabilidad de la película lagrimal, sensibilidad y permea-
bilidad corneal alteradas, y rascado ocular frecuente e intenso, Manifestaciones clínicas
parecen contribuir de manera determinante a la patogenia de
la queratitis epitelial, la ulceración corneal y tal vez también al El síntoma clave de la respuesta alérgica es el prurito, el cual se
desarrollo de ectasia corneal observado en algunos de estos produce de manera aguda en la forma estacional y se exacerba
pacientes65,67,74,75. Además, los pacientes con alergias mayores, por las tardes y noches en la primaveral40,87. Además del pruri-
como dermatitis atópica, padecen inmunosupresión, la cual to, el paciente suele presentar enrojecimiento, lagrimeo, ardor,
contribuye a un mayor riesgo en el desarrollo de queratitis sensación de cuerpo extraño, fotofobia y secreción mucosa.
infecciosas76,77. Por otra parte, existe cada vez mayor evidencia Todos estos síntomas tienen diferentes patrones de presenta-
de la participación de linfocitos Th17 en ciertas respuestas ción y cronología según el tipo de alergia ocular que afecta al
alérgicas, aunque su importancia en la patogenia de estas aún paciente46.
se desconoce78.
En cuanto a la conjuntivitis papilar gigante, se ha debatido CONJUNTIVITIS ALÉRGICA ESTACIONAL
mucho si se trata realmente de un proceso alérgico, ya que la
prevalencia de alergia sistémica en pacientes que la sufren es Es la forma más común de alergia ocular, y es desencadenada
similar a la de la población general. Además, los estímulos que por exposición a pólenes de temporada, sobre todo durante la
generan la hipertrofia papilar son sustancias inertes más que primavera, aunque esta circunstancia depende del polen cau-
alérgenos79. Otras evidencias en favor de esta hipótesis mues- sante y su momento de polinización88. Afecta más frecuente-
tran que, una vez que se elimina el estímulo irritante, se resuel- mente a adultos jóvenes (20-40 años de edad), sin predominio
ve el problema, además de que no se han observado niveles por sexo, y se suele asociar a rinitis alérgica y asma bronquial2.
elevados de IgE o histamina en la lágrima de estos pacientes80,81. La afectación es bilateral y se caracteriza por la aparición sú-
Por el contrario, a favor de que la patogenia es de origen alér- bita de prurito ocular intenso, lagrimeo y ardor, junto a escu-
gico, cabe mencionar la infiltración eosinofílica, así como de rrimiento y prurito nasal, así como estornudos frecuentes. En
mastocitos y basófilos en el estroma conjuntival y en las papi- ocasiones, puede presentarse visión borrosa, la cual está aso-
las de estos pacientes82. Se cree que la estratificación de la su- ciada a inestabilidad de la película lagrimal89. Entre los signos
perficie externa de la lente de contacto con proteínas, detritos más destacables cabe mencionar la hiperemia y quemosis de
celulares y productos bacterianos, entre otros, conforma una la conjuntiva, así como la secreción acuomucinosa. También
estructura molecular compleja (biofilm) que puede desenca- se observa una reacción papilar discreta en la conjuntiva pal-
denar una respuesta antigénica, estimulando la producción de pebral superior; la córnea rara vez se ve afectada.
IgE83. Además, el traumatismo mecánico del parpadeo y la irri-
tación crónica que produce determina la liberación de media- CONJUNTIVITIS ALÉRGICA PERENNE
dores proinflamatorios (IL-8, CXCL8 y TNF-α) por parte del
epitelio conjuntival dañado36,81. Dichos mediadores inducen el Esta variante es desencadenada por la exposición a alérgenos
reclutamiento de células dendríticas, las cuales potencian la constantes en el medio ambiente como: ácaros del polvo
presentación antigénica a células efectoras del sistema inmune, (>50% de los casos), pelo o epitelio de animales domésticos
25  Conjuntivitis alérgica 5

(gatos, perros, aves, etc.), hongos y alérgenos ocupacionales90. cuente en varones (proporción de 3:1) de entre 11 y 13 años
Los pacientes suelen presentar síntomas durante todo el año, de edad95. Los síntomas más relevantes son el prurito, que
aunque con exacerbaciones en la mayoría (79%) de ellos en puede ser muy intenso y se exacerba por las tardes y noches,
diferentes épocas del año. No existe predominio de edad o el enrojecimiento ocular, el lagrimeo y la fotofobia, que em-
sexo, y la prevalencia de asociación a rinitis alérgica perenne y peoran con la exposición solar y en días de viento y polvo94.
otras formas de alergia parece ser mayor (>95% de los casos) Otros síntomas frecuentes son la inflamación palpebral, el
en comparación con la forma estacional91. En estos pacientes, blefaroespasmo y la secreción mucosa filante, que se presenta
predominan el prurito y el lagrimeo, aunque también es co- más por las mañanas, que hace que los párpados estén pega-
mún que el paciente refiera sensación de cuerpo extraño, sen- josos al despertar46,96. El signo característico es la formación de
sación de pulsación retrobulbar y otros síntomas no específi- papilas gigantes (>1 mm diámetro) en empedrado, presentes
cos. Los signos son menos relevantes en un número en la conjuntiva palpebral superior (fig. 25-2). Estas papilas
considerable de pacientes, y por este motivo muchos de estos (10-20 en total) suelen ser pleomórficas, con ápices planos y
pacientes se sienten incomprendidos por su médico al no exis- separadas por valles que contienen abundante secreción mu-
tir una correlación entre la ambigüedad de la sintomatología cosa41. En ocasiones, llegan a pesar tanto que producen pseu-
y la discreta presencia de signos conjuntivales92. doptosis. La piel del párpado inferior suele mostrar un oscu-
recimiento infraorbitario característico (ojeras) producido
QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERAL por vasodilatación venosa sub dérmica. En la conjuntiva lím-
bica es común observar papilas y nódulos de Horner-Trantas
Proceso inflamatorio bilateral y crónico, con exacerbaciones (colecciones de eosinófilos, neutrófilos y células epiteliales)
en la primavera, pero también en el otoño y en algunos casos (fig. 25-3), cuya aparición se relaciona con la actividad de la
en verano e invierno. El término primaveral o vernal no pa- enfermedad, apareciendo cuando hay inflamación y desapa-
rece ser el más apropiado para describir esta patología, pues- reciendo cuando termina la sintomatología97. La hiperplasia
to que su mayor prevalencia se ha observado en países ubica- gelatinosa surge como un engrosamiento y quemosis de la
dos geográficamente entre los trópicos (30º de latitud norte y conjuntiva perilímbica de aparición súbita87. En casos cróni-
sur), en áreas con clima cálido y seco donde las estaciones del cos también se observa hiperpigmentación perilímbica. A
año no son tan marcadas y los pacientes manifiestan exacer- diferencia de las formas estacional y perenne, en la querato-
baciones en cualquier época del año93. Por otra parte, aunque conjuntivitis primaveral la córnea suele estar bastante afecta-
se sabe que en la mayoría de los casos su curso clínico es au- da. Con más frecuencia se observa queratitis epitelial puntea-
tolimitado, ya que termina en la pubertad o la adolescencia, da, que puede evolucionar hacia una macroerosión epitelial y
en diversos grupos étnicos y poblaciones con climas adversos, ulceración con formación de placas vernales de color blan-
alto nivel de polución ambiental y condiciones socioeconó- co-grisáceo formadas por mucina y células epiteliales fijas al
micas bajas, la enfermedad suele ser más grave y puede pre- estroma anterior. Estas placas suelen interferir con la visión y
valecer en la edad adulta joven46,93. En esta forma de alergia producir cicatrización central97. Las úlceras en escudo carac-
ocular, la respuesta de hipersensibilidad es inespecífica, lo que terísticas de esta enfermedad son defectos epiteliales estériles
explica la presencia de síntomas oculares inducidos por estí- que se forman en la parte media superior de la córnea, tienen
mulos como el viento, el polvo y la exposición solar, así como forma oval en gota invertida y presentan opacidad del estro-
su variabilidad, que no se relaciona con niveles específicos de ma subyacente (fig. 25-4). Una vez cicatrizadas, frecuente-
alérgenos en el medio ambiente. Debido a ello, no es raro mente forman leucomas98. La presencia de un pseudogeron-
encontrar pruebas cutáneas o niveles séricos de IgE específica toxón temprano incompleto es un hallazgo frecuente en
negativos94. La queratoconjuntivitis primaveral es más fre- pacientes con la forma límbica.
© Masson Doyma, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 25-2.  Papilas gigantes en empedrado, pleomórficas y con Figura 25-3.  Nódulos de Horner-Trantas (nidos de eosinófilos) en la
ápices planos, sobre la conjuntiva palpebral superior de un niño con conjuntiva límbica superior de un paciente con la forma límbica de
queratoconjuntivitis primaveral. queratoconjuntivitis primaveral.
6 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

La manifestación clínica principal es la presencia de papilas gi-


gantes (>1 mm de diámetro) sobre la conjuntiva palpebral su-
perior (fig. 25-5). A diferencia de la forma primaveral, las papi-
las son más regulares y homogéneas, con ápices redondeados y
de distribución más uniforme sobre la zona anterior y media del
tarso superior99. La afectación corneal no es relevante, pudién-
dose observar queratitis punteada superficial de distribución
inferior-superior, infiltraciones leucocitarias periféricas punti-
formes y pannus 360º en casos avanzados103.

QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA
Enfermedad inflamatoria bilateral, crónica y recurrente de la
superficie ocular y de los párpados, que puede producir secuelas
visuales serias por fibrosis y cicatrización. Es más común y gra-
ve en adultos entre 20 y 50 años de edad, particularmente varo-
nes38,104. En la mayoría de los pacientes existen antecedentes per-
sonales o familiares de alergias mayores, principalmente
dermatitis atópica (95% de los casos), así como rinitis y asma
Figura 25-4.  Úlcera corneal en escudo de forma oval en gota inver- bronquial en el 87% de los pacientes104-106. Se considerada la con-
tida localizada en la porción media-superior de un niño con querato-
conjuntivitis primaveral.
traparte ocular de la dermatitis atópica, y frecuentemente los
pacientes experimentan lesiones eccematosas en la piel de los
párpados o en cualquier otra parte del cuerpo107. Las lesiones
CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE suelen ser eritematosas y elevadas, en forma de placas descama-
tivas muy pruriginosas, localizadas habitualmente en las regio-
Es un proceso inflamatorio bilateral, aunque asimétrico, de la nes antecubital y poplítea55. Los síntomas oculares se caracteri-
conjuntiva palpebral superior, presente en individuos genética- zan por períodos de enrojecimiento y prurito ocular intenso,
mente susceptibles y asociado al uso de lentes de contacto, pró- acompañados de lagrimeo, fotofobia, ardor, sensación de cuer-
tesis oculares y suturas o sus remanentes99. Afecta al 5-10% de po extraño, secreción mucosa y visión borrosa38. La piel de los
los usuarios de lentes de contacto, sobre todo blandas79,100. Se párpados suele presentar edema y eritema con un aspecto ecce-
presenta a cualquier edad, sin predilección por raza o sexo, y matoide, además de blefaritis crónica anterior (estafilocócica) y
puede afectar a pacientes con y sin antecedentes alérgicos, aun- posterior (disfunción de las glándulas de Meibomio). El edema
que los síntomas suelen ser más graves en pacientes atópicos46. palpebral crónico produce un doble plegamiento de la piel in-
Un factor predisponente e importante es el síndrome de ojo fraorbitaria (pliegue de Dennie-Morgan) (fig. 25-6). Además,
seco101. Los síntomas de esta enfermedad se caracterizan por irri- debido al rascado intenso en el área periocular, puede observar-
tación ocular que empeora conforme avanza el día con el uso de se pérdida de la cola de la ceja (signo de Hertoghe108) (fig. 25-7).
la lente de contacto, ojo rojo, sensación de cuerpo extraño, vi- En la conjuntiva se observa hiperemia y quemosis, así como
sión borrosa y fluctuante asociados con el parpadeo y con des- hipertrofia papilar tarsal (<1 mm de diámetro) de predominio
plazamiento vertical de la lente al parpadear, lagrimeo, secreción inferior55. Es habitual encontrar fibrosis subepitelial y acorta-
mucosa abundante y pegajosa por las mañanas y una necesidad miento del fórnix, así como formación de simbléfaron104 (fig.
imperiosa de retirar la lente de contacto para encontrar alivio102. 25-8). La córnea presenta desde una queratitis punteada super-

Figura 25-5.  Papilas tarsales de ápices redondos, con forma y dis-


tribución homogéneas en una paciente usuaria de lentes de contacto Figura 25-6.  Doble pliegue (Dennie-Morgan) en la piel del párpado
blandas con conjuntivitis papilar gigante. inferior de un paciente con queratoconjuntivitis atópica.
25  Conjuntivitis alérgica 7

Figura 25-7.  Madarosis de la cola de la ceja (signo de Hertoghe) Figura 25-9.  Catarata cortical anterior, central y blanca en una mujer
debido a rascado crónico e intenso en un paciente con queratocon- joven con historia de dermatitis atópica y queratoconjuntivitis crónica.
juntivitis atópica.

DERMATOCONJUNTIVITIS DE CONTACTO
Es una forma de dermatitis de contacto de la piel de los párpados
y la conjuntiva. Afecta a la población en general, sin predilección
por edad, raza o sexo110. Puede ocurrir en cualquier individuo,
incluso sin antecedentes alérgicos. En personas previamente
sensibilizadas, la respuesta inmune tarda en manifestarse de 48
a 72 horas tras la exposición alergénica, a diferencia de las reac-
ciones tóxicas o irritativas, que se manifiestan entre 2 a 3 horas
después de la exposición46. Los productos capaces de desencade-
nar este tipo de respuesta de hipersensibilidad son generalmen-
te químicos simples, sustancias de bajo peso molecular que se
combinan con proteínas de la piel (haptenos) para formar alér-
genos completos40 (tabla 25‑2). Una de las sustancias que más
reacciones causa es la neomicina, que lo hace hasta en un 10%
de los pacientes. El proceso inflamatorio afecta a la piel perior-
bitaria y palpebral, así como a la superficie ocular externa34. Un
día o dos tras la aplicación del sensibilizante, la piel de los pár-
pados se enrojece y aparece prurito moderado. Posteriormente
Figura 25-8.  Fibrosis subepitelial, acortamiento del fórnix inferior y
formación de simbléfaron en la conjuntiva palpebral inferior de un
se afecta la conjuntiva bulbar y palpebral inferior, mostrando
paciente con queratoconjuntivitis atópica crónica. hiperemia y quemosis, para posteriormente afectar a los párpa-
dos en forma de edema y eritema, y al resto de la conjuntiva111.
En la fase tardía, la piel de los párpados y periorbitaria cambia
ficial en los tercios inferomedial, pannus y neovascularización de color a púrpura, se engrosa formando pliegues, fisuras y cos-
estromal superficial y media, hasta úlceras corneales con adel- tras descamativas y el paciente refiere sentir que siente la piel
© Masson Doyma, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

gazamiento estromal, infiltraciones inflamatorias y perfora- quemada (fig. 25-10). En la conjuntiva se observa una reacción
ción104. La ulceración corneal periférica progresiva también se inflamatoria mixta formada por papilas y folículos34. La córnea
ha observado en pacientes con queratoconjuntivitis atópica109. puede verse afectada por queratitis punteada superficial, infil-
La formación de cataratas es otra alteración que se observa trados marginales, ulceración e incluso edema estromal112.
en esta enfermedad. Generalmente son corticales anteriores
centrales, y se han relacionado con niveles elevados de ECP108 Diagnóstico
(fig. 25-9). También se observan cataratas subcapsulares pos-
teriores secundarias al uso excesivo y prolongado de esteroides Se basa en la historia clínica, los antecedentes heredofamiliares
tópicos y sistémicos55,104. El uso de esteroides, junto con el des- de alergia y la coexistencia de otras formas de alergia, principal-
equilibrio entre linfocitos Th1 en favor de Th2, también hacen mente rinitis alérgica, dermatitis atópica, asma bronquial y ur-
al paciente más propenso a infecciones corneales, particular- ticaria28,55,113. Los datos demográficos principales como la edad
mente a estafilococos, herpes y hongos38,108. Finalmente, se ha al inicio, el sexo, la ubicación geográfica y la situación ambien-
observado una asociación entre la queratoconjuntivitis atópi- tal son muy importantes para discernir el tipo de enfermedad
ca y la aparición de queratocono y el desprendimiento regma- alérgica ocular29,46,114. La temporada del año en que inician o se
tógeno de retina108. exacerban los síntomas, la forma de presentación, la evolución
8 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

gación diagnóstica dirigido específicamente a alergias oculares,


TABLA Sensibilizantes oculares frecuentes
25-2 en la dermatoconjuntivitis de contacto en el que se recopilan los antecedentes heredofamiliares, la exis-
tencia de otras formas de alergia sistémica, los síntomas relacio-
Grupo farmacológico Producto nados de las vías respiratorias, la piel y los ojos según la tempo-
rada del año, las condiciones ambientales de la casa-habitación
Anestésicos Proparacaína, tetracaína, lidocaína,
xilocaína y el medio ambiente, entre otros. Además del examen oftalmo-
lógico completo, se debe prestar especial atención a la explora-
Antibióticos Neomicina (10%), polimixina-B,
tobramicina, sulfacetamida,
ción de la piel en las extremidades y el tronco, la cara y los
cloranfenicol párpados, así como a signos específicos que faciliten el diagnós-
tico, como huellas de rascado, erupciones cutáneas, dermogra-
Antiglaucomatosos Brimonidina (13.5%), timolol,
betaxolol, apraclonidina, carbacolina, fismo, oscurecimiento infraorbitario, fractura del cartílago
latanoprost (1.5%), dorzolamida nasal (signo del saludo), pérdida de la cola de la ceja (signo de
Hertoghe), entre otros, que ayudan a conocer la asociación del
Antiinflamatorios no Ketorolaco (3%), diclofenaco,
esteroideos flurbiprofeno, pranoprofeno proceso alérgico ocular con otras formas de alergia55,107,108.
Antivirales Vidarabina-A, idoxuridina, trifluridina
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA ESTACIONAL
Descongestivos Tetrahidrozolina, nafazolina,
oximetazolina Además del inicio de la sintomatología en determinada época
Cosméticos Esmalte de uñas, máscara, pintura del año, las pruebas cutáneas (RIST y RAST) positivas a alér-
de labios, correctores, cremas, genos estacionales son muy útiles para el diagnóstico definiti-
jabones, detergentes vo, aunque en ocasiones no son determinantes, ya que diversos
Conservantes Timerosal (14-19%), clorobutanol estudios han demostrado que hasta el 47% de los pacientes
(11-10%), cloruro de benzalconio presentan sensibilización a alérgenos perennes118, y más del
(8%), clorhexidina, ácido
etilendiaminotetracético
24% de los pacientes son polisensibles119, o incluso las pruebas
pueden resultar negativas, sobre todo si se asocian a rinitis
Midriáticos/ciclopléjicos Fenilefrina, tropicamida, alérgica120. Otros criterios de utilidad diagnóstica son: la res-
ciclopentolato, escopolamina,
homatropina, atropina puesta al tratamiento antialérgico; la elevación de los niveles
séricos de IgE, encontrada hasta en el 78% de los pacientes y
(%) Media de porcentajes de prevalencia reportados en la literatura en la lágrima (96%), o aumento en la infiltración de mastoci-
especializada, basados en una búsqueda sistemática por medio de tos en la conjuntiva (61%) y de eosinófilos (25%), aunque esto
OVID y PubMED. último no es específico de la forma estacional121,122.

CONJUNTIVITIS ALÉRGICA PERENNE


Se puede realizar una prueba de provocación conjuntival123-126,
que puede confirmar la reactividad al alérgeno específico en la
conjuntiva de pacientes con pruebas cutáneas positivas, pero
sobre todo en pacientes con pruebas cutáneas negativas o con
determinaciones séricas de IgE negativas e historia sugestiva
de conjuntivitis alérgica127.

QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERAL
En casi la mitad de los niños y adolescentes con esta forma de
alergia ocular existe una asociación con rinitis alérgica, asma
bronquial o dermatitis atópica que ayudan al diagnóstico. Has-
ta en el 42-47% de los casos, las pruebas cutáneas (RIST y RAST)
y la IgE específica suelen ser negativas87. La biopsia de conjunti-
va revela un incremento en el número de mastocitos en el estro-
ma superficial y a nivel intraepitelial, así como de basófilos y
Figura 25-10.  Eritema en la piel periorbitaria y palpebral de un pa-
ciente con dermatoconjuntivitis de contacto a gotas oftálmicas de clo- células plasmáticas alrededor de vasos sanguíneos conjuntivales.
ranfenicol (reproducido con permiso del Dr. Carlos Álvarez-Guzmán). Además, se observa marginación perivascular e infiltración im-
portante de eosinófilos en el estroma conjuntival128 (fig. 25-11).
En la lágrima se pueden apreciar niveles elevados de histamina,
y las manifestaciones clínicas, especialmente prurito, ojo rojo y triptasa, eotaxina-1, ECP, ICAM-1, LTB4 y LTC4129.
lagrimeo, son piezas clave para el diagnóstico33,46,88. La forma
más útil de obtener toda la información sobre las condiciones CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE
y calidad de vida, el medio ambiente que rodea al paciente y las
fuentes potenciales de alérgenos que provocan la respuesta alér- Lo más relevante para el diagnóstico es la historia de uso de
gica, es la cumplimentación de cuestionarios de alergias115-117. En lentes de contacto, de cirugía de párpados o uso de prótesis
nuestro Servicio, aplicamos un cuestionario propio de investi- ocular, así como la mejoría o resolución de los síntomas y
25  Conjuntivitis alérgica 9

signos al retirar o suspender su uso. Es importante diferenciar


otras causas de intolerancia al uso de lentes de contacto, como
una mala adaptación, síndrome de ojo seco y blefaritis cróni-
ca, que se pueden confundir con la conjuntivitis papilar gi-
gante102.

QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA
Estos pacientes presentan una alta asociación con alergias ma-
yores, especialmente dermatitis atópica y asma bronquial104.
Las pruebas cutáneas y los niveles séricos de IgE específica
pueden ser útiles para evaluar el nivel de hipersensibilidad a
algunos alérgenos, aunque no se correlacionan con la gravedad
de la enfermedad ocular. En el frotis de conjuntiva o citología
de impresión destaca el gran número de eosinófilos o sus grá-
A
nulos. En la lágrima se pueden observar niveles elevados de
eotaxina-1, ECP, ICAM e incluso IL-5 (esta última tiene buena
correlación con la gravedad110). En algunos casos es necesario
realizar una biopsia de la conjuntiva, sobre todo para descartar
otras formas de conjuntivitis cicatricial como el penfigoide de
membranas mucosas ocular128,130.

DERMATOCONJUNTIVITIS DE CONTACTO
El diagnóstico es esencialmente clínico, y está secundado por
las pruebas cutáneas, particularmente de parches que contie-
nen las sustancias sospechosas de ocasionar la respuesta de
hipersensibilidad110.

Tratamiento
B Las metas terapéuticas están encaminadas a minimizar y con-
Figura 25-11.  Histopatología de la conjuntiva. A) Abundantes mas- trolar los síntomas y signos del proceso alérgico, a mejorar la
tocitos en el estroma superficial de distribución perivascular e intraepi- calidad de vida del paciente y a interrumpir y prevenir el ciclo
telial en la conjuntiva de un paciente alérgico (tinción de Giemsa-Wri- de inflamación ocular causado por la exposición prolongada
ght modificado, x 10). B) Eosinófilos en etapa de marginación vascular,
migrando hacia el estroma conjuntival (tinción de Giemsa-Wright a los alérgenos, con la consecuente perpetuación de los sínto-
modicado, x 100) (reproducido con permiso del Dr. C. Stephen Foster). mas131 (fig. 25-12).

Antihistamínicos orales
Esteroides nasales Rinitis alérgica
Inmunoterapia

Comorbilidades Alergia ocular


Lubricantes
Ojo seco
Ciclosporina A
© Masson Doyma, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Leve Moderada Grave

Autorreceta Autorreceta Autorreceta Autorreceta

Medios físicos Evasión alergénica Evasión alergénica Evasión alergénica


Lubricantes Ag. multiacción Ag. multiacción Esteroides:
Vasoconstrictores Lentes de contacto Ag. libres - Tópicos
conservantes - Sistémicos
Antihistamínicos:
- Tópicos Inmunoterapia Ag. multiacción
- Orales Inmunoterapia
Ag. libres
conservantes
Ciclosporina A
Adaptada de Bielory et al.311

Figura 25-12.  Algoritmo de las mejores prácticas terapéuticas en alergias oculares.


10 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

ESTRATEGIAS DE EVASIÓN Y CONTROL empeora el cuadro clínico132. En este caso, enjuagar la cara con
DE ALÉRGENOS agua fría es práctico, pues en cualquier lugar hay agua para este
propósito. Las lágrimas artificiales diluyen y barren los alérge-
Evadir o limitar la exposición alergénica debe ser la primera mo- nos y los mediadores químicos de la superficie ocular, además
dificación en la conducta del paciente alérgico; sin embargo, es de proveer un efecto de barrera que impide la interacción del
difícil lograrlo, debido a que los alérgenos se esparcen por el aire alérgeno con las células presentadoras antigénicas en la con-
y la superficie ocular es extensa, lo que dificulta evitar o limitar la juntiva131. Es aconsejable que se administren a temperatura fría
exposición131. A pesar de ello, se debe hacer un esfuerzo por infor- (se deben almacenar en el refrigerador) para coadyuvar en la
mar al paciente y a sus familiares para que eviten la exposición reducción del prurito ocular, y con relativa frecuencia en las
constante o prolongada a alérgenos en actividades cotidianas o etapas agudas del proceso alérgico. Además, se recomienda
ambientes hostiles, de acuerdo con lo manifestado como factores emplear formulaciones libres de conservantes para evitar to-
agravantes de la sintomatología en el cuestionario de alergias ocu- xicidad y sensibilización farmacológica133. No existe preferen-
lares. En su casa, particularmente en el dormitorio del paciente, cia por algún tipo de lubricante, aunque se deben evitar for-
se aconseja evitar o retirar materiales que acumulen grandes can- mulaciones complejas o viscosas como geles y cremas, pues
tidades de polvo o ácaros como: alfombras, tapetes, cortinas, co- pueden atrapar y retener alérgenos y mediadores inflamato-
jines o acojinamiento en la cabecera de la cama, repisas con libros, rios durante más tiempo sobre la superficie ocular134.
muñecos de peluche o adornos excesivos e innecesarios, así como Cuando con la evitación y limitación a la exposición aler-
plantas naturales. Asimismo, se debe prestar especial atención a génica y los medios físicos no se consigue el alivio de los sín-
la cama, evitando almohadas y cobertores rellenos de plumas de tomas, se requiere administrar agentes farmacológicos que
aves (ganso); además, se recomienda cambiar el colchón cuando actúen en contra del proceso alérgico. El tratamiento tópico es
sea viejo, o recubrirlo con un forro sintético o de lino totalmente superior al sistémico, ya que actúa directamente en el sitio de
sellado para evitar la migración de ácaros. Las ventanas o puertas la inflamación, logrando una óptima concentración del fár-
al exterior deben permanecer cerradas en condiciones ambienta- maco y evitando los efectos adversos de la terapia sistémica,
les adversas (viento, polvo, polución, épocas de polinización y como pueden ser las conductas paradójicas de hiperactividad
floración). Igualmente, los filtros de los equipos de aire acondi- e irritabilidad en niños135, así como su efecto antimuscarínico,
cionado central, mini-split o unidades de ventana deben limpiar- caracterizado por una reducción significativa del flujo y el vo-
se o recambiarse frecuentemente131. Los filtros de aire contra mi- lumen lagrimal, causando ojo seco que agrava los síntomas
cropartículas son útiles por la noche mientras el paciente duerme. oculares136,137. Los medicamentos tópicos empleados para las
Por otra parte, se debe evitar la convivencia estrecha con animales alergias oculares se enumeran en la tabla 25-3 y se agrupan por
domésticos como gatos, perros y aves, ya que pueden representar categorías según su acción farmacológica.
una fuente importante de alérgenos en algunos casos particulares.
De igual manera, se debe instruir al paciente para que se lave el VASOCONSTRICTORES Y DESCONGESTIVOS
cabello por las noches antes de ir a dormir para reducir la acumu-
lación de polvo y otros alérgenos, así como el uso en el exterior Los vasoconstrictores son muy efectivos en la reducción de la
de lentes de protección con filtro ultravioleta, particularmente en hiperemia conjuntival gracias a su efecto alfa-adrenérgico, aun-
días ventosos o ambientes con mucho polvo131. que su acción es muy corta (2-4 horas138). La oximetazolina se
considera el vasoconstrictor más potente, rápido y duradero139.
MEDIOS FÍSICOS Y LÁGRIMAS ARTIFICIALES Debido a que bajorregulan los receptores α-1 de la conjuntiva,
produciendo un efecto de rebote caracterizado por hiperemia
Los fomentos fríos que mitigan el prurito también son nece- conjuntival a la suspensión131, y a otros efectos adversos como
sarios para evitar el círculo vicioso de rascado-prurito que ardor a la instilación, midriasis, conjuntivitis folicular, blefaro-

TABLA
25-3 Características farmacológicas de los antialérgicos tópicos

Efectos adversos frecuentes/


Grupo farmacológico / Formulación Mecanismo de acción Dosis Contraindicaciones
Vasoconstrictores y descongestivos Bajorregulación de los receptores Rebote (hiperemia conjuntival), ardor,
Nafazolina 0.01‑0.05% α-1 de los vasos sanguíneos Edad ≥6 años midriasis, conjuntivitis folicular,
Oximetazolina 0.025% conjuntivales 1 gota/6 h blefaroconjuntivitis eccematosa,
queratitis epitelial
Tetrahidrozolina 0.05%
NO en glaucoma de ángulo cerrado
Precaución en pacientes con
diabetes mellitus, hipertiroidismo,
enfermedad cardíaca
Antiinflamatorios no esteroideos Inhibición de la ciclooxigenasa. Edad ≥12 años Ardor, hiperemia conjuntival
Diclofenaco 0.1% Bloqueo de la producción de 1 gota/6 h y prurito
Flurbiprofeno 0.03% prostaglandinas y tromboxanos
Pranoprofeno 0.5%
Ketorolaco 0.5% Mayor eficacia en el control del Ardor y prurito (10%)
prurito
25  Conjuntivitis alérgica 11

TABLA
25-3 Características farmacológicas de los antialérgicos tópicos (cont.)

Efectos adversos frecuentes/


Grupo farmacológico / Formulación Mecanismo de acción Dosis Contraindicaciones

Antihistamínicos (acción simple) Bloqueo competitivo, selectivo Edad ≥12 años Ardor, prurito, hiperemia y quemosis
Antazolina 0.05% y reversible de los receptores H1 1 gota/6 h conjuntival
Feniramina 0.315% de la histamina

Levocabastina 0.1% Mayor potencia NO en glaucoma de ángulo cerrado


Emedastina 0.05% Mayor potencia y duración Edad ≥3 años
 Cefalea (11%)
1 gota c/6 hrs.
Estabilizadores de mastocitos Estabilización de la membrana Edad ≥3 años Ardor (<4%), ojo rojo, prurito, sabor
Acido N-acetil-aspartil-glutámico celular del mastocito (efecto sobre 1 gota/6 h amargo, cefalea y congestión nasal
4.9% la activación y desgranulación) (10%)
Cromoglicato 4%
Nedocromilo 2%
Lodoxamida 0.1% Estabilización de los eosinófilos Edad ≥2 años Ardor y prurito (10%)
1 gota/12 h.
Pemirolasto 0.1% Potente y confortable Edad ≥2 años Ardor, ojo seco y sensación
1 gota/6 h de cuerpo extraño (5%), cefalea
y rinitis (10%)
Antihistamínicos/estabilizadores Previenen la desgranulación – –
mastocitos (acción múltiple) de mastocitos y bloquean
selectivamente los receptores H1
de la histamina
Ketotifeno 0.01-0.035% Inhibe la producción de leucotrieno Edad ≥3 años Hiperemia conjuntival, cefalea
LTC4 y la quimiotaxis de eosinófilos, 1 gota/8 h y rinitis (10-25%)
bloqueando el PAF
Azelastina 0.15% Inhibe el PAF, TNF-α, LTC4 y Edad ≥3 años Ardor ocular (≈30%),
bloquea la expresión de ICAM-1 1 gota/12 h cefalea (≈15%), sabor amargo
Bepotastina 1.5% Inhibe la infiltración eosinofílica, Edad ≥3 años Sabor amargo (≈25%), cefalea,
la producción de IL-5 y la actividad 1 gota/12 h irritación ocular y nasofaringitis
de leucotrienos LTB4 y LTD4 en el 2-5%
Epinastina 0.05% Efecto sobre receptores H1 - H2 Edad ≥3 años Infección de las vías respiratorias
(reduce la hiperemia conjuntival 1 gota/12 h altas (síntomas de gripe, 10%)
y el edema palpebral)
Olopatadina 0.1-0.2% Supresor de TNF-α, IL-6 e IL-8, Edad ≥3 años Cefalea (7%)
inhibición de la liberación de 1 gota/12-24 h
taquinina y supresora de la
infiltración eosinofílica
Alcaftadina 0.25% Bloqueo de los receptores H1-H2, Edad ≥3 años <4% Irritación ocular, ardor,
en menor grado H4. Reducción 1 gota/24 h hiperemia conjuntival y prurito
de la hiperemia conjuntival y
bloqueo de los eosinófilos
Corticosteroides Bloqueo del factor regulatorio de Edad ≥12 años Aumento de la presión intraocular,
© Masson Doyma, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dexametasona 0.1% transcripción genética de citocinas 1 gota/6-12 h cataratas, infección, retraso de la


Fluorometolona 0.1% derivadas de linfocitos Th2 y cicatrización. Ardor, visión borrosa
diferenciación de linfocitos T0
Rimexolona 0.3% NO en glaucoma, infección, defecto
activados a Th2
Prednisolona 1% epitelial o úlcera corneal
Loteprednol 0.2% Único aprobado por la FDA para Edad ≥ 3 años Cefalea, faringitis y rinitis (10%)
la alergia ocular 1 gota/6 h
Menor efecto cataratogénico
Menor incremento de la de la
presión intraocular
Inhibidores de la calcineurina Bloqueo de la activación Edad ≥16 años Ardor ocular (17%), hiperemia
Ciclosporina-A 0.05% y proliferación de linfocitos Th 1 gota/12 h conjuntival, sensación de cuerpo
Tacrolimús 0.1% y bloqueo de la producción de IL-2 extraño, visión borrosa
No en la hipersensibilidad al fármaco

FDA, Food and Drug Administration; ICAM-1, molécula de adhesión intercelular 1; IL, interleucina; PAF, factor de activación plaquetaria;
TNF-a, factor de necrosis tumoral α.
12 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

conjuntivitis eccematosa y queratitis epitelial punteada, los va- una gran proporción de pacientes con alergias oculares refieren
soconstrictores deben emplearse con reserva y únicamente sequedad ocular o presentan ojo seco concomitante, el uso de
durante períodos cortos de tiempo, u ocasionalmente para me- antihistamínicos sistémicos es limitado136. Sin embargo, pue-
jorar la apariencia física del paciente140,141. No deben adminis- den ser útiles en pacientes con conjuntivitis alérgica estacional
trarse a pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, y debe te- acompañada de síntomas de las vías respiratorias altas y con
nerse precaución en pacientes con hipertiroidismo, asma bronquial, y en pacientes con queratoconjuntivitis atópi-
enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus. Suelen com- ca, sobre todo si sufren dermatitis atópica153.
binarse con antihistamínicos tópicos de primera generación
como pirilamina, feniramina, difenhidramina y antazolina, y se ANTIHISTAMÍNICOS TÓPICOS DE ACCIÓN SIMPLE
pueden adquirir sin prescripción médica143-145. Existen pocos
estudios comparativos entre los distintos vasoconstrictores141,146. Actúan más rápidamente en comparación con los antihistamí-
nicos orales, y muestran un mejor perfil de seguridad. No cau-
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS TÓPICOS san efectos adversos sistémicos significativos y generalmente no
contribuyen a la sequedad ocular154. No obstante, pueden pro-
Actúan bloqueando la ciclooxigenasa, la cual se encarga de des- vocar ardor intenso e irritación a la instilación153. Su mecanismo
doblar al ácido araquidónico para sintetizar prostaglandinas y de acción es muy sencillo, y consiste en bloquear los receptores
tromboxanos147. En un metaanálisis, el flurbiprofeno al 0.03%, H1 de la histamina de forma competitiva y reversible, de modo
el diclofenaco al 0.1%, el ketorolaco al 0.5% y el pranoprofeno que solo afectan a la fase inmediata de la respuesta alérgica, ali-
al 0.5% mostraron ser más eficaces que el placebo en el alivio viando el prurito y la hiperemia conjuntival durante un corto
del síntoma (prurito) y el signo (hiperemia conjuntival) cardi- período de tiempo, por lo que se administran hasta 4 veces al
nales de la alergia ocular; sin embargo, los resultados compara- día153. La mayoría se presentan combinados farmacológicamen-
tivos para otros síntomas, como ardor, dolor, fotofobia, edema te con vasoconstrictores o descongestivos: feniramina con nafa-
de los párpados, fotofobia y sensación de cuerpo extraño, y zolina y tetrahidrozolina con sulfato de cinc. La levocabastina al
para otros signos como quemosis conjuntival, secreción muco- 0.05% es un potente antagonista selectivo del receptor H1, con
sa, edema y eritema palpebral y alteraciones corneales, no fue- efecto de larga duración, desarrollado para el tratamiento de la
ron significativos148. No se han realizado estudios comparativos rinitis y conjuntivitis alérgica155,156. En estudios comparativos ha
sobre eficacia y seguridad entre estos fármacos para las alergias mostrado su eficacia y tolerancia en el tratamiento de la conjun-
oculares. El ketorolaco al 0.5% ha demostrado ser superior a la tivitis alérgica, siendo superior al placebo y al menos tan eficaz
levocabastina al 0.05%149, pero menos eficaz que la emedastina como el cromoglicato y la terfenadina, aunque más rápido que
al 0.05% para el alivio del prurito ocular en modelos de provo- estos en el alivio de los síntomas asociados a conjuntivitis alér-
cación alérgica ocular150. Efectos adversos potenciales de los gica estacional155,157,158. La emedastina al 0.05% es un derivado del
antiinflamatorios no esteroideos tópicos son: ardor, prurito, bencimidazol que actúa como un potente antagonista selectivo
pérdida de la sensibilidad, ulceración, adelgazamiento estromal del receptor H1 de larga duración159. En niños, demostró ser más
e incluso perforación corneal131. Además, se han reportado ca- eficaz que la levocabastina en el control de los síntomas de con-
sos de crisis asmática posterior a la administración tópica de juntivitis alérgica estacional159. Resultados similares se han ob-
ketorolaco al 0.05%, por lo cual no es conveniente administrar- tenido en estudios con el modelo del reto alergénico (CAC), en
lo en estos casos151. Los antiinflamatorios no esteroideos tópicos los cuales la emedastina ha demostrado ser superior a la levoca-
usualmente no se consideran en el tratamiento de la gran ma- bastina en el control del prurito ocular en adultos160, y superior
yoría de los pacientes con alergia ocular, aunque podrían em- al ketorolaco en el control de los signos y síntomas de la alergia
plearse como adyuvantes para la reducción del prurito ocular ocular150. Empleando este mismo modelo, se ha constatado que
y la hiperemia conjuntival en casos agudos de difícil control, la emedastina tiene una eficacia similar al ketotifeno en el con-
particularmente el ketorolaco148,152. trol del prurito ocular161. Finalmente, se debe considerar que los
antihistamínicos tópicos están contraindicados en pacientes con
ANTIHISTAMÍNICOS SISTÉMICOS glaucoma de ángulo cerrado131.

Actúan como agonistas inversos del receptor H1, bloqueando ESTABILIZADORES DE MASTOCITOS
competitivamente los efectos fisiológicos de la histamina no DE ACCIÓN SIMPLE
unida a receptores153. Los antihistamínicos orales de primera
generación son problemáticos debido a que se unen a recepto- Dentro de esta categoría se encuentran el cromoglicato al
res de histamina en tejidos no afectados y atraviesan la barrera 2-4%, el nedocromilo al 2%, la lodoxamida al 0.1%, el ácido
hematoencefálica produciendo sedación; asimismo, debido a N-acetil-aspartil glutámico (NAAGA) y el pemirolasto al
su actividad anticolinérgica, producen sequedad oral y ocular, 0.1%. Actúan estabilizando la membrana basal del mastocito
así como taquicardia153,154. Respecto a su administración, se (efecto sobre la activación y la desgranulación), previniendo
debe tomar especial precaución en pacientes con úlcera pépti- la liberación de histamina y otras sustancias proinflamatorias
ca, hipertrofia prostática, obstrucción genitourinaria o intesti- y reduciendo el influjo de células inflamatorias como eosinó-
nal o riesgo de glaucoma agudo de ángulo cerrado, particular- filos, neutrófilos y monocitos162. Aunque su mecanismo de
mente con antihistamínicos con propiedades anticolinérgicas acción es incierto, es probable que incrementen el flujo de cal-
potentes como la difenhidramina, la prometazina y la clemas- cio hacia el interior de la célula, bloqueando los cambios de la
tina153. Los antihistamínicos de segunda generación son menos membrana celular y reduciendo la fluidez de la membrana
liposolubles, lo que reduce su capacidad para atravesar la ba- antes de la desgranulación46. Los estabilizadores de mastocitos
rrera hematoencefálica, evitando la sedación41. Debido a que no alivian los síntomas preexistentes del proceso alérgico ocu-
25  Conjuntivitis alérgica 13

lar en evolución, sino que requieren un período de impregna- taria, TNF-α, LTC4 y bloquea la expresión de ICAM-1179-181. Por
ción durante el cual previenen el advenimiento de nuevos su parte, la epinastina produce su efecto sobre los receptores H1
síntomas por su efecto de bloqueo de las funciones del masto- y H2 (este último tal vez tenga un beneficio extra, ya que redu-
cito en reposo162. Estudios comparativos contra placebo han ce el edema palpebral122,182). La bepotastina posee la capacidad
demostrado que reducen el prurito, el lagrimeo y otros sínto- de inhibir la infiltración eosinofílica, inhibir la producción de
mas asociados a alergia ocular163-167. Un estudio comparativo IL-5 y la actividad de LTB4 y LTD4153,183. En el modelo CAC de
entre el pemirolasto y el nedocromilo constató que ambos son conjuntivitis alérgica en niños y adultos, la bepotastina mostró
igualmente seguros y eficaces en el manejo de la conjuntivitis una reducción significativa del prurito ocular, pero no de la
alérgica provocada por la ambrosía, aunque el pemirolasto fue hiperemia hasta durante 8 horas después del reto alergéni-
más confortable a la instilación167. Un metaanálisis de estudios co184,185. La olopatadina ejerce un amplio rango de acciones far-
clínicos comparativos y aleatorizados que incluyó todos estos macológicas, además de su potente acción antagonista selectiva
fármacos, excepto el pemirolasto, concluyó que todos son se- del receptor H1 de histamina y de su efecto estabilizador del
guros, se toleran bien y son más efectivos que el placebo en el mastocito186-188. Tiene un efecto supresor sobre diversos media-
control de los signos y síntomas de la queratoconjuntivitis dores químicos proinflamatorios como el TNF-α, la IL-6 y la
primaveral; pero al compararlos entre sí, la lodoxamida resul- IL-8, una acción inhibitoria de la liberación de taquinina y su-
tó tener una mayor eficacia terapéutica que los otros estabili- presora de la infiltración eosinofílica186,189-191. En múltiples ensa-
zadores168. Pese a ello, no existe suficiente evidencia que apoye yos clínicos controlados, comparativos y aleatorizados de tipo
la recomendación de algún tipo específico de estabilizador de ambiental de reto alergénico (CAC) y de confort y satisfacción,
mastocitos para el manejo de la conjuntivitis alérgica en gene- la olopatadina ha demostrado poseer un perfil de eficacia y
ral169. Debido a su mecanismo de acción más lento, se requie- seguridad alto contra la gran mayoría de los signos y síntomas
ren más de 3 a 5 días para reducir los síntomas, además de un de diversas formas de alergia ocular175,192-197. Un estudio de cito-
mayor número de instilaciones (2 a 4 gotas/día) para ejercer toxicidad (medición de los niveles de deshidrogenasa láctica)
su acción; actualmente estos fármacos se utilizan escasamente en un rango de concentraciones a la que diferentes fármacos
en el tratamiento del paciente con alergia ocular131,162. Sin em- están disponibles en los tejidos tras su instilación, mostró dis-
bargo, se siguen empleando en pacientes con alergia crónica y rupción de membranas celulares con el ketotifeno al 0.025%,
grave como las formas primaveral y atópica165,170,171. la epinastina al 0.05% y la azelastina al 0.05%, pero no así con
la olopatadina al 0.1%, lo cual puede explicar el nivel de confort
ANTIHISTAMÍNICOS Y ESTABILIZADORES y satisfacción observado en la instilación con este agente174. La
DE MASTOCITOS TÓPICOS CON ACCIÓN alcaftadina presenta una estructura similar al ketotifeno, pero
MÚLTIPLE con un ámbito de actividad mayor, ya que previene las fases
temprana y tardía del proceso alérgico mediante el bloqueo de
La olopatadina al 0.2%, el ketotifeno al 0.025%, la azelastina al receptores H2 y en menor grado H4198. El bloqueo del receptor
0.05%, la epinastina al 0.05%, la bepotastina al 1.5% y la alcaf- H2 está implicado en la reducción de la hiperemia conjuntival
tadina al 0.25% representan al grupo de antialérgicos más re- y en el bloqueo de la quimiotaxis y la desgranulación de eosi-
cientemente desarrollados para el control del proceso alérgico nófilos in vitro199-202. El receptor H4 se expresa primariamente
ocular164. Reducen la inflamación ocular previniendo la desgra- por células del sistema hematopoyético, incluyendo basófilos y
nulación de los mastocitos y bloqueando selectivamente los eosinófilos203, pero también se expresa en la conjuntiva y se in-
receptores H1 (en algunos casos, H2 o H4) de histamina, alivian- crementa en condiciones inflamatorias204. Sin embargo, la afi-
do rápidamente los signos y síntomas de la respuesta alérgica, nidad de la alcaftadina por el receptor H4 es modesta y, por
y suprimiendo la activación e infiltración de eosinófilos, de tanto, el papel que desempeñan estos receptores en los efectos
modo que ejercen un efecto importante en la fase tardía de terapéuticos de la alcaftadina es aún incierto198.
dicha respuesta152,164. En innumerables ensayos clínicos, estos
fármacos han demostrado reducir eficazmente el prurito aso- CORTICOSTEROIDES TÓPICOS
ciado con la conjuntivitis alérgica durante períodos largos de
tiempo y con un perfil de tolerancia mejor que los antihistamí- Sin duda, son los agentes farmacológicos más potentes en el
nicos de acción simple164,172. Con excepción de la sensibilidad al manejo de todas las formas de alergia ocular en las fases aguda
© Masson Doyma, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

elemento activo, no existen contraindicaciones para su uso, e y crónica205,206. Poseen propiedades inmunosupresoras y anti-
incluso los usuarios de lentes de contacto pueden experimentar proliferativas, ya que bloquean al factor que regula la trans-
hasta 2 horas de confort en el uso tras su administración173. Sin cripción genética de citocinas derivadas de linfocitos Th2 y la
embargo, a excepción de la olopatadina, todos ellos producen diferenciación de linfocitos T0 activados a Th2207. Tienen como
ardor e hiperemia conjuntival a la instilación en diferente gra- inconveniente sus potenciales efectos adversos: retraso en la
do, lo que en ocasiones compromete la tolerancia y el cumpli- cicatrización, mayor propensión a infecciones, elevación de la
miento terapéutico174,175. Además de su efecto dual sobre la his- presión intraocular y formación de cataratas208. Por ello, solo
tamina y el mastocito, se han observado diversas propiedades deben emplearse durante períodos cortos de tiempo (1-2 se-
farmacológicas de este grupo de agentes, algunas en ensayos in manas), y si se mantienen durante períodos más largos, es ne-
vitro y otras en estudios clínicos141,153. El ketotifeno es un anta- cesaria una estrecha vigilancia sobre la aparición de hiperten-
gonista relativamente selectivo y no competitivo del receptor sión ocular o glaucoma y formación de cataratas 209. El
H1, así como estabilizador de los mastocitos176. Inhibe la gene- loteprednol al 0.2% es, a día de hoy, el único esteroide tópico
ración de LTC4 a partir de eosinófilos, así como su quimiotaxis aprobado por la Food and Drug Administration estadouniden-
por bloqueo del factor de activación plaquetaria177,178. La azelas- se para el tratamiento de la conjuntivitis alérgica aguda209. Di-
tina también actúa inhibiendo el factor de activación plaque- versos ensayos clínicos han demostrado su eficacia y seguridad
14 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

en el control del prurito y la hiperemia conjuntival de pacien- ciclosporina A en el tratamiento de la queratoconjuntivitis


tes con conjuntivitis alérgica estacional205,206, así como en la re- atópica mostró evidencia limitada, aunque sugestiva, de pro-
ducción210,211 de las papilas tarsales en usuarios de lentes de veer alivio clínico y sintomático a pacientes con esta forma de
contacto que padecen conjuntivitis papilar gigante. Es muy alergia, reduciendo el uso de esteroides tópicos en pacientes
lipofílico (10 veces más que la dexametasona), lo que facilita dependientes de los mismos232. Por otra parte, el tacrolimús ha
su penetración y biodisponibilidad a través de las membranas demostrado ser más potente que la ciclosporina A (hasta 100
biológicas, y tiene una alta afinidad (4.3 veces mayor que la veces más233). Suprime la activación de linfocitos-T, respuestas
dexametasona) por los receptores CR en el citoplasma celular, mediadas por linfocitos Th, proliferación de linfocitos B y li-
lo que le confiere una excelente potencia terapéutica212,213. Pos- beración de citocinas, especialmente IL-2234. Varios ensayos
teriormente a su instilación, los mayores niveles del fármaco se clínicos han demostrado la eficacia y seguridad de la crema de
localizan en la córnea, seguido del iris/cuerpo ciliar y poste- tacrolimús al 2% en el manejo de la queratoconjuntivitis pri-
riormente el humor acuoso (100 veces menos que en la cór- maveral235,236, papilar gigante237 y atópica, tanto en la blefaritis
nea). La córnea también ha mostrado ser el sitio primario del eccematoide238, como en la queratoconjuntivitis239, particular-
metabolismo del elemento activo214. Estos hallazgos sugieren mente en casos graves y refractarios a tratamiento convencio-
que el loteprednol induce un aumento de la presión intraocu- nal o con lesiones proliferativas y daño corneal235,240.
lar menor que el provocado por otros esteroides, ya que se cree
que los niveles elevados de esteroides en el humor acuoso con- ANTILEUCOTRIENOS
tribuyen al incremento en la resistencia de salida del acuoso
por la malla trabecular214. En dos metaanálisis sobre el compor- Los cisteinil-leucotrienos son lípidos mediadores, sintetizados
tamiento de la presión intraocular en pacientes tratados con a partir del ácido araquidónico dentro de un número conside-
loteprednol al 0.5% o 0.2% durante más de 28 días, se encon- rable de células inflamatorias, incluyendo mastocitos, basófilos
tró que el incremento de la presión intraocular (≥10 mmHg y eosinófilos241. Los antagonistas del receptor de los leucotrie-
sobre la basal) fue similar al compararlo con el vehículo, aun- nos (montelukast, zafirlukast y pranlukast) bloquean el recep-
que fue significativamente menor que en pacientes tratados tor de cisteinil-leucotrieno-1, y están incluidos en las guías
con acetato de prednisolona215,216. Con respecto a la formación clínicas como tratamiento posible de los síntomas de la rino-
de cataratas, se ha demostrado que los esteroides con radicales conjuntivitis alérgica241,242. Hasta hoy en día, no se han emplea-
cetona en la posición C-20, como la prednisolona, forman do de manera rutinaria en el manejo de la queratoconjuntivitis
uniones covalentes con proteínas del cristalino, lo cual no ocu- primaveral o atópica243. El montelukast se administra por vía
rre con análogos no cetónicos como el loteprednol, el cual po- oral para el tratamiento del asma bronquial, la rinitis alérgica,
see un radical éster en C-20217. Ademáso, el metabolismo ace- la urticaria crónica y la dermatitis atópica244-248. Una revisión y
lerado del loteprednol hacia metabolitos hidrofílicos y una tres metaanálisis en los que se analizaron los síntomas oculares
menor concentración del fármaco en el humor acuoso provo- de la rinitis alérgica estacional concluyeron que los antagonistas
can un menor potencial para la formación de cataratas218. del receptor de los leucotrienos son más eficaces que el placebo,
Otros esteroides tópicos empleados en la conjuntivitis alérgica pero menos que los antihistamínicos orales en la mejoría sin-
se formulan a base de fosfatos, debido a su menor penetración tomática242,243. La combinación de montelukast y antihistamíni-
intraocular, como el fosfato de fluorometolona al 0.1% y el cos orales produjo mayor reducción de los síntomas que la
fosfato de dexametasona al 0.1% libre de conservantes219. monoterapia con montelukast en comparación con placebo en
pacientes mayores de 15 años242. En una serie de casos, se em-
INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA pleó el montelukast durante 14 días para el tratamiento de la
queratoconjuntivitis primaveral asociada a asma bronquial,
La ciclosporina A es un agente inmunosupresor que inhibe constatándose una reducción significativa de la hiperemia, la
específicamente la calcineurina, la cual es pieza clave en la ac- quemosis y la secreción mucosa conjuntival, así como de los
tivación y proliferación de linfocitos T cooperadores (Th) y la síntomas: enrojecimiento, ardor, lagrimeo y fotofobia245. Se pre-
producción de IL-2220. Debido a su acción, bloquea muchos de cisan estudios controlados, comparativos y aleatorizados de un
los mecanismos inflamatorios dependientes de los linfocitos mayor número de pacientes para conocer la utilidad de esta
T. Además, tiene un efecto inhibitorio directo en la activación modalidad terapéutica en diferentes formas de alergia ocular.
de mastocitos y eosinófilos, así como en la desgranulación y
producción de citocinas por estas células220. La mayoría de los INMUNOTERAPIA DESENSIBILIZANTE
reportes involucran pacientes con conjuntivitis alérgica grave E INMUNOMODULACIÓN
y prolongada221-226. En la queratoconjuntivitis primaveral ha
demostrado que mejora rápidamente y de manera significati- La idea de desensibilizar al paciente alérgico por medio de la
va los síntomas como prurito, fotofobia y secreción mucosa, y producción de anticuerpos neutralizantes o la inducción de
los signos como hiperemia conjuntival, queratitis punteada tolerancia inmunológica mediante la administración repetida
epitelial y los nódulos de Trantas en estos pacientes. Sin em- de pequeñas porciones antigénicas de los alérgenos a los cuales
bargo, en un alto porcentaje de pacientes, el ardor transitorio es sensible data de 1911249. Desde entonces, la meta de esta
a la instilación es un hallazgo frecuente que limita el cum- estrategia ha sido la inducción de tolerancia antígeno-especí-
pliento terapéutico227-229. La ciclosporina A también se ha em- fica a alérgenos individuales250. El problema principal es la po-
pleado con éxito en el tratamiento de las úlceras en escudo y tencial aparición de reacciones alérgicas sistémicas durante la
tras el desbridamiento de placas vernales sobre el lecho de las vacunación, que dependen de la dosis y de la naturaleza del
úlceras230,231. Un metaanálisis (Cochrane) de ensayos clínicos alérgeno administrado251. La experiencia pasada en el trata-
controlados y aleatorizados sobre la eficacia y seguridad de la miento de alergias oculares solo ha demostrado una efectivi-
25  Conjuntivitis alérgica 15

dad moderada en la reducción de los síntomas oculares (pru-


• En casos de conjuntivitis alérgica perenne, en los que
rito y lagrimeo) de pacientes con rinoconjuntivitis alérgica252.
el diagnóstico clínico suele ser difícil debido a la falta
Además, con frecuencia se han observado exacerbaciones de
de signos y síntomas característicos de alergia, pue-
los signos y síntomas oculares posteriores a la vacunación aler-
den ser necesarias la citología de impresión (tinción de
génica; por tanto, es importante administrar una carga antigé-
Giemsa), la determinación de IgE en lágrima, así como
nica menor (50%) que la empleada regularmente por el aler-
la prueba de provocación alergénica para establecer el
gólogo253. Existen dos modalidades de presentación alergénica,
diagnóstico definitivo.
la clásica vía subcutánea y la sublingual, esta última en pleno
desarrollo e investigación251,254. La inmunoterapia subcutánea • En pacientes adultos jóvenes con conjuntivitis cicatricial
ha demostrado ser un método efectivo para el tratamiento de crónica y progresiva, en los que se descarta por historia
la rinoconjuntivitis alérgica, la rinitis alérgica, el asma bron- clínica el eritema multiforme, los procesos infecciosos
quial y reacciones por veneno de abeja255. Induce una inmuno- como conjuntivitis por Chlamydia y Neisseria gonorr-
desviación de los mecanismos Th2 hacia Th1-dependientes, hoeae, entre otros, deberá realizarse una biopsia de la
además de la activación de linfocitos T reguladores, que a su conjuntiva bulbar (microscopia de luz e inmunofluores-
vez bajorregulan las respuestas de linfocitos Th2 y el incre- cente) para diferenciar la queratoconjuntivitis atópica
mento en la producción de IL-10 y TGF-β1251,256. Por otro lado, de otras formas autoinmunes como el penfigoide de
actúan sobre los linfocitos B bloqueando la producción de IgE membranas mucosas ocular.
alergenoespecífica e induciendo la producción de anticuerpos • Para facilitar el manejo de la dermatoconjuntivitis de
IgG-4257. La vía sublingual ha obtenido popularidad reciente- contacto e identificar el agente causal (cosmético, me-
mente, sobre todo en Europa debido a que es más fácil de ad- dicamento, etc.) la prueba del parche cutáneo es fácil
ministrar, es más cómoda para el paciente y tiene un buen de practicar y puede ser de gran ayuda para evitar las
perfil de seguridad258,259. El efecto adverso más común es el recurrencias de la patología.
prurito oral, a diferencia de las reacciones sistémicas de la vía • El interrogatorio extenso pero dirigido, así como la
subcutánea260. Por el contrario, varios ensayos clínicos sobre aplicación de cuestionarios de alergia ocular, resultan
rinoconjuntivitis alérgica han demostrado que es menos efec- de gran utilidad en el entendimiento de los factores y
tiva que la vía subcutánea252. La inmunoterapia sublingual no condiciones ambientales (en casa, el dormitorio y la ofi-
ha sido aprobada por la Food and Drug Administration y re- cina o lugar de trabajo) en las que se desenvuelve el
quiere una mayor evaluación, pues, aunque ha mostrado con- paciente alérgico para así ayudarlo a reducir o abolir la
trolar los signos y síntomas, se ha observado que los síntomas exposición alergénica.
oculares no responden tan bien como los nasales261.
• El frotar o rascar los ojos es una práctica común del pa-
ciente alérgico y, aunque alivia momentáneamente el
síntoma, produce mayor prurito e inflamación por des-
Perlas clínicas granulación de mastocitos conjuntivales, generando un
ciclo vicioso rascado-prurito-rascado difícil de evitar. El
• Cuando el diagnóstico es incierto debido a una pre- decir al paciente que no se rasque los ojos tiene poco
sentación clínica ambigua con signos y síntomas que se éxito en su abolición, de modo que es preferible pedir-
comparten entre diversas causas potenciales (conjunti- le que emplee un fomento frío, o aún más práctico, que
vitis tóxica, blefaritis y ojo seco), la presencia de prurito acuda a un lavabo y derrame agua fresca sobre sus ojos
en el globo ocular o en la piel de los párpados, y no en cerrados (“bocanadas de agua”) 3 a 5 veces y luego
el borde palpebral, facilita el reconocimiento del proce- seque la cara sin frotar. Esta práctica mitigará el prurito
so alérgico. Si no hay prurito, no hay alergia. eficientemente.

BIBLIOGRAFÍA
© Masson Doyma, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1. Virchow JC, Kay S, Demoly P, Mullol J, Cano- 5. Warner JO. Worldwide variations in the preva- 11. Agarwal S, Wang J. Prevalence and characteris-
nica W, Higgins V. Impact of ocular symptoms lence of atopic symptoms: what does it all tics of food allergy in urban minority adults.
on quality of life (QoL), work productivity mean? Thorax. 1999;54(Supl 2):46-51. Ann Allergy Asthma Immunol. 2014;112:476-8.
and resource utilization in allergic rhinitis pa- 6. Kruse TA. The hereditary basis of allergic di- 12. Takigawa T, Saijo Y, Morimoto K, Nakayama
tients: an observational, cross sectional study sease. Am J Hum Genet. 2004;75:349-50. K, Shibata E, Tanaka M, et al. A longitudinal
in four countries in Europe. J Med Econ. 7. Holloway JW, Yang IA, Holgate ST. Genetics of study of aldehydes and volatile organic com-
2011;14:305-14. allergic disease. J Allergy Clin Immunol. pounds associated with subjective symptoms
2. Schatz M. A survey of the burden of allergic 2010;125(Supl):81-94. related to sick building syndrome in new dwe-
rhinitis in the USA. Allergy. 2007;62(Supl 8. Feijen M, Gerritsen J, Postma DS. Genetics of llings in Japan. Sci Total Environ. 2012;417-
85):9-16. allergic disease. Br Med Bull. 2000;56:894-907. 8:61-7.
3. Pitt AD, Smith AF, Lindsell L, Voon LW, Rose 9. Olusanya BA, Bekibele CO. Chronic allergic con- 13. Blasco LM. The new model of sick building
PW, Bron AJ. Economic and quality-of-life junctivitis: An evaluation of the role of family syndrome. Mod Rheumatol. 2012;22:801-2.
impact of seasonal allergic conjunctivitis in history and atopy. Ann Ibadan Postgrad Med 14. Saijo Y, Kanazawa A, Araki A, Morimoto K,
Oxfordshire. Ophthalmic Epidemiol. 2004;11: Assoc Crop Science (Uganda). 2007;4:37-‑41. Nakayama K, Takigawa T, et al. Relationships
17-33. 10. Taylor-Black S, Wang J. The prevalence and between mite allergen levels, mold concentra-
4. Weinberg EG. The WAO white book on allergy characteristics of food allergy in urban mino- tions, and sick building syndrome symptoms
2011-2012: review article. Curr Allerg Clin rity children. Ann Allergy Asthma Immunol. in newly built dwellings in Japan. Indoor Air.
Immunol. 2011;24:156-7. 2012;109:431-7. 2011;21:253-63.
16 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

15. Sahlberg B, Mi Y-H, Norbäck D. Indoor envi- 33. Nava FV, Ramírez ES, de Dios Mogica Mogica severity in the diagnosis of atopic keratocon-
ronment in dwellings, asthma, allergies, and J, Guzmán FJB. Prevalence and risk factors for junctivitis. Br J Ophthalmol. 2012;96:581-6.
sick building syndrome in the Swedish popu- allergic conjunctivitis in children. Comparati- 53. Magone MT, Whitcup SM, Fukushima A,
lation: a longitudinal cohort study from 1989 ve study in two communities. Rev Alerg Mex. Chan CC, Silver PB, Rizzo LV. The role of IL-
to 1997. Int Arch Occup Environ Health. 2002;49:33-41. 12 in the induction of late-phase cellular infil-
2009;82:1211-8. 34. Bielory L. Ocular allergy overview. Immunol tration in a murine model of allergic conjunc-
16. Leonardi A, Lanier B. Urban eye allergy syn- Allergy Clin North Am. 2008;28:1-23. tivitis. J Allergy Clin Immunol. 2000;105:
drome: a new clinical entity? Curr Med Res 35. Rajan TV. The Gell-Coombs classification of 299-308.
Opin. 2008;24:2295-302. hypersensitivity reactions: a re-interpretation. 54. Nakamura TT, Ohbayashi MM, Toda MM,
17. Thompson JL, Thompson JE. The urban jun- Trends Immunol. 2003;24:376-9. Hall DAD, Horgan CMC, Ono SJS. A specific
gle and allergy. Immunol Allergy Clin North 36. Leonardi A, De Dominicis C, Motterle L. Im- CCR3 chemokine receptor antagonist inhibits
Am. 2003;23:371-87. munopathogenesis of ocular allergy: a sche- both early and late phase allergic inflam-
18. Annesi-Maesano I. Does urban asthma exist? matic approach to different clinical entities. mation in the conjunctiva. Immunol Res.
How climatic changes and urban air pollution Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2007;7:429- 2005;33:213-21.
intervene on asthma and respiratory allergy. 35. 55. Bielory B, Bielory L. Atopic dermatitis and ke-
Multidiscip Respir Med. 2011;6:10-3. 37. Sy H, Bielory L. Atopic keratoconjunctivitis. ratoconjunctivitis. Immunol Allergy Clin
19. Marsland BJ, Kopf M, Le Gros G. Viral infec- Allergy Asthma Proc. 2013;34:33-41. North Am. 2010;30:323-36.
tion and allergy. Nat Immunol. 2004;5:865-6. 38. Chen JJ, Applebaum DS, Sun GS, Pflugfelder 56. Metz DP, Hingorani M, Calder VL, Buckley RJ,
20. Andreakos E, Papadopoulos NG. IL-25: The SC. Atopic keratoconjunctivitis: A review. J Lightman SL. T-cell cytokines in chronic aller-
missing link between allergy, viral infection, Am Acad Dermatol. 2014;70:569-75. gic eye disease. J Allergy Clin Immunol. 1997;
and asthma? Sci Transl Med. 2014;6:256fs38. 39. Abelson MBM, Schaefer KK. Conjunctivitis of 100:817-24.
21. Busse WW. The relationship between viral in- allergic origin: immunologic mechanisms and 57. Leonardi A, DeFranchis G, Zancanaro F, Cri-
fections and onset of allergic diseases and as- current approaches to therapy. Surv Ophthal- vellari G, De Paoli M, Plebani M, et al. Identi-
thma. Clin Exp Allergy. 1989;19:1-9. mol. 1993;38(Supl):115-32. fication of local Th2 and Th0 lymphocytes in
22. Nathan RA, Meltzer EO, Seiner JC, Storms W. 40. Sánchez MC, Fernández-Parra B, Matheu V, vernal conjunctivitis by cytokine flow cytome-
Prevalence of allergic rhinitis in the United Navarro A, Ibáñez M, Dávila I, et al. Conjunti- try. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1999;40:3036-
States. J Allergy Clin Immunol. 1997;99(Supl): vitis alérgica. J Investig Allergol Clin Immu- 40.
808-14. nol. 2011;21:1-24. 58. Maggi E, Biswas P, Del Prete G, Parronchi P,
23. Bernstein JA. Allergic and mixed rhinitis: Epi- 41. Bielory L. Allergic and immunologic disorders Macchia D, Simonelli C, et al. Accumulation of
demiology and natural history. Allergy Asth- of the eye. Part II: Ocular allergy. J Allergy Clin Th-2-like helper T cells in the conjunctiva of
ma Proc. 2010;31:365-9. Immunol. 2000;106:1019-32. patients with vernal conjunctivitis. J Immu-
24. Asher MI, Montefort S, Björkstén B, Lai CK, 42. Bielory L, Goodman PE, Fisher EM. Allergic nol. 1991;146:1169-74.
Strachan DP, Weiland SK, et al. Worldwide ocular disease. A review of pathophysiology 59. Bonini S. Atopic keratoconjunctivitis. Allergy.
time trends in the prevalence of symptoms of and clinical presentations. Clin Rev Allergy 2004;59:71-3.
asthma, allergic rhinoconjunctivitis, and ecze- Immunol. 2001;20:183-200. 60. Kumagai N, Fukuda K, Fujitsu Y, Yamamoto K,
ma in childhood: ISAAC Phases One and 43. Friedlaender MHM. Conjunctivitis of allergic Nishida T. Role of structural cells of the cornea
Three repeat multicountry cross-sectional origin: clinical presentation and differential and conjunctiva in the pathogenesis of vernal
surveys. Lancet. 2006;368:733-43. diagnosis. Surv Ophthalmol. 1993;38(Supl): keratoconjunctivitis. Prog Retin Eye Res. 2006;
25. Verlato G, Corsico A, Villani S, Cerveri I. Is the 105-14. 25:165-87.
prevalence of adult asthma and allergic rhini- 44. Uchio E, Ono SY, Ikezawa Z, Ohno S. Tear le- 61. Leonardi A, Motterle L. Allergy and the eye.
tis still increasing? Results of an Italian study. J vels of interferon-gamma, interleukin (IL)-2, Clin Exp Inmmunol. 2008;153:17-21.
Allergy Clin Inmmunol. 2003;111:7. IL-4 and IL-5 in patients with vernal kerato- 62. Shoji J, Inada N, Sawa M. Antibody array-ge-
26. Weeke ER. Epidemiology of hay fever and pe- conjunctivitis, atopic keratoconjunctivitis and nerated cytokine profiles of tears of patients
rennial allergic rhinitis. Monogr Allergy. allergic conjunctivitis. Clin Exp Allergy. 2000; with vernal keratoconjunctivitis or giant papi-
1987;21:1-20. 30:103-9. llary conjunctivitis. Jpn J Ophthalmol. 2006;
27. Smith JM. Epidemiology and natural history 45. Bonini S, Ghinelli E. The early and late phase 50:195-204.
of asthma, allergic rhinitis, and atopic derma- of the ocular allergic reaction. Acta Ophthal- 63. Leonardi A, Jose PJ, Zhan H, Calder VL. Tear
titis (eczema). En: Middleton E Jr, Reed CE, mol Scand Suppl. 2000;230:41. and mucus eotaxin-1 and eotaxin-2 in allergic
Ellis E, et al, editores. Allergy principles and 46. La Rosa M, Lionetti E, Reibaldi M, Russo A, keratoconjunctivitis. Ophthalmology. 2003;
practice. St. Louis: CV Mosby; 1988; vol. 2; p. Longo A, Leonardi S, et al. Allergic conjuncti- 110:487-92.
891. vitis: a comprehensive review of the literature. 64. Leonardi A, Sathe S, Bortolotti M, Beaton A,
28. Mallol J, Crane J, Mutius von E, Odhiambo J, Ital J Pediatr. 2013;39:1-8. Sack R. Cytokines, matrix metalloproteases,
Keil U, Stewart A, et al. The International 47. Leonardi A, Motterle L, Bortolotti M. Allergy angiogenic and growth factors in tears of nor-
Study of Asthma and Allergies in Childhood and the eye. Clin Exp Immunol. 2008;153:17- mal subjects and vernal keratoconjunctivitis
(ISAAC) Phase Three: a global synthesis. 21. patients. Allergy. 2009;64:710-7.
Allergol Immunopathol (Madr). 2013;41:73- 48. Allansmith MR, Baird RS, Greiner JV, Block 65. Leonardi A, Brun P, Abatangelo G, Plebani M,
85. KJ. Late-phase reactions in ocular anaphylaxis Secchi AG. Tear levels and activity of matrix
29. Aït-Khaled N, Pearce N, Anderson HR, in the rat. J Allergy Clin Immunol. 1984;73:49- metalloproteinase (MMP)-1 and MMP-9 in
Ellwood P, Montefort S, Shah J, et al. Global 55. vernal keratoconjunctivitis. Invest Ophthal-
map of the prevalence of symptoms of rhino- 49. Leonardi A, Secchi AG, Briggs R, Allansmith mol Vis Sci. 2003;44:3052-8.
conjunctivitis in children: The International MR. Conjunctival mast cells and the allergic 66. Trocme SD, Kephart GM, Allansmith MR,
Study of Asthma and Allergies in Childhood late phase reaction. Ophthalmic Res. 1992;24: Bourne WM, Gleich GJ. Conjunctival deposi-
(ISAAC) Phase Three. Allergy. 2009;64:123- 234-42. tion of eosinophil granule major basic protein
48. 50. Choi SH, Bielory L. Late-phase reaction in in vernal keratoconjunctivitis and contact
30. Singh K, Axelrod S, Bielory L. The epidemiolo- ocular allergy. Curr Opin Allergy Clin Immu- lens-associated giant papillary conjunctivitis.
gy of ocular and nasal allergy in the United nol. 2008;8:438-44. Am J Ophthalmol. 1989;108:57-63.
States, 1988-1994. J Allergy Clin Immunol. 51. Bonini S, Bonini S, Todini V, Adriani E, Allans- 67. Messmer EM, May CA, Stefani FH, Wel-
2010;126:778-83. mith MR. 17 Late-phase ocular reaction indu- ge-Luessen U, Kampik A. Toxic eosinophil
31. Pérez GL, Maciel B, López JH. Prevalencia de ced by conjunctival allergen challenge. A do- granule protein deposition in corneal ulcera-
las enfermedades alérgicas en la ciudad de Mé- se-response study in humans. J Allergy Clin tions and scars associated with atopic kerato-
xico. Alergia México. 2009;56:73. Immunol. 1988;81:173-3. conjunctivitis. Am J Ophthalmol. 2002;134:
32. Rodríguez-Orozco AR, Tapia R. Prevalencia de 52. Wakamatsu TH, Satake Y, Igarashi A, Dogru 816-21.
conjuntivitis alérgica en escolares. Pediatría. M, Ibrahim OMA, Okada N, et al. IgE and eo- 68. Dogru M, Okada N, Asano-Kato N, Tanaka M,
Rev Mex Pediatr. 2007;74:16-8. sinophil cationic protein (ECP) as markers of Igarashi A, Takano Y, et al. Atopic ocular surfa-
25  Conjuntivitis alérgica 17

ce disease: implications on tear function and  expression in elicitation phase of allergic 108. Akova YA, Rodríguez A, Foster CS. Atopic
ocular surface mucins. Cornea. 2005;24(Supl):   contact dermatitis. Br J Dermatol. 2009;161: keratoconjunctivitis. Ocul Immunol In-
18-23.  1301‑6. flamm. 1994;2:125-44.
69. Inatomi T, Spurr-Michaud S, Tisdale AS, Zhan 87. Kumar S. Vernal keratoconjunctivitis: a ma- 109. Akova YA, Jabbur NS, Neuman R, Foster CS.
Q, Feldman ST, Gipson IK. Expression of se- jor review. Acta Ophthalmol. 2009;87:133- Atypical ocular atopy. Ophthalmology. 1993;
cretory mucin genes by human conjunctival 47. 100:1367-71.
epithelia. Invest Ophthalmol Vis Sci. 88. Ridolo E, Albertini R, Giordano D, Soliani L, 110. Sánchez MC, Fernández-Parra B, Matheu V,
1996;37:1684-92. Usberti I, Dall’Aglio PP. Airborne pollen Navarro A, Ibáñez M, Dávila I, et al. Allergic
70. Dogru M, Matsumoto Y, Okada N, Igarashi A, concentrations and the incidence of allergic conjunctivitis. J Investig Allergol Clin Im-
Fukagawa K, Shimazaki J, et al. Alterations of asthma and rhinoconjunctivitis in northern munol. 2011;21:1-19.
the ocular surface epithelial MUC16 and go- Italy from 1992 to 2003. Int Arch Allergy Im- 111. Dogru M, Nakagawa N, Tetsumoto K, Ka-
blet cell MUC5AC in patients with atopic ke- munol. 2007;142:151-7. takami C, Yamamoto M. Ocular surface di-
ratoconjunctivitis. Allergy. 2008;63:1324-34. 89. Suzuki S, Goto E, Dogru M, Asano-Kato N, sease in atopic dermatitis. Jpn J Ophthalmol.
71. Dogru M, Okada N, Asano-Kato N, Igarashi A, Matsumoto Y, Hara Y, et al. Tear film lipid 1999;43:53-7.
Fukagawa K, Shimazaki J, et al. Alterations of layer alterations in allergic conjunctivitis. 112. Dogru M, Katakami C, Nakagawa N, Tetsu-
the ocular surface epithelial mucins 1, 2, 4 and Cornea. 2006;25:277-80. moto K, Yamamoto M. Impression cytology
the tear functions in patients with atopic kera- 90. El-Nahas HA, El-Beshbishi SN, Azab MS, Za- in atopic dermatitis. Ophthalmology. 1998;
toconjunctivitis. Clin Exp Allergy. 2006;36: alouk TK, Elsheikha HM, Saleh A-BM, et al. 105:1478-84.
1556-65. Diagnostic criteria for house dust mites sen- 113. Bousquet J, Schünemann HJ, Samolinski B.
72. Dogru M, Asano-Kato N, Tanaka M, Igarashi sitized allergic patients. J Egypt Soc Parasitol. Allergic rhinitis and its impact on asthma
A, Shimmura S, Shimazaki J, et al. Ocular sur- 2007;37(Supl):1113-24. (ARIA): achievements in 10 years and future
face and MUC5AC alterations in atopic pa- 91. Kosrirukvongs P, Visitsunthorn N, Vichya- needs. J Allergy Clin Inmmunol. 2012;
tients with corneal shield ulcers. Curr Eye Res. nond P, Bunnag C. Allergic conjunctivitis. 130:1049-62.
2005;30:897-908. Asian Pac J Allergy Immunol. 2001;19:237- 114. D’Amato G. Effects of climatic changes and
73. Hu Y, Matsumoto Y, Adan ES, Dogru M, Fuka- 44. urban air pollution on the rising trends of
gawa K, Tsubota K, et al. Corneal in vivo con- 92. Butrus SS, Portela RR. Ocular allergy: diag- respiratory allergy and asthma. Multidiscip
focal scanning laser microscopy in patients nosis and treatment. Ophthalmol Clin North Respir Med. 2011;6:28-37.
with atopic keratoconjunctivitis. Ophthalmo- Am. 2005;18:485-92. 115. Sacchetti M, Baiardini I, Lambiase A, Aronni
logy. 2008;115:2004-12. 93. Bonini S, Coassin M, Aronni S, Lambiase A. S, Fassio O, Gramiccioni C, et al. Develop-
74. Avunduk AM, Avunduk MC, Dayanir V, Te- Vernal keratoconjunctivitis. Eye (Lond). ment and testing of the quality of life in chil-
kelioglu Y, Dayioglu YS. A flow cytometric 2004;18:345-51. dren with vernal keratoconjunctivitis ques-
study about the immunopathology of vernal 94. Jun J, Bielory L, Raizman MB. Vernal con- tionnaire. Am J Ophthalmol. 2007;144:557-63.
keratoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol. junctivitis. Immunol Allergy Clin North Am. 116. Alexander M, Berger W, Buchholz P, Walt J,
1998;101:821-4. 2008;28:59-82. Burk C, Lee J, et al. The reliability, validity,
75. Saitou T, Fukuchi T, Tazawa H, Sakaue F, 95. Lambiase A, Minchiotti S, Leonardi A. Pros- and preliminary responsiveness of the Eye
Sawaguchi S, Iwata K. Histopathology of cor- pective, multicenter demographic and epide- Allergy Patient Impact Questionnaire (EA-
neal plaque in vernal keratoconjunctivitis. Ni- miological study on vernal keratoconjunctivi- PIQ). Health Qual Life Outcomes. 2005;3:67.
hon Ganka Gakkai Zasshi. 1993;97:201-9. tis: a glimpse of ocular surface in Italian 117. Juniper EF, Thompson AK, Ferrie PJ, Roberts
76. Prabriputaloong T, Margolis TP, Lietman TM, population. Ophthalmic Epidemiol. 2009;16: JN. Development and validation of the mini
Wong IG, Mather R, Gritz DC. Atopic disease 38-41. rhinoconjunctivitis quality of life question-
and herpes simplex eye disease: A popula- 96. De Smedt S, Wildner G, Kestelyn P. Vernal naire. Clin Exp Allergy. 2000;30:132‑40.
tion-based case-control study. Am J Ophthal- keratoconjunctivitis: an update. Br J Oph- 118. Buckley RJ. Allergic eye disease-a clinical
mol. 2006;142:745-9. thalmol. 2012;97:9-14. challenge. Clin Exp Allergy. 1998;6:39-43.
77. Kerr N, Stern GA. Bacterial keratitis associated 97. Friedlaender MH. Ocular allergy. J Allergy 119. Pallasaho P, Rönmark E, Haahtela T, Sovijär-
with vernal keratoconjunctivitis. Cornea. Clin Immunol. 1985;76:645-57. vi ARA, Lundbäck B. Degree and clinical re-
1992;11:355-9. 98. Cameron JA. Shield ulcers and plaques of the levance of sensitization to common allergens
78. Oboki K, Ohno T, Saito H, Nakae S. Th17 and cornea in vernal keratoconjunctivitis. Oph- among adults: a population study in Helsin-
allergy. Allergol Int. 2008;57:121-34. thalmology. 1995;102:985-93. ki, Finland. Clin Exp Allergy. 2006;36:503‑9.
79. Forister JFY, Forister EF, Yeung KK, Ye P, 99. Allansmith MR, Korb DR, Greiner JV. Giant 120. Berdy GJ, Berdy SS. Ocular allergic disorders:
Chung MY, Tsui A, et al. Prevalence of contact papillary conjunctivitis in contact lens wea- disease entities and differential diagnoses.
lens-related complications: UCLA contact lens rers. Am J Ophthalmol. 1977;83:697-708. Curr Allergy Asthma Rep. 2009;9:297-303.
study. Eye Contact Lens. 2009;35:176-80. 100. Allansmith MR, Korb DR, Greiner JV. Giant 121. Mantelli F, Lambiase A, Bonini S. A simple
80. Elhers WH, Donshik PC. Giant papillary con- papillary conjunctivitis induced by hard or and rapid diagnostic algorithm for the detec-
junctivitis. Curr Opin Allergy Clin Immunol. soft contact lens wear: quantitative histology. tion of ocular allergic diseases. Curr Opin
2008;8:445-9. Ophthalmology. 1978;85:766-78. Allergy Clin Immunol. 2009;9:471-6.
81. Donshik PC, Ehlers WH, Ballow M. Giant pa- 101. Hom MM, Nguyen AL, Bielory L. Allergic 122. Bielory L, Lien KW, Bigelsen S. Efficacy and
© Masson Doyma, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pillary conjunctivitis. Immunol Allergy Clin conjunctivitis and dry eye syndrome. Ann tolerability of newer antihistamines in the
North Am. 2008;28:83-103. Allergy Asthma Immunol. 2012;108:163-6. treatment of allergic conjunctivitis. Drugs.
82. Allansmith MR, Ross RN. Giant papillary con- 102. Udell IJ, Meisler DM. Giant papillary con- 2005;65:215-28.
junctivitis. Int Ophthalmol Clin. 1988;28:309- junctivitis. Int Ophthalmol Clin. 1986;26: 123. Peshkin MM. A dry pollen ophthalmic test in
16. 35-41. pollen asthma and hay fever patients negati-
83. Meisler DM, Keller WB. Contact lens type, 103. Elhers WH, Donshik PC. Giant papillary ve to cutaneous tests. J Allergy. 1931;3:20-9.
material, and deposits and giant papillary con- conjunctivitis. Curr Opin Allergy Clin Inm- 124. Tuft L. The value of eye tests with inhalant
junctivitis. CLAO J. 1995;21:77-80. munol. 2008;8:445-9. allergens: a clinical study. Ann Allergy. 1967;
84. Niederkorn JY. Immune regulatory mechanis- 104. Foster CS, Calonge M. Atopic keratoconjunc- 25:183-91.
ms in allergic conjunctivitis: insights from tivitis. Ophthalmology. 1990;97:992‑1000. 125. Abelson MB, Chambers WA, Smith LM.
mouse models. Curr Opin Allergy Clin Immu- 105. Rachdan D, Anijeet DR, Shah S. Atopic kera- Conjunctival allergen challenge. A clinical
nol. 2008;8:472-6. toconjunctivitis: present day diagnosis. Br J approach to studying allergic conjunctivitis.
85. Mosmann TR, Coffman RL. Th1 and Th2 Ophthalmol. 2012;96:1361-2. Arch Ophthalmol. 1990;108:84-8.
cells: different patterns of lymphokine secre- 106. Bonini S. Atopic keratoconjunctivitis. Aller- 126. Mortemousque B, Fauquert JL, Chiambaret-
tion lead to different functional properties. gy. 2004;78:71-3. ta F, Demoly P, Helleboid L, Creuzot-Garcher
Annu Rev Immunol. 1989;7:145-73. 107. Guglielmetti S, Dart J, Calder V. Atopic kerato- C, et al. Conjunctival provocation test: re-
86. Zhao Y, Balato A, Fishelevich R. Th17/Tc17 conjunctivitis and atopic dermatitis. Curr Opin commendations. J Fr Ophthalmol. 2006;29:
infiltration and associated cytokine gene Allergy Clin Inmmunol. 2010;10:478-85. 837‑46.
18 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

127. Leonardi A, Battista MC, Gismondi M, Fre- 144. Dockhorn RJ, Duckett TG. Comparison of son of emedastine 0.05% ophthalmic solu-
gona IA, Secchi AG. Antigen sensitivity eva- Naphcon-A and its components (naphazoli- tion compared to levocabastine 0.05% oph-
luated by tear-specific and serum-specific ne and pheniramine) in a provocative model thalmic suspension in pediatric subjects with
IgE, skin tests, and conjunctival and nasal of allergic conjunctivitis. Curr Eye Res. allergic conjunctivitis. Emadine Study
provocation tests in patients with ocular 1994;13:319-24. Group. Acta Ophthalmol Scand Suppl. 2000;
allergic disease. Eye (Lond). 1993;7:461-4. 145. Abelson MB, Paradis A, George MA, Smith 230:42-7.
128. Rodríguez-García A, Foster CS. Valor diag- LM, Maguire L, Burns R. Effects of Vaso- 160. Netland PA, Leahy C, Krenzer KL. Emedasti-
nóstico y terapéutico de la biopsia conjunti- con-A in the allergen challenge model of ne ophthalmic solution 0.05% versus levoca-
val en las enfermedades inflamatorias ocula- acute allergic conjunctivitis. Arch Ophthal- bastine ophthalmic suspension 0.05% in the
res externas. Rev Mex Oftalmol. 1995;69: mol. 1990;108:520-4. treatment of allergic conjunctivitis using the
221-8. 146. Greiner JV, Udell IJ. A comparison of the cli- conjunctival allergen challenge model. Am J
129. Abelson MB, Leonardi AA, Smith LM, Frego- nical efficacy of pheniramine maleate/na- Ophthalmol. 2000;130:717-23.
na IA, George MA, Secchi AG. Histaminase phazoline hydrochloride ophthalmic solu- 161. D’Arienzo PA, Leonardi A, Bensch G. Ran-
activity in patients with vernal keratocon- tion and olopatadine hydrochloride domized, double-masked, placebo-contro-
junctivitis. Ophthalmology. 1995;102:1958- ophthalmic solution in the conjunctival lled comparison of the efficacy of emedasti-
63. allergen challenge model. Clin Ther. 2005;27: ne difumarate 0.05% ophthalmic solution
130. Palau AEB, González-González LA, Rodrí- 568-77. and ketotifen fumarate 0.025% ophthalmic
guez-García A. Presentación clínica y manejo 147. Vane JR, Botting RM. Mechanism of action solution in the human conjunctival allergen
del penfigoide cicatrizal ocular en México. of nonsteroidal anti-inflammatory drugs. challenge model. Clin Ther. 2002;24:409-16.
Rev Mex Oftalmol. 2010;84:10-8. Am J Med. 1998;104(Supl):2-8. 162. Allansmith MRM, Ross RNR. Ocular allergy
131. Bielory L, Meltzer EO, Nichols KK, Melton R, 148. Swamy BN, Chilov M, McClellan K, Petso- and mast cell stabilizers. Surv Ophthalmol.
Thomas RK, Bartlett JD. An algorithm for glou C. Topical non-steroidal anti-inflam- 1986;30:229-44.
the management of allergic conjunctivitis. matory drugs in allergic conjunctivitis: me- 163. Friday GA, Biglan AW, Hiles DA, Murphey
Allergy Asthma Proc. 2013;34:408-20. ta-analysis of randomized trial data. SM, Miller DL, Rothbach C, et al. Treatment
132. Greiner JV, Peace DG, Baird RS, Allansmith Ophthalmic Epidemiol. 2007;14:311-9. of ragweed allergic conjunctivitis with cro-
MR. Effects of eye rubbing on the conjuncti- 149. Donshik PC, Pearlman D, Pinnas J, Raizman molyn sodium 4% ophthalmic solution. Am
va as a model of ocular inflammation. Am J MB, Tauber J, Tinkelman D, et al. Efficacy J Ophthalmol. 1983;95:169-74.
Ophthalmol. 1985;100:45-50. and safety of ketorolac tromethamine 0.5% 164. Bielory L. Allergic conjunctivitis: the evolu-
133. Berdy GJ, Abelson MB, Smith LM, George and levocabastine 0.05%: a multicenter com- tion of therapeutic options. Allergy Asthma
MA. Preservative-free artificial tear prepa- parison in patients with seasonal allergic Proc. 2012;33:129-39.
rations. Assessment of corneal epithelial conjunctivitis. Adv Therapy. 2000;17:94-102. 165. Santos CI, Huang AJ, Abelson MB, Foster CS,
toxic effects. Arch Ophthalmol. 1992;110: 150. Discepola MM, Deschenes JJ, Abelson MM. Friedlaender M, McCulley JP. Efficacy of lo-
528-32. Comparison of the topical ocular antiallergic doxamide 0.1% ophthalmic solution in re-
134. Pushpa V, Singh SW, R S. Simplifying dry eye efficacy of emedastine 0.05% ophthalmic so- solving corneal epitheliopathy associated
management: A structured approach. Int J lution to ketorolac 0.5% ophthalmic solu- with vernal keratoconjunctivitis. Am J Oph-
Res Pharm Sci. 2012;2:1-12. tion in a clinical model of allergic conjuncti- thalmol. 1994;117:488-97.
135. Del Cuvillo A, Sastre J, Montoro J, Jáuregui I, vitis. Acta Ophthalmol Scand Suppl. 166. Abelson MB, Berdy GJ, Mundorf T, Amdahl
Ferrer M, Dávila I, et al. Use of antihistami- 1999;228:43-6. LD, Graves AL, Graves AL. Pemirolast potas-
nes in pediatrics. J Investig Allergol Clin Im- 151. Sitenga GL, Ing EB, Van Dellen RG, Younge sium 0.1% ophthalmic solution is an effecti-
munol. 2007;17(Supl 2):28-40. BR, Leavitt JA. Asthma caused by topical ve treatment for allergic conjunctivitis: a
136. Welch D, Ousler GW, Nally LA, Abelson MB, application of ketorolac. Ophthalmology. pooled analysis of two prospective, randomi-
Wilcox KA. Ocular drying associated with 1996;103:890-2. zed, double-masked, placebo-controlled,
oral antihistamines (loratadine) in the nor- 152. Kari O, Saari KM. Updates in the treatment of phase III studies. J Ocul Pharmacol Ther.
mal population: an evaluation of exaggera- ocular allergies. Asthma Allergy. 2010;3:149- 2002;18:475-88.
ted dose effect. Adv Exp Med Biol. 2002; 58. 167. Shulman DG. Two mast cell stabilizers, pe-
506(Pt B):1051-5. 153. Simons FER, Simons KJ. Histamine and mirolast potassium 0.1% and nedocromil
137. Nally L, Emory TB, Welch DL. Ocular drying H1-antihistamines: celebrating a century of sodium 2%, in the treatment of seasonal
associated with oral antihistamines (lorata- progress. J Allergy Clin Immunol. 2011;128: allergic conjunctivitis: a comparative study.
dine) in the normal population-effect on 1139-50. Adv Therapy. 2003;20:31-40.
tear flow and tear volume as measured by 154. Wade L, Bielory L, Rudner S. Ophthalmic 168. Mantelli F, Santos MS, Petitti T, Sgrulletta R,
fluorophotometry. Invest Ophtalmol Vis Sci. antihistamines and H1-H4 receptors. Curr Cortes M, Lambiase A, et al. Systematic re-
2002;43:E-Abstract 92. Opin Allergy Clin Immunol. 2012;12:510-6. view and meta-analysis of randomised clini-
138. Abelson MB, Yamamoto GK, Allansmith 155. Dechant KL, Goa KL. Levocabastine. A re- cal trials on topical treatments for vernal ke-
MR. Effects of ocular decongestants. Arch view of its pharmacological properties and ratoconjunctivitis. Br J Ophthalmol. 2007;91:
Ophthalmol. 1980;98:856-8. therapeutic potential as a topical antihista- 1656-61.
139. Duzman E, Warman A, Warman R. Efficacy mine in allergic rhinitis and conjunctivitis. 169. Sacchetti M, Lambiase A, Mantelli F, Deli-
and safety of topical oxymetazoline in trea- Drugs. 1991;41:202-24. gianni V, Leonardi A, Bonini S. Tailored
ting allergic and environmental conjunctivi- 156. Abelson MB, George MA, Schaefer K, Smith approach to the treatment of vernal kerato-
tis. Ann Ophthalmol. 1986;18:28-31. LM. Evaluation of the new ophthalmic anti- conjunctivitis. Ophthalmology. 2010;117:
140. Soparkar CN, Wilhelmus KR, Koch DD, Wa- histamine, 0.05% levocabastine, in the clini- 1294-9.
llace GW, Jones DB. Acute and chronic con- cal allergen challenge model of allergic con- 170. Bonini S, Schiavone M, Bonini S, Magrini L,
junctivitis due to over-the-counter ophthal- junctivitis. J Allergy Clin Immunol. 1994;94: Lischetti P, Lambiase A, et al. Efficacy of lo-
mic decongestants. Arch Ophthalmol. 1997; 458-64. doxamide eye drops on mast cells and eosi-
115:34-8. 157. Howarth PH. A review of the tolerability and nophils after allergen challenge in allergic
141. Del Cuvillo A, Sastre J, Montoro J, Jáuregui I, safety of levocabastine eye drops and nasal conjunctivitis. Ophthalmology. 1997;104:
Dávila I, Ferrer M, et al. Allergic conjunctivi- spray. Implications for patient management. 849-53.
tis and H1 antihistamines. J Investig Allergol Mediators Inflamm. 1995;4:26-30. 171. Jay JL. Clinical features and diagnosis of
Clin Immunol. 2009;19(Supl 1):11-8. 158. Azevedo M. Topical levocabastine-a review adult atopic keratoconjunctivitis and the
142. Chigbu DID. The management of allergic of therapeutic efficacy compared with topi- effect of treatment with sodium cromoglyca-
eye diseases in primary eye care. Cont Lens cal sodium cromoglycate and oral terfenadi- te. Br J Ophthal. 1981;5:335-40.
Anterior Eye. 2009;32:13-3. ne on days with high pollen counts. Media- 172. Abelson MB, Spitalny L. Combined analysis
143. Schmid KL, Schmid LM. Ocular allergy: cau- tors Inflamm. 1995;4:21-5. of two studies using the conjunctival allergen
ses and therapeutic options. Clin Exp Opto- 159. Secchi A, Ciprandi G, Leonardi A, Deschenes challenge model to evaluate olopatadine hy-
metry. 2001;83:257-70. J, Abelson MB. Safety and efficacy compari- drochloride, a new ophthalmic antiallergic
25  Conjuntivitis alérgica 19

agent with dual activity. Am J Ophthalmol. 186. Ohmori K, Hayashi KI, Kaise T, Ohshima E, 201. Reher TM, Neumann D, Buschauer A, Sei-
1998;125:797-804. Kobayashi S, Yamazaki T, et al. Pharmacologi- fert R. Incomplete activation of human eo-
173. Nichols KK, Morris S, Gaddie IB, Evans D. cal, pharmacokinetic and clinical properties sinophils via the histamine H4-receptor:
Epinastine 0.05% ophthalmic solution in of olopatadine hydrochloride, a new antialler- Evidence for ligand-specific receptor con-
contact lens-wearing subjects with a history gic drug. Jpn J Pharmacol. 2002;88:379-97. formations. Biochem Pharmacol. 2012;84:
of allergic conjunctivitis. Eye Contact Lens. 187. Yanni JM, Stephens DJ, Miller ST, Weimer 192-203.
2009;35:26-31. LK, Graff G, Parnell D, et al. The in vitro and 202. Ezeamuzie CI, Philips E. Histamine H2 re-
174. Brockman HL, Momsen MM, Knudtson JR, in vivo ocular pharmacology of olopatadine ceptors mediate the inhibitory effect of his-
Miller ST, Graff G, Yanni JM. Interactions of (AL-4943A), an effective anti- allergic/anti- tamine on human eosinophil degranulation.
olopatadine and selected antihistamines histaminic agent. J Ocul Pharmacol Ther. Br J Pharmacol. 2000;131:482-8.
with model and natural membranes. Ocul 1996;12:389-400. 203. Huang JF, Thurmond RL. The new biology
Immunol Inflamm. 2003;11:247-68. 188. Kaliner MA, Oppenheimer J, Farrar JR. of histamine receptors. Curr Allergy Asthma
175. Artal MN, Luna JD, Discepola M. A forced Comprehensive review of olopatadine: The Rep. 2008;8:21-7.
choice comfort study of olopatadine hydro- molecule and its clinical entities. Allergy As- 204. Leonardi A, Di Stefano A, Vicari C, Motterle
chloride 0.1% versus ketotifen fumarate thma Proc. 2010;31:112-9. L, Brun P. Histamine H4 receptors in normal
0.05%. Acta Ophthalmol Scand Suppl. 189. Cook EB, Stahl JL, Barney NP, Graziano FM. conjunctiva and in vernal keratoconjunctivi-
2000;230:64-5. Olopatadine inhibits anti-immunoglobulin tis. Allergy. 2011;66:1360-6.
176. Abelson MB, Chapin MJ, Kapik BM, Shams E-stimulated conjunctival mast cell upregu- 205. Dell SJ, Shulman DG, Lowry GM, Howes J.
NBK. Efficacy of ketotifen fumarate 0.025% lation of ICAM-1 expression on conjunctival A controlled evaluation of the efficacy and
ophthalmic solution compared with placebo epithelial cells. Ann Allergy Asthma Immu- safety of loteprednol etabonate in the pro-
in the conjunctival allergen challenge model. nol. 2001;87:424-9. phylactic treatment of seasonal allergic
Arch Ophthalmol. 2003;121:626-30. 190. Cook EB, Stahl JL, Barney NP, Graziano FM. conjunctivitis. Loteprednol Allergic Con-
177. Nabe M, Miyagawa H, Agrawal DK, Sugiya- Olopatadine inhibits TNFα release from hu- junctivitis Study Group. Am J Ophthalmol.
ma H, Townley RG. The effect of ketotifen on man conjunctival mast cells. Ann Allergy. 1997;123:791-7.
eosinophils as measured at LTC4 release and 2000;84:504-8. 206. Shulman DG, Lothringer LL, Rubin JM, Bri-
by chemotaxis. Allergy Proc. 1991;12:267-71. 191. Graziano FM, Stahl JL, Barney NP, Cook EB. ggs RB, Howes J, Novack GD, et al. A rando-
178. Greiner JV, Mundorf T, Dubiner H, Lonsdale Olopatadine inhibits histamine-stimulated mized, double-masked, placebo-controlled
J, Casey R, Parver L, et al. Efficacy and safety IL-8 release from human nasal epithelial cells parallel study of loteprednol etabonate 0.2%
of ketotifen fumarate 0.025% in the con- in vitro. J Allergy Clin Immunol. 2005;115 in patients with seasonal allergic conjuncti-
junctival antigen challenge model of ocular (Supl):50. vitis. Ophthalmology. 1999;106:362-9.
allergic conjunctivitis. Am J Ophthalmol. 192. Abelson MB. A review of olopatadine for the 207. Coutinho AE, Chapman KE. Molecular and
2003;136:1097-105. treatment of ocular allergy. Expert Opin cellular endocrinology. Mol Cel Endocrinol.
179. Williams PB, Crandall E, Sheppard JD. Aze- Pharmacother. 2004;5:1979-94. 2011;335:2-13.
lastine hydrochloride, a dual-acting anti- in- 193. Finegold I, Granet DB, D’Arienzo PA, Eps- 208. Ilyas H, Slonim CB, Braswell GR, Favetta JR,
flammatory ophthalmic solution, for treat- tein AB. Efficacy and response with olopata- Schulman M. Long-term safety of lotepred-
ment of allergic conjunctivitis. dine versus epinastine in ocular allergic nol etabonate 0.2% in the treatment of sea-
Ophthalmology. 2010;4:993-1001. symptoms: a post hoc analysis of data from a sonal and perennial allergic conjunctivitis.
180. Canonica GW, Ciprandi G, Petzold U, Kolb conjunctival allergen challenge study. Clin Eye Contact Lens. 2004;30:10-3.
C, Ellers-Lenz B, Hermann R. Topical azelas- Ther. 2006;28:1630-8. 209. Comstock TL, DeCory HH. Advances in cor-
tine in perennial allergic conjunctivitis. Curr 194. Borazan M, Karalezli A, Akova YA, Akman A, ticosteroid therapy for ocular inflammation:
Med Res Opin. 2003;19:321-9. Kiyici H, Erbek SS. Efficacy of olopatadine Loteprednol etabonate. Int J Inflammation.
181. Ciprandi G, Pronzato C, Passalacqua G, Ric- HCI 0.1%, ketotifen fumarate 0.025%, epi- 2012;7:1-11.
ca V, Grögen J, Mela GS, et al. Topical azelas- nastine HCI 0.05%, emedastine 0.05% and 210. Asbell P, Howes J. A double-masked, place-
tine reduces eosinophil activation and inter- fluorometholone acetate 0.1% ophthalmic bo-controlled evaluation of the efficacy and
cellular adhesion molecule-1 expression on solutions for seasonal allergic conjunctivitis: safety of loteprednol etabonate in the treat-
nasal epithelial cells: an antiallergic activity. J a placebo-controlled environmental trial. ment of giant papillary conjunctivitis. CLAO
Allergy Clin Immunol. 1996;98:1088- 96. Acta Ophthalmologica. 2009;87:549-54. J. 1997;23:31-6.
182. Pradhan S, Abhishek K, Mah F. Epinastine: 195. McLaughlin J. Comparison of effects of al- 211. Bartlett JD, Howes JF, Ghormley NR, Amos
topical ophthalmic second generation anti- caftadine and olopatadine on conjunctival JF, Laibovitz R, Horwitz B. Safety and effica-
histamine without significant systemic side epithelium and eosinophil recruitment in a cy of loteprednol etabonate for treatment of
effects. Expert Opin Drug Metab Toxicol. murine model of allergic conjunctivitis. papillae in contact lens-associated giant pa-
2009;5:1135-40. Drug Des Devel Ther. 2011;5:77-84. pillary conjunctivitis. Curr Eye Res. 1993;12:
183. Kida T, Fujii A, Sakai O, Iemura M, Atsumi I, 196. Sarker SJ, Chowdhury AN, Hussain Z, Hos- 313-21.
Wada T, et al. Bepotastine besilate, a highly sain A. Comparison of the therapeutic effica- 212. Schopf L, Enlow E, Popov A, Bourassa J,
selective histamine H(1) receptor antagonist, cy of 0.1% olopatadine hydrochloride and Chen H. Ocular pharmacokinetics of a novel
suppresses vascular hyperpermeability and 0.025% ketotifen fumarate in allergic con- loteprednol etabonate 0.4% ophthalmic for-
© Masson Doyma, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

eosinophil recruitment in in vitro and in junctivitis. Therapy. 2011;8:545-53. mulation. Ophthalmol Ther. 2014;3:63-72.
vivo experimental allergic conjunctivitis mo- 197. McCabe CF, McCabe SE. Comparative effica- 213. Druzgala P, Hochhaus G, Bodor N. Soft
dels. Exp Eye Res. 2010;91:85-91. cy of bepotastine besilate 1.5% ophthalmic drugs-10. Blanching activity and receptor
184. Torkildsen GL, Gomes PJ, Williams JI, Gow solution versus olopatadine hydrochloride binding affinity of a new type of glucocorti-
JA, McNamara TR. Bepotastine besilate oph- 0.2% ophthalmic solution evaluated by pa- coid: loteprednol etabonate. J Steroid Bio-
thalmic solution 1.5% reduces ocular itching tient preference. Clin Ophthalmol. 2012; chem Mol Biol. 1991;38:149-54.
in a clinical model of allergic conjunctivitis. J 6:1731-8. 214. Hochhaus G, Chen LS, Ratka A, Druzgala P,
Allergy Clin Immunol. 2009;123(Supl):57-7. 198. Thurmond R, Gallois-Bernos AC. Alcaftadi- Howes J, Bodor N, et al. Pharmacokinetic
185. Abelson MB, Torkildsen GL, Williams JI, Gow ne, a new antihistamine with combined an- characterization and tissue distribution of
JA, Gomes PJ, McNamara TR, et al. Time to tagonist activity at histamine H1, H2, and the new glucocorticoid soft drug loteprednol
onset and duration of action of the antihista- H4 receptors. J Receptor Ligand Channel etabonate in rats and dogs. J Pharm Sci.
mine bepotastine besilate ophthalmic solu- Res. 2012;5:9-20. 1992;81:1210-5.
tions 1.0% and 1.5% in allergic conjunctivitis: 199. Abelson MB, Udell IJ. H2-receptors in the 215. Novack GD, Howes J, Crockett RS, Sherwood
a phase III, single-center, prospective, rando- human ocular surface. Arch Ophthalmol. MB. Change in intraocular pressure during
mized, double-masked, placebo-controlled, 1981;99:302-4. long-term use of loteprednol etabonate. J
conjunctival allergen challenge assessment in 200. Clark RA, Sandler JA, Gallin JI, Kaplan AP. Glaucoma. 1998;7:266-9.
adults and children. Clin Ther. 2009;31: Histamine modulation of eosinophil migra- 216. Jin-wei C, Rui-li W, You LI. Safety and effica-
1908‑21. tion. J Immunol. 1977;118:137-45. cy of loteprednol for ocular inflammation: A
20 SECCIÓN 6  Enfermedades de la conjuntiva

meta-analysis. Chin J New Drugs Clin Re- of vernal shield ulcers. Int J Immunopathol 246. Lipworth BJ. Emerging role of antileukotrie-
med. 2003;22:259-63. Pharmacol. 2012;25:775-80. ne therapy in allergic rhinitis. Clin Exp Aller-
217. Manabe S, Bucala R, Cerami A. Nonenzyma- 232. González-López JJ, López-Alcalde J, Morcillo gy. 2001;31:1813-21.
tic addition of glucocorticoids to lens prote- Laiz R, Fernández Buenaga R, Rebolleda Fer- 247. 247. Pacor ML, Di Lorenzo G, Corrocher R.
ins in steroid-induced cataracts. J Clin In- nández G. Topical cyclosporine for atopic Efficacy of leukotriene receptor antagonist in
vest. 1984;74:1803-10. keratoconjunctivitis. Cochrane Database chronic urticaria. A double-blind, place-
218. Bodor N, Buchwald P. Ophthalmic drug de- Syst Rev. 2012;9:CD009078. bo-controlled comparison of treatment with
sign based on the metabolic activity of the 233. Kino T, Hatanaka H, Miyata S, Inamura N, Ni- montelukast and cetirizine in patients with
eye: soft drugs and chemical delivery sys- shiyama M, Yajima T, et al. FK-506, a novel im- chronic urticaria with intolerance to food
tems. AAPS J. 2005;7:820-33. munosuppressant isolated from a Streptomy- additive and/or acetylsalicylic acid. Clin Exp
219. Gong L, Blaiss MS. Topical corticosteroids ces. II. Immunosuppressive effect of FK-506 in Allergy. 2001;31:1607-14.
and antihistamines: mast cell stabilizers for vitro. J Antibiot (Tokyo). 1987;40:1256-65. 248. Pei AY, Chan HH, Leung TF. Montelukast in
the treatment of allergic conjunctivitis. US 234. Wiederrecht G, Lam E, Hung S, Martin M, the treatment of children with moderate-to-
Ophthalmic Review. 2013;6:78-85. Sigal N. The mechanism of action of FK-506 severe atopic dermatitis: a pilot study. Pedia-
220. A J, Moin M, Hussain M. Role of cyclospori- and cyclosporin A. Ann N Y Acad Sci. tr Allergy Immunol. 2001;12:154-8.
ne eye drops in allergic conjunctivitis. Pak J 1993;696:9-19. 249. Noon L. Prophylactic inoculation against
Ophthalmol. 2011;25:104-9. 235. Kheirkhah A, Zavareh MK, Farzbod F, Mah- hay fever (historical document). Ann Allergy.
221. Wan KH, Chen LJ, Rong SS, Pang CP, Young bod M, Behrouz MJ. Topical 0.005% tacroli- 1955;13:713-6.
AL. Topical cyclosporine in the treatment of mus eye drop for refractory vernal keratocon- 250. Akdis M, Akdis CA. Mechanisms of aller-
allergic conjunctivitis. Ophthalmology. junctivitis. Eye (London). 2011;25:872-80. gen-specific immunotherapy. J Allerg Clin
2013;120:2197-203. 236. Müller GG, José NK, de Castro RS. Topical Immunol. 2011;127:18-27.
222. Tesse R, Spadavecchia L, Fanelli P, Rizzo G, tacrolimus 0.03% as sole therapy in vernal 251. Broide DH. Immunomodulation of allergic
Procoli U, Brunetti L, et al. Treatment of seve- keratoconjunctivitis: a randomized dou- disease. Ann Rev Med. 2009;60:279-91.
re vernal keratoconjunctivitis with 1% topical ble-masked study. Eye Contact Lens. 2014 252. Calderon MA, Penagos M, Sheikh A, Cano-
cyclosporine in an Italian cohort of 197 chil- ;40:79-83. nica GW, Durham SR. Sublingual immuno-
dren. Pediatr Allergy Immunol. 2010;21:330- 237. Kymionis GD, Goldman D, Ide T, Yoo SH. therapy for allergic conjunctivitis: Cochrane
5. Tacrolimus ointment 0.03% in the eye for systematic review and meta-analysis. Clin
223. Secchi AG, Tognon MS, Leonardi A. Topical treatment of giant papillary conjunctivitis. Exp Allergy. 2011;41:1263-72.
use of cyclosporine in the treatment of ver- Cornea. 2008;27:228-9. 253. Bielory L, Mongia A. Current opinion of im-
nal keratoconjunctivitis. Am J Ophthalmol. 238. Rikkers SM, Holland GN, Drayton GE, Mi- munotherapy for ocular allergy. Curr Opin
1990;110:641-5. chel FK, Torres MF, Takahashi S. Topical ta- Allergy Clin Immunol. 2002;2:447-52.
224. Bleik JH, Tabbara KF. Topical cyclosporine in crolimus treatment of atopic eyelid disease. 254. Ishida W, Fukuda K, Harada Y, Sumi T, Tagu-
vernal keratoconjunctivitis. Ophthalmology. Am J Ophthalmol. 2003;135:297-302. chi O, Tsuda M, et al. Oral administration of
1991;98:1679-84. 239. Al-Amri AM. Long-term follow-up of tacro- Ag suppresses Ag-induced allergic conjuncti-
225. Tzu JH, Utine CA, Stern ME, Akpek EK. To- limus ointment for treatment of atopic kera- vitis in mice: critical timing and dose of Ag.
pical calcineurin inhibitors in the treatment toconjunctivitis. Am J Ophthalmol. 2014; Br J Ophthalmol. 2013;97:492-7.
of steroid-dependent atopic keratoconjunc- 157:280-6. 255. 255. Uermösi C, Beerli RR, Bauer M, Mano-
tivitis. Cornea. 2012;31:649-54. 240. Fukushima A, Ohashi Y, Ebihara N, Uchio E, lova V, Dietmeier K, Buser RB, et al. Mecha-
226. Akpek EK, Dart JK, Watson S, Christen W, Okamoto S, Kumagai N, et al. Therapeutic nisms of allergen-specific desensitization. J
Dursun D, Yoo S, et al. A randomized trial of effects of 0.1% tacrolimus eye drops for re- Allergy Clin Immunol. 2010;126:375-83.
topical cyclosporin 0.05% in topical ste- fractory allergic ocular diseases with prolife- 256. Hawrylowicz CM, O’garra A. Potential role
roid-resistant atopic keratoconjunctivitis. rative lesion or corneal involvement. Br J of interleukin-10-secreting regulatory T cells
Ophthalmology. 2004;111:476-82. Ophthalmol. 2014;98:1023-7. in allergy and asthma. Nat Rev Immunol.
227. Pucci N, Caputo R, Mori F, De Libero C, Di 241. Peters-Golden M, Gleason MM, Togias A. 2005;5:271-83.
Grande L, Massai C, et al. Long-term safety Cysteinyl leukotrienes: multi-functional me- 257. Larché M, Akdis CA, Valenta R. Immunolo-
and efficacy of topical cyclosporine in 156 diators in allergic rhinitis. Clin Exp Allergy. gical mechanisms of allergen-specific immu-
children with vernal keratoconjunctivitis. Int 2006;36:689-703. notherapy. Nat Rev Immunol. 2006;6:761-
J Immunopathol Pharmacol. 2010;23: 242. Rodrigo GJ, Yáñez A. The role of antileuko- 71.
865‑71. triene therapy in seasonal allergic rhinitis: a 258. Senna G, Caminati M, Canonica GW. Safety
228. Keklikci U, Dursun B, Cingu AK. Topical cy- systematic review of randomized trials. Ann and tolerability of sublingual immunothera-
closporine a 0.05% eyedrops in the treat- Allergy Asthma Immunol. 2006;96:779-86. py in clinical trials and real life. Curr Opin
ment of vernal keratoconjunctivitis: rando- 243. Gane J, Buckley R. Leukotriene receptor an- Allergy Clin Immunol. 2013;13:656-62.
mized placebo-controlled trial. Adv Clin Exp tagonists in allergic eye disease: a systematic 259. Pajno GB. Sublingual immunotherapy: The
Med. 2014;23:455-61. review and meta-analysis. J Allergy Clin Im- optimism and the issues. J Allergy Clin Im-
229. Lambiase A, Leonardi A, Sacchetti M, Deli- munol. 2013;1:65-74. munol. 2007;119:796-801.
gianni V, Sposato S, Bonini S. Topical cyclos- 244. Reiss TF, Altman LC, Chervinsky P, Bewtra 260. Gidaro GB, Marcucci F, Sensi L, Incorvaia C,
porine prevents seasonal recurrences of ver- A, Stricker WE, Noonan GP, et al. Effects of Frati F, Ciprandi G. The safety of sublin-
nal keratoconjunctivitis in a randomized, montelukast (MK-0476), a new potent cys- gual-swallow immunotherapy: an analysis of
double-masked, controlled 2-year study. J teinyl leukotriene (LTD4) receptor antago- published studies. Clin Exp Allergy. 2005;35:
Allergy Clin Immunol. 2011;128:896-9. nist, in patients with chronic asthma. J Aller- 565-71.
230. Çetinkaya A, Akova YA, Dursun D, Pelit A. gy Clin Immunol. 1996;98:528-34. 261. Didier A, Malling HJ, Worm M, Horak F, Jä-
Topical cyclosporine in the management of 245. Lambiase A, Bonini S, Rasi G, Coassin M, ger S, Montagut A, et al. Optimal dose, effica-
shield ulcers. Cornea. 2004;23:194-200. Bruscolini A, Bonini S. Montelukast, a leuko- cy, and safety of once-daily sublingual im-
231. Caputo R, Pucci N, Mori F, De Libero C, Di triene receptor antagonist, in vernal kerato- munotherapy with a 5-grass pollen tablet for
Grande L, Bacci GM. Surgical debridement conjunctivitis associated with asthma. Arch seasonal allergic rhinitis. J Allergy Clin Im-
plus topical cyclosporine A in the treatment Ophthalmol. 2003;121:615-20. munol. 2007;120:1338-45.

View publication stats

También podría gustarte