Está en la página 1de 8

CÍRCULO DE ESTUDIOS DOCENTES “CANTUTA MÁSTER”-

SANDRO MERINO SOLARI


COMPRENSIÓN LECTORA

NIVELES DE LECTURA

1. lectura textual (la comprensión literal) hasta la cima de la comprensión lectora (el nivel metatextual), se
subdividen en:
Primer nivel: comprensión literal. Se incide en la intelección de una palabra o de una frase sobre la base de
preguntas por el sentido contextual.
Segundo nivel: comprensión fragmentaria. Se determina la comprensión de una idea secundaria sobre la base
de una paráfrasis.
Tercer nivel: comprensión jerárquica. Este nivel se relaciona con el tema central, la idea principal o la síntesis
del texto (la macroestructura).
Texto A
Un conjunto de documentos internos de la industria azucarera estadounidense (entre reportes anuales,
revisiones internas de investigación, correspondencia con investigadores, etc.) fueron publicados en setiembre
de 2016 en la revista especializada JAMA Internal Medicine. El examen de estos archivos, junto con evidencia
relativamente reciente sobre los incentivos otorgados por parte de la industria azucarera a académicos
alineados con sus intereses corporativos, sugiere que las últimas cinco décadas de estudios sobre la relación
entre nutrición y enfermedades cardiacas (incluyendo muchas recomendaciones actuales de nutrición) han
sido moldeadas por la industria.
1. ¿Cuál es el tema central de este texto?
A. Los efectos negativos del azúcar en la salud.
B. El debate científico sobre la industria alimenticia en EE. UU.
C. La manipulación de información sobre los efectos del azúcar.

Texto B
El litio es un metal alcalino blanco y muy liviano, empleado para almacenar energía. Si bien puede contribuir a
la reducción del uso de combustibles perjudiciales para el ambiente, también es posible que ponga en riesgo
a todo el ecosistema de las zonas de donde se extrae. Así lo ha hecho notar Borja Heredia, director de la
Unidad de Aves de la Convención de las Especies Migratorias (CEM) de las Naciones Unidas, quien explica
que la gran biodiversidad del altiplano peligra por la extracción de litio. Los flamencos son las aves más
afectadas, debido a que, en épocas de calor, emigran hacia las lagunas y pantanos ubicados a 4000 metros
de altura en el denominado “triángulo de litio”, ubicado entre Argentina, Bolivia y Chile.

1
CÍRCULO DE ESTUDIOS DOCENTES “CANTUTA MÁSTER”-
SANDRO MERINO SOLARI
COMPRENSIÓN LECTORA

2. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo del texto?


A. El litio es un metal alcalino blanco, muy liviano, usado para almacenar energía.
B. La extracción de litio en el altiplano hace peligrar la gran biodiversidad de esa zona.
C. Los flamencos son las aves más afectadas en el altiplano a causa de la extracción de litio.

Texto C
En 1965, Hickson reclutó a los investigadores de Harvard para escribir una revisión que desacreditara los
estudios antiazúcar. Les pagó un total de 6500 dólares de la época (que actualmente equivalen a 49 000
dólares). Hickson seleccionó los artículos que tenían que revisar y les aclaró que quería resultados a favor del
azúcar. El Dr. Mark Hegsted, uno de los investigadores de Harvard, tranquilizó a los ejecutivos azucareros:
“Estamos muy conscientes de su interés particular”, escribió, “y lo cubriremos tan bien como podamos”.
3. ¿En qué consiste el término “interés particular” al que se refiere la cita?
A. En procurar que la opinión pública desconozca la relación entre el consumo de azúcar y las enfermedades
cardiovasculares.
B. En procurar que el público reflexione sobre las decisiones de los empresarios vinculados a la industria
alimentaria.
C. En procurar que el debate sobre los efectos del azúcar y las grasas en la salud siguiera vigente.

2. Segundo nivel: comprensión interpretativa. A partir de un análisis del contenido literal, textual (explícito)
de la lectura, el lector obtiene las ideas no visibles( implícitas) del texto. Aquí también se determina la relación
de incompatibilidad que guarda el texto con alguna otra idea.

Texto D
4. ¿Cuál es el propósito principal del texto?

A. Cuestionar a los gobiernos por su desinterés para proteger a las especies del altiplano.
B. Explicar el procedimiento que se sigue para la extracción de litio en el altiplano.
C. Dar a conocer los riesgos ecológicos que implica extraer litio en el altiplano.

Texto E
En primer lugar, existe una diferencia relacionada con la disponibilidad de información sobre la calidad del
servicio. Los comensales pueden informarse fácilmente sobre la calidad de los restaurantes. Las características
de un buen restaurante son conocidas (calidad de los ingredientes, higiene, etc.). Pero con la educación sucede
algo distinto. Una parte de la calidad puede observarse y medirse (aprendizajes curriculares en lengua y
matemáticas, por ejemplo), pero también hay una parte fundamental que no es fácil de medir (como los
aprendizajes referidos a las habilidades socioemocionales, valores y actitudes). Además, la información sobre
la calidad educativa es mucho más compleja de interpretar para aquellos hogares menos favorecidos (personas
que viven en condición de pobreza o no escolarizadas).
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir a partir de lo sostenido por el autor?
A. Es sencillo medir el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes.
B. El mercado se encarga de asignar más recursos educativos en zonas menos favorecidas.
C. Evaluar la calidad de una escuela es más complejo que evaluar la calidad de un restaurante.

Tercer nivel: comprensión crítica.


Este es un nivel de valoración que exige tomar posición crítica y poner al texto en relación con otros textos u
otras situaciones y contextos.

Texto F
El fervor ha llevado a muchos a creer que cada vez más ámbitos de intercambio social pueden beneficiarse
con la llegada de la libre competencia. Un ejemplo es la educación, en la que el Estado ha tenido algunos
resultados desalentadores. Pero aquí es donde el entusiasmo por la libre competencia induce al error. Querer
mejorar la educación desde esta perspectiva es ignorar que el servicio educativo tiene muchas particularidades.
Es muy diferente a un servicio comercial típico en el que se realizan transacciones en libre competencia.
Fundamentaré esta idea realizando una comparación entre el servicio educativo y un servicio típico, como el
que se ofrece en un restaurante.

2
CÍRCULO DE ESTUDIOS DOCENTES “CANTUTA MÁSTER”-
SANDRO MERINO SOLARI
COMPRENSIÓN LECTORA

6. ¿Cuál es el argumento principal del autor para defender su postura?


A. Las decisiones ante la problemática del servicio educativo deben estar basadas en reflexiones sesudas y
no en actos de fe.
B. Existen fuertes diferencias entre el servicio educativo y el servicio de comida con relación a la
disponibilidad y complejidad de la información sobre el servicio.
C. Las propuestas de mejora del servicio educativo que se realizan desde la perspectiva de la libre
competencia ignoran las importantes particularidades que este servicio tiene.

TEXTO 1
Quienes conocen la sierra conocen las consecuencias de la altura, las que varían de una persona a otra. En
casos extremos, a la víctima del mal de altura, o soroche, se le debe proporcionar oxígeno y debe ser evacuada.
Al otro extremo, hay personas que casi no se ven afectadas por la altura, al menos por un tiempo, y pueden
pasear por la sierra sin mayores problemas.
La diferencia de condiciones en la altura es consecuencia de una atmósfera menos densa: menos aire y, por
consiguiente, menor presión. Al poseer menos aire, y mantenerse la proporción de los gases que lo componen
(aproximadamente 80% nitrógeno y 20% oxígeno), hay menos oxígeno disponible. Esto activa un complejo
mecanismo de compensación en el organismo. Por no haber tenido tiempo para adaptarse a la altura, el
organismo humano sufre deficiencias.
Al haber menos oxígeno, el organismo trata de aprovechar más el existente. Se puede hacer un paralelo entre
la sangre que transporta oxígeno y una flota de camiones que transporta arena. Si el oxígeno es la arena, la
sangre es el sistema de transporte y los pulmones las palas cargadoras. La arena es llevada en las tolvas de
camiones y el oxígeno es llevado por los glóbulos rojos de la sangre. Si la sangre es la flota de camiones, los
glóbulos rojos son las tolvas.
Cuando las palas cargan menos arena y la demanda en la obra no ha variado, los camiones van más rápido.
Aunque no se llenan las tolvas porque la carga es deficiente, al circular más rápido, los camiones compensan
en algo la deficiencia. El organismo reacciona acelerando el pulso. El corazón late más rápido, la sangre se
bombea a mayor velocidad y, aunque parte de los glóbulos rojos va sin cargar oxígeno, vuelven más rápido a
los pulmones para cargar de nuevo. Sin embargo, esto no basta.
La siguiente reacción es aumentar el número de camiones para que, aun con la tolva a medio cargar,
compensen la demanda. Esto equivale a aumentar la cantidad de sangre disponible para cargar oxígeno. Esto
tampoco es suficiente porque, aunque hay muchos camiones corriendo, la cantidad de arena entregada sigue
siendo baja. El siguiente paso es aumentar la proporción de glóbulos rojos en la sangre. Esto equivale a
aumentar el tamaño de las tolvas para que, a pesar de un mecanismo de carga deficiente, se pueda llevar la
arena necesaria.
Así, en la altura aumentan el volumen de la sangre y la proporción de glóbulos rojos. Con esto el corazón puede
bajar su número de latidos. Esto equivale a poner un mayor número de camiones con tolvas más grandes
circulando a una velocidad normal.
Pero así como hay un límite al tamaño de la tolva que se le puede poner a un camión, lo mismo sucede con la
cantidad de glóbulos rojos que soporta la sangre. Una tolva excesivamente grande impide que el camión circule
bien.
Normalmente, a 4500 metros de altura, la proporción de glóbulos rojos en la sangre aumenta en un 20%, pero
hay casos en que llega hasta 60%. Esto acarrea problemas.
Siendo la fluidez de la sangre inversamente proporcional a la cantidad de glóbulos rojos, la superproducción
de glóbulos rojos espesa la sangre. Al llegar los glóbulos rojos a un 60%, la sangre pierde fluidez. Esto equivale
a una congestión de los camiones en las partes más angostas de la carretera, que son los vasos capilares por
donde debe circular la sangre. Esta deficiencia circulatoria causa el dolor de cabeza y otros síntomas que son
parte del soroche.
Pero las consecuencias de la altura no se limitan a la relación oxígeno-sangre.
Aunque esta es probablemente la de mayor impacto en la fisiología del cuerpo en la altura, existen otros
cambios cuyas consecuencias pueden ser importantes.
El organismo, al igual que los camiones, intenta mejorar el suministro. Para los camiones el problema está en
la menor disponibilidad de arena, para el organismo está en la menor disponibilidad de oxígeno. El sistema de
carga en el cuerpo son los pulmones y una manera de compensar la deficiencia es haciéndolos trabajar más.
El organismo recoge información de los órganos y la comunica a los centros nerviosos que dan instrucciones

3
CÍRCULO DE ESTUDIOS DOCENTES “CANTUTA MÁSTER”-
SANDRO MERINO SOLARI
COMPRENSIÓN LECTORA

compensatorias cuando detectan una deficiencia. Ante la deficiencia de oxígeno se dan instrucciones al
diafragma y a los músculos de la caja torácica para activar más los pulmones. Este fenómeno se llama
hiperventilación y consiste en respirar más hondo, inhalando más aire.
En el ejemplo de los camiones, la hiperventilación equivale a aumentar el número de palas que cargan los
camiones. A la larga, este aumento en la respiración produce cajas torácicas más grandes y pulmones capaces
de inhalar más aire. Se trata de un ejercicio permanente que da al habitante de la altura una mayor capacidad
pulmonar.

1. El sentido de ACARREAR es
A) cargar. B) llevar. C) atraer. D) ocasionar.

2. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La hiperventilación y los efectos del soroche.
B) Los glóbulos rojos a más de 4 mil metros.
C) La densidad de la atmósfera en la altura.
D) El mecanismo fisiológico del mal de altura.

3. Gracias a la práctica cotidiana de la hiperventilación,


A. la sangre de los humanos se bombea con mucha lentitud.
B. la gente de la sierra suele tener amplias cajas torácicas.
C. en las altas serranías, el oxígeno puede llegar a un 30%.
D. los glóbulos rojos llegan a disminuir hasta en un 20%.

4. Se deduce que una persona con un buen nivel de oxígeno en la sangre


A. no debe viajar a las altas serranías.
B. suele recurrir a la hiperventilación.
C. resistirá mejor los efectos del soroche.
D. tiene un bajísimo nivel de glóbulos rojos.

5. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.


I. La cefalalgia producida por una mala circulación es un síntoma del soroche.
II. Los pulmones de un hombre de la sierra trabajan más que los de un costeño.
III. En las alturas, el oxígeno llega a ser una sexta parte del aire atmosférico.
IV. Resulta imposible que alguien se adapte a vivir en las serranías muy altas.
V. Un elevado nivel de glóbulos rojos en el cuerpo causa problemas circulatorios.
A. VVFFV B. VVVFF C) VVFVV D. FFFFV

TEXTO 2
El efecto lingüístico producido por la llegada de un nuevo medio de comunicación es doble: pone en marcha
cambios en el carácter formal dé las lenguas que lo Utilizan y les ofrece nuevas oportunidades. Es el primero
dé arribos él que ha atraído la mayor parte de la publicidad relativa al tipo de lenguaje utilizado en Internet y en
la tecnología afín, como los teléfonos móviles. Algunos observadores se han mostrado horrorizados por la falta
de respeto a las reglas tradicionales del lenguaje escrito, que consideran una muestra inquietante del deterioro
de los valores. A menudo se cita la manera de escribir los mensajes como un problema específico; se dice que
los niños del mañana no serán capaces de escribir correctamente. No obstante, el hecho de que los jóvenes
reduzcan las palabras utilizando técnicas jeroglíficas (salu2,-d+lj) palabras formadas por iniciales (tq - «te
quiero»-)o una ortografía diferente(bsos, klor) resulta escasamente novedoso o trascendente. En inglés las
palabras formadas por iniciales se han utilizado desde hace generaciones (asap -«as son as posible»-, fyi-«for
your information»-), y hace tiempo que existen libros de pasatiempos con jeroglíficos. La lista más exhaustiva
de abreviaturas utilizadas en mensajes de texto no contiene más de unos cuantos cientos de formas, y pocas
de ellas se emplean habitualmente. Al ser una respuesta práctica a la limitación de 160 caracteres de los
mensajes económicos enviados entre teléfonos móviles, existen pocas razones para su uso fuera de este
medio. Quedan despojados de su función de identidad grupal cuando aparecen fuera de la tecnología en la
que nacieron. Por supuesto que debemos vigilar si los chicos empiezan a usar sus abreviaturas en lugares en
los que no tiene sentido hacerlo, como en los trabajos escolares. Pero en eso consiste la labor del docente.
Uno de los principios de la enseñanza moderna de lenguas, ya se trate de la materna o de una extranjera, es

4
CÍRCULO DE ESTUDIOS DOCENTES “CANTUTA MÁSTER”-
SANDRO MERINO SOLARI
COMPRENSIÓN LECTORA

inculcar a los niños el sentido de la responsabilidad y de la adecuación lingüística. Y los niños deben aprender,
si es que han perdido la intuición para saberlo por sí solos, que las abreviaturas utilizadas en los mensajes de
texto cumplen su función cuando el espacio es ajustado y la rapidez es importante, pero no en otros contextos.
Lo mismo puede decirse de las variaciones que tanto adultos como niños introducen en la escritura de sus
correos electrónicos; Un buen número de personas utiliza un sistema extremadamente reducido, sin
prácticamente ningún contraste tipográfico. Tres son sus principales rasgos. La importancia concedida al uso
de mayúsculas varía mucho; como, en su mayor parte, Internet es insensible a su utilización, se ha desarrollado
un uso aleatorio de las mismas o su supresión absoluta. Hay una fuerte tendencia a la utilización de minúsculas
en todas partes. Tanto en e-mails como en chats o mundos virtuales, triunfa el principio de «economía de
pulsaciones» y pueden encontrarse oraciones incompletas sin ninguna mayúscula que indique el comienzo de
la frase o los nombres propios. Del mismo modo, la puntuación también tiende al minimalismo está
completamente ausente de algunos e-mails o conversaciones de chats. También en este caso se aprecian
muchas variaciones en función de la personalidad: algunos usuarios del correo electrónico se muestran
escrupulosos a la hora de mantener la puntuación tradicional, otros la utilizan cuando es necesario para evitar
la ambigüedad, y algunos otros no la utilizan en absoluto, ya sea como consecuencia de la velocidad del
mecanografiado o porque no son conscientes de la ambigüedad que se puede producir como resultado. El
tercer rasgo es la Ortografía diferente; Cuando se utiliza el inglés, la ortografía americana es más empleada
que la británica, en parte por razones históricas (los orígenes de Internet) y en parte por razones de economía,
ya que la mayoría de las palabras que cuentan con dos formas diferentes, en inglés británico y en inglés
americano, poseen un carácter menos en esta última variedad (color vs color, program vs programme, etc.). El
desprecio por las reglas ortográficas, muy penalizado en la escritura tradicional, se permite sin problemas en
el contexto de una conversación. Como ya se mencionó, los errores ortográficos en un correo electrónico se
atribuirán a la poca destreza rnecanográfica y no (aunque también podría ser) a una educación deficiente.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A. Las versátiles técnicas jeroglíficas usadas en Internet.
B. Internet, el chat, el e-mail y su importancia en la vida.
C. La importancia de las abreviaturas en las computadoras.
D. Consecuencias del tipo de lenguaje usado en Internet.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?


A. Los errores ortográficos en Internet se pueden explicar por falta de destreza.
B. La escritura tradicional guarda bastante respeto por las normas ortográficas.
C. El empleo de técnicas jeroglíficas en el chat es un fenómeno revolucionario.
D. El uso de la puntuación tradicional es necesario para evitar la ambigüedad.
E. Algunos usuarios de e-mail soslayan el uso de la puntuación en sus correos.

3. Se infiere del texto que el uso de las abreviaturas


A. es una costumbre muy reciente en la historia de la lengua
B. atenta contra el principio clave de economía del lenguaje.
C. está completamente ausente en los diálogos digitales.
D. se justifica si el mensaje debe ser enviado con velocidad.

4. El empleo de un emoticón para representar un estado de ánimo


A. sirve para reemplazar a toda forma lingüística en el mundo virtual de Internet.
B. resalta que la cibercharla y los mensajes electrónicos están exentos de emotividad.
C. demuestra que la puntuación tradicional es un recurso innecesario para Internet.
D. revela la forma práctica en que Internet satisface sus necesidades comunicativas.

5. Para el autor, el horror mostrado ante las fallas ortográficas en Internet es


A) hiperbólico. B) justificado. C) hipócrita D) esencial.

5
CÍRCULO DE ESTUDIOS DOCENTES “CANTUTA MÁSTER”-
SANDRO MERINO SOLARI
COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 3
Alcalde de corte en 1752 era el licenciado D. Gonzalo de Vallés. Una mañana encaminose a la cárcel de la
Pescadería para despachar con destino al presidio de Chagres trece reos condenados a expiar allí sus delitos
durante quince años.
Despidiéndose de uno de los reos, sentenciado por ladrón y asesino, hallábase su hermana, una bellísima
mulata, la que se arrojó a los pies de D. Gonzalo pidiéndole la libertad del pez. El demonio de la lujuria mordió
los sentidos del licenciado, y a trueque de los apetitosos favores de la muchacha, convino en sacrificar sus
deberes de juez y su conciencia de hombre.
Pero presentábase una pequeña dificultad. Siendo trece los condenados, había que arbitrar la manera de no
cambiar el número. El Sr. De Vallés mandó poner preso al primer pobre diablo que pasara por la calle, y
haciéndose sordo a sus protestas lo envió, poco después de oraciones, al Callao en trahilla. El buque que
debía transportarlos al presidio zarpó aquella misma noche llevando junto con los doce pícaros al honradísimo
leñador, que dejaba mujer e hijos, ignorantes del cruel destino que le había cabido.
Quince años pasó el infeliz en Chagres devorando en silencio su amargura, pero acariciando un pensamiento
de legítima venganza. En 1767 ocupaba ya D. Gonzalo de Vallés plaza de oidor en la Real Audiencia de Lima;
y una tarde en que regresaba de su cotidiano paseo por la Alameda, al pasar bajo el arco del Puente arrojóse
sobre él un hombre, y clavándole un puñal en el pecho, le dijo: —Yo soy Tomás el leñador, a quien tuvo su
señoría quince años en el presidio.
Y empapándose las manos en la sangre caliente que a borbotones salía de la herida, y bañándose con ella la
cabeza, exclamó con una espantosa carcajada: —¡Ya me lavé las canas que me salieron en el presidio de
Chagres!
En el acto Tomás fue sentenciado «a horca, cortándole antes el verdugo la mano derecha». Y habríase
cumplido la terrible sentencia a no existir en la escolta del virrey Amat un soldado, hijo del leñador, quien puso
en antecedentes a su excelencia, el justificado Amat envió la causa a España, y en 1769 volvió ésta con el real
y definitivo fallo. Su majestad declaraba que el oidor Vallés había sido muerto en buena ley, y que de sus
bienes se pagara a Tomás durante su vida una pensión de diez pesos fuertes al mes.

1. En virtud del sentido del texto, se puede inferir que un crimen


A) es siempre un acto abominable. B) puede tener alguna justificación.
C) es moralmente irreprochable. D) merece perdón en todos los casos.

2. La expresión ARBITRAR puede entenderse como


A) inhibirse. B) abstenerse. C) resolver. D) restablecer.

3. Se deduce del texto que Gonzalo de Vallés actuaba bajo el imperio de


A) la magnificencia. B) la sindéresis. C) la venganza. D) la lascivia.

4. En el relato, la sentencia del Rey se presenta como


A) intempestiva. B) irracional. C) apresurada. D) inapelable.

5. En síntesis, el relato presenta una historia


A) cuya génesis es un acto de injusticia y se resuelve con un acto de venganza justificado por el monarca
español.
B) un tanto tétrica y pasmosa que se centra en los arrebatos violentos de un leñador, muy pobre pero honrado.
C) detallada sobre las injusticias cometidas por las autoridades virreinales y la manera cómo eran castigadas.
D) que trata de poner de relieve el criterio de justicia en las autoridades más altas del imperio de España.

6
CÍRCULO DE ESTUDIOS DOCENTES “CANTUTA MÁSTER”-
SANDRO MERINO SOLARI
COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 4

Un estudio conducido por el psicólogo


Richard Balding de la Universidad de
Worcester en Reino Unido, reveló que,
efectivamente, el uso constante de
estos aparatos aumenta los niveles de
estrés, lo que a su vez incrementa los
comportamientos compulsivos como el
buscar incesantemente nuevas alertas,
mensajes y actualizaciones.
Durante el experimento, se les aplicó un
cuestionario y una prueba
psicosomática de estrés a 100
participantes, entre ellos estudiantes
universitarios y empleados de diversas
categorías y ocupaciones. Se confirmó
la existencia de un círculo vicioso: si
bien las personas adquirían el
smartphone para manejar su carga de
trabajo, una vez que el aparato extendía
virtualmente su vida social, la angustia y
el estrés se disparaban.
La inhabilidad de apagar el celular, el
tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que nunca se acabe la pila y el miedo a perder la señal son algunos
síntomas de quienes sufren altos niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no salen de su casa sin su
celular, según un informe realizado por Google, la consultora IPSOS y Mobile Marketing Association.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) Las preocupantes cifras de uso de smartphones en México
B) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso de celular
C) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital
D) Las causas del uso los celulares .

2. Determine la idea principal del texto.


A) Las causas negativas del uso teléfono celular en México.
B) Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes.
C) La baja autoestima reflejada por el uso excesivo del celular.
D) La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular.

3. En el texto, la palabra DISPARAR implica el desarrollo de un proceso


A) gradual. B) armónico. C) acelerado. D) complejo.

4. Es incongruente con lo señalado en el texto sostener que el público usado como objeto del
experimento
A) constituía una población que realizaba las mismas actividades.
B) pasó por una prueba psicosomática y la resolución de un test.
C) estaba conformado parcialmente por estudiantes universitarios.
D) hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.

5. Respecto de las personas que padecen nomofobia, se puede colegir que

7
CÍRCULO DE ESTUDIOS DOCENTES “CANTUTA MÁSTER”-
SANDRO MERINO SOLARI
COMPRENSIÓN LECTORA

A) ascienden a la alarmante e inopinada cifra de 190 millones solamente en México.


B) llegan al extremo de perder sus empleos por la elevada atención a los mensajes.
C) toman medidas muy seguras de prevención para evitar el elevado estrés y miedo.
D) podrían evitar el incremento del estrés si usarán el celular solo para organizarse.

También podría gustarte