Está en la página 1de 259

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 1

Habilidad Verbal
SECCIÓN A
Las competencias que se reúnen en Habilidad Verbal conforman una parte
gravitante de las evaluaciones. Son competencias cognitivas del estudiante ligadas
directamente con su eficiente manejo del lenguaje (sobre todo, aspectos semánticos y
pragmáticos).
Como parte de los exámenes, Habilidad Verbal comprende puntualmente un eje
temático de carácter transversal: la lectura y sus diversas aristas. La lectura es
fundamental en virtud de que, a partir del razonamiento profundo sobre textos de diverso
cariz, se espera que el alumno desarrolle las destrezas necesarias para sintetizar,
contextualizar, extrapolar, inferir, determinar potenciales incongruencias, etc.
La estructura de evaluación de la habilidad verbal se sustenta en tres textos con
suficiente carga informativa, densidad conceptual e índole argumentativa. Cada texto
comprende cinco preguntas. En total, la evaluación de la comprensión lectora involucra
quince ítems.
La modalidad de la asignatura es el taller y, en consecuencia, se adecúa a la
siguiente secuencia:
A. Presentación fundamentada de la competencia cognitiva
B. Aplicación y discusión de problemas específicos
C. Actividades guiadas y resueltas por los propios estudiantes
D. Retroalimentación.
Como puede deducirse con facilidad de lo anterior, el corazón del taller es la
comprensión lectora. Así, se incidirá en el desarrollo de operaciones cognitivas esenciales
con miras a potenciar la eficacia en la lectura comprensiva. Se trata de lograr una lectura
fidedigna, el criterio de la interpretación plena, para avanzar gradualmente a una lectura
trascendente, el norte de la lectura crítica. En ese sentido, un factor clave está constituido
por las estrategias inferenciales, la contextualización y la lectura crítica.
TIPOLOGÍA TEXTUAL DECO®
De manera práctica, se puede sostener que en los exámenes se consideran textos
denominados mixtos (el desarrollo de las proposiciones se complementa con gráficos,
tablas, imágenes, caricaturas, etc.), textos dialécticos (en torno a una cuestión de índole
polémica, hay dos posiciones que desarrollan una divergencia argumentativa) y textos en
inglés (nivel básico en el dominio del idioma extranjero).
La lectura moderna se ha diversificado, razón por la cual tiene que haber una
expansión significativa del horizonte lector. Para iniciar con éxito la vida universitaria, se
necesita desarrollar la lectura crítica como una herramienta fundamental del pensamiento
crítico. Así, un lector competente puede distinguir eficazmente entre una argumentación
sólida y un edificio textual construido a partir de falacias. Asimismo, se debe distinguir
entre una inferencia sólida y un mero barrunte feble.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO 1
En los avisos publicitarios, el agua embotellada se anuncia como un producto puro
que promueve el bienestar y la salud, lo que ciertamente resulta efectivo en la promoción
para la industria, tal como lo revelan las cifras de ventas: globalmente se generan casi
119 mil millones de euros al año (unos 147 mil millones de dólares); no obstante, estas
sumas podrían verse mermadas por un reciente estudio de Orb Media, publicado en
colaboración con Deutsche Welle, en el cual, por primera vez, se analiza el agua
embotellada de once marcas diferentes en busca de microplásticos. Las botellas
empleadas en el estudio fueron adquiridas en 19 ubicaciones de un total de nueve países,
y se identificó que dicho contaminante estaba presente en el 93% de las muestras.
Por otro lado, según las previsiones del portal estadístico Statista, en 2017 bebimos
391 mil millones de litros de agua embotellada; mientras que, en 2012, fueron 288 mil
millones. Este notorio incremento exige preguntarse si es seguro para la salud consumir
partículas de plástico tan pequeñas. Pregunta, por cierto, difícil de responder, ya que, a
pesar de la ubicuidad de los microplásticos en el medio ambiente, la toxicología aún se
encuentra en pañales como para resolver la posible amenaza de estas partículas para la
salud humana.
«Todavía no sabemos cuántas de estas partículas llegan a nuestro torrente
sanguíneo», declaró Rolf Halden, director del Centro de Ingeniería en Salud Ambiental de
la Universidad Estatal de Arizona, «pero si algunas fueran lo suficientemente pequeñas
como para atravesar la barrera intestinal, sería preocupante la invasión física de tejidos y
el impacto de los componentes químicos contenidos en los plásticos», añadió. Por su
parte, Heather Leslie, experta en Química Ambiental y Toxicología de la Universidad Libre
de Ámsterdam, señaló que «cuando las partículas diminutas, incluyendo las plásticas,
penetran en un tejido, causan lo que se llama estrés oxidativo, que a su vez deriva en
inflamación crónica».
Entre los plásticos identificados había nailon, tereftalato de polietileno (usado en
envases de bebidas) y un 54% de polipropileno utilizado en la fabricación de cierres de
botellas. Incluso en las muestras de botellas de vidrio analizadas, también aparecieron
indicios de microplástico.

Walker, T. (15 de marzo de 2018). Microplásticos también en el agua de botella. Global Ideas.
http://p.dw.com/p/2uGot. (Texto editado).

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. El autor tiene como propósito principal

A) boicotear las ventas de agua embotellada en el mundo debido a sus ingentes


ganancias.
B) criticar la mala práctica que los productores de agua embotellada vienen
desplegando.
C) advertir a los consumidores que el agua embotellada está contaminada de
microplásticos.
D) dilucidar las razones de cómo el agua embotellada se contamina de
microplásticos.

2. El término MERMADAS da a entender que las ganancias podrían verse

A) obstruidas. B) reducidas. C) absorbidas. D) excluidas.

3. Respecto de la presencia de plástico en las botellas de las once marcas empleadas


en la investigación, como se aprecia en la imagen, se deduce que

A) el agua de la marca San Pellegrino es la preferible de manera racional.


B) la marca de agua Gerolsteiner es tan o más nociva que Nestlé Pure Life.
C) el orden de la presentación obedece a su impacto en el mercado de agua.
D) los investigadores adulteraron los resultados de la marca de agua Aqua.

4. Según el análisis de las muestras consideradas en la elaboración del estudio, es


incompatible sostener que

A) el número de países de donde se obtuvieron las botellas fueron nueve.


B) se pudo encontrar presencia de microplásticos en un altísimo porcentaje.
C) corresponden al empleo de once diferentes marcas de agua embotellada.
D) los investigadores las seleccionaron solo con agua en botella de plástico.

5. Si se demostrase concluyentemente que todo microplástico puede atravesar la


barrera intestinal,

A) una empresa como Evian optaría por producir bebidas rehidratantes.


B) la salud de los consumidores se vería muy seriamente comprometida.
C) el rubro de bebidas en general entraría en una grave crisis económica.
D) las empresas publicitarias experimentarían un déficit en sus ingresos.

TEXTO 2

Y en cuanto a que los buenos lo son por su impotencia de ser injustos, forzoso será
que hagamos la siguiente suposición: demos libertad a cada cual, justo e injusto, para que
proceda a su antojo, y veamos luego hasta dónde son capaces de llevar su capricho.
Sorprenderemos al hombre justo en flagrante delito, dominado por la misma ambición que
el injusto y llevado por naturaleza a perseguirla como un bien, aunque por ley necesaria
se vea conducido al respeto de la igualdad.
Esta libertad a que me refiero podrían disfrutarla quienes dispusiesen de un poder
análogo al del antepasado del lidio Giges, que dicen que era pastor al servicio del
entonces rey de Lidia. Habiendo sobrevenido en cierta ocasión una gran tormenta
acompañada de un terremoto, se abrió la tierra y se produjo una sima en el lugar donde

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

apacentaba sus rebaños. Ver esto y quedar lleno de asombro fue una misma cosa, por lo
cual bajó siguiendo la sima, en la que admiró, además de otras cosas maravillosas que
narra la fábula, un caballo de bronce, hueco, que tenía unas puertas a través de las que
podía entreverse un cadáver, al parecer de talla mayor que la humana. En este no se
advertía otra cosa que una sortija de oro en la mano, de la que se apoderó el pastor,
retirándose con ella. Luego, reunidos los pastores en asamblea, según la costumbre, a fin
de informar al rey, como todos los meses, acerca de los rebaños, se presentó también
aquel con la sortija en la mano. Sentado como estaba entre los demás, sucedió que, sin
darse cuenta, volvió la piedra de la sortija hacia el interior de la mano, quedando por esta
acción oculto para todos los que le acompañaban, que procedieron a hablar de él como si
estuviera ausente. Admirado de lo que ocurría, de nuevo tocó la sortija y volvió hacia
fuera la piedra, con lo cual se hizo visible. Su asombro le llevó a repetir la prueba para
asegurarse del poder de la sortija, y otra vez se produjo el mismo hecho: vuelta la piedra
hacia dentro, se hacía invisible, y vuelta hacia fuera, visible. Convencido ya de su poder,
al punto procuró que le incluyeran entre los enviados que habrían de informar al rey, y una
vez allí sedujo a la reina y se valió de ella para matar al rey y apoderarse del reino.
Supongamos, pues, que existiesen dos sortijas como esta, una de las cuales la
disfrutase el justo y la otra, el injusto. No parece probable que hubiese nadie tan firme en
sus convicciones que permaneciese en la justicia y que se resistiese a hacer uso de lo
ajeno, pudiendo a su antojo apoderarse en el mercado de lo que quisiera o introducirse
en las casas de los demás para dar rienda suelta a sus instintos, matar y liberar a
capricho, y realizar entre los hombres cosas que solo un dios sería capaz de cumplir.
[Platón La República. Libro Segundo, III]

1. ¿Cuál es el tema central que se aborda en el pasaje citado de La República?

A) El origen de las tiranías B) La sabiduría en la política


C) La condición de la justicia D) El estatus de la convicción

2. La fábula del pastor con la sortija de la invisibilidad se emplea para sostener la


siguiente idea, a saber,

A) los justos se diferencian de los injustos de manera innata.


B) el sentido de la justicia necesita de una acción coercitiva.
C) el capricho debe gobernar el ejercicio del poder público.
D) los reyes son tiranos que merecen ser atacados fríamente.

3. La expresión HACER USO DE LO AJENO es un eufemismo para

A) misantropía. B) cinismo. C) coerción. D) latrocinio.

4. Se infiere que la sortija portentosa del relato es un símbolo de

A) la impunidad. B) la satrapía. C) la virulencia. D) la felonía.

5. Si el justo empleare la sortija prodigiosa solamente para hacer el bien,

A) la justicia sería una herramienta ambigua para los poderosos.


B) distaría de ser válida la distinción entre justicia e injusticia.
C) se demostraría que los reyes son pasibles de juicios severos.
D) la suposición postulada al final del texto perdería todo asidero.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO 3 (PASSAGE)

For most of us, metaphor is a figure of speech in which one thing is compared with another
by saying that one is the other, as in He is a lion. Or, as the Encyclopaedia Britannica puts
it: «metaphor [is a] figure of speech that implies comparison between two unlike entities,
as distinguished from simile, an explicit comparison signalled by the words „like‟ or „as‟».
For example, we would consider the word lion to be a metaphor in the sentence «Achilles
was a lion in the fight». We would probably also say that the word is used metaphorically
in order to achieve some artistic and rhetorical effect, since we speak and write
metaphorically to communicate eloquently, to impress others with «beautiful», esthetically
pleasing words, or to express some deep emotion. Perhaps we would also add that what
makes the metaphorical identification of Achilles with a lion possible is that Achilles and
lions have something in common: namely, their bravery and strength.
Kövecses, Z. (2010). Metaphor. A practical introduction. New York: Oxford University Press.

1. As used in the passage, BRAVERY most nearly means

A) courage. B) civility. C) crust. D) badness.

2. The passage focuses on the metaphor as

A) cognitive resource. B) silent thought.


C) deep simile. D) figurative discourse.

3. It is not compatible with the passage to assert that the metaphor is

A) a kind of analogy. B) a linguistic resource.


C) a rhetorical vehicle. D) a patent comparison.

4. It is inferred that the metaphor is based on the

A) history. B) deduction. C) analogy. D) poetry.

5. If a lawyer wanted to put an aesthetic stamp on his speech, he would probably

A) construct his speech with metaphors. B) be restricted to legal considerations.


C) link it to a several statistical graphics. D) write a passage with strong words.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Es el don de nuestra especie, lo que nos diferencia significativamente de los otros


seres vivos del planeta. El cerebro y nuestro particular aparato fonador son las claves del
tesoro de la comunicación. ¿Cómo se originó el lenguaje? Hay dos hipótesis: una, que es
un rasgo de adaptación al ambiente, y otra, que surgió por una única mutación en un
momento evolutivo dado. Sin embargo, todavía el origen del lenguaje permanece como
uno de los grandes misterios de la ciencia. La ausencia de pruebas certeras acerca de
este tópico ha sido como la catapulta para proponer todo tipo de especulaciones, algunas
de ellas francamente ridículas. Así, se llegó a conjeturar que el lenguaje humano surgió

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

cuando nuestros ancestros comenzaron a imitar los sonidos naturales que se producían a
su alrededor. Si fuera esto así, las palabras onomatopéyicas abundarían en las lenguas;
pero ese no es el caso: relativamente, pocas palabras son onomatopéyicas y,
sorprendentemente, las onomatopeyas varían mucho en las lenguas. El ladrido de un
perro, por ejemplo, se interpreta como guau guau (español), au au (portugués), ham ham
(albanés), wang wang (chino).
Ahora bien, no todas las perspectivas sobre el origen del lenguaje se quedan en la
mera especulación. En los últimos veinte años, los académicos de campos diversos como
la genética, la antropología y las ciencias cognitivas se han comprometido en una
multidimensional caza del tesoro para llegar a entender cómo empezó nuestro lenguaje.
Se trata del problema de la ciencia más difícil y el que nos toca más directamente porque
se asocia con la condición básica de nuestra humanidad. Entre las primeras palabras de
un bebé y una conferencia sobre políticas macroeconómicas hay pocas diferencias,
comparadas con las que existen entre los gruñidos de un chimpancé y el vocabulario de
un niño. El lenguaje, la forma más común de usar la voz, marca esa diferencia. Los
científicos creen que se ha convertido en una capacidad biológica del ser humano, ya
que, salvo casos patológicos, lo poseen todos, en cualquier lugar y época. Nadie nace
hablando, pero cualquiera puede aprender. Una investigación asegura que los niños de
ocho meses ya son capaces de reconocer palabras, aunque ignoren su significado.
El chimpancé y el hombre tienen aparatos vocales muy similares, pero con
diferencias significativas. En los seres humanos, la boca y el tracto respiratorio son casi
rectos y la laringe está más abajo que en los simios. El hombre tiene la faringe mayor y el
enganche de la lengua forma la parte delantera del tracto vocal, lo que le permite modular
los sonidos que emiten las cuerdas vocales. Los monos emiten algunos sonidos parecidos
a los humanos, como los gritos, y son capaces de comunicarse con nosotros, pero su
cerebro no tiene centros lingüísticos. La universalidad del lenguaje humano lleva a pensar
que algo biológico nos conduce de forma irremediable a estructurar sintácticamente la
forma de comunicarnos con los demás. El lingüista Noam Chomsky lo llamó en su día
«gramática profunda» y lo basó evolutivamente en una mutación que, luego, logró
adaptación ambiental.
Por otro lado, el equipo de Anthony Monaco, genetista de la Universidad de Oxford
(Gran Bretaña), ha identificado el primer gen humano relacionado con el habla. Es un gen
dominante localizado en el cromosoma 7, al que se ha llamado Speech-1. Una mutación
de este causó en personas de la misma familia la enfermedad llamada dispraxia motora,
que se traduce en poseer un lenguaje muy rudimentario. El habla humana tiene matices
aún desconocidos o discutidos; por ejemplo: ¿cómo y cuándo surgió?, ¿de qué forma
evolucionó? y ¿por qué la anatomía humana permite hablar? Desde luego, sin una
estructura laríngea como la que tenemos, es poco menos que imposible articular tal
cantidad de sonidos. Sin embargo, hay otros animales que pueden emitir algunos; por eso
los evolucionistas piensan que se trata de una preadaptación, es decir, de un órgano que
previamente servía para otros fines, pero se utilizó para este con resultados excelentes.
No obstante, y como dice el doctor Teodoro Sacristán, «el órgano real de la palabra
es el cerebro». Desde el siglo pasado, se conocen zonas cerebrales relacionadas con el
habla, todas en el hemisferio izquierdo, como el área de Broca o la de Wernicke. Lesiones
en estas zonas provocan defectos lingüísticos, como hablar con estilo telegráfico, sin usar
verbos ni pronombres. Es curiosa la investigación de Fernando Nottembohm, quien
asegura que la zona izquierda del cerebro también es predominante para el canto en la
mayoría de las aves canoras.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. El término CATAPULTA se emplea para connotar

A) causalidad. B) impulso. C) azar. D) movimiento.

2. Determine la idea principal del texto.

A) Cuando sepamos por qué la anatomía humana permite hablar, habremos


llegado a saber la clave profunda de la facultad del lenguaje humano.
B) Se sabe que, entre los gruñidos de un chimpancé y los primeros gestos
articulatorios de niños pequeños, encontramos diferencias muy significativas.
C) Debido a la universalidad del lenguaje humano, se infiere de manera muy fuerte
que la capacidad comunicativa de los seres humanos es biológica.
D) Aunque todavía no sabemos con certeza cómo se originó el lenguaje, sin duda
es la facultad humana que nos diferencia de los demás animales.

3. Se infiere que una disfunción en el hemisferio izquierdo del cerebro humano

A) se puede deber a un fenómeno conocido como dispraxia motora.


B) originaría necesariamente problemas especiales con uso de los verbos.
C) se asocia inevitablemente con problemas de índole social en el habla.
D) puede acarrear trastornos en la producción o comprensión del habla.

4. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre el origen y


la estructura del lenguaje humano.

I. El verdadero órgano del lenguaje humano se encuentra en el hemisferio


izquierdo de nuestro cerebro.
II. La teoría onomatopéyica se sustenta en la abundancia de onomatopeyas en las
lenguas del mundo.
III. La posición alta de la laringe es la condición necesaria e indispensable para el
lenguaje articulado.
IV. Según Chomsky, la universalidad del lenguaje humano determina una sintaxis
profunda unitaria.

A) FFFF B) VFFV C) FFVV D) VVVF

5. Si se rebatiera la posición chomskiana y se refutaran las conclusiones de Monaco,

A) ya carecería de sentido indagar en el cerebro humano.


B) se objetaría fuertemente la tesis innatista del lenguaje.
C) el cerebro humano sería idéntico al del chimpancé.
D) el lenguaje se sustentaría en la gramática profunda.

TEXTO 2 A

La Asociación Médica Mundial (AMM) condena sin ambages la participación de


médicos en la muerte médicamente asistida (MMA), por considerarla contraria a los
objetivos de la medicina. En su reciente Declaración sobre Eutanasia y Suicidio
Médicamente Asistido, señala que ningún médico puede ser obligado a participar en estas
prácticas. Para comprender esta negativa, es necesario recordar que la labor primordial

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

de los médicos ha sido siempre la de ayudar a los pacientes y aliviar su sufrimiento, por lo
que provocarles la muerte suele ser considerado un fracaso de la medicina. Quienes
argumentan en contra de la participación del médico en la MMA señalan que el
sentimiento de compasión –que es el sentimiento de pena, ternura y de identificación ante
los males que sufre el paciente– nunca puede llegar a ser tan fuerte como para justificar
estas acciones. La medicina ha logrado proveer a los pacientes de recursos eficaces para
mitigar su sufrimiento que, sumados al desarrollo de los cuidados paliativos, permiten un
abordaje integral del paciente y de su situación vital, sin perder de vista que existen
aspectos personales, familiares, sociales o de orden espiritual, que van más allá de la
responsabilidad del médico. Concordante con este pensamiento, si el médico participara
acelerando la muerte de sus pacientes, actuaría solamente como un ejecutor de una
muerte provocada por una sociedad incapaz de proporcionarles ayuda y alivio
verdaderos.

TEXTO 2 B

La tradicional posición de las agrupaciones médicas, que sostienen que existe una
moral interna, propia de la profesión, e independiente de las influencias externas y
variaciones normativas que ocurran en la sociedad en que se desenvuelve, está siendo
desafiada. Para algunos bioeticistas, los fines de la medicina deben responder a un
contrato social que atienda a los intereses de los pacientes y no a una supuesta moralidad
propia de aquella, que se vería refutada por la variabilidad existente entre sus códigos
deontológicos, en diferentes épocas y culturas. Concordante con esto, se ha observado
un cambio de opinión de los médicos que las conforman, como ha ocurrido al interior de la
Asociación Médica Británica. Un sondeo de opinión realizado el 2019 en Chile, el cual fue
enviado a 24 013 médicos colegiados (22% de respuestas), mostró que 59% estaba
dispuesto a administrar una droga letal a un paciente adulto competente que lo solicitare,
si cumplía con requisitos bien estrictos. La razón fundamental detrás de esta tendencia en
la sociedad occidental es el reconocimiento de la autonomía de los individuos como un
valor en sí mismo. Según los defensores de la eutanasia, esta cumpliría un rol benéfico en
aquellos casos en que el sufrimiento ocasionado por la enfermedad se torna intolerable,
incluso contando con acceso a los mejores cuidados paliativos. Para algunos filósofos
morales, no existiría diferencia ética entre matar a un paciente que lo solicita o dejarlo
morir luego de adecuar los esfuerzos terapéuticos. Esto último es hoy aceptado por la
praxis médica, puesto que se reconoce la necesidad de suspender tratamientos
considerados como fútiles, aun cuando de esta suspensión se siga la muerte del paciente.
Salas, S. et al. (2020). Argumentos éticos a favor y en contra de la participación del profesional médico en la
muerte asistida. Análisis del Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile. Revista Médica de Chile.
Vol. 148. Nº 4.

1. ¿Cuál es el tópico central que se discute en ambos textos?

A) La perspectiva de los médicos frente a la eutanasia


B) La ética médica y la autonomía de los sujetos morales
C) Los fundamentos sociales para los suicidios asistidos
D) La definición lógica de muerte médicamente asistida

2. La frase SIN AMBAGES se entiende como

A) súbitamente. B) ideológicamente. C) rotundamente. D) indirectamente.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados concernientes a la


muerte médicamente asistida.

I. Según los bioeticistas, la muerte médicamente asistida obedece a un nuevo


contrato social entre médicos y pacientes.
II. La AMM considera que ningún médico está obligado a llevar a cabo una muerte
médicamente asistida.
III. En Chile los dos tercios de los médicos consideran que la muerte médicamente
asistida es algo plausible.

A) VVV B) VVF C) FVF D) VFF

4. Se infiere que, según la perspectiva de la AMM, la muerte médicamente asistida

A) implica abdicar de la función primordial de la medicina.


B) es una práctica razonable en caso de grave enfermedad.
C) se puede propugnar a partir de un nuevo contrato social.
D) significa modernizar el enfoque de la teoría de la medicina.

5. Si un médico sostuviera que la autonomía es el valor supremo de una persona,

A) objetaría de plano la posición asumida por los bioeticistas sobre la eutanasia.


B) podría tener una actitud favorable frente a la muerte médicamente asistida.
C) indefectiblemente, se opondría tajantemente a la práctica de la eutanasia.
D) consideraría que la medicina debiera reducirse a meros efectos paliativos.

TEXTO 3

La importancia de Popper radica fundamentalmente en haber comprendido todas


las implicaciones del colapso de la teoría científica mejor corroborada de todos los
tiempos: la teoría newtoniana de la gravitación. Desde su punto de vista, la virtud no
estriba en ser cauto para evitar errores, sino en ser implacable al eliminarlos. Audacia en
las conjeturas, por una parte, y austeridad en las refutaciones por otra: esa es la receta
de Popper. La honestidad intelectual no consiste en intentar atrincherarse o establecer la
posición propia probándola (o «haciéndola probable»); más bien, la honestidad intelectual
consiste en especificar con precisión las condiciones en que estaríamos dispuestos a
abandonar nuestra posición. Los marxistas y freudianos comprometidos rehúsan
especificar tales condiciones: tal es la señal de su deshonestidad intelectual. Creer puede
ser una lamentable debilidad biológica que debe ser controlada por la crítica, pero el
compromiso es para Popper un auténtico crimen.

1. Determine la idea principal del texto.

A) Para Popper, el verdadero sentido de honestidad es de índole moral.


B) Popper sostiene que las refutaciones teóricas muestran compromiso.
C) La honestidad intelectual, según Popper, se funda en el contraejemplo.
D) La posición planteada por Popper adolece de fisuras en el plano ético.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Se infiere que, en este contexto, AUSTERIDAD significa

A) valentía. B) realismo. C) idealismo. D) rigurosidad.

3. Es incompatible con el pensamiento epistemológico popperiano sostener que

A) la deshonestidad intelectual deja de lado la autocrítica.


B) la virtud científica supone aprender de todos los errores.
C) los freudianos defienden su teoría con suma honestidad.
D) la teoría de Newton presentaba fisuras o inconsistencias.

4. Si un científico expusiera una serie de circunstancias fácticas que, eventualmente,


podría rebatir su propia teoría,

A) estaría aplicando el criterio popperiano de honestidad intelectual.


B) se alejaría del camino científico por evidenciar imprecisiones.
C) demostraría una profunda ignorancia sobre el valor de la ciencia.
D) jamás cometería errores al escoger la vía de la experimentación.

5. Se infiere del contenido textual que Popper jamás ponderaría

A) el rigor lógico en el debate. B) la honestidad intelectual.


C) la noción de falsación. D) el dogmatismo en la ciencia.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

“The main difference between euthanasia and assisted suicide is who performs the
final, fatal act,” said Richard Huxtable, professor of medical ethics and law at the
University of Bristol.
Euthanasia refers to active steps taken to end someone‟s life to stop their suffering
and the “final deed” is undertaken by someone other than the individual, for example a
doctor. If the person concerned has requested this, it falls under the term “voluntary
euthanasia”. Assisted suicide is about helping someone to take their own life at their
request – in other words the final deed is undertaken by the person themselves. Assisted
dying can be used to mean both euthanasia, generally voluntary, and assisted suicide;
however, some campaign groups use it to refer only to assisted suicide of terminally ill
people.
“One of the dilemmas we have in these ongoing debates is how people use the
various phrases,” says Huxtable. Most, but not all, jurisdictions that allow some form of
euthanasia or assisted suicide require the involvement of medical professionals. Palliative
sedation, in which people can request to be kept under deep sedation until they die, is
allowed in many countries, including the Netherlands and France – is not euthanasia.

Davis, N. (2019). “Euthanasia and assisted dying rates are soaring. But where are they legal?”. The
Guardian. Retrieved from <https://www.theguardian.com/news/2019/jul/15/euthanasia-and-assisted-dying-
rates-are-soaring-but-where-are-they-legal>

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TRADUCCIÓN

"La principal diferencia entre la eutanasia y el suicidio asistido es quién realiza el acto final
y fatal", dijo Richard Huxtable, profesor de ética médica y derecho de la Universidad de
Bristol.
La eutanasia se refiere a las medidas activas que se toman para acabar con la vida de
una persona y detener su sufrimiento, y el "acto final" lo lleva a cabo alguien que no es la
persona, por ejemplo, un médico. Si la persona en cuestión lo ha solicitado, se incluye en
el término "eutanasia voluntaria".
El suicidio asistido consiste en ayudar a alguien a quitarse la vida a petición suya, es
decir, el acto final lo lleva a cabo la propia persona. La muerte asistida puede utilizarse
para referirse tanto a la eutanasia, generalmente voluntaria, como al suicidio asistido; sin
embargo, algunos grupos de campaña la utilizan para referirse únicamente al suicidio
asistido de enfermos terminales.
"Uno de los dilemas que se plantean en estos debates es el uso que se hace de las
distintas expresiones", dice Huxtable. La mayoría de las jurisdicciones que permiten
alguna forma de eutanasia o suicidio asistido, aunque no todas, requieren la participación
de profesionales médicos.
La sedación paliativa, en la que las personas pueden solicitar que se les mantenga bajo
sedación profunda hasta que mueran, está permitida en muchos países, incluidos los
Países Bajos y Francia, pero no es eutanasia.

1. Determine the best synthesis.

A) The definitions of euthanasia and assisted suicide differ mainly in the procedure
of each and on whom the legal consequences of committing the final and fatal
act fall in countries where they have not been legalized.
B) Euthanasia generates intense debate, since it is the actions that intentionally
produce the death of patients and that are carried out in a context of suffering
due to an incurable disease that could not be mitigated.
C) Assisted suicide is one in which a person is intentionally and knowingly provided
with the means necessary to voluntarily end their life, including advice on lethal
doses of medication, prescription or provision of medication.
D) Despite the similarity in their concepts, assisted suicide consists of a person
voluntarily ending their own life to put an end to a chronic condition, while
euthanasia is carried out by another person, such as a physician.

2. The phrase DEEP SEDATION refers to a person in a state of

A) overwhelming despair.
B) minimal consciousness.
C) permanent alertness.
D) anxiety and depression.

3. It is inferred that both euthanasia and assisted suicide

A) have rationales that go beyond the boundaries of medicine.


B) have as their main difference who performs the fatal act.
C) have definitions with obvious and very marked differences.
D) are criminalized in three quarters of the world's countries.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. It is incompatible to argue that the term "assisted dying" refers only to assisted
suicide because

A) in some cases, it also refers to euthanasia.


B) it results in the death of terminally ill patients.
C) it always involves a forceful and violent act.
D) it is a physician who performs the procedure.

5. If a person with quadriplegia whose body is rapidly degenerating ask their doctor to
put an end to their life,

A) if refused, they will undoubtedly commit suicide.


B) they could have to present their case in court.
C) they would be seeking “voluntary euthanasia”.
D) they will undoubtedly receive palliative sedation.

PASSAGE 2

The color of animals is by no means a matter of chance; it depends on many


considerations, but in the majority of cases tends to protect the animal from danger by
rendering it less conspicuous. Perhaps it may be said that if coloring is mainly protective,
there ought to be but few brightly colored animals. There are, however, not a few cases in
which vivid colors are themselves protective. The kingfisher itself, though so brightly
colored, is by no means easy to see. The blue harmonizes with the water, and the bird as
it darts along the stream looks almost like a flash of sunlight.

Desert animals are generally the color of the desert. Thus, for instance, the lion, the
antelope, and the wild donkey are all sand-colored. “Indeed,” says Canon Tristram, “in the
desert, where neither trees, brushwood, nor even undulation of the surface afford the
slightest protection to its foes, a modification of color assimilated to that of the surrounding
country is absolutely necessary. Hence, without exception, the upper plumage of every
bird, and also the fur of all the smaller mammals and the skin of all the snakes and lizards,
is of one uniform sand color.”

[Adapted from "The Colors of Animals" by Sir John Lubbock in A Book of Natural History (1902, ed. David
Starr Jordan)]

1. As used in the passage, the word CONSPICUOUS means

A) intricate. B) strong. C) pervasive. D) salient.

2. What is the main topic of the passage?

A) The protective function of color in the animal world


B) The huge variety of colors among wild animals
C) The need for protection in the wildlife of our planet
D) The characteristic color of the animals of the dessert

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Determine the truth value (T or F) of the following statements about the color of
animals.

I. Color in the animal world only depends on a random factor.


II. Bright and strong colors abound in the animal world.
III. In the jungle it is possible the plethora of green animals.

A) FTF B) FFT C) FTT D) TTT

4. Regarding the main idea, what Tristram point out works as

A) a corollary. B) an objection. C) a digression. D) a support.

5. If an animal develops a blue color in the dessert,

A) it would be very pernicious. B) it would be successful.


C) it would avoid the danger. D) it would have more offspring.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 2
Habilidad Verbal
JERARQUÍA TEXTUAL

SECCIÓN A

Dado que la lectura es una herramienta esencial del aprendizaje significativo, es


fundamental garantizar el avance en la comprensión lectora. En virtud de esta
consideración, la didáctica de la lectura debe anclarse en las formas idóneas que logren
una adecuada evaluación de la comprensión de textos. Los principales tipos de ítems en
comprensión lectora son los siguientes:

TEMA CENTRAL E IDEA PRINCIPAL

1. PREGUNTA POR EL TEMA CENTRAL

El tema central es la frase nominal medular o la palabra clave del texto. Un tema central
se formula de la siguiente forma: «El estudio del cerebro».

MODELO DE JERARQUÍA TEXTUAL: TEMA CENTRAL

TEXTO

El holismo es una doctrina que ha tenido gran atractivo para los


filósofos naturales y los filósofos aficionados en general. Uno de los
más entusiastas fue Jan Christian Smuts (1870 - 1950) quien
escribió el libro Holism and Evolution (Londres, 1926).
Los holistas están en contra de los mecanicistas que creen que el
organismo es una mera suma de las partes que lo componen, partes
cuya relación funcional se puede explicar completamente en
términos fisicoquímicos. Aunque, a decir verdad, es muy difícil hallar
a un científico que haya planteado este enfoque mecanicista.
¿Qué afirma el holismo? Como doctrina, postula que un organismo
total no es una mera reunión de las partes que lo constituyen, sino
que tiene integridad o está completo debido a las interrelaciones e
interdependencias funcionales de sus varias partes. El todo es más
que la suma de sus partes es el lema del holismo.
La popularidad del holismo se debe a que se cree que es un baluarte
contra el reduccionismo y sus aplicaciones van más allá del ámbito
biológico: se habla de un holismo metodológico y hasta de un
holismo sociológico.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PREGUNTA POR EL TEMA CENTRAL. Dado que la jerarquía textual está subrayada e
indicada con la figura de la llave, se puede decir que el texto anterior fundamentalmente
constituye

A) una crítica lapidaria contra el holismo.


B) una apología cerrada del holismo.
C) una definición de la doctrina holista.
D) una aplicación del holismo a la sociedad.

2. PREGUNTA POR LA IDEA PRINCIPAL

La idea principal es el enunciado que tiene más jerarquía cognitiva en el texto. Está
profundamente relacionada con el tema central. Por ejemplo, si el tema central es «El
estudio del cerebro», la idea principal se enuncia así: «El estudio del cerebro ha tenido un
desarrollo vertiginoso desde la última década del siglo pasado».

MODELO DE JERARQUÍA TEXTUAL: IDEA PRINCIPAL

TEXTO

Escoto Erigena dice no querer más felicidad que la inteligencia de las


palabras divinas y, en consecuencia, la investigación de la verdad, en su
pensamiento, va a confundirse con la interpretación de las Escrituras. Se pone así
como punto de partida para tal búsqqueda el texto sagrado, de autoridad divina.
Griegos o latinos, los Padres de la Iglesia son sus intérpretes, pero su autoridad de
hombres no igualará nunca a la de Dios: como procede de la razón, es inferior a la
autoridad divina.
Por ello, debemos poner en su verdadero lugar a las autoridades patrísticas,
de las que, sin embargo, se hace uso constante: la tarea de la razón consiste en
comprender una revelación. Obra en extremo difícil como se hace notar en el
siguiente pasaje: «Con el sudor de su frente la razón del hombre debe comer su
pan, a saber, la palabra de Dios, y cultivar la tierra de las Santas Escrituras cubierta
para él de espinas y de cardos, es decir, de la sutil complejidad de los pensamientos
divinos».
Este texto plantea el problema de la multiplicidad de sentidos que la Biblia
presenta al creyente. En los Libros Santos hay tres órdenes de consideraciones:
morales, físicas, teológicas. Según Erigena, cuando no se intenta ya determinar las
virtudes, ni la naturaleza de los seres que vienen después de Dios, cuando se
encuentra a través de la Escritura Santa a las cosas divinas mismas, se llega al
grado supremo que puede alcanzar un intelecto.

PREGUNTA POR LA IDEA PRINCIPAL. En el texto se propugna fundamentalmente que

A) el fin supremo de la razón es conocer la naturaleza divina.


B) se debe venerar la autoridad de los padres de la iglesia.
C) Escoto se adhiere al más acendrado racionalismo humanista.
D) la revelación divina no se puede comprender racionalmente.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO 1

Aristóteles creía que la Tierra era estacionaria y que el Sol, la Luna, los planetas y
las estrellas se movían en órbitas circulares alrededor de ella. Creía eso porque estaba
convencido de que la Tierra era el centro del universo y de que el movimiento circular era
el más perfecto.
La idea aristotélica fue desarrollada por Ptolomeo en el siglo II d. C. hasta constituir
un modelo cosmológico completo. La Tierra permaneció en el centro, rodeada por ocho
esferas que transportaban a la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos en
aquel tiempo: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Los planetas se movían en
círculos más pequeños engarzados en sus respectivas esferas para que así se pudieran
explicar sus relativamente complicadas trayectorias celestes. La esfera más externa
transportaba a las llamadas estrellas fijas, las cuales siempre permanecían en las mismas
posiciones relativas, las unas con respecto a las otras, girando juntas a través del cielo.
Lo que había detrás de la última esfera nunca fue descrito con claridad, pero ciertamente
no era parte del universo observable por el hombre.
El modelo de Ptolomeo proporcionaba un sistema razonablemente preciso para
predecir las posiciones de los cuerpos celestes en el firmamento. Sin embargo, para
poder predecir dichas posiciones correctamente, Ptolomeo tenía que asumir que la Luna
seguía un camino que la situaba en algunos instantes dos veces más cerca de la Tierra
que en otros. ¡Y esto significaba que la Luna debería aparecer a veces con tamaño doble
del que usualmente tiene! Ptolomeo reconocía esta inconsistencia, a pesar de lo cual su
modelo fue amplia, aunque no universalmente, aceptado. Fue adoptado por la Iglesia
cristiana como la imagen del universo que estaba de acuerdo con las Escrituras, y que,
además, presentaba la gran ventaja de dejar, fuera de la esfera de las estrellas fijas, una
enorme cantidad de espacio para el cielo y el infierno.
[Stephen Hawking (1992). Historia del tiempo. Barcelona: Editorial Planeta]

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El modelo cosmológico de Ptolomeo


B) Diferencias entre Aristóteles y Ptolomeo
C) El estatus de la Luna según Ptolomeo
D) La Iglesia cristiana y la verdad de Ptolomeo

2. Con la expresión «girando juntas a través del cielo», se da a entender que las
estrellas fijas

A) carecían de movimiento.
B) se movían al unísono.
C) giraban perpetuamente.
D) eran como los planetas.

3. Resulta incompatible con el texto aseverar que Ptolomeo

A) sostenía que la Luna giraba en torno a la Tierra.


B) dotó a la Tierra de un movimiento muy simple.
C) erigió un sistema con algunas incoherencias.
D) tenía como fin hacer predicciones astronómicas.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Se infiere del texto que las estrellas fijas

A) estaban engarzadas a la octava esfera que se desplazaba con un movimiento


simple.
B) se hallaban empotradas en la esfera exterior y más allá de ella solamente estaba
el Sol.
C) tenían una trayectoria muy irregular, algo más complicada que la esfera de la
Luna.
D) estaban dotadas de un movimiento que, en principio, no se podía predecir
científicamente.

5. Si Ptolomeo hubiese sostenido que con la esfera de las estrellas fijas terminaba el
cosmos y que nada podía existir más allá de ese límite,

A) la Luna no habría mostrado un comportamiento complicado.


B) su modelo habría descubierto la existencia de más planetas.
C) se habría presentado una incompatibilidad con el cristianismo.
D) habría tenido que postular más de ocho esferas para el cosmos.

TEXTO 2

Las noticias falsas siempre han existido; sin embargo, ahora con las redes sociales estas
se reproducen cada vez más. La pérdida de la centralidad de la fuente y la posibilidad de
viralización son las que dificultan determinar la veracidad de la información. La
preocupación por la desinformación y la difusión de noticias falsas en Internet y en
especial en redes sociales ha aumentado en los últimos años. Tanto es así que Twitter
acaba de poner en marcha, en Estados Unidos, Birdwatch, una nueva función con la que
sus usuarios pueden alertar del contenido falso que se difunde en la plataforma.

El 56,4% de los usuarios de Internet de todo el mundo manifiesta preocupación por no


saber qué es cierto y qué no en el ámbito de las noticias en la Red, según el informe
Digital 2021. De los países analizados en el estudio, el que más preocupación muestra
por las noticias falsas o fake news y la desinformación es Brasil (84%), mientras que los
Países Bajos (32,3%) es el menos preocupado por este asunto. Un 65,1% de españoles
asegura estar preocupado por no saber qué noticias difundidas en Internet son ciertas y
cuáles falsas. Un porcentaje parecido de chilenos (64,6%) opina lo mismo, mientras que
en México (59,5%), la preocupación es menor.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Mena, M. (28 enero 2021). La amenaza de las fake news. https://es.statista.com/grafico/24043/adultos-que-


estan-preocupados-por-lo-que-es-cierto-y-lo-que-es-falso-en-el-ambito-de-las-noticias-en-internet/

1. Medularmente, el texto presenta

A) las estadísticas de la preocupación por noticias falsas en Internet.


B) la necesidad de transmitir noticias verdaderas para la salud mental.
C) los países con mayor porcentaje de transmisión de noticias por Internet.
D) las regiones consideradas como gestoras de noticias falsas en Internet.

2. En el texto, el término VIRALIZACIÓN implica

A) divertimento.
B) ralentización.
C) proliferación.
D) ignominia.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. De los datos presentados en el gráfico respecto de la preocupación por la veracidad


de la información por Internet se infiere que

A) se manifiesta de manera exclusiva en la población joven y adulta.


B) en los países africanos este tema genera una alta preocupación.
C) Twitter es considerado como uno de los medios de mayor difusión.
D) el problema dista de estar restringido a los países occidentales.

4. Respecto de las fake news, es incompatible señalar que

A) sus medios utilizados para la difusión han variado en el tiempo.


B) últimamente han suscitado mayor preocupación en la sociedad.
C) la rapidez y amplitud en la difusión son aspectos agravantes.
D) son un fenómeno novedoso surgido recién con la Internet.

5. Si una persona decidiera informarse solamente en las redes sociales, entonces,

A) tendría que adquirir acciones de una de las redes sociales.


B) recibiría información sesgada y sin la debida confirmación.
C) su manejo de información sería más rauda y de mejor calidad.
D) sería imposible para ella tener acceso al mundo de las finanzas.

SECCIÓN B

Pregunta por el resumen o la síntesis del texto. El resumen o la síntesis del texto es la
formulación de la idea central más un compendio breve del contenido global del texto. Las
dos propiedades fundamentales del resumen son la esencialidad y la brevedad.

TEXTO DE RESUMEN

Una disciplina totalmente autónoma no puede formar parte del sistema de las
ciencias, ya que estas se solapan parcialmente y se influyen recíprocamente, como
corresponde a los componentes de un sistema único, en este caso el sistema científico.
Por supuesto que es necesaria una cierta división del trabajo, pero esta no debe llevarse
al extremo de aislar unas ciencias de las otras, porque toda división del trabajo es en gran
parte convencional. A medida que se comprende mejor el carácter artificial de dicha
división del trabajo, se facilita la integración de la psicología con la neurobiología, la
endocrinología, la inmunología, la medicina, la antropología, la sociología y las ciencias de
la educación.
El aislamiento de una disciplina del sistema total de las ciencias es un indicador
fidedigno de su carácter no científico. Piénsese en la parapsicología y el psicoanálisis,
ambos incompatibles con la psicología y la biología. Recuérdese que Freud exigía la total
independencia del psicoanálisis respecto de la psicología experimental y de la fisiología.
Llegó a proponer la creación de una facultad de psicoanálisis, en la que no habría biología
ni sociología, pero, en cambio, habría disciplinas humanísticas. ¡No fuera a ser que el
psicoanálisis se contaminara con el método experimental y se asomara al cerebro! Lacan
fue más lejos, al sostener, en uno de sus discursos descosidos, que el psicoanálisis, lejos
de ser una ciencia, es una práctica, «la práctica de la función simbólica», y, por lo tanto,
más cercana a la retórica que a la biología.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

El autonomismo psicológico no solo es científicamente esterilizante: también es


impráctico, porque no puede ayudar a corregir los trastornos del comportamiento, de la
afección o del aprendizaje. No puede ser eficaz porque se empecina en imaginar que la
mente es un ente separado del cuerpo, aunque admite que puede influir sobre este. Este
dualismo psicofísico le impide utilizar los recursos de la neurocirugía y de la
psicofarmacología, así como las técnicas de la modificación del comportamiento, ya que
estas se fundan sobre trabajos de laboratorio. ¡Pobre del maníaco-depresivo, del autista,
del fóbico o del débil mental que caiga en manos de un logoterapeuta! ¡Desventurados su
sistema nervioso y su bolsillo!

PREGUNTA POR EL MEJOR RESUMEN. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?

A) Si la psicología se rige más por la retórica que por la biología, solamente podrá
erigir un discurso sensato en el mundo de las humanidades sociales.
B) Con el autonomismo psicológico, muchos estudiosos han logrado una fortuna
personal a pesar de no poder mostrar credenciales científicas.
C) La práctica de la función simbólica permite una exploración en la mente humana
que propicia una reflexión basada en una investigación filosófica.
D) La tesis de la autonomía de la psicología es incorrecta porque, además de
impráctica, es dualista y cae dentro del esquema pseudocientífico.

TEXTO 1

Las ilusiones ópticas son herramientas que ayudan a desentrañar los misterios de
la percepción y la cognición. Las ilusiones ópticas pueden suceder de manera natural o
ser creadas por efectos visuales específicos. Son sensaciones visuales que generan, en
ciertas circunstancias, falsas interpretaciones de la realidad. Nuestro mundo tal como lo
percibimos no es un reflejo exacto de la realidad, sino es fruto de la información recogida
por los sentidos, que nuestro cerebro analiza, sintetiza, convierte e interpreta.
Las ilusiones ópticas engloban desde las más simples y clásicas como las de Müller-
Lyer, Ponzo o Ebbinghaus, que nos hacen ver de distinto tamaño líneas o figuras iguales
entre sí, hasta las alucinantes geometrías del japonés Kokichi Sugihara, que nos
muestran formas radicalmente diferentes en la visión directa de un objeto y en su reflejo
en un espejo. Algunas de las ilusiones más sorprendentes se basan en un mismo efecto,
el contraste simultáneo: nos cuesta creer que dos cuadros sean del mismo tono de gris
cuando los vemos contra fondos contrastados, como en la ilusión del tablero de ajedrez
de Adelson.
Un dibujo del pato-conejo, publicado en 1892 es considerado como el trabajo
pionero de la ilusión óptica. Pero no fue hasta 1899 cuando Joseph Jastrow la popularizó
utilizándola para una de sus investigaciones en la que intentaba demostrar la manera en
que el cerebro ve la información que nosotros vemos con nuestros ojos; a partir de allí
surge el interés en conocer más el funcionamiento de este fenómeno.

Yanes, J. (8 de octubre de 2020). ¿Por qué las ilusiones ópticas engañan a nuestro cerebro?
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/por-que-las-ilusiones-opticas-enganan-a-nuestro-
cerebro/

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. De manera medular, el texto se enfoca en

A) especificar la trascendencia de la ilusión óptica.


B) determinar los impactos de la ilusión óptica.
C) explicar en qué consiste la ilusión óptica.
D) exponer el origen de las ilusiones ópticas.

2. El término DESENTRAÑAR implica semánticamente

A) suposición. B) vacilación. C) descubrimiento. D) solapamiento.

3. Analizando el gráfico presentado, se infiere que, en el proceso cognitivo de la


percepción,

A) la información es procesada a cabalidad.


B) la memoria cumple un papel importante.
C) es necesario un nivel alto de genialidad.
D) todas las personas siempre se equivocan.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Respecto de las ilusiones ópticas, no se condice con el texto señalar que las
ilusiones ópticas

A) pueden manifestarse en percepciones de forma.


B) hacen uso del efecto del contraste simultáneo.
C) se dan de forma natural o por efecto específico.
D) son un objeto muy reciente de investigación.

5. Si un estudioso analizara la percepción restringiéndose a los datos visuales,

A) no llegaría a saber cómo funcionan las ilusiones ópticas en los humanos.


B) brindaría un modelo muy coherente acerca de la percepción visual humana.
C) resolvería la incógnita de cómo interpreta el cerebro humano la información.
D) negaría que la figura del pato / conejo es una modalidad de ilusión óptica.

TEXTO 2 A

Ni Arguedas ni nadie va a ir demasiado lejos con esos complejos regionales, de la misma


manera que ninguno de los «exiliados» valdría gran cosa si renunciara a su condición de
latinoamericano para sumarse más o menos parasitariamente a cualquier literatura
europea. A Arguedas le fastidia que yo haya dicho (en la carta abierta a Fernández
Retamar) que a veces hay que estar muy lejos para abarcar de veras un paisaje, que una
visión supranacional agudiza con frecuencia la captación de la esencia de lo nacional. Lo
siento mucho, don José María, pero entiendo que su compatriota Vargas Llosa no ha
mostrado una realidad peruana inferior a la de usted cuando escribió sus dos novelas en
Europa. [...] Cuando usted dice que los escritores «de provincias», como se autocalifica,
entienden muy bien a Rimbaud, a Poe y a Quevedo, pero no el Ulises, ¿qué demonios
quiere decir? ¿Se imagina que vivir en Londres o en París da las llaves de la sapiencia?
¡Vaya complejo de inferioridad, entonces! [...] A manera de consuelo usted agrega:
«Todos somos provincianos, provincianos de las naciones y provincianos de lo
supranacional». De acuerdo; pero menuda diferencia entre ser un provinciano como
Lezama Lima, que precisamente sabe más de Ulises que la misma Penélope, y los
provincianos de obediencia folklórica para quienes las músicas de este mundo empiezan
y terminan en las cinco notas de una quena.
Gonzales, O. (2015) «La quena y la filarmónica. La polémica entre José María Arguedas y Julio Cortázar».
Pacarina del sur, Revista de pensamiento crítico Latinoamericano. Recuperado de
˂ http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1136-la-quena-y-la-filarmonica-la-polemica-entre-jose-
maria-arguedas-y-julio-cortazar ˃ (Texto editado)

TEXTO 2 B

A usted, don Julio, que aguijonea con su «genialidad», con sus solemnes convicciones de
que mejor se entiende la esencia de lo nacional desde las altas esferas de lo
supranacional […] Todos somos provincianos, don Julio. Provincianos de las naciones y
provincianos de lo supranacional que es, también, una esfera, un estrato bien cerrado, el
del «valor en sí», como usted con mucha felicidad señala en esas fotos de Life, se le ve
muy en su sitio, muy «macanudo», como diría un porteño. No es exilado quien busca y
encuentra -hasta donde es posible hacerlo en nuestro tiempo- el sitio mejor para trabajar.
A pesar de su pasión y muerte, Vallejo escribió lo mejor de su obra en París y quién sabe
no habría llegado a tanto si no se hubiera ido a Europa. Empiezo a sospechar, ahora sí,
que el único de alguna manera «exilado» es usted, Cortázar, y por eso está tan engreído

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

por la glorificación, tan folkloreador de los que trabajamos in situ y nos gusta llamarnos, a
disgusto suyo, provincianos de nuestros pueblos de este mundo, donde, como usted dice,
ya se intentaron y funcionan muy eficientemente, los jets, maravilloso aparato al que
dediqué un jaylli quechua, un himno bilingüe de más de cinco notas como felizmente las
tienen nuestras quenas modernas.
Mercado-Harvey, A. (2013). «Cortázar ganó por nocaut». Revista Surco Sur. Recuperado de <
https://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=
1132&context=surcosur >. (Texto editado)

1. La polémica entre Arguedas y Cortázar gira en torno a

A) la apreciación supranacional de la esencia latinoamericana.


B) la defensa de la literatura nacional frente a la supranacional.
C) la ponderación correcta de la música folklórica latinoamericana.
D) la índole estética de los escritores del exilio como Vargas Llosa.

2. En el texto B, el término IN SITU implica

A) finalidad. B) folclorismo. C) accesibilidad. D) localidad.

3. Según lo que dice el texto A sobre el exilio del escritor, es incompatible aseverar que

A) hace más aguda la perspectiva sobre lo local.


B) abandona el folclorismo en la visión estética.
C) fomenta un sentimiento estético más profundo.
D) destruye la justa valoración de lo nacional.

4. Se puede colegir del texto B que, para Arguedas, lo supranacional

A) implica una mirada estética de valoración superlativa.


B) pretende alcanzar lo universal, pero falla en el intento.
C) entraña una mejor visión de los aspectos regionales.
D) solamente proyecta una intuición sobre la tecnología.

5. Si las novelas de Vargas Llosa no pudieran representar la realidad peruana como lo


hace José María Arguedas,

A) no podría haber formado parte del boom literario.


B) podría ser criticado como un novelista telúrico.
C) el juicio de Cortázar tendría un reparo muy fuerte.
D) debiera ser considerado como un exiliado folclórico.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Supernovae are the violent ends to the lives of the most massive stars. When these
stars stop burning their nuclear fuel, they quickly become unstable and their cores
collapse, giving rise to some of the densest objects in the universe: neutron stars and
black holes. The immense pressure of the core of the star collapsing inwards generates
vast amounts of energy, and in a violent explosion, the outer regions of the star are
blasted outwards into the surrounding space. These explosions can be, for a few weeks or
so, up to 1 billion times as luminous as our Sun.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Stars live in galaxies, and these dying stars are bright enough that they can often be
seen billions of light years away. In some cases, what was once a single star can be briefly
brighter than its entire galaxy, such that the supernova can be used as a pointer towards
its host galaxy.

Sedgwick, T. (2019). “The galaxy stellar mass function and low surface brightness galaxies from core-
collapse supernovae” in Oxford Academic. Retrieved from
https://academic.oup.com/mnras/article/484/4/5278/5290332 (Edited text).

TRADUCCIÓN

Las supernovas son el final violento de la vida de las estrellas más masivas. Cuando
estas estrellas dejan de quemar su combustible nuclear, rápidamente se vuelven
inestables y sus núcleos colapsan, dando lugar a algunos de los objetos más densos del
universo: estrellas de neutrones y agujeros negros. La inmensa presión del núcleo de la
estrella colapsando hacia adentro genera grandes cantidades de energía, y en una
violenta explosión, las regiones externas de la estrella son lanzadas hacia el espacio
circundante. Estas explosiones pueden ser, durante unas pocas semanas, hasta mil
millones de veces más luminosas que nuestro Sol.
Las estrellas viven en galaxias, y estas estrellas moribundas son lo suficientemente
brillantes como para poder verlas a miles de millones de años luz de distancia. En algunos
casos, lo que alguna vez fue una sola estrella puede ser brevemente más brillante que
toda su galaxia, de modo que la supernova puede usarse como un indicador hacia su
galaxia anfitriona.

1. Mainly, the passage is about

A) supernovae, the end of most massive stars, and its strong glow.
B) some characteristics of stars related to its begin and its outcome.
C) neutron stars and black holes, the densest objects in the universe.
D) the consequences of most massive stars‟ explosion in our galaxy.

2. What does RISE most likely means?

A) Climb B) Advance C) Emerge D) Improve

3. According to the passage, we can infer about stars that

A) they are going to become supernovae in all cases.


B) scientists ignore what happens when they perish.
C) they bright more when they convert into black holes.
D) many of them depend on nuclear fuel to stay alive.

4. According to the passage, it is valid to say that galaxies

A) emit light that could be dimmer than a star in some cases.


B) host stars, planets, and even bigger galaxies inside them.
C) usually are up to 1 billion times as luminous as our Sun.
D) only permit to contain stars that will transform in black holes.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. If researchers were studying a remote galaxy and they discover that there is a
massive star about to die, then

A) it would stop being the densest object in the universe.


B) it would definitely bright a lot more than its host galaxy.
C) it would create a massive star comparable to our sun.
D) it would be possible that that star become a neutron star.

PASSAGE 2

Under special circumstances it becomes particularly easy to witness internal conflict


between the different parts of the brain. As a treatment for certain forms of epilepsy, some
patients undergo «split-brain» surgery, in which the brain‟s two hemispheres are
disconnected from each other.
Normally the two hemispheres are connected by a super-highway of nerves called
the corpus callosum, and this allows the right and left halves to coordinate and work in
concert. If you‟re feeling chilly, both of your hands cooperate: one holds your jacket hem
while the other tugs up the zipper.
But when the corpus callosum is severed, a remarkable and haunting clinical
condition can emerge: alien hand syndrome. The two hands can act with totally different
intentions: the patient begins to zip up a jacket with one hand, and the other hand (the
«alien» hand) suddenly grabs the zipper and pulls it back down. The normal conflict
running in the brain is revealed as the two hemispheres act independently of each other.

[Eagleman, D. (2015). The Brain. New York: Pantheon Books; p. 106]

1. As used in the passage, the word SUPER-HIGHWAY is a

A) euphemism. B) hyperbole. C) paronym. D) metaphor.

2. What is the central topic of the passage?

A) The brain instinct B) The corpus callosum


C) Alien hand syndrome D) The split brain

3. With respect to alien hand syndrome, it is false to say that

A) it is based on a depression. B) it originates from an operation.


C) it expresses a type of conflict. D) it can cause some troubles.

4. It is inferred from the passage that the alien hand syndrome is a ________ effect.

A) harmless B) striking C) plausible D) chronic

5. If the corpus callosum were amputated, then

A) the brain conflict would be clearly seen.


B) epilepsy would be an intractable disease.
C) the human brain could work at high speed.
D) human language would be greatly affected.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA N°3
SECCIÓN A

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:

TIPOS DE ÍTEMS

Preguntas por el sentido contextual. El sentido contextual se produce cuando se fija el


significado de una palabra o una expresión importante en la lectura sobre la base de una
definición o un término —o una expresión— que pueda explicarla o reemplazarla
adecuadamente. Una variante interesante del ejercicio es cuando se pide establecer la
antonimia contextual.

TEXTO A

Lea el siguiente texto determine el sentido contextual de las palabras resaltadas en


negrita. Luego, conteste los ítems de opción múltiple.

Arrasado el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron los hunos en la
biblioteca monástica y rompieron los libros ininteligibles y los vituperaron y los quemaron,
acaso temerosos de que las letras encubrieran blasfemias contra su dios, que era una
cimitarra de hierro. Ardieron palimpsestos y códices, pero en el corazón de la hoguera,
perduró incólume el libro duodécimo de la Civitas dei, que narra que Platón profesó en
Atenas que, al cabo de los siglos, todas las cosas recuperarán su estado anterior, y él, en
Atenas, ante el mismo auditorio, de nuevo enseñará esa doctrina. El texto que las llamas
perdonaron gozó de una veneración especial y quienes lo leyeron y releyeron en esa
remota provincia dieron en olvidar que el autor solo declaró esa doctrina para poder mejor
confutarla. Un siglo después, Aureliano, coadjutor de Aquilea, supo que a orillas del
Danubio la novísima secta de los anulares propugnaba que la historia es un círculo y que
nada es que no haya sido y que no será. Todos temían, pero todos se confortaban con el
rumor de que Juan de Panonia, que se había distinguido por un tratado sobre el séptimo
atributo de Dios, iba a impugnar tan abominable herejía.

1. Se puede sostener que VITUPERAR consiste en

A) exigir cambios.
B) clamar incoherencias.
C) lanzar improperios.
D) susurrar enigmas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Entre PROPUGNAR e IMPUGNAR se puede establecer

A) una sinonimia. B) una antonimia.


C) un paralelismo. D) un entrañe.

3. INCÓLUME guarda sinonimia con

A) indeciso. B) difuso.
C) exiguo. D) intacto.

4. El antónimo contextual de ABOMINABLE es

A) execrable. B) inefable.
C) loable. D) risible.

TEXTO B

[Sentido contextual en inglés]

Professor Stephen Toulmin is an eminent philosopher of widely ranging interests who


spent the latter part of his academic career teaching at universities in the United States.
He wrote such leading works as The Uses of Argument, and is coauthor of a demanding
revisionist text on Wittgenstein, placing his philosophy in the context of Viennese culture
and fin de siècle intellectual ferment. As a young King‘s research fellow, he turned down a
post as assistant to Karl Popper.

Eminent : _____________________
Widely : _____________________
Career : _____________________
Leading : _____________________
Ferment : _____________________

Pregunta por incompatibilidad

Si una idea compatible se define porque guarda consistencia con el texto, una idea
incompatible constituye una negación de alguna idea expresa del texto o de una idea que
se infiera válidamente de él. El grado fuerte de incompatibilidad es la negación de la idea
central.

TEXTO C

Yo propongo que una organización sea creada por el Estado para quienes
intervienen en la producción de televisión. Cualquiera que esté ligado a la producción
televisiva debe tener una patente, una licencia, una cédula profesional, que le pueda ser
retirada de por vida cuando actúe en contravención de ciertos principios. Este es el medio
por el cual yo quisiera que se introdujese finalmente una disciplina en este campo.
Quienquiera que haga televisión deberá necesariamente estar organizado, deberá
tener una patente. Y quienquiera que haga algo que no debería haber hecho según las
reglas de la organización, y con base en el juicio de la organización, podrá perder esa
patente. El organismo que tenga la facultad de retirar la patente será una especie de

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

tribunal. Por esto, en un sistema televisivo que operase según mi propuesta, todos se
sentirían bajo la constante supervisión de este organismo y deberían sentirse
constantemente en la situación de quien, si comete un error (siempre con base en las
reglas fijadas por la organización), puede perder la licencia. Esta supervisión constante es
algo mucho más eficaz que la censura, porque la patente, en mi propuesta, debe ser
concedida solo después de un curso de adiestramiento, al término del cual habrá un
examen.
Uno de los fines principales del curso será enseñar a aquel que aspira a producir
televisión, que, de hecho, le guste o no, participará en la educación de masas, en un tipo
de educación que es terriblemente poderoso e importante. De esto se deberán dar
cuenta, quiéranlo o no, todos los que participan en hacer televisión: actúan como
educadores, dado que la televisión presenta sus imágenes tanto ante los niños y jóvenes
como ante los adultos.
Hace ocho años, en una conferencia, sostuve la tesis de que estamos educando a
nuestros niños para la violencia, y que, si no hacemos algo, la situación necesariamente
se deteriorará, porque las cosas se dirigen siempre por la dirección que presenta menor
resistencia. En otras palabras, se va siempre por la parte que resulta más fácil, aquella en
que uno se ayuda a superar un problema, reduciendo las obligaciones del trabajo. La
violencia, el sexo y el sensacionalismo son el medio que los productores de televisión
tienen más a la mano, son el medio ya probado que siempre es capaz de captar a la
audiencia.
Popper, Karl. La televisión es mala maestra (1994).

1. La patente que propone Karl Popper es incompatible con

A) la supervisión racional. B) la calidad científica.


C) la censura estatal. D) la revisión didáctica.

2. Se infiere que para Popper sería incompatible sostener que la televisión debiera

A) ser una herramienta de la educación ciudadana.


B) estar regulada por la mano invisible del mercado.
C) ser administrada con una cierta dosis de disciplina.
D) tener una regulación por un grupo de expertos.

3. Para Popper sería incompatible sostener que en la televisión debiera primar

A) lo lúdico. B) lo filosófico.
C) lo formativo. D) lo racional.

Preguntas por inferencia

Una inferencia consiste en hacer explícito lo implícito mediante un razonamiento que


va de premisas a conclusión. La inferencia es un proceso clave en la lectura, pero debe
atenerse al texto. Se formula de muchas maneras: Se infiere del texto que…, se colige del
texto que…, se desprende del texto que…, se deduce del texto que…

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO D

Las tres partes que conforman Poemas y antipoemas de Nicanor Parra son ―Cantos
a lo humano y a lo divino‖, ―Poemas‖ y ―Antipoemas‖. Allí se intenta articular un lenguaje
más cercano al habla y a la vida cotidiana, sustituir una poesía lujosa por una más alegre
e irónica.
Si algo caracteriza los antipoemas es que en ellos no existe diferencia entre lo vulgar
y lo culto, entre lo prosaico y lo poético, entre lo doloroso y lo risible. El antipoema es,
simplemente, un poema al revés, inverso, donde se usan los elementos tradicionales de la
poesía (rima, metro, palabras bellas), pero uniéndolos con otros típicamente prosísticos
(narración de anécdotas, palabras cotidianas, frases hechas, palabras feas). De este
modo, el poema tradicional es caricaturizado mediante la hipérbole sardónica de sus
rasgos más característicos.
El antipoema es, así, una de las pocas respuestas que se puede dar en un mundo
donde la poesía se vuelve cada vez más minoritaria y elitista. Es, además, una palabra
irónica porque todo aquello considerado sublime o hermoso por el hombre ha sido
anulado por él mismo. ¿Cómo cantar a la naturaleza, celebrar al hombre o glorificar a los
dioses, en un mundo que ha hecho de la destrucción del medio ambiente, la violencia y la
pérdida de fe sus características más saltantes? Para un poeta como Nicanor Parra, todo
se ha vuelto problemático, empezando por el lenguaje y la literatura.

1. Con respecto al antipoema, se infiere que se pone de relieve su

A) carácter elitista. B) visión sublime.


C) sentido irónico. D) lenguaje ambiguo.

2. Se infiere del texto que en los poemas tradicionales se soslayaba

A) el ritmo armonioso. B) la expresión metafórica.


C) la frase estética. D) el lenguaje coloquial.

3. Se deduce del texto que, con respecto a la sociedad, el antipoema desempeña una
función eminentemente

A) mimética. B) crítica.
C) ideológica. D) laudatoria.

Preguntas por extrapolación

Consiste en una lectura metatextual en la medida en que presenta una condición


que va más allá del texto. Se sitúa el texto en una nueva situación y se predice la
consecuencia de tal operación. Se formula generalmente mediante implicaciones
subjuntivas: «Si Popper hubiese reconocido la validez de hacer generalizaciones a partir
de un número finito de evidencias fácticas, no habría sido reconocido como el Atila de la
inducción».

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO E

Peces, anfibios y reptiles mantuvieron una relación cerebro-cuerpo lineal a lo largo


del proceso evolutivo, pero esta relación cambió con la aparición de los mamíferos: se dio
lugar a un cerebro más grande (en comparación con el peso del cuerpo).
En los mamíferos, el peso del cerebro ha ido aumentando progresivamente respecto
del peso del cuerpo. Para estimar de forma adecuada esta observación, se ha utilizado
una indicación objetiva: el cociente de encefalización. Este se entiende como la relación
entre el peso real del cerebro (expresado en gramos) de un determinado mamífero y el
peso del cerebro esperado para ese mismo mamífero si se le comparara con un estimado
obtenido de relacionar el peso del cerebro y el peso del cuerpo de una amplia muestra de
todos los tipos de mamíferos vivientes.
Tomemos algunos ejemplos. Sean el caso de cuatro mamíferos: el perro, el tapir, el
mono y el hombre. El perro es el caso en el que el peso real de su cerebro coincide con el
peso de cerebro esperado. Por tanto, al dividir ambos obtenemos un cociente igual a 1 y
se dice que el cociente de encefalización del perro es 1. El mono y el tapir representan,
respectivamente, dos casos de cociente de encefalización por encima (cociente = 4) y por
debajo (cociente = 0,5) de lo esperado. El caso extremo es el del hombre, cuyo cociente
de encefalización es 7 (el peso de su cerebro es siete veces superior al esperado).
El delfín es otra gran excepción en la relación peso cerebral-peso corporal: tiene un
coeficiente de encefalización similar al del hombre. Sin embargo, es necesario advertir
que el cociente de encefalización sólo se refiere al peso del cerebro y no a su
organización interna. En esto, el cerebro del hombre es superior, con mucho, al cerebro
del delfín.

1. Si el cociente de encefalización fuese una medida confiable de la inteligencia de una


especie,

A) los monos serían tan inteligente como los hombres.


B) los anfibios serían más inteligentes que los reptiles.
C) el perro sería un ser más inteligente que el tapir.
D) perros y monos tendrían el mismo nivel de inteligencia.

2. Si la inteligencia dependiera esencialmente de la organización interna del cerebro,

A) el cociente de encefalización no sería un buen valor de la inteligencia.


B) los delfines se revelarían como los más inteligentes entre los mamíferos.
C) el ser humano tendría un cociente de encefalización inconmensurable.
D) no habría modo de determinar la superioridad del hombre frente al delfín.

COMPRENSIÓN LECTORA

Pero Trasímaco, que muchas veces durante nuestra conversación había intentado
hacer uso de la palabra, cosa que le impidieron los que se encontraban cerca de él, a fin
de que la discusión prosiguiese hasta su término, al ver que dejábamos de hablar
después de formulada mi pregunta, perdió por completo la calma, y contrayéndose en sí
mismo como una fiera, se vino hacia nosotros como para despedazarnos. Polemarco y yo
nos sobrecogimos de miedo; él, por su parte, gritando en medio de todos, decía:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

- ¿A qué viene, Sócrates, toda esta inacabable charlatanería? ¿Qué objeto tienen
todas estas tontas condescendencias? Si realmente quieres saber qué es lo justo, no
pongas todo tu empeño en preguntar o en confutar todo lo que los demás contestan, pues
sabes bien que es más fácil preguntar que contestar. Por el contrario, contesta tú mismo y
di qué es lo que entiendes por lo justo, y no recites la cantinela acostumbrada de que es
lo conveniente o lo útil, o lo ventajoso, o lo lucrativo, o siquiera lo provechoso, pues lo que
ahora digas habrás de decírmelo con claridad y exactitud. Ten por seguro que no
permitiré esas respuestas insustanciales.
Yo, al oírle, quedé un poco perplejo, y sentía miedo solo de mirarle. Me parece que
hubiera perdido el habla de no haberle mirado yo a él antes de que él me mirase a mí.
Pero había ocurrido que, en el momento de irritarse con nuestra discusión, fui yo el
primero en dirigir a él mi mirada, con lo cual me encontré en condiciones de contestarle,
como así lo hice, no sin un poco de temor:
- Trasímaco, no te muestres severo con nosotros; pues si este y yo hemos errado en
la marcha de nuestra argumentación, ten por seguro que ello ha sido enteramente contra
nuestra voluntad. Si fuese oro lo que buscásemos, puedes creer que no cederíamos de
buena gana el uno ante el otro para destruir así la esperanza de hallarlo; al investigar, por
tanto, sobre la justicia, que es algo de mucho más valor que el oro, ¿nos juzgas acaso tan
insensatos que pienses que estamos perdiendo el tiempo en vez de trabajar con todo
nuestro esfuerzo por alcanzar aquella? No vaya por ahí tu pensamiento, querido amigo.
Lo que sí debes pensar es que nuestras fuerzas son harto escasas y, por ello, debéis
considerar mucho más lógico el compadeceros de nosotros que el prodigarnos vuestro
enojo, vosotros, precisamente, que sois hombres entendidos.
Al oír esto, se echó a reír con mucho sarcasmo y dijo:
- ¡Por Heracles! Tenemos a Sócrates otra vez con su acostumbrada ironía.
[Platón. La República. Libro Primero. X]

1. La interacción dialéctica entre Trasímaco y Sócrates se inserta en

A) la analogía entre la búsqueda del oro y la persecución de la justicia.


B) la tesis de que la refutación es más fácil que la confirmación lógica.
C) la necesidad de aclarar de manera impecable la noción de justicia.
D) la distinción lógica entre el saber diáfano y la discusión intrincada.

2. Se puede colegir del diálogo que a Trasímaco le disgusta, sobre todo,

A) el debate sobre la justicia con ejemplos concretos.


B) la argumentación intrincada de carácter bizantino.
C) ir a la esencia del problema de manera muy directa.
D) definir la noción de justicia apelando a lo esencial.

3. Al usar el término INSUSTANCIAL, Trasímaco lo inserta en el campo semántico de


lo

A) lógico. B) retórico. C) filosófico. D) especioso.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con la


caracterización de Trasímaco en este pasaje de La República?

I. Piensa que el método de las preguntas es el modo excelente de la sabiduría.


II. Demuestra vehemencia en su intervención y la urgencia por frases
contundentes.
III. Su actitud inicial en la conversación genera una afable hilaridad en Polemarco.
IV. Resulta ser vehemente, severo y sarcástico en la polémica acerca de la justicia.

A) Solo III B) I y III C) II y IV D) Solo I

5. Si, en la discusión previa con Polemarco, Sócrates hubiese sostenido que la justicia
es como el oro,

A) con seguridad, Trasímaco lo habría avalado.


B) Polemarco habría mostrado poco entusiasmo.
C) habría propugnado un pensamiento idealista.
D) igualmente, habría incordiado a Trasímaco.

SECCIÓN B

TEXTO 1

La situación mundial que ocasiona la COVID-19, enfermedad infecciosa producida


por el coronavirus SARS-CoV-2, exigió a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declarar el estado de pandemia el 11 de marzo de 2020, impactando drásticamente en la
economía de los países en general, y en el sector turístico en particular. Así la
inmovilización de la actividad turística desde los inicios de la COVID-19 ha transformado
el crecimiento de este sector en una situación calamitosa. De acuerdo con Porras Olalla
(2020), los resultados de la COVID-19 representan una indiscutible catástrofe para el
turismo mundial. Asimismo, Zhang Yang y Chen (2020) refieren que el cierre de fronteras
representa una de las medidas más decisivas que utilizan los países para combatir la
COVID-19, pero cuya aplicación restringe la tendencia internacional encaminada a facilitar
el flujo internacional de personas.
Por otro lado, según el informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT) sobre
la COVID-19 y las restricciones de viaje asociadas, al 20 de abril, el 100% de los destinos
del mundo ha introducido restricciones de viaje en respuesta a la pandemia; 97 destinos
(45%) han cerrado total o parcialmente sus fronteras a los turistas; 65 destinos (30%) han
suspendido total o parcialmente los vuelos internacionales; y 39 destinos (18%) están
implementando el cierre de fronteras de manera diferenciada, prohibiendo la entrada a
pasajeros de países específicos.
Los datos disponibles apuntan a una caída del 22% en las llegadas de turistas
internacionales en el primer trimestre de 2020, habiendo descendido las llegadas del mes
de marzo un 57% tras el inicio del confinamiento en muchos países, las restricciones de
viaje generalizadas y el cierre de aeropuertos y fronteras nacionales, lo que representa
una pérdida de 67 millones de llegadas internacionales en el primer trimestre de 2020 en
comparación con el mismo periodo del año pasado. Y en lo que a regiones se refiere, Asia
y el Pacífico, la primera región en sufrir el impacto de la COVID-19, registró un descenso
del 35% en las llegadas durante el primer trimestre de 2020. La segunda región más

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

afectada fue Europa, con un declive del 19%, seguida de las Américas (-15%), África (-
12%) y Oriente Medio (-11%).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2021). EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL BROTE DE
COVID-19 EN EL TURISMO INTERNACIONAL. Recuperado de https://www.unwto.org/es/evaluacion-de-la-
incidencia-del-brote-del-covid-19-en-el-turismo-internacional. (Texto editado)

1. Medularmente, el texto presenta

A) las medidas preventivas contra la COVID-19 aplicadas por la OMS.


B) la reducción del turismo mundial como consecuencia de la COVID-19.
C) a Asia como el continente más afectado por la enfermedad COVID-19.
D) el arribo total de viajeros en el mundo entre los años 2019 y 2020.

2. En el texto, situación CALAMITOSA se refiere a

A) un estado impredecible. B) una irrupción social.


C) una transformación social. D) un descalabro económico.

3. Considerando los datos expuestos en la imagen «Llegadas de turistas


internacionales por región», es incompatible sostener que

A) de todas las regiones, solo Europa, en 2019, alcanzó un +4 por ciento.


B) Oriente Medio, en el año 2019, llegó a una cifra de 64 millones de arribo.
C) Asia Pacífico es la región peor golpeada en el mundo por la COVID-19.
D) el impacto de la pandemia en América es menor al promedio mundial.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. De acuerdo con los 39 destinos que están implementando el cierre diferenciado de


sus fronteras, podemos inferir que

A) en muchos de ellos, los casos de contagio se incrementaron en solo días.


B) la economía de esos países pudo soportar la embestida de la pandemia.
C) permitieron el arribo de viajeros procedentes de países con menor contagio.
D) fue una medida impulsada vehementemente por las industrias del turismo.

5. Si la infección por COVID-19 tuviese los efectos de una gripe normal,

A) de todos modos el turismo habría sido duramente afectado.


B) el número de decesos en todo el mundo, sería mucho mayor.
C) la OMT habría estado en una alerta permanente y cuidadosa.
D) los efectos en la situación económica habrían sido mínimos.

TEXTO 2A

¿Por qué hay que pensar que el cómo «se identifique o defina» cada cual tenga que
ser significativo para todos, especialmente si se les obliga a los demás a tener que
reconocerle esa opción de modo activo y sobre todo cuando esa identidad nueva que se
adopta es contraria a la realidad? Supongamos que un hombre de setenta años —
llamémosle Bob— quiere identificarse o definirse como un adolescente de dieciséis años.
¿No sería absurdo tratar de groseros e intolerantes a los que le digan: «Usted no tiene
dieciséis años, su identificación o definición no cambia la realidad»? El caso de Bob y las
situaciones de las personas que creen ser transexuales son perfectamente análogas. En
el caso de las personas transexuales, lo que ocurre es que se identifican o definen como
algo que no son, se someten a cirugías invasivas y tratamientos hormonales para cambiar
su apariencia física, buscando la apariencia del sexo opuesto al que pertenecen en
realidad.
Nuestras facultades mentales, al igual que las físicas, se ordenan hacia diversos
fines. Y uno de esos fines es la aceptación de la verdad. En este sentido, enriquece
nuestras facultades mentales que nos reconozcamos tal como realmente somos (y, por
tanto, aprehendemos la verdad sobre quiénes somos). Por esta razón, entendemos que
desórdenes mentales como la anorexia nerviosa sean tratados como trastornos: afecta a
personas «que tienen falsas creencias persistentes acerca de su identidad o de cómo son
en realidad». En el caso de la anorexia, nos encontramos con alguien que tiene un peso
excesivamente bajo, pero que cree falsamente (y tenazmente) que tiene sobrepeso. De la
misma forma, sucede con la condición transexual, puesto que estas personas creen ser
de un «género» diferente del que verdaderamente son.

Carlos Flores (5 de marzo de 2015) «Lo absurdo del transgénero: una crítica severa pero necesaria»
Texto editado y recuperado de https://www.bioeticaweb.com/lo-absurdo-del-transgenero-una-critica-severa-
pero-necesaria/

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO 2 B

La transexualidad no es una enfermedad, así lo reconoció la Organización Mundial


de la Salud (OMS) este lunes 18 de junio, a través del área de Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE-11). En una nueva lista en la que se reordenaron las patologías
que llevarán al debate en la asamblea general del organismo en el 2019, la OMS precisó
entre una de sus principales novedades, que la «incongruencia de género» —la
transexualidad fue retirada de la lista de las enfermedades mentales, y la dejaron dentro
del capítulo de las disfunciones sexuales. Es decir, de la categoría de «trastorno
psicológico», etiqueta que estigmatizaba que el cuerpo no coincida con el género que
siente la persona que es, pasó a un contexto físico o biológico.
Esta decisión de la OMS es considerada como un logro científico al igual que lo fue la
despatologización de la homosexualidad en 1990. Con esta nueva condición se evitará
justificar a quienes intentan curar o tratar la transexualidad, lo que resultaba una agresión
psicológica y decantaba hasta en física para las personas transexuales y que, además,
era causa de discriminación y violencia. Así, la despatologización de la transexualidad,
ayudaría a agilizar el proceso de acomodo al género real como lo es en el caso de las
personas transexuales. En países como España, la ley actual exige un diagnóstico
psicológico para iniciar los procedimientos médicos correspondientes y cubiertos por el
Estado, por ejemplo. Al dejar de considerar a la disconformidad de género como una
enfermedad mental, este lineamiento ya no tendrá sentido.

Promsex (20 de junio de 2018) «Justicia, derechos y reconocimiento a favor de la comunidad transgénero»
Texto editado y recuperado de https://promsex.org/justicia-derechos-y-reconocimiento-a-favor-de-la-
comunidad-transgenero/

1. La polémica entre los dos textos gira en torno


A) al examen de la transexualidad como una condición.
B) a considerar la transexualidad como una patología.
C) a las características prototípicas de la transexualidad.
D) a una analogía entre los transexuales y los anoréxicos.

2. En el texto A, la palabra VERDAD significa

A) corolario. B) realidad. C) criterio. D) teoría.

3. Resulta incompatible con la posición del texto A sostener que la transexualidad

A) es considerada una enfermedad.


B) implica falsear la realidad sexual.
C) es un caso severo de distorsión.
D) se considera como mera disfunción.

4. Sobre la ley española que exige un diagnostico psicológico para las personas
transexuales, se infiere que

A) caracteriza a la transexualidad como una patología mental.


B) los transexuales gozan de ciertos privilegios de tipo social.
C) tipifica a la transexualidad como una condición normal.
D) un diagnóstico mental se considera un pasatiempo lúdico.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Si una persona de tez morena se percibiera como muy blanca y rubia,

A) tendríamos que aplaudir esa actitud como un acto de rebeldía política.


B) el autor del texto B defendería su postura a partir de la condición psicológica.
C) para el autor del texto A, esa persona podría sufrir de una patología mental.
D) el autor del texto A estaría conforme, pues no se trata de la transexualidad.

TEXTO 3

El encéfalo humano abarca una multiplicidad de subsistemas que reciben del


entorno información distinta, la procesan de modo diferente y llegan a veces a
conclusiones o decisiones contradictorias, dando lugar a conflictos internos. En efecto,
nuestro encéfalo no es un sistema bien integrado, teleológicamente diseñado por un
ingeniero. Más bien, es el desmañado resultado de la yuxtaposición sucesiva de diversos
órganos, inventados por la evolución en épocas distintas para responder a retos
diferentes del entorno. El sistema límbico tiene un punto de vista distinto del cerebro, a su
vez escindido en dos hemisferios con roles diferentes. Otros muchos subsistemas del
encéfalo, aún mal conocidos, hacen la guerra por su cuenta, a la vez que contribuyen a
empresas comunes. Unos sistemas pueden –metafóricamente hablando– tratar de
convencer a otros, de engañarlos, de tenderles trampas. El yo global es como una
sociedad no siempre bien avenida ni bien coordinada, una construcción o proyecto más
que una unidad dada.
Un ejemplo de conflicto interior es el que se plantea, a veces, entre nuestros fines
deliberados y nuestras compulsiones, sobre todo en los casos de adicción. El
heroinómano, el alcohólico y el fumador –aunque no cuenten con información suficiente–
desean dejar de inyectarse heroína, de beber y fumar, pero, si lo intentan, las moléculas
de la adicción presentes en su cerebro producen un gran malestar y desasosiego (el
síndrome de abstinencia), lo que a su vez hace que algunos subsistemas psíquicos del
adicto se rebelen contra los sistemas reflexivos conscientes e impongan la continuación
de la práctica adictiva.
Estas situaciones plantean el tema aristotélico de la akrasía o debilidad de la
voluntad. El akratés es el que, habiendo decidido conscientemente un curso de acción
como el más conveniente para él, es incapaz de llevarlo a cabo, pues es débil de voluntad
y es incapaz de imponer sus propias decisiones deliberadas a sus impulsos y
compulsiones. La cualidad contraria es la enkrateia o fuerza de carácter. El enkratés o
fuerte de voluntad ha logrado el autocontrol, el autodominio y siempre hace lo que decide
hacer, sometiendo sus impulsos a sus propias decisiones. Es evidente que el fumador, el
alcohólico y el heroinómano padecen de akrasía. Por ello, la akrasía es la negación de la
libertad interior, por eso era tan negativamente valorada por las sabiduría antiguas y
orientales.
En la medida en que nos identifiquemos con la parte consciente, reflexiva o
deliberativa de nuestra psique (es decir, con cierta zona de nuestra corteza cerebral)
constataremos, sin embargo, que nuestra libertad de hacer lo que queremos se ve
constreñida por situaciones que no comprendemos; si no que lo digan aquellos que están
enamorados y luchan denodadamente contra ese ―mal amor‖ del cual quieren, y no
pueden, escapar.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. El texto gira fundamentalmente en torno

A) a la parte consciente, racional, deliberativa de nuestra constitución psíquica.


B) a la akrasía como uno de los defectos psicobiológicos de los seres humanos.
C) al conflicto interior entre nuestros fines deliberados y nuestras compulsiones.
D) al tiránico vínculo amoroso que se da en las personas que padecen de akrasía.

2. Determine el antónimo del término DESMAÑADO empleado en el texto.

A) Indeterminado B) Ordenado
C) Intencionado D) Complejo

3. Resulta incompatible con el texto sostener que

A) el sujeto que es dependiente de una droga padece de enkrateia.


B) en la experiencia del mal de amor se puede padecer de akrasía.
C) el encéfalo humano proviene de una yuxtaposición de cambios.
D) las sabidurías del mundo antiguo tenían un juicio contra la akrasía.

4. Si el yo global correspondiese a un plan armónico y unitario,

A) la akrasía sería la única característica de los seres humanos.


B) el sistema límbico sería mucho más complejo de lo que es.
C) nadie podría describir el cerebro con una pauta teleológica.
D) el conflicto entre deliberación y compulsión no se produciría.

5. Se infiere del texto que el autor estaría en contra de quien sostuviera que

A) en el akratés la fuerza de las compulsiones llega a un nivel superlativo.


B) los drogadictos pueden salir de su adicción solo con ayuda psicológica.
C) algunos subsistemas del cerebro confluyen en ciertas funciones mentales.
D) el síndrome de abstinencia es un serio escollo para combatir la adicción.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Among the worlds we know, Mars is not superlative in any way. It‘s not the brightest,
the closest, the smallest, or even the easiest to get to. It‘s not as mysterious as Venus; not
as spectacularly adorned as jewel-toned Jupiter or ringed Saturn. It‘s arguably not even
the most likely place to find extraterrestrial life—that would be the icy ocean moons of the
outer solar system.
The scientific reasons why Mars is a compelling target are complex and evolving,
propelled by a cornucopia of images and information from all those orbiters, landers, and
rovers. Mars is a perpetual enigma, a place we‘re always on the cusp of knowing but don‘t
truly understand. ―This is one of the world‘s longest unfolding discoveries,‖ says Kathryn
Denning, a York University anthropologist specializing in the human elements of space
exploration. ―It‘s this giant exercise in suspense.‖

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

And the reason Mars remains lodged in the popular zeitgeist might be witheringly
simple: Even as our picture of it has sharpened over time, we can still easily envision
ourselves there, building a new home beyond the confines of Earth. ―It‘s just blank
enough,‖ Denning says.

Drake, N. (2021). ―Why are people so dang obsessed with Mars?‖. National Geographic. Retrieved from:
<https://www.nationalgeographic.com/magazine/article/why-are-people-so-dang-obsessed-with-mars-
feature>

1. Mainly, the passage answers the following question:

A) How to obtain information from Mars?


B) Why is Mars still being investigated?
C) When did space exploration begin?
D) What is hidden on the planet Mars?

2. The word COMPELLING means

A) demanding. B) killing.
C) devastating. D) resistless.

3. It is possible to infer that the images provided by the rovers, landers and orbiters on
Mars,

A) were the inspiration for animated films such as Wall-E.


B) generate more questions than answers about this planet.
C) consolidate the conceived image of Mars as a "red planet".
D) are looking for evidence of the existence of life on Mars.

4. Choose the truth value (T or F) of the following sentences about the planets of the
Solar System.

I. The planet in the Solar System most likely to harbor life is Mars.
II. In the Solar System there is an inner and an outer region.
III. Venus is recognized as a particularly "ornate" planet.

A) TTF B) FFF C) FTF D) TFF

5. If, through astronomical investigations, NASA had accurate data on the composition
of Mars

A) Mars would still be considered the most irrelevant planet known to mankind.
B) the mysterious Venus will become humanity's new target for space exploration.
C) multiple space trips to Mars would be planned within the first year of its discovery.
D) Mars would probably no longer be an enigma that humanity is trying to unravel.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PASSAGE 2

On November 9, Pfizer and their partner BioNTech released just enough


information to get the public excited about the potential of a vaccine that in trial is about
90% effective. Then, on November 18, more information was announced about this study,
saying that it is 95% effective and is seeing emergency FDA approval to produce as much
as 50 million doses by the end of this year, and 1.3 billion by the end of 2021.
The light at the end of the tunnel continued to shine when another company
made an announcement on November 16. Moderna announced that in their blind trial was
94.5% effective.
Infectious disease expert Dr. Anthony Fauci was encouraged by the numbers that
he saw coming out of Pfizer and Moderna: ―I had been saying I would be satisfied with a
75% effective vaccine. Aspirationally, you would like to see 90, 95%, but I wasn‘t expecting
it. I thought we‘d be good, but 94.5% is very impressive." he stated in an interview.
There are many other vaccine trials occurring in the marketplace, but these two are similar
in one major way -they are both mRNA vaccines. In very simple terms, a small amount of
genetic material mimicking the spike protein of the coronavirus is injected to the patient via
the vaccine. This introduction allows cells to produce millions of copies of the protein.
These fragments kick the immune system into gear and produce antibodies to the virus
proteins.
Weber, L. (2020). The COVID-19 Vaccine Race. Discover, November 17, 2020.

1. The phrase THE LIGHT AT THE END OF THE TUNNEL connotes

A) pessimism. B) irony. C) hesitation. D) enthusiasm.

2. What is the central topic of the passage?

A) Doubts about COVID-19 vaccines


B) Optimism about COVID-19 vaccines
C) The structure of COVID-19 vaccines
D) The definitive cure of COVID-19
3. Which of the following statements is not supported regarding COVID-19 vaccines?

A) Pfizer company uses the m-RNA method in the COVID-19 vaccine.


B) Dr. Fauci is very excited about the achievements of Moderna‘s vaccine.
C) To achieve FDA approval it is necessary to reach 90 % effectiveness.
D) Experimental trials done by Pfizer and Moderna are very flattering.

4. It is inferred that the primary purpose of the vaccine is

A) to strengthen the response of the immune system.


B) to prevent the entry of viruses into the two lungs.
C) to make weak replications of the certain proteins.
D) to avoid the so-called phenomenon of herd immunity.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. If another pharmaceutical company reached 85 % effectiveness,

A) it would exceed the numbers of Pfizer.


B) Moderna would try to change its prize.
C) Pfizer would join with the other firm.
D) it would also a very good result.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA N°4
SECCIÓN A

COHERENCIA Y COHESIÓN

LA COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia y la cohesión son las condiciones básicas de inteligibilidad de un texto


y responden a la intención comunicativa que lo produce. La coherencia puede
entenderse en tres niveles complementarios:
a) La referencia a un tema o asunto que le confiere al texto su unicidad. Se trata del eje
temático que opera con la noción de jerarquía (tema central, idea principal).
b) La ausencia de contradicción entre las ideas presentes en un texto o, dicho de otra
manera, la consistencia semántica que los enunciados guardan entre sí.
c) La progresión temática que el texto desarrolla sobre la base del eje temático
central.
El primer nivel nos remite a un núcleo fundamental en todo texto que le confiere
unicidad temática y que, desde el punto de vista de la construcción textual, queda
garantizado por la iteración constante, el dominio claro del eje temático.
El segundo nivel se plasma con la consistencia semántica a nivel profundo. El
pensamiento humano se rige por unas leyes que establecen los modos de construir algo
significativo y la violación de esas normas conduce a la ininteligibilidad.
El tercer nivel implica la idea del discurso en su más acendrado sentido etimológico:
ir de un lugar a otro. Un texto es un desarrollo, un trayecto, un derrotero: parte de una
idea y la prosigue mediante una expansión progresiva. Si esa expansión no quiebra la
línea o eje temático central, se puede decir que se respeta la coherencia textual. En este
nivel, la coherencia se entiende como progresión temática.

ACTIVIDADES
I. Identifique las palabras que quiebran la coherencia textual en cada texto.

1. En una célebre comedia, un chiflado filósofo entabla un diálogo inconducente, que


linda entre la superstición y la demencia senil, con Estrepsiades, hombre sutil y de
pocas luces, que desea librarse de sus acreedores para lo cual busca aprender el
uso manipulador de la retórica. El filósofo, colgado en una cesta, busca la verdad de
los cuerpos celestes, lugar de indagación de la filosofía esotérica.
Esta caricatura de Sócrates, imaginada por el comediógrafo Aristófanes (445-386 a.
C.) en su obra Las nubes, si bien logra claramente su propósito de ahogar la
carcajada, también nos proporciona información sobre la imagen proyectada por
este enigmático personaje, por la cual acabaría siendo condenado.

Palabras incoherentes: ______________________________________

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Aquel ser prodigioso, Melquíades, que decía poseer las claves de Nostradamus, era
un hombre envuelto en un aura triste, con una mirada asiática que parecía conocer
el otro lado de las cosas. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas
extendidas de un cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por el verdín de los
siglos. Pero a pesar de su inmensa ignorancia y de su ámbito misterioso, tenía un
peso humano, una condición terrestre que lo mantenía enredado en los
trascendentales problemas de la vida cotidiana. Se quejaba de dolencias de viejo,
sufría por los más insignificantes éxitos económicos y había dejado de reír desde
hacía mucho tiempo, porque el escorbuto le había arrancado los dientes.
Palabras incoherentes: ___________________________________________

3. En una cueva en lo alto de los nevados picos del Monte Pelión vivía Quirón, el más
anciano y sabio de los centauros: una raza misteriosa, de apariencia mitad caballo y
mitad hombre. Estos centauros eran los hijos de Cronos, que violó a una hermosa ninfa
convirtiéndose en caballo; y por eso los descendientes de esta unión eran mitad
animales y mitad seres divinos.
Mientras que los demás centauros eran salvajes e indómitos, Quirón era singular en su
sapiencia y caballerosidad, y era terrible con los humanos. Poseía una rara habilidad
con el arpa, y a menudo impartía consejos profundos en el lenguaje humano
acompañado por la música estrambótica de su instrumento. Poseía todos los arcanos
del conocimiento de las hierbas y podía curar muchas enfermedades que la medicina
humana no lograba aliviar; y también comprendía la sabiduría de las estrellas y
enseñaba el arte de la astrología. Tan nimia era su fama que muchos hijos de reyes
eran confiados a su cuidado. Con él, estos jóvenes alumnos aprendían a temer a los
dioses, a respetar a los hombres de edad provecta y a ayudarse unos a otros en el
dolor y en la adversidad.
Palabras incoherentes: ________________________________________

II. Ordene los siguientes enunciados con el fin de obtener un texto plenamente
coherente.
1. Este proceso se lleva a cabo si el educando tiene en su estructura cognitiva
conceptos relevantes con los cuales la nueva información puede interactuar.
2. En consecuencia, para Ausubel, un aprendizaje es significativo cuando los
contenidos se relacionan de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya
sabe.
3. Según Ausubel, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia
conocer la estructura cognitiva del alumno; no solo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino los conceptos y proposiciones que maneja
suficientemente, así como su grado de estabilidad.
4. Esto quiere decir que, en el proceso educativo, es importante considerar los saberes
previos del individuo, de tal manera que pueda establecer un vínculo fuerte con
aquello que debe aprender.
5. Ausubel resume este postulado en el epígrafe de su obra: «Si tuviese que reducir
toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese
esto y enséñese en consecuencia».
SECUENCIA CORRECTA: _______________________________________

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LA COHESIÓN TEXTUAL

Un texto debe mostrar cohesión, esto es, una interdependencia entre los enunciados
que lo conforman. Mientras que las anáforas textuales son las referencias a un elemento
que ya apareció en el discurso, las catáforas textuales son las referencias a un elemento
que viene después. Las anáforas son regresiones; las catáforas, anticipaciones.

Ejemplo de anáfora:

Ariadna ha regresado de su largo viaje a París. Ella se ve más delgada.

El pronombre „ella‟ es una anáfora textual de „Ariadna‟.

Ejemplo de catáfora:

Para mi investigación sobre los morfemas del cashinahua, necesito el siguiente libro
con urgencia: La alomorfía en la teoría de la optimidad.

„El siguiente libro‟ es una catáfora textual de La alomorfía en la teoría de la optimidad.

ACTIVIDAD

Lea el siguiente texto e identifique las anáforas y las catáforas.

TEXTO
Según Comte, los conocimientos humanos han pasado por dos estados, el teológico
y el metafísico, hasta llegar al último: el conocimiento positivo. En el estado teológico,
provisional y preparatorio, la mente busca las causas y principios de las cosas en lo más
profundo, lejano e inasequible. Este estado se divide en tres fases: el fetichismo (las
cosas se personifican y se les atribuye un poder mágico), el politeísmo (se va más allá de
las cosas postulando una serie de divinidades con poderes especiales) y el monoteísmo
(todos los poderes divinos se concentran en una sola deidad). El estado teológico es
superado por el metafísico, esencialmente crítico y de transición: una etapa intermedia
entre el estado teológico y el positivo. En el estado metafísico se siguen buscando los
principios absolutos, pero no se recurre a agentes sobrenaturales, sino a entidades
abstractas, que son más cercanas a las cosas. El estado metafísico es una especie de
crisis de pubertad, antes de llegar a la edad madura de la ciencia positiva. El estado
definitivo es el positivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación: la
mente humana se atiene a las cosas. El conocimiento positivo busca solo hechos y sus
leyes. No busca causas ni principios de las esencias porque son inaccesibles.
Anáforas: _______________________________________
Catáforas: _______________________________________

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
El modelo económico actual, denominado también «lineal», que consiste en extraer,
producir y descartar, ha llevado al límite la capacidad de regeneración del planeta. La
economía circular constituye una alternativa para redefinir el crecimiento, enfocado en
generar beneficios para todos los miembros de la sociedad sin lesionar excesivamente el
ciclo vital de los ecosistemas. Este paradigma implica disociar la actividad económica del
consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el diseño.
Asimismo, propone una transición hacia el uso de fuentes renovables de energía. De esta
manera, el modelo circular crea capital económico, natural y social, basado en tres
principios: eliminar residuos y contaminación desde el diseño; mantener productos y
materiales en uso; y regenerar sistemas naturales.
Por otro lado, este modelo económico reconoce la importancia del funcionamiento
de la economía en cualquier nivel. Es decir, considera que mantener estándares de
productividad elevados repercute de manera positiva en el bienestar de los Estados y sus
respectivas poblaciones. En otras palabras, no supone una negación de la economía de
mercado. No obstante, la transición hacia una economía circular no se limita a ajustes que
reducen los impactos negativos de la economía lineal, sino que representa un cambio de
sistema. Algunos de los beneficios de esta migración son los siguientes: desarrollo de
resiliencia de los ecosistemas a largo plazo; generación de oportunidades económicas y
de negocios; y mejoras a nivel ambiental y social.
Este modelo distingue entre ciclos técnicos y biológicos. El consumo ocurre solo
durante los ciclos biológicos, donde alimentos y otros materiales de base biológica (por
ejemplo, algodón y madera) son diseñados para regresar al sistema mediante procesos
de compostaje y digestión anaerobia. Los ciclos regeneran sistemas vivos, como el suelo,
que ofrecen recursos renovables para la economía. Los ciclos técnicos, por otro lado,
restauran componentes y materiales mediante estrategias de reutilización, reparación,
remanufactura o, en última instancia, reciclaje.

Redacción. (14 de agosto de 2015). «Economía circular». Recuperado de


https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. A partir de la consideración del texto como una totalidad, es válido sostener que su
intención principal es

A) evaluar la posible implementación del modelo circular en la economía.


B) comparar las diferencias y semejanzas entre dos modelos económicos.
C) propugnar los aspectos esenciales relacionados con la economía circular.
D) diferenciar en la economía circular entre los ciclos técnicos y biológicos.

2. En el texto, el término LÍMITE se entiende como

A) base. B) punto. C) umbral. D) extremo.

3. De la lectura y la imagen, se infiere que una diferencia sustancial entre los modelos
económicos mencionados

A) surge de la manera en que se niega el bienestar social.


B) se basa en el abandono de la extracción para producir.
C) radica en el tratamiento que se da a los residuos del ciclo.
D) se origina de la metamorfosis radical de todos los productos.

4. Respecto de los datos brindados en la infografía es inconsistente sostener que el


modelo circular

A) elimina de manera absoluta los residuos del proceso productivo.


B) se enfoca en crear un sistema preparado para reciclar y reusar.
C) llega a sustituir de manera paulatina un modelo de índole lineal.
D) inserta en su esquema nocional la idea del crecimiento económico.

5. Si el sistema económico circular siguiera vinculando la actividad económica con el


consumo de recursos finitos,

A) sería inviable crear una economía con base en lo productivo.


B) alcanzar equilibrio social sería una prioridad de la economía.
C) se lesionaría en exceso los ciclos vitales de los ecosistemas.
D) la generación de desechos reutilizables sería poco probable.

TEXTO 2A

Podríamos describir brevemente el dualismo metafísico como la perspectiva según


la cual existen dos substancias de naturaleza distinta, e independientes una de la otra: la
mente (el espíritu) y el cuerpo (la materia). En ese sentido, no hallaríamos una relación
potencial entre mente y cuerpo. Con esta postura encontramos a Descartes, para quien
los conceptos (filosóficos o metafísicos) existen como entidades puramente mentales o
espirituales, y por lo mismo universales, e independientes de la materia corporal del ser
que los piensa y concibe. De la misma forma, considera el conocimiento matemático
como un modelo para tratar los problemas referidos a estas dos dimensiones,
extendiendo su conclusión al conocimiento en general, que concibe entonces como
descorporeizado, es decir, independiente de las sensaciones corporales, de la experiencia
y de la perspectiva del que conoce.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

La visión descorporeizada de la mente, desarrollada por Descartes, se relaciona con


el concepto de razón en la Modernidad, y con el cognitivismo de los años cincuenta
(postulado por Fodor y Chomsky), que considera al lenguaje como un módulo separado
de los procesos de comprensión y de la experiencia que los seres humanos tienen de (y
con) sus propios cuerpos, lo que explica que el significado sea tratado, preferentemente,
en términos de condiciones de verdad. En otras palabras, para Descartes y compañía, el
componente conceptual no sería moldeado o elaborado sobre la base de los procesos
corpóreos experienciales.

Claudia Muñoz. (2010). El cuerpo en la mente. La hipótesis de la corporeización del significado y el


dualismo. [Texto editado]

TEXTO 2B

Uno de los problemas centrales que surgen del dualismo es el de si existen o puede
haber relaciones causales entre estas dos substancias (mente y cuerpo). Johnson
rechaza el dualismo metafísico (o substancial), al sostener que lo que llamamos mente no
es una substancia independiente de nuestra experiencia corporal. La independencia no
existiría, de acuerdo con la postura de Johnson, porque el cuerpo define, en tanto es su
materia prima, los conceptos de los que la mente se vale para comprender el mundo o dar
sentido a la experiencia. En ese sentido, mente y cuerpo son aspectos de un proceso
orgánico, de tal modo que el significado, el pensamiento y el lenguaje emergen de las
dimensiones estéticas de esa actividad corpórea. En una mente corporeizada todos los
conceptos son encarnados, incluso los matemáticos.
Esta postura intenta explicar, por ejemplo, cómo se forma y se estructura
cognitivamente un concepto de un estado mental (como el de “tener miedo”) a partir del
sustrato corporal o emocional no proposicional. Este material corporal condiciona el
contenido proposicional del concepto del estado mental (el concepto de miedo, por
ejemplo). En otros términos, la mente encarnada es una respuesta naturalista acerca de
nuestras representaciones mentales, que explica estas, consecuentemente, a partir de la
experiencia corpórea básica (cuerpo) que llega a la mente mediante operaciones
cognitivas o principios cognitivos, como la metáfora conceptual.

Claudia Muñoz. (2010). El cuerpo en la mente. La hipótesis de la corporeización del significado y el


dualismo. [Texto editado]

1. Según el dualismo metafísico de raigambre cartesiana, la mente y el cuerpo

A) son como entelequias que pueden interactuar en ciertas ocasiones.


B) se fusionan para desarrollar el sistema conceptual.
C) se hallan en una relación diferente a la de la causalidad sistemática.
D) son esquemas de la realidad que se sustentan en el cuerpo humano.

2. En el texto 2B, se propugna básicamente que el dualismo metafísico

A) es consistente, puesto que el cuerpo debe soslayar la mente.


B) viene a ser un concepto sólido desarrollado por Johnson.
C) carece de plausibilidad, pues el cuerpo es un epifenómeno.
D) estriba en un rotundo error, pues el cuerpo incide en la mente.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. En el texto 2B, POSTURA se entiende como

A) escolio. B) tesis. C) corolario. D) problema.

4. A partir de la exposición sobre el dualismo cartesiano, se infiere que

A) los conceptos filosóficos tienen que surgir de la propia experiencia del ser
humano.
B) una noción universal puede ser producto de la interacción entre cuerpo y mente.
C) la mente humana es una substancia vacua e ininteligible, pero muy consistente.
D) la experiencia corporal es incapaz de brindar universalidad a las ideas de la
mente.

5. Si una investigación demostrara que el contenido no proposicional es esencial para


desarrollar un concepto,

A) se descartaría una semántica basada en las condiciones de verdad.


B) la hipótesis de Descartes sobre la mente humana sería más sólida.
C) la teoría de Johnson sobre la mente corpórea se vería refutada.
D) las experiencias del cuerpo humano no incidirían en la mente lógica.

SECCIÓN B

TEXTO 1

El surgimiento del psicoanálisis fue saludado como una conmoción científica


comparable a las de Galileo, Newton, Smith, Darwin, Marx y Einstein. A primera vista, el
psicoanálisis parece revolucionario por sus hipótesis y sus métodos. Un examen más
detallado muestra que ni sus hipótesis ni sus métodos son tan nuevos y que, lejos de
constituir un desarrollo revolucionario, constituyen una contrarrevolución. De hecho, las
ideas originales del psicoanálisis son especulaciones descabelladas en lugar de
productos de la investigación científica. Es decir, no están apoyadas por datos empíricos y
no casan con la psicología experimental o la neurociencia. Sin embargo, esto no preocupa
a los seguidores de Freud, ya que él mismo declaró que el psicoanálisis nada tiene que
aprender de la psicología experimental o de la neurociencia.
Desde el punto de vista metodológico, las fantasías psicoanalíticas caen en dos
categorías: las que pueden y las que no pueden ser puestas a prueba. Las últimas, como
la tesis de que todos los sueños poseen contenido sexual (ya sea manifiesto, ya sea
latente), son obviamente no científicas. En lo que respecta a las hipótesis de Freud que sí
son pasibles de contrastación, la mayor parte de ellas han sido refutadas por la psicología
experimental y las observaciones clínicas serias.
La única hipótesis psicoanalítica verdadera es que existen procesos mentales
inconscientes. Pero Freud no descubrió el inconsciente. Sócrates sabía del conocimiento
tácito; Hume mencionaba el inconsciente ya en 1739; Von Hartmann le dedicó un
influyente libro en 1870, cuando Freud tenía catorce años de edad; y tanto Helmholtz
como Wundt escribieron sobre inferencias inconscientes antes que Freud. Además, los
psicoanalistas no investigan científicamente ningún proceso mental, aunque afirmen que
la libre asociación invita a sus clientes a enrolarse en el “camino real” hacia el
inconsciente.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Otra conjetura central e influyente de Freud es la que afirma que la infancia


constituye el destino: que los primeros cinco años de vida moldean de manera
irreversible todos los años restantes, sin posibilidad alguna de recuperación de las
experiencias traumáticas tempranas. Pero el sólido estudio de largo plazo de Sir Michael
Rutter y colaboradores (1993) ha refutado este dogma: se ha mostrado que las personas
son resilientes y continúan desarrollándose a lo largo de toda la vida.
Un mito freudiano aún más importante es el del complejo de Edipo. He aquí el
cuento:
(1) Todos nacemos con una fuerza sexual. (2) Nuestros padres y hermanos son los más
cercanos y, por ende, los primeros objetos de nuestro deseo sexual. (3) El tabú del
incesto es una construcción social. (4) Cuando los deseos incestuosos son reprimidos, se
acumulan en el inconsciente. (5) La represión se manifiesta de un modo tortuoso en el
odio al padre (en los niños) y en el odio a la madre (en las niñas).

Examinemos esta difundida fábula. La hipótesis (1) acerca de la sexualidad infantil


es falsa: el centro del sexo es el hipotálamo y en los niños no está desarrollado
completamente aún. Como consecuencia, la hipótesis (2) también es falsa. Pero la
hipótesis (3) es independiente de (1) y (2) y, por ello, debe ser investigada. Si la
investigación refutase la hipótesis de que rehuir el incesto es una construcción social en
lugar de una tendencia natural, las hipótesis (4) y (5) serían también refutadas y todo el
edificio psicoanalítico se desmoronaría. Veamos cuáles son los hechos.
El antropólogo, sociólogo y filósofo suizo-finlandés Edward Westermark (1862-1939),
fue el primer antropólogo social evolutivo. Y fue, también, el primero en reunir pruebas
empíricas relacionadas con la cuestión de si el tabú del incesto –y, por extensión, la regla
de exogamia– es natural o artificial. En su History of Human Marriage (1891),
Westermarck concluyó que “hay una notable ausencia de sentimientos eróticos entre las
personas que viven juntas desde la infancia”. En consecuencia, el tabú del incesto solo
consagra una tendencia natural. Freud y otros contemporáneos famosos descartaron esta
tesis sin más ni más: se comportaron como escépticos dogmáticos. Sin embargo, las
investigaciones ulteriores vindicaron completamente lo que ahora se denomina la
hipótesis de Westermarck.
De hecho, se ha sabido por décadas que los niños de los kibbutzim, criados juntos
desde la infancia y libres posteriormente de elegir a sus parejas, nunca se casan con sus
antiguos compañeros de juegos. Un hallazgo más reciente es el del antropólogo Arthur P.
Wolf, quien dedicó la mayor parte de su vida académica a poner a prueba la hipótesis de
Westermarck en una especie de laboratorio natural, a saber, la sociedad del norte de
Taiwán. Esta es –o, mejor dicho, fue– algo así como un laboratorio, porque se
acostumbraba a concertar los matrimonios de dos modos diferentes. En tanto que algunas
niñas permanecían con sus padres hasta el día de su boda (clase de casamiento
“principal”), otras eran trasladadas a sus futuros hogares de casadas siendo aún
lactantes, con el fin de criarlas junto a sus futuros maridos (clase de matrimonio
“secundaria”). La comparación entre ambos grupos puede ser calificada como un
“experimento natural” porque una muestra representativa de los casamientos de la clase
principal actúa como grupo de control y una muestra equivalente de la clase secundaria
actúa como grupo experimental.
Wolf (1995) estudió la historia de 14402 casamientos de ambas clases, empleando
las estadísticas del gobierno para el periodo 1905-1945, además de sus propios datos
sobre numerosos individuos vivos. Halló que los matrimonios de clase secundaria –los
que implicaban una asociación íntima temprana– fueron significativamente menos
exitosos que los de la clase principal, medidos por baja fertilidad, adulterio y divorcio. Así

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

pues, “lejos de desarrollar una atracción sexual por los miembros de la misma familia, los
niños desarrollan una aversión sexual activa como resultado de una asociación inevitable.
Concluyo, por tanto, que la primera premisa de la teoría edípica es errónea y que todas
las conclusiones alcanzadas tomando como base la presunta existencia del complejo de
Edipo son también erróneas”.
Entre estas conclusiones erróneas están las afirmaciones de Freud acerca de que el
complejo de Edipo es la fuente principal de la actividad intelectual y artística (a través de
la sublimación), de la religión, la ley y la ética, así como del conflicto social y la guerra. Y
puesto que la “teoría” edípica es falsa, no hay necesidad alguna de terapia psicoanalítica,
excepto como actividad rentable contra el bolsillo de los incautos. [Mario Bunge]

1. En esencia, el texto constituye

A) una dilucidación del complejo edípico en sus dos versiones, la de Edipo y la de


Electra.
B) una aclaración sobre la influyente tesis freudiana sobre la sexualidad de los
infantes.
C) un análisis científico del erotismo en los humanos sobre la base de una crítica a
Freud.
D) un examen epistemológico del freudismo que conduce a la refutación del
psicoanálisis.

2. En el texto, CONSTITUYE significa

A) origina. B) imbrica. C) determina. D) procrastina.

3. Si las hipótesis psicoanalíticas se sustentaran en la neurociencia,

A) seguirían siendo consideradas conjeturas descabelladas.


B) podrían ser admitidas como dogmas de valor inobjetable.
C) recusarían los conceptos que se apoyan en la antropología.
D) tendrían el estatuto riguroso de cualquier teoría científica.

4. Si el complejo de Edipo fuese una hipótesis respaldada por una sólida evidencia
científica,

A) la hipótesis de Westermarck recibiría un espaldarazo.


B) la logoterapia psicoanalítica tendría validez científica.
C) los niños dejarían de aborrecer a sus progenitores.
D) desaparecería la vida sexual en los niños pequeños.

5. Se infiere que Mario Bunge asevera que el complejo de Edipo es una fábula porque

A) los seres humanos somos resilientes.


B) es cierta la inferioridad de las mujeres.
C) Freud fue el descubridor del inconsciente.
D) carece de pruebas empíricas sólidas.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. Se infiere que la indagación de Wolf da pábulo para sostener que

A) los deseos eróticos son muy fuertes en los primeros años de vida.
B) los matrimonios del grupo experimental fueron un rotundo éxito.
C) el tabú del incesto tiene profundas raíces en la naturaleza humana.
D) infantes que viven juntos desarrollaron una fuerte atracción sexual.

7. Si el hipotálamo estuviese completamente desarrollado en los neonatos,

A) la teoría freudiana, en su conjunto, se revelaría verdadera.


B) habría una fuerte incompatibilidad entre Hume y Helmholtz.
C) la hipótesis de Westermarck sería considerada verdadera.
D) la hipótesis del complejo de Edipo ganaría plausibilidad.

8. Se infiere que la información acerca de los niños de los kibbutzim tiene la intención
de

A) validar la hipótesis sobre el incesto como tabú social.


B) rechazar los estudios del antropólogo Arthur Wolf.
C) ignorar las conclusiones a las que llega Westermarck.
D) corroborar la hipótesis formulada por Westermarck.

TEXTO 2

Se ha vuelto a poner en la agenda pública el sempiterno tema del retorno a la


bicameralidad, y ahora parece ser que existen más posibilidades de que tenga éxito, a
juzgar por algunas declaraciones, tanto de políticos como de expertos, que abogan por su
aprobación en el Congreso. De allí la necesidad de prestar atención a la conveniencia de
contar con un Parlamento con dos cámaras y de repensar la política desde una óptica que
privilegie el debate amplio, plural y robusto antes que la eficiencia y la rapidez en la
aprobación de las leyes. Creo que esta mirada es consistente y podría contribuir al
fortalecimiento de nuestra democracia en un escenario donde esta se halla al margen del
interés de nuestros representantes, ya que la democracia no se reduce a elegir a nuestras
autoridades cada cierto tiempo y mantenernos al margen de lo que decidan después.
Partiendo de esto, la propuesta de la bicameralidad tiene sentido, esto es,
necesitamos un Congreso que contribuya a optimizar el autogobierno popular en lugar de
uno que conspire contra él, so pena de prestar mayor atención a criterios como la
velocidad en la aprobación de las leyes o los costos económicos que se desprenden de
una discusión política prolongada, y con la bicameralidad lo tendríamos, pese a las
opiniones contrarias que discutiremos a continuación:

1) Contar con un Congreso bicameral acarreará una mayor erogación de recursos, algo
que por nuestra precariedad económica resulta un dispendio innecesario de dinero.
No obstante, un Congreso bicameral generará mayores beneficios y ventajas que
prescindir de él.

2) Un Congreso bicameral va a hacer más lento el proceso de toma de decisiones en el


Estado. Respecto de este punto, cabe preguntar si el ideal es aprobar leyes a la
velocidad de la luz. La velocidad en el trámite legislativo a veces es la peor receta
posible, ya que, por aprobar leyes más rápido, podemos estar pasando por alto sus
defectos e implicancias negativas. Si las leyes se aprueban velozmente, los

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

ciudadanos pueden ser menos conscientes de su existencia. ¿Usted sabía, por


ejemplo, que en el último Pleno del Congreso se aprobaron seis nuevas leyes?
3) Los Congresos modernos hace mucho que ya no se dedican a legislar, lo suyo
ahora es representar y fiscalizar al poder. En el Perú, los últimos Congresos han
abdicado de su función legislativa, pero no ha sido por una razón valedera, sino por
la correspondencia que existía entre el partido del presidente y el partido que poseía
la primera mayoría en el Congreso. De ahí que, por ejemplo, el control sobre la
legislación delegada haya sido tan deficiente entre nosotros.
En suma, un Congreso unicameral nos promete eficiencia y rapidez en el trámite
legislativo, pero no nos promete lo único que en realidad debería interesarnos: cómo
hacer para que la voz de todos se escuche fuerte y claro y sea puesta al servicio del
interés público, y un Congreso bicameral puede ayudarnos un poco más en arribar a esa
meta.
CAMPOS, HERBER. (S.A). «¿Por qué es importante repensar la bicameralidad?». En Ideele. Recuperado
de https://revistaideele.com/ideele/content/%C2%BFpor-qu%C3%A9-es-importante-repensar-la-
bicameralidad. (Texto editado)

1. En el texto, la discusión gira en torno a

A) la conveniencia de la bicameralidad congresal.


B) la falta de ética y eficiencia de los congresistas.
C) la legitimidad de la representación en el Congreso.
D) la eficacia de los congresos bicamerales actuales.

2. En el texto, SEMPITERNO quiere decir

A) hierático. B) etéreo. C) bizantino. D) recurrente.

3. Se infiere que la propuesta de un Congreso bicameral podría tener éxito porque

A) a lo largo de la historia, la corrupción en el gobierno peruano ha sido general.


B) un Congreso sin senado se ha revelado como un sistema de poca calidad.
C) la democracia se ha fortalecido gracias a la cohesiva participación ciudadana.
D) generalmente, quienes llegan al Congreso muestran idoneidad y honestidad.

4. Respecto de la función legislativa del Congreso, resulta incompatible sostener que

A) la idea fundamental estriba en ayudar a la participación de la ciudadanía


B) la velocidad en promulgar leyes es la medida prioritaria y superlativa.
C) hay intereses arcanos en la gestión de ciertas leyes del mismo Congreso.
D) debe conjugarse con el papel de fiscalización de las acciones ejecutivas.

5. Si un politólogo sostuviera que las mejores leyes emergen de una larga discusión
muy razonada y con una intensa deliberación,

A) manifestaría una extraña concepción de la justicia.


B) exigiría mayor rapidez en la fragua de las leyes.
C) expresaría su anuencia a un Congreso de una cámara.
D) estaría de acuerdo con el retorno a la bicameralidad.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Sleep is a hot commodity nowadays. More than 60 percent of Americans report their
sleep needs are not being met during a typical week. Illness, psychological distress, and
medication can all interfere with adequate sleep. Add to that the normal physiological
changes of the aging brain, and it is not wonder that older adults commonly complain of
insomnia.
Data show that older people tend to wake earlier and cannot fall back to sleep, so they feel
tired during the day. Recent research suggests ongoing sleep deficits could take a
considerable toll on the brain. Experts agree quality sleep is critical to cognitive function,
especially in the short term. Studies show sleep deprivation hinders learning, impairs
cognitive performance, and slows reaction time. Scientists recently discovered that sleep
and memory storage are inextricably linked as well. Now, they are wondering whether poor
sleep contributes to neurodegenerative diseases and cognitive decline.
Paturel, A. (marzo 2018). The benefits of sleep for brain health. Brain & Life. Retrieved and adapted on
https://www.brainandlife.org/articles/could-getting-more-high-quality-sleep-protect-the-brain/

1. What is the central topic of the passage?


A) The benefits of sleep for brain health
B) New research to improve sleep quality
C) The importance of people resting daily
D) Advantages of sleeping nine hours a day

2. The word COMPLAIN implies


A) difficulty. B) frustration. C) tears. D) defiance.

3. It is incompatible to state with respect to the consequences of not getting adequate


sleep that
A) they feel tired to carry out their activities during the day.
B) they will probably have difficulty developing logic tasks.
C) possibly, their reactions are a little slower than average.
D) they will definitely suffer from Alzheimer‟s disease.

4. It is inferred from the American population that probably


A) they will eventually suffer from some type of neurodegenerative disease.
B) few of them are able to successfully complete their elementary schooling.
C) a portion of them have difficulty with short-term memory activities.
D) everyone thinks that their daily activities prevent them from sleeping well.

5. If a person would like to perform well cognitively in college, then


A) probably, he would take care to get adequate sleep.
B) absolutely, he would never in his life take any medicine.
C) he would work hard to study very well since high school.
D) he would try to improve his memory with logical problems.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PASSAGE 2

1. The author's main intention is to

A) expose the rate of childhood obesity.


B) reject practices that promote obesity.
C) show the cycle of childhood obesity.
D) promote healthy eating in children.

2. The phrase NO ACTION relates to a ____________ life.

A) a sedentary B) a nomadic
C) a comfortable D) a restful

3. It is possible to infer that childhood obesity

A) always starts with a thin, healthy child.


B) manifests itself only through weight gain.
C) is entirely the responsibility of the parents.
D) can lead to adults with fragile mental health.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Regarding the cycle of childhood obesity, it is incompatible to affirm that

A) it can increase the mortality rate in adults.


B) the use of video games is not related at all.
C) it is associated with the abuse of junk food.
D) it limits body movement in growing children.

5. If, from early childhood, children were accustomed to an active life and healthy
eating,

A) a generation of great athletes would undoubtedly be formed.


B) the vicious cycle of childhood obesity would probably be broken.
C) the fast food business would no longer be profitable anymore.
D) the school stage will deform all the good habits taught at home.

PASSAGE 3

Ever wonder what the difference between the UK, England, and Great Britain is?
Well, wonder no more: The actual name of the sovereign state we are talking about is The
United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland (UK). The United Kingdom is made
up of the countries England, Scotland, Wales, and Northern Ireland.
The confusion of the terms seems to revolve around the term “country” and the
political powers that are perceived based on that word. While the four countries that make
up the UK are generally considered separate in the minds of locals, and in certain sporting
events, their powers for local law and control are devolved from the UK.
The term “Great Britain” refers to the land mass that comprises England, Scotland,
and Wales. Something that aids in the confusion as to the difference between Great Britain
and the UK is that the term is sometimes internationally used as a synonym for the UK.

Ayash, N. (2020). “How do they teach American Revolution and Great Britain?” in Today I Found Out.
Retrieved from http://www.todayifoundout.com/index.php/2020/11/how-do-they-teach-the-american-
revolution-in-great-britain/ (Edited text).

1. The passage is mainly about the

A) the meaning of the acronym of The United Kingdom of Great Britain.


B) the distinction among the terms Great Britain, England, and the UK.
C) the characteristics of England, Scotland, Wales, and Northern Ireland.
D) the difference between the countries that make up the United Kingdom.

2. Based on the passage, what is the concept of POWER?

A) Potential B) Faculty C) Authority D) Strength

3. It can be inferred that the term “Great Britain”

A) is a synonym of the UK in every context.


B) comprises England, Scotland, and Wales.
C) confuses the locals about their demonym.
D) is a term that refers to a geographical area.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. It is consistent with the passage to affirm that the UK

A) is a sovereign state composed by four countries.


B) tends to be confused with the United Kingdom.
C) is usually utilized as a synonym of England state.
D) is far from having political and local law powers.

5. If the term “Great Britain” were not used internationally as a synonym for the UK, then

A) the four countries that constitutes the UK would be discordant.


B) it would probably be easier for people to distinguish both terms.
C) no one would be able to categorize the mass land and the state.
D) it would be crucial that the UK change its denomination in sports.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 5
Habilidad Verbal
SEMANA 5 A

SENTIDO CONTEXTUAL

La semántica contemporánea recomienda buscar el sentido de las palabras en el


contexto del enunciado. Así, por ejemplo, la palabra 'quimera' puede significar tres cosas
diferentes: 1. Monstruo fabuloso que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra
y cola de dragón. 2. Lo que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no
siéndolo. 3. Animal compuesto de células de dos o más orígenes genéticos distintos. Por ello,
un sinónimo o antónimo contextual de ‘quimera’ dependerá del análisis semántico del
enunciado. Por ejemplo, en «Cuando explicitó su proyecto de manera más extensa, se vio que
carecía de sustento fáctico: era una quimera», el segundo sentido es el pertinente.

SIGNIFICADO DENOTATIVO Y SIGNIFICADO CONNOTATIVO


Las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten información (sirven para
representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un sentido descriptivo. De
esta manera “rojo” significa un tipo de color en el espectro tal como se conceptualiza en el
sistema semántico de la lengua española. Este significado se llama denotativo. Pero, con el
propósito de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos sentimientos en el
discurso, las palabras pueden desarrollar otras interpretaciones. El término “rojo” puede aludir
a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se conocen como significado connotativo
porque le dan mayor expresividad al lenguaje.

ACTIVIDAD 1
Analice los siguientes enunciados y determine la interpretación connotativa de los términos
resaltados en negrita.

1. Aunque su familia acaba de sufrir una tragedia, él ni se inmuta: parece que tuviera un
corazón de piedra.

2. Esa persona no pudo haber cometido tal acto de violencia y vandalismo porque es una
mansa paloma.

3. Luego de sufrir tanto y de tanta desesperanza por una realidad cruel y de espanto, se nos
aparece una luz al final del túnel.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Le dijo de manera muy directa que deje de ser como el perro del hortelano y no ponga
trabas a la superación de los demás.

5. Salió contentísimo de la reunión porque recibió la luz verde para su proyecto por parte de
los directivos de la empresa.

ACTIVIDAD 2
En virtud del principio del sentido contextual, conteste las siguientes preguntas
concernientes a los significados de las palabras resaltadas con negrita.

TEXTO

Al pretender encarnar una verdad irrefragable, el credo religioso difiere esencialmente


de la teoría científica. La ciencia es siempre falible, conjetural; los científicos esperan que,
tarde o temprano, haya necesidad de modificar sus teorías presentes, conscientes de que su
método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa, indubitable y final.
Ahora bien, en una ciencia madura, los cambios requeridos son generalmente solo
aquellos que sirven para proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad
mientras se trate de aproximaciones toscas, pero fallan cuando son posibles algunas nuevas
observaciones minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las vetustas
teorías quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto una especie de verdad
práctica.

1. En el texto, IRREFRAGABLE se puede reemplazar por

A) apodíctica. B) cuestionable. C) indefinida. D) aproximada.

2. Se determina que el sentido de FALIBLE implica una ciencia

A) hierática. B) paradójica. C) provisional. D) hermética.

3. En el texto, MADURA tiene el sentido contextual de


A) longeva. B) avanzada. C) senil. D) agotada.
4. En el texto, el término TOSCA guarda antonimia con

A) verosímil. B) abstrusa. C) patente. D) certera.

5. El antónimo contextual de MINUCIOSA es

A) vivencial. B) metódica. C) superficial. D) específica.

6. El antónimo contextual de VETUSTA es

A) prístina. B) moderna. C) inveterada. D) turgente.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

SENTIDO CONTEXTUAL CON TÉRMINOS DEL IDIOMA INGLÉS

Lea el siguiente texto y determine los sentidos contextuales de las palabras resaltadas en
negrita.

Sometimes, after coming home thus late in a dark and muggy night, when my feet felt the
path which my eyes could not see, dreaming and absent-minded all the way, until I was
aroused by having to raise my hand to lift the latch, I have not been able to recall a single step
on my walk, and I have thought that perhaps my body would find its way home if its master
should forsake it, as the hand finds its way to the mouth without assistance.

Muggy_____________________________
Path________________________________
Aroused_____________________________
Latch_________________________________
To recall_________________________________

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

Las bacterias son la forma más primitiva de vida, y se remontan a casi cuatro mil millones
de años de antigüedad. Su cuerpo está constituido por una célula, y dicha célula ni siquiera
tiene núcleo. Carecen de cerebro, es decir, carecen de mente en el sentido en que el ser
humano dispone de ella. Parecen llevar una vida simple, guiadas por reglas de la homeostasis,
pero no hay nada simple en las sustancias químicas flexibles que utilizan para sus procesos, y
que les permiten respirar lo irrespirable y comer lo incomible.

Las bacterias crean una dinámica social compleja, aunque carente de pensamiento,
durante la cual pueden cooperar con otras bacterias, genómicamente emparentadas o no. Si
se observa su existencia carente de pensamiento, puede decirse incluso que adoptan lo que
solo puede denominarse como una especie de «actitud moral». Los miembros más próximos
de un grupo social se reconocen mutuamente gracias a las moléculas superficiales que
producen o a los productos químicos que segregan, que a su vez están relacionados con sus
genomas individuales. Pero los grupos de bacterias tienen que habérselas con los factores
adversos de su entorno y a menudo tienen que competir con otros grupos con el fin de obtener
recursos o imponerse en un territorio. Por tanto, el éxito de un grupo depende de la
cooperación entre sus miembros. Lo que puede llegar a ocurrir durante este esfuerzo colectivo
es fascinante. Cuando las bacterias detectan «desertores» en su grupo, es decir, miembros
que no colaboran suficientemente en la defensa del grupo, los evitan, aunque estén
emparentados genómicamente y, en consecuencia, formen parte de su familia.

De este modo las bacterias no cooperarán con otras bacterias emparentadas con ellas
que no lleven a cabo su trabajo dentro del grupo y que, por tanto, no colaboren para lograr los
objetivos del grupo; en otras palabras, desprecian a los traidores que no cooperan. Esto es así
porque, al fin y al cabo, esas bacterias tramposas tienen acceso -al menos durante un tiempo-
a unos recursos energéticos y a una defensa que el resto del grupo logra a un coste elevado.
[Antonio Damasio (2018). El extraño orden de las cosas. Editorial Planeta]

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La vida antigua e inescrutable de las bacterias
B) La compleja dinámica social de las bacterias
C) El altruismo como forma social de las bacterias
D) La homeostasis como equilibrio de vida natural
2. Respecto de la cooperación observada en los grupos de abejas, resulta incompatible
aseverar que
A) tiene que ver, de manera precisa, con el éxito de un grupo en un entorno complejo.
B) se trata de un formidable comportamiento parecido a una dinámica de índole moral.
C) la actividad de cooperación implica mayor complejidad que la mera homeostasis.
D) la cooperación solamente se da con la condición de compartir la estructura genómica.

3. En la lógica del texto, FASCINANTE se puede entender como

A) intrincado. B) abstruso. C) estético. D) portentoso.

4. Se infiere del texto que el trato hacia los «desertores» en el mundo bacteriano guardaría
una analogía con

A) la institucionalidad. B) la solidaridad.
C) la coerción. D) la humildad.

5. Si una familia de bacterias estuviese conformada mayormente de «desertores»,

A) habría la posibilidad de que el mundo bacteriano deje de existir absolutamente.


B) ya no tendría sentido conjeturar sobre una actitud moral en el mundo bacteriano.
C) tal familia estaría en las peores condiciones de salir adelante en un entorno difícil.
D) solamente se podría llegar al nivel de la homeostasis para la ruta de la evolución.

TEXTO 2
Nicolás Copérnico, el célebre monje renacentista que revolucionó la milenaria tradición
astronómica de su tiempo, lo hizo –curiosamente– a pesar suyo, contra su voluntad. Al joven
Copérnico le tocó vivir en pleno auge del Renacimiento, movimiento al que contribuyó
decisivamente luego de una dilatada formación de dos décadas en la Universidad de Cracovia,
en su tierra natal, primero, y luego en las universidades de Bolonia, Padua y Ferrara, en Italia,
cuna y sede del movimiento renacentista. En ellas, Copérnico cursó estudios diversos de
medicina, derecho canónico, literatura, lenguas clásicas, geografía, economía, matemáticas y
astronomía, entre otros. Si bien en su vida pública dio muestras de su erudición en los diversos
campos a los que por su saber fue convocado en su Polonia natal, Copérnico fue
especialmente reconocido en Europa como un astrónomo y matemático de primer orden, de
quien se esperó por mucho tiempo una contribución definitiva al ya antiguo problema de la
forma y la estructura del universo.
Por dos mil años, el hombre europeo desarrolló una visión del universo que, desde los
pitagóricos (c. 500 a. C.) hasta la Divina Comedia de Dante (c. 1320 d. C.), había variado
relativamente poco. En ella, se concebía el universo como una gran esfera celeste que tenía a
nuestro planeta, la Tierra, como centro. Alrededor de la Tierra giraban, con movimiento circular
y uniforme (distancias iguales a velocidades iguales), primero la Luna, luego el Sol, los
planetas observables a simple vista (Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno) y, por último, la
Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

llamada “esfera de las estrellas fijas” –el conjunto de las estrellas visibles en el firmamento
nocturno– que constituía la cara interna del límite último del universo. Se trataba del universo
ptolemaico, propuesto por Claudio Ptolomeo (c. 150 d. C.) a partir de los conocimientos por él
heredados de los antiguos sabios pitagóricos y alejandrinos, y que él a su vez legaría a los
sabios árabes y latinos medievales que conocieron su obra con el nombre de Almagesto.
Este fue el universo que conoció y revolucionó Copérnico con su poderosa mente
matemática. Un universo que, hacia fines del siglo XV e inicios del XVI, enfrentaba un conjunto
enorme de problemas que le resultaba imposible resolver y que Copérnico ayudó a
comprender mejor, proponiendo un giro revolucionario: sacó a la Tierra del centro y la puso a
orbitar –junto con la Luna– en torno de un nuevo centro, el Sol. Transformó el universo
geocéntrico de la antigüedad en el universo heliocéntrico de la modernidad.
Pero la humanidad no estaba psicológicamente preparada para un cambio tan radical.
Copérnico fue consciente de ello y su obra, Sobre la revolución de las esferas celestes [De
Revolutionibus], que le tomó más de veinte años elaborar, y que ya estaba lista hacia 1530,
tuvo que esperar casi quince años más, el año de la muerte de Copérnico, para que por fin
viera la luz de la imprenta. Y ya impresa, tuvo que aguardar todavía décadas para que otra
obra clave –El mensajero sideral, de Galileo Galilei, de 1610– la pusiera en el foco de la
atención y la polémica públicas.
¿Por qué demoró tanto Copérnico en publicar su obra? ¿Temía acaso las consecuencias
que le podría acarrear su revolucionaria teoría? Se han ensayado muchas respuestas, pero no
hay una definitiva. Así que tal vez quepa dudar de que Copérnico haya sido él mismo un
revolucionario. No cabe dudar, sin embargo, del carácter revolucionario de su obra. Aunque, si
queremos ser más precisos, debemos decir que las imprevisibles consecuencias de su obra,
antes que ella misma, sí tuvieron ese carácter que permite designar a ese fenómeno científico
cultural que originó una imagen del universo algo más próxima a la actual y –de paso– ayudó a
conformar el espíritu moderno de la ciencia, con el nombre de “revolución copernicana”.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La vida intelectual de Copérnico B) Copérnico y el Renacimiento
C) La revolución copernicana D) Ptolomeo y Nicolás Copérnico

2. El adverbio CURIOSAMENTE nos remite a una


A) casualidad. B) perplejidad. C) banalidad. D) paradoja.

3. Se infiere del texto que, además de la obra copernicana, la teoría heliocéntrica se


propugna en
A) el Almagesto. B) El Mensajero sideral.
C) varias obras árabes. D) la Divina comedia.

4. Dada la naturaleza del cambio propuesto, resulta incongruente asumir que Copérnico
estuviera a favor
A) de la trayectoria elíptica de los planetas.
B) del movimiento de las esferas celestes.
C) del movimiento de la esfera de la Tierra.
D) del giro de la Luna en torno a la Tierra.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Si el modelo de Ptolomeo hubiese estado exento de fisuras técnicas o matemáticas,


A) de todos modos habría ocurrido la revolución copernicana.
B) Copérnico no habría tenido que escribir su De Revolutionibus.
C) los árabes no habrían llamado Almagesto a su gran obra.
D) el movimiento renacentista no habría tenido razón de ser.

SEMANA 5 B

TEXTO 1 A
Respecto de la eutanasia, considero que deberíamos tener sumo cuidado, ya que esta es
una pendiente peligrosa, es decir, se comienza por despenalizar situaciones límite y se va
avanzando hasta convertir el morir en un derecho, de modo que el individuo pueda llegar a
elegir cuándo y cómo morir, incrementando alarmantemente el número de muertes asistidas,
como se observa en los países donde la eutanasia está legalizada. Además, con la eutanasia
se promueve la falsa autodeterminación, es decir, decidir sobre su vida es un derecho que solo
le atañe al paciente, cuando en realidad no es así, ya que la vida es un don divino, esto es,
algo que ha sido regalado por Dios. Asimismo, consideramos que con la eutanasia se pervierte
la ética médica, en tanto los médicos deben procurar la sanación o tratamiento del paciente
para que venza la enfermedad o la alivie si esta no tiene cura, a fin de lograr su bienestar. Por
último, tengamos en cuenta que cuando el paciente solicita la eutanasia, no actúa libremente,
sino perturbado en su raciocinio por el sufrimiento ocasionado por los dolores que padece que
le impiden tomar decisiones racionales. Por todo esto, sostenemos que la legalización de la
eutanasia, lejos de ser proficua, por el contrario, suscitaría daños irreparables en la sociedad.

MOLINA, ISABEL. (S.A). «7 Argumentos en contra de la eutanasia». En Misión. Recuperado de


https://www.revistamision.com/7-argumentos-en-contra-de-la-eutanasia/. (Texto editado)

TEXTO 1 B
¿Por qué respaldar el proyecto de ley sobre el derecho a la muerte digna? Hay buenas
razones para que una mayoría dentro y fuera del parlamento esté de acuerdo con la ley,
incluyendo a creyentes. La primera es que el proyecto es bastante prudente porque tiene un
procedimiento exigente para certificar la libre voluntad y la condición médica de los pacientes
que pidan la terminación de su vida en situaciones extremas de enfermedades terminales o
lesiones irreversibles, además que ningún médico puede ser obligado a practicar la eutanasia.
Los pacientes y los médicos que entiendan que la muerte digna es la que llega después de
hacer hasta el último esfuerzo para alargar la vida, pueden optar por hacerlo. Así que no es
cierto que la ley vaya a obligar a los médicos a convertirse en «verdugos», por el contrario, les
permite seguir los dictados de su conciencia, que es justamente lo que pregonan las jerarquías
católicas y cristianas. Adicionalmente, hay una tercera razón: los pacientes tienen derecho a
pedir que no se les alargue la vida artificialmente con tratamientos invasivos y costosos, como
son las diálisis renales, los tratamientos agresivos para mantener el corazón latiendo, aunque
se sepa que todo es en vano.

RODRÍGUEZ, CÉSAR. (16/10/2012). «3 Argumentos a favor de la eutanasia». En Dejusticia. Recuperado de


https://www.dejusticia.org/tres-razones-a-favor-de-la-eutanasia/. (Texto editado)

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. El tema central de discusión gira en torno a

A) la legalización de la eutanasia.
B) la ética de la práctica médica.
C) la legitimidad de la muerte asistida.
D) en qué casos practicar la eutanasia.

2. En el texto A, el término PROFICUA se entiende como

A) legal. B) efectiva. C) benéfica. D) lógica.

3. Respecto a la falsa autodeterminación expuesta en el texto A, podemos colegir que este


argumento carece de evidencias fácticas, puesto que

A) los pacientes están alterados por su mal.


B) se caracteriza por ser de índole religiosa.
C) la medicina debe tener un aspecto moral.
D) trastoca la libertad de decisión del paciente.

4. Respecto de la argumentación del texto B, resulta incompatible aseverar que se sustenta


en

A) el libre albedrío. B) el criterio de consciencia.


C) un asunto institucional. D) una patente coerción.

5. Si se determinara sólidamente que la eutanasia solo podría aplicarse en situaciones


límite,

A) la causa por la eutanasia tendría serios reparos.


B) la medicina abandonaría el juramento hipocrático.
C) la noción de vida digna podría verse cuestionada.
D) la oposición a la eutanasia perdería mucha fuerza.

TEXTO 2

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital
Gregorio Marañón de Madrid han logrado en seis pacientes que el VIH sea indetectable en
sangre y tejidos tras ser sometidos a trasplantes de células madre. La investigación, publicada
en la revista Annals of Internal Medicine, ha señalado que el virus del SIDA ha desaparecido
en los pacientes que recibieron el tratamiento e incluso uno de ellos ni siquiera presenta
anticuerpos, lo que indica que el VIH podría haber sido eliminado de su cuerpo.
La investigadora del IrsiCaixa, Maria Salgado, coautora del artículo, ha explicado que el
motivo de que actualmente los fármacos no curen la infección por el VIH es el reservorio viral
(formado por células infectadas a causa del virus que permanecen en estado latente y que no
pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario). Por esta razón, para el
estudio, el trasplante de células madre es más promisorio, dado que podría contribuir a
eliminar dicho reservorio del cuerpo.
La investigación se basó en el caso de ‘El Paciente de Berlín’: Timothy Brown, una
persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

leucemia. El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células
sanguíneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas. Brown dejó de
tomar la medicación antirretroviral y hoy, 11 años después, el virus sigue sin aparecer en su
sangre, con lo que se le considera la única persona en el mundo curada del VIH.

1. En esencia, el texto sostiene que

A) un estudio ha encontrado una potencial técnica para combatir el VIH.


B) una excelente pesquisa ha encontrado la cura definitiva para el SIDA.
C) un grupo de investigación curó del SIDA a seis personas en el mundo.
D) el VIH puede ser neutralizado gracias a la técnica de células madre.

2. En el texto, el vocablo LATENTE significa

A) inherente. B) oculto. C) profundo. D) patente.

3. En virtud de los datos de la imagen, resulta incompatible sostener que

A) en el Mediterráneo oriental la tasa de mortalidad por SIDA es la más preocupante del


planeta.
B) en el Sudeste Asiático, la alarma por el SIDA es mayor de lo que ocurre en el
continente europeo.
C) en América es muy probable que se gaste mucho dinero en campañas para combatir
el SIDA.
D) el SIDA es una enfermedad contraproducente con efectos globales por su
distribución en el mundo.
Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Del texto y la imagen, en su conjunto, se desprende que

A) la nueva técnica será aplicada, preferentemente, en la zona de Mediterráneo oriental.


B) el Pacifico occidental tiene una tasa de casos de Sida que no suscita ninguna alerta
en la población.
C) Timothy Brown, en 2008, se sometió a un trasplante de células madre para curarse
del VIH.
D) el trasplante de células madres ofrece un panorama promisorio a los países del
continente africano.

5. Si el donante de ‘El Paciente de Berlín’ no hubiese tenido la mutación llamada CCR5


Delta 32,

A) Timothy Brown sería considerado la única persona, en el mundo, curada del VIH.
B) el donante habría podido donar más células y más litros de sangre sin problemas.
C) los médicos tratantes lo habrían descartado por no cumplir con los protocolos de la
operación.
D) Timothy Brown todavía tendría que vivir como un paciente infectado con el VIH, el
virus del SIDA.

TEXTO 3
Gabriel Marcel es un pensador poco sistemático. Su pensamiento, sinuoso, trata de
plegarse a la realidad, siguiendo sus meandros, conservando la mayor autenticidad posible y
una gran fidelidad a las cosas. Su pulcritud intelectual, su veracidad y su falta de frivolidad
son muy notorias. Hombre religioso, dominado por el respeto a lo real, hace un uso digno y
profundo de sus dotes intelectuales. Desde 1914 habló de «existencia» y se ha llamado
«existencialismo cristiano» a su pensamiento, pero ese nombre es rechazado por él. «Hay un
plano –escribe Marcel– en que no solo el mundo no tiene sentido, sino en que incluso es
contradictorio plantear la cuestión de saber si tiene alguno; es el plano de la existencia
inmediata; es necesariamente el de lo fortuito, es el orden del azar».
Una distinción decisiva para Marcel es la que hace entre problema y misterio. El
problema es para él algo que se encuentra, que cierra el camino; está entero delante de mí;
por el contrario, el misterio es algo en que me encuentro envuelto o comprometido, cuya
esencia consiste en no estar entero delante de mí; como si en esa zona la distinción entre el
«en mí» y «el ante mí» perdiera su significación. Marcel considera que los problemas
filosóficos no son propiamente problemas, sino más bien misterios en este sentido.

1. El texto fundamentalmente se refiere

A) a la distinción entre problema y misterio en el pensamiento de Marcel.


B) a la noción de existencia, concepto crucial en las obras de Marcel.
C) a la pulcritud intelectual como rasgo básico de Gabriel Marcel.
D) a Marcel como representante del existencialismo cristiano.

2. ¿Cuál es el sentido contextual del término PULCRITUD?

A) Búsqueda B) Sesgo C) Rigor D) Boato

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Para hablar de misterio en un sentido filosófico, resulta crucial referirse a la noción de

A) existencia. B) azar C) trascendencia. D) compromiso.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el pensamiento filosófico de


Gabriel Marcel?

A) Según Marcel, la contingencia es una categoría de la existencia.


B) Marcel rechazó el rótulo de existencialismo para su pensamiento.
C) Gabriel Marcel destaca por la veracidad de su pensamiento.
D) La actitud de Marcel está centrada en negar lo misterioso.

5. Si Marcel hubiera considerado a la realidad como algo lineal y sin honduras; su


pensamiento

A) habría abandonado la idea de pulcritud.


B) se habría alejado del aspecto sinuoso.
C) habría sido claramente existencialista.
D) tendría que haber renegado de Dios.

SEMANA 5 C

PASSAGE 1
Many of us already live with artificial intelligence (A.I.), a set of invisible algorithms that
control our Internet-connected devices, from smartphones to security cameras and cars that
heat the seats before you have even stepped out of the house on a frigid morning.
But researchers compare the current state of technology to mobile phones from the
1990s.: useful, but complicated. They are working to convert the largest, most powerful
machine-learning models into lightweight software. Our lives will gradually be interwoven with
brilliant threads of A.I.
Our interactions with the technology will become increasingly personalized. Chatbots, for
example, can be clumsy and frustrating today, but they will eventually become truly
conversational, learning our habits and personalities and even develop personalities of their
own. However, dreams of super-intelligent machines taking over belong of science fiction;
consciousness, self-awareness and free will in machines are far beyond the capabilities of
science today.
Craig, S. (23rd February 2021). A.I. Here, There, Everywhere. Retrieved and adapted on
https://www.nytimes.com/2021/02/23/technology/ai-innovation-privacy-seniors-education.html?auth=link-dismiss-google1tap

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TRADUCCIÓN
Muchos de nosotros ya convivimos con la inteligencia artificial (I.A.), un conjunto de algoritmos
invisibles que controlan nuestros dispositivos conectados a Internet, desde los smartphones
hasta las cámaras de seguridad y los coches que calientan los asientos antes de que hayas
salido de casa en una mañana gélida.
Pero los investigadores comparan el estado actual de la tecnología con los teléfonos móviles
de los años 90.: útiles, pero complicados. Están trabajando para convertir los modelos de
aprendizaje automático más grandes y potentes en software ligero. Nuestras vidas se irán
entretejiendo poco a poco con brillantes hilos de Inteligencia Artificial.
Nuestras interacciones con la tecnología serán cada vez más personalizadas. Los chatbots,
por ejemplo, pueden ser torpes y frustrantes hoy en día, pero con el tiempo llegarán a ser
verdaderamente conversacionales, aprendiendo nuestros hábitos y personalidades e incluso
desarrollando personalidades propias. Sin embargo, los sueños de que las máquinas
superinteligentes tomen el control corresponden a la ciencia ficción; la conciencia, la
autoconciencia y el libre albedrío de las máquinas están mucho más allá de las capacidades
de la ciencia.

1. The author's main purpose is

A) to report on the current state of artificial intelligence.


B) to motivate to continue research in artificial intelligence.
C) to explain what artificial intelligence is and how it works.
D) to describe the latest developments in artificial intelligence.

2. In the passage, the word COMPLICATED could be replaced by

A) developed. B) elaborated. C) detailed. D) complex.

3. From the passage regarding artificial intelligence, it is incompatible to affirm that

A) nowadays, we already use A.I. applications.


B) it has reached its maximum splendor.
C) the chatbot is evidence of its existence.
D) its importance in people's lives will grow.

4. From the usefulness of AI, it is inferred that

A) it aims to facilitate people's daily activities.


B) it follows that it can be applied for any purpose.
C) its first experiments were made in the early 90s.
D) it is now part of everyone's life around the world.

5. If it were demonstrated that a machine can judge the value of its actions, then

A) there would be no doubt that the robot can perform any activity.
B) people would definitely be replaced by robots in the near future.
C) the author of the passage would probably rethink his proposal.
D) they would apologize if they made a mistake while doing a task.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PASSAGE 2

For more than a decade, archaeologists thought they were looking at a bear. Known to
experts as PP-00128, the fragment of bone found in a southeastern Alaskan cave seemed to
be from some large mammal that lived in the area thousands of years ago. But ancient DNA
evidence has given this unassuming shard of bone a new identity. The sliver did not belong to
a bear, but to a dog, more than 10,000 years old, the oldest yet found in the Americas.
The surprising realization was published today in a scientific journal in the Proceedings of the
Royal Society. While looking for Ice Age bear bones to examine, University of Buffalo geneticist
Charlotte Lindqvist set about analyzing PP-00128. She thought that perhaps the modern DNA
technique would reveal what sort of bear the bone came from and how it was related to other
ursids. But when Lindqvist and colleagues analyzed the DNA extracted from the bone, they
found something very different. This “bear” was a dog.
Black, R. (February 23rd, 2021). Ancient DNA Reveals the Oldest Domesticated Dog in the Americas. Retrieved
and adapted on https://www.smithsonianmag.com/science-nature/ancient-dna-reveals-oldest-domesticated-dog-
americas-180977073/

TRADUCCIÓN
Durante más de una década, los arqueólogos pensaron que estaban mirando a un oso.
Conocido por los expertos como PP-00128, el fragmento de hueso encontrado en una cueva
del sureste de Alaska parecía ser de algún gran mamífero que vivió en la zona hace miles de
años. Pero la evidencia de ADN antiguo le ha dado a este sencillo fragmento de hueso una
nueva identidad. La astilla no pertenecía a un oso, sino a un perro, de hace más de 10 mil
años de antigüedad, el más antiguo encontrado hasta ahora en América.
La realización sorprendente fue publicada hoy en una revista científica en las Actas de la Royal
Society. Mientras buscaba huesos de oso de la Edad de Hielo para examinar, la genetista de
la Universidad de Buffalo, Charlotte Lindqvist, se dedicó a analizar PP-00128. Ella pensó que
quizás la moderna técnica del ADN, revelaría de qué tipo de oso proviene el hueso y cómo se
relaciona con otros úrsidos. Pero cuando Lindqvist y sus colegas analizaron el ADN extraído
del hueso, encontraron algo muy diferente. Este "oso" era un perro.

1. What is the main idea of the passage?

A) The use of the DNA study technique is important in scientific research.


B) Latest studies reveal the oldest domesticated dog in the Americas.
C) It has been discovered that the oldest animal in the world was the dog.
D) The finding of a dog bone proves the antiquity of the American continent

2. In the passage, the contextual antonym of UNASSUMING is

A) showy. B) simple. C) ordinary. D) evident.

3. Which of the following statements is not compatible with respect to the research led by
Lindqvist?

A) It was based on the analysis of bones belonging to different bears.


B) Its results are already part of the public knowledge for the scientist.
C) Its goal was to find evidence of the oldest dog in the Americas.
D) A bone fragment found in an Alaskan cave was object of its study.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Concerning the DNA technique mentioned in the text, it can be inferred that

A) it determines the age of archaeological pieces.


B) it has always been used in this type of research.
C) It has special use only for mammalian animals.
D) It was discovered by the geneticist and her team.

5. If DNA testing had been applied at the time P was discovered, then, probably

A) it would have been possible to determine which types of bears lived in the Ice Age.
B) it would never have been possible to determine the age of the oldest dog in America.
C) Lindqvist and his team would not have been recognized in the scientific community.
D) it would have been known for years which dog really is the oldest dog in America.

PASSAGE 3

George Berkeley defends idealism by attacking the materialist alternative. What exactly
is the doctrine that he's attacking? Readers should first note that “materialism” is here used to
mean “the doctrine that material things exist”. This is in contrast with another use, more
standard in contemporary discussions, according to which materialism is the doctrine
that only material things exist. Berkeley contends that no material things exist, not just that
some immaterial things exist. Thus, he attacks Cartesian and Lockean dualism, not just the
considerably less popular (in Berkeley's time) view, held by Hobbes, that only material things
exist. But what exactly is a material thing? Interestingly, part of Berkeley's attack on matter is to
argue that this question cannot be satisfactorily answered by the materialists, that they cannot
characterize their supposed material things. However, an answer that captures what exactly it
is that Berkeley rejects is that material things are mind-independent things or substances.
Berkeley holds that there are no such mind-independent things, that, in the famous
phrase, esse est percipi (aut percipere) — «to be is to be perceived (or to perceive)».

Stanford Encyclopedia of Philosophy. [September 10, 2004]

1. As used in the passage, VIEW can be replaced by


A) judgment. B) pattern. C) value. D) doctrine.

2. The main purpose of the author is to

A) advocate the dualism of Berkeley.


B) illustrate the materialism of Berkeley.
C) explain the idealism of Berkeley.
D) highlight the notion of perception.

3. Which of the following statements is not compatible with the development of the passage?

A) Berkeley agrees with Hobbes’s thinking.


B) Berkeley demolishes the materialist position.
C) Locke agrees something with Descartes.
D) Berkeley’s point of view is polemical.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. From the passage it is inferred that, according to Berkeley, an entity mind-independent is

A) precarious. B) impossible. C) plausible. D) unlikely.

5. If a thinker could clearly characterize what matter is,

A) he could validly refute Berkeley.


B) he would be a radical Cartesian.
C) he would refute Locke’s thesis.
D) he would object to the Hobbes’s view.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 6
Habilidad Verbal
SEMANA No 6 A
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Todo texto puede ser abordado, ordenadamente, a partir de los niveles que
comporta. Cada nivel de comprensión remite a las diversas posibilidades y maneras que
todo texto presenta en el propósito de ser aprehendido. Estos niveles van desde lo más
simple y evidente hasta lo más complejo y encubierto, es decir, desde un nivel superficial
hasta un nivel profundo. Metodológicamente, nuestra inmersión en el sentido supone
avanzar, progresivamente, desde la comprensión literal hasta la comprensión
trascendente.

Primer nivel: pregunta por un término o de paráfrasis. El primer nivel se refiere al


significado preciso de una palabra o frase. Asimismo, incide en la paráfrasis, entendida
como una traducción simple.

ACTIVIDAD 1

El pensamiento popular está pletórico de creencias como “el asunto se pone color de
hormiga”, “el que quiere azul celeste que le cueste”, “antes todo era color de rosa”, “de
noche todos los gatos son pardos”. Definitivamente, los refranes populares están llenos de
color y eso indica el arraigo cultural de aquel entre las gentes.
Cada sociedad usa determinados colores para sus símbolos representativos y sus
señales convencionales. A veces, los colores se asocian con ciertos sentimientos, por
ejemplo, en muchas comunidades vestir de negro significa luto; el blanco, pureza y castidad;
el verde, esperanza; etc. Pero aparte de los patrones convencionales, los científicos han
descubierto otros secretos del mirífico mundo de los colores.

1. En el texto, el término MIRÍFICO guarda sinonimia con

A) díscolo. B) fantástico. C) ficticio. D) difuso.

Segundo nivel: pregunta por la jerarquía. El segundo nivel apunta a la jerarquía


textual: el tema central, la idea principal y el resumen.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

ACTIVIDAD 2

Una mañana, Gengis Khan y su séquito salieron a cazar. Mientras sus compañeros
llevaban flechas y arcos, Khan llevaba sobre el brazo su halcón favorito, que era mejor y
más certero que cualquier flecha, porque podía subir a los cielos y ver todo aquello que el
ser humano no consigue ver. Sin embargo, no encontraron nada. Decepcionado, Khan
volvió a su campamento, pero, para no descargar su frustración en sus compañeros, se
separó de la comitiva y decidió regresar solo.
Khan estaba muerto de cansancio y de sed y, debido al calor del verano, los
riachuelos estaban secos y no encontró sitio donde refrescarse hasta que, ¡milagro!, vio
un hilo de agua que caía de unas rocas enfrente de él. En ese mismo momento, alejó de
sí al halcón, sacó el pequeño cáliz de plata que siempre llevaba consigo, estuvo un rato
llenándolo y cuando estaba listo para llevárselo a los labios, el halcón le arrancó la copa
de las manos y la lanzó lejos de él.
Gengis Khan adoraba a su animal, pero sabía que no podía dejar que se le faltara
al respeto bajo ninguna circunstancia. Esta vez, sacó la espada de su vaina, cogió el cáliz
y se puso otra vez a llenarlo. En cuanto hubo llenado la copa lo suficiente y se disponía a
beber, el halcón de nuevo levantó el vuelo en dirección a él. Khan, de un golpe certero, le
atravesó el pecho. Pero el hilo del agua se había secado.
Decidido a beber como fuera, subió al roquedal en busca de la fuente. Para su
sorpresa, vio realmente una poza de agua y, en medio de ella, muerta, una de las
serpientes más venenosas de la región. Si hubiera bebido del agua, ya no estaría en el
mundo de los vivos.

2. La historia contada se centra en

A) la astucia de Gengis Khan y la nobleza de su halcón.


B) un acto de cacería por el cual el halcón pierde la vida.
C) el carácter atrabiliario de Khan y sus acciones terribles.
D) el sacrificio del halcón por salvarle la vida a Gengis Khan.

Tercer nivel: pregunta por inferencia. El tercer nivel se refiere a lo que se halla
implícito en el texto y se obtiene por un mecanismo cognitivo llamado inferencia.

ACTIVIDAD 3

En el trayecto de un viaje por lugares de la Europa medieval, Guillermo de


Baskerville sorprende, una vez más, a su joven discípulo, Adso de Melk, por sus
imponentes capacidades para el razonamiento deductivo. Ambos se encuentran con un
grupo de monjes (comandados por el cillerero) que anda en busca de un caballo que se
escapó de la abadía vecina. Al principio los monjes se sorprenden un poco cuando
Guillermo les da a conocer el lugar donde se dirige el caballo fugitivo, pero se
desconciertan del todo cuando los entera de que también sabe que el animal tiene el
mejor galope de toda la cuadra, que su pelaje es negro, que tiene cinco pies de alzada,
que sus herraduras son de plata fina y que le ha sido puesto el nombre de Brunello.
Aunque se pudiera sospechar que Guillermo ya conocía al hermoso caballo y que,
por lo tanto, da esas respuestas sobre la base de un previo conocimiento, la verdad es
otra muy diferente: Guillermo jamás ha visto al animal y no tiene ninguna referencia
previa. ¿Cómo sabe, entonces, el lugar en el que se encuentra Brunello? Sabe hacia

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

dónde se dirige el caballo, al observar las huellas de sus pezuñas en la nieve. La


regularidad de esas huellas le permitió inferir, asimismo, que el caballo tiene un buen
galope. Por lo que se refiere a su color, le bastó percatarse de las crines negras adheridas
a las espinas de un zarzal. ¿Cómo supo que se llamaba Brunello? Elemental, un caballo
que es buscado por el cillerero y tantos monjes solamente puede ser propiedad del abad
y, en tal sentido, la tradición establece que se llame Brunello (nombre asignado a los
caballos de potentados).

3. Se infiere que, frente a las habilidades lógicas de su maestro, Adso de Melk queda

A) maravillado. B) consternado.
C) impertérrito D) dubitativo.

4. Guillermo infiere que el caballo tiene el mejor galope porque observó que

A) tiene exactamente cinco pies de alzada.


B) los monjes lo buscan desesperadamente.
C) la abadía vecina se encuentra muy lejos.
D) las huellas se distribuían simétricamente.

5. Si Guillermo no hubiese observado el zarzal, entonces no habría inferido que el


caballo

A) huía de la abadía. B) tenía un buen galope.


C) era de pelaje negro. D) se dirigía a otra abadía

Cuarto nivel: pregunta por incompatibilidad. En el cuarto nivel, nuestras


destrezas interpretativas exploran la coherencia textual sobre la base de determinar un
enunciado incompatible con el contenido del texto. La incompatibilidad se define como la
negación de un contenido del texto y admite grados: hay incompatibilidad con la idea
principal y hay incompatibilidad con ideas secundarias.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

ACTIVIDAD 4

En 1907, Leo Backeland creó la baquelita, el primer material completamente


sintético, pero ya antes se habían conseguido otros plásticos a partir de sustancias
naturales: uno de ellos el celuloide, que John Wesley Hyatt comercializó en 1872. Por ello
cuando ganó el premio Nobel de Química en 1974, Paul John Flory expresó que “la
nuestra será recordada como la era de los polímeros”. En verdad, Flory no exageraba: los
metales y los minerales han sido sustituidos en miles de objetos por plásticos con
propiedades que se eligen a la carta en el laboratorio para lograr materiales rígidos,
aislantes, duros, flexibles, ligeros, biocompatibles, autorreparables e incluso conductores.
En la actualidad, los plásticos están implicados en la carrera espacial y la
biomedicina, la agricultura sostenible y las nuevas energías, y seguirán dando noticias en
la nueva era de las comunicaciones y la nanotecnología. Implantes, holografías para el
almacenamiento de la información, estructuras para automóviles, pantallas orgánicas,
fármacos inteligentes, pilas de combustible, placas solares flexibles, etc. Su versatilidad
los capacita para atender cualquier necesidad. Paula Bosch, directora del Instituto de
Ciencia y Tecnología de Polímeros (USA), nos recuerda que en menos de cien años los
plásticos han cambiado a la sociedad al poner al alcance de la mayoría productos que
antes eran caros o no podían comercializarse.
Los materiales que coloquialmente llamamos plásticos están formados por
polímeros: estructuras que consisten en la unión de un gran número de moléculas. Es
decir, los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas
denominadas monómeros que configuran enormes cadenas de las formas más diversas.
Algunas parecen fideos, otras presentan ramificaciones, algunas se asemejan a escaleras
de mano y otras son como redes tridimensionales. Los polímeros pueden ser naturales,
como las biomoléculas, la celulosa y el caucho, o sintéticos, cuando se obtienen de los
derivados del petróleo u otras sustancias.

6. Determine cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con el texto.

I. Un polímero utilizado en un trasplante debe mostrar biocompatibilidad.


II. La baquelita fue el primer material de plástico completamente sintético.
III. Solamente los polímeros sintéticos se pueden emplear en nanotecnología.
IV. Los plásticos son importantes por su uso financiero y su gran versatilidad.
V. Paula Bosch se nota más escéptica frente al entusiasmo de John Flory.
VI. La celulosa es un polímero artificial formado a partir de monómeros.

Enunciados incompatibles ___________________________________

Quinto nivel: pregunta por extrapolación. El quinto nivel nos remite a lo metatextual,
esto es, implica una lectura trascendente. Nos lleva a preguntarnos qué ocurriría si algo
planteado en el texto variara (extrapolación). Por ejemplo, ¿qué acaecería si las causas
que rigen un hecho fueran aplicadas en un contexto diferente?

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

ACTIVIDAD 5

Poseemos claros indicios de que el aprendizaje del lenguaje viene condicionado por
disposiciones biológicas que no se limitan de ningún modo a los órganos externos, sino
que abarcan estructuras neurofisiológicas muy hondas. En primer lugar, la capacidad de
aprender una lengua es una propiedad de la especie de los seres humanos. Ningún otro
ser viviente es capaz de aprender ni siquiera un trozo de lengua natural. La facultad de
lenguaje está, pues, ligada, con una muy determinada especificidad, a las disposiciones
hereditarias humanas.
Otro indicio del condicionamiento biológico del aprendizaje del lenguaje es la gran
transformación que sufre esta capacidad durante el desarrollo del organismo en general.
Se presenta espontáneamente en una edad determinada, antes de la cual fracasa todo
intento de que un bebé aprenda ni una sola palabra, alcanza pronto una cumbre y
disminuye rápidamente después de la pubertad. Un adulto solo puede ya ampliar su
gramática mediante reglas aisladas y, en particular, puede introducir sin cesar nuevas
combinaciones en su léxico; pero apenas es capaz de asimilar gramáticas globalmente,
como hace un niño. El hecho se muestra claramente en las diferentes maneras como los
niños y los adultos aprenden lenguas extranjeras: en gran medida, el adulto tiene que
recurrir a la traducción, o sea a la analogía con una lengua ya conocida, como medio
auxiliar, y su conocimiento lingüístico se extiende de modo puramente aditivo. El niño se
apropia una segunda o tercera lengua con autonomía y con un gasto de energía en el
aprendizaje mucho menor, con tanta espontaneidad como su lengua materna.

7. Si el lenguaje humano pudiese ser aprendido por chimpancés,

A) la facultad simbólica de los chimpancés llegaría al infinito real.


B) el desarrollo del lenguaje sería un atributo exclusivo humano.
C) la facultad humana lingüística no tendría un cimiento biológico.
D) el desarrollo del lenguaje humano no sería un atributo exclusivo.

8. Si un adulto pudiera incrementar su léxico de modo notable,

A) también podría aprender rápidamente un nuevo sistema gramatical.


B) la base biológica del lenguaje sería una hipótesis del todo errónea.
C) aprendería una lengua extranjera como si fuese la lengua materna.
D) el planteamiento central del autor del texto permanecería incólume.

9. Se encontró a una adolescente de 13 años que no había estado expuesta a ningún


estímulo lingüístico. Aunque se intentó que aprendiera a hablar, ya no pudo
desarrollar el lenguaje. Este hecho

A) refutaría que el lenguaje tiene ciertas disposiciones biológicas.


B) se puede explicar con la tesis principal planteada por el autor.
C) probaría que solamente los adultos aprenden segundas lenguas.
D) ilustraría que el lenguaje es un atributo de la especie humana.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

COMPRENSIÓN DE LECTURA (NIVELES)

Su palpable angustia existencial hace de Egon Schiele el Kafka de la pintura


moderna. Así como Klimt y Kokoschka, espoleados por los intelectuales de su época,
se interesaron activamente por la vida interior de sus modelos, Schiele se interesó,
más que cualquier otro pintor coetáneo, por su propia angustia. Una angustia profunda
-como si su mundo personal se estuviera desmoronando- que expresó en numerosos
autorretratos, y que proyectaba sobre todos aquellos a quienes pintaba, incluidas sus
parejas en los retratos dobles de sus experiencias sexuales. Hay en estos retratos una
soledad sobrecogedora, incluso en la unión.

Aunque murió con solo 28 años, Schiele realizó trescientos cuadros y varios miles
de dibujos y acuarelas. Como a Klimt y Kokoschka, le atraía el tema de la agresividad y
la muerte, pero su obra, a diferencia de los dibujos de Klimt de mujeres disfrutando de
su sexualidad, transmite un espectro más amplio de reacciones emocionales al sexo:
atormentadas, culpables de ansiedad, de tristeza, de rechazo, de curiosidad y hasta de
sorpresa. Sobre todo, en sus primeros trabajos, las mujeres de Schiele parecen sufrir
su sexualidad más que disfrutarla.

En este sentido, Schiele siguió los pasos de Kokoschka en el intento de sondear


profundamente su propia vida y la de quienes posaban para él. Pero se diferencia de
este en varios aspectos relevantes. Más que centrarse exclusivamente en las
expresiones faciales y los gestos de las manos para explorar bajo la superficie de sus
modelos y vislumbrar su personalidad y sus conflictos, Schiele aprovechaba todo el
cuerpo. También a diferencia de Kokoschka, que habitualmente retrataba a otras
personas, él se pintaba a sí mismo muy a menudo. Se representó triste, angustiado,
muy asustado y entregado a la actividad sexual, solitaria o en compañía.

La angustia de Schiele es evidente no solo en lo sustantivo, en los temas que


elige trazar en sus cuadros y dibujos, sino también en lo estilístico. En contraste con la
ornamentación y las elegantes líneas características del arte de Klimt y de la primera
época de Kokoschka, la obra de madurez de Schiele es sombría y, a menudo, carente
de colores vivos. Dibuja figuras con los cuerpos descoyuntados, con brazos y piernas
dolorosamente crispados y retorcidos, como si fueran los parientes histéricos de Jean-
Martin Charcot. Pero, así como los pacientes de Charcot adoptaban esas posturas de
forma inconsciente, Schiele las decidía conscientemente, en un intento trabajado de
utilizar la posición de manos, brazos y cuerpos para transmitir las emociones íntimas
de los sujetos. Solía ensayar y analizar distintas posturas delante del espejo.
Expresaba su carácter y sus conflictos mediante actitudes corporales histriónicas, casi
histéricas, pero, en realidad, muy estudiadas.

En este sentido, el arte de Schiele no es solo manierista, es amanerado. Freud y


sus seguidores usaban el término acting out para referirse a la expresión de impulsos
prohibidos mediante la acción. Schiele fue el primer artista que hizo de su pintura un
acting out, un medio de exteriorizar su agitación interior, su angustia y su
desesperación sexual. De la misma forma que Max Dvorák se alzó en defensa del arte
de Kokoschka, Otto Benesch, compañero suyo en la Escuela de Historia del Arte de
Viena y director del Museo Albertina de la ciudad, fue el valedor de Schiele a lo largo
de toda su carrera. Es más, la familia Benesch le amparó como mecenas.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

[Eric R. Kandel (2013). La era del inconsciente. Barcelona: Paidós]

1. En virtud de la lógica del texto, el sentido contextual de SUFRIR es

A) experimentar. B) sentir. C) padecer. D) gimotear.

2. Dado el sentido contextual, HISTRIÓNICO guarda antonimia con

A) hiperbólico. B) irónico. C) teatral. D) natural.

3. ¿Cuál es el tema central desarrollado en el texto?

A) La ligazón artística entre Kokoschka y Schiele


B) Schiele y la búsqueda del erotismo en la pintura
C) La consciencia de la angustia en el arte de Schiele
D) La analogía profunda entre Franz Kafka y Schiele

4. ¿Cuál de las siguientes opciones brinda el mejor resumen del texto leído?

A) Debido a la intensa creatividad plasmada en sus emblemáticos autorretratos,


la obra de Schiele se puede considerar muy análoga a la creación que logró
Kafka en el mundo literario.
B) El arte pictórico de Schiele se puede describir como un deliberado intento por
plasmar la angustia personal, lo que se revela en un trabajo artístico sobre
todo el cuerpo.
C) Siguiendo al pintor Kokoschka, la obra de Schiele busca representar el
fenómeno de la histeria colectiva, tal como Charcot entendió este complejo
movimiento de la mente humana.
D) El amaneramiento del arte de Schiele representa, de manera artísticamente
formidable, el concepto de acting out que Freud y sus discípulos desarrollaron
en la psicología.
Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. En virtud del concepto de acting out, se puede inferir que el arte de Schiele tiende
a ser

A) hierático. B) abúlico. C) hiperbólico. D) paradójico.

6. Gracias al análisis del retrato que acompaña al texto, se puede inferir la siguiente
característica del arte de Schiele:

A) expresión facial desencajada.


B) movimientos simétricos del cuerpo.
C) agitación en el sueño profundo.
D) histeria de origen comunitario.

7. En virtud de una interpretación del retrato que acompaña al texto, determine el


enunciado incompatible con el sentido del arte de Schiele.

A) La crispación del ánimo se refleja en el retorcimiento del cuello y la cara.


B) El movimiento de las cejas expresa una sorpresa frente a hechos miríficos.
C) El descoyuntamiento es una manera de expresar el sentido de la angustia.
D) Los rasgos prominentes calzan con el amaneramiento del arte de Schiele.

8. Determine el enunciado incompatible respecto de la afinidad entre Kokoschka y


Schiele.

A) La vivacidad de los colores es un rasgo intenso y dominante en el arte de


Kokoschka y Schiele.
B) Hay un profundo interés por la vida interior tanto en el arte de Kokoschka
como en el arte de Schiele.
C) Tanto Schiele como Kokoschka plasman una búsqueda en los meandros de
la propia personalidad.
D) Como sucede con Kokoschka, en el arte de Schiele se nota la angustia en las
expresiones faciales.

9. Si la angustia de Schiele se expresara solo en el contenido y no en el estilo,

A) las líneas de su angustia se representarían en un modo bizantino.


B) en sus autorretratos habría un privilegio por la forma descoyuntada.
C) se alejaría de la tendencia manierista que cubre la forma exterior.
D) probablemente, expresaría una simetría parecida al arte de Klimt.

10. Si el arte de Schiele estuviese en las antípodas del acting out,

A) se apoyaría en los trabajos médicos de Charcot sobre el nerviosismo.


B) en su arte no habría señales muy nítidas de un movimiento histérico.
C) mostraría una afinidad absoluta por el pensamiento del freudismo.
D) en sus autorretratos habría una propensión al gesto exagerado.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

SECCIÓN B

TEXTO 1A

El arte contemporáneo es un dispositivo de engaño, una estafa, un gran artefacto de


simulación que se sirve de innumerables muletas teóricas destinadas a envolver en
conceptos sofisticados y herméticos lo que no es más que un gran vacío. Para Avelina
Lésper, buena parte del arte que se acoge actualmente en museos se vende en galerías y
se promueve de la mano de curadores inescrupulosos, ya que «carece de valores
estéticos y se sustenta en irrealidades. Por un lado, se pretende a través de la palabra
cambiar la realidad de un objeto, lo que es imposible, al otorgarle características que son
invisibles y valores que no son comprobables. Además, se supone que tenemos que
aceptarlos y asimilarlos como arte. Es como un dogma religioso». Asimismo, algunas
obras aclamadas por la crítica «especializada» confirman el estado lamentable de la
creación contemporánea. Uno de los más conocidos es el caso de una empleada de la
limpieza de un museo alemán que en 2011 quitó restos de cal de una obra de Martin
Kippenberger —¡valuada en casi un millón de euros!— que solo consistía en un conjunto
de tablas de madera clavadas entre sí, que simulaban una especie de escalera, más un
recipiente de caucho utilizado para albañilería y un letrero que indicaba «Reparaciones».

Orosz, D. (26 de marzo de 2017). «Disparen contra el arte contemporáneo». La Voz. Recuperado de
https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/disparen-contra-el-arte-contemporaneo

TEXTO 1B

Estamos en el siglo XXI y no el XV, cuando la belleza y el arte eran dos conceptos
paralelos e interrelacionados. La humanidad cambia con ello las funciones del arte. Lo
que alguna vez fue herramienta para documentar la vida y ritualizarla es ahora un
mecanismo para detonar ideas, o crear conciencia y debate. Para aclarar este punto, me
gustaría citar el caso del fotógrafo Tyler Shields, quien quemó y cortó con una sierra
eléctrica una «Birkin bag» de Hermês, secuencia que se esparció por los medios
rápidamente. ¿Por qué incomoda que se destruya ese artículo? ¿Por qué no molesta que
exista una bolsa de piel de cocodrilo que cuesta $11 000 USD solo por una etiqueta? En
efecto, muchas de las mejores obras de arte contemporáneo desnudan la ideología
capitalista que domina la época actual. Vivimos en una sociedad consumista, que pivota
únicamente en el deseo de un consumo infinito, sin considerar que prácticamente el
planeta se encuentra agotado y cubierto de basura. Las auténticas expresiones artísticas
son fieles a esta realidad. Los movimientos más recientes como el Glitch art o el Net Art
dejan claro que el arte funciona no tanto como un espejo, sino como un «retrato
espiritual» de la realidad en la que vivimos.

De Diego, E. (26 de agosto de 2016). «En defensa del arte contemporáneo». El País. Recuperado de
https://elpais.com/cultura/2016/08/24/babelia/1472044719_322679.html.

1. La discusión entre los textos A y B se focaliza en

A) el arte en la sociedad capitalista.


B) la importancia que posee el arte.
C) los rasgos de las obras actuales.
D) la valía del arte contemporáneo.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. En el texto B, el término ESPARCIR implica

A) eclosión. B) difusión.
C) emergencia. D) apogeo.

3. Se desprende de la lectura B que obras como la del fotógrafo Tyler Shields,

A) alcanzan a ser comprendidas por quienes llegan a un simple examen.


B) son aceptadas por los medios de comunicación con mucho entusiasmo.
C) requieren un observador que pueda analizarlas y no solo contemplarlas.
D) a menudo, buscan que el público acepte sus contenidos religiosamente.

4. En virtud del pensamiento de Lésper, resulta incompatible señalar que el arte


contemporáneo

A) nunca debe entenderse como un dogma religioso.


B) se expresa con sutilezas para embaucar al público.
C) emplea medios discursivos de variada gama y forma.
D) alcanza un logro estético sobre la base de autenticidad.

5. Si el criterio para valorar una obra de arte dependiera de una superlativa destreza
técnica,

A) el arte seguiría siendo una cuestión de fe para la mayoría de artistas.


B) obras como la de Martin Kippenberger carecerían de trascendencia.
C) las ideas de Avelina Lésper serían desestimadas por los académicos.
D) el contenido bastaría para elogiar una obra de arte contemporáneo.

TEXTO 2

Suele confundirse cultura con erudición. Sin embargo, son nociones muy
diferentes. En realidad, la cultura no depende de la acumulación de conocimientos,
incluso en varias materias, sino del orden que estos conocimientos guardan en nuestra
memoria y de la presencia de éstos en nuestro comportamiento.
Los conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy numerosos, pero son
armónicos, coherentes y, sobre todo, están íntimamente relacionados entre sí. Mientras
que en el hombre culto los conocimientos se distribuyen de acuerdo con un orden interior
que permite su canje y su fructificación; en el erudito, los conocimientos están
almacenados en tabiques separados.
Las lecturas y las experiencias del hombre culto se encuentran en fermentación y
engendran continuamente nueva riqueza. El hombre culto es como el que abre una
cuenta con significativo interés.
El erudito es como el avaro: guarda su patrimonio en una media vieja, en donde solo
cabe el enmohecimiento y la repetición. El hombre culto engendra conocimiento. El sujeto
erudito no tiene capacidad generadora y sólo añade un conocimiento a otro conocimiento.
Un hombre que conoce al dedillo todo el teatro de Beaumarchais es un erudito, pero
culto es aquel que, habiendo leído solamente Las bodas de Fígaro, se da cuenta de la
relación que existe entre esta magna obra y la Revolución Francesa o entre su autor y los
intelectuales de nuestra época.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

[Julio Ramón Ribeyro (2006). Prosas apátridas. Barcelona: Seix Barral]

1. En el texto, se hace una distinción medular entre la cultura entendida como


________ y la erudición considerada como __________.

A) acopio de conocimientos – ahorro de saberes


B) generación de saber – acumulación de información
C) sabiduría de tipo filosófico – aprehensión de tipo literario
D) saber tradicional e histórico – cosmovisión desinteresada

2. Resulta incompatible con el pensamiento del autor decir que

A) suele confundirse al hombre culto con un sujeto erudito.


B) un hombre erudito conoce todo el teatro de Beaumarchais.
C) la cultura y la erudición son esencialmente indiscernibles.
D) la cohesión de saberes es un rasgo inequívoco de cultura.

3. El término ENMOHECIMIENTO se usa para indicar, metafóricamente, que

A) las medias de una persona devienen sucias y malolientes.


B) el patrimonio guardado en la casa pierde interés económico.
C) la erudición es la única garantía contra la pobreza cultural.
D) las acumulaciones eruditas pierden relevancia cognitiva.

4. Se infiere del texto que una característica del hombre culto es su

A) amplitud de información.
B) espíritu sistemático.
C) adopción de paradojas.
D) información puntual.

5. Si el autor calificara a una persona de erudita,

A) reconocería en ella conocimientos consistentes y fértiles.


B) la calificación debería verse como una censura intelectual.
C) le solicitaría que le explique el vínculo entre temas diversos.
D) la persona en cuestión debería sentirse muy complacida.

SECCIÓN C

PASSAGE 1
About 65 million years ago, dinosaurs, along with three-quarters of other species,
perished suddenly. The cause is still debated, but many scientists believe that this mass
extinction was the result of a meteorite colliding with Earth. Today's species are
disappearing at a rate that, if this continues, will exceed that of that last great extinction.
The cause is not some cosmic catastrophe. As Lovelock says, it is a plague of people.

The random play that brought the human species to its present power has brought
about the ruin of countless other forms of life. When humans arrived in the New World
about twelve thousand years ago, mammoths, mastodons, camels, giant ground sloths,

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

and dozens of other similar species were abundant on the continent. Most of these
indigenous species were hunted to extinction.

The destruction of the natural world is not the result of global capitalism,
industrialization, "Western civilization" or some failure of human institutions. It is a
consequence of the evolutionary success of an exceptionally voracious primate.
Throughout all of history and prehistory, human progress has coincided with ecological
devastation.

1. What is the main idea of the text?

A) Most of the native species of the New World have disappeared some twelve
thousand years ago.
B) The current rate of disappearance of species far exceeds that of the last great
extinction.
C) The cause of the mass extinction of dinosaurs is still a matter of debate among
scientists.
D) The development of the human species necessarily entails the destruction of the
environment.

2. The word PERISHED implies

A) evolution. B) voracity. C) death. D) asthenia.

3. It is inferred from the passage that man's desire for destruction is

A) contingent. B) rational. C) conditioned. D) consubstantial.

4. What is the statement not compatible with what is argued in the passage?

A) Despite his progress, mankind has not managed to establish a balanced


relationship with his environment.
B) The variety of the fauna of the New World greatly diminished with the arrival of
being humans.
C) At no time in the history of the Earth has mass extinction reached the levels it
presents today.
D) After a rigorous analysis of the facts, man is the main factor that acts for the
extinction of species.

5. In Lovelock's logic, if humanity radically changed its form of political, social and
economic organization,

A) ecological devastation would continue to increase.


B) there would be an awareness about the environment.
C) the preservation of species will be guaranteed.
D) no one would talk about the extinction of dinosaurs.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PASSAGE 2

Scientists have gathered enough information about other planets in our solar system
to know that none can support life as we know it. Life is not possible without a stable
atmosphere containing the right chemical ingredients for living organisms: hydrogen,
oxygen, nitrogen, and carbon. These ingredients must be balanced—not too thick or too
thin. Life also depends on the presence of water.

Jupiter, Saturn, Uranus, and Neptune all have atmospheres made mostly of hydrogen and
helium. These planets are called gas giants, because they are mostly made of gas and do
not have a solid outer crust.

Mercury and Mars have some of the right ingredients, but their atmospheres are far too
thin to support life. The atmosphere of Venus is too thick—the planet's surface
temperature is more than 460 degrees Celsius (860 degrees Fahrenheit).

Jupiter's moon Europa has a thin atmosphere rich with oxygen. It is likely covered by a
huge ocean of liquid water. Some astrobiologists think that if life will develop elsewhere in
the solar system, it will be near vents at the bottom of Europa's ocean.

National Geographic. (October 7, 2011). Atmosphere.


https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/atmosphere/

1. The passage primarily focuses on the

A) composition and characteristics of the atmospheres of the planets in the Solar


System.
B) possibility that Europa, a satellite of Jupiter, could harbor life, according to
astrobiologists.
C) appropriate conditions that an atmosphere of a planet must have to support life
as we know it.
D) differences that exist between planets in the Solar System that cannot host living
things.

2. The word RICH is closest in meaning to


A) inundated. B) abundant. C) productive. D) saturated.

3. According to the passage, the possible non-existence of water on Venus


A) would be the product of the elevated temperatures on its surface.
B) would be because there is no hydrogen, oxygen, nitrogen and carbon.
C) has a directly proportional relationship with the proximity of the Sun.
D) is due to the fact that its atmosphere resembles that of the gas giants.

4. We can hypothesize that Europa would have aquatic life forms in the depths of its
ocean because
A) there would be hydrogen, oxygen, nitrogen and carbon.
B) its thin atmosphere would not allow life on its surface.
C) we know that life on Earth began in the depths of the sea.
D) excess oxygen in its thin atmosphere would be harmful.
Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. If scientists discovered that Saturn has a solid outer crust, then

A) an ocean containing aquatic living things also could exist there.


B) life on that planet would be powered by hydrogen and helium.
C) there would be a greater chance that there is life on that planet.
D) life as we know it would not exist by the nature of its atmosphere.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA Nº 7

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA


EL PROTOTIPO INFERENCIAL

El caso prototípico de inferencia estriba en obtener una conclusión a partir de ciertas


premisas mediante la aplicación de una derivación rigurosamente fuerte como la estudiada
por la ciencia de la lógica formal, a saber, la deducción: «Todos los seres humanos son
mortales y Sócrates es hombre; por lo tanto, Sócrates es mortal». En cambio, el siguiente
ejemplo no es un razonamiento válido: «Si todos los mamíferos que hemos observado
hasta ahora viven en tierra, entonces necesariamente todos los mamíferos son animales
que tienen por hábitat espacios terrestres».

Quaestio: ¿Cuál de los siguientes razonamientos es un caso del prototipo inferencial?

(A)En tanto que el gas lacrimógeno puede provocar vómitos y diarrea, y yo estoy
atravesando un cuadro de deshidratación, es válido inferir que estuve en una
manifestación que fue reprimida por la Policía.

(B)Si se respetara la libertad de expresión, las personas podrían expresar sus ideas
sin temor a ser reprimidas. Dado que en nuestra sociedad hemos llegado a una
situación de respeto para la libertad de expresión, hoy en día las personas pueden
expresar sus ideas sin recibir castigo.

LECTURA INFERENCIAL 1

Pese a que prácticamente nadie cuestiona en la actualidad que los animales


necesitan y merecen una mayor protección por parte del Derecho, tanto a nivel estatal
como a nivel internacional, aún se encuentran algunas voces que exponen ligeramente que
los animales no pueden ser titulares de derecho, razón por la cual pensar en los derechos
de los animales supone todo un reto para la ciencia jurídica. Un reto que no solo implica
pensar y repensar qué son el Derecho y los derechos, sino que a su vez nos invita a
reflexionar en torno a qué son los derechos humanos e incluso en torno a qué significa ser
humano: acaso, ¿equivale automáticamente el término ser humano al término persona?
Kelsen insistió en que «el objeto de la ciencia jurídica no es el hombre, sino la persona, y la
distinción de hombre y persona es fundamental en esta ciencia».
En ese sentido, cabe plantear la siguiente cuestión: ¿necesariamente, el Derecho es
exclusivo a los humanos o puede aplicarse a otras categorías de sujetos? En definitiva,

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

pensar en los derechos de los animales es un reto apasionante que obliga a redefinir
algunas de las categorías jurídicas que creíamos tener claras. El hecho de entrar a hablar
en serio de derecho de los animales supone una sana actitud de cuestionamiento de los
parámetros jurídicos en los que nos movemos, que se encuentran empapados de ideología
(por cierto, de las ideologías se dice que estas son para las personas, como el agua para
los peces, es decir, no sabemos que nadamos en ella), y la cultura jurídica occidental,
basada en la tradición judeocristiana, es un claro ejemplo, en tanto sitúa al hombre en el
centro de las cosas y considera que todo lo demás está sujeto al servicio de este: tenemos
a Agustín de Hipona, quien en el siglo IV introdujo la idea de que los animales habían sido
creados para servir a las personas; a Descartes, para quien los animales eran como
máquinas; y a Kant, quien negó que tuviéramos deber hacia los animales.

GARCÍA, JOSÉ. (2012). «¿Pueden los animales ser titulares de derechos? algunos argumentos
desde una teoría garantista del derecho». En Revista catalana de dret ambiental, Vol. III, Núm. 2: 1
- 23. (Texto editado)

1. Del texto se colige que el reconocimiento de los derechos animales

A) se basa en el sufrimiento de los animales en las calles.


B) es una normativa que se ha implementado mundialmente.
C) dista de haber obtenido un alcance universal o global.
D) se basa en una concepción arraigada en la filosofía ética.

2. Desde la perspectiva del autor, se colige que para reconocer que los animales son
sujeto de derecho,

A) tenemos que erradicar la tradición antropocéntrica del sistema jurídico occidental.


B) debemos basarnos en la ciencia a fin de afirmar que los animales son seres vivos.
C) es ineluctable que alcemos nuestra voz de protesta en contra del maltrato animal.
D) no basta con protestar airadamente en contra del abuso, sino asentar denuncias.

3. Respecto de las ideologías, podemos desprender que con el término NADAR el autor
quiere connotar que estas son _____________ por nosotros.

A) rebatidas.
B) planificadas.
C) elucubradas.
D) asumidas.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LECTURA INFERENCIAL 2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (s/a). «Cifra de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en el Perú».
Recuperado de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-09/cifras-violencia-ninas-ninos-
adolescentes-peru-2019.pdf. (Imagen editada)

1. Respecto de la violencia a la que están expuestos los niños y las niñas, se colige que

A) quienes la perpetran son los propios progenitores.


B) mayoritariamente los primeros están más expuestos.
C) esta es diferenciada de acuerdo al género del menor.
D) provoca consecuencias que pueden llegar a curarse.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Dado que la violencia genera estrés en el menor, podemos deducir que

A) es ineluctable que realicen actividades recreativas.


B) este podría tener un rendimiento escolar deficiente.
C) los menores agredidos desarrollarían frustraciones.
D) los niños se volverían violentos para paliar el estrés.

3. Sobre las habilidades individuales de los cuidadores que se deberían desarrollar, se


colige que estas

A) están dirigidas a todos los niños y adolescentes.


B) son determinadas por las instituciones estatales.
C) demandan una cuantiosa inversión económica.
D) favorecerían a la salud fisiológica como mental.

TIPOLOGÍA DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA

En comprensión lectora, se trata de usar la inferencia para aprehender las relaciones


profundas de un texto, las ideas que no pueden entenderse gracias a una lectura horizontal
o superficial. Algunas modalidades son:

A) Inferencia holística. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene el marco


general que gobierna el texto sobre la base de los datos presentados en él.
B) Inferencia de datos. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato oculto
en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos explícitos en el
texto.
C) Inferencia causal. Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la causa
probable de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.
D) Inferencia prospectiva. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato
futuro a partir de la información proporcionada en la lectura.
E) Inferencia léxica. A partir de las pistas textuales o de un determinado entorno textual,
se infiere plausiblemente el sentido de un vocablo o de una expresión.
F) Inferencia de la intención. Sobre la base de determinadas claves textuales, se infiere
la intención del autor como el primer motor del desarrollo textual.

LECTURA INFERENCIAL 3

Lo sólito, en el siglo XIX, en Lima, en el Cuzco y en otras partes del Perú, era la
matanza de perros vagos. Solencia que continuó en las dos primeras décadas del siglo XX,
y como aún no regía la política de protección a los animales, entonces no resultaba
inadmisible la publicación de un artículo titulado ‹‹¿Tienen los perros derecho a la vida?››.
Yerovi, que lo comenta, responde afirmativamente, aunque refiriéndose solo a los perros
que tengan ‹‹la medalla municipal de salvación››. (Leonidas Yerovi, Obra Completa, II), y
los encargados de llevar a cabo dicha acción no eran sino los propios trabajadores ediles:
los aguadores, quienes tenían por obligaciones regar la respectiva plazuela un día por
semana y matar a los perros sin dueño (Manuel Cisneros Sánchez, Pancho Fierro y la Lima
del 800).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Asimismo, el viajero norteamericano George Squier afirmaba que, en el Cusco, en


1864, se solía matar perros vagos todos los jueves, por orden municipal, tal como lo cuenta
Rivera Martínez en la edición del 26 de marzo de 2006 de El Comercio, que a la letra dice:
‹‹Por cierto que en esos días todos los canes ―decentes‖ eran retenidos en casa por sus
dueños, en tanto que los proletarios quedaban librados a su suerte. Y la matanza,
encargada a los indios, se realizaba de modo tan sorprendente como cruel: dos
campesinos espantaban con palos a los animales a la entrada de una calle y los arreaban
hacia la salida de la misma, donde otros dos los aguardaban con una cuerda que
sostenían, de acera a acera, y cuando un perro pasaba por encima, la tensaban de súbito y
con un fuerte envión lo levantaban por el aire, y después de que caía al suelo, todo
aturdido, lo remataban con sus cachiporras››.
Ahora bien, antes de reprobar añejas prácticas, conviene averiguar si durante su
vigencia regían también los sentimientos y actitudes que hoy nos mueven a condenarlas.
Nos parece actualmente cruel el maltrato de animales y con cuanta mayor razón su
matanza, aunque naturalmente hay excepciones; pero en lo antiguo no era así: torturar
animales no era execrable, ni costumbre vitanda matarlos. Recordemos además que el
existencialismo —de acuerdo con Fatone— al negar que el animal existe, repite, sin tener
ciencia de ello, una vieja posición que consistió siempre en abrir un abismo entre el hombre
y el resto de la realidad. Esta posición es la que en el siglo XVII hizo considerar a los
animales como autómatas, siendo Descartes quien extremó la posición, al decir que los
animales no pensaban, ni siquiera sufrían, sino que respondían a los excitantes, como
responde un mecanismo sin tener conciencia. ‹‹Y hasta fue moda mundana la de
entretenerse en herir a los animales para oírlos gemir, porque ¡los animales gemían como
los relojes daban campanadas! ¡Su respuesta, al gemir, era como la del reloj: mecánica!››.

DENEGRI, MARCO AURELIO. (2014). «La solencia decimonónica de matar perros». En Polimatía (saber
que abarca diversos conocimientos). Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. (Texto editado)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Inferencia holística:

1. Se infiere que el marco general que gobierna el texto incide en

A) el antiguo hábito de matar perros callejeros en el Perú.


B) el maltrato animal en el Perú de mediados del siglo XIX.
C) las costumbres execrables del republicanismo prístino.
D) las funciones de los aguadores en el Perú republicano.

Inferencia de datos:

2. De la información proporcionada en el texto sobre el perpetrador de la matanza de


perros y el personaje de la imagen, se desprende que este

A) fue mordido previamente por el can.


B) no reside en la ciudad del Cusco.
C) intenta ahuyentar al perro con el palo.
D) quiere castigar al can lúdicamente.

Inferencia causal:

3. Se deduce que el hombre de la imagen ataca al perro porque

A) es demasiado inhumano.
B) no le gustan los perros.
C) cumple con su trabajo.
D) obedece a un instinto.

Inferencia prospectiva:

4. A la luz de los alcances que se han logrado hoy en día para defender los derechos de
los animales, si una municipalidad ordenara a los serenos a matar perros callejeros,
podemos inferir que

A) se exigiría inmediatamente la vacancia del alcalde.


B) los animalistas se enfrentarían a toda la policía.
C) los veterinarios curarían a los perros heridos.
D) dicha orden sería muy cuestionada por la sociedad.

Inferencia léxica:

5. De acuerdo con el texto, podemos colegir que el término PROLETARIO connota que
el perro en cuestión

A) era mascota de un obrero.


B) carecía de hogar y dueño.
C) hacía alboroto en la calle.
D) solía trabajar en un mercado.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Inferencia de la intención:

6. Tras la lectura, podemos concluir que la intención principal del autor es

A) mostrar una costumbre peruana de la república.


B) explicar las razones del maltrato a los animales.
C) analizar ciertas costumbres del Perú republicano.
D) argüir argumentos en contra del maltrato animal.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

En la notable serie Mrs. América, ambientada en los años setenta, llama la atención
que la protagonista use grabaciones en cintas de casete y correo postal para difamar a sus
oponentes feministas, ya que en solo una generación hemos pasado de esas tecnologías
de la comunicación, que ahora nos parecen lentísimas, a la instantaneidad de Gmail,
Facebook, Twitter o WhatsApp, evidenciando un salto vertiginoso.
La velocidad del transporte, de las comunicaciones y del conocimiento no solo no ha
cesado de incrementarse exponencialmente en este cambio de siglo, sino que continuará.
Por ejemplo, Ray Kurzweil sostiene que en unos años cualquier ordenador portátil tendrá la
misma potencia de cálculo que el cerebro humano. Aunque alarmante, el verdadero
problema no es este, sino que nuestros cerebros no han ganado mayor capacidad de
procesamiento, de modo que nuestro ritmo mental, aunque extraordinario, es cada vez más
lento en comparación con el de las redes y las máquinas, suscitando un desequilibrio entre
la complejidad de la realidad y nuestra capacidad de pensarla y entenderla: entre 2015 y
2030 vamos a pasar de 15 000 millones de dispositivos conectados a cerca de 500 000
millones en todo el mundo, configurándose dos categorías de ciudadanos o —lo que es lo
mismo— de usuarios de internet; esto es, la distancia cada vez mayor entre los
hiperconectados y los simplemente conectados está cambiando el sentido de lo que
entendemos por desigualdad. Asimismo, las mismas megacorporaciones que convirtieron
el ordenador personal, el teléfono móvil o la conexión a internet en bienes de primera
necesidad (que ha enfrentado a Estados Unidos contra China respecto de la tecnología
5G), ahora experimentan con los neuroimplantes que próximamente todos necesitaremos
para no vernos obligados a bajarnos del tren superrápido de la ultramodernidad, creando
así un nuevo mercado que prioriza el avance tecnológico, pero no el de la democracia. No
olvidemos que, en paralelo, Elon Musk y muchos otros emprendedores disruptivos y
multimillonarios están invirtiendo en proyectos de neuroimplantes, que, al mismo tiempo
que ayudarán a neutralizar la parálisis cerebral o el Alzheimer, también mejorarán
brutalmente la memoria o la capacidad de aprendizaje de quien pueda pagárselos. De esta
manera, apreciamos el fallo central del sistema, pues se trata de un abismo que se dilata
en el corazón del abismo de la desigualdad: mientras los ricos se vuelven cada vez más
ricos y acumulan más información y más conocimiento, millones de personas son
atropelladas por la velocidad excesiva de la realidad.

CARRIÓN, JORGE. (14/03/2021). «La velocidad de la tecnología atropella nuestros cerebros y


cambia el sentido de lo que entendemos por desigualdad». En The New York Times. (Texto
editado)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Medularmente, se puede afirmar que el texto aborda el tema de

A) la tensa pugna tecnológica entre China y Estados Unidos.


B) la actualidad de los avances tecnológicos en el mundo global.
C) la inmediatez como esencia lógica de la tecnología moderna.
D) la implicancia ético-social del cambio raudo de la tecnología.

2. Dentro de la lógica del texto, el término DISRUPTIVO connota un cambio

A) demencial. B) ralentizado.
C) terrible. D) revolucionario.

3. Resulta incompatible con el texto sostener que el cambio tecnológico

A) mejorará con la ayuda de las neurociencias.


B) propenderá a estancarse en el futuro inmediato.
C) seguirá con un ritmo de avance exponencial.
D) fomentará una desigualdad de índole social.

4. Sobre los neuroimplantes que están desarrollando las megacorporaciones, se colige


que

A) serán el resultado del desarrollo de las comunicaciones que se alcanzará.


B) devendrán en una necesidad imposible de costear para muchas personas.
C) tendrán un precio mayor a los miles de dólares por su cuantiosa inversión.
D) permitirán que todas las personas alcancemos la misma capacidad mental.

5. Si una sociedad pudiera desarrollar un modelo de hiperconexión para todos sus


ciudadanos,

A) ello sería posible abandonando el programa de la neurociencia.


B) la navegación por internet resultaría una actividad muy tediosa.
C) la brecha de desigualdad podría reducirse a un mínimo tolerable.
D) se suprimiría la desigualdad económica en todo el mundo entero.

SECCIÓN B

TEXTO 1

En tanto la crisis generada por la COVID-19 está cambiando dramáticamente la


situación económica del Perú, se espera que la economía se contraiga en 2020. De hecho,
ya algunos sectores —como hoteles, restaurantes, comercio y transporte— han recibido el
impacto de las medidas de distanciamiento social de manera más rápida y directa. Ante
esta situación, se espera que la población de migrantes y refugiados venezolanos en el
Perú sean afectados significativamente por sus condiciones en el mercado laboral y por su
acceso a servicios, tal como lo demuestra el reporte del Banco Mundial de 2019 que señala
que los migrantes y refugiados venezolanos se encuentran en empleos más vulnerables,
debido a la alta informalidad y a su concentración en pequeñas empresas (el 67% de los

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3/4 de venezolanos empleados trabajan en pequeñas empresas), las cuales están siendo
altamente afectadas por el choque de la pandemia. Esta concentración en pequeñas
empresas y con alta informalidad — significativamente mayor que la de los peruanos—, los
hace altamente vulnerables.
Asimismo, es necesario precisar que los migrantes y refugiados venezolanos están
más concentrados en las áreas urbanas, siendo estas las más afectadas, y si a esto
sumamos que los migrantes venezolanos ganan menos que los peruanos, entonces, se
hace palpable que sus niveles de pobreza son mayores, lo que conduce a que tengan
menos accesos a servicio de salud que los peruanos (un 33% frente a un 48%
respectivamente), lo que se ha acentuado más durante la pandemia. Estas vulnerabilidades
se exacerban ante las condiciones de vivienda de esta población: vivienda rentada y en
condiciones de hacinamiento (Banco Mundial, 2019).

WORLD BANK GROUP. (2020). «Migrantes y refugiados venezolanos en el Perú: el impacto de la


crisis de la COVID-19».

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La condición deplorable de los migrantes y refugiados venezolanos en el Perú al


año 2020.
B) El impacto de la COVID-19 en las pequeñas empresas y su repercusión en los
migrantes.
C) La situación de vulnerabilidad de la población venezolana en el Perú durante la
COVID-19.
D) La vulnerabilidad de los inmigrantes como consecuencia de la pandemia por
COVID-19.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. En el texto, el término PALPABLE significa

A) inescrutable. B) evidente.
C) consistente. D) inefable.

3. Es incompatible con el texto sostener que los migrantes venezolanos afincados en el


Perú

A) sufren mucho por las dificultades en el acceso al sistema de salud.


B) se quedan en las capitales porque hay una mayor oferta de trabajo.
C) suelen habitar en viviendas alquiladas con un gran hacinamiento.
D) prefieren asentarse en la sierra rural peruana por razones climáticas.

4. De acuerdo con la información proporcionada en la infografía sobre los migrantes y


refugiados venezolanos en el Perú, podemos inferir que

A) conseguir empleo les ha resultado muy difícil por su nivel cultural.


B) 48 240 tienen una relación contractual en pequeñas empresas.
C) viven en hogares hacinados debido a una consideración religiosa.
D) 82% de ellos han podido prosperar y ahora viven holgadamente.

5. Si los empleos en el Perú fuesen formales y ofertados por empresas grandes y


solventes,

A) los venezolanos que viven en el Perú tendrían mejor condición.


B) la calidad de vida de los peruanos tendría algunos escollos.
C) el Estado peruano gastaría mucho en asuntos de seguridad.
D) el Perú sería un lugar de destino propicio para todo migrante.

TEXTO 2

Nuestro conocimiento de las variaciones y limitaciones que hubo en el control vertical


se ha ampliado extraordinariamente al publicarse en 1964 la visita de Garci Diez de San
Miguel. Por ejemplo, el reino lupaca, uno de los tantos reinos lacustres de habla aimara, ha
adquirido notoriedad porque los lupacas no fueron encomendados a ningún aventurero
europeo, sino que fueron puestos en «cabeza de Su Majestad». Carlos V y Felipe II
recibieron personalmente solo tres grupos étnicos en la región andina: los moradores de la
isla de Puná en el golfo de Guayaquil, los del valle de Chincha y el reino lupaca. Si bien
sería interesante averiguar los factores que determinaron tal selección en los primeros años
de la invasión, por lo pronto, quisiera sugerir razones de posible complementariedad
ecológica que pueden haber influenciado la separación de estas tres regiones (una isla
tropical, un valle desértico con riego y un reino altiplánico, respectivamente) como
pertenencias reales. Las tres eran de «indios ricos» en 1532, en las dos primeras regiones
la población desapareció físicamente en los primeros decenios después de la invasión, y
con ella la riqueza; los lupacas, en cambio, perduraron. La conservación de este reino se
debe, según el quipu presentado por los señores lupacas, a que los pobladores del reino
habían sido unas 20 000 unidades domésticas, esto es, 100 000 almas. Una etnia de 100
000 a más habitantes puede movilizar un número de colonos periféricos, estableciendo
colonias enclavadas a distancias mucho mayores del núcleo, a cinco, diez y hasta más días

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

de camino, permitiéndoles que tengan oasis en la costa del Pacífico, desde el valle de Lluta
en Arica, hasta Sama y Moquegua, en donde cultivaban algodón y maíz, y recolectaban
guano y productos marinos.
Ahora bien, dado que los lupacas no fueron sino uno de varios reinos lacustres, ¿cuál
fue el efecto, no solo en la costa, sino en el interior del continente de este método para
alcanzar múltiples ecologías a través de colonias permanentes a largas distancias de los
núcleos? Si todos los reinos altiplánicos tenían sus cocales, sus islas para guano, sus
bosques, entonces, el mapa étnico de la región andina debe dibujarse con pinceles
distintos a los que se usan en otros continentes donde etnias y territorios coinciden.

MURRA, JOHN (1972). «El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de
las sociedades andinas». En Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP
(Texto editado)

1. En su conjunto, la intención principal del autor es

A) evidenciar la diferencia de la distribución de tierras durante la Conquista.


B) mostrar los recursos a los que accedieron los habitantes del reino lupaca.
C) explicar la conservación de la población del reino lupaca en el siglo XVI.
D) dilucidar cómo funcionaba el control vertical ecológico en el reino lupaca.

2. En el texto, el término PINCELES connota

A) instrumentos. B) fuentes. C) criterios. D) versiones.

3. Siguiendo el desarrollo textual y el dibujo, podemos deducir que los pobladores que
conformaban las 20 000 unidades domésticas

A) pasaron a formar parte de las tierras de los encomenderos.


B) eran experimentados pescadores tanto del mar como de ríos.
C) podían acceder a recursos de regiones distintas a las suyas.
D) superaron con creces a las de los otros reinos sudamericanos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. De la población total que tuvo el reino lupaca, es incompatible sostener que esta

A) se dedicó solo a una actividad económica.


B) hablaba la lengua conocida como aimara.
C) podía movilizar varias colonias periféricas.
D) logró resistir los embates de la Conquista.

5. Si en los Andes se hubiese evitado el control vertical de pisos ecológicos, es posible


que

A) las diferentes etnias indígenas se habrían enfrentado por el control de la Colonia.


B) el establecimiento de colonias en diferentes regiones habría sido muy improbable.
C) el monarca habría cedido sus tierras como encomiendas a varios conquistadores.
D) la explotación de los recursos ictiológicos en la costa habría sido muy asequible.

TEXTO 3 A

Cuando algunos celebramos los cincuenta años de la muerte de un psicópata que


usaba la ideología para encauzar lo mucho que le gustaba matar, como se lo expresó a su
padre, partidos con representación parlamentaria en España aún se atreven a celebrar su
figura, que, por cierto, es una de las más blanqueadas de la historia de la humanidad,
porque se oculta quién fue en realidad este comunista argentino, cuyos hagiógrafos han
favorecido omitiendo que fue un racista, un homofóbico y un homicida.
En su diario de viaje, escrito por su puño y letra, Ernesto Guevara registró una opinión
lacerante respecto al negro en comparación con el europeo, en la cual expresaba que la
pureza de los negros se debe al poco apego que tienen al baño, y que, a diferencia del
portugués, que es laborioso y racional, el negro gasta lo poco que gana en borracheras y
no tiene ninguna aspiración más que volver a emborracharse. Asimismo, organizó el campo
de trabajos forzados de Guanahacabibes, en donde se recluía a homosexuales para que
trabajen en condiciones de esclavitud, bajo el absurdo pretexto de que «el trabajo los hará
hombres». Y también ordenó la muerte sumaria de un sinnúmero de personas, desdeñando
un juicio a las víctimas, porque los juicios son detalles burgueses que no tienen cabida en
una revolución, ya que en una revolución, uno debe convertirse en «una fría máquina de
matar, motivado por un odio puro». Sobre este punto, Guevara nunca tuvo ningún problema
en reconocer su avidez por el asesinato y que estos se cometían con total injusticia, tal
como lo expresó el 11 de diciembre de 1964 en las Naciones Unidas, cuando aceptó que
«sí hemos fusilado y seguiremos fusilando mientras sea necesario, porque nuestra lucha es
una lucha a muerte, de tal modo que el camino pacífico está eliminado y la violencia es
inevitable».

RODRÍGUEZ, DANIEL. (10/09/2017). «Che Guevara, la "fría máquina de matar" que odiaba a
negros y homosexuales». En Libertad digital. Recuperado
https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2017-10-09/che-guevara-la-fria-maquina-de-matar-
que-odiaba-a-los-negros-y-los-homosexuales-1276607234/. (Texto editado)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO 3 B

En un contexto en el que ciertos periodistas o intelectuales conservadores no tienen


ningún rigor intelectual, ni moral, ellos encontraron un nuevo ángulo de ataque para
desvalorizar a Ernesto Guevara, el Che, pero cómo darles crédito cuando aún están vivos
los recuerdos de su apoteósico recibimiento en Argelia y sus audiencias entre 1962-1967
en las Naciones Unidas. Me acuerdo también de la emoción inmensa que había suscitado
su muerte: miles de jóvenes manifestaban su pesar por la muerte de un héroe a priori
alejado en la distancia y al que nadie en nuestras comarcas había visto prácticamente
jamás. ¡Era increíble! Por esto, el Che no es un mito, como recientemente se quiere hacer
creer, sino un símbolo al que se debe defender, porque encarna un pensamiento político
ético y concreto, fundado sobre un universalista imperativo de negativa de la miseria, de la
injusticia y de las desigualdades en nombre de una utopía de dignidad humana, de
democracia, de derecho a vivir, de emancipación, de derecho a la felicidad y de solidaridad
con el prójimo. Recordemos que escogió como estandarte político, la frase magnífica del
poeta cubano José Martí: «todo hombre verdadero debe sentir sobre su mejilla el golpe
dado a cualquier hombre».
De este modo, el Che concreta este principio de esperanza que intentó materializar,
pagando con su vida, con la revolución porque era consciente de que la humanidad entera
se enfrentaba en una guerra contra la miseria del hombre potenciada por el capitalismo: en
1954, la izquierda latinoamericana del siglo XX había sido atropellada (aplastada) por la
burguesía, el ejército y la jerarquía católica, sembrando dolor y hambre entre las personas
menos favorecidas. Disponemos de numerosos testimonios sobre su humanidad en los
informes (relaciones) personales, lo que enmarca su orientación política en una dimensión
moral: «el deber de todo joven comunista es ser esencialmente humano».

SERIEYS, JACQUES. (15/03/2021). «Che Guevara: un símbolo de ética, de esperanza, de justicia


social para América latina y de internacionalismo». Recuperado de
http://www.gauchemip.org/spip.php?article3586. (Texto editado)

1. En esencia, ambos textos proponen posiciones abiertamente enfrentadas en torno


A) a la celebración de la muerte del Che Guevara
B) a la imagen real del guerrillero Ernesto Guevara
C) al mérito logrado por Guevara en la revolución
D) al testimonio de los crímenes imputados al Che

2. En el texto A, se emplea el término BLANQUEADA para connotar

A) indulgencia. B) ficción. C) pureza. D) falsedad.

3. Determine cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el pensamiento del


Che Guevara.

A) Las revoluciones deben ser pacíficas, es decir, sin el coste de vidas humanas.
B) La búsqueda de un hombre nuevo es el norte que debe buscarse en la política.
C) Si se quiere evitar la violencia en la política, se incurriría en una gran ingenuidad.
D) El capitalismo es un sistema económico que propicia la miseria del ser humano.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. De la frase citada de José Martí en el texto B, se infiere que este poeta cubano

A) peleó en la revolución cubana.


B) fue compañero de E. Guevara.
C) proclamaba un ideal solidario.
D) sufrió los embates del Che.

5. Si se demostrara que Ernesto Guevara era una persona cruel e inicua,

A) su imagen altamente difundida obedecería a un fenómeno capitalista.


B) tendría que reescribirse el proceso integral de la revolución cubana.
C) el proceso hagiográfico se vería desmoronado por esa mala condición.
D) Fidel Castro se habría visto en la necesidad de expulsarlo de Cuba.

SECCIÓN C

Inferences are made when a person goes beyond available evidence to form a
conclusion. With a deductive inference, this conclusion always follows the stated premises.
In other words, if the premises are true, then the conclusion is valid.
The task of making deductions consists of three stages. First, a person must
understand the meaning of the premises. Next, they must be able to formulate a valid
conclusion. Thirdly, a person should evaluate their conclusion to tests its validity. Although
deductive inference is easy to test or model, the results of this type of inference never
increase the semantic information above what is already stated in the premises.

Example:
All men are smart. Matthew is a man. Therefore, Matthew is smart.

If the first two statements are true, then the conclusion must be true.

Activities:

1. All numbers ending in 0 or 5 are divisible by 5. The number 75 ends with a 5, hence

__________________________________________________________________.

2. It's dangerous to drive on icy streets. The streets are icy now, so

__________________________________________________________________.

3. Red meat has iron in it, and beef is red meat. Therefore,

__________________________________________________________________.

4. Elephants have cells in their bodies, and all cells have DNA. Consequently,

__________________________________________________________________.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PASSAGE 1

Imagine you come across a message that could contain life-saving information. But
there's a problem: you don't understand a word. You're not even sure which of the world's
thousands of languages it is written in. What do you do?
If the message is in French or Spanish, typing it into an automatic translation engine
will instantly solve the mystery and produce a solid answer in English. But many other
languages still defy machine translation, including languages spoken by millions of people,
such as Wolof, Luganda, Twi and Ewe in Africa. That's because the algorithms that power
these engines learn from human translations – ideally, millions of words of translated text.
There is an abundance of such material for languages like English, French, Spanish
and German, thanks to multilingual institutions like the Canadian parliament, the United
Nations and the European Union. Their human translators churn out streams of translated
transcripts and other documents.
No such data mountain exists, however, for languages that may be widely spoken but
not as prolifically translated. They are known as low-resource languages. The fallback
machine-training material for these languages consists of religious publications, including
the much-translated Bible. But this amounts to a narrow dataset, and is not enough to train
accurate, wide-ranging translation robots.
That language barrier can pose a problem for anyone who needs to gather precise,
global information in a hurry – including intelligence agencies.

Hardach, S. (22nd march 2021). ―The languages that defy auto-translate‖. In BBC Future. Retrieved
from <https://www.bbc.com/future/article/20210322-the-languages-that-defy-auto-translate>.

1. The passage is mainly about

A) how correctly translating certain messages in languages with little data can save
many lives around the world.
B) how automatic translation engines have barriers that prevent them from
addressing the full range of the world's languages.
C) how the cultural domination of certain languages such as English over languages
such as Twi and Luganda is evident.
D) how international organizations are working to overcome the language barriers in
automatic translation engines.

2. The word BARRIER means

A) wall. B) danger. C) gate. D) obstacle.

3. It is possible to infer that the automatic translation engines

A) basically translate four languages.


B) have very simple algorithms.
C) can translate all types of content.
D) depend mainly on humans.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. It is compatible to affirm that languages such as Wolof, Luganda, Twi and Ewe

A) are spoken by millions of people, especially in Africa.


B) have only one use: to encrypt messages of life and death.
C) have multiple written registers but very few oral ones.
D) are languages covered by automatic translation engines.

5. If a person comes across a message with life-saving information written in German,

A) they would have no trouble quickly uncovering the mystery.


B) they will take the message to the authorities to save mankind.
C) they would have to travel to Germany in order to translate it.
D) they must study to become a polyglot and be able to translate it.

PASSAGE 2

If the history of creativity teaches us anything, it is that great ideas often come when
we’re least expecting them. Consider Agatha Christie reported that ideas for her crime
stories often came while washing up or having a bath. ―I don’t think necessity is the mother
of invention,‖ she wrote in her autobiography. ―Invention, in my opinion, arises directly from
idleness, possibly also from laziness.‖
Psychologists would seem to agree, with strong evidence that creative insights are
much more likely to occur after a period of ―incubation‖ – in which you focus on something
entirely different from the job at hand, while your brain works away behind the scenes. Even
our procrastination at work – such as watching funny YouTube videos – may be helpful for
our problem solving, provided it is done in moderation.
Just as importantly, a period of incubation allows us to gain some psychological
distance from our task. A period of incubation should help you to widen your mental focus
so that you can make connections and come back to the problem with a new perspective.
Intriguingly, incubation may work best when your mind is distracted with an engaging but
relatively easy task, so that it is given just enough room to wander freely.

Heracleous. L. & Robson, D. (31st March 2021). ―Why procrastination can help fuel creativity‖. In
BBC Worklife. Retrieved from < https://www.bbc.com/worklife/article/20210319-why-procrastination-
can-help-fuel-creativity>

1. Mainly, the passage is about

A) the incubation process that stimulates creativity.


B) the evolution of creativity throughout history.
C) the incubation process for a better mental focus.
D) distraction as a useful tool towards creativity.

2. The contextual antonym of TO ALLOW is TO

A) inquire. B) facilitate. C) avoid. D) entangle.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. It is possible to infer that the production of new ideas requires

A) a lot study and intuition to be achieved.


B) watching many videos on YouTube.
C) sufficient physical space for distraction.
D) some pauses to stimulate creativity.

4. It is incompatible to affirm that unlimited procrastination is positive for the creative


process because

A) all good ideas are born during the incubation process.


B) it allows to broaden the mental focus to make connections.
C) psychologists recommend that it be done in moderation.
D) ideas are the result of hard work and not of idleness.

5. If an advertising company gave all its employees ten minutes of rest every two hours
of work,

A) its workers might become more productive.


B) its profits would be considerably reduced.
C) its employees would watch YouTube videos.
D) its workers would become increasingly lazy.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA Nº 8
SECCIÓN A

LA EXTRAPOLACIÓN

La extrapolación consiste en contrastar el contenido de un texto determinado con la


información de otros textos con el fin de evaluar su plausibilidad o fecundidad. En
comprensión lectora, la extrapolación es una forma de determinar el más alto nivel de
comprensión lectora. Si un texto adquiere valor con este traslado conceptual (extra-polar
es, justamente, colocar algo afuera, en otro polo), demuestra su eficiencia, su
productividad, su fertilidad.

La extrapolación puede realizarse de distintas maneras. Enunciaremos dos de ellas:

A. La forma más usual de la extrapolación es hacer un viraje radical en el


pensamiento del autor y establecer las consecuencias que se desprende de ello.

Texto de ejemplo

Los virus informáticos de celulares suponen un riesgo a futuro, especialmente por el


incremento de 150% anual en el uso de smartphones. De acuerdo con Stuart Herb, del
Centro de Dispositivos Complejos de la Universidad de Northeastern, una vez que su
popularidad se incremente podrían ocurrir ‗pandemias‘. El contagio puede suceder de dos
maneras: un virus de bluetooth puede infectar a los teléfonos en un radio de 10 a 30
metros, o un ‗bicho‘ de sistema de mensajes multimedia se reproducirá a través de la
carpeta de dirección del aparato. El modelo matemático que los científicos utilizaron
concluyó que, a pesar de los patrones de movimiento humano, lo único que limita el
contagio es la escasez de este tipo de teléfonos y la implementación de medidas
preventivas.

Pregunta de extrapolación:: Si Stuart Herb cambiara de opinión radicalmente, diría que el


uso masivo de smartphones,

A) depende de tecnología avanzada.


B) puede implicar graves peligros.
C) está exento de todo tipo de riesgo.
D) hará proliferar virus informáticos.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

B. Otra forma usual de extrapolación es extender la lógica de las ideas de un texto


a otro campo, a otro tema, a otro período o a otra situación.

Texto de ejemplo

Después de la Conquista española, las colonias fueron consideradas durante tres


siglos por la Metrópoli como tierra conquistada. En el terreno económico y político,
dominaba entonces la posición del imperio bajo todas las formas imaginables: hasta la
extracción del platino y la obtención de la corteza de la quina se hallaban bajo el dominio
económico exclusivo de la Metrópoli. La plantación de los olivos y vides estaba prohibida
bajo pena de muerte. Diferentes fábricas de paños, vajillas y sombreros fueron destruidas
por mandato real. Los productos del comercio no podían ser intercambiados libremente.
Los artículos importados debían recorrer las regiones en una dirección estrictamente
señalada; en cada lugar se dejaba una determinada cantidad, hiciera falta o no.

Pregunta de extrapolación: Si, en la actualidad, una potencia lograra una hegemonía


omnímoda practicaría

A) la democracia. B) el esclavismo.
C) el monipodio. D) el monopolio.

ACTIVIDADES

LECTURA DE ACTIVIDAD 1

El soñado bien, el mal presente de Miguel Giusti es un libro que he leído con enorme
interés a pesar de ser un lego en la materia. Viniendo del mundo de la literatura, es decir,
del oficio de contar y de leer historias, el libro ha despertado muchas preguntas y temas
inquietantes. En la primera página, Giusti se pregunta qué es la ética y, de inmediato, a
modo de primera respuesta, cuenta una historia. Ya me parece revelador el hecho de que
contestara a una pregunta que exigía quizá una respuesta conceptual con una respuesta
concreta, es decir, una historia. Las historias a veces son las respuestas más adecuadas a
las preguntas conceptuales. De hecho, los mitos, las religiones y con frecuencia la historia
de los países son respuestas a través de relatos a las preguntas esenciales que nos
hacemos. Giusti recuerda uno de los últimos pasajes de La Ilíada, a mi juicio uno de los
más conmovedores de la historia de la literatura.
Aquiles desafía a Héctor frente a las puertas de Troya, pelea con él y, luego de
matarlo, ata su cadáver a su carro y lo arrastra repetidas veces alrededor de la ciudad
amurallada para exhibirlo frente a sus conciudadanos y familiares, con la intención de
entregarlo luego a los perros. Este es un acto que rompe todos los límites, un acto que él
llama de desmesura, que provoca las protestas de los hombres y los dioses. El
ensañamiento de Aquiles ante su enemigo muerto rompe con todas las convenciones de lo
que se consideraba por entonces los límites de la mesura. Los dioses impiden que el
cuerpo de Héctor se deteriore y alientan a Príamo a recuperarlo. Lo inesperado, lo
revelador, es que cuando la respuesta de Príamo llega no es igualmente violenta o dura. El
rey Príamo, padre de Héctor, se presenta ante Aquiles para pedirle el cadáver de su hijo.
Príamo le recuerda a Aquiles que él también ha tenido un padre y, en una escena

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

prodigiosa, besa las manos homicidas que han matado a su hijo. Entonces se produce un
momento memorable, pues el guerrero invencible, ensañado y feroz que es Aquiles, se
compadece de Príamo y se conduele con él. Lo que Príamo reclama no es la muerte de
Héctor, que es finalmente uno de los avatares previsibles en un soldado en la guerra, sino
el ensañamiento de Aquiles, su desmesura.

Cueto, A. (2009). La aventura moral. http://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/776/2234.pdf

1. Si Aquiles, luego del combate, hubiese tratado el cadáver de Héctor con dignidad,

A) se habría enojado con Príamo en los funerales.


B) habría perdido la fama entre los atenienses.
C) los griegos habrían perdido la guerra contra Troya.
D) la desmesura dejaría de ser un rasgo de Aquiles.

2. Si, en el siglo XXI, los habitantes de una barriada de San Martín de Porres capturaran
a dos ladrones y, lejos de entregarlos a las autoridades, los golpearan y los
calcinaran, es posible que

A) el acto se considere como un caso de justicia.


B) un abogado podría hacer una buena apología.
C) sean caracterizados como desmesurados.
D) todos ellos sean condenados a muerte.

LECTURA DE ACTIVIDAD 2

Tras la muerte de Mao Zedong en 1976, Deng Xiaoping, otrora líder del Partido
Comunista chino, tomó las riendas del gigante asiático en 1978. La diferencia de este con
otros líderes comunistas chinos estriba en que tuvo la oportunidad de vivir en países como
Francia y la Unión Soviética. Sus experiencias en el exterior le valieron para entender cómo
operaba la economía de las potencias capitalistas. De allí que, a su llegada al poder, Deng
Xiaoping ejecutara una serie de reformas por las cuales pasó a la historia.
A sabiendas de que la economía china era planificada, comenzó a establecer un
modelo de mercado socialista que prontamente entendió su principal necesidad: abrirle la
entrada a los capitales extranjeros y a la inversión. En su estrategia aplicó el desarrollo de
zonas económicas especiales, lo que en América Latina se conoce como «zonas francas»,
las cuales gozan de privilegios arancelarios.
Entretanto, su Administración tuvo episodios notables como las negociaciones con
Margaret Thatcher, entonces primera ministra del Reino Unido, para devolver la colonia de
Hong Kong a la China continental, al término de los 99 años de «arrendamiento».
Pero el mote de modernista se lo ganó luego de que sus reformas transformaran la
economía china en las décadas
écadas de 1980 y 1990, y la catapultaran ―en tan solo 30 años―,
como la segunda economía más grande del mundo, desplazando de ese puesto a su
mayor enemigo histórico: Japón.

Suárez, A. (02 de octubre de 2019). ¿Qué hizo la China comunista para convertirse en una potencia
económica mundial? France 24. https://www.france24.com/es/20191001-china-comunista-
aniversario-mao-zedong

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Si Den Xiaoping no hubiese entendido la lógica del sistema capitalista,


A) habría revisado el pensamiento de Mao Zedong.
B) no habría promovido la modernidad para China.
C) habría devenido en un líder político cosmopolita.
D) no habría llegado a conocer la Unión Soviética.

2. Si Den Xiaoping hubiese continuado por la misma ruta trazada por Mao Zedong, sin
desviarse ni un centímetro,
A) la economía de China no se hubiese transformado en la década del 80.
B) en la actualidad, China podría haber alcanzado la cúspide en la economía.
C) Margaret Thatcher habría solicitado hacer una alianza con el comunismo.
D) los chinos habrían hecho un viraje hacia el pensamiento político japonés.

3. Si Mao Zedong hubiese confiado en la inversión extranjera,

A) habría fundado un nuevo partido de talante más nacionalista.


B) habría dado muestras de una filosofía dogmática y miope.
C) probablemente, habría derruido la economía de los chinos.
D) China habría logrado el desarrollo mucho tiempo antes.

LECTURA DE ACTIVIDAD 3

Según se explica en El misterio del caballo de Troya: tras la pista de un mito, del
arqueólogo submarino de la Universidad de Marsella, Francesco Tiboni, no hay evidencias
científicas de que el caballo de Troya, tal y como ha sido descrito y representado en el
imaginario colectivo, existiera realmente. «Todos conocemos la historia del caballo de
Troya, pero lo que no sabemos es qué ocurrió realmente. No tenemos una idea exacta de
cómo se produjo la destrucción de Troya y qué pasó esa noche», comenta Tiboni en el
documental dirigido por Roland May.
La primera obra conocida en la que se habla de la leyenda del caballo de Troya es la
Odisea de Homero, el poema épico del siglo VIII o VII antes de Cristo en el que se cuenta
cómo los griegos, liderados por Ulises, introducen un supuesto caballo lleno de guerreros
en Troya y, así, ganan la guerra. Pero, como explica el documental, Homero no aporta
suficiente información y no hace una descripción del caballo. «No sabemos qué aspecto
tenía, qué tan grande era, si tenía cabeza, piernas… Lo que es raro, porque conocemos a
Homero como escritor en sus descripciones y es siempre muy meticuloso y preciso»,
comenta Tiboni.
De acuerdo con las investigaciones del experto en embarcaciones de la antigua
Grecia, la confusión entre barco y caballo se debería, por un lado, a que no hay ninguna
obra en la que el caballo sea descrito claramente y, por otro lado, se habría producido una
interpretación errónea de las palabras que lo describen. En una copia antigua de la Odisea
aparece escrito, en referencia al caballo, el nombre «Dourateos Hippos», lo que es, para el
investigador, el punto crucial, puesto que Homero podría haberse referido con esa palabra,
en lugar a un caballo literal, a un «hippoi», un tipo de barco fenicio que tenía la proa y la
popa talladas con la forma de la cabeza de un caballo.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Explica el documental que, aunque no se tiene mucha información sobre las


construcciones navales fenicias, se sabe que los griegos conocían estas embarcaciones,
por lo que pudieron utilizarla para infiltrarse en Troya. Estos barcos eran utilizados por los
marineros fenicios para comerciar y pagar tributos a reyes extranjeros, por lo que los
troyanos bien pudieron creer que era una ofrenda para la diosa Atenea y, por eso, lo
introdujeron en su ciudad fortificada.

Entorno Inteligente. (08 de abril de 2021). El caballo de troya podría ser un barco, según un
documental alemán. Entorno Inteligente. https://www.entornointeligente.com/el-caballo-de-
troya-podra-ser-un-barco-segn-un-documental-alemn/
1. Si los griegos no hubiesen conocido las tradiciones marinas de los fenicios,

A) el significado de «Dourateos Hippos» se tornaría mucho más difuso.


B) se descubriría que el caballo de Troya era un barco de tipo fenicio.
C) el caballo de Troya no se podría considerar como un tipo de barco.
D) Francesco Tiboni tendría mucha razón sobre la obra de la Odisea.

2. Si en Grecia se descubriera un documento en el que Homero describiera


detalladamente al famoso caballo de Troya, entonces

A) esto demostraría que la historia muchas veces se basa en datos engañosos.


B) se podría comenzar a tener una idea más exacta de cómo se destruyó Troya.
C) los estudios literarios tendrían que comenzar a proponer nuevas explicaciones.
D) la expresión «caballo de Troya» dejaría de significar «intención oculta y dañina».

LECTURA DE REPASO

Un espectro vaga por Europa: no es el del comunismo, sino el de la senilidad. Se


cierne sobre el continente un «invierno demográfico» que pondrá a muchas naciones, si no
al borde de la extinción física, sí al de la evidente insostenibilidad socioeconómica.
Varios países ―Alemania entre ellos― están perdiendo ya población. Según las
proyecciones de la ONU, Italia pasará de 61 millones de habitantes en 2010 a 56 millones
en 2060; Alemania, que tenía 83 millones en 2005, habrá caído a 72 millones en 2060. Los
países de Europa del Este llevan ya décadas de sangría demográfica: Bulgaria alcanzó su
pico de población en 1985 (9 millones), ha bajado a 7.9 millones (2010), y se habrá
despeñado hasta los 5 millones en 2060; Rumanía ha pasado desde un pico de 23 millones
en 1990 a 21.5 en la actualidad, y debe descender hasta 17 millones en 2060; Rusia ha
perdido ya 5 millones de habitantes desde 1995 (de 148 a 143), y debe perder 22 más en el
próximo medio siglo.
¿Cuánto cuesta criar a un hijo? Jean-Didier Lecaillon realizó, en 1995, un estudio
sobre cómo había evolucionado en Francia el coste de la paternidad. Su conclusión fue que
tiende a crecer en términos relativos: en 1979, una familia con dos hijos debía percibir
ingresos un 42% superiores a los de una familia sin hijos para poder disfrutar del mismo
nivel de vida que esta; para 1989, el porcentaje había subido hasta el 57%. Las ventajas
fiscales, subsidios, etc., que puedan recibir las familias con hijos (que varían mucho de
unos países a otros: en España, por ejemplo, son insignificantes) no compensan en ningún
caso la enorme inversión realizada por los padres (una inversión que, por supuesto, no es
solo económica: también incluye noches sin dormir, pérdida de libertad, etc.).

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Existe una ideología antinatalista compartida, de manera más o menos implícita, por
muchos europeos. Muchos se abstienen de la procreación por idealismo: creen
sinceramente que así prestan un servicio a la sostenibilidad ambiental y, en definitiva, a la
humanidad futura. En la Europa que se desliza hacia un envejecimiento fatal, todavía
resuenan mensajes como el de John Guillebaud, profesor de Planificación Familiar en el
University College de Londres: «La forma más eficaz de ayudar al planeta que tiene a su
alcance cualquier británico consiste en tener un hijo menos». O la militante ecologista que
anunció que había abortado y se había ligado las trompas para salvar a los osos polares:
«Cada persona que nace consume más comida, más agua y más combustibles fósiles, y
produce más basura, más polución, más gases de efecto invernadero, contribuyendo a la
sobrepoblación». Otro vector de la «ideología antinatalista» es, sin duda, el feminismo
radical, el cual casa bien con el ecocentrismo: si debemos detener a toda costa el peligroso
crecimiento de la humanidad, nada mejor que convencer a la mujer de que los roles de
esposa y madre son alienantes. Es significativo que, en el primer capítulo de la Biblia del
ultrafeminismo de Betty Friedan (1963), el célebre ataque contra la familia americana de
clase media (a la que la autora describe como «un confortable campo de concentración»)
vaya precedido de consideraciones neomalthusianas sobre la «explosión demográfica». Y
Friedan tuvo éxito: advinieron la liberación sexual (con su secuela de volatilidad amorosa e
incapacidad para el compromiso duradero), el «derecho al aborto», el descenso de la
nupcialidad, el porcentaje creciente de mujeres que aseguran no necesitar la maternidad
para sentirse realizadas (un 40% de las alemanas con título universitario no tienen hijos),
etc.
Contreras, F. (2012). El invierno demográfico europeo. Causas, consecuencias, propuestas.
https://fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130423222553el-invierno-demografico-
europeo-causas-consecuencias-propuestas.pdf

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) Las alarmantes consecuencias de la senilidad en Europa
B) Las causas del envejecimiento poblacional en Europa
C) Los motivos ideológicos que motivan el invierno demográfico
D) El invierno demográfico en los países prósperos europeos

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) El daño económico de tener hijos, el idealismo ecologista y el feminismo radical
provocan el invierno demográfico en Europa.
B) Las ideologías vinculadas con el cuidado del planeta y el feminismo radical son
los dos factores que provocan la senilidad en Europa.
C) Europa está experimentando un invierno demográfico que pondrá al borde de la
extinción física a la población total del mundo.
D) La extinción física de la población y la insostenibilidad socioeconómica de Europa
serán las dos consecuencias de la senilidad.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?

A) Los europeos rechazan tener hijos, pues significa esforzarse más para tener una
vida económicamente acomodada; además, el ecocentrismo y el feminismo
radical estimulan que los europeos se inhiban de tener hijos.
B) La contaminación de la Tierra ocasiona que los europeos decidan no tener más
hijos para disminuir la contaminación; por otro lado, el feminismo radical estimula
que las mujeres sean independientes y soslayen tener hijos.
C) Las cifras sobre la cantidad de población en la Unión Europea reflejan que el
envejecimiento de la población es altamente preocupante de cara al futuro, pues
se enfrentarán a una extinción física de la población.
D) El espectro de la senilidad es una amenaza preocupante en Europa, pues este
fenómeno los perjudicará en el ámbito social, ya que contarán con menos
población económicamente activa, que ocasionará una severa crisis económica.

4. Es incompatible con la lectura afirmar que los europeos

A) parecen ser egoístas, pues piensan primeramente en ellos mismos.


B) prefieren pasar una vida libre de preocupaciones ajenas a su persona.
C) están bastante preocupados por su bienestar económico y mental.
D) se caracterizan por ser indolentes con el sufrimiento de los animales.
5. Se colige del texto que, en la mente de muchos jóvenes europeos, la paternidad

A) desencadena una serie de tributos fuera de control.


B) es una actividad que resulta gratificante y edificante.
C) supone sacrificarse mental y físicamente por los hijos.
D) estimularía varios estímulos intelectuales y económicos.

6. Se desprende de la lectura que los Estados europeos deberán

A) deshacerse de su ideología ecologista para salvarse de la extinción masiva.


B) implementar centros geriátricos para hacer frente al «invierno demográfico».
C) tendrán que mejorar los estímulos económicos para atraer a los inmigrantes.
D) traer mano de obra foránea que reemplace a la población que está empleada.

7. Si una ideología que otorga jerarquía fuera acogida por amplísimos sectores sociales
en Europa,

A) esto podría acicatear a que los europeos tengan hijos, pues se preocuparían por
que la familia perdure en el tiempo.
B) no tendría ninguna repercusión en el «invierno demográfico» de Europa, porque
una cosa no tiene relación con la otra.
C) se podrían avivar los conflictos ideológicos en toda Europa, porque el feminismo
radical lucharía por sobrevivir.
D) gobiernos con esa ideología comenzarían a hacerse del control político,
económico y social de ese continente.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

8. Si el feminismo radical se comenzara a masificar en el Perú,

A) sería indiferente, pues faltaría la militancia ecologista.


B) estaría en consonancia con la idiosincrasia peruana.
C) podría traducirse en una disminución de la población.
D) sería el inicio de la extinción física de los peruanos.

9. En el texto, el término SECUELA significa

A) afrenta. B) consecuencia.
C) precedente. D) laceración.

SECCIÓN B

TEXTO 1

El mundo enfrenta una carrera contra el tiempo en materia ambiental. Teniendo en


cuenta que 2030 es el año límite para frenar los efectos del cambio climático, los
organismos dedicados a la protección del ecosistema han instado a los gobiernos de todo
el mundo para adoptar medidas. En la actualidad, el reciclaje es una de las alternativas de
mayor acogida.
Según reportes de ONU Hábitat, más de 200 ciudades han aumentado sus tasas de
reciclaje de 40% a 80% a través de tácticas como la integración de recicladores. Dicha
acción supone el ahorro de dos millones de árboles por año, e impacta de manera directa a
nueve millones de personas. No obstante, el mayor progreso se visibiliza en seis países
europeos que han alcanzado niveles de reciclaje que superan 50% del total de sus
desechos anuales. A saber, estos son Suiza, Suecia, Austria, Alemania, Bélgica y los
Países Bajos.
En el primer caso, el reciclaje llega prácticamente a 100% gracias a las fuertes
sanciones del Gobierno para quienes no cumplan con esta norma debido a su
obligatoriedad. Las penalidades incluyen multas que superan US$ 11 000 en los casos más
severos. La posición de Suiza como pionera contemporánea del reciclaje en el mundo
también tiene que ver con las facilidades y beneficios con las que cuenta esta práctica
dentro del mismo país. Entre ellos se cuenta una minuciosa clasificación de los
contenedores, que permite reciclar 93% de vidrio, 91% de latas y 83% de botellas plásticas.
Además, el país cuenta con incineradores para el material que no puede ser reciclado
desde comienzos de siglo, los cuales generan energía en alrededor de 250 000 hogares.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Mientras que los países europeos están a la vanguardia en lo que a reciclaje se


refiere, Latinoamérica es la antítesis de dichas prácticas. De acuerdo con reportes del
Banco Mundial, los países de la región solo reciclan 4,5% de sus desechos, cifra muy
reducida en comparación con el promedio mundial, que alcanza 13,5%.
Este fenómeno también se debe al nivel de generación de basura que tiene un
latinoamericano promedio. Según datos de ONU Hábitat, cada persona en la región genera
un kilo de desechos diario, mientras que la región llega a 541 000 toneladas diarias, cifra
que representa 10% de la basura mundial. De acuerdo con la ONU, la situación en América
Latina no sufrirá muchos cambios positivos en los siguientes 30 años, sino que, por el
contrario, el problema se agravará mucho más.

Montes, S. (10 de enero de 2019). Seis países alrededor del mundo reciclan más de 50% de su
basura durante el año. La República. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/seis-
paises-alrededor-del-mundo-reciclan-mas-de-50-de-su-basura-durante-el-ano-2813051

1. En el texto, se desarrolla principalmente

A) la antítesis entre los americanos y los europeos sobre la forma correcta de cuidar
la basura.
B) el papel sobresaliente de seis países europeos sobre la manera correcta de
reciclar basura.
C) el notorio contraste entre países europeos y latinoamericanos sobre el reciclaje de
basura.
D) los factores que condicionan un deficiente sistema de reciclaje de la basura en
América.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. El término MINUCIOSA connota

A) diligencia. B) presteza.
C) integridad. D) armonía.

3. Se deduce de la infografía que los mexicanos

A) ocupan amplios espacios contaminados.


B) suelen reciclar con métodos anticuados.
C) producen 423.4 kg de basura en un año.
D) padecen enfermedades debido a la polución.

4. A partir de la relación entre la infografía y el texto, es consistente sostener que los


latinoamericanos

A) producirán más del 10% basura mundial en los siguientes 30 años.


B) se preocuparán por el reciclaje de la basura en el mediano plazo.
C) emprenderán negocios dedicados al reciclaje de la basura pronto.
D) podrían imitar las medidas empleadas en Suiza para reciclar basura.

5. Si las autoridades peruanas quisieran implementar medidas eficientes de reciclaje de


la basura, entonces

A) deberían adecuarse a los criterios del sector privado en este tema.


B) deberían implementar medidas punitivas económicas muy severas.
C) tendrían que colocar contenedores en cada esquina de las ciudades.
D) sería recomendable apelar a la conciencia ecológica de los peruanos.

TEXTO 2 A

El reclamo por las reparaciones por esclavitud es una batalla de larga data de
organizaciones de derechos humanos que exigen compensación por los beneficios
económicos que sacaron las fuerzas coloniales del siglo XVIII del tráfico transatlántico de
esclavos, por el que doce millones de africanos fueron vendidos como fuerza de trabajo
impaga.
Reino Unido ha recusado de plano el pago de reparaciones, bajo el argumento de
que «no son el enfoque adecuado». Por ejemplo, Tony Blair, en 2006, expresó su
«profunda tristeza» por el comercio de esclavos del pasado, pero se abstuvo de asumir
culpa histórica.
Aun en el caso de que los gobiernos europeos reconozcan que existe un sustento
moral para las reparaciones, es poco probable que acepten negociarlas. Verbigracia, en
Francia, el expresidente François Hollande sostuvo que estas reparaciones son
«imposibles» porque el pasado es «irreparable».
A todas luces, se trata de se trata de violaciones ocurridas en un pasado muy remoto,
sobre las que no existe un sentido de responsabilidad colectiva. A mí me molesta bastante
lo que hicieron los romanos a mis antepasados británicos, por no mencionar las
atrocidades de los vikingos. Entonces, ¿voy a reclamarle a los italianos y los daneses por
ello? ¿Hasta cuándo? ¿200 años, 500 años, 1000 años después? ¿O podemos pedir
compensaciones por todo lo que ha ocurrido desde el Big Bang?

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Por otro lado, ¿quiénes serían compensados por el tráfico, los estados africanos
modernos o los descendientes de aquellos que lo padecieron directamente? ¿Y acaso la
resolución este problema no sería racista en sí misma? «Es primitivismo moral: mis
intereses están vinculados indisolublemente a mi propio grupo de parentesco y
directamente enfrentados al tuyo. Es decir, está allí el mismo racismo que en teoría se
intenta corregir», señala el escritor Kevin Williamson en una publicación en The Atlantic.

Perasso, V. (06 de octubre de 2015). La larga batalla de las reparaciones por esclavitud: ¿por qué
Europa se niega a pagar? BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151001_reparacion_por_esclavitud_debate_eur
opa_vp

TEXTO 2 B

Los cálculos más conservadores apuntan que al menos doce millones de africanos
fueron secuestrados en la costa occidental de su continente y transportados en barcos
negreros europeos hacia las colonias de América, entre los siglos XVI y XVIII. No todos
sobrevivieron a la travesía y quienes llegaron con vida, labraron en condiciones de
esclavitud las plantaciones de los imperios de España, Inglaterra, Holanda, Francia y
Portugal en el Nuevo Mundo. Así, pues, el origen de la actual pobreza material en los
países que componen la Comunidad del Caribe (Caricom) se debe a la esclavitud y al
genocidio perpetrado en aquellos tiempos. Por esta razón, se ha emprendido un proceso
jurídico contra Inglaterra, España, Francia, Holanda y Portugal, en reclamo de una
compensación económica y de inversión en planes de desarrollo.
«Estamos enmarcando la discusión de las reparaciones en la discusión acerca del
desarrollo. No estamos hablando de una confrontación, sino de llevar nuestro caso a la
Corte Internacional de Justicia para negociar», ha explicado la historiadora Verene
Sheperd, quien dirige la Comisión de Reparaciones de Jamaica.
No es un asunto de dinero sino de acordar mecanismos de compensación que
contribuyan al desarrollo de los Estados reclamantes. Antes que nada, es necesario que
Europa se disculpe, pues hasta ahora han emitido declaraciones de arrepentimiento, pero
ningún país se ha disculpado. Luego ellos tienen que preocuparse por construir
infraestructuras para el desarrollo: escuelas, centros de salud, carreteras, hospitales. Y el
racismo se debe terminar.
Los países del Caribe involucrados en este reclamo aún no han fijado el monto de la
compensación a la que aspiran. «Sabemos que nunca obtendremos una cantidad de dinero
justa, pero al menos debemos encontrar la manera de aliviar la pobreza del Caribe y hacer
algo a favor del desarrollo de una infraestructura social», opina Verene Sheperd.

Primera, M. (03 de agosto de 2013). El Caribe reclama a Europa una compensación por la
esclavitud. El País.
https://elpais.com/internacional/2013/08/03/actualidad/1375558119_801842.html

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. La tensión entre ambos autores tiene que ver con

A) la reparación económica de países europeos a países caribeños debido a la


esclavitud de los siglos XVI y XVII.
B) el reconocimiento de los europeos de que la esclavitud es el origen de la pobreza
económica del Caribe.
C) la petición de países caribeños de que los países de Europa reconozcan que la
esclavitud les hizo daño.
D) la compensación económica que Europa tiene que entregar a sus colonias que
fueron centros de esclavitud.

2. En el texto A, el verbo RECUSAR connota

A) vilipendio. B) anuencia. C) rechazo. D) análisis.

3. Se infiere del texto B que la cifra real de africanos esclavizados


A) es mayor a doce millones.
B) es exactamente doce millones.
C) tiene que ser investigada.
D) podría ser menor a lo indicado.

4. Resulta incompatible con la posición de Perasso afirmar que los países europeos
involucrados en este asunto
A) han expresado su pesar por la experiencia del esclavismo en el Caricom.
B) desconocen por completo el problema del esclavismo vivido en el Caribe.
C) se niegan a reparar económicamente porque es un tema bastante opaco.
D) podrían actuar con imprecisión en el momento de otorgar las reparaciones.

5. Si la Corte Internacional de Justicia le diera la razón a los países que integran la


Caricom, entonces

A) Verene Sheperd podría ser considerada como una heroína en el Caribe.


B) estos países podrían beneficiarse con la construcción de infraestructura.
C) los países europeos darían dinero en efectivo para cumplir con la sentencia.
D) Inglaterra, España, Francia, Holanda y Portugal se desligarían de dicha Corte.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

SECCIÓN C

PASSAGE 1

For nearly 30 years, Berlin was divided not just by ideology, but by a concrete barrier
that snaked through the city, serving as an ugly symbol of the Cold War. Erected in haste
and torn down in protest, the Berlin Wall was almost 27 miles long and was protected with
barbed wire, attack dogs, and 55,000 landmines.

The wall had its origins in the end of World War II when Germany was carved into four
pieces and occupied by Allied powers. Although Berlin was located about 90 miles east
from the border between the GDR and West Germany and completely surrounded by the
Soviet sector, the city was also originally divided into four quarters, but by 1947 was
consolidated into east and west zones.

But though the wall stood between 1961 and 1989, it could not survive a massive
democratic movement that ended up bringing down the socialist German Democratic
Republic (GDR) and spurring on the Cold War‘s end.

Blakemore, E. (November 8, 2019). Why the Berlin Wall rose—and how it fell. National
Geographic. https://www.nationalgeographic.com/history/reference/modern-history/why-berlin-
wall-built-fell/

1. What is the topic of the passage?

A) The construction and fall of the Berlin wall


B) The end of the socialist region in Germany
C) The architectural design of the Berlin Wall
D) The ugly symbol of the Cold War in Europe

2. According to the passage, the word CARVE means

A) leave. B) divide. C) remove. D) discover.

3. The word SURROUNDED means

A) immobile. B) broken. C) fenced. D) dirty.

4. We can infer from the text that communist ideology, during the Cold War,

A) had an influence in much of Germany.


B) meant the end of capitalist economics.
C) had Berlin as his main economic provider.
D) were no protests or claims by the population.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. It is not compatible about the Berlin Wall, that

A) was a consequence of the Cold War.


B) divided the capital for more than 40 years.
C) capital was not only divided by ideology.
D) it could not survive a democratic movement.

PASSAGE 2

Every two days now we create as much information as we did from the dawn of
civilization up until 2003, according to the Google CEO Eric Schmidt. That is something like
five exabytes of data, he says.
Let me repeat that: we create as much information in two days now as we did from the
dawn of man through 2003.
―The real issue is user-generated content,‖ Schmidt said. He noted that pictures,
instant messages, and tweets all add to this.
Naturally, all of this information helps Google. But he cautioned that just because
companies like his can do all sorts of things with this information, the more pressing
question now is if they should. Schmidt noted that while technology is neutral, he does not
believe people are ready for what is coming.
―I spend most of my time assuming the world is not ready for the technology revolution
that will be happening to them soon,‖ Schmidt said.

Siegler, M. (2010). Eric Schmidt: Every 2 Days We Create As Much Information As We Did Up To
2003. TechCrunch. https://techcrunch.com/2010/08/04/schmidt-data/

VOCABULARY

According: Conforme
Add: Sumar, añadir, incorporar, agregar
All: Todo(a)
As much as: Tanto como
Because: Porque
Cautioned: Precavido
Every two days: Cada dos días
Help: Ayudar
Issue: Problema, asunto, cuestión; edición, número; expedir, emitir
Let me: Permítame
Now: Ahora
Pressing: Apremiante, urgente; prensado
Question: Pregunta, cuestión; interrogar
Said: Irregular verb: To say (decir)
Sort: Ordenar, clasificar; tipo, clase, raza
Spend: Gastar
The dawn: El amanecer
Through: Mediante
Until: Hasta

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. The main topic of the passage is about

A) the real issues that instant tweets and messages originate.


B) the importance of recollecting data from people by Google.
C) the five exabytes of data produced by CEO Eric Schmidt.
D) the huge amount of information that we create in the present.

2. The word PRESSING is similar in meaning to

A) advanced B) ambitious C) important D) intrusive

3. We can infer from the passage that Eric Schmidt

A) there is only one kind of information we can create on the Internet.


B) is the most important individual for the American company Google.
C) spends his time thinking the world is not ready for the next revolution.
D) is far from considering that all the information generated is a problem.

4. It is compatible with the passage that Google

A) can take advantage of the information collected by this company.


B) is the only company that process information in an illegal manner.
C) has in their servers five exabytes of information collected in total.
D) is urging his employees to worry about the information they have.

5. If Schmidt knew that the next technology revolution is going to happen in a long time
instead of soon, then

A) he would consider people can face future complications.


B) there would be thoughtful difficulties with his company.
C) he would probably be less worried about that revolution.
D) his actions as the Google CEO would be pretty different.

PASSAGE 3

The periodic table is organized like a big grid. Each element is placed in a specific
location because of its atomic structure. As with any grid, the periodic table has rows (left to
right) and columns (up and down). Each row and column have specific characteristics. For
example, magnesium (Mg) and calcium (Mg) are found in column two and share certain
similarities, while potassium (K) and calcium (Ca) from row four share different
characteristics. Magnesium (Mg) and sodium (Na) also share qualities because they are in
the same period (similar electron configurations).

1. What is the topic of the passage?

A) The places of the periodic table


B) The structure of the periodic table
C) The elements of the periodic table
D) The atomic structure of elements

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. The word SPECIFIC connotes

A) dimension. B) prototype. C) sequence. D) precision.

3. It is false about the periodic table to say that

A) each element is placed in a specific location.


B) its ranks have homogeneous characteristics.
C) each column has specific characteristics.
D) this classifies several chemical elements.

4. We can infer that the elements that are part of a periodic table

A) can be related and dissimilar to each other.


B) are completely different from each other.
C) have to be composed of sodium and calcium.
D) are indispensable for any calculation operation.

5. If the periodic table were composed of elements that only have similar qualities, then

A) even so there would have to be a division of elements.


B) would not make sense to classify the elements in a table.
C) all chemical elements would have the same symbol.
D) the periodic table would lose importance for science.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Y es lo más admirable que esto acontecía en la ciudad más libre de la Antigüedad,


en donde ya fuese por espíritu de novedad, o por ansia de saber, se daba oídos a todas
las doctrinas; donde los sabios expulsados de otros estados hallaban benévola acogida; y
en donde la juventud ateniense retribuía con largueza a cuantos maestros prometían
enseñarla el arte del buen decir y la ciencia política. ¿Cómo se explica este suceso?
¿Qué causas tan especiales o qué conjunto de circunstancias acumularon tantos odios
sobre un hombre cuya doctrina hizo la revolución más grande en la historia filosófica de la
Grecia y cuyas virtudes han sido la admiración de la posteridad? Son muchos y diversos
los juicios que se han hecho sobre este punto y los límites de estas observaciones
preliminares son demasiado estrechos para tratarle detenidamente; pero es necesario dar
alguna explicación para la mejor inteligencia de la Apología.
Academia Peruana de la Lengua (2017). El Juicio y la muerte de Sócrates. Lima: Alastor Editores. (Texto
editado).

1. Es posible inferir que la acusación formulada contra Sócrates

A) se sustenta en los intentos de este por liderar una revolución.


B) estuvo libre de sesgos por el pensamiento religioso imperante.
C) se pudo llevar a cabo luego de treinta años de evidente perjurio.
D) sorprende al autor por las características del pueblo ateniense.

2. Se puede colegir del texto que las razones por las que Sócrates es acusado ante los
tribunales

A) solo se entienden considerando la edad provecta del gran filósofo griego.


B) fueron previamente discutidas por los filósofos más célebres de la época.
C) distan de alinearse en una sola postura que pueda abordarse a plenitud.
D) soslayaron tomar en cuenta la conducta del acusado en lugares públicos.

TEXTO B

Desde que se completó en 1869, el canal de Suez ha sido una de las vías de agua
más importantes del mundo; un portal entre Oriente y Occidente que ha sido controlado
por varios países, cuyo uso amenazó con iniciar una guerra y que se convirtió en la base
de la economía global.
Pero el gigantesco buque portacontenedores que se ha encallado al otro lado de la
vía fluvial plantea un problema muy moderno: alrededor de una décima parte del comercio
mundial pasa por el canal de Suez y podría estar enfrentando un bloqueo de una semana
de duración.
Los trabajadores continúan limpiando arena y lodo del Ever Given, un barco de 224
000 toneladas que encalló después de que vientos de 40 nudos y una tormenta de arena
que causó poca visibilidad y mala navegación lo encallaran.
La velocidad con la que pueden mover el barco, que es tan largo como el edificio
Empire State es de alto, tiene importancia en todo el mundo, y es un desafío único incluso
en la agitada historia de Suez.
Desalojar el Ever Given, que actualmente bloquea la vía fluvial, podría llevar «días o
semanas, dependiendo de lo que se encuentre», según el director ejecutivo de Boskalis,
cuya empresa hermana SMIT Salvage está trabajando ahora para liberar el barco. Eso
significa problemas para el comercio mundial. La aseguradora líder de transporte marítimo

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Allianz ha dicho que los barcos «se enfrentan a desviaciones largas y costosas si el canal
no se abre pronto». Desviar buques a través del extremo sur de África agregaría
aproximadamente dos semanas a sus viajes.
No está claro si el bloqueo del canal afectará a los consumidores y con qué
gravedad. Pero los analistas de Commerzbank dijeron en una nota a los clientes el
viernes que el incidente podría hacer que el petróleo se vuelva más caro para los
consumidores debido a las mayores tarifas de los petroleros como resultado del bloqueo.

Picheta, R. (2021). «Por qué el canal de Suez es tan importante (y por qué el bloque allí podría ser muy
dañino a nivel mundial)» en CNN en español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2021/03/26/canal-
de-suez-importante-bloqueo-economia-trax/ (Texto editado).

1. Se infiere que el buque portacontenedores Ever Given

A) se ha encallado en el Suez, primordialmente, por un acto de negligencia.


B) depende de factores ajenos a sus dimensiones para poder ser liberado.
C) ostenta el récord de ser el primer buque dedicado a acciones económicas.
D) una vez liberado, deberá tomar una ruta alterna para llegar a su destino.

2. Podemos colegir que, desde su creación en 1869, el canal de Suez

A) tiene una incidencia primordial en la economía del mundo actual.


B) es el lugar que evidencia el mayor número de conflictos bélicos.
C) puede lidiar fácilmente con el encallamiento de buques marinos.
D) ha sido objeto de controversia acerca de su condición geográfica.

3. Es posible deducir que el comercio mundial podría verse seriamente afectado con el
encallamiento del Ever Given debido a que

A) fue del todo inconveniente construir una nave con una dimensión tan grande en
la historia.
B) fundamentalmente se asociará con los retrasos de las embarcaciones a sus
destinos.
C) los expertos del Commerzbank han tratado de entender la dinámica del mundo
financiero.
D) la trascendencia del canal donde este buque encalló se ha incrementado en el
último siglo.

TEXTO C

Era de noche. Jesús, enclavado en el madero, no había muerto aún; de rato en rato
los músculos de sus piernas se retorcían con los calambres de un dolor intenso, y su
hermoso rostro, hermoso aun en las convulsiones de su prolongada agonía, hacía una
mueca de agudo sufrimiento… ¿Por qué su Padre no le enviaba, como un consuelo, la
caricia paralizadora de la muerte?... Le parecía que el horizonte iluminado por rojiza luz se
dilataba inmensamente. Poco a poco fue saliendo la luna e iluminó con sarcástica
magnificencia Sus carnes enflaquecidas, las oquedades espasmódicas que se formaban
en su vientre y en sus flancos, sus llagas y sus heridas, su rostro desencajado y
angustioso… —Padre mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué esta burla cruel de
la Naturaleza?

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Los otros dos crucificados habían muerto hacía ya tiempo, y estaban rígidos y
helados, expresando en sus rostros la última sensación de la vida; el uno tenía congelada
en los labios una mueca horrorosa de maldición; el otro una sonrisa de esperanza. ¿Por
qué habían muerto ellos, y él, el Hijo de Dios, no? ¿Se le reservaba una nueva expiación?
¿Quedaba aún un resto de amargura en el cáliz del sacrificio? …
En aquel momento oyó Jesús una carcajada espantosa que venía de detrás del
madero. ¡Oh! esa risa, que parecía el aullido de una hiena hambrienta, la había él oído
durante cuarenta noches en el desierto. Ya sabía quién era el que se burlaba de su
dolorosa agonía: Satán, Satán que infructuosamente le había tentado durante cuarenta
días, estaba allí a sus espaldas, encaramado a la cruz; sentía que su aliento corrosivo le
quemaba el hombro martirizando las desolladuras con la acción dolorosa de un ácido
denso. Oyó su voz burlona que le decía al oído:
—¡Pobre visionario! Has sacrificado tu vida a la realización de un ideal estúpido e
irrealizable. ¿salvar a la Humanidad! ¿Cómo has podido creer, infeliz joven, que la
arrancarías de mis garras, si desde que surgió el primer hombre, la Humanidad está muy
a gusto entre ellas? Sabe, ¡oh, desventurado mártir! que soy yo la Carne, que soy yo el
Deseo, que soy yo la Ciencia, que soy yo la Pasión, que soy yo la Curiosidad, que soy yo
todas las energías y estímulo de la naturaleza viva, que soy yo todo lo que invita al
hombre a vivir… ¡Loco empeño y necia vanidad es el querer aniquilar en el futuro lo que
yo sabiamente he labrado en un pasado eterno!...

Palma, C. (2009). «El quinto Evangelio» en Cuentos Malévolos. Lima: Arsam Ediciones. (Texto editado).

1. Es posible desprender que el anhelo de Jesús por acabar con su vida

A) aún no podía darse pues tenía que cumplir las órdenes de su progenitor.
B) era similar a los dos crucificados previamente antes de que estos fallezcan.
C) se debía fundamentalmente al agobio intenso en el que se encontraba.
D) sería el detonante de que ulteriormente apareciera Satán a mofarse de él.

2. Se infiere que la muerte se asocia con una caricia paralizadora en virtud

A) del poder del destino de la humanidad.


B) del dolor insoportable de la agonía.
C) del talante frío del estado cadavérico.
D) del pensamiento satánico inmemorial.

3. Podemos deducir del texto que la mordacidad de Satán hacia Jesús

A) radicaba íntegramente en la candidez del buen Jesús.


B) se explica por su propósito de ejecutar pronto a Jesús.
C) es ignorada por el crucificado dado su estado de salud.
D) se sustenta en su visión acerca de la maldad humana.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

En su deliciosa biografía del Dante (cap. 1360), Boccaccio expuso su opinión acerca
del origen de la palabra ‗poesía‘: «otros lo atribuyen a razones diferentes, acaso
aceptables; pero esta me gusta más». El novelista aplicaba al conocimiento acerca de la
poesía y de su nombre, el mismo criterio que podría usarse para apreciar la poesía
misma: el gusto. Confundía así valores situados en niveles diferentes: el estético,
perteneciente a la esfera de la sensibilidad y el gnoseológico, que está enriquecido con
una cualidad emergente: la razón.
Semejante confusión no es exclusiva de poetas: incluso Hume, en una obra célebre
por su crítica mortífera de varios dogmas tradicionales, escogió el gusto como criterio de
verdad. En su Treatise of Human Nature (1739) puede leerse: «No es solo en poesía y en
música que debemos seguir nuestro gusto, sino también en la filosofía [que en aquella
época incluía habitualmente a la ciencia]. […] Cuando prefiero un conjunto de argumentos
por sobre otros no hago sino decidir, sobre la base de mi sentimiento, acerca de la
superioridad de su influencia».
El recurso al gusto no era, por supuesto, peor que el argumento de autoridad, criterio
de verdad que ha mantenido enjaulado al pensamiento durante tanto tiempo y con tanta
eficacia. Desgraciadamente, la mayoría de los filósofos aún creen que la manera correcta
de decidir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a prueba de algún texto: es
decir, verificar si es compatible con frases más o menos célebres tenidas por verdaderas
eternas, o sea principios infalibles de alguna escuela de pensamiento. Los dogmáticos —
antiguos y modernos, fuera y dentro de la profesión científica, maliciosos o no— obran de
esta manera aun cuando no desean convalidar creencias que simplemente no pueden ser
comprobadas, sea empíricamente, sea racionalmente. Porque «dogma» es toda opinión
no confirmada de la que no se exige verificación porque se la supone verdadera. […]
Pregúntese a un científico si cree que tiene derecho a suscribir una afirmación en el
campo de la ciencia tan solo porque le guste, o porque la considere un dogma
inexpugnable, o porque a él le parezca evidente, o porque la encuentre conveniente.
Probablemente conteste más o menos así: ninguno de esos presuntos criterios de verdad
garantiza la objetividad, y el conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación
científica. Lo que se acepta solo por gusto, o por conveniencia, no es sino creencia u
opinión, pero no es conocimiento científico. El conocimiento científico es a veces
desagradable, a menudo contradice a los clásicos, en ocasiones tortura al sentido común
y humilla a la intuición; por último, puede ser conveniente para algunos y no para otros.
En cambio, aquello que caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad:
siempre es susceptible de ser verificado (confirmado o desconfirmado).

Bunge, M. (1959). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Poetas y filósofos han cometido errores al considerar el gusto como criterio lícito.
B) El conocimiento científico se sustenta racionalmente en el criterio de verificación.
C) Los criterios del gusto y el argumento de autoridad son ajenos a los de la ciencia.
D) A diferencia de la ciencia, los dogmas se respaldan en opiniones incuestionables.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. En el texto, el término TORTURA connota, fundamentalmente,


A) mortandad. B) asunción. C) violencia. D) refutación.

3. Cabe inferir del texto que el pensamiento dogmático presente en el plano académico

A) es aquello que marca la diferencia entre la poesía y el plano filosófico.


B) opera con un criterio de verdad que no se sustenta en la racionalidad.
C) contrasta con el juicio de autoridad desarrollado por el autor del texto.
D) podrá ser comprobado siempre que sea un científico quien lo plantee.

4. Con respecto a la postura del autor, es incompatible sostener que la razón

A) es, sin duda, un criterio más sólido que el mero gusto o autoridad.
B) permite distinguir valores del plano gnoseológico frente al estético.
C) es el único medio por el que se puede corroborar una conjetura.
D) posiblemente sea un concepto valorado en el método científico.

5. Si un epistemólogo siguiera el pensamiento de Boccaccio, valoraría la ciencia según


un criterio

A) histórico. B) decimonónico. C) estético. D) dogmático.

TEXTO 2

Islandia se convirtió en el primer país del mundo en obligar a las compañías y


empresas a pagar a hombres y mujeres de forma equitativa. Eso fue el año pasado tras
décadas de reclamo. El pago equitativo —es decir, mismo salario para mujeres y hombres
que realizan igual trabajo— ha sido un reclamo de larga data en la lucha por la igualdad
de género que se ha reflejado incluso en leyes no solo de Islandia, sino de otros países
europeos. Este paso coincide con el dato de que Islandia, una nación de poco más de
350 000 habitantes, es considerado el mejor país del mundo en cuestiones de igualdad de
género. Pero, ¿es posible que otros países se beneficien de su estrategia?
En Europa, se ha hecho un esfuerzo para que las empresas publiquen las
diferencias entre lo que le pagan a los varones y a las mujeres. A esa diferencia se la
llama brecha salarial y se puede ver en cada país en el mundo. Por ejemplo, en la Unión
Europea y otros 35 países en 2014 se pagaba un 13,8% más por hora de trabajo a los
varones que a las mujeres, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE). En ese entonces, entre los países relevados por la OCDE,
la brecha en Rumania era del 1,5% —la menor— y la de Corea del Sur era 34,6%, la
mayor.
Por otro lado, ¿cómo es la brecha salarial en América Latina? De acuerdo con la
Comisión de Estudios para América Latina (CEPAL), en América Latina, las mujeres
ganan un 84% de lo que ganan los varones. «Desde la década de los 90 hasta la
actualidad, esta brecha ha ido disminuyendo. En números, representa una disminución
del 12% entre 1990 y 2014», explicó Nieves Rico, directora de Asuntos de Género de la
CEPAL. Sin embargo, contrario a lo que ocurre con la brecha en el mercado laboral, en
Latinoamérica el número de años de instrucción de la población activa femenina (9,6 en
promedio) es superior al de la población masculina.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Rubery, J. (2019). «Por qué es tan difícil la igualdad salarial entre hombres y mujeres incluso cuando un gobierno lo
decreta» en BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-47342450 (Texto editado).

1. En esencia, se puede afirmar que el texto gira en torno

A) a la evidente brecha salarial en los países de América Latina.


B) a la necesidad de desaparecer la brecha salarial en el Tierra.
C) a la situación de la brecha salarial de género a nivel mundial.
D) al caso de Islandia, primer país en liquidar su brecha salarial.

2. En el texto, el término COINCIDIR implica

A) regulación. B) coherencia. C) inestabilidad. D) organización.

3. Con respecto al gráfico es compatible afirmar que la información sobre brecha


salarial de algunos países de América Latina

A) señala que Uruguay se ha conservado por debajo de la media mundial.


B) revela que Costa Rica tiene mayor igualdad de género que El Salvador.
C) evidencia que cuatro países sudamericanos exceden la media mundial.
D) indica que es más marcada en los países de la zona de Centroamérica.

4. Del gráfico y la lectura se desprende que, a veces, en los países de América Latina,

A) la remuneración laboral no se corresponde con el grado de instrucción.


B) la diferencia de sueldos entre varones y mujeres es casi imperceptible.
C) el distingo al momento de imponer sueldos se ha mantenido constante.
D) se respeta la igualdad salarial como en el caso de Brasil y El Salvador.

5. Si los países de América Latina en conjunto asumieran políticas laborales como las
implementadas en Rumania,

A) las diferencias laborales en Argentina aumentarían exponencialmente.


B) las protestas por la falta de equidad en el trabajo serían más comunes.
C) la falta de equidad debilitaría la estabilidad de las naciones de Europa.
D) la media mundial de brecha salarial se reduciría de modo significativo.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

SECCIÓN B

TEXTO 1

Los polos magnéticos de la Tierra se han invertido varias veces a lo largo de la


historia del planeta; la última fue hace 780 000 años. Actualmente, los geofísicos creen
que los polos podrían estar en proceso de intercambiar sus posiciones de nuevo. En
efecto, la red de satélites Swarm, de la ESA, ha observado que el campo magnético
terrestre se está debilitando diez veces más deprisa de lo que se pensaba: un 5% cada
diez años, en lugar de cada siglo. Esa merma tal vez indique la inminencia de la próxima
inversión, la cual podría completarse antes de 2000 años. De hecho, el norte magnético
parece estar desplazándose hacia Siberia.
Los expertos no conocen por completo qué provoca la inversión de los polos, pero
coinciden en que el campo magnético del planeta presenta una configuración dipolar. El
centro de la Tierra consta de un núcleo interior de hierro sólido y uno exterior de hierro
líquido, muy buen conductor de la electricidad. Al calentarse en las proximidades del
núcleo interior, el hierro líquido asciende, tras lo cual se enfría y se hunde de nuevo. La
rotación terrestre retuerce su trayectoria, lo que genera un campo magnético con polos
norte y sur que se perpetúa a sí mismo.
De tanto en tanto, el flujo de hierro líquido experimenta perturbaciones locales que
invierten parcialmente el sentido del campo magnético, lo que debilita el campo total. Se
ignora por qué se desencadenan esas perturbaciones. Parecen consecuencia inevitable
de un sistema caótico, y aparecen a menudo en las simulaciones por ordenador. «Al igual
que ocurre con un huracán, no podemos predecir con exactitud cuándo o dónde
comenzará una inversión, a pesar de que conocemos bien la física básica del proceso»,
explica Gary Glatzmaier, geofísico de la Universidad de California en Santa Cruz. Por
regla general, esas inversiones locales remiten pasados unos mil años. A veces, sin
embargo, la contorsión se extiende y acaba por invertir la polaridad de todo el campo. De
media, esos volteos se suceden cada 5000 años, si bien pueden ocurrir en tan solo 1000
años o demorarse hasta 20 000.

Sneed, A. (2014). «La próxima inversión magnética» en Investigación y ciencia. Recuperado de


https://n9.cl/bxgfw (Texto editado).

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Medularmente, el texto sostiene que

A) cada 5000 años los campos magnéticos del planeta invierten sus posiciones.
B) la red satelital Swarm establece que el campo magnético siempre se debilita.
C) los polos podrían estar en proceso de intercambiar sus ubicaciones actuales.
D) la inversión magnética es resultado del debilitamiento de los polos terrestres.

2. En el texto, el término REMITIR se entiende como

A) desaparecer. B) reiterar. C) instalar. D) aligerar.

3. Sobre el fenómeno relacionado con los polos magnéticos, no se condice sostener


que

A) el flujo de hierro líquido del núcleo experimenta alteraciones locales.


B) la transición polar podría demorar algunas décadas o miles de años.
C) un campo magnético es indiscernible de un campo con múltiples polos.
D) luego del periodo de transición, se volverá al campo definido por simetría.

4. Del gráfico se colige que, durante el periodo de transición,

A) los polos realizarán un movimiento que no modificará su ubicación.


B) la navegación deberá recurrir a implementos auxiliares a la brújula.
C) los polos se ubican definitivamente de manera invertida a la actual.
D) los órganos de orientación de los animales evolucionarán sin duda.

5. Si la tecnología actual permitiera determinar fehacientemente cuál es el agente que


genera las perturbaciones locales del núcleo terrestre,

A) el sistema caótico que rige la inversión polar adquiriría una mayor complejidad.
B) el hierro líquido con el tiempo afectaría la transición de los campos magnéticos.
C) aumentaría de manera notable la cantidad de inversiones locales en los polos.
D) la capacidad de predicción científica sobre la inversión polar se incrementaría.

TEXTO 2

Desde la atmósfera hasta los confines más profundos de los océanos, los diferentes
entornos en los que se desarrolla la vida en la Tierra están altamente oxigenados. La
mayor parte del oxígeno en la atmósfera terrestre procede de un evento que tuvo lugar
entre hace unos 2800 millones de años —cuando se cree que surgieron los primeros
microorganismos productores de oxígeno, las llamadas cianobacterias— y en algún
momento entre hace 2400 y 2050 millones de años, la proliferación de estos
microorganismos produjo unas cantidades masivas de oxígeno que cambió para siempre
la vida en nuestro planeta.
Sabemos pues de donde viene el oxígeno que respiramos. Sin embargo, al haber
sido producido por las formas de vida surgidas al comienzo del Paleoproterozoico,
podríamos considerar su presencia una anomalía en la historia geológica de nuestro
planeta. Y en este sentido los científicos siempre se han preguntado hasta cuándo
nuestra atmósfera dispondrá del oxígeno necesario para soportar una biosfera tal y como
hoy la conocemos.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Ahora, un nuevo estudio aborda este problema utilizando un modelo numérico que
aúna biogeoquímica y climatología. Kazumi Ozaki, profesor asistente en la Universidad de
Toho, descubrió que nuestra atmósfera ahora rica en oxígeno probablemente
permanecerá relativamente estable durante otros 1000 millones de años antes de que se
produzca una rápida desoxigenación equivalente al Gran Evento de Oxidación que tuvo
lugar hace unos 2400 años. «La atmósfera posterior a la Gran Desoxigenación se
caracterizará por altos niveles de metano, bajos niveles de CO2 y una capa de ozono
ausente. El sistema terrestre probablemente se convertirá en un mundo de formas de vida
anaeróbicas», afirma Ozaki.
Para examinar cómo evolucionará la atmósfera de la Tierra en el futuro, Ozaki y su
colega del Instituto de Tecnología de Georgia, Christopher Reinhard, construyeron un
modelo del sistema terrestre que fue ejecutado más de 400 000 veces variando los
distintos parámetros.
La atmósfera rica en oxígeno de la Tierra representa un signo importante de vida
que puede detectarse de forma remota. Sin embargo, este estudio sugiere que la
atmósfera oxigenada de la Tierra, la cual se presume que tiene un tiempo de vida útil en
torno al 20-30% del tiempo que nuestro planeta ha estado habitado, no sería una
característica permanente de nuestro planeta.
El oxígeno —y su subproducto fotoquímico, el ozono— es la firma biológica más
aceptada para la búsqueda de vida en los exoplanetas. No obstante, si podemos
extrapolar la información que se desprende del estudio de Ozaki a planetas similares a la
Tierra, entonces los científicos deberían considerar firmas biológicas adicionales a la hora
de buscar vida más allá de nuestro sistema solar y contemplar de esta manera mundos
anóxicos y débilmente oxigenados.
Rodríguez, H. (2021). «La atmósfera de la Tierra tiene fecha de caducidad» en National Geographic.
Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/breve-historia-oxigeno-tierra_16547 (Texto
editado).

1. En el estudio mostrado, se informa principalmente sobre

A) la plausibilidad de descubrir oxígeno más allá de la tierra en un futuro próximo.


B) el registro más arcaico de oxígeno hallado en la historia de la atmósfera terrestre.
C) un estudio de los seres vivientes capaces de sobrevivir con poco o nulo oxígeno.
D) el tiempo que la tierra contará con el oxígeno suficiente para seguir subsistiendo.

2. El sentido contextual de la palabra ESTABLE se opone al de

A) hipotético.
B) constante.
C) precario.
D) sucesivo.

3. Se desprende de la lectura que las cianobacterias

A) sobrevivirían en un entorno posterior a la Gran Desoxigenación.


B) cumplieron un papel trascendental en el consumo de oxígeno.
C) lucharon contra las formas prístinas de vida en nuestro planeta.
D) serían las culpables de acabar con la mayoría de CO2 en la Tierra.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Es incompatible con el contenido del texto decir que la investigación hecha por Ozaki
y Reinhard

A) analizó variables vinculadas a la climatología y la biogeoquímica.


B) puede utilizarse para estimar posibles formas de vida extraterrestre.
C) implicó ejecutar una serie de pruebas cambiando diversos factores.
D) concluyó que una posible desoxigenación de la tierra es inminente.

5. Si se descubriera un exoplaneta débilmente oxigenado,

A) inexorablemente mostraría formas de vida elaboradas.


B) se desarrollaría una cantidad inmensa de cianobacterias.
C) podría desarrollar en el futuro un alto nivel de oxigenación.
D) se tornaría anóxico en un tiempo menor a cien mil años.

TEXTO 3 A

Si observamos la tendencia de la mayoría de los países desarrollados y en vías de


desarrollo, veremos que las políticas públicas funcionan desde una óptica positiva. Ello se
debe a que el uso de la bicicleta es materia prioritaria y objeto de incentivo. La idea es
que su uso crezca masiva y rápidamente. En ese contexto, si se producen situaciones
complejas que requieran ser corregidas, ya sea porque afectan a terceros o van contra la
dirección de las políticas, estas se combaten con la misma óptica, es decir, con
educación, campañas informativas, eventos masivos, involucrando líderes de opinión, etc.
Desde este punto de vista, la acción de Carabineros responde a una estrategia disonante
respecto de todo lo que está sucediendo en el contexto normativo internacional y lo que
está sucediendo en las calles del país con el inaudito aumento del uso de la bicicleta
como medio de transporte.
El principal problema es que la actual Ley de Tránsito nunca fue concebida para
incluir a la bicicleta como medio de transporte diferente e integrado respecto del resto de
los demás vehículos, sino al contrario: contiene disposiciones dispersas, inconsistentes y
varias de ellas difíciles de cumplir por parte de los usuarios.
La señal que ha dado la autoridad cursando multas a ciclistas no debe seguir siendo
parte de las políticas públicas. Por lo tanto, son las autoridades responsables de la
educación, regulación del tránsito e incentivos en materias ambientales las que deben
tomar la conducción con fuerza de este proceso, con el fin de maximizar las acciones de
fomento y evitando acciones punitivas como las multas que han abundado los últimos
meses.
Diario Mayor (2014). «¿Es ético multar a los ciclistas?» en Diario Mayor. Recuperado de
antiguo.diariomayor.cl/detallenot/detallenot-mundomayor.index/3012/ (Texto editado).

TEXTO 3 B

Los han atrapado in fraganti. Conducían la bici en la Gran Vía de Las Cortes
Catalanas, pero no respetaban la ley. La Guardia Urbana de Barcelona les ha multado
con 200 euros.
Fueron atrapados por la Guardia Urbana con los auriculares puestos mientras
pedaleaban. La sanción que conlleva la infracción alcanza los 200 euros. En caso de
hacer el pago antes de quince días, el descuento es del 50%. Es decir, 100 euros. La
diferencia entre una y otra sanción ha sido solo de cinco minutos.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Estos son dos ejemplos de las multas que reciben los ciclistas quienes, en
numerosas ocasiones, pasan desapercibidos en ciudad. Solo el año pasado se multaron a
2772 ciclistas por incumplir las normas de circulación saltándose un semáforo, circular
utilizando auriculares o hablar por el teléfono móvil, lo que supone un 39% de sanciones
más que en el 2010, cuando se registraron 1991.
La infracción más sancionada fue la de no respetar la luz roja de un semáforo con
1616 multas, seguida del uso de auriculares conectados a reproductores de música, con
603, y de la utilización de teléfonos móviles, con 553, si bien estas dos últimas han
multiplicado sus cifras, según los datos que facilitó la Guardia Urbana.
También se registró un incremento importante en las denuncias por utilizar
auriculares conectados a reproductores de música en pleno trayecto, que subieron de 333
en el 2010 a 603 el año pasado, casi el doble.
Carles Reyner, portavoz e intendente de la Guardia Urbana, ha explicado que el
incremento de sanciones responde a la voluntad de disciplinar a un colectivo que ha
duplicado el número de desplazamientos desde el 2006, pasando de 47 000 diarios a
106 000 en el año pasado.

Gaceta.es (2011) «¿Hay que ‗disciplinar‘ a los ciclistas infractores?» en Enbicipormadrid. Recuperado de
https://www.enbicipormadrid.es/2012/02/hay-que-disciplinar-los-ciclistas.html (Texto editado).

1. De forma medular, ambos textos polemizan en torno

A) al proceso educativo aplicado a los ciclistas ante una infracción.


B) al incremento de ciclistas que vulneran las normas gubernamentales.
C) a la intención de multar a ciclistas que cometan infracciones a la ley.
D) a la plausibilidad de crear campañas informativas dirigidas a ciclistas.

2. En el marco del texto, el término DISONANTE connota

A) oposición. B) estridencia. C) impericia. D) confusión.

3. Con respecto a la Ley de Tránsito indicada en el texto A, se deduce que

A) su intención principal es regular a los ciclistas y motivarlos a seguir manejando


las bicicletas.
B) refleja el denodado esfuerzo del Gobierno por integrar el transporte alternativo en
un sistema mundial.
C) quienes la plantearon jamás imaginaron un aumento tan inopinado de ciclistas en
las vías públicas.
D) solamente podría aplicarse en ciudades con un gran desarrollo urbano y un buen
parque vehicular.

4. A partir de la argumentación del texto B, es falso decir que, entre las sanciones
aplicadas a ciclistas,

A) se consideran también aquellas que impliquen el uso indebido de dispositivos.


B) en el año 2010, 1991 ciclistas fueron multados solo por pasarse un semáforo.
C) el número de infracciones relacionadas al uso del teléfono móvil se incrementó.
D) las denuncias por utilizar auriculares en el 2011 prácticamente se duplicaron.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Si la aplicación de multas repercutiera en una considerable disminución de


infracciones por parte de los ciclistas de nuestro país, entonces

A) las campañas de concientización masiva habrían surtido efecto.


B) las estrategias punitivas mostrarían un cierto nivel de eficacia.
C) ello desencadenaría un acrecentamiento de ciclistas prudentes.
D) los argumentos planteados en el texto B perderían credibilidad.

SECCIÓN C

Inferences: reading between the lines

Authors often do not explain everything to the reader. In stories, for example, the
writer may not tell the reader the time or place. Thus, readers often have to guess these
stuffs. Readers frequently need to find small clues that lead them to infer things that the
author doesn‘t explicitly state. They need to use information in the text to guess other
information about the text. Hence, the words of a text are prompts for understanding.
If you read «The waves rushed up around his legs and he could feel the coarse sand
between his toes», you can infer that the man was at the beach.

Exercise:

Read the sentence: «In all cultures, gestures are used as a form of communication, but the
same gestures may have very different meanings in different cultures». Now, choice the
valid inference based upon the sentence.

A) Since human languages are so diverse, all human cultures perceive themselves to be
basically different.
B) A person from one culture may misunderstand the gestures used by a person from
other culture.
C) In natural languages around the world, gestures are alternative systems of human
communication.
D) There must be universal gestures for people from different cultures communicate with
each other.

PASSAGE 1

We live in a world of endless cords and cables these days and, as anybody who is
hooked up a computer can relate, before you know it, you can find yourself tangled up in
an unruly jumble of electronic mess.
In an effort to prevent that problem, numerous modern gadgets —everything from
steam irons and hair dryers to USB chargers for portable electronics— are equipped with
retractable cords. They work on a pair of rotatable wheels inside a storage space that
houses the entire length of the cord. When a user pulls the cord, extending it, the ratchets
lock automatically, preventing the cord from rolling back up into its original storage
position. A snap of the wrist or the press of a button will disengage the ratchets, unlocking
them and allowing the cord to retract back into place.
Kiger, P. (2019). ―Thank goodness for Retractable Cords, Right?‖ in howstuffworks. Retrieved from
https://science.howstuffworks.com/thank-goodness-for-retractable-cords-right.htm (Edited text).

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TRADUCCIÓN

Vivimos en un mundo de cables interminables en estos días y, como puede decir


cualquiera que esté conectado a una computadora, antes de que te des cuenta, puedes
encontrarte enredado en un revoltijo revoltoso de lío electrónico.
En un esfuerzo por prevenir ese problema, numerosos dispositivos modernos, desde
planchas de vapor y secadores de pelo hasta cargadores USB para dispositivos
electrónicos portátiles, están equipados con cables retráctiles. Funcionan sobre un par de
ruedas giratorias dentro de un espacio de almacenamiento que alberga toda la longitud
del cable. Cuando un usuario tira del cable, extendiéndolo, los trinquetes se bloquean
automáticamente, evitando que el cable se enrolle nuevamente en su posición original de
almacenamiento. Un chasquido de muñeca o la presión de un botón desencajarán los
trinquetes, desbloqueándolos y permitiendo que el cable se retraiga a su lugar.

1. Mainly, the passage is about the

A) advantages that bring retractable cords.


B) new cords and gadgets that can help us.
C) troubles we face with retractable cords.
D) mechanism of usage of modern cords.

2. The word ORIGINAL could be replaced by

A) decisive.
B) earliest.
C) certain.
D) absolute.

3. It is inferred from the passage about modern gadgets with cables that

A) appeared after the invention of retractable cords.


B) the long size of them usually exasperates people.
C) many of these devices are related to computers.
D) all of them are equipped with rotatable wheels.

4. It is compatible to say that retractable cords

A) can be bought at high prices due to its versatility.


B) are unable to return the cable to its initial position.
C) can be rolled back depending on the user‘s need.
D) are only utilized in USB‘s and electronic gadgets.

5. If, in a few years, most of the devices we use in our everyday life were wireless,

A) we would probably need to create a system similar to Bluetooth.


B) the inventor of retractable cords would behind this new situation.
C) all of the devices that still need cables would have to be removed.
D) retractable cords would cease to be so transcendent for people.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PASSAGE 2
Diatomite is a friable light-colored sedimentary rock that is mainly composed of the
siliceous skeletal remains of diatoms. It is a very porous rock with a fine particle size and a
low specific gravity. These properties make it useful as a filter media, an absorbent, and as
a lightweight filler for rubber, paint, and plastics.
Diatomite has a very small particle size, a high porosity, and is relatively inert. That
makes it an excellent material for use as a filter. Much of the beer brewed in the United
States is filtered through crushed diatomite, known as diatomaceous earth. When
selecting diatomite for beer filtering, it is important to source the diatomite from a deposit
that was formed in a freshwater environment - because the salty marine diatomite will ruin
the beer! Diatomaceous earth is also used to filter wine, drinking water, syrup, honey,
juice, swimming pool water, and much more.
King, H. (2021). «Diatomite» in Geology.com. Retrieved from https://geology.com/rocks/diatomite.shtml
(Edited text).

1. The main intention of the author is to

A) show the principal properties of diatomite.


B) introduce diatomite as a sedimentary rock.
C) explain why you should acquire diatomite.
D) present diatomite and its use as a filter.

2. According to the passage, the word RUIN is closest in meaning to

A) destroy. B) spoil. C) infect. D) injure.

3. It can be inferred that diatomite

A) is unknown in places outside the United States.


B) can be used to filter different types of liquids.
C) is the main ingredient in alcoholic beverages.
D) it is intended to be used exclusively as a filter.

4. According to the author‘s point of view, it is inconsistent to argue that beer that uses
diatomite

A) shares that filtering technique with other drinks.


B) is a pretty common beer in the United States.
C) utilizes diatomite that comes from freshwater.
D) is saltier than normal beer because of this rock.

5. If the main characteristic of diatomite were its impermeability

A) it would still be useful as an absorbent or as a lightweight filler.


B) we would require to take it from salty water to produce beer.
C) it would be almost impossible to be considered a good filter.
D) we would have to find the best filter for different drinks.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 10

Habilidad Verbal
SECCIÓN A - REPASO GENERAL

TEXTO 1

Hasta ahora, de la «lingüística cartesiana» hemos extraído ciertas doctrinas


características y muy importantes en relación con la naturaleza del lenguaje y hemos
trazado su desarrollo, muy someramente, durante el período que va de Descartes a
Humboldt. Como subproducto de este estudio de la langue, y con el fondo de la teoría
racionalista de la mente, han surgido ciertos puntos de vista en relación a cómo se
adquiere y se utiliza el lenguaje. Tras un largo intermedio, estos puntos de vista
comienzan una vez más a recibir la atención que merecen, aunque su aparición (como la
reaparición de las ideas centrales de la gramática transformacional) fuera el resultado de
tendencias casi por entero independientes.
La doctrina central de la lingüística cartesiana es que las características generales
de la estructura gramatical son comunes a todas las lenguas y reflejan ciertas
propiedades fundamentales de la mente. Esta hipótesis fue la que condujo a los
gramáticos filósofos a concentrarse en la gramática general antes que en la gramática
particular y se expresa en la creencia de Humboldt de que el análisis profundo mostrará
una «forma de lenguaje» común que sirve de base a la variedad nacional e individual.
Hay, pues, ciertos universales del lenguaje que establecen límites a la variedad del
lenguaje humano. El estudio de las condiciones universales que prescriben la forma de
cualquier lenguaje humano es la «gramática general». Tales condiciones universales no
se aprenden, más bien proporcionan los principios organizadores que hacen posible el
aprendizaje del lenguaje, que han de existir si los datos han de conducir al conocimiento.
Al atribuir tales principios a la mente, como propiedad innata, es posible explicar el hecho
clarísimo de que quien habla una lengua sabe mucho más de lo que ha aprendido.
Al aproximarse de este modo a la cuestión de la adquisición del lenguaje y de los
universales lingüísticos, la lingüística cartesiana refleja la preocupación de la psicología
racionalista del siglo XVII con la contribución de la mente al conocimiento humano. Quizá
la más antigua exposición de lo que se iba a convertir en un tema importante a lo largo de
la mayor parte de este siglo es De Veritate de Herbert de Cherbury (1624: 109), donde
desarrolla el punto de vista de que hay ciertos «principios o nociones implantados en la
mente» que «llevamos a los objetos desde nosotros mismos... [como]... don directo de la
naturaleza, como mandamiento del instinto natural» (1624: 133). Aunque estas nociones
comunes «son estimuladas por los objetos», sin embargo, «nadie, por extraños que sean
sus puntos de vista, imagina que las llevan los propios objetos» (1624: 126). Antes bien,
son esenciales a la identificación de los objetos y a la comprensión de sus propiedades y
relaciones. Aunque las «verdades intelectuales» comprendidas entre las nociones
comunes «parecen desvanecerse ante la ausencia de objetos, sin embargo, no pueden

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Sobre la gramática general es compatible decir que

A) es un módulo intelectual que se forma sobre la base de las diferentes


experiencias.
B) fue soslayada como tema por los distintos filósofos que han existido en el mundo.
C) en un análisis profundo y sistemático sería lo mismo que la gramática particular.
D) es una abstracción de los principios que comparten todas las lenguas del mundo.

4. Se colige del texto que la tesis del innatismo propugna que el lenguaje tiene una
base

A) científica. B) filosófica. C) biológica. D) social.

5. Sobre los objetos que fungen de estímulos, se puede deducir que

A) presentan una base biológica y, en efecto, una base innata.


B) son totalmente determinantes para el desarrollo del lenguaje.
C) tienen como propiedad inherente a las nociones comunes.
D) nos permiten conocer los principios universales lingüísticos.

6. Si los principios universales fueran inherentes a la experiencia

A) podríamos identificar, de forma clara, a los objetos.


B) no podríamos discriminar y categorizar a los objetos.
C) las diferentes experiencias serían leyes científicas.
D) la base innata del lenguaje sería más consistente.

7. Respecto a la «lingüística cartesiana» es incompatible señalar que

A) elude toda idea filosófica en sus investigaciones.


B) analiza el problema de la adquisición del lenguaje.
C) se sustenta en la nombrada corriente racionalista.
D) analiza las propiedades comunes de las lenguas.

8. Si una investigación determinara que los principios universales se pueden aprender

A) la tesis innata se corroboraría firmemente.


B) el lenguaje podría tener una base social.
C) todos podríamos postular leyes científicas.
D) los universales lingüísticos no existirían.

TEXTO 2 A

Los diferentes lenguajes, comparados unos con otros, ponen en evidencia que con
las palabras jamás se llega a la verdad ni a una expresión adecuada, pues, en caso
contrario, no habría tantos lenguajes. La ―cosa en sí‖ (esto sería justamente la verdad
pura, sin consecuencias) es totalmente inalcanzable y no es deseable en absoluto para el
creador del lenguaje. Este se limita a designar las relaciones de las cosas con respecto a
los hombres y para expresarlas apela a las metáforas más audaces. ¡En primer lugar, un

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

impulso nervioso extrapolado en una imagen! Primera metáfora. ¡La imagen transformada
de nuevo en un sonido! Segunda metáfora. Y, en cada caso, un salto total desde una
esfera a otra completamente distinta
¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas,
metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas
que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después
de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades
son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas
y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya
consideradas como monedas, sino como metal.
Nietzsche, Friedrich. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

TEXTO 2 B

La verdad anda de capa caída y raída en estos tiempos llamados posmodernos. Los
posmodernos no creen en ella: sostienen que nada se puede saber y que todo es ficción,
de modo que no hay verdades, sino solo convenciones o "construcciones sociales". Pero
los posmodernos no practican lo que predican. Por ejemplo, comen, se asean, se
protegen de la lluvia, hacen maniobras para no ser atropellados por automóviles y
procuran curarse cuando enferman. O sea, no creen realmente que el hambre, la mugre,
la lluvia, el tránsito y la enfermedad sean convenciones o construcciones sociales. De
hecho, respetan la verdad aun cuando se ganen la vida denigrándola. ¿Podrían ser
coherentes? O sea, ¿es posible subsistir prescindiendo de toda verdad?
La verdad no es solo deseable, sino que es de rigor en todos los terrenos. En otras
palabras, la búsqueda y la utilización de la verdad no debieran limitarse a la ciencia y la
técnica. Quien no busque verdades no las encontrará, y quien no encuentre ni use
verdades a diario llevará una vida primitiva, aburrida e inútil cuando no perjudicial. En
resumen, la vida que hoy consideramos normal requiere una rica panoplia de verdades
de todo tipo. Los posmodernos, que niegan la verdad, sobreviven solo porque hay otros
que trabajan por ellos. Estos, los productivos, se ajustan al precepto de que los seres
racionales solo actúan sobre la base de verdades que, aunque imperfectas, son
perfectibles.

Bunge, M. (2006). Verdad. En Cien ideas. Montreal. (Texto editado).

1. La tensión entre los dos textos gira en torno

A) al examen de la verdad como una metáfora creada.


B) a la verdad como uno de los conceptos más oscuros.
C) al estatus subjetivo u objetivo del criterio de verdad.
D) a los diferentes lenguajes y los tiempos posmodernos.

2. En el texto B, el término PANOPLIA connota la idea de

A) simplicidad. B) irracionalidad.
C) rigurosidad. D) versatilidad.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Respecto del concepto que Nietzsche tiene sobre la verdad, podemos inferir que

A) tiene una dimensión histórica y cultural.


B) siempre se reduce a una sola metáfora.
C) se sustenta nítidamente en la verdad en sí.
D) solamente es poseída por la mente divina.

4. De acuerdo con Bunge, los posmodernos pueden ser descritos metafóricamente


como

A) filósofos de la ciencia muy abstractos.


B) guerreros que salvaguardan la certeza.
C) parásitos que viven a cuestas de otros.
D) discípulos del gran filósofo Nietzsche.

5. Si pudiera admitirse una mentira piadosa en ciertas circunstancias,

A) la conjetura de Bunge sobre la verdad sería plenamente confutada.


B) Nietzsche podría afirmar que su hipótesis sobre la verdad es exacta.
C) de igual modo, podría defenderse la verdad como correspondencia.
D) solo se necesitaría la verdad en los campos abstractos de la ciencia.

TEXTO 3

La crisis económica ocasionada por el nuevo coronavirus también afectó a miles de


estudiantes, a quienes no les quedó otra opción que abandonar sus estudios ante la falta
de recursos económicos. Esto no solo significa la desvinculación entre el alumno y el
sistema educativo, ni pérdidas económicas para las universidades e institutos, a largo
plazo esto significaría también informalidad laboral. La Federación de Instituciones
Privadas de Educación Superior (FIPES) registró que, aproximadamente, el 15% de
estudiantes dejaron sus carreras durante la pandemia, y además estiman que en el
siguiente semestre la deserción universitaria llegaría a un 35%: ―Nosotros estimamos que
en este ciclo la deserción está al alrededor del 15% en el caso de universidades privadas,
incluso algunas universidades superan el 30% de deserción sobre todo aquellas que
tienen alumnos de los segmentos C y D. La morosidad de pagos llega al 50% siendo
difícil o hasta imposible sostener las universidades‖ afirma Juan Ostopa, presidente de
FIPES.
La situación en institutos empeora en comparación con las universidades, según
FIPES en estos centros de educación superior la deserción alcanza el 30%: ―Nos
preocupa este semestre, pero también lo que viene adelante, la deserción en el próximo
semestre en el caso de institutos tecnológicos debe superar el 60%‖.
Según los cálculos de FIPES son 350 mil estudiantes en universidades que dejarán
de estudiar el siguiente semestre y 250 mil en institutos tecnológicos. Las principales
razones de este abandono giran en torno a la ausencia de recursos económicos. Así, la
crisis de la COVID-19 también ha golpeado a los estudiantes: ―Hablar de 500 mil jóvenes
que dejarían de estudiar en general en la educación superior, significa retroceder 10 años
en lo que es cobertura de educación superior. Además, se retrocedería en la reforma
universitaria, pero definitivamente sería quitarle a nuestro país un personal calificado
dejando de alguna manera que muchachos talentosos que aspiraban a ser profesionales
no puedan graduarse, esto tendrá por supuesto un impacto social del país‖.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

RPP. (03 de agosto de 2020). «El 15% de estudiantes abandonó la universidad durante el estado de emergencia, según gremio de
instituciones privadas» Recuperado de https://rpp.pe/peru/actualidad/covid-19-el-15-de-estudiantes-abandono-la-universidad-durante-
el-estado-de-emergencia-segun-gremio-de-instituciones-privadas-noticia-1283361?ref=rpp

1. El antónimo contextual de DESVINCULACIÓN es

A) engarce. B) plétora. C) embalse. D) separación.

2. El texto dilucida fundamentalmente que

A) la pandemia por la covid-19 trajo consigo un sistema de educación virtual al que


muchos no pueden acceder por la falta de ordenadores modernos.
B) la cuarentena por la covid-19 no permite generar ingresos a todos los peruanos y,
por esta razón, muchos estudiantes están abandonando sus estudios.
C) la pandemia por la covid-19 ha afectado la economía de los estudiantes de
educación superior, quienes han terminado por desertar del sistema académico.
D) la morosidad en los pagos de la educación superior aumento en un 50%, debido
a que la cuarentena no permite salir a pagar a las universidades e institutos.

3. Resulta incompatible con el texto en conjunto aseverar que

A) de igual forma, existe un alto porcentaje que ha llevado o llevará materias


virtuales.
B) menos del 75% de los estudiantes seguirán estudiando cuando termine la
cuarentena.
C) el promedio de deserción educativa es peor en los institutos que en las
universidades.
D) la crisis económica no permite avizorar nuevos promedios de deserción en el
futuro.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. A partir de la imagen, se deduce que, para los estudiantes,

A) el contexto de la pandemia no genera problemas de estudio.


B) la educación virtual es un campo completamente desconocido.
C) las universidades desaparecerán para dar cabida a los institutos.
D) la universidad volverá a la normalidad luego de la pandemia.

5. Si la pandemia de la covid-19 no hubiera ocurrido en toda su dimensión,

A) el coronavirus se habría quedado solo en los países asiáticos.


B) la deserción en la educación superior no se habría agravado.
C) la deserción universitaria sería el único dilema en la educación.
D) el sistema de salud peruano habría llegado casi a la perfección.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Un método es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo, sea


material, sea conceptual. La idea del método es antigua, la de método general —aplicable
a un vasto conjunto de operaciones— lo es menos. No obstante, el concepto general de
método no se consolida y populariza hasta comienzos del siglo XVII, al nacer la ciencia
moderna.
Para Bacón el método científico es un conjunto de reglas para observar fenómenos
e inferir conclusiones a partir de dichas observaciones. El método de Bacon es, pues, el
inductivo. Era infalible: bastaba aplicarlo para hacer avanzar la ciencia. Naturalmente, ni
Bacon ni ningún otro lograron jamás contribuir a la ciencia usando los cánones inductivos.
Descartes no creía en la inducción, sino en el análisis y la deducción. Al igual que Bacon
exageraba la importancia de la experiencia ordinaria e ignoraba la experimentación y la
existencia de teorías. Descartes menospreciaba la experiencia; en efecto, para él se
debía poder partir de principios supremos, de naturaleza metafísica y aun teológica, para
obtener de ellos verdades matemáticas y verdades acerca de la naturaleza y del hombre.
Leibniz se quejaba de que el método de Descartes servía tan solo una vez que se habían
hallado las verdades primeras. Y pedía que, al método del análisis, se agregara el método
de la invención de esas verdades iniciales. Por supuesto que ni Leibniz ni ningún otro
fueron capaces de inventar un método de la invención.
Así, llegamos a Galileo, quien no se conforma con la observación pura
(teóricamente neutra) ni con la conjetura arbitraria. Propone hipótesis y las pone a la
prueba experimental. Se interesa vivamente por problemas metodológicos, gnoseológicos
y ontológicos: es un científico y un filósofo y, por añadidura, un ingeniero y un artista del
lenguaje. Pero no pierde su tiempo proponiendo cánones metodológicos. Galileo
engendra el método científico moderno, pero no enuncia sus pasos ni hace propaganda
por él. Acaso porque sabe que el método de una investigación es parte de esta, no algo
que pueda desprenderse de ella.
Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona. Ed. Ariel.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El desarrollo del método científico moderno


B) El desarrollo del método antiguo y general
C) El procedimiento de un científico-filósofo
D) La filosofía de Bacon, Descartes y Leibniz

2. Tal como se emplea en el texto, el término SUPREMO connota

A) imaginación. B) pensamiento. C) regularidad. D) certeza.

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El método científico moderno surgió a partir de las ideas inductivas desarrolladas


por Bacon en un inicio.
B) El método científico moderno se desarrolló sobre la base de la prueba
experimental que edifica Galileo.
C) El desarrollo del método antiguo y general se sustentó y popularizó a partir del
siglo XVII en adelante.
D) La filosofía de Bacon, Descartes y Leibniz son de suma importancia para que se
origine el método científico.

4. No se puede decir que la idea de método general es la más prístina porque

A) solamente se consolida después de Galileo.


B) primero tiene que surgir la idea de método.
C) Bacon la ideó y planteó en la modernidad.
D) tiene una raigambre filosófica, no empírica.

5. Se deduce del texto que el método baconiano falló por incurrir en

A) logicismo. B) empirismo. C) dogmatismo. D) cientismo.

TEXTO 2

Hace tres años salieron a la luz los resultados de la prueba del Programa para la
Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), realizada por la
OCDE. El Perú obtuvo el último lugar en las pruebas de ciencias, matemáticas y
comprensión lectora de los 65 países examinados. Ayer se publicaron los resultados de
PISA 2015, en el cual se revela que nuestro país se ha separado de los últimos puestos
trepando al puesto 61 en matemáticas, al 62 en lectura y 63 en ciencias, de 72 países.
La última encuesta PISA de la OCDE, en la que se evalúa la calidad, la equidad y la
eficiencia de los sistemas educativos, evaluó a cerca de 540 000 estudiantes de 15 años
de edad en 72 países, sobre sus competencias en ciencias, lectura, matemáticas y
resolución de problemas de manera colaborativa. En esta ocasión, la disciplina principal
eran las ciencias, cada vez más importantes para la economía y la sociedad actual.
Específicamente sobre el Perú, la OCDE evaluó a jóvenes de 15 años que son
seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Se

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

seleccionó a este grupo, pues PISA tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos
cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido los conocimientos y habilidades
necesarios para hacer frente a las situaciones y desafíos que les plantea la sociedad
actual. En el 2015, se evaluó a 282 instituciones educativas públicas y privadas de las
25 regiones.
Según la evaluación, el Perú, que estaba muy abajo, es el que ha mejorado más en
América Latina respecto de la medición del 2012. Sin embargo, pese a que se ha
mejorado en ciencias, matemática y comprensión lectora, seguimos rezagados.

Lampadia. (07 de diciembre de 2016). «El Perú mejora en los resultados PISA». Texto recuperado de
https://www.lampadia.com/analisis/educacion/el-peru-mejora-en-los-resultados-pisa/

1. Medularmente, el texto se refiere

A) a los países evaluados en las pruebas PISA 2015.


B) a las materias evaluadas en la prueba PISA 2015.
C) al excepcional posicionamiento del Perú en PISA.
D) a una leve mejora peruana en la prueba PISA 2015.

2. En el texto, el término REZAGADOS guarda antonimia con

A) objetividad. B) hermetismo. C) vanguardia. D) obliteración.

3. Sobre la imagen, resulta incompatible decir que

A) el avance más significativo y seguro se da en la ciencia.


B) existen otros países en donde la educación es paupérrima.
C) otro país sudamericano presenta problemas en Matemática.
D) al Perú todavía le falta solucionar los óbices en la educación.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Se infiere que, si un estudiante aprobara satisfactoriamente la prueba PISA,

A) su nivel académico estaría por encima de los países muy desarrollados.


B) podría enfrentar con éxito los varios problemas de la vida contemporánea.
C) tendría ventajas académicas, pero no le iría bien en el seno de la vida social.
D) podría fácilmente conseguir un alto puesto laboral en la república peruana.

5. Si la prueba PISA 2015 hubiera tomado en cuenta a cien países, probablemente

A) todos los países africanos ocuparían las últimas ubicaciones.


B) el puesto de Perú sería uno de los mejores de todo el planeta.
C) los resultados de Perú no se percibirían de modo tan rezagado.
D) Perú habría obtenido un resultado superlativo en las Ciencias.

TEXTO 3

Poco a poco se me ha ido desvelando lo que toda gran filosofía ha sido hasta ahora,
a saber: la autoconfesión de su autor y una suerte de mémoires involuntarias e
inadvertidas; asimismo, que fueron las intenciones morales (o inmorales) las que
constituyeron el verdadero núcleo vital de cualquier filosofía y a partir del cual crecía cada
vez la planta entera. En efecto, para saber cómo han surgido realmente las más remotas
afirmaciones metafísicas de un filósofo es bueno (y prudente) preguntarse antes que
nada: ¿a qué moral quiere esto (quiere él) llegar? Por consiguiente, yo no creo que una
«pulsión de conocimiento» sea la madre de la filosofía, sino que es otra pulsión la que,
aquí como allí, solo se ha servido del conocimiento (¡y del desconocimiento!) como un
instrumento suyo.
Pero quien considere las pulsiones fundamentales del hombre con arreglo a cómo
han practicado su juego, precisamente aquí, en cuanto genios (o demonios o duendes)
inspiradores, descubrirá que todas ellas ya han practicado alguna vez la filosofía, y que
cada una de ellas se gusta demasiado representándose como la finalidad última de la
existencia y como legítimo señor sobre todas la demás pulsiones. Pues toda pulsión es
dominante: y como tal intenta filosofar.
Desde luego, entre los doctos, los hombres propiamente científicos, la cosa puede
ser distinta −«mejor», si se prefiere−, allí puede haber realmente algo parecido a una
pulsión de conocimiento, algo así como un pequeño mecanismo de relojería
independiente, que, al dársele cuerda, empieza a trabajar con denuedo sin que las
restantes pulsiones del docto logren participar en ello de manera sustancial. De ahí que
los verdaderos «intereses» del docto se encuentren habitualmente en otros lugares muy
distintos, por ejemplo, en la familia, en la acumulación de dinero o en la política. Es más,
resulta casi irrelevante si su pequeña máquina se instala en esta o en aquella parcela de
la ciencia, y si el joven y «prometedor» trabajador termina volviéndose un buen filólogo,
un entendido en setas o un químico: el que se convierta en esto o aquello no dice nada de
él. Por el contrario, no hay absolutamente nada de impersonal en el filósofo; y es
particularmente su moral la que ofrece un testimonio decidido y decisivo respecto de
quién es él, es decir, sobre qué jerarquía están dispuestas entre sí las pulsiones más
íntimas de su naturaleza.

Friedrich Nietzsche (1886). Más allá del bien y del mal. Madrid: Tecnos.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El superlativo impulso del conocimiento en filosofía


B) La profunda raigambre moral de la actividad filosófica
C) Un análisis de las pulsiones halladas en la metafísica
D) El carácter acendrado de las pesquisas de los doctos

2. Tal como se emplea en el texto, PULSIÓN guarda afinidad semántica con

A) inercia.
B) prejuicio.
C) causalidad.
D) voluntad.

3. Se infiere del desarrollo del texto que un científico, a diferencia de un filósofo, se


puede caracterizar por una actitud

A) fideísta.
B) irracional.
C) objetiva.
D) crítica.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo que Nietzsche sostiene


acerca de las pulsiones filosóficas?

A) Suele suceder que un filósofo no se percate de la profunda motivación de sus


aserciones metafísicas.
B) La mayoría de los filósofos se puede analizar, dejando de lado sus instintos más
básicos sobre la verdad.
C) En el dominio filosófico, la pulsión por el conocimiento es meramente un corolario
de sus ideas más íntimas.
D) La madre de la filosofía no puede ser la voluntad de conocimiento porque se trata
de algo muy superficial.

5. Si Nietzsche analizara un filósofo escéptico y determinara una voluntad para resistir


el engaño y el autoengaño, valoraría en él, sobre todo,

A) el deseo de la verdad.
B) la crítica del método.
C) la honestidad intelectual.
D) la parsimonia ecléctica.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Outside of philosophy department seminar rooms, truth would seem to be an obvious


and everyday affair. We do not need it explained to us; in our way of life, truth and its
cognate concepts (right, correct, accurate, real) and truth-telling activities are central to
our institutions of science, politics, law, and education. But more fundamentally, it is part of
the cultural infrastructure within which we exist and make sense of the world. It is one of a
handful of abstract concepts that serve as a kind of intellectual scaffolding in our
civilization. But has the scaffolding been undermined by the movement of history? How we
think and talk about truth has, after all, changed from, say, the oral tradition in Ancient
Greece to the basis for digital logic in the twenty-first century. We still attach to it great
significance and value, but ―truth‖ has a time and a place, which is to say, a history: it has
evolved both as a concept and cultural practice. To take an example from philosophy,
while the notion of truth in the philosophical tradition up until the medieval period was
associated with ―saving the phenomena‖, that is, with evidence for what was known about
natural world, it has since Galileo come to be understood in terms of underlying causes
that have little or nothing to do with how the world appears to us.

Rider, Sharon y Peters Michael. (2018). Post-truth, Fake News: Viral Modernity and Higher Education. Edit.
Springer.

1. What is the main idea of the passage?

A) The concept of truth is obvious outside of philosophical discussions.


B) Historical processes allow us to understand that truth doesn‘t exist.
C) The concept of truth has been influenced by historical processes.
D) The concept of truth developed from historical-cultural processes.

2. As used in the passage, COGNATE is closest in meaning to

A) word. B) synonymous. C) sentence. D) phrase.

3. From the passage it is inferred that the concept of truth

A) has been the antonym of ―correct‖. B) is totally different in all cultures.


C) is very necessary in our civilization. D) is very difficult to understand today.

4. It is not compatible with the passage to say that philosophy

A) does not analyze the notion of truth. B) allows to discuss the concept of truth.
C) currently presents research seminars. D) is interested in the concept of truth.

5. If the concept of truth had not been influenced by historical processes,

A) philosophy would be a banal activity.


B) we would believe that it does not exist.
C) it would not have evolved and changed.
D) It would be a more divergent concept.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

PASSAGE 2

Ghosts may be the most basic of Halloween costumes, and ghost is a basic English
word, going all the way back a thousand years to the earliest recorded evidence of the
language. It originally meant ―vital spark‖ or ―the seat of life or intelligence,‖ which is still
used in the phrase ―give up the ghost.‖ The most common meaning today, ―a disembodied
soul‖ or ―the soul or specter of a deceased person‖ came next, a meaning based on the
ancient folkloric notion that the spirit is separable from the body and can continue its
existence after death.
An older spelling of ghost, gast, is the root of aghast (―struck with terror, shocked‖)
and ghastly (―frightening‖). The German word for ghost, geist, is part of the word zeitgeist,
which literally means ―spirit of the time.‖
Merriam- Webster (s.f.) The History Behind 8 Halloween Words. Texto recuperado de https://www.merriam-
webster.com/words-at-play/the-history-behind-8-halloween-words/haunt

1. What is the central topic of the passage?

A) The language change in the ―ghost‖ word


B) Ghost word analysis in English and German
C) The semantic description of the ―ghost‖ word
D) The word ghost and Halloween costumes

2. As used in this passage, the SEPARABLE word implies

A) spirituality. B) independence. C) subordination. D) contact.

3. It is inferred from the passage that the German word Geist,

A) is part of a morphological process.


B) has also had a semantic evolution.
C) has the same linguistic root as goblin.
D) is also synonymous with vampire.

4. Establish the incompatible sentence with respect to the text.

A) The word ghost has changed its meaning over time.


B) In today's English, the word ghost is very monosemic.
C) Ghost costumes are the most common on Halloween.
D) The word ghost evidences an older spelling in English.

5. If the word ghost only meant ―a disembodied soul‖,

A) ghost costumes wouldn't be very popular.


B) it had the same linguistic base as ―dead‖.
C) its polysemic character would be clear.
D) it would be categorized as monosemic.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 11
Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una


conclusión. Argumentar no consiste simplemente en la afirmación de ciertas opiniones ni se
trata sencillamente de una disputa: se trata de respaldar ciertas opiniones con firmes
razones. Por ello, la médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la
conclusión central del tesista, de manera que estamos ante una argumentación consistente
cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de premisas.
El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de
informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son
iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un
sustento mucho más débil. En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Una
vez que hemos llegado a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la
defendemos mediante argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las
conclusiones. En su lugar, ofrece razones, de tal manera que otras personas puedan
formarse sus propias opiniones por sí mismas. Finalmente, la argumentación es una forma
de habla que opera en todos los niveles del discurso y recorre las diversas facetas de la
vida humana (la cotidiana, la política, la judicial, la científica, etc.). La médula de la
argumentación es el vínculo entre las premisas y la conclusión. Estamos ante una buena
argumentación cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de
premisas.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Toda argumentación se compone de una controversia, la posición o punto de vista y los


argumentos:

— CONTROVERSIA: Es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el


texto argumentativo.

— POSICIÓN: Es el punto de vista que el autor expresa en torno a la controversia. La


posición puede ser del tipo probatio (a favor) o confutatio (en contra).

— ARGUMENTOS: Son las razones plausibles que se esgrimen para sustentar la


posición o el punto de vista. Se debe propender a un sustento racional apoyado en una
buena información. Existe una deontología del argumentador.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

a) Su función principal es presentar una idea con la finalidad de convencer.


b) Al mismo tiempo que expone un tema, el autor adopta una postura respecto a ese tema.
c) Los argumentos son lógicamente elaborados, siguiendo un orden, constituyendo un
conjunto sistemático.
d) En la formulación de los argumentos se emplea un lenguaje claro y conciso.

DIFERENCIAS ENTRE TEXTOS EXPOSITIVOS Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Existen algunas diferencias notables entre el texto expositivo y el texto argumentativo. A


continuación, se ofrece un cuadro que sintetiza cuáles son los principales aspectos que
distinguen a ambos textos:

DIFERENCIAS TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO


Intención 1. Informar 1. Convencer
Tratamiento de 2. Centrado en un solo tema sin 2. Desarrollo de argumentos
la información emisión de opiniones personales para sustentar una posición
Intervención 3. Objetiva: busca ser neutral con los 3. Subjetiva: toma posición y
del autor datos que brinda. defiende una tesis.

Asimismo, cabe recordar que los escritos de carácter argumentativo son, también,
expositivos. Pero no necesariamente se da lo inverso. Es decir, un texto expositivo puede
que no tenga la intención de explicar un argumento, ya que su función principal es informar.
Un texto argumentativo, puede, sin embargo, informar y, al mismo tiempo, procurar la
adhesión del lector a la idea que se propone.

ACTIVIDADES

I. Lea atentamente cada uno de los textos que siguen a continuación e indique si son
expositivos o argumentativos.

TEXTO A

El problema para los trabajadores agrícolas no acaba en la informalidad, porque la


formalidad, hoy, no representa condiciones dignas para ellos, ni una equitativa distribución
de los beneficios del ‘boom’ agroexportador. Mientras sea legal pagarles a los trabajadores
un salario que no alcanza para mantener a una familia dignamente, la formalidad será
insuficiente y ha quedado claro que no se puede esperar que las condiciones «mejoren
solas». Como bien se ha señalado, los sueldos promedio del sector solo han tenido un
aumento relevante cuando el salario mínimo se incrementó. Cuando este no se elevó, los
sueldos reales se estancaban y hasta disminuían. Por ello, los incrementos salariales son,
justificadamente, el centro de atención, pero, también, necesitamos pensar en una jubilación
anticipada y digna para trabajadores que destrozan su cuerpo en el esfuerzo físico que
implica el trabajo de campo. Necesitamos un régimen laboral que comprenda que el trabajo
agrícola es estacionario, pero que no por eso debe abandonar a los trabajadores.
Necesitamos hacer efectivo el derecho constitucional de los trabajadores a participar en las
Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

utilidades de las empresas y cambiar el régimen actual que permite tantas maniobras
elusivas. Necesitamos una legislación que fortalezca los sindicatos y garantice la
negociación colectiva por rama, para que la clase trabajadora pueda dialogar protegida por
ley y se eviten los estallidos sociales que nadie desea. Por último, necesitamos, sobre todo,
reconocer que la situación actual, en la informalidad y la formalidad, debe corregirse.

Loayza, F. (25 de diciembre de 2020). «La formalidad es insuficiente». El Comercio. Recuperado de


https://cutt.ly/RcmHxTg.

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

TEXTO B

De Tersites a Esopo y Sócrates, los personajes «feos» tenían distintos papeles en la


Antigüedad, con connotaciones particularmente «feas» en el caso de Polifemo. Rayando en
lo infrahumano, el cíclope, con un solo ojo en medio de la frente, destaca como uno de los
personajes más espantosos del periodo. En la Odisea de Homero, Polifemo es una bestia
aterradora que mata a los hombres de Ulises, «un león criado en las colinas» que come por
igual las «entrañas, la carne y los huesos con tuétano». Cuando devora a la tripulación, el
sonido es inhumano, como si «matara cachorros». En la reacción de otros personajes se le
caracteriza como feo, aunque la descripción física es escasa, aparte de la herida violenta
del ojo: «era un monstruo horrible y no se asemejaba a los hombres que viven de pan» (lo
que apunta a su naturaleza caníbal), «monstruoso», «un prodigio monstruoso»,
«descontrolado», «despiadado», «terrible», «salvaje», «cruel», «muy malvado»,
«amenazadoramente malvado», «salvaje», «en nada agradable», de tamaño y fuerza
gigantescas, dotado de una voz grave que «aterroriza». Su naturaleza terrorífica raya en lo
sublime, «más como un pico boscoso de las altas montañas que descolla entre los demás».
En su caída truculenta a manos de Odiseo se cumple una profecía según la cual su fealdad
parece explicar su infortunado destino.

Henderson, G. (2018). «Los feos: anomalías incómodas». Fealdad: una historia cultural. Madrid: Turner, pp.
33-34

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

TEXTO C

Un equipo de primatólogos de la Universidad de Kyoto ha observado la adopción de dos


crías de bonobo ajenas al grupo social de las madres adoptivas, un comportamiento jamás
estudiado hasta el momento en primates superiores. Los detalles se han dado hoy a
conocer en un artículo publicado en la revista Scientific Reports, en el que Nahoko
Tokuyama, autora principal del artículo, y sus colegas, describen las observaciones
realizadas en cuatro grupos de bonobos salvajes entre abril de 2019 y marzo de 2020 en la
Reserva Científica Luo en Wamba, en la República Democrática del Congo. Según explica
Tokuyama, Flora, una hembra de 2,6 años, fue adoptada por Marie, una hembra adulta de
Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

18 años y ya madre de dos crías pequeñas. Ruby, otra hembra de 3 años, fue adoptada por
Chio, en este caso una hembra de entre 52 y 57 años cuya descendencia ya había
emigrado a un grupo social diferente. Los autores creen que estas adopciones se
produjeron cuando observaron que las hembras adultas transportaron a las crías de un
lugar a otro, las asearon, las amamantaron, y les proporcionaron cobijo durante períodos de
más de 18 y 12 meses respectivamente. Los investigadores tampoco observaron agresión
por parte de otros miembros de los grupos sociales de Marie y Chio hacia Flora o Ruby, lo
que parece indicar la aceptación social por parte de ambos grupos y no un comportamiento
individual de sendas hembras.

Rodríguez, H. (18 de marzo de 2021). «Altruismo e instinto maternal en bonobos salvajes». National
Geographic España. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/altruismo-e-instinto-
maternal-bonobos-salvajes_16693.

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

TEXTO D

Alemania es un país que prospera cada día y en todos los sentidos. ¿Qué ha hecho este país
para alcanzar esa situación? Eligió ser próspera; es decir, estimuló la empresa privada, la
competencia y el ahorro, integró su economía en los mercados mundiales, y el desarrollo
económico que viene experimentando por largos años le ha permitido ser bastante
independiente —el país más rico de la Unión Europea, por cierto—. ¿Es fácil seguir el modelo
alemán? No lo es y, por eso, muchos países que quisieran ser prósperos no pueden
continuar sus pasos. ¿Cuál es el problema? Básicamente, la corrupción. Es el caso de
América Latina, sin duda. La corrupción está tan profundamente arraigada en sus gobiernos,
roban tanto sus ministros y funcionarios y el robar es una práctica tan extendida en casi
todos los Estados, que es del todo imposible establecer una economía de mercado que
funcione de verdad y haya una competencia seria y genuina en su seno. Para que el modelo
del progreso funcione hay que acabar con la corrupción, o reducirla a su mínima expresión, y
eso, para multitud de Estados, es simplemente imposible. Los que lo consiguieron, como
Hong Kong, antes de volver a ser parte de China, o Singapur, Corea del Sur y Taiwán,
progresaron sin medida y acabaron con el hambre y el desempleo. Y la democracia
comenzó a funcionar en ellos.

Vargas, M. (20 de setiembre de 2020). «Los dos modelos». La República. Recuperado de


https://larepublica.pe/domingo/2020/09/20/mario-vargas-llosa-los-dos-modelos/?ref=lre.

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

II. Lea detenidamente los siguientes textos argumentativos y, sobre la base de la


teoría expuesta anteriormente, señale cuáles son sus componentes e indique los
tipos de argumentos.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO A

La masiva creación y difusión de noticias falsas ha dejado de ser algo circunstancial para
convertirse, gracias a las modernas tecnologías de la comunicación, en una industria tan
poderosa como la llamada ingeniería social, capaz de impactar en el pensamiento, las
opiniones y el comportamiento de la ciudadanía en asuntos de relevancia pública. Las ‘fake
news’ se han convertido, por ello, en una poderosa «arma de persuasión masiva», pueden
servir para ganar una elección, crear pánico financiero, justificar una dictadura o negar el
holocausto nazi.
No obstante, de ello no se deduce que la lucha contra la desinformación tenga como
primera línea al derecho penal. No existe un deber jurídico general de decir siempre la
verdad, la mentira se controla, casi siempre mediante el reproche social, ético o político.
Como señala Silva Sánchez, en el derecho penal rige, en principio, el «criterio de impunidad
de la mentira» (1999), lo que implica que solo de modo excepcional se penalizan las
falsedades, por ejemplo, la estafa, la difamación, la falsedad documental o el fraude
tributario.
En el ámbito periodístico, hace 15 años, la Corte Suprema estableció en el Acuerdo
Plenario 3-2006 que las libertades de expresión e información pueden superponerse a
derechos individuales como el honor o la intimidad con base en tres reglas. Primero, ante un
hecho o personaje público predomina la libertad de informar y criticar lo público, siempre
que no se usen expresiones formalmente insultantes o injuriosas que violen la dignidad
personal. En segundo lugar, la libertad de informar está sujeta al deber de veracidad o
verosimilitud, no se exige una verdad absoluta, es suficiente una verificación diligente de la
información, contrastarla y ponderarla con otros medios o pruebas. En tercer término, como
las opiniones o valoraciones, propias de la actividad periodística, no pueden ser sometidas
al test de veracidad —una opinión no es verdadera ni falsa—, el derecho de opinión debe
sujetarse a la proporcionalidad, recaer sobre asuntos de interés público, y sin el recurso a
expresiones ultrajantes u ofensivas.
Conforme a este marco jurisprudencial, la protección penal frente a la mentira pasa a
ser la última ratio. Dicho de otro modo, la verdadera vacuna contra el virus de las ‘fake
news’ es la autorregulación, el ‘compliance’ periodístico, es decir, que el propio periodista o
medio de comunicación decida autoimponerse reglas para detectar y denostar las falsas
noticias. En consecuencia, no es el Estado quien deba imponer las reglas contra estas
armas de persuasión masiva. El periodista, el comunicador, tiene un deber de garante en
democracia, por ello debe organizarse y autoimponerse reglas para ejercer sus libertades
informativas con una estricta sujeción a la verdad.

Caro, D. (12 de marzo de 2021). «La importancia del ‘compliance’ periodístico». El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/cara-y-sello-la-penalizacion-de-los-fake-news-noticia/.

CONTROVERSIA:

_______________________________________________________________________

TESIS:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

ARGUMENTO(S):

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

TEXTO B

Existen personas que consideran que aún es válido defender que la Tierra es plana. Esta
nueva «secta», que reniega de casi cuatrocientos años de desarrollo científico, se hacen
llamar «terraplanistas». Sin embargo, la mayoría de los argumentos de los terraplanistas
son fácilmente rebatibles, y provienen de una concepción del universo profundamente
antropocentrista y simplista. En cambio, la visión que propone la ciencia requiere cierto nivel
de abstracción; es decir, no se puede observar a simple vista, ni experimentar a través de la
propia experiencia los fenómenos que rigen el universo.
Las impresiones que tienen los terraplanistas suelen responder a una falacia
concurrente: proceden de una falsa percepción de que las cosas están perfectamente
diseñadas, al detalle, adaptadas al ser humano. Pero de lo que no se dan cuenta es de que
el punto de vista desde el que parten está errado: no es la naturaleza la que está adaptada
al ser humano, sino que es el propio humano el que se ha desarrollado perfectamente
adaptado a todos los fenómenos naturales. Por ejemplo, los ritmos circadianos concuerdan
con el día y la noche, pero no porque la Luna y el Sol estén ‘ideados’ para gobernarlos
respectivamente; como este, otros ejemplos dan cuenta de la equivocada visión
antropocentrista en la que se sitúan los terraplanistas. Los delicados procesos que rigen la
vida (no podríamos vivir sin Luna, sin capa de ozono, sin campo magnético) no son
producto de un diseño inteligente adaptado a la vida, sino que la vida surge y se adapta a
los fenómenos que dicta la naturaleza, y no al contrario.
Otro pilar fundamental en el que se asienta el terraplanismo es la necesidad de
encontrar un punto de origen, una explicación a la ‘creación’. El diseño inteligente (un Dios
creador) es la explicación más sencilla del origen del universo. No obstante, apostar por
esta explicación para defender la concepción de la Tierra plana no afecta solo al diseño del
planeta Tierra; conlleva también desterrar todo descubrimiento relacionado con la astrofísica
(por ejemplo, la reciente fotografía de un agujero negro, todo un hito de la ciencia), y, por
ende, negar y condenar sistemáticamente todo progreso de la civilización. Si bien el ser
humano no es todopoderoso y hay muchas cosas que siguen sin tener explicación (un
ejemplo es la materia oscura), la tecnología nos permite conocer poco a poco más detalles
sobre las reglas que rigen el cosmos.
Por último, el tercer pilar fundamental es la conspiración, aparentemente, orquestada
por instituciones, empresas e incluso trabajadores y ciudadanos a título personal para
hacernos creer que no somos un hipotético centro universal. Según los terraplanistas, todas
las instituciones de la ciencia (no solo la NASA, sino científicos, astrónomos, ingenieros de
telecomunicaciones, de caminos…) y millones de personas estarían metidas en una
conspiración mundial para ocultar el verdadero aspecto de la Tierra y nuestro verdadero
lugar en el universo. ¿Por qué razón? Nadie lo sabe; especulan con la idea de que alguna
clase de élite quiere que las personas se sientan ‘inferiores’ a lo que realmente son, que
Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

tengan la impresión de que son solo una mota de polvo en un lugar infinito. Si no es así y
realmente son los seres humanos el centro de la creación, ¿por qué alguien querría
hacernos creer lo contrario? Además, ¿cómo es posible convencer a tal cantidad de
personas para engañar al resto? Los terraplanistas suenan muy convincentes, pero basta
invocar a la ciencia para desmontarlos.

Marcos, L. (08 de abril de 2020). «Cómo discutir con un terraplanista (y ganar)». Muy interesante. Recuperado
de https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/argumentos-en-contra-tierra-plana/1.

CONTROVERSIA:
_______________________________________________________________________

TESIS:
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ARGUMENTO(S):

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Aunque en sentido estricto el indigenismo es un movimiento que surge y se consolida a


partir de la década de 1920, en una acepción más amplia puede rastreársele —en lo que
toca a sus orígenes— desde los tiempos inmediatamente posteriores a la Conquista. En
efecto, la Conquista es precisamente el hecho histórico que, al dividir nuestra historia,
quebrando su desarrollo autónomo, escinde también la composición del cuerpo social del
Perú. Relaciones, crónicas y alegatos son algo así como el germen del indigenismo. En
muchos de estos textos está presente el sistema que madurará mucho más adelante, sobre
todo en la gran novela indigenista.
Histórica y estructuralmente la heterogeneidad sociocultural que es la base del
indigenismo se encuentra prefigurada en las crónicas del Nuevo Mundo. Aquí se percibe por
vez primera ese complejo proceso a través del cual un universo se dispone a dar razón de
otro distinto y ajeno: el deslumbrado español que intenta descifrar el sentido de la nueva
realidad con que se enfrenta. Todas las crónicas, en efecto, llevan implícito un sutil juego de
distancia y aproximaciones: si por una parte producen una red comunicativa donde antes
solo había desconocimiento o ignorancia, por otra parte, pero al mismo tiempo, ponen de
relieve los vacíos que separan y desarticulan la relación de las fuerzas que movilizan. En la
escritura de las crónicas subyace como motivación primera la de revelar —ante un lector
que todo lo ignora— la naturaleza de una realidad insólita y desconocida. Escritas acerca de

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

las Indias, las crónicas se realizan sin embargo cuando logran llegar al lector metropolitano.
Hay, pues, por lo pronto, dos componentes occidentales: el cronista y su lector.
En el otro extremo del proceso de producción de las crónicas está el referente, ese
Nuevo Mundo que se presenta como realidad incontrastable y se propone como enigma
ante el conquistador. Ante él, el cronista siente una doble solicitación: tiene que serle fiel
representándolo en términos de «verdad», pero, al mismo tiempo, tiene que someterlo a una
interpretación que lo haga inteligible para una óptica extraña, comenzando por la del propio
cronista. La simple mención de esa nueva realidad implica un doble movimiento: Cieza de
León dice (y los ejemplos pudieran multiplicarse) que los «guanacos son algunos mayores
que pequeños asnillos, largos de pescuezo, como camellos», con lo que queda en claro que
hasta la más escueta descripción tiene que procesarse dentro de un orden comparativo que
acude a la experiencia de una realidad que no puede ser la del referente real.

Cornejo, A. (1980). Literatura y sociedad en el Perú. La novela indigenista. Lima: Lasontay, 33-35.

1. Medularmente, idea principal del texto sostiene que

A) los orígenes de la novela indigenista pueden rastrearse hasta la época colonial.


B) las crónicas pueden ser consideradas un antecedente de la novela indigenista.
C) la novela indigenista se halla configurada por una heterogeneidad sociocultural.
D) las crónicas se hayan guiadas por el fin de revelar la nueva realidad americana.

2. El antónimo contextual de ESCUETA es

A) hierática. B) obtusa. C) prolija. D) verdadera.

3. Del ejemplo de Cieza de León, se deduce que los cronistas

A) fueron reacios a presentar la flora americana a los lectores metropolitanos.


B) buscaban mejorar las condiciones de vida de los habitantes en la Colonia.
C) crearon un nuevo código para clasificar a los animales recién descubiertos.
D) realizaron una labor que implicaba desplazarse entre dos culturas ajenas.

4. Con respecto a la crónica, tal como es descrita en el texto, es incompatible sostener


que
A) fueron escritas para entretener a los conquistadores.
B) supone un mecanismo de acercamientos y distancias.
C) concibe el referente como una entidad desconocida.
D) conlleva un complejo proceso de traducción cultural.

5. Si todos los elementos del sistema de producción de la crónica fueran homogéneos,

A) los orígenes de la novela indigenista deberían vincularse al final de la Colonia.


B) este tipo de textos habría generado sorpresa infinita en sus lectores coloniales.
C) concebirla como precursora de la novela indigenista sería de un despropósito.
D) seguiría eligiendo la estrategia comparativa para representar el nuevo mundo.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

SECCIÓN B

TEXTO 1

Se había calculado que la población japonesa llegaría al máximo en el 2007 con 127.5
millones de personas, y que a partir de esta fecha entraría en un rápido descenso. Este, sin
embargo, ya comenzó en el 2005, dos años antes de lo pronosticado. Se estima que la
población disminuya de 90 a 100 millones para el año 2050 y a 64 millones para el 2100.
Manteniéndose la tendencia actual la población disminuirá un tercio en 50 años. Para el
2050 se calcula que la proporción de la población mayor de 65 va a aumentar de los 18.3
millones que había en 1995 a 33.3 millones o más. Simultáneamente, sin ninguna
inmigración de otros países, la población activa entre los 15 a los 64 años va a disminuir
durante este periodo de los 87.2 millones a cerca de 57 millones.
Japón afronta consecuencias económicas preocupantes, ya que es previsible que, en
el 2025, el 27% de su población tenga más de 60 años. Se calcula que actualmente el país
cuenta con el mayor número de población envejecida y el más bajo número de jóvenes en
relación al total de población. El porcentaje de población de la tercera edad en relación a la
población activa es el más alto del mundo, al tiempo que la tasa de fertilidad es una de las
más bajas.
Este desbalance está amenazando la prosperidad y el futuro crecimiento económico
de Japón, lo que traerá una gran baja a su mercado doméstico, a su vez que aumenta el
temor de si el gobierno podrá sostener el actual fondo de pensiones y el sistema de subsidio
a la salud. Al disminuir el número potencial de trabajadores que aportan al sistema tributario
se reducen los fondos disponibles para sustentar el número creciente de personas
mayores, índice que se coloca entre más altos del mundo. Si 12 personas sostenían en
1950 un pensionado, en 1990 fueron 5.5 y para el 2020 serán 2.3 trabajadores.

Sanmiguel, I. (2011). «Declinación de la población de Japón: legislación familiar e inmigración». CEAA-


Colmex. Recuperado de https://cutt.ly/zcALQn9.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Fundamentalmente, el texto gira en torno

A) a los apuros del gobierno japonés para sostener su sistema de pensiones.


B) al envejecimiento de la población japonesa y sus posibles consecuencias.
C) a la reducción de la población entre los 15 a los 64 en Japón para el 2050.
D) a la disminución de la cantidad de aportantes al sistema tributario japonés.

2. En el texto, el término SOSTENER se entiende como

A) subvencionar. B) negociar. C) financiar. D) calcular.

3. Con respecto al gráfico relativo a la pirámide poblacional japonesa, se puede inferir


que

A) las mujeres manifestarán una menor esperanza de vida para el año 2060.
B) la proyección para el 2060 muestra que la natalidad aumenta ligeramente.
C) la población menor de cuarenta se mantendrá incólume para el año 2060.
D) la expectativa de vida aumentó de manera importante entre 1960 y 2010.

4. No se condice con la transformación de la pirámide poblacional afirmar que solo el


aumento de la esperanza de vida amenaza su estado de bienestar, porque

A) la población disminuirá un tercio en 50 años si se mantiene constante la tendencia


actual.
B) la reducción de la tasa de natalidad es el factor determinante del envejecimiento
de su población.
C) el impacto económico de su envejecimiento poblacional solo será observable para
el año 2050.
D) en varios planos, la economía nipona, desde el 2020, ha comenzado a resentirse
de modo gradual.
5. Si desde 1960 a 2010 la tasa de natalidad se hubiera mantenido constante en Japón,
para el 2060,

A) el sistema de pensiones de este país todavía sería sostenible para su gobierno.


B) la economía japonesa atravesaría por una recesión hacia a mediados del 2030.
C) la población económicamente activa sería drásticamente menor a los ancianos.
D) el número de nacimientos podría aumentar exponencialmente para el año 2060.

TEXTO 2

La teledetección con imágenes aéreas y satelitales es útil para mapear paisajes abiertos o
detectar animales más grandes; sin embargo, cuando se trata de áreas densamente
cubiertas de vegetación y especies ocultas más pequeñas, los expertos tienen que trabajar
con cámaras, trampas y otros trucos similares, o bien ser ellos mismos quienes realicen las
tareas de búsqueda y rastreo. Otras técnicas, como por ejemplo analizar trazas de ADN
ambiental, también han despertado un interés creciente en todo el mundo en los últimos
años. No obstante, el empleo de perros detectores entrenados para ubicar especies
específicas en peligro de extinción o cuyas poblaciones están amenazadas también puede
ser particularmente útil en estas tareas.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Después de todo, mientras que los humanos tienen alrededor de seis millones de
receptores olfativos, un perro pastor tiene más de 200 millones y un can de raza Beagle,
incluso, 300 millones. Es decir, el sentido del olfato de un perro está prácticamente
predestinado a encontrar los rastros más pequeños de la especie objetivo. Esto significa
que los perros pueden determinar una amplia gama de olores, a menudo en
concentraciones mínimas. Por ejemplo, pueden encontrar fácilmente excrementos de
animales en un bosque, o plantas, hongos e incluso animales bajo tierra, y esto es
precisamente lo que el equipo de la doctora Annegret Grimm-Seyfarth, miembro del Centro
Helmholtz para la Investigación Ambiental UFZ, quiere poner en valor.
La experiencia más larga con perros detectores se encuentra en Nueva Zelanda,
donde los canes han estado rastreando aves amenazadas desde más o menos el año 1890.
Desde entonces, la idea se ha implementado en muchas otras regiones, especialmente en
América del Norte y Europa, donde los estudios analizados se centraron, principalmente, en
encontrar animales, así como sus hábitats y huellas. De este modo, los perros se han
utilizado para encontrar más de 400 especies animales diferentes, por lo general mamíferos,
entre los que destacan felinos, cánidos, osos y martas. También se han utilizado para
encontrar aves e insectos, como 42 especies de plantas diferentes, 26 especies de hongos
y 6 especies de bacterias. «Estas no siempre son especies en peligro de extinción; los
perros a veces también olfatean plagas como los escarabajos de la corteza o plantas
invasoras como la ambrosía» matiza la autora principal del artículo.

Rodríguez, H. (10 de marzo de 2021). «Perros para luchar contra la pérdida de biodiversidad». National
Geographic España. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/olfato-detective-
perros-detectores-biodiversidad_16561.

1. En esencia, la lectura sostiene que


A) el olfato de canes adiestrados reemplazaría sistemas como la teledetección.
B) hay una enorme diferencia entre la capacidad olfativa de perros y humanos.
C) algunos canes entrenados ayudan a ubicar especies en peligro de extinción.
D) los perros han sido usados para desarrollar una estrategia de conservación.

2. El sentido contextual de DETERMINAR es

A) analizar. B) delimitar. C) discriminar. D) percibir.

3. A partir de la excelente capacidad olfativa de los perros es válido afirmar que

A) carece de relevancia para ubicar ciertas especies en peligro de extinción.


B) no es suficiente para hallar rastros pequeños de las especies requeridas.
C) posee un número muy inferior de receptores que la nariz de los hombres.
D) les brinda la posibilidad de identificar olores en concentraciones exiguas.

4. Respecto de su empleo de perros detectores, se infiere que en Nueva Zelanda

A) la alimentación está basada fundamentalmente en el consumo de varias aves.


B) se constata una clara intencionalidad de influir en América del Norte y Europa.
C) el interés por la pérdida de biodiversidad podría remontarse hasta el siglo XIX.
D) en el pasado, los animales de mayor prestigio para la población eran las aves.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Si técnicas de ubicación como el análisis de trazas de ADN ambiental fueran muy


eficaces y de bajo costo,

A) emplear canes para localizar especies al borde la extinción podría ser solo un
suplemento ocasional.
B) los estudios sobre las virtudes del olfato canino aumentarían considerablemente
en los siguientes años.
C) países como Nueva Zelanda apostarían todavía por el uso de perros para ubicar
especies amenazadas.
D) la ciencia de la detección animal invertiría en experimentos para potenciar el olfato
de otras especies.

TEXTO 3A

Aunque el tema de las AFP es complejo y requiere ir a los fundamentos cada vez que
se presenta algún cambio, lo cierto es que, en la actualidad, es el sistema más ventajoso
para asegurar una jubilación digna cuando una persona mayor decide dejar de trabajar. La
primera ventaja de este sistema es la capitalización individual. El sistema tradicional, que
aún predomina en los países desarrollados y que está motivando su quiebra fiscal por el
envejecimiento de la población, es de reparto. Todo el dinero se inyecta a una bolsa y se
determina de manera discrecional cuánto le corresponde a cada jubilado. Con las AFP cada
persona puede ver cuánto ahorra en el tiempo. Por eso, se deben calcular las tablas de
mortalidad, para estar seguros de que lo que se ahorra alcanzará para no quedarse sin
pensión. La segunda ventaja radica en que este sistema es administrado por privados y
supervisado por el Estado. Actualmente, gran parte de las pensiones que paga la ONP las
asume el Estado con recursos de los impuestos de todos los peruanos. No con lo que
proviene de la cotización pasada de los jubilados. Además, hay que reconocer que los
gestores de inversión que trabajan para las AFP son lo mejor del mercado.

Córdova, D. (11 de noviembre de 2015). «Ventajas y desventajas de las AFP». El Montonero. Recuperado de
https://elmontonero.pe/columnas/ventajas-y-desventajas-de-las-afp. [Adaptado]

TEXTO 3B

Al decidir dónde aportar para asegurar una pensión durante la vejez, se debe
considerar que el sistema implementado por las AFP genera serias desventajas. En
principio, el sistema nunca pierde. En otras palabras, frente a una eventual crisis económica
es el contribuyente quien asume la pérdida de su dinero. El sistema actual no distribuye la
pérdida entre la AFP y el futuro pensionista. No obstante, la empresa siempre accede a las
ganancias e, incluso, recarga al afiliado con gastos de mantenimiento o costos
administrativos sumamente elevados. Al ser una suerte de cartel monopólico, la libre
competencia ni el Estado regulan los altos costos por gestionar el dinero: quien más se
beneficia con los aportes de los contribuyentes es la empresa. Por otro lado, una vez que se
firma el contrato, posee un carácter obligatorio: el contribuyente ya no puede dejar de
aportar o retirar su dinero (por lo menos sin que se le aplique una sanción monetaria
considerable). Los liberales sostienen que el paternalismo de imponer por ley el ahorro para
la jubilación es una restricción a los derechos de propiedad. La legislación actual se basa en
la lógica del Estado protector que considera que es inconveniente dejar a ciudadanos poco
informados la responsabilidad de manejar su dinero.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Córdova, D. (11 de noviembre de 2015). «Ventajas y desventajas de las AFP». El Montonero. Recuperado de
https://elmontonero.pe/columnas/ventajas-y-desventajas-de-las-afp. [Adaptado]

1. Marque el enunciado que formule de manera clara la pregunta que sintetice mejor la
discusión entre ambos textos.

A) ¿Quién realmente gana al implantarse el sistema de AFP?


B) ¿El sistema de pensiones privado beneficia a la empresa?
C) ¿Es factible instaurar adecuadamente el sistema de AFP?
D) ¿El sistema de AFP es beneficioso para el contribuyente?

2. En el entramado textual, el término CAPITALIZACIÓN se entiende como

A) orden. B) gestión. C) ahorro. D) autonomía.

3. De la argumentación del texto B, se infiere que, para mejorar, el sistema privado de


pensiones

A) puede gestionar una subvención estatal para reducir sus costos administrativos.
B) solo debe devolver los aportes completos de los contribuyentes mayores de 60.
C) es necesario establecer una legislación que renuncie a su carácter paternalista.
D) requiere fundamentalmente de un ente regulador que vele por el contribuyente.

4. No es congruente afirmar con respecto a las ventajas del sistema de AFP presentadas
en el texto A que

A) cada persona genera una bolsa de ahorro propio.


B) el Estado carece de nexo con su funcionamiento.
C) sus gestores de inversión están muy capacitados.
D) el afiliado puede ver cuánto ahorra con el tiempo.

5. Si en el Perú se instaurara un sistema de reparto como el europeo,

A) la posibilidad de gestionar un ahorro individual sería inviable.


B) las tablas de mortalidad cobrarían importancia para el Estado.
C) el Estado dejaría de subsidiar el sistema público de pensiones.
D) todavía los aportantes podrían saber cuánto están ahorrando.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

A recent study from researchers at the University of Nevada, Las Vegas, confirms what we
now know in our exhausted hearts: video calls, texts, social media, even phone calls are a
great supplement to face-to-face interactions, but they are not a substitute. Contrary to what
you might expect, the more sophisticated the technology, the less it satisfies our need for
connection.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. According to the passage, it is inconsistent to argue that video calls make you feel
more distant with the person you are talking with, because
A) its consequences remain unexplored for most investigators.
B) there is a sensation of closeness that even trigger problems.
C) the behavior video calls produce were in our exhausted hearts.
D) they allow you to feel that you are almost talking face to face.

5. If after a long time using only video calls, a couple decided to communicate only by
phone, probably

A) they would experience less stress or loneliness.


B) its extended relationship would come to an end.
C) that would be the best substitute for communication.
D) they would have to put all their attention to the call.

PASSAGE 2

Earth Science is the study of the Earth and its neighbors in space. It is an exciting science
with many interesting and practical applications. Some Earth scientists use their knowledge
of the Earth to locate and develop energy and mineral resources. Others study the impact of
human activity on Earth's environment, and design methods to protect the planet. Some use
their knowledge about Earth processes such as volcanoes, earthquakes, and hurricanes to
plan communities that will not expose people to these dangerous events.
Today we live in a time when the Earth and its inhabitants face many challenges. Our
climate is changing, and that change is being caused by human activity. Earth scientists
recognized this problem and will play a key role in efforts to resolve it. We are also
challenged to: develop new sources of energy that will have minimal impact on climate;
locate new sources of metals and other mineral resources as known sources are depleted;
and, determine how Earth's increasing population can live and avoid serious threats such as
volcanic activity, earthquakes, landslides, floods and more. These are just a few of the
problems where solutions depend upon a deep understanding of Earth science.

King, H. (2021). “What Is Earth Science?” in Geology.com. Retrieved from https://geology.com/articles/what-is-


earth-science.shtml (Edited text).

TRADUCCIÓN

La ciencia de la Tierra es el estudio de la Tierra y sus vecinos en el espacio. Es una ciencia


apasionante con muchas aplicaciones prácticas e interesantes. Algunos científicos de la
Tierra utilizan este conocimiento para localizar y desarrollar recursos energéticos y
minerales. Otros estudian el impacto de la actividad humana en el medio ambiente de la
Tierra y diseñan métodos para proteger el planeta. Algunos usan su conocimiento sobre los
procesos de la Tierra, como volcanes, terremotos y huracanes para planificar comunidades
que no expongan a las personas a estos eventos peligrosos.
Hoy vivimos en una época en la que la Tierra y sus habitantes enfrentan muchos
desafíos. Nuestro clima está cambiando y ese cambio está siendo causado por la actividad
humana. Los científicos de la Tierra reconocieron este problema y jugarán un papel clave en
los esfuerzos para resolverlo. También tenemos el desafío de desarrollar nuevas fuentes de

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

energía que tengan un impacto mínimo en el clima; localizar nuevas fuentes de metales y
otros recursos minerales a medida que se agotan las fuentes conocidas; y determinar cómo
puede vivir la creciente población de la Tierra y evitar amenazas graves como actividad
volcánica, terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones y más. Estos son solo algunos
de los problemas en los que las soluciones dependen de un conocimiento profundo de las
ciencias de la Tierra.

1. What is the central topic of the passage?

A) The primary branches of Earth Science


B) Concept and application of Earth Science
C) Principal challenges Earth Science face
D) The effects of human activities on Earth

2. In the second paragraph, the word LOCATE implies

A) search. B) place. C) store. D) install.

3. It can be inferred that Earth scientists


A) investigate only one field of knowledge.
B) are unable to study planets near the Earth.
C) could help save people from a tsunami.
D) detect exactly when an earthquake occurs.

4. According to the author, it is valid to say that the branches of Earth Science
A) can be applied in order to prevent future risky events.
B) are too similar to classify them in the study of Earth.
C) examine the Earth omitting possible effects on people.
D) have to assume that climate is stable to do research.

5. If humanity depended on finding new gold and cupper mines in order to survive,

A) Earth scientists would be better equipped to tackle this complication.


B) we would have to pay an Earth scientist a great amount of money.
C) humanity would probably disappear because of the other challenges.
D) people would have to take actions that have minimal impact on Earth.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 12
Habilidad Verbal
SEMANA 12A
LAS FALACIAS EN LA ARGUMENTACIÓN
En nuestra vida diaria argumentamos constantemente o escuchamos argumentos de la
gente que nos rodea: los oímos en la radio, los vemos en la televisión, los leemos en el
periódico o en Internet, etc. En este contexto solemos encontrar argumentos a los que
denominamos falacias. Por ejemplo, encontramos una falacia en la siguiente caricatura de
Mafalda.

Una falacia es, como señala Irving Copi (1987), un argumento incorrecto, pero
psicológicamente persuasivo. La fuerza de una falacia, reside en su carácter suasorio, el cual
se debe a que tiene la apariencia de estar correctamente construido. Sin embargo, cuando lo
analizamos con detenimiento, notamos que el paso de las premisas a la conclusión no es el
adecuado, debido a que las premisas no son pertinentes para lo que se quiere defender.
Antiguamente solía hacerse una distinción entre falacia y sofisma con base en la
intención de la persona que argumentaba. De esta manera se decía que, si quien
argumentaba incorrectamente lo hacía sin la intención de mentir, entonces estábamos frente a
una falacia. En cambio, si alguien formulaba un argumento consciente del engaño, entonces
estábamos frente a un sofisma. Sin embargo, en la vida diaria resulta muy complicado saber si
quien argumenta incorrectamente lo hace de manera deliberada o no.

ACTIVIDAD

Analice los siguientes ejemplos y determine si hay o no una falacia.

TEXTO A
Pongo el parche... No nos anima ningún ánimo peyorativo, excluyente, racista, clasista,
costeñista, anti-indigenista, etc. contra la congresista humalista Hilaria Supa. Esto que quede
claro, pues lo «políticamente correcto» se está volviendo asfixiante en nuestro país. Y que
quede claro también que más bien nos provoca pena que esta humilde mujer tenga esas
carencias y no queremos hacer ninguna befa con ello. Pero no se puede pagar más de S/. 20

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

mil al mes y darle tanto poder y responsabilidades a quienes no están mínimamente


iluminados por las luces de la cultura.
Pues aquí lo que se pone realmente en debate es si es sano para el país que pueda
acceder al Congreso alguien con un nivel cultural tan bajo, cuya ortografía y gramática revelan
serias carencias y sin aparente ánimo de enmienda, porque no me digan que no es evidente
que Supa rara vez agarra un libro, ya que está probado que la gente que lee poco es la que
peor escribe al estar menos familiarizada con las reglas más elementales de redacción. [...] Y
es indiscutible que una persona con una instrucción tan elemental —siendo generosos— poco
puede aportar en la elaboración de leyes, en la fiscalización de casos complejos, en la
reflexión diaria de hacia dónde debe ir la nave del Estado.

Mariátegui, A. (23 de abril 2009). Supa no supo (Opinión). Diario Correo. Extraído de la versión digital <
https://diariocorreo.pe/opinion/supa-no-supo-142081/> (Texto editado)

___________________________________________________________________________

TEXTO B
En dos tuits, Trump pareció reaccionar a una información publicada por la revista
Político, que citó a fuentes de inteligencia estadounidense y afirmó que el Gobierno iraní se
plantea asesinar a la embajadora de EE.UU. en Sudáfrica, Lana Marks.
«Según informaciones de prensa, Irán podría estar planeando un asesinato, u otro
ataque, contra Estados Unidos como represalia por el asesinato del líder terrorista (Qasem)
Soleimaní», escribió Trump. «¡Cualquier ataque de Irán, en cualquier forma, contra los
Estados Unidos tendrá como consecuencia un ataque a Irán que será 1000 veces mayor en
magnitud!», añadió.

Agencia EFE (15 de setiembre 2020). Trump amenaza a Irán con un ataque ―mil veces‖ mayor si ataca a EE.UU.
La Vanguardia.
Extraído de <https://www.lavanguardia.com/internacional/20200915/483493704302/donald-trump-amenaza-iran-
estados-unidos.html>

___________________________________________________________________________

TEXTO C
«Monseñor nos comentaba en su conferencia: las mujeres que toman anticonceptivos son
literalmente violadas por los esposos porque el varón no se preocupa en un posible embarazo,
en la llegada de un hijo. Simplemente tiene un objeto en su casa, con el cual satisfacerse. El
89% de violencia familiar se da en mujeres que consumen anticonceptivos. Más del 90% de
enamoradas que toman anticonceptivos no se casan con el varón con el que tienen
relaciones. La anticoncepción ha venido a destruir a la mujer».

América Noticias. (04 marzo 2021). Neldy Mendoza Las polémicas palabras de la candidata de la plancha de
López Aliaga [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZzVCUY_W7As.

___________________________________________________________________________

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO E

___________________________________________________________________________

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1
Quiero felicitar a los miembros del Tribunal Constitucional del Perú por haber rechazado,
en un fallo que los honra, la solicitud de los animalistas que pedían prohibir las corridas de
toros y las peleas de gallos en nuestro país. Es verdad que esta sentencia se alcanzó a duras
penas —cuatro votos contra tres—, pero, por el momento, y espero que este momento dure
un buen tiempo, los enemigos de la fiesta, que son pocos entre los peruanos, pero eso sí, bien
fanáticos, cesarán en sus intentos de poner fin a un espectáculo que forma parte esencial de
la cultura peruana desde que esta existe, es decir, desde el instante preciso en que, luego de
una lucha feroz, ambas vertientes de nuestra tradición, la española y la prehispánica, se
fundieron en una sola y que pronto cumplirá cinco siglos de existencia.
La astucia de los animalistas los llevó a identificar las corridas de toros y la pelea de
gallos como dos manifestaciones de la crueldad contra los animales, una viveza criolla
típicamente deshonesta, pues acerca cosas que son muy distintas, aunque en ninguna de
ellas haya razón para prohibirlas. A mí, por ejemplo, aunque he asistido en el Perú a algunas
galleras, la verdad es que ese espectáculo nunca me interesó, y que, en efecto, hasta me
desagradó por su violencia manifiesta, pero reconozco que tiene una vieja tradición en la
cultura peruana —el más hermoso cuento de Abraham Valdelomar describe en tonos épicos
la historia de un gallo peleador—, y que está bien enraizada sobre todo en la región costeña.
Pero, de ahí a prohibirlas, hay un paso demasiado largo para mi espíritu democrático y liberal.
Nadie está obligado a asistir, ni a llevar a su familia, a una corrida de toros o a una gallera.
A diferencia de los toros, las peleas de gallos no forman parte de las bellas artes ni
tienen esa remotísima tradición cuyos orígenes míticos se pierden en el fondo de los tiempos,
asentada principalmente en el área del Mediterráneo. No pretendo rebajar en modo alguno el
fervor con que los aficionados y practicantes dedican su tiempo y su cuidado a entrenar a sus
gallos, enseñándoles a atacar y a defenderse, ni el empeño con que, gracias a sus esfuerzos,
a menudo heroicos, sobreviven las galleras. Pero las peleas de gallos, aunque tienen una
larga historia que, por ejemplo, en Europa, tuvo en Inglaterra poco menos que su época de
oro —cuando yo llegué a Londres en los años sesenta del siglo pasado todavía sobrevivían en
algunos pubs carteles que las recordaban—, son un deporte violento, en el que los seres
humanos no participan directamente ni ha generado aquella riquísima huella en todas las
ramas de la cultura, como ocurre con la fiesta taurina.
Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Las galleras se parecen mucho más a un ring de box que a un coso taurino. Éste es un
escenario muy parecido a una sala de conciertos, o al tablado de un ballet, y, en última
instancia, al rincón donde los poetas escriben sus poemas o al taller donde los escultores y
pintores fraguan sus creaciones. Y, al igual que en las otras ramas de la cultura, una corrida
puede cambiar la vida de las gentes, como una función teatral o un libro o un cuadro. Yo lo
pensaba hace pocos días, visitando el bellísimo museo dedicado a las esculturas de Chillida, en
las afueras de San Sebastián: Chillida Leku. Era un día deslumbrante, de cielo azul y sol pleno,
sin una sola nube, y sus formidables creaciones de acero o piedra, tan bien distribuidas en el
parque, parecían moverse, hervir, vivir con una plenitud devoradora. Entonces, pensé en
aquellos momentos prodigiosos que suelen suceder en las plazas de toros, cuando, de un modo
misterioso, el toro y el torero alcanzan una complicidad inexplicable, como si el diestro y el
animal hubieran establecido un pacto de honor para rozar la muerte sin hollarla, mostrar la vida
en todo su extraordinario esplendor y recordarnos al mismo tiempo su fugacidad, esa paradoja
en la que vivimos, como el torero nos muestra en una buena faena, que lo hermosa que es la
vida depende en gran parte de su precariedad, de ese pequeño tránsito en que ella puede
desaparecer tragada por la muerte. Por eso, ningún otro espectáculo como la fiesta representa
la condición humana con más belleza y agonía.
¿Es esta la razón porque la presencia taurina es visible en tantas manifestaciones
artísticas y literarias? Sin duda. Y también, porque ella ha sido capaz de llegar a seducir a
vastos públicos de otros orígenes, como es el caso, en el Perú, de la población campesina. Los
toros están enraizados en casi todos los sectores sociales, pero, sobre todo, han calado en los
sectores indígenas, donde difícilmente se puede concebir una fiesta patronal en una comunidad
sin una corrida de toros. Y, por eso, las plazas de toros más antiguas de América del Sur están
en los pueblos de Cajamarca, el departamento más taurino del Perú. Me parece una idea
magnífica que ambas aficiones, la campesina y la urbana, se unifiquen y dejen de lado su
ignorancia recíproca, como ocurría hasta hace poco. Yo recuerdo haber leído en mi
adolescencia Yawar Fiesta, de José María Arguedas, y haberme sorprendido mucho de que
aquella corrida, en torno a la cual gira la novela, sucediera en la sierra. Hasta entonces ignoraba
que los toros eran un ingrediente central de las celebraciones populares en los Andes.
La campaña contra la fiesta de los toros no va a prosperar, pese al empeño que han
puesto en ello los fanáticos animalistas. Francia fue el primer país que declaró la tauromaquia
un bien cultural nacional y ahora España ha blindado también las corridas contra sus
adversarios. En América Latina, pese a las primeras victorias que obtuvieron los enemigos de
las corridas sorprendiendo a los tribunales, ahora se va retrocediendo, aunque las victorias
judiciales, como en Ecuador, lo sean solo a medias. Pues, en este país donde había ferias
taurinas célebres, ahora, como en Portugal, se ha optado por una fiesta coja y manca, pues se
prohíbe matar a los toros. Pero en Bogotá se ha ganado la partida en toda la línea y ojalá que
sea por mucho tiempo.
Porque, detrás de la prohibición de las corridas, hay algo mucho más grave y siniestro que
aquella compasión por los animales que es el pretexto que utilizan los antitaurinos para
combatir las corridas. Es la falta de respeto para no decir el desprecio por la libertad, la misma
cerrazón mental que llevó a los inquisidores a prohibir las novelas durante los tres siglos
coloniales en América Hispana con el pretexto de no llenar la cabeza de los indígenas con
patrañas, el origen de todas las censuras que persiguen domesticar el pensamiento y la libre
elección de los ciudadanos. Por eso, el fallo de los jueces del Tribunal Constitucional del Perú
hay que celebrarlo no como un episodio local, sino como una victoria de la democracia y de la
libertad contra sus tradicionales enemigos.
Vargas Llosa, M. (29 de febrero de 2020). Los toros y el Perú. El País. Recuperado de
<https://elpais.com/elpais/2020/02/27/opinion/1582822513_955840.html > (Texto editado)

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Básicamente, Mario Vargas Llosa tiene la intención de

A) honrar a los miembros del Tribunal Constitucional peruano por ratificar la


constitucionalidad de las corridas de toros y las peleas de gallos.
B) celebrar la legalidad que el Tribunal Constitucional peruano le otorgó a los
espectáculos ancestrales de corridas de toros y peleas de gallos.
C) rememorar la larga tradición que poseen espectáculos culturales como las corridas de
toros y las peleas de gallos en el Perú y en todo el mundo.
D) humillar públicamente a los animalistas «enemigos de la fiesta» que interpusieron
una demanda contra las corridas de toros y las peleas de gallos.

2. Tal como se usa en el texto, el término ASTUCIA connota

A) solvencia. B) paralogismo. C) sofisma. D) inteligencia.

3. De la lectura es posible inferir que la postura de Vargas Llosa sobre la tauromaquia

A) trasciende los límites de la objetividad para revelar la propia pasión.


B) revela su legítimo interés en el bienestar de los seres vivos sintientes.
C) surge a raíz de la lectura que realizó del insigne libro Yawar Fiesta.
D) yace en la legitimidad que esta adquiere por ser considerada «cultura».

4. Se infiere que, para los animalistas, la faena taurina se puede entender como un modo
de

A) carnaval. B) sevicia. C) representación. D) esteticismo.

5. En la progresión textual, Vargas Llosa emplea las siguientes falacias excepto el


argumento

A) ad misericordiam. B) ad hominem.
C) ad antiquitatem. D) ad populum.

6. Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones sobre las peleas de


gallos.

I. Se encuentran bien enraizadas en las tradiciones costeñas gracias a la insigne


novela de Gabriel García Márquez.
II. Requieren un esfuerzo casi heroico de los cuidadores de gallos para enseñarles a
atacar y a defenderse; así como, para cuidarlos durante su recuperación.
III. Vargas Llosa recurre a un argumento ad verecundiam para sostener que debe
defenderse en el país.
IV. Para el autor, han sido blanco del ataque infundado de los animalistas enemigos de
la «fiesta» y de la cultura.

A) FVVF B) VVFV C) FVFF D) FVVV

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. Sobre la labor de los animalistas mencionados en la lectura, resulta incompatible afirmar


que

A) es equiparable a la de los inquisidores coloniales enemigos de la libertad.


B) aconsejan espaciar los espectáculos taurinos para reducir el daño animal.
C) viene luchando ferozmente contra una parte esencial de cultura peruana.
D) devino en una demanda constitucional que acusa a la «fiesta» de inhumana.

8. Si José María Arguedas no hubiese presentado un formidable relato sobre los toros en
Yawar Fiesta,

A) José María Arguedas no habría sido considerado un gran retratista literario.


B) los animalistas fanáticos podrían replantear su acción de inconstitucionalidad.
C) los amantes de las faenas taurinas seguirían con su adhesión a esa tradición.
D) probablemente solamente en Lima habría una veneración por el arte taurino.

SEMANA 12B

TEXTO 1
En estos tiempos es prácticamente imposible encontrar la verdad en ningún periódico.
Me refiero al tipo de verdad por la que un hombre puede sentir una curiosidad inteligente, la
verdad moral, la verdad que está en discusión, la verdad que se encuentra en movimiento y
que afecta realmente a las cosas. Sin duda, la prensa diaria da noticia de ciertos hechos
simplemente porque son actuales; pero se demostrará que, por lo general, esos hechos son
los hechos que son la conclusión de un asunto, no los eventos que lo provocan, por ejemplo,
podemos encontrarnos con el hecho de que han colgado a un hombre, pero no con la verdad
de su proceso. En ese sentido, el Daily Express me dirá con certidumbre que el zar ha muerto,
pero no podrá decirme con certidumbre si está todavía vivo o si está dotado de una
personalidad activa que se impone en Rusia.
Cuando los diarios matutinos me dicen que Mesina está en ruinas, no dudo de que eso
sea verdad, pero es la primera verdad que me cuentan acerca de Mesina, es decir, los
periódicos están casi callados acerca de las luchas reales del mundo moderno, hasta que
estas luchas han concluido. A guisa de ejemplo, pondré un caso actual: leo en mi periódico
que ha muerto el famoso Juan de Kronstadt, lo califican de «famoso» aunque en mi periódico
nunca ha sido considerado famoso mientras vivía.

CHESTERTON, G. (29 de julio de 2020). «La verdad en los periódicos». En El debate de hoy. Recuperado de
https://eldebatedehoy.es/noticia/cultura/29/07/2020/la-verdad-en-los-periodicos/. (Texto editado). Imagen
recuperada de https://twitter.com/dmartinezpr/status/1311350319012552704/photo/1.
Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. El tema central del texto es


A) las historietas publicadas en diarios.
B) la falta de honestidad de los diarios.
C) el compromiso social de la prensa.
D) la verdad moral en los periódicos.

2. En el texto, CALLADO connota


A) apertura. B) intrascendencia.
C) sutileza. D) soslayo.

3. Sobre la publicación de la muerte de Juan de Kronstadt, que el autor pone como


ejemplo, es compatible sostener que
A) demuestra una contradicción. B) es un famoso personaje ruso.
C) su muerte es todo un misterio. D) la noticia causó controversia.

4. De acuerdo con el desarrollo textual, podemos inferir que la caricatura esboza que

A) la verdad es una quimera imposible de concretar.


B) resulta plausible restringir la libertad de prensa.
C) los diarios están sumidos en la desinformación.
D) los periodistas tienen un talento no aprovechado.

5. Si los periódicos presentaran el evento desde su origen hasta el colofón,

A) la prensa podría ejercer un poder político en toda la sociedad.


B) la venta de los diarios podría reducirse de manera significativa.
C) restringir la libertad de expresión sería un acto injustificado.
D) estos expresarían la verdad profunda de los acontecimientos.

TEXTO 2
Se puede definir al racismo como un modo de dominación social que se funda en
identificar diferencias entre la gente, diferencias que son integradas para dar lugar a una
clasificación que va de un extremo superior (lo moral, sabio y hermoso) hasta otro inferior (lo
perverso, ignorante y horrible). En el racismo, a diferencia de otros modos de jerarquización
social, las diferencias son naturalizadas; es decir, son vistas y postuladas como sustanciales e
insuperables. En alguna medida, toda colectividad humana tiende hacia el racismo. Los
semejantes entre sí suelen producir una imagen del otro, del diferente, como inferior: sus
rasgos son feos, su lenguaje es ridículo y sus costumbres no son las normales. Esta tendencia
puede variar mucho, pero es un hecho que despreciar al otro vigoriza la propia autoestima.
Frente al foráneo las afinidades resaltan de modo que los miembros de una comunidad se
sienten más cercanos y próximos.
El extraño es quien no participa en la «cosa» o «esencia» que nos define como
miembros de una colectividad. Esa esencia (que nadie sabe, exactamente, que es, pero que
todos tenemos que presumir conocer muy bien) nos debe brindar un sentimiento de orgullo,
una satisfacción que nos tendría que inclinar hacia la endogamia. No obstante, cuando el
foráneo es nuestro vecino el otro deja de ser una presencia hipotética y lejana. Entonces el
racismo es una realidad inmediata.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Lo desafiante del caso peruano, como en general de toda América Latina, es la


coexistencia de racismo y mestizaje; es decir, aquí la mezcla no fue descartada, sino que
desde abajo fue significada como un camino de avance social, de logro de reconocimiento.
Entonces, surge un mundo social, el de las castas y de la plebe, donde los individuos son
cada vez más difíciles de clasificar en la medida que se van alejando de los modelos de
pureza. Se trata de una realidad heterogénea, compuesta de excepciones que se definen a
partir de una triple negación pues sus integrantes no son españoles, no son indígenas, ni
tampoco son esclavos. Estamos ante un mundo atomizado donde una persona vale más o
menos de acuerdo a su posición económica y contactos sociales, pero también en función de
sus rasgos físicos. De esta manera, en el universo fragmentado de la plebe mestiza se
reproduce la jerarquía y la discriminación. Se trata de una «discriminación individualizada»:
cada uno es evaluado por separado y no como miembro de una comunidad.
Cuando el racismo coexiste con el mestizaje, la situación es más compleja. En el mundo
atomizado de la plebe nadie es enteramente blanco, ni, nadie es, tampoco, enteramente indio
o negro. Todos tienen un poco de todo aunque en diferente proporción. Entonces, la posición
de superioridad o subalternidad tiene que establecerse a cada momento, en cada nuevo
encuentro, mediante un proceso de mutuas evaluaciones que tiende a ser arbitrario y
conflictivo pues muchas veces no resulta evidente quién debe rendir pleitesía a quién. Ocurre
que en un contexto un individuo puede ser definido como superior, porque es más blanco y
está mejor vestido que su semejante; no obstante, en otro contexto, ese mismo individuo
puede ser identificado (por el otro y por sí mismo) como inferior, dado que ahora confronta a
un semejante de una apariencia superior, o más acorde al modelo hegemónico. Por tanto, en
su primer encuentro sentirá los goces asociados a la posición superior: poder y menosprecio;
pero en su segundo encuentro podrá sentir la vergüenza e incomodidad de representar el
papel del subalterno. Si la identificación que más lo compromete es con los de arriba y su
forma de sentir, entonces, procurará alejarse de la gente «superior», aquella que cuestiona su
identificación, que le hace sentir que su semblante o apariencia no está a la altura de su
deseo. No obstante, como dentro de ese mundo mestizo con su gradiente sutil y escalonada
de prestigios, el mismo individuo tendrá que interactuar con toda clase de personas, entonces
le será imposible evitar del todo esa vergüenza y esa incomodidad. O, en todo caso, tendrá
también que asumir los goces de la posición subalterna, convirtiéndose entonces en una
suerte de híbrido. Encarnará una figura muy frecuente en nuestro paisaje social: el mestizo
que desprecia y es despreciado, «el cholo que cholea», el individuo que se crece ante los
«pequeños» y se disminuye ante los «grandes». Ahora podrá entenderse el término
«discriminación individualizada». Con este término nos referimos al hecho de que la persona
es juzgada no como miembro de una comunidad sino en función de sus propias
características.

Portocarrero, G. (2007). Hacia una comprensión del racismo en el Perú (Introducción). En Portocarrero, G. (Ed.),
Racismo y mestizaje y otros ensayos (pp. 13-26). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. (Texto editado)

1. Principalmente, el autor del texto aborda

A) la coexistencia entre el racismo y el mestizaje.


B) el racismo como forma de dominación social.
C) la explicación del desprecio hacia los mestizos.
D) la subalternidad presente en la sociedad peruana.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. La palabra ATOMIZADO puede ser reemplazada por

A) fusionado. B) proyectado. C) fragmentado. D) organizado.

3. Se infiere válidamente de la lectura que la coexistencia del mestizaje y el racismo en


Latinoamérica resultó ser desafiante porque

A) logró desintegrar las diferencias marcadas por la jerarquización social.


B) fue utilizada como medida del control social instaurada por los gobiernos.
C) se propuso como una medida desesperada para combatir el racismo.
D) en la lógica occidental, el racismo implicaba defender la endogamia.

4. Es posible deducir que, en casos de «discriminación individualizada», se incurre en la


falacia

A) ad verecundiam. B) ad baculum.
C) ad antiquitatem. D) ad hominem.

5. Resulta incompatible afirmar que la discriminación individualizada

A) expone a los individuos a situaciones donde experimentan tanto el poder como la


sumisión.
B) somete únicamente a evaluación social a las características fenotípicas del individuo.
C) es una realidad heterogénea compuesta de excepciones definidas a partir de una
triple negación.
D) mide a una persona en función a su posición económica y social, pero también por
su físico.

TEXTO 3 A
Las redes sociales no son un peligro para la democracia; pensar lo contrario denota
una idea simplista, exagerada y problemática.
Es simplista porque no aborda la complejidad de los conceptos de democracia y redes
sociales. Analizar la democracia en un país implica revisar conceptos sociológicos, políticos,
económicos, etc. Un análisis arrojará problemas que preexisten a la creación del Internet.
Por otro lado, las discusiones que se dan en las redes sociales van más allá de temas
de democracia. Estas plataformas están diseñadas para captar y lucrar con la atención del
usuario. Para ello, atrae a la persona con herramientas de interacción y una infinidad de temas
que le podrían generar interés. Si bien se dice que debido a los algoritmos los usuarios viven
en burbujas de información, no existen pruebas fehacientes que señalen que estas sean las
responsables directas de generar cambios significativos en las conductas sociales.
Teniendo esto en cuenta, es exagerado afirmar que las redes sociales sean un peligro
en sí mismas, al contrario, el aporte positivo para la democracia es innegable. En varios
países, las redes sociales y el Internet son los únicos espacios para que grupos marginados o
la oposición puedan expresarse y difundir información. Del mismo modo, permiten la
interacción y organización de personas.
Si no tenemos claro el rol de las redes sociales en nuestra sociedad corremos el riesgo
de aceptar medidas para regularlas indebidamente con justificaciones como: «en pro de la
democracia», «en contra de las noticias falsas», «por estabilidad política», etc. Estas medidas
van desde la bajada de contenido y el bloqueo de cuentas, hasta apagones de Internet. La

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

mayor parte de los cortes de Internet del 2020 en el mundo fueron por estos motivos y
causaron daños sociales y económicos.
Por lo tanto, si nos preocupamos por las noticias falsas, las campañas de desprestigio o
los trolls es necesario diversificar el ecosistema de comunicación y medios que hoy se
encuentra concentrado en unas pocas plataformas. Estas son intervenciones regulatorias un
poco más elaboradas y sistémicas, que deben ser estudiadas con cuidado y con la
participación extensiva de la ciudadanía y la sociedad civil. De esta manera, dejamos de lado
ideas simplistas, exageradas y problemáticas y pasamos a apropiarnos de una herramienta de
vital importancia para el debate democrático.

Arroyo, V. (05 de marzo de 2021). Las redes sociales no debilitan la democracia. El Comercio. Recuperado de
<https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/redes-sociales-cara-y-sello-son-las-redes-sociales-un-peligro-para-
la-democracia-noticia/>

TEXTO 3 B
La digitalización es el más grave peligro que hoy enfrenta la democracia. Este sistema,
con las redes sociales como punta de lanza, propone un nuevo orden social con
características diametralmente opuestas. Va mucho más allá de la crítica obvia a su contenido
(noticias falsas y discurso de cloaca, por ejemplo). Psicología, sociología, neurociencia y
lingüística ya dan luces de cómo las redes carcomen los cimientos de la democracia.
La democracia es objetiva y arbitraria. Objetiva porque busca homogenizar y
estandarizar y arbitraria porque entre un concepto político y su representación no existe una
relación natural, según los lingüistas y semiólogos peruanos Eduardo Zapata y Juan Biondi.
Las características de las redes sociales son exactamente las contrarias. En vez de objetivas
son subjetivas y en vez de arbitrarias son motivadas. Las redes, a través de smartphones y
contenido curado para cada usuario, individualizan la homogenización democrática. Allí están
las luchas de identidad como género y raza que la democracia, por estandarizadora, no puede
manejar. En la democracia la solución viene de algún poderoso; en el mundo de las redes, de
uno mismo. Por eso los movimientos sociales que provienen de las redes no son
democráticos en su esencia, pues no convergen en la estructura simbológica de
la democracia.
Como cualquier tecnología, las redes han ‗recableado‘ el cerebro de sus usuarios. Así
han eliminado el concepto de representación en el que se basa la democracia. Sus usuarios
ya no creen en la verticalidad democrática porque en las redes la ‗organización‘ es más
horizontal. Ya no tienen paciencia para la solución de problemas porque se han acostumbrado
a la inmediatez.
Las redes vuelven a las personas un poco animales. A esa conclusión —aunque sin
esa palabra— llegaron el psicólogo Larry Rosen y el neurocientífico Adam Gazzaley al señalar
que las innovaciones tecnológicas, principalmente las redes, interfieren en la habilidad
humana de ponerse objetivos de arriba-abajo, aquellos productos de la imaginación para crear
desarrollo e innovación, para pasar a responder a estímulos inmediatos, como notificaciones
en el celular. Se pasa de la reflexión al reflejo. Los animales no reflexionan; reaccionan, como
los usuarios de las redes. Se pierde la capacidad de solución de problemas complejos. Se
atrofia el cerebro. Sin capacidad de imaginación a largo plazo no hay democracia que
sobreviva.
No hay medias tintas. El término ‗democracia digital‘ es un oxímoron, casi como decir
‗el buen villano‘.

Salazar, R. (05 de marzo de 2021). Las redes como amenaza democrática. El Comercio. Recuperado de
<https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/redes-sociales-cara-y-sello-son-las-redes-sociales-un-peligro-para-
la-democracia-noticia/>
Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. ¿Cuál es la controversia que abordan el texto A y el texto B?

A) ¿La polarización en las redes sociales fomenta el debate?


B) ¿Las redes sociales son un peligro para la democracia?
C) ¿Las estrategias digitales son buenas para la democracia?
D) ¿Puede encontrarse imparcialidad en las redes sociales?

2. La frase DISCURSO DE CLOACA hace referencia a

A) verdades problemáticas. B) ataques personales.


C) mentiras incuestionables. D) prácticas poco éticas.

3. Del texto de Rodrigo Salazar, es posible inferir que la defensa de la democracia en las
redes sociales resulta inviable debido a que

A) minimiza el consentimiento de nuevas propuestas.


B) daña profundamente la cohesión social ciudadana.
C) esta supone una incongruencia a nivel conceptual.
D) los grandes medios infiltran en ellas noticias falsas.

4. Resulta compatible afirmar que para Verónica Arroyo la democracia social arrastra
problemas de larga data que no están vinculados con las redes sociales porque

A) un análisis multidisciplinario evidenciará problemas preexistentes al Internet.


B) ha ‗recableado‘ el cerebro de sus usuarios, eliminando su representatividad.
C) los grupos marginados carecen de libertad de expresión en muchos países.
D) estos problemas sirven para justificar actos inconstitucionales para regularlas.

5. Si un estudio revelara que las redes sociales debilitan la democracia porque tienden a
crear burbujas individualizadas que aumentan la polarización social,

A) los autores del estudio validarían su trabajo a través de softwares que detectan las
cuentas fraudulentas.
B) Arroyo lo acusaría de «simplista» por no comprender la inmensa complejidad de estos
dos conceptos.
C) Salazar reafirmaría que estas visibilizan esencialmente a quienes expresan opiniones
más radicales.
D) los gobiernos democráticos estarán obligados a crear políticas nacionales que
defiendan el bienestar social.

SEMANA 12C

PASSAGE 1
There is an old stereotype about the difference between cats and dogs. Dogs are loving and
fiercely loyal, they say, while cats are aloof and indifferent.

Overall, cat cognition research suggests cats do form emotional bonds with their humans. But
a new study, by researchers in Japan, complicates the picture of our relationship with cats.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

In the experiment, a cat watched as her owner tried to open a box to get at something inside.
Two strangers sat on either side of the owner and the owner turned to one of them and asked
for help. In ―helper‖ trials, the stranger helped the owner to open the box. In ―non-helper‖ trials,
the stranger refused.

Then, both strangers offered the cat a treat, and the scientists watched to see which the cat
approached first. Did she prefer to take food from a helper over a passive bystander? This
would indicate a positivity bias, showing the helpful interaction made the cat feel more warmly
towards the stranger. Or did she avoid taking food from the non-helper? This negativity bias
might mean the cat felt distrustful.

When this method was used to test dogs, they showed a clear negativity bias. The dogs
preferred not to take food from a stranger who refused help to their owner. In contrast, the cats
in the study were completely indifferent. They showed no preference for the helpful person and
no avoidance of the unhelpful person. Apparently, as far as cats are concerned, food is food.
th
Boyle. A. (18 March 2021). ―Why cats won‘t punish a stranger who harms you‖. In BBC Future. Retrieved from <
https://www.bbc.com/future/article/20210318-why-cats-wont-punish-a-stranger-who-harms-you>

TRADUCCIÓN
Hay un viejo estereotipo sobre la diferencia entre perros y gatos. Se dice que los perros son
cariñosos y ferozmente leales, mientras que los gatos son distantes e indiferentes.

En general, las investigaciones sobre la cognición de los gatos sugieren que éstos sí
establecen vínculos emocionales con sus congéneres. Pero un nuevo estudio, realizado por
investigadores de Japón, complica el panorama de nuestra relación con los gatos.
En el experimento, un gato observaba cómo su dueño intentaba abrir una caja para coger algo
del interior. Dos extraños se sentaban a ambos lados del dueño y éste se dirigía a uno de
ellos para pedirle ayuda. En los ensayos de "ayuda", el desconocido ayudaba al dueño a abrir
la caja. En los ensayos de "no ayuda", el desconocido se negaba.

A continuación, ambos desconocidos ofrecían al gato una golosina y los científicos


observaban a quién se acercaba primero. ¿Prefería coger la comida de un ayudante antes
que de un espectador pasivo? Esto indicaría un sesgo de positividad, mostrando que la
interacción de ayuda hizo que el gato se sintiera más afectuoso con el extraño. ¿O evitó tomar
la comida del que no ayudaba? Este sesgo de negatividad podría significar que el gato se
sentía desconfiado.
Cuando se utilizó este método para evaluar a los perros, éstos mostraron un claro sesgo de
negatividad. Los perros prefirieron no aceptar la comida de un extraño que negaba la ayuda a
su dueño. En cambio, los gatos del estudio se mostraron completamente indiferentes. No
mostraron ninguna preferencia por la persona servicial ni evitaron a la persona poco servicial.
Al parecer, para los gatos, la comida es comida.

1. Mainly, the passage is about

A) the wide variety of social stereotypes about cats and dogs.


B) a scientific study that tests the loyalty of cats versus dogs.
C) the indifference cats show to the needs of their owners.
D) research on the emotional bonds that animals establish.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. The word ALOOF means

A) solitude. B) animosity.
C) freshness. D) apathy.

3. It is possible to infer that the new study by researchers in Japan


A) points out that our pets must be taught to reject strangers.
B) urges animal lovers to adopt dogs instead of cats.
C) explains why cats are more inclined to certain foods.
D) may refute some previous research on cat cognition.

4. About the experiment to which the dogs and cats were subjected, it is possible to affirm
that
A) dogs show greater empathy towards their owners than cats.
B) cats are not in the habit of accepting treats from strangers.
C) pets such as dogs and cats can only be fed by their owners.
D) the indifference of the cats towards their humans is surprising.

5. If the cats had also presented a negative bias by refusing food from the indifferent
stranger,
A) it would reaffirm that the cats do establish emotional bonds with their owners.
B) this would show that it is more appropriate to consider cats as wild animals.
C) many cat lovers would argue for the superior intelligence of cats over dogs.
D) it would show that cats can become affectionate and fiercely loyal to people.

PASSAGE 2
Even thinking about yawning can cause you to do it. It‘s something everybody does, including
animals, and you shouldn‘t try to stifle it because when you yawn, it‘s because your body
needs it. It‘s one of the most contagious, uncontrollable actions a body does.

There are many theories as to why people yawn. One popular theory is that yawning helps
your body bring in more oxygen. But this theory has been mostly debunked.

The most scientifically backed theory about why we yawn is brain temperature regulation. A
2014 study published in the journal Physiology & Behavior looked at the yawning habits of 120
people and found that yawning occurred less during the winter. If the brain‘s temperature gets
too far outside of the norm, inhaling air can help cool it down.
Another reason you may yawn is because the body wants to wake itself up. The motion helps
stretch the lungs and their tissues, and it allows the body to flex its muscles and joints. It may
also force blood toward your face and brain to increase alertness.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

You yawn when


because
you’re

tired your brain is slowing down, causing its temperature to drop

your brain isn‘t feeling stimulated and starts to slow down, causing a
bored
temperature drop

seeing someone else when you‘re in the same environment as them, you‘re exposed to
yawn the same temperature

White. C. (February 5, 2020). ―Facts About Yawning: Why We Do It, How to Stop, and More‖. In HealthLine.
Retrieved from <https://www.healthline.com/health/why-do-we-yawn#see-a-doctor >

TRADUCCIÓN

Incluso pensar en bostezar puede hacer que lo hagas. Es algo que hace todo el mundo,
incluso los animales, y no debes intentar reprimirlo porque cuando bostezas es porque tu
cuerpo lo necesita. Es una de las acciones más contagiosas e incontrolables que hace el
cuerpo.

Hay muchas teorías sobre por qué la gente bosteza. Una de las teorías más populares es que
el bostezo ayuda a que el cuerpo reciba más oxígeno. Pero esta teoría ha sido mayormente
desacreditada.

La teoría más respaldada científicamente sobre por qué bostezamos es la regulación de la


temperatura cerebral. Un estudio de 2014 publicado en la revista Physiology & Behavior
analizó los hábitos de bostezo de 120 personas y descubrió que se bostezaba menos durante
el invierno. Si la temperatura del cerebro se sale de lo normal, inhalar aire puede ayudar a
enfriarlo.

Otra razón por la que se puede bostezar es porque el cuerpo quiere despertarse. El
movimiento ayuda a estirar los pulmones y sus tejidos, y permite al cuerpo flexionar sus
músculos y articulaciones. También puede forzar la sangre hacia la cara y el cerebro para
aumentar el estado de alerta.

Bostezas cuando
Porque
estás

su cerebro se está desacelerando, lo que hace que su temperatura


cansado
baje

su cerebro no se siente estimulado y comienza a disminuir, lo que


aburrido
provoca una caída de temperatura

ver a alguien cuando estás en el mismo ambiente que ellos, estás expuesto a la
bostezar misma temperatura

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-1

1. The passage answers the following question:


A)Why do people yawn? B)Why is yawning contagious?
C)Can only humans yawn? D) How to conceal a yawn?

2. What is the contextual antonym of DEBUNKED?

A) Refuted. B)lncluded. C)Confirmed. D)lmplied.

3. Regarding to why we yawn, it is possible to infer that


A)it depends on how much oxygen the body needs.
B)it occurs only at night because people are very tired.
C)the scientific community is no closer to answering it.
D)environmental temperature may be closely related.

4. Determine the truth value (T or F) about the following statements with respect to the
table.
l. Temperature intrinsically related to the act of yawning.
11. People may yawn when they see others yawning as well.
111. Boredom can cause an increase in body temperature.
IV. Fatigue may cause brain activity to slow down.
A)TFFT B)TTTT C)TTFT D)TTFF

5. lf a person were to try to stifle a yawn in the middle of a very boring class,
A)they would probably not succeed. B)they want to avoid embarrassment.
C)they would invent a way to do it. D)they will have to change classes.

SemanaNº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 13

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

LA INCOMPATIBILIDAD TEXTUAL

Dos ideas son compatibles en la medida en que no se contradigan, es decir, cuando


no se genera una contradicción: p ꓥ ¬ p. Al decir que la Tierra está superpoblada, resulta
compatible decir, además, que las poblaciones humanas cubren todos los continentes. Se
infiere que cuando hay una negación de una proposición (¬p), se establece una
incompatibilidad. Se determina la incompatibilidad de una idea con un texto cuando:

(a) Se niega un enunciado que se defiende explícitamente en el texto.


Por ejemplo, si en el texto se dice que Geoffrey Chaucer nació en Londres, resulta
INCOMPATIBLE con el texto decir que Chaucer fue un poeta de nacionalidad francesa.

(b) Se niega un enunciado que se infiere del texto.


Por ejemplo, si en un texto se sostiene que Von Hayek es una figura emblemática de
la Escuela Austriaca de Economía, resulta INCOMPATIBLE decir que Von Hayek es un
duro crítico del pensamiento económico liberal.

ACTIVIDAD
1. A partir de los siguientes textos, determine si los enunciados siguientes son
compatibles (C) o incompatibles (I)

TEXTO A

Aunque solemos pensar que la extinción de especies es algo reciente, en realidad


esto no ha dejado de producirse a lo largo de nuestra historia. A medida que las
poblaciones se desplazaron de sus hogares ancestrales (hace aproximadamente 125
000 años) los animales de gran tamaño fueron desapareciendo. De esta forma,
cuando los homínidos emigraban de África y pisaban nuevos lugares, desaparecían
especies de gran tamaño (generalmente parientes prehistóricos de elefantes,
antílopes, osos y otras especies que se extinguieron en 1000 años como máximo).
Por suerte, para las distintas especies de la Tierra, no se ha vuelto a producir una
extinción tan rápida en los últimos millones de años. Podría decirse, en definitiva, que
los humanos han ido eliminando sistemáticamente las especies que les rodeaban
desde el comienzo de nuestra historia. Sin embargo, no hemos aprendido la lección y
continuamos erradicando especies. Los pájaros moa desaparecieron en Nueva
Zelanda hace 600 años, mientras que las palomas migratorias o pasajeras
desaparecieron hace poco más de cien años. También somos responsables de las
extinciones recientes, como la de la foca monje del Caribe o el sapo dorado. Así, es

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

imposible descifrar cuál fue el primer animal que desapareció a manos del hombre, ya
que desde que los humanos comenzaron a emigrar por el planeta se produjeron
extinciones masivas de especies.

Sánchez, R. (8 de febrero de 2021). ¿Cuál fue la primera especie que los humanos llevaron a
la extinción? Muy interesante.

A. Respecto de la extinción de las especies sostenida en el texto, determine la


compatibilidad o incompatibilidad de los siguientes enunciados:

 A partir de últimas investigaciones, se ha podido determinar el primer animal


extinto víctima del ser humano.
 Los primeros animales en desaparecer fueron los elefantes y mastodontes.
 El desplazamiento del ser humano es uno de los factores principales para el
proceso de extinción de especies masivas.
 No resulta ajena a los tiempos actuales la extinción de especies de animales.
 La última especie extinta a causa del hombre ha sido la paloma migratoria.
 Solo en el continente americano se han dado las primeras extinciones de
animales.
 Una característica que evidencia que ese animal no sobrevivirá mucho tiempo es
su tamaño y el continente donde habite.

TEXTO B

El theremín fue inventado por el físico ruso Lev Sergeyevich Termen, conocido más
tarde como Léon Theremin, quien mostró una habilidad precoz como un niño
ingeniero. En 1920, Theremin inventó una máquina que tenía como objetivo usar la
nueva tecnología de las ondas de radio para medir algunas propiedades del gas.
Pero descubrió que su aparato emitía un extraño tono de gorjeo, que podía moldear
moviendo sus manos alrededor del equipo.

Siendo un violonchelista entrenado, Theremin reconoció el potencial de su


descubrimiento y tuvo la intención de crear un instrumento completamente nuevo,
diferente a los ya existentes. Es así que, nace el theremín. Ningún otro instrumento
requiere el control del cuerpo que requiere el theremín por parte de un ejecutante.
No tiene teclado o un tablero de trastes que pueda usarse como referencia al tocar
notas. Además de una buena percepción espacial, un músico necesita un oído
brillante para tocar notas específicas. Necesita combinar movimientos corporales
relajados con una concentración mental intensa.

En lugar de un músico tradicional, los músicos de theremín recurren a técnicas de


expresión física y emocional, tal como lo haría un actor que sube al escenario para
interpretar a un personaje complejo. Esto explica por qué hay tan pocos virtuosos de
theremín en el mundo, así como por qué cada uno tiene su propio estilo, al igual que
hay muchas formas en que un actor puede interpretar a Hamlet.

Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/vert-cul-55520447

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

 El theremín fue diseñado originalmente como un dispositivo para ser utilizado en


un laboratorio.
 Tras la búsqueda de un instrumento que sea adecuado a sus intereses musicales,
Theremin decide crear uno.
 Debido a sus características del instrumento, el theremín es muy aconsejado para
los niños.
 Para tocar el theremín, es necesaria más la habilidad manual que la corporal.
 El número de estilos del theremín es ilimitado.

2. Lea el siguiente texto detenidamente y, luego, marque según corresponda.

TEXTO 1

Un equipo internacional, en el que ha participado el investigador español Ignacio


Clemente-Conte, encontró en Vale da Pedra Furada (Brasil) una herramienta de piedra de
24 000 años de antigüedad que desmiente la extendida aceptación de que los primeros
pobladores llegaron a América del Sur no antes de hace 15 000 años. El objeto hallado
tiene una antigüedad de entre 27 600 y 24 000 años, según los análisis realizados por
carbono 14 así como por OSL (Optically Stimulated Luminescence). De igual modo, su
función aún no ha sido aclarada por los investigadores. El objeto hallado se trataría de
una placa de arenisca limosa bien cementada de 21 centímetros de largo, 18.5 de ancho
y 2.9 de grosor, con forma hexagonal y simétrica.
Hasta estos días, la arqueología oficial norteamericana consideraba que los primeros
pobladores llegaron a América hace 15 000 años; sin embargo, el artefacto descubierto
evidenciaría una versión diferente de la historia. Asimismo, los arqueólogos reconocen en
la manufactura del instrumento cinco etapas distintas de transformación técnica que
indican que el artefacto pudo tener varios procesos de uso.
Para Clemente-Conte, lo que hace excepcional su hallazgo es su antigüedad ya que, si no
es el más antiguo, es uno de los más antiguos en América del Sur. Pues, en estos últimos
años, otros estudios han encontrado más asentamientos como el de Chiquihuite (México),
de más de 30 000 años, y el Cerutti Mastodon Site (Baja California), de 130 000 años; los
cuales demostrarían la existencia de asentamientos en América de mayor antigüedad de
lo que se creía. Este nuevo hallazgo, por tanto, añade información importante acerca de
una ocupación humana durante el Último Máximo Glacial (26 500-19 000 años). Así,
contradice la teoría comúnmente admitida de una ocupación humana posglacial de
América del Sur y confirma la existencia de ocupaciones humanas en esta zona durante
el pleistoceno. La herramienta hallada se encuentra custodiada en el Museo del Hombre
Americano en Sao Raimundo Nonato (Piauí) en la Fundação Museu do Homem
Americano en Brasil.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Nueva evidencia hallada cambiaría la versión respecto al poblamiento de América


del Sur.
B) Última investigación rechaza la historia de cómo fue realmente el poblamiento del
mundo.
C) Un nuevo descubrimiento da luces acerca de la vida de los primeros pobladores
de América.
D) El equipo liderado por Clemente ha identificado la primera herramienta utilizada
por el hombre.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con los resultados de la


investigación del texto?

A) La herramienta de piedra hallada data de hace 24 000 años de antigüedad.


B) Lo encontrado en el estudio permite evidenciar un poblamiento muy antiguo.
C) Clement-Conte halló una herramienta de hace 27 600 años en Chiquihuite.
D) Como parte del análisis del objeto hallado, se utilizó el carbono 14 y el OSL.

3. En el texto, la palabra OFICIAL se puede entender como

A) formal.
B) burocrática.
C) nacional.
D) estándar.

4. Respecto del poblamiento de América del Sur, Clemente estaría de acuerdo con el
siguiente aserto:

A) los pobladores hicieron una larga travesía de África.


B) se sabe bien el origen de todos los pobladores.
C) el Vale da Pedra es el asentamiento más antiguo de todos.
D) en la época posglacial ya había población en América.

5. Respecto del objeto hallado por Clemente-Conte y su equipo, es incongruente


afirmar que

A) tiene una antigüedad de entre 27 600 y 24 000 años atrás.


B) fue una herramienta bélica en las antiguas poblaciones.
C) debilita la teoría existente acerca de la población americana.
D) actualmente se encuentre en custodia en tierras brasileras.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha ganado mayor atención que en
cualquier otro momento de su breve historia. Pero gran parte del revuelo repentino se
debe a mitos e ideas erróneas que son difundidos por gente fuera de ese campo.
Durante muchos años, esa área del conocimiento tuvo un crecimiento paulatino.
Las estrategias existentes tuvieron una mejoría en el desempeño de entre 1 % y 2 % cada
año sobre la base de parámetros estándar. Pero en 2012 se registró un verdadero
progreso, cuando el experto informático Geoffrey Hinton y sus colegas de la Universidad
de Toronto demostraron que sus algoritmos de aprendizaje profundo podían superar a los
algoritmos de visión de computadora de vanguardia por un margen de 10.8 puntos
porcentuales en el ImageNet Challenge (un conjunto de datos de referencia).
Al mismo tiempo, los investigadores de IA se beneficiaron de herramientas cada vez
más poderosas, entre ellas la computación de nube costo-efectiva, el hardware para
procesar números rápido y barato (GPU), el intercambio de flujo de datos a través de
Internet y los avances en el software de fuente abierta de alta calidad. Con ellos, el
aprendizaje automático, y particularmente el aprendizaje profundo, se han apoderado de la
IA y han generado una ola de entusiasmo. Por ejemplo, los gobiernos han invertido cientos
de millones de dólares en institutos de investigación de IA. Si bien un mayor progreso en

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

el desarrollo de la inteligencia artificial es inevitable, no necesariamente será lineal. No


pasa una semana sin que aparezcan noticias sensacionales sobre cómo la IA supera a los
seres humanos: ―Las máquinas inteligentes se están autoenseñando en física cuántica‖,
―La inteligencia artificial es mejor que los seres humanos en la detección de cáncer de
pulmón‖. Para un problema general como la detección de cáncer de pulmón, la IA ofrece
una solución solo para una interpretación particular y simplificada del problema,
reduciendo la tarea a una cuestión de reconocimiento de imágenes o clasificación de
documentos. Lo que estas historias no cuentan es que la IA, en realidad, no entiende las
imágenes o el lenguaje como lo hacen los seres humanos. Más bien, el algoritmo
encuentra combinaciones ocultas y complejas de rasgos cuya presencia en un conjunto
determinado de imágenes o documentos es característica de una clase específica (por
ejemplo, cáncer o amenazas violentas). Y no necesariamente se puede confiar en esas
clasificaciones para tomar decisiones sobre las personas –ya sea que tengan que ver con
el diagnóstico de un paciente o con la cantidad de tiempo que alguien debería pasar en la
cárcel.
Si bien los sistemas de IA superan a los seres humanos en tareas que muchas
veces están asociadas con un ―alto nivel de inteligencia‖ (jugar ajedrez, Go o Jeopardy),
no están ni cerca de distinguirse en tareas que los seres humanos pueden dominar con
poca o ninguna capacitación (como entender chistes). Lo que llamamos ―sentido común‖,
en realidad, es una base gigantesca de conocimiento tácito –el efecto acumulativo de
experimentar el mundo y aprender sobre él desde la niñez–. Codificar conocimiento de
sentido común y alimentarlo en sistemas computación es un desafío no resuelto. Si bien la
IA seguirá solucionando algunos problemas difíciles, está muy lejos de realizar muchas
tareas que los niños realizan con toda naturalidad.

Matwin, S. (11 febrero de 2021). Seamos realistas sobre la inteligencia artificial. El economista.
Recuperado y adaptado de https://www.eleconomista.com.mx/amp/opinion/Seamos-realistas-
sobre-la-inteligencia-artificial-20210211-0019.html

1. La intención principal del autor es

A) manifestar que la IA aún presenta limitaciones en sus campos de acción.


B) comparar las actividades que puede llegar a realizar el hombre con y sin IA.
C) dar cuenta del surgimiento de la IA y su gran utilidad al servicio del hombre.
D) expresar su respaldo respecto al uso de la IA para la solución de problemas.

2. En el texto, la palabra TÁCITO significa

A) predictivo.
B) complejo.
C) heteróclito.
D) inveterado.

3. Es incompatible con el texto señalar, respecto de la inteligencia artificial, que

A) es inevitable su continuo progreso.


B) supera al hombre en algunas tareas.
C) es de interés de muchos gobiernos.
D) siempre ha tenido un avance uniforme.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Se colige que una de las limitaciones de la IA es la ejecución de actividades


relacionadas con

A) procesos lúdicos y necesarios en la vida de la persona.


B) la formulación de estrategias y soluciones de problemas.
C) la detección de enfermedades poco comunes y sin cura.
D) procesos cognitivos dependientes del contexto situacional.

5. Si se demostrara que la IA puede detectar enfermedades producidas por una


bacteria,

A) sería una evidencia más del ilimitado alcance de la IA en la medicina.


B) el autor aún consideraría que la IA está lejos de superar al ser humano.
C) los gobiernos invertirían más para incrementar las investigaciones en IA.
D) el número de doctores especializados en oncología sufriría un descenso.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Existen infinidad de personajes que han pasado a la historia por sus hazañas y sus
conquistas, pero pocos son los animales que han gozado de tanta fama como sus
dueños. Uno de los más reconocidos es Bucéfalo, el caballo que acompañó a Alejandro
Magno en todas de sus batallas durante más de treinta años y que, incluso, fue retratado
junto a su amo por el pintor Apeles.
Según una de las leyendas con mayor acogida, se dice que, en un momento dado,
el rey Filipo de Macedonia quiso regalar a su hijo un caballo de Tesalia, en aquella época,
considerados los mejores ejemplares. Fue un mercader quién le mostró un hermoso
ejemplar de color negro que tenía un ojo azul y una mancha blanca en la frente con forma
de estrella. Su nombre era Bucéfalo, nombre griego que significa ―cabeza de buey‖. El
Rey quedó maravillado con la belleza del animal, pero cuando comenzó a saltar y cocear
Filipo de Macedonia se dio cuenta de que el caballo de Tesalia que le habían vendido por
trece talentos tenía un carácter salvaje e indomable.
Ninguno de los experimentados jinetes de la corte fue capaz de montar a Bucéfalo y,
cuando ya había sido desechado por el monarca, su hijo Alejandro se percató de que el
animal era tremendamente desconfiado y que se asustaba incluso de su propia sombra.
Ante las risas de los presentes y las dudas de su padre Alejandro se ofreció a
intentar domar al corcel. Para conseguirlo utilizó un truco. Puso al caballo de cara al sol y
hablándole suavemente consiguió subirse sobre su grupa y montarlo ante la admiración
de todos, momento en el que su padre pronunció su célebre frase: ―Hijo, búscate un reino
que se iguale a tu grandeza porque Macedonia es pequeña para ti‖. A partir de entonces,
Bucéfalo dejó que los criados se ocuparan de él, pero solo permitió ser montado por
Alejandro.
De esta forma el animal se convirtió en el más fiel aliado de Alejandro Magno
durante casi treinta años, acompañándole en todas sus conquistas en Asia contra el
Imperio Aqueménida. Como anécdota se cuenta que por error una noche unos ladrones
robaron a Bucéfalo y que al enterarse del enfado y la pena de Alejandro lo devolvieron de
inmediato.
Según los textos históricos, Bucéfalo murió en la batalla de Hidaspes en el año 326 a.C.
Algunos defienden que cayó en combate, mientras que otros autores creen que murió con

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

posterioridad debido a su avanzada edad. Tal fue el dolor por la pérdida de su fiel
compañero que Alejandro celebró un funeral oficial y fundó en su honor la ciudad de
Alejandría Bucéfala, y reconoció que gracias a su caballo se debía gran parte del éxito en
las guerras de Asia.
Se estima que Alejandría Bucéfala podría encontrarse en el actual Pakistán, cerca
de la ciudad de Jhelum, en la provincia de Panyab, donde se han descubierto varias
monedas griegas que permiten deducir que allí existió un asentamiento europeo.
Terránea. (6 de julio de 2017). Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno. Recuperado de
https://blog.terranea.es/bucefalo-caballo-alejandro-magno/

1. En su integridad, ¿cuál es el tema central del texto?

A) La vida heroica de Alejandro Magno y Bucéfalo


B) La sólida fidelidad del caballo de Alejandro Magno
C) El caballo de Alejandro Magno llamado Bucéfalo
D) La amistad leal entre Alejandro y el gran Bucéfalo

2. En el texto, la palabra DESCONFIADO implica

A) recelo.
B) sutileza.
C) preocupación.
D) escepticismo.

3. Es congruente con el texto afirmar que Alejandro Magno

A) tuvo como pasión predilecta la equitación.


B) fue un hijo de los grandes mercaderes.
C) tenía muy poca experiencia como jinete.
D) es un personaje destacable de la historia.

4. Es posible afirmar que la elección de Bucéfalo por el rey de Macedonia

A) tuvo un motivo estético.


B) fue producto del azar.
C) siguió la tradición griega.
D) se dio por fines deportivos.

5. No se condice con el texto respecto de Bucéfalo afirmar que

A) aún no es posible conocer cómo fue su desenlace.


B) es recordado por su carácter de origen divino.
C) acompañó a Alejandro en sus batallas en Asia.
D) sirvió de inspiración para el nombre de una ciudad.

TEXTO 2 A

Es importante no utilizar el castigo como única herramienta, pero sí saber qué es


válido y utilizarlo de manera puntual para tener más efecto, sin olvidarnos de aplicarlo
adecuadamente. Como padres tenemos, por lo tanto, que verlo desde un punto de vista
diferente al que teníamos antes. Más que hablar de castigo como tal y utilizarlo como
sanción habría que considerarlo como producto de las consecuencias de sus actos. Los

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

niños tienen que estar informados de que sus acciones tienen unas consecuencias, no de
que se les castigará si no hacen algo. Tienen que ser conscientes de que si no hacen algo
tienen una consecuencia, en función de cómo se ha comportado o actuado, que puede
que no le guste y no sea positiva para ellos. Es por esto que, informarles y hacerles ver
esas consecuencias es fundamental. De esta manera, si no actúan como esperamos o
como les corresponde nosotros no seremos quienes estamos castigando, sino que serán
ellos mismos los que recojan los frutos de lo que han sembrado. Este estilo educativo
tiene unos resultados muy buenos porque no hablamos de castigo como tal pero sí les
hacemos conscientes y responsables de sus acciones.
Dichas consecuencias tendrán que aplicarse de manera inmediata a la acción para
que entienda que es el resultado de su acción. Si se espera a que pase tiempo o se
aplican de manera prolongada no tendrán tanto efecto porque puede que incluso se les
olvide el motivo por el que habían sido castigados. Si por algún motivo no se puede llevar
a cabo el castigo o las consecuencias al instante, en el momento que retomemos el tema
habrá que explicarles la situación y recordarles o volverles a poner en la situación en la
que no se han comportado de manera adecuada para hacerles conscientes y que
relacionen siempre ese hecho con su comportamiento.

Debemos tratar que esas consecuencias sean acordes y vayan al mismo nivel de la
acción. Por ejemplo, si un niño desaprueba, no logrará aprobar ya sea porque deje de ir a
jugar al fútbol, que es lo que más le gusta. Creemos que haciéndole daño y tocando el
punto más sensible para ellos pueden reaccionar mejor. Probablemente, reaccionará,
pero no implica que vaya a estudiar más y no resulta del todo positivo eliminar hábitos
buenos, como puede ser la práctica de un deporte, para corregir otros que no son tan
buenos. Si no estudia deberá estudiar.
Campo, M. (17 diciembre de 2020). Castigos: ¿podrían ser una opción adecuada en algún
momento? Recuperado de https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-
desarrollo/articulo/cuando-si-y-cuando-no-castigar-a-los-ninos-281512123446

TEXTO 2 B

El castigo es un fracaso de la educación. Existe una forma muy bonita de enseñar, solo
hay que seguir tres pasos: comprensión, educación y elección. Los niños que
constantemente son castigados suelen tener una baja autoestima, porque van
interiorizando los siguientes mensajes: ―soy malo‖, ―no acierto nunca‖, ―lo hago todo mal‖.
Y dependiendo de cómo sea su temperamento optan por dos caminos: son sumisos o son
agresivos; y creo que un padre no quiere esto para su hijo. Es cierto que algunos padres
señalan que los castigos son eficaces, pero eso no significa que sean buenos. Pues,
nadie quiere doblegar a su hijo, sino enseñarle y eso se consigue razonando con él. Si un
niño mete los dedos en el enchufe y le pegas y le dices ―esto no se hace‖, a lo mejor no
aprende que ―el enchufe es peligroso‖, y no que ―no tenía que ir gateando por el suelo‖.

Se debe tener en cuenta que a un niño no hay que limitarlo, simplemente hay que decirle
que en una casa hay unas normas de convivencia y unos valores morales. Por ejemplo,
en esta casa no se debe gritar ni pegar, pero sería una norma no solo los niños, sino para
todos. Se les enseña que no se debe robar, a partir de inculcarle el valor de la honradez.
El problema está en que, muchas veces, se exige a los niños cosas que los padres no
hacen. Por ejemplo, ¿a cuántos pequeños se les obliga a ducharse o a comerse un puré
de verduras y sus padres no lo hacen? Los niños ven que los mayores se gritan, y luego,
cuando lo hacen ellos, está mal.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Un niño tiene que aprender que sus actos tienen consecuencias. Que, si grita o chilla, no
va a ver la tele porque no se lo ha ganado; y que, cuando empiece a portarse bien de
nuevo, recuperará ese privilegio. Sin embargo, cuando les castigamos por todo se
desmotivan, porque piensan: ―si estoy castigado siempre, ¿para qué me voy a portar
bien?‖. Los niños necesitan normas y límites; cuando no los tienen, no saben qué es lo
que deben hacer o qué es lo que se espera de ellos. Si no aprenden que las cosas hay
que ganárselas, se pueden convertir en jóvenes infelices, porque todo lo consideran un
derecho.

Zavala, R. (s.f.) ¿Hay que castigar a los niños?

1. La controversia que gira entre ambos textos gira en torno a la siguiente pregunta:

A) ¿Cómo afecta el castigo en los hijos?


B) ¿Se les debe castigar a los niños?
C) ¿Es el castigo eficaz en infantes?
D) ¿Cuáles son los riesgos del castigo?

2. De acuerdo con el texto 2 A, el término ESTILO significa

A) perspectiva.
B) ornato.
C) método.
D) esquema.

3. Respecto de lo sostenido en el texto 2A, es incompatible señalar que

A) considera que el castigo nunca es perjudicial para la educación de los niños.


B) se debe motivar a que el niño reflexione sobre las consecuencias de sus actos.
C) el castigo que se le impone al niño debe estar acorde con la acción cometida.
D) se debe aplicar un castigo de manera adecuada, si no perdería su efectividad.

4. Para el autor del texto 2B, se infiere que la imposición de castigos acarrea

A) enfermedades psiquiátricas irreversibles.


B) ciudadanos rebeldes para acatar leyes.
C) niños sin capacidad de tomar decisiones.
D) problemas psicológicos en las personas.

5. Si a un niño se le castigara siempre,

A) se estaría aplicando el estilo recomendado en el texto A.


B) perdería toda motivación para mejorar su conducta personal.
C) se corroboraría toda la sustentación esgrimida en el texto B.
D) se podría hallar un argumento para valorar todo tipo de castigo.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO 3

Mark Gluck, profesor de neurociencia en la Universidad Estatal de Nueva Jersey, y


sus colegas analizaron qué ocurría al interior de los cerebros de afroestadounidenses de
edad avanzada que realizan ejercicio de manera regular. Para ello, estudiaron los lóbulos
temporales mediales. Esta es la parte del cerebro que contiene el hipocampo y es el
núcleo del centro de memoria. Por desgracia, su funcionamiento interno suele comenzar a
decaer con la edad, lo cual deriva en fallas en el razonamiento y la memoria.
Participaron de la investigación 34 voluntarios, donde la mitad solía realizar ejercicio,
mientras que la otra parte llevaba una vida sedentaria. Realizaron escaneos cerebrales
para observar la actividad sincronizada en sus lóbulos temporales mediales. Lo que
obtuvieron fue que los cerebros de quienes hacían ejercicio reorganizaban sus
conexiones con flexibilidad, lo cual agudiza el funcionamiento de la memoria y el
razonamiento, situación que no se observaba en el grupo sedentario. De igual forma,
cuando se les evaluó en sus habilidades cognitivas, los que hacían ejercicio obtuvieron
mejores resultados respecto de ejercicios de razonamiento y memoria a diferencia del otro
grupo.
Los investigadores mencionan que este estudio es un indicio que permite afirmar
que la actividad física regular evita la pérdida de memoria relacionada con la edad y
puede reducir el riesgo de padecer demencia.

Reynolds, G. (14 marzo de 2021). El ejercicio mejora el envejecimiento del cerebro en los
adultos mayores. New York Times.

Recuperado de https://jovenhadeser.com/deporte-para-la-tercera-edad/

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. En conjunto, el texto desarrolla como eje central

A) recomendaciones para evitar un envejecimiento prematuro.


B) la importancia del ejercicio físico para los adultos mayores.
C) las actividades necesarias a realizar por todas las personas.
D) los beneficios de cómo cuidar mejor la salud de los adultos.

2. En el texto la palabra AGUDIZAR puede ser reemplazada por

A) agravar.
B) pulir.
C) asentar.
D) apuntalar.

3. En virtud de la imagen, es congruente afirmar que

A) son ocho los deportes que necesariamente deben practicar nuestros padres una
vez a la semana.
B) para los de tercera edad, es aconsejable practicar más los deportes individuales
que los grupales.
C) todos los adultos mayores de 60 años deben practicar una hora de baile
diariamente.
D) el tai chi es un deporte altamente recomendado exclusivamente para las
personas de edad avanzada.

4. Respecto de los beneficios de practicar ejercicios físicos regularmente, se infiere que

A) es aconsejable para personas de todas las edades.


B) resulta indispensable para tener una buena memoria.
C) previene de padecer enfermedades como el alzheimer.
D) se obtienen mejores resultados en afrodescendientes.

5. Si una persona de 80 años tiene como rutina diaria caminar treinta minutos,

A) no podría sufrir algún tipo de accidente que agrave la salud.


B) podría participar sin problemas en prácticas atléticas intensas.
C) probablemente llegue a conservar la fuerza de su memoria.
D) solamente sería proficua si se hace en un parque muy frondoso.

SECCIÓN C

I. Read the following passage. Then, indicate whether the proposed statements are
compatible (C) or incompatible (I) according to the information given in the passage.

Sleep is an essential function that allows your body and mind to recharge, leaving you
refreshed and alert when you wake up. Healthy sleep also helps the body remain healthy
and stave off diseases. Without enough sleep, the brain cannot function properly. This can
impair your abilities to concentrate, think clearly, and process memories.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Most adults require between seven and nine hours of nightly sleep. Children and
teenagers need substantially more sleep, particularly if they are younger than five years of
age. Work schedules, day-to-day stressors, a disruptive bedroom environment, and
medical conditions can all prevent us from receiving enough sleep.

https://www.sleepfoundation.org/how-sleep-works/why-do-we-need-sleep

 It is recommended that newborns sleep at least 12 hours a day. ( )


 A person who sleeps properly will not suffer from cancer. ( )
 People who work intensely cannot sleep well. ( )
 Taking care of the hours of sleep is vital in people's lives. ( )

PASSAGE 1

In 2014, a team led by archaeologist Vicente Lull of the Autonomous University of


Barcelona discovered the skeletons of a man and a woman in a large jar under what
appears to be a royal structure at a site called La Almoloya. Radiocarbon dating indicates
that both individuals died about 3 700 years ago. This recent discovery at La Almoloya
(southeastern Spain), describe the political context of Early Bronze Age El Argar society.

According to the researchers, the remains of the woman were buried next to a man
who was slightly older. In addition, it was found that most of the 29 valuables were on the
woman and that a semicircular silver diadem was found on her skull. This silver diadem is
the most valuable of the objects found and is one of only six found in Bronze Age Spain. It
is known that diadems were usually worn by the leaders of each culture. However, for
Lull's team, it is still difficult to conclude that the woman from La Almoloya is a queen or if
she was only a ceremonial leader.

V. Lull et al. Emblems and spaces of power during the Argaric Bronze Age at La Almoloya, Murcia. Antiquity. Vol. 95,
April 2021. doi: 10.15184/aqy.2021.8.

TRADUCCIÓN

En 2014, un equipo dirigido por el arqueólogo Vicente Lull, de la Universidad Autónoma


de Barcelona, descubrió los esqueletos de un hombre y una mujer en una gran tinaja bajo
lo que parece ser una estructura real en un yacimiento llamado La Almoloya. La datación
por radiocarbono indica que ambos individuos murieron hace unos 3 700 años. Este
reciente descubrimiento en La Almoloya (al sureste de España), describe el contexto
político de la sociedad de El Argar de la Primera Edad de Bronce.

Según los investigadores, los restos de la mujer fueron enterrados junto a un hombre que
era un poco mayor. Además, se encontró que la mayoría de los 29 objetos de valor
estaban sobre la mujer y que sobre el cráneo de esta se halló una diadema semicircular
de plata. Esta diadema de plata es la más valiosa de los objetos hallados y es una de las
seis únicas encontradas en la España de la Edad del Bronce. Se sabe que las diademas
solían ser utilizadas por las líderes de cada cultura. Ahora bien, para el equipo de Lull,
aún es difícil concluir que la mujer de La Almoloya sea una reina o si solo se tratara de
una líder ceremonial.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. What is the main topic of the passage?

A) Evidence of the society of El Argar in the Early Bronze Age


B) The importance of the use of radiocarbon in scientific research
C) Presence of female power in the earliest civilizations of history
D) Results of the latest archaeological research led by scientists

2. The word VALUABLE connotes

A) relevance. B) power. C) beauty. D) wealth.

3. It is incompatible to affirm with respect to the research that

A) vestiges discovered date back 3700 years ago.


B) were found under what could be a royal palace.
C) the skeletons found belonged to a royal family.
D) a diadem was found on the woman's cadaver.

4. From the configuration of the remains found, it is inferred that

A) that the first to be put in the ground was the woman.


B) the male had lower social status than the female.
C) they belonged to the family that ruled the population.
D) such a form is very characteristic of early cultures.

5. If it were proven that only those who ruled in Spain 3700 years ago used to wear a
diadem, then

A) El Argar would be considered as the first example of monarchy.


B) definitely, it would show that the first civilizations were not poor.
C) the research completed by Lull and his team would lose credibility.
D) the remains found would belong to a queen from La Almoloya.

PASSAGE 2

For five years, ecologist Ross Crates has tracked the singing ability and breeding
success of critically endangered regent honeyeaters. These distinctive black and yellow
birds were once common across Australia, but habitat loss since the 1950s has reduced
their population to only about 300 or 400 wild birds today. While male birds once formed
large winter flocks, now they are sparsely distributed across the landscape, so many fly
alone. That means fewer honeyeater instructor are nearby during young birds’
impressionable first year.

―Song learning in many birds is a process similar to humans learning languages — they
learn by listening to other individuals," said Crates, who is based at Australian National
University. "If you can’t listen to other individuals, you don’t know what you should be
learning."

The researchers found that a significant portion of male birds appear to be learning
melodies exclusively from other species they encounter. About 12% of male regent

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

honeyeaters wind up producing mangled versions of songs typically sung by noisy


friarbirds and black-faced cuckoo shrikes, among other species. But the female regent
honeyeaters are not impressed.

Scientists found that males who sing unconventionally are less successful at courting
mates and that females avoid breeding and nesting with males who sing unusual songs.

Retrieved from https://www.firstpost.com/tech/science/endangered-birds-losing-their-


songs-make-it-tough-to-find-mates-train-their-young-experts-say-9428001.html/amp

TRADUCCIÓN

Durante cinco años, el ecologista Ross Crates ha hecho un seguimiento de la capacidad


de canto y el éxito reproductivo de los mieleros regentes, que están en peligro de
extinción. Estos característicos pájaros negros y amarillos fueron antaño comunes en toda
Australia, pero la pérdida de hábitat desde la década de 1950 ha reducido su población a
solo unos 300 o 400 ejemplares silvestres en la actualidad. Mientras que los machos
formaban grandes bandadas de invierno, ahora están escasamente distribuidos por el
paisaje, por lo que muchos vuelan en solitario. Eso significa que hay menos instructores
de meleros cerca durante el impresionable primer año de las aves jóvenes.

"El aprendizaje del canto en muchas aves es un proceso similar al de los humanos que
aprenden idiomas: aprenden escuchando a otros individuos", explica Crates, que trabaja
en la Universidad Nacional de Australia. "Si no pueden escuchar a otros individuos, no
saben lo que deben aprender".

Los investigadores descubrieron que una parte importante de los pájaros macho parece
aprender melodías exclusivamente de otras especies con las que se encuentran.
Alrededor del 12% de los machos de los mieleros regentes acaban produciendo versiones
destrozadas de canciones típicamente cantadas por los frailecillos ruidosos y los cuclillos
de cara negra, entre otras especies. Pero las hembras del mielero regente no se dejan
impresionar.

Los científicos descubrieron que los machos que cantan de forma poco convencional
tienen menos éxito a la hora de cortejar a sus parejas y que las hembras evitan
reproducirse y anidar con machos que cantan canciones poco habituales.

1. What is the main idea of the passage?

A) In recent years, a significant group of Australia’s birds have become endangered.


B) The learning of song in many birds in Australia is like that of languages in
humans.
C) Endangered birds losing their songs make it tough to find mates, train their young.
D) According to recent Australian research, singing is a form of courtship in birds.

2. The word TRACK implies

A) inquiry. B) question. C) request. D) way.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Which of the following sentences is not compatible with the passage with respect to
the regent honeyeaters?

A) They are currently considered endangered birds in all Australia.


B) Their poor success in courtship is due to their weakness in imitation.
C) In the last decades, the number of its population has decreased.
D) All the songs that they emit are not always exclusive to their species.

4. It is inferred from the passage that the song

A) it is a key element for bird reproduction.


B) it is an innate characteristic of all birds.
C) follows the same tune in all bird species.
D) it is an exclusive attribute of honeybirds.

5. If the regent honeyeater had not lost their habitat, probably

A) they would be considered Austria's iconic birds.


B) their population would have tripled that of 1950.
C) they would not be an endangered species today.
D) their song would be imitated by all bird in the world.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 14

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO CIENTÍFICO

El texto científico da a conocer información o resultados asociados con la práctica de


la investigación científica. Algunos textos muestran un hecho basado en una descripción
objetiva y rigurosa que, en principio, es susceptible de confirmación. Otros describen un
experimento que permitió establecer un resultado. Cuando de resultados se trata, estos
pueden ser positivos, como la corroboración de una hipótesis o un descubrimiento de
impacto; o negativos, como la refutación o rechazo de una hipótesis.
No pocos textos científicos explican una teoría o un aspecto involucrado en ella,
fundamentada en una profunda dilucidación conceptual. Sin embargo, en su amplia
mayoría, son textos de divulgación científica, en los cuales, sin perder su exactitud, se
pone información de alto nivel académico al alcance de la comprensión de los lectores no
especializados.

TEXTO 1

Si nos instaran a mencionar los logros de nuestra especie de los que más orgullosos nos
sentimos, ya fuera en una competición intergaláctica de alardes, ya en el testimonio ante
el Todopoderoso, ¿qué diríamos? Podríamos jactarnos de los triunfos históricos en
derechos humanos, como la abolición de la esclavitud y la derrota del fascismo. Pero por
muy estimulantes que sean estas victorias, consisten en la eliminación de obstáculos que
interpusimos en nuestro propio camino. Sería algo así como incluir en la sección de logros
de un currículum que has superado una adicción a la heroína. Ciertamente incluiríamos
las obras maestras del arte, la música y la literatura. Ahora bien, ¿serían apreciadas las
obras de Esquilo, El Greco o Billie Holiday por agentes sintientes con cerebros y
experiencias inimaginablemente diferentes de los nuestros? Quizás existan universales de
belleza y significado que trasciendan las culturas y resuenen en cualquier inteligencia —a
mí me gusta pensar que existen—, pero resulta endiabladamente difícil saberlo. No
obstante, existe un ámbito de logros del que podemos alardear abiertamente ante
cualquier tribunal de mentes, y se trata de la ciencia. Resulta difícil imaginar un agente
inteligente que no sienta curiosidad por el mundo en el que existe, y en nuestra especie
esa curiosidad se ha visto satisfecha de forma estimulante. Podemos explicar muchas
cosas acerca de la historia del universo, las fuerzas que lo hacen funcionar, la materia de
la que estamos hechos, el origen de los seres vivos y la maquinaria de la vida, incluida
nuestra vida mental. Aunque nuestra ignorancia es inmensa (y siempre lo será), nuestro
conocimiento es asombroso y crece día a día. El físico Sean Carroll sostiene en El gran

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

cuadro que las leyes de la física que subyacen a la vida cotidiana (excluyendo los valores
extremos de la energía y la gravitación como los agujeros negros, la materia oscura y el
Big Bang) son completamente conocidas. Es difícil estar en desacuerdo con que este es
«uno de los grandes triunfos de la historia intelectual humana». En el mundo de los seres
vivos, se han descrito más de un millón y medio de especies científicamente y, con una
intensificación realista de los esfuerzos, podrían nombrarse a lo largo de este siglo los
siete millones restantes. Además, nuestra comprensión del mundo no consiste en meros
listados de partículas, fuerzas y especies, sino en principios elegantes y profundos, tales
como que la gravedad es la curvatura del espacio-tiempo y que la vida depende de una
molécula que transporta información, dirige el metabolismo y se replica a sí misma. Los
descubrimientos científicos continúan asombrando, deleitando y respondiendo a lo que
antaño carecía de respuesta. Cuando Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN,
no podían soñar que un día sería secuenciado el genoma de un fósil de Neandertal de
treinta y ocho mil años de antigüedad, y que se descubriría que contenía un gen
conectado con el habla y el lenguaje, ni que un día un análisis del ADN de Oprah Winfrey
le revelaría que descendía del pueblo kpelle de la selva liberiana. La ciencia está
arrojando nueva luz sobre la condición humana. Los grandes pensadores de la
Antigüedad, la Era de la Razón y la Ilustración nacieron demasiado pronto para disfrutar
de ciertas ideas con profundas implicaciones para la moral y el significado, como la
entropía, la evolución, la información, la teoría de juegos y la inteligencia artificial (aunque
con frecuencia jugaban con precursores y aproximaciones). Los problemas que nos
plantearon esos pensadores están siendo enriquecidos hoy con estas ideas y están
siendo investigados con métodos tales como las imágenes 3D de la actividad cerebral y la
minería de datos masivos para rastrear la propagación de las ideas. Y, por supuesto, la
ciencia nos ha otorgado los dones de la vida, la salud, la riqueza, el conocimiento y la
libertad documentados en los capítulos sobre el progreso. Por tomar solo un ejemplo, el
conocimiento científico erradicó la viruela, una enfermedad dolorosa y desfigurante que
mató a trescientos millones de personas tan solo en el siglo XX. Estos logros imponentes
desmienten cualquier afirmación de que vivimos en una época de decadencia,
desencanto, falta de sentido, superficialidad o absurdo. Sin embargo, en la actualidad la
belleza y el poder de la ciencia no solo son poco valorados, sino que se antojan
extremadamente molestos. El desdén por la ciencia puede constatarse en ámbitos
sorprendentes: no solo entre fundamentalistas religiosos y políticos ignorantes, sino
también entre muchos de nuestros intelectuales más adorados y en nuestras más
augustas instituciones de enseñanza superior.
Pinker, S. (2018). En defensa de la ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso.
Barcelona: Paidós.

1. Determine la idea que desarrolla de manera medular el texto.

A) La ciencia ha permitido el avance tecnológico y el desarrollo de actividades


como la pintura, la música y la literatura con mayor profusión y experticia.
B) El desarrollo de la ciencia ha generado amplia expectación por sus
descubrimientos, pero ha caído en descrédito en los últimos años.
C) La ciencia es el logro descollante del desarrollo humano, tanto por la naturaleza
de sus descubrimientos como por el impacto positivo en nuestras vidas.
D) La ciencia se ha sostenido, desde sus inicios, mediante descubrimientos como el
cifrado del ADN y la cura para erradicar enfermedades como la viruela.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. La palabra IMPONENTE permite inferir que los descubrimientos científicos


A) abordan fenómenos contraintuitivos. B) se fundan en modelos matemáticos.
C) relievan la técnica por sobre lo moral. D) impactan en el desarrollo humano.

3. Es posible deducir del texto que el autor advierte un aspecto paradójico en


A) el estrecho vínculo entre muchos políticos de raigambre conservadora y líderes
religiosos fundamentalistas.
B) la elección de personajes como Oprah Winfrey para la obtención de resultados
en el ámbito de la genética.
C) el rechazo de la ciencia, incluso en ámbitos académicos, a pesar de la
consecución de notables descubrimientos.
D) los hallazgos de la Antigüedad respecto de los que se obtuvieron en la época de
la Era de la Razón y la Ilustración.

4. Sobre los fenómenos de estudio abordados a través del procedimiento científico, es


incompatible afirmar que
A) comprenden casos inexplorables a través del laboratorio tradicional.
B) estos deben corroborarse empírica y directamente en todos los casos.
C) pueden corresponderse con procesos cognitivos otrora inexplorados.
D) muchos de estos han derivado en descripciones muy escrupulosas.

5. Si la ciencia solo consistiera en la acumulación de minuciosas descripciones sobre


fenómenos y especies,
A) el rechazo actual por sus resultados resultaría poco fiable.
B) enfermedades como la viruela no habrían sido erradicadas.
C) los agujeros negros tendrían que describirse directamente.
D) algunos logros destacados serían loables de forma general.

TEXTO 2A

Hubo el tiempo en que llamar «científica» a una afirmación la volvía a esta indisputable,
casi un símil de lo que la religión había supuesto en tiempos anteriores. Filosofías
positivistas y tecnocráticas habían canonizado la ciencia como reino de la Verdad
absoluta. Frente a ello, bien vino el aire fresco de críticas que mostraran que lo científico
no es infalible, y que es una producción humana, con sus necesarios condicionamientos y
límites. Pero de ahí a creer que la ciencia vale igual que una ocurrencia cualquiera, hay
un largo camino. En el reino de la posverdad y las fake news, de la mentira y la
simulación, hasta se apela a la sensiblería elemental: si alguien dice que 2 más 2 es 5 y le
dices que eso es erróneo, te mira fijo y te endilga: «No estás respetando mi opinión». De
tal modo, puede opinarse que la Tierra es el centro del universo, que el aire no existe
porque no se ve, o que las emociones no se producen en niveles subcorticales del
cerebro, sino en el corazón. Lo triste es que el criticismo universitario y parte de las
ciencias sociales apoyan estos sinsentidos. Defendamos sin fanatismos a la ciencia: esta
debiera ser lo contrario del fanatismo. Y hagámoslo con énfasis, en tiempos en que
quieren corrernos hacia las opiniones de los militantes de la ignorancia y los
aborrecedores de la razón.
Follari, R. (2020). «En defensa de la ciencia». En Universidad. El sistema de medios de la Universidad de
Cuyo. Recuperado de <https://www.unidiversidad.com.ar/en-defensa-de-la-ciencia>.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO 2B

Las acciones realizadas por parte de los imperios europeos para el control de los
contagios en comunidades amazónicas llevaron al control de dietas, rutinas y
movimientos de sus habitantes. David Arnold denominó este proceso político como la
«colonización del cuerpo», donde la medicina occidental se convirtió en un arma para
asegurar el dominio imperial. En estas circunstancias, la ciencia se utilizó para establecer
una jerarquía definitiva en función del poder europeo, donde el pensamiento hegemónico
se posicionó como verdad absoluta e indiscutible y terminó por monopolizar el
conocimiento. La estrategia tras su «infalibilidad» residía en un menosprecio y descrédito
constante de otros marcos de conocimiento. Este discurso se diferenciaba de otros
mecanismos de colonización, ya que, a diferencia de conceptos religiosos, de orden social
y económico, la medicina no admitía ninguna discusión de su validez universal y esta se
extendió a la ciencia toda. En tal sentido, es importante descolonizar la ciencia y lograr
una apertura del conocimiento a través de otros discursos, otros pareceres, otras
epistemologías, pues en el respeto por el discurso del otro se logrará consolidar un
verdadero diálogo. Lo que se conoce como «ciencia» es solo un discurso hegemónico
que ha evidenciado sus debilidades y debe ser desplazado por epistemologías
culturalmente específicas, abiertas a la aceptación de lo heterogéneo del conocimiento:
sin exclusiones o censuras de ningún tipo.
Villafuerte, P. (2020). «Descolonizar la ciencia. ¿Qué es parachute science?». En Observatorio de
Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de <https://observatorio.tec.mx/edu-
news/ciencia-colonialismo>. (Texto editado)

1. Fundamentalmente, ambos fragmentos discrepan respecto de

A) el fundamento de la diversidad. B) la plausibilidad de la ciencia.


C) los discursos epistemológicos. D) la descolonización de la razón.

2. El antónimo de la palabra INDISPUTABLE en el texto A es

A) atingente. B) inexpugnable. C) inefable. D) cuestionable.

3. Se deduce que la postura terraplanista se correspondería para el autor del texto B con

A) la aceptación de la ciencia como el discurso que acepta los matices.


B) los discursos de colectivos que deben plegarse al dominio europeo.
C) un marco de conocimientos culturalmente diferente pero aceptable.
D) el rechazo por la ciencia y la difusión condenable de noticias falsas.

4. Sobre el planteamiento de epistemologías culturalmente específicas, es incompatible


afirmar que el autor del texto A

A) las consideraría en relación horizontal con la praxis científica.


B) asumiría que son posturas sin sentido que deben combatirse.
C) rechazaría muchos de sus asertos si contravienen la ciencia.
D) afirmaría que es un ejemplo claro de postura pseudocientífica.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Si alguien sostuviera que la verdad científica es definitiva al basarse en los datos


empíricos, se adscribiría al

A) positivismo. B) falibilismo. C) escepticismo. D) subjetivismo.

TEXTO 3

Isaac Newton nació el día de Navidad en 1642, año en que murió Galileo. Cuando entró
en la Universidad de Cambridge en 1661, Newton no sabía muchas matemáticas, pero
aprendió rápidamente leyendo a Euclides y Descartes, y asistiendo a las conferencias de
Isaac Barrow. Cambridge fue cerrada a causa de la peste en 1665 y 1666, y Newton
regresó a su casa a reflexionar sobre lo que había aprendido. Esos dos años fueron
extraordinariamente productivos porque hizo cuatro de sus descubrimientos más
importantes: 1) su representación de funciones como sumas de series infinitas, incluyendo
el teorema del binomio; 2) su trabajo sobre el cálculo diferencial e integral; 3) sus leyes
del movimiento y la ley de la gravitación universal y 4) sus experimentos con el prisma
relacionados con la naturaleza de la luz y el color. Debido a un temor a la controversia y la
crítica, se mostró reacio a publicar sus descubrimientos y no fue sino hasta 1687, a
instancias del astrónomo Halley, que Newton publicó Principia Mathematica. En este
trabajo, el tratado científico más grande jamás escrito, Newton expone su versión del
cálculo y su utilización en la investigación de la mecánica, la dinámica de fluidos y el
movimiento ondulatorio, así como en la explicación del movimiento de los planetas y los
cometas.
Los inicios del cálculo se encuentran en los procedimientos para obtener áreas y
volúmenes ideados por los antiguos sabios griegos Eudoxo y Arquímedes. A pesar de que
los aspectos de la idea de límite están implícitos en su «método de agotamiento», Eudoxo
y Arquímedes nunca formularon explícitamente el concepto de límite. Hace unos 2500
años los antiguos griegos calcularon áreas usando el «método de agotamiento». Los
griegos sabían cómo encontrar el área de cualquier polígono al dividirlo en triángulos
como se ve en la figura 1 y sumar las áreas de estos triángulos.

Tampoco matemáticos como Cavalieri, Fermat ni Barrow, antecesores inmediatos de


Newton en el desarrollo del cálculo, utilizaron los límites. Isaac Newton fue el primero en
hablar explícitamente de límites. Explicó que la idea principal detrás de los límites es que

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

las cantidades «se acercan más que cualquier diferencia dada». Newton dijo que el límite
era el concepto básico en el cálculo (aunque fue el posterior trabajo de matemáticos como
Cauchy y otros más el que finalmente clarificó las ideas relacionadas con los límites). Esta
idea básica de límite separa al cálculo de otras áreas de las matemáticas. De hecho,
podría definirse el cálculo como la parte de las matemáticas que estudia límites. Después
de que Sir Isaac Newton inventó su versión del cálculo, lo usó para explicar el movimiento
de los planetas alrededor del Sol. Hoy el cálculo se utiliza para determinar las órbitas de
los satélites y naves espaciales, en la predicción de tamaños de población, en la
estimación de la rapidez con la que los precios del petróleo suben o bajan, en el
pronóstico del clima, en medir el gasto cardiaco, en el cálculo de las primas de seguros de
vida y en una gran variedad de otras áreas.
a
Stewart, J. (2018). Cálculo. Trascendentes tempranas (8. edición). Ciudad de México: Cengage Learning
Editores S. A.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Isaac Newton y el cálculo como herramienta matemática


B) Las leyes fundamentales formuladas por Sir Isaac Newton
C) La publicación de Principia Mathematica de Isaac Newton
D) Newton y el límite como concepto fundamental del cálculo

2. Determine el mejor resumen de la lectura.

A) Newton creó el cálculo y explicitó el concepto medular de límite, aun cuando los
griegos intuyeron los límites y otros matemáticos afinaron las ideas relativas a
este concepto, el cual presenta múltiples aplicaciones, además de hacer posible
la distinción del cálculo respecto de otras disciplinas matemáticas.
B) La creación del cálculo, rama de las matemáticas de gran relevancia, se deriva
del conocimiento del método del agotamiento de Eudoxo y Arquímedes, quienes
desconocieron el concepto de «límite», pero se permitieron determinar el área de
diversos polígonos mediante la división de figuras en triángulos.
C) El cálculo se distingue de otras herramientas matemáticas creadas por Isaac
Newton, debido a que se establece como la disciplina que realiza un abordaje
sobre los límites, y se aplica a innumerables tareas como la determinación de la
órbita de los satélites, el crecimiento poblacional, entre otros eventos.
D) Isaac Newton fue quien propuso el concepto de «límite» para superar las
intuiciones de matemáticos notables como Fermat y Barrow, pues consideró que
las cantidades son siempre aproximativas y esta condición es posible de medirse
a través del cálculo y la medición de múltiples fenómenos cotidianos.

3. En el texto, la palabra GRANDE connota

A) dimensión. B) trascendencia. C) materialidad. D) sagacidad.

4. Sobre el método del agotamiento, es posible deducir que

A) fue una propuesta innovadora superior al cálculo y al concepto de límite.


B) es semánticamente más simple y efectivo para la delimitación de áreas.
C) se aplica en la división de espacios geométricos demasiado pequeños.
D) se trata de un procedimiento demasiado costoso para realizar cálculos.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. A partir de la figura presentada en el texto, es incompatible afirmar que

A) el área total de un polígono se puede subdividir en diversas áreas triangulares.


B) carece de la aplicación consistente del presupuesto de límite usado en el cálculo.
C) consiste en la suma de cada uno de los triángulos en que se divide un polígono.
D) el método del agotamiento se aplica a figuras divisibles en triángulos equiláteros.

6. Si el cálculo careciera del potencial aplicativo que ostenta y se restringiera al análisis


cosmológico, entonces

A) se predecirían solo los cuerpos celestes más próximos a la Tierra.


B) la órbita de los planetas sería solo un concepto sin correlato fáctico.
C) la medición del ritmo cardiaco, por ejemplo, resultaría impracticable.
D) solo sería posible determinar el tamaño de una población reducida.

SECCIÓN B

TEXTO 1

La propuesta de que el lenguaje es una parte de la dotación biológica de la especie


humana es el aspecto más contestado de la teoría del lenguaje iniciada por Noam
Chomsky hace ya más de sesenta años. La controversia sobre el carácter innato del
lenguaje rebasa el marco de la literatura científica y es el tema en el que se enredan los
científicos cognitivos en las redes sociales, especialmente en Twitter. Pero, en buena
medida, es una falsa controversia, trufada de malentendidos.
El principal de ellos afecta a la propia palabra lenguaje. Para Chomsky y sus
seguidores el lenguaje es una capacidad computacional (una sintaxis interna) que está al
servicio del pensamiento y que, además, se externaliza para la comunicación en forma de
lenguas (el ruso, el español, etc.). Para sus críticos el lenguaje no es tal cosa, sino la
suma de las lenguas, concebidas como convenciones sociales, herramientas culturales
que los humanos aprendemos y usamos para comunicarnos. Partiendo de esa
discrepancia, es lógico que no haya acuerdo sobre si el lenguaje es o no innato.
En principio, el argumento de Chomsky es sencillo: «decir que el lenguaje no es
innato», ha afirmado, «es lo mismo que decir que no hay diferencia entre mi nieta, una
piedra y un conejo», esto es, que si ponemos a los tres «en una comunidad en la que se
habla inglés, los tres hablarán inglés». La idea clave es que, dado que la inmersión en un
entorno lingüístico no es suficiente para que el lenguaje se desarrolle, debe haber algo en
los bebés humanos que los diferencie de otras especies. Ese algo es lo que Chomsky
denomina, confusamente, Gramática Universal, un término de la tradición gramatical
racionalista que en realidad no se refiere a una implausible gramática innata, sino a las
propiedades de la cognición humana que subyacen a la capacidad única para aprender a
hablar.
Así formulado, el argumento es irrebatible, salvo que neguemos que la capacidad
para el lenguaje exista y asumamos, como hacen los opositores a Chomsky, que lo que
explica las diferencias entre su nieta y cualquier otro organismo no es una supuesta
capacidad innata para el lenguaje, sino que los seres humanos tenemos más capacidad
para aprender en general, bien sean las lenguas, bien sea cualquier otra cosa. Pero
nótese que esa mayor capacidad general para aprender también será innata, esto es, el
resultado de la evolución diferencial de nuestro cerebro. La disputa no es, por tanto, si
tenemos el lenguaje gracias a nuestros genes (algo indiscutible fuera de explicaciones

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

místicas o mágicas), sino algo mucho más prosaico: si las propiedades que subyacen a
nuestra capacidad del lenguaje evolucionaron para aprender a hablar o al servicio del
aprendizaje en general.
Para resolver este dilema podemos comparar el desarrollo de dos capacidades
humanas, una innata, como la visión, y una no innata, puramente cultural, como la
capacidad de jugar al ajedrez. La capacidad de la visión se desarrolla espontáneamente
en todos los individuos sanos; no necesita instrucción específica, aunque depende del
estímulo externo para su desarrollo; los cambios en los estímulos implican cierta variación
en el sistema final; tiene un robusto condicionamiento genético y, tras un periodo crítico,
su desarrollo es deficiente. Por su parte, la capacidad de jugar al ajedrez no se desarrolla
espontáneamente; solo se desarrolla en individuos entrenados específicamente para ello;
puede haber diferencias notables en su desarrollo en diferentes personas; su origen es
cultural (es un sistema de reglas convencionales inventado y se transmite culturalmente).
Parece entonces que la evolución nos moldeó para aprender a ver, pero no para
jugar al ajedrez. Así, podemos concluir que existe la facultad de la visión (un resultado de
la evolución natural), pero no que exista la facultad del ajedrez. Negar un
condicionamiento innato para el lenguaje implica equiparar la facultad del lenguaje a la
capacidad de aprender a jugar al ajedrez. Pero esa identificación es inaceptable. El
desarrollo del lenguaje en las personas se parece mucho más al desarrollo de la visión
que al desarrollo del conocimiento del ajedrez. Estamos diseñados evolutivamente para
aprender a ver y para aprender a hablar (si recibimos los estímulos adecuados en el
momento oportuno), pero no, ciertamente, para jugar al ajedrez, aunque podamos
hacerlo.
Por supuesto, y eso explica en parte la confusión, las lenguas humanas que
desarrollamos los seres humanos incluyen un componente cultural que se aprende del
entorno (y que es responsable de sus diferencias), por lo que la facultad del lenguaje que
desarrollan las personas tiene un condicionamiento cultural del que carece la facultad de
la visión, pero eso no implica que podamos asumir que el lenguaje es un mero constructo
cultural. El lenguaje no es un producto de la cultura, sino la herramienta cognitiva que nos
permite crearla. Así, en contra de lo que afirman los antiinnatistas, no es cierto que
tengamos el lenguaje porque seamos más listos, sino que somos más listos porque
tenemos el lenguaje.

Mendivil Giró, J. L. (2021). «¿Es innato el lenguaje?». En Letras Libres. Recuperado de


<https://www.letraslibres.com/espana-mexico/ciencia-y-tecnologia/es-innato-el-lenguaje>. (Texto editado)

1. Determine el tema central del texto.

A) Las impugnaciones al aprendizaje de una lengua natural por vías mecánicas


B) El componente cultural que se desprende del estudio del lenguaje humano
C) La clarificación sobre la polémica que gira en torno del innatismo lingüístico
D) Los casos que validan la emergencia del lenguaje como constructo cultural

2. En el texto, la palabra PROSAICO es antónima de

A) especializado.
B) coherente.
C) impugnable.
D) plausible.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Es compatible con el texto afirmar que equiparar el desarrollo del lenguaje con el
desarrollo de la visión

A) carece de fundamento debido a que este último prescinde de la cultura.


B) está sustentado en que se ha detectado genes vinculados con el habla.
C) se sustenta en el correlato preciso entre el habla y la capacidad para ver.
D) es una operación asimétrica por el condicionamiento cultural del primero.

4. Resulta incompatible, sobre la destreza en el ajedrez, afirmar que

A) es un producto culturalmente específico y, por ello, su aprendizaje es particular.


B) el aprendizaje de sus reglas depende de un proceso de enseñanza progresivo.
C) se desarrolla gracias a las condiciones matemáticas con las cuales nacemos.
D) dista de ser considerada una facultad con base biológica como la del lenguaje.

5. Se deduce del texto que la competencia lingüística de un quechuahablante depende


del medio externo, dado que

A) los individuos son culturalmente dependientes de la evidencia lingüística que


reciben durante el periodo crítico.
B) el lenguaje es un producto directo de la cultura y, por ello, resulta cuestionable
plantear una base genética.
C) está definida por un sustento genético para el aprendizaje general que de
manera marginal influye en el lenguaje.
D) la evolución ha determinado la capacidad intelectual del ser humano y de esta
depende el aprendizaje de lenguas.

6. Si las condiciones iniciales para desarrollar una lengua fueran divergentes en los
individuos,

A) la sistematicidad del inglés o el quechua sería sencilla de describir.


B) la gramática universal sería un presupuesto plenamente discutible.
C) el desarrollo del lenguaje definiría la capacidad intelectual de estos.
D) los idiomas serían homogéneos e reproducibles por cualquier animal.

TEXTO 2A

El universo es la cosa más simple jamás pensada. El área en la que trabajo ha sido
responsable de miles de modelos y conceptos, pero ahora quedamos como tontos,
porque resulta que la naturaleza nos está mostrando que es extremadamente simple. Es
decir, las nuevas adiciones que gente como yo hemos estado haciendo durante los
últimos 30 años carecen de evidencia. Si bien estos hallazgos se promocionan como
señales de nueva física, sus presupuestos no pueden justificarse por el momento:
la teoría de cuerdas, la teoría M, membranas, dimensiones extra, toda clase de
complicaciones sin correlatos empíricos. Por ese camino llegamos a la invención
del multiuniverso… El multiuniverso es el ejemplo perfecto de una teoría desperdiciada.
No estamos en el Big Bang que es bastante aburrido y uniforme, no hay nada interesante
en el Big Bang. Nosotros somos probablemente lo más complejo del universo, y me
parece inspirador que la gente se dé cuenta de que estamos rodeados de simplicidad.
Somos complicados e impredecibles, pero somos capaces de descubrir la increíble

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

simpleza y economía del universo. En vez de añadir ingredientes, la clave para entender
los misterios del universo está en fijarse en la asombrosa sencillez, belleza y elegancia
de la naturaleza.

Serrano, C. (2021). "El universo es la cosa más simple del universo": Neil Turok, el físico que desafía la
teoría del Big Bang. En BBC Mundo. Recuperado de <https://www.bbc.com/mundo/noticias-56738199>.
(Texto editado)

TEXTO 2B

¿Qué es el multiverso? La respuesta a esta pregunta requiere de una mente abierta a las
posibilidades, en las cuales es posible detectar violaciones a las leyes físicas que son
permitidas por la física misma, el propio sentido del ego ya no será el mismo al concebir
esta confluencia de posibilidades complejas. La idea de la existencia de universos
distintos al nuestro es quizás una de las ideas más discriminadas de la ciencia. Sin
embargo, hoy en día la predicción de la existencia de otros universos alternos al nuestro
nace de nuestros modelos físicos aceptados: inflación, mecánica cuántica, física
estadística, teoría de cuerdas, etc. Es necesario para entender el universo, la
conformación de múltiples teorías complejas. Si bien los universos paralelos se adjuntan
casi de manera inmediata a las ideas que solo pueden ser vistas como ciencia ficción, hoy
en día existen modelos físicos que nos llevan a resultados que se interpretan como
modelos multiversales. Sentémonos un momento a pensar si nuestro universo entero no
es más que solo una pequeña isla que flota en un inmenso océano de posibles universos,
realidades y hasta incluso leyes de la física distintas a las que conocemos: científicos de
alto calibre han tomado esta idea como una posibilidad real, sobre la cual se realiza
investigación seria.
Hernández Santiago, J. J. (2009). Multiverso. México, Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de
Física y Matemáticas.

1. Determine el punto de conflicto entre ambos autores.

A) El planteamiento de conceptos parsimoniosos en el ámbito de la física moderna


B) La necesidad de reducir la complejidad de la física para explicar el multiuniverso
C) La simplicidad del universo mediante la formulación de ciertos principios básicos
D) Universo o multiverso: simplicidad o complejidad teórica en el ámbito de la física

2. Tal como se emplea en el texto A, la palabra ELEGANCIA se vincula con el concepto


de

A) simetría.
B) complejidad.
C) abstracción.
D) versatilidad,

3. Es posible deducir que la física, de acuerdo con la posición de Turok,


fundamentalmente

A) evidencia en la teoría del multiverso un ejercicio de vanidad intelectual.


B) ha sido autocomplaciente con la preservación de teorías conservadoras.
C) debe propender a la explicación del universo mediante principios simples.
D) se niega a un desarrollo pleno al renunciar a concebir universos paralelos.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. De acuerdo con la postura de ambos autores, es incompatible afirmar que


conceptualmente
A) el universo puede analizarse objetivamente mediante varias teorías.
B) la teoría del multiverso es parsimoniosa y semánticamente sencilla.
C) existe una mayor complejidad en la llamada teoría del multiuniverso.
D) una teoría compleja del cosmos se vincula con un cosmos complejo.

5. Si se detectara evidencia de lo que se concibe como multiverso,


A) Turok cuestionaría airadamente la veracidad de este fraudulento hallazgo.
B) las predicciones acerca de su desaparición se considerarían inadmisibles.
C) los hechos pronto determinarían que es un ejemplo palmario de fake news.
D) dejaría de considerársele una idea digna de creaciones de ciencia ficción.

TEXTO 3

Un modelo matemático es una descripción matemática (a menudo por medio de una


función o una ecuación) de un fenómeno real, como el tamaño de una población, la
demanda de un producto, la rapidez de un objeto que cae, la concentración de un
producto en una reacción química, la esperanza de vida de una persona al nacer, o el
costo de la reducción de las emisiones. El propósito del modelo es comprender el
fenómeno y hacer predicciones sobre su comportamiento futuro. La figura 1 ilustra el
proceso de modelado matemático. Dado un problema del mundo real, la primera tarea es
formular un modelo matemático mediante la identificación y el etiquetado de las variables
dependientes e independientes, y hacer suposiciones que simplifiquen lo suficiente el
fenómeno para que sea matemáticamente manejable. Utilice su conocimiento de la
situación física y sus habilidades matemáticas para obtener ecuaciones que relacionen las
variables. En situaciones donde no hay ninguna ley física que lo guíe, recopile los datos
(ya sea en una biblioteca, en internet o mediante la realización de sus propios
experimentos) y organícelos en una tabla para identificar patrones. A partir de esa
representación numérica de una función, puede obtener una representación gráfica. La
gráfica podría sugerir incluso una fórmula algebraica apropiada en algunos casos.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

La segunda etapa consiste en aplicar las matemáticas que conoce (como el cálculo)
al modelo matemático que se ha formulado para obtener conclusiones matemáticas.
Luego, en la tercera etapa, se toman esas conclusiones matemáticas y se interpretan
como información sobre el fenómeno original del mundo real con el propósito de dar
explicaciones o hacer predicciones. El último paso es probar sus predicciones y
compararlas contra nuevos datos reales. Si las predicciones no coinciden con una buena
aproximación de la realidad, se necesita afinar el modelo o formular uno nuevo y empezar
otra vez el ciclo.
Un modelo matemático nunca es una representación completamente precisa de una
situación física: es una idealización. Un buen modelo simplifica la realidad lo suficiente
para permitir hacer cálculos matemáticos y es razonablemente preciso para proporcionar
valiosas conclusiones. Es importante darse cuenta de las limitaciones del modelo porque,
finalmente, la Madre Naturaleza tiene la última palabra. Hay muchos tipos diferentes de
funciones que pueden utilizarse para modelar relaciones observadas en el mundo real.
a
Stewart, J. (2018). Cálculo. Trascendentes tempranas (8. edición). Ciudad de México: Cengage Learning
Editores S. A.

1. El texto se centra fundamentalmente en

A) las descripciones matemáticas de la realidad a través de modelos.


B) los modelos matemáticos como representaciones del mundo físico.
C) la definición y el proceso de conformación de un modelo matemático.
D) el sustento epistemológico y metodológico de un modelo matemático.

2. En el texto, la palabra PATRÓN connota

A) regularidad. B) dirección. C) perfección. D) comprobación.

3. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que los modelos matemáticos
soslayan la abstracción, porque

A) se caracterizan por desechar los detalles y representar fielmente el mundo real.


B) constituyen un fiel reflejo del fenómeno real que describen y pretender explicar.
C) organizan la realidad física para describirla de acuerdo con ciertos problemas.
D) estos se conforman a través de procedimientos que propenden a la idealización.

4. Es posible deducir que los modelos matemáticos se apoyan en

A) asimetrías. B) propensiones. C) intuiciones. D) refutaciones.

5. Si los modelos matemáticos prescindieran del cotejo de predicciones con nuevos


datos de la realidad,

A) algunos de estos permitirían representar fidedignamente el mundo real.


B) se caracterizarían por ser herramientas descriptivas altamente defectivas.
C) las hipótesis serían taxativas en un tiempo específico del evento evaluado.
D) los investigadores desarrollarían descripciones altamente escrupulosas.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Seventy-four million years ago, tyrannosaurs hunted in the jungles of the late
Cretaceous period —but they weren’t alone. Fossils from a family of drowned
tyrannosaurs suggest these giants formed cohesive groups that hunted in packs.
The fossils come from a site at Grand Staircase-Escalante National Monument in
southern Utah. In 2014, Alan Titus at the US Bureau of Land Management stumbled upon
the remains of a group of five tyrannosaurs. Based on their sizes, the team estimated that
the group is composed of one adult, one sub-adult and three juveniles.
Celina Suarez at the University of Arkansas performed a stable isotope analysis to
determine the environment these dinosaurs lived in, how they were fossilized and a
potential cause of death. She found that they died together in a single catastrophic event
—a flood.
The tyrannosaur family died and fossilized at the same time, which provides more
evidence that these dinosaurs were gregarious animals that lived and hunted in groups,
much like wolves do today. Group hunting by large predators like tyrannosaurs is rare.
―Predators don’t instinctively become gregarious as easily as plant eaters,‖ says Titus.
This finding adds to previous evidence of social behavior among tyrannosaurs,
including trackways of multiple Tyrannosaurus rex in one location, which suggest they may
have hunted together.
th
Duke, C. (21 October 2021). Tyrannosaurs may have hunted together in packs like wolves. New Scientist.
https://www.newscientist.com/article/2275060-tyrannosaurs-may-have-hunted-together-in-packs-like-
wolves/#ixzz6sbDpqPj4

Vocabulary:

Drown (verb): ahogarse.


Hunt (verb): cazar.
Stumble upon (phrasal verb): encontrar.
Size (noun): tamaño.
Flood (noun): inundación.
Trackway (noun): camino o pista.
Location (noun): ubicación.
Behaviour (noun): comportamiento.
Together (adverb): juntos.
Large (adjective): grande.

1. The passage is primarily concerned with

A) the discovery of a new Tyrannosaurus rex.


B) the similarity between tyrannosaurs and wolf.
C) the probable gregarious character of tyrannosaurs.
D) social behavior among tyrannosaurs and wolves.

2. The word GREGARIOUS connotes

A) greatness. B) social. C) danger. D) likeness.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. It can be inferred from the passage that the above-mentioned group of tyrannosaurs

A) died by drowning in an unexpected catastrophic event.


B) probably hunted individually like most large predators.
C) is not the only evidence that tyrannosaurs formed groups.
D) are the only predators that hunted in dangerous groups.

4. It is compatible with the passage to say that the isotope analysis made it possible to
determine the ___________ of the group of tyrannosaurs.

A) physical dimensions
B) cause of death
C) age
D) genome

5. If the five tyrannosaurs had been found in different locations, then

A) the existence of tyrannosaurs would be questioned.


B) the gregarious character of tyrannosaurs would be absurd.
C) tyrannosaurs would still be the most feared predator.
D) the gregarious character would have received no new evidence.

PASSAGE 2

Most of Earth’s terrestrial habitats have lost their ecological integrity, including areas
previously categorized as being intact.
Ecological integrity encompasses three measures of intactness. Habitat intactness is
a measure of the extent to which people have made changes to the land, faunal intactness
is a measure of the number of animal species lost from a habitat, and functional intactness
measures whether there are enough animals of individual species to effectively play their
part in a functioning ecosystem.
―We only find about 2 to 3 per cent of the Earth’s land is where you could be
considered as having the same fauna and flora that you had 500 years ago, in pre-
industrial times, before major human impacts had occurred,‖ says Andrew Plumptre, head
of the Key Biodiversity Areas Secretariat in the UK.
Only 11 per cent of ecologically intact sites lie within environmentally protected areas.
However, many other of the intact sites, including parts of the Sahara, Amazon and
northern Canada, are within territories managed by indigenous communities, which have
played a role in maintaining ecological integrity.
The team determined that by reintroducing between one and five different species to
sites that aren’t completely degraded, ecological integrity could be restored across about
20 per cent of Earth’s land.
th
Charles, K. (15 April 2021). Just 3 per cent of the land on Earth is still ecologically intact. New Scientist.
https://www.newscientist.com/article/2274576-just-3-per-cent-of-the-land-on-earth-is-still-ecologically-
intact/#ixzz6sbz2LOs5

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Vocabulary:

Encompass (verb): abarcar, incluir.


Manage (verb): dirigir, manejar, gestionar.
Restore (verb): restaurar, recuperar.
Measure (noun): medida.
Within (preposition): dentro de.
Intactness (noun): integridad.
Enough (adjective): suficiente.
About (preposition): alrededor de, aproximadamente

1. What is the topic of the passage?

A) The three measures of intactness defining ecological integrity.


B) The repercussions of the loss of ecological integrity on Earth.
C) The dramatic loss of the ecological integrity of Earth’s land.
D) The possibility of recovering ecologically intact sites.

2. As used in the passage, ENCOMPASS is a synonym for

A) contrast.
B) include.
C) deny.
D) affirm.

3. From the passage it is inferred that

A) functional intactness is related to the species rescued from extinction.


B) loss of ecological integrity is a phenomenon exclusive to the present century.
C) only 11% of ecologically intact sites are protected areas.
D) human impact on ecological integrity is considerable.

4. It is incompatible with passage to affirm that

A) less than 5% of the Earth's land can be considered intact.


B) damage to ecological integrity is completely irreversible.
C) indigenous communities preserve ecological integrity.
D) ecological integrity considers three types of intactness.

5. If Brazil and Peru decided to aggressively exploit the Amazonian soil, then

A) probably the percentage of intact land on Earth would be further reduced.


B) governments would be supported by indigenous communities.
C) ecological integrity would not be significantly affected.
D) environmental organizations would remain skeptical of this decision.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA Nº15

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO FILOSÓFICO

El texto filosófico aborda problemas de relevancia ecuménica, como el sentido de la


existencia, la naturaleza de la realidad, el valor de la libertad, el fundamento de la ciencia,
etc. Tradicionalmente, incide en temas ontológicos, axiológicos, gnoseológicos, éticos,
epistemológicos, y en las construcciones de grandes pensadores (Platón, Kant, Nietzsche,
entre otras figuras notables).
El texto filosófico se erige con la intención deliberada de reflexionar y de
comprometernos en una investigación profunda y radical. Las características esenciales del
texto filosófico son la densidad conceptual, la pulcritud de sus distinciones y el talante crítico.
Debido a la radicalidad del filosofar, el pensador puede propender al aislamiento, a la
soledad, con el fin de que afloren sus meditaciones más hondas.
En esencia, el texto filosófico se propone como un ejercicio intelectual que busca
cuestionar aquellas nociones que se asumen como «naturales» o «incuestionables», y que,
por lo tanto, no requieren de ningún tipo de disquisición. A veces, preguntas aparentemente
triviales e ingenuas pueden desencadenar reflexiones profundas sobre la realidad, la
posición del hombre en el cosmos o la manera correcta de actuar, por ejemplo.

TEXTO FILOSÓFICO

¿Qué significa ser contemporáneos? De Nietzsche nos llega una indicación primera,
provisoria, para orientar nuestra búsqueda de una respuesta. En 1874, Friedrich Nietzsche,
un joven filólogo que había trabajado hasta entonces en textos griegos y dos años antes
había alcanzado una celebridad imprevista con El nacimiento de la tragedia, publica las
Consideraciones intempestivas, con las cuales quiere ajustar cuentas con su tiempo, tomar
posición respecto del presente. «Esta consideración es intempestiva —afirma Nietzsche—
porque intenta entender como un mal, un inconveniente y un defecto, algo de lo cual la
época, con justicia, se siente orgullosa, esto es, su cultura histórica, porque pienso que todos
somos devorados por la fiebre de la historia y deberíamos, al menos, darnos cuenta de ello».
Nietzsche sitúa, por lo tanto, su pretensión de «actualidad», su «contemporaneidad»
respecto del presente, en una desconexión y en un desfase. Pertenece en verdad a su
tiempo, es en verdad contemporáneo, aquel que no coincide a la perfección con este ni se
adecúa a sus pretensiones, y entonces, en este sentido, es inactual; pero, justamente por
esto, a partir de ese alejamiento y ese anacronismo, es más capaz que los otros de percibir y
aferrar su tiempo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Esta no-coincidencia, esta discronía, no significa, como es natural, que sea


contemporáneo aquel que vive en otro tiempo, un nostálgico que se siente más cómodo en
la Atenas de Pericles o en el París de Robespierre y del Marqués de Sade que en la ciudad y
en el tiempo que le tocó vivir. Un hombre inteligente puede odiar su tiempo, pero sabe de
todos modos que le pertenece irrevocablemente; sabe que no puede huir de su tiempo. La
contemporaneidad es, pues, una relación singular con el propio tiempo, que adhiere a este y,
a la vez, toma su distancia; más exactamente, es esa relación con el tiempo que adhiere a
este a través de un desfase y un anacronismo. Quienes coinciden de una manera
demasiado plena con la época, quienes concuerdan perfectamente con ella, no son
contemporáneos, ya que, por esta precisa razón, no consiguen verla, no pueden mantener
su mirada fija en ella.

Agamben, G. (2014). ¿Qué es lo contemporáneo? Desnudez. Adriana Hidalgo, pp. 17-19.

1. Fundamentalmente, el texto gira en torno a

A) una interpretación de las ideas de Nietzsche sobre la actualidad.


B) una definición paradójica de lo que significa ser contemporáneo.
C) un intento de conceptualizar la temporalidad del individuo actual.
D) un comentario sobre la noción de contemporáneo nietzscheano.

2. El término PROVISORIA significa

A) precaria. B) turbulenta. C) tentativa. D) difusa.

3. Con respeto a Nietzsche y sus ideas, es falso afirmar que

A) aunque que disentía de su época, estimó el valor de su cultura histórica.


B) publicó su obra filológica El nacimiento de la tragedia en el año de 1872.
C) su actividad intelectual giró en torno al análisis filológico en su juventud.
D) en 1874 publica un libro con el que busca ajustar cuentas con su época.

4. De la lectura se infiere que para «ser contemporáneo» son necesarios por lo menos
dos pasos:

A) valorar la propia época con severidad y distanciarse de manera irrevocable.


B) atravesar por un periodo nostálgico y convertirse en un hombre inteligente.
C) no coincidir plenamente con su tiempo y ser consciente de pertenecer a él.
D) «vivir» en épocas pasadas y buscar la pertinencia histórica en sus análisis.

5. Si una persona sostuviera que «ser contemporáneo» significa seguir siempre las reglas
y pautas actuales,

A) las ideas de Nietzsche sobre la actualidad alcanzarían una mejor aceptación.


B) vivir sumido en la nostalgia podría ser considerado un acto filosófico valioso.
C) la observación filosófica de la historia contemporánea ya no sería pertinente.
D) se podría discutir la relevancia de esa perspectiva para esclarecer su época.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO DE EJERCICIO 1
—¿Quieres, por consiguiente, Polemarco, que mudemos algo lo que dijimos tocante a
la justicia, al decir que consistía en hacer bien al amigo y mal al enemigo, y que añadamos:
que es justo hacer bien al amigo que sea bueno y mal al enemigo que sea malo?
—Sí, encuentro eso muy en su lugar, Sócrates.
—Pero ¿es posible —dije yo— que el hombre justo haga mal a otro hombre, cualquiera
que él sea?
—Sin duda, debe hacerlo a los perversos y malvados.
—Cuando se maltrata a los caballos, ¿se hacen peores o mejores?
—Se hacen peores.
—Pero ¿se hacen tales en la virtud que es propia de esta especie de animales, o en la
que es propia de los perros?
—En la propia de los caballos.
—Y así también los perros, cuando reciben daño, ¿se hacen peores con respecto, no a
la virtud de los caballos, sino a la de los perros?
—Por fuerza.
—¿No diremos, igualmente, que los hombres a quienes se causa mal se hacen peores
en la virtud que es propia del hombre?
—Sin duda.
—¿No es la justicia la virtud propia del hombre?
—También esto es forzoso.
—Así, pues, mi querido amigo, necesariamente los hombres a quienes se causa mal se
han de hacer más injustos.
—Eso parece.
—Pero ¿un músico puede, en virtud de su arte, hacer a alguno ignorante en la música?
—Eso es imposible.
—¿Un picador puede, mediante su arte, hacer de alguno un mal jinete?
—No, imposible.
—¿El hombre justo puede, mediante la justicia, hacer a un hombre injusto? ¿Y, en
general, los buenos pueden por su virtud hacer a otros malos?
—Eso no puede ser.
—Porque el enfriamiento, pienso, no es efecto de lo caliente, sino de su contrario.
—Así es.
—Así como la humedad no es efecto de lo seco, sino de su contrario.
—Sin duda.
—El efecto de lo bueno no es tampoco el dañar; éste es el efecto de su contrario.
—Exacto.
—Pero ¿el hombre justo es bueno?
—Seguramente.
—Luego no es propio del hombre justo, Polemarco, el dañar ni a su amigo ni a ningún
otro, sino que lo es de su contrario, es decir, del hombre injusto.
—Me parece, Sócrates, que tienes razón —repuso.
—Por consiguiente, si alguno dice que la justicia consiste en dar a cada uno lo que se
le debe, y si por esto entiende que el hombre justo no debe más que mal a sus
enemigos, así como bien a sus amigos, este lenguaje no es el propio de un sabio,
porque no es conforme a la verdad, y nosotros acabamos de ver que nunca es justo
hacer daño a otro.
Platón. (2021). República. https://freeditorial.com/es/books/la-republica.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. En última instancia, la argumentación de Sócrates se puede sintetizar de la siguiente


manera:

A) corresponde al hombre justo permanecer cerca de quienes lo amparan.


B) la justicia en la práctica implica distanciarse de las personas malvadas.
C) existe consistencia entre el hombre justo y su conducta con los demás.
D) la mayor virtud que posee el hombre es impartir justicia a su alrededor.

2. En el texto, el término FORZOSO se entiende como

A) íntegro. B) oneroso. C) forzado. D) necesario.

3. Con respecto a las partes de su argumentación en la que se refiere a caballos o perros,


se colige que Sócrates

A) se encuentra más interesado en la relación conceptual que en los casos aludidos.


B) estima que los animales poseen un núcleo de justicia extrapolable al hombre.
C) subestima a Polemarco, por lo que debe explicarse en un lenguaje asequible.
D) está convencido de que la virtud puede hallarse en diferentes formas de vida.

4. Es inconsistente sostener que la definición de justicia de Polemarco es adecuada para


Sócrates, puesto que

A) ser justo supone hacer el bien a los amigos y dañar a cualquier enemigo.
B) es contradictorio afirmar que un hombre justo puede actuar injustamente.
C) una acción injusta provocaría que el afectado elija la senda de la justicia.
D) administrar justicia supone transformar a otros hombres en seres inicuos.

5. Si se demostrara que un acto malvado puede enseñar a quien lo padece la necesidad


de abrazar lo justo,

A) argüir que solo se cumple si la acción daña a un enemigo sería factible.


B) quedaría demostrado que la argumentación de Sócrates es coherente.
C) podría admitirse la paradoja de que la injusticia puede generar justicia.
D) la tesis de Polemarco tendría que ser admitida finalmente por Sócrates.

TEXTO DE EJERCICIO 2

Si queremos explicar por qué el pensamiento humano tiende a ensayar toda solución
concebible para un problema con el cual se enfrenta, podemos apelar a un tipo de
regularidad muy general. El método por el cual se busca una solución es habitualmente el
mismo: es el método de ensayo y error. Es también, fundamentalmente, el método utilizado
por los organismos vivientes en el proceso de adaptación. Es evidente que el éxito de este
método depende en gran medida del número y variedad de los ensayos: cuanto más
ensayamos, tanto más probable es que nuestros intentos obtengan buenos resultados.
Si se desarrolla de modo cada vez más consciente el método de ensayo y error este
comienza a tomar las características del «método científico». Se puede describir este

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

«método» brevemente, de la siguiente manera. Enfrentado con cierto problema, el científico


ofrece, tentativamente, algún género de solución: una teoría. La ciencia solo
provisionalmente acepta esta teoría, si la acepta, y es muy característico del método
científico el hecho de que los científicos no ahorren esfuerzos por criticar y someter a prueba
la teoría en cuestión. Criticar y someter a prueba van a la par. La teoría es criticada desde
muy diversos ángulos para poner de manifiesto los puntos vulnerables que pueda tener. Y la
testación de la teoría consiste en exponer esos puntos vulnerables al examen más severo
posible. Todo esto, por supuesto, es también una variante del método de ensayo y error. Se
elaboran teorías tentativamente y se las ensaya. Si el resultado de un test muestra que la
teoría es errónea, se la elimina; el método de ensayo y error es, esencialmente, un método
de eliminación. Su éxito depende principalmente de tres condiciones, a saber: que se
presente un número suficiente de teorías (y de teorías ingeniosas), que las teorías
presentadas sean suficientemente variadas y que se realicen tests suficientemente severos.
De esta manera, si tenemos suerte, podemos asegurar la supervivencia de la teoría más
apta por la eliminación de las que son menos aptas.

Popper, K. (1991). ¿Qué es la dialéctica? Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico.
Paidós, pp. 375-376.

1. Fundamentalmente, Karl Popper propone que

A) el objetivo del método de ensayo y error consiste en eliminar las respuestas menos
lógicas.
B) el método de ensayo y error puede ser visto como una evolución posterior del
método científico.
C) el método de científico puede ser concebido como un desarrollo del método de
ensayo y error.
D) en el método científico existen tres requisitos fundamentales para obtener una
respuesta válida.

2. En la lógica del texto, el término CONSCIENTE significa

A) deliberado. B) procedimental.
C) subjetivo. D) espontáneo.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el método de ensayo y error?


A) Resulta necesario que se considere una variedad de propuestas coherentes.
B) Toda propuesta seria y analítica debe basarse en las tradiciones históricas.
C) Debe sopesarse cada propuesta teórica mediante una evaluación rigurosa.
D) El error en la perspectiva científica tiene una dimensión que debe evaluarse.

4. De la relación entre el método de ensayo y error, y el método científico, se deduce que


A) la evaluación de una teoría científica parte de reconocer sus mayores fortalezas.
B) una teoría científica solo es aceptada provisionalmente en ciertas oportunidades.
C) el conocimiento científico resulta profundamente dinámico y reticente a la crítica.
D) la ciencia dista de ser una forma de saber que presuma de resultados absolutos.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Si alguien afirmara que un bebé que intenta colocar de diversas formas una pieza en un
rompecabezas manifiesta potencialmente una «actitud científica»,
A) se consideraría ese hecho como un contraejemplo de las ideas de Popper.
B) habría que ponderar otras aptitudes del bebé para validar dicha conclusión.
C) se podría coincidir con este juicio, ya que es un ejemplo de ensayo y error.
D) habría que redefinir cómo interpreta Karl Popper el conocimiento científico.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Introducido en el Perú hacia 1860, el positivismo alcanza su máxima vigencia


doctrinaria entre 1885 y 1915. Antes de este periodo, el ambiente intelectual peruana está
dominado, en filosofía, por los remanentes del eclecticismo cousiniano, la escolástica que
sostiene y difunde la Iglesia, y las doctrinas de la escuela tradicionalista. Con todos estos
elementos se fabrica para uso escolar una suerte de filosofía intelectualista privada de todo
vigor y ajena por completo al progreso del conocimiento moderno. La inconsistencia de este
pensamiento no afecta, sin embargo, en nada su fuerza como ideología; cuenta con el apoyo
oficial, es una garantía del respeto debido a las convicciones tradicionales y controla la
Universidad. El positivismo se enfrenta, pues, más que a un sistema de ideas construido y
defendido en plan filosófico, al cuerpo de creencias y valores sobre el que se asienta el
orden social. Por eso, quienes han sido ganados a la nueva filosofía y están empeñados en
renovar la enseñanza universitaria tienen que comenzar por reestablecer el interés por los
estudios filosóficos.
Poner la Universidad en contacto con el movimiento de filosofía en Europa y, dentro de
este nuevo cauce, llevar el pensamiento peruano hacia el positivismo, he allí su plan de
acción. Se comprende entonces el celo puesto por los positivistas en difundir las principales
corrientes filosóficas modernas y, entre ellas, de modo principal, el kantismo, entendido
como la mejor antesala de la filosofía positiva. Así, por ejemplo, la difusión simultánea del
idealismo alemán y el positivismo es pedida por Carlos Lisson, en 1885, como medida de
reforma de los estudios filosóficos. Por lo demás en su propio pensamiento, como el de los
otros positivistas, es sensible la influencia kantiana. Estas medidas brindan sus primeros
frutos en los últimos años del siglo XIX: los estudiantes frecuentan cada vez más la filosofía
trascendental —dentro de los límites en que esto era técnicamente posible en un ambiente
filosófico apenas desarrollado— y la convierten en tema de sus trabajos de tesis. Del
kantismo pasarán al positivismo.

Salazar Bondy, A. (2013). La evolución del positivismo. Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. Tomo
1. Francisco Moncloa Editores, pp. 3-4.

1. El texto sostiene medularmente que

A) la filosofía positivista debió superar como óbice a un pensamiento intelectualista.


B) la renovación del currículo universitario fue crucial para la llegada del positivismo.
C) el positivismo consiguió alcanzar su mayor vigencia filosófica entre 1885 y 1915.
D) la introducción del positivismo en el Perú demandó del kantismo como mediador.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. El antónimo contextual del término CELO es

A) esmero. B) desidia. C) desgano. D) envidia.

3. Con respecto al ambiente previo al arribo del positivismo es inconsistente sostener que
A) está dominado por un pensamiento de innegable carácter heterogéneo.
B) en el rubro de las ideas, sobresalía una filosofía de corte intelectualista.
C) la filosofía era una disciplina enmarcada en la experiencia universitaria.
D) se halla atravesado por un sistema de creencias que pasa por filosofía.

4. De las medidas adoptadas por los intelectuales peruanos decimonónicos para gestionar
el ingreso de la filosofía positivista en el ámbito nacional se desprende que

A) aprovecharon la actividad magisterial para alcanzar su objetivo.


B) sistematizaron la filosofía trascendental y las ciencias positivas.
C) observaron que las ideas de Kant emulaban las del positivismo.
D) renegaron de las tendencias filosóficas de sesgos materialistas.

5. Si las cátedras universitarias hubieran estado copadas por intelectuales tradicionales


hasta comienzos del siglo XX,

A) la filosofía intelectualista peruana se habría articulado a las nuevas corrientes de


pensamiento de modo inusual.
B) el poder ideológico de la filosofía dentro de la sociedad peruana se habría
desvanecido alrededor de 1885.
C) la universidad en el Perú se habría mantenido distanciada del proceso intelectual
europeo durante el siglo XIX.
D) el interés por los estudios filosóficos habría aumentado al entrar en contacto con
las ideas propuestas por Kant.

TEXTO 2

La filosofía está bajo mínimos en las librerías. A pesar de que los 62187 nuevos títulos
que se comercializaron son el dato más alto del último lustro, la filosofía ha tocado fondo con
la cifra más baja desde que el ISBN capta datos de la industria editorial. El género retrocede
en los últimos siete años, con una caída del 62,4% desde 2011, cuando se publicaron 4291
libros.
«Es cierto. Ha decrecido el universo de los lectores de filosofía de antaño, nutrido
principalmente en las aulas», confirma Alejandro del Río, editor de Trotta, editorial
especializada en la materia, que avisa también del recorte de la tirada. Desde la librería El
Buscón, en Madrid, comentan que no hay tantas novedades como reediciones. «Tenemos
problemas para determinar qué son libros de filosofía y qué ensayos, crónicas o análisis de
la actualidad», aseguran en Meta Librería. En ambos comercios, echan en falta nuevos
autores y —primera clave— los que aparecen prefieren transitar hacia otros universos más
populares. En esta línea, para el editor de Akal Tomás Rodríguez, «se está abandonando el
pensamiento teórico para aproximarse a un análisis de la actualidad de corte intelectual, más
que filosófico».

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Nueva clave: el negocio. «Un ensayo de consumo vende mejor que la filosofía dura.
Por eso preferimos que nos coloquen en el punto de venta de Política, porque creemos que
el lector está ahí. Ya no importa el origen del libro, importa a dónde llega», incide Rodríguez.
Este es un cambio fundamental, porque las editoriales prefieren catalogar en función de
quién quieren que lea el libro, en vez de quién lo escribe.
Cuando la filosofía dejó la icónica pipa y agarró el megáfono, se manchó con la calle,
atiborrada de gritos y malestar que reclamaban una solución de urgencia a largo plazo.
Aquella fotografía icónica con Foucault y su altavoz frente a la fábrica de Renault, con Sartre
a su lado, en 1972, lanzaba una profecía: «El filósofo debe intervenir en los nuevos
espacios. Si antes agarraron el megáfono, igual ahora hay que estar en Instagram», señala
Rodríguez.

Riaño, P. (2018). La publicación de libros de filosofía se reduce un 62% en siete años. El País.
https://elpais.com/cultura/2018/12/20/actualidad/1545305138_462871.html

1. El texto en su conjunto aborda el tema de

A) la disminución de publicaciones filosóficas y sus posibles razones.


B) el ocaso de la filosofía académica en el mercado editorial español.
C) la transformación de la filosofía moderna y sus efectos editoriales.
D) el mercado del libro español y la renovación de la praxis filosófica.

2. En el texto, el término DURA significa

A) abstrusa. B) rigurosa.
C) límpida. D) especulativa.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. A partir de la contraposición de las cifras del gráfico con la lectura, se infiere que la
disminución de la producción editorial de libros de filosofía
A) es producto de la manera cómo el ISBN registra los datos de la industria editorial.
B) puede deberse a sus varios puntos de contacto con temas relativos a la teología.
C) se malinterpretaría si se entiende solo como una merma de la actividad filosófica.
D) ha sido provocada por el intempestivo aumento del consumo de obras de ficción.

4. Con respecto a la disminución de los libros de filosofía en el mercado editorial español


es falso sostener que una de sus causas se relaciona con
A) la aparición de un tipo de filósofo que interviene en el espacio público.
B) el cambio de enfoque editorial que coloca al autor antes que al lector.
C) la migración de sus autores hacia géneros con una mayor divulgación.
D) el menor consumo de lectores procedentes de espacios académicos.

5. Si el interés por la filosofía se mantuviera incólume en las aulas hasta la actualidad,

A) propugnar que su producción editorial se mantendría constante sería implausible.


B) meditar sobre la situación política sería un tema común en los tratados filosóficos.
C) las lecturas filosóficas llegarían a formar parte de la rutina diaria de los individuos.
D) los autores en este ámbito podrían intervenir con eficacia en los debates políticos.

TEXTO 3 A
Los animales y los humanos somos muy parecidos. Estamos dotados casi de los
mismos órganos, los cuales desempeñan las mismas funciones de una manera similar.
Además, los animales sufren enfermedades similares a los humanos, por ejemplo, el cáncer,
la tuberculosis, la gripe y el asma. Cabe destacar que compartimos el 95% de los genes con
el ratón, lo que lo convierte en un modelo cercano al cuerpo humano. Por esta razón, la
investigación con animales ha desempeñado un papel fundamental en muchos de los
descubrimientos médicos de la última década. Así, gracias a la investigación con animales,
principalmente en ratones, la tasa de supervivencia al cáncer ha seguido aumentando.
Aunque Fleming descubrió la penicilina sin usar animales, compartió el Premio Nobel
con Florey y Chain, quienes, luego de probarla en ratones, descubrieron cómo la penicilina
podía usarse para combatir infecciones dentro del cuerpo. Por otro lado, casi todos los
galardonados con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología, desde 1901, han basado parte
de sus estudios en datos obtenidos con el uso de animales.
El profesor Stefan Treue, del Centro Alemán de Primates, en Göttigen (Alemania)
afirma: «Los primates no humanos representan una parte pequeña pero capital en la
investigación biomédica básica y aplicada. La gran mayoría de primates no humanos se
usan para desarrollar y probar nuevos medicamentos y vacunas. El actual brote de ébola
demuestra la importancia de esta investigación y estudios en salvar vidas». En esa misma
línea de pensamiento, Albert Sabin, quien desarrolló la vacuna contra la poliomielitis,
sostuvo: «Sin investigación con animales, la polio todavía se estaría cobrando miles de vidas
cada año».
European Animal Research Association. (2021). Cuarenta razones para defender la investigación con animales.
https://www.eara.eu/cuarenta-razones-para-defender-la-i?lang=es

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Es compatible con el texto B afirmar que el autor apela a cierta ironía cuando

A) señala el parecido de los humanos y los ratones.


B) critica acremente el uso de cobayas en medicina.
C) apela a la falsa autoridad del filósofo Peter Singer.
D) sostiene que los perros no toleran las almendras.

5. Si el uso de modelos animales continuara permitiendo encontrar nuevas curas a


diversas enfermedades humanas, entonces

A) los argumentos esgrimidos en el texto A serían las mejores propuestas.


B) ambos autores continuarían defendiendo sus respectivas perspectivas.
C) los argumentos propuestos en el texto B serían rechazados totalmente.
D) Vallejo-Rendón tendría que cambiar de punto de vista ante los hechos.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Metempsychosis is a concept in Greek philosophy related to reincarnation and the


transmigration of the soul. It is the idea that, when a person dies, his or her soul is transferred
into another body, either another human body or the body of an animal.

The theory of metempsychosis originated with Pythagoras and his teacher, Pherecydes of
Syros, but the popularization of the concept is due to its adoption by Plato. According to
Plato’s view, there is a fixed number of souls in existence, and those souls transmigrate in
and out of human and animal bodies, never being destroyed. These souls sometimes travel
to another, immortal realm, before returning to the mortal realm, bringing back knowledge. In
Plato’s Republic, the soul of a warrior named Er travels to heaven and sees the souls of the
dead choosing new bodies. Er sees tame animals choosing to be wild and vice versa, men
choosing to be birds, birds choosing to become men, gods choosing to become athletes.
Once the soul had made its choice, it drank of the River Lethe and was shot down to earth
like a star to be born.

Metempsychosis is unlike reincarnation in that metempsychosis is based on the desire of the


soul for new experiences rather than a result of judgment.

Got Questions. (n. d.). What is metempsychosis? https://www.gotquestions.org/metempsychosis.html

1. The passage is primarily concerned with

A) informing the origin of the concept of metempsychosis.


B) differentiating metempsychosis from reincarnation.
C) exposing the use of metempsychosis in Plato's philosophy.
D) explaining the meaning and significance of metempsychosis.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. The word ADOPTION connotes

A) variation. B) smoothness.
C) solidarity. D) consistency.

3. It is inferred from the text that metempsychosis is a

A) concept assumed by dualists.


B) perspective defended by logicians.
C) refuted trend in philosophy.
D) forgotten proposal of human thought.

4. It is compatible with reincarnation to affirm that this concept

A) is totally different from transmigration.


B) includes an evaluation of the acts of life.
C) masterfully refutes Aristotle's monism.
D) is an alternative to the Platonic proposal.

5. If it is scientifically proven that the soul does not exist, then

A) dualists would practice science.


B) materialism would be disproved.
C) dualism could lose its grip.
D) dualism would be forgotten.

PASSAGE 2

Many researchers have noted that children are like scientists; they have theories, conduct
experiments, and revise their theories. Thus, although most researchers agree that scientists
and adults have much more complex knowledge structures than children do, the
developmental question has been whether there are differences between children’s and
adults’ abilities to formulate theories and test hypotheses.

Inhelder and Piaget (1958) demonstrated that children of different ages have different abilities
in testing hypotheses and interpreted their results in terms of Piaget’s stage theory of
cognitive development. Early research focused on different stages in the development of
scientific thinking, but the idea of stages has largely disappeared from recent theorizing on
this issue. Some researchers such as Deanna Kuhn (1989) have demonstrated differences in
the ability of children to design experiments at different ages. Other researchers, such as
Sodian, Zaitchik, and Carey (1991) have showed that even young children can design good
experiments that test hypotheses. Klahr, Fay, and Dunbar (1993) have argued that when a
scientific thinking task involves searching in one problem space, few if any developmental
differences will be found, but if the task involves use of a number of problem spaces, then
there will be developmental differences. Recent research, such as that of Schauble (1996),
has tracked children’s ability to test hypotheses over periods of time and found that children
do change their experimentation strategies with experience. Research on children’s theories
of biological mechanisms reveals that preschoolers have coherent representations of many

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

biological processes that, at certain levels, resemble those of adults (Wellman and Gelman
1997).

Overall, recent research on the development of scientific reasoning indicates that, once
amount of knowledge is held constant, there are few radical differences between children’s
and adults’ abilities to form hypotheses, test hypotheses, and design experiments.

Wilson, R., & Keil, F. (1999). The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences. The MIT Press.

1. The main point of the passage is to

A) defend that children have scientific thinking that should be considered by adults and
scientists.
B) report on the work of scientists who demonstrated the quasi-scientific thinking of
children.
C) recommend that scientists should work hand in hand with children, as they think
surprisingly.
D) describe in detail the work of the scientists who analyzed the scientific thinking of
children.

2. The word TEST connotes

A) experimentation. B) reflection.
C) challenge. D) surprise.

3. It is inferred from the passage that adults

A) lost scientific thinking because of school education.


B) have scientific thinking equal to that of science.
C) have better thinking than school-age children.
D) should not underestimate the reasoning of children.

4. It is consistent with the passage to state that the school system

A) has to consider Piaget's investigations, because they are the consequence of deep
philosophical reflections.
B) does not have any connection with the scientific capacities that all people have from
birth.
C) should implement programs for the development of scientific thought from the first
years of study.
D) has to be completely reformulated, because no school in the world is based on the
scientific abilities of children.

5. If children did not have the germ of scientific thought, then

A) the presence of scientific reasoning in adults would be a gift from the gods.
B) explaining the development of scientific thinking would have another challenge.
C) the work of all the scientists named in the passage would be inconsequential.
D) the cognitive sciences would have to reformulate their principles and axioms.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA Nº16

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA:


TEXTOS ANALIZANTE, SINTETIZANTE Y CENTRALIZANTE

Esta tipología textual supone la presencia explícita de la idea principal en los textos. Por tal
razón, el uso de la técnica del subrayado es de suma valía.

TEXTO ANALIZANTE

Se caracteriza porque la idea principal figura al inicio del texto. El resto del texto explica esta
idea de manera más específica a través de la enumeración de propiedades o de ejemplos.

Texto de ejemplo

Los agujeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas, tan densas que ninguna
partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su poderosa fuerza gravitatoria.
Mientras muchas estrellas acaban convertidas en enanas blancas o estrellas de
neutrones, los agujeros negros representan la última fase en la evolución de enormes
estrellas que fueron al menos de 10 a 15 veces más grandes que nuestro sol. Cuando estas
estrellas gigantes alcanzan el estadio final de sus vidas, estallan en cataclismos conocidos
como supernovas, tal explosión dispersa la mayor parte de la estrella al vacío espacial, pero
quedan una gran cantidad de restos «fríos» en los que no se produce la fusión.
En estrellas jóvenes, la fusión nuclear crea energía y una presión exterior constante
que se encuentra en equilibrio con la fuerza de gravedad interior que produce la propia
masa de la estrella, sin embargo, en los restos inertes de una supernova no hay una fuerza
que se resista a la gravedad, por lo que la estrella empieza a replegarse sobre sí misma. Sin
una fuerza que frene la gravedad, el emergente agujero negro encoje hasta un volumen
cero, en cuyo punto pasa a ser infinitamente denso. Incluso la luz de dicha estrella es
incapaz de escapar a su inmensa fuerza gravitatoria.
Los agujeros negros atraen la materia e incluso la energía, hacia sí, pero no en mayor
medida que otras estrellas u objetos cósmicos de masa similar. Esto significa que un
agujero negro con la misma masa que la de nuestro sol, no «aspiraría» más objetos hacia sí
que nuestro sol con su propia fuerza gravitatoria.

National Geographic. (s/f). Agujeros negros. https://www.nationalgeographic.es/espacio/agujeros-negros.


(Texto editado)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Fundamentalmente, el texto desarrolla el tema

A) de las grandes supernovas.


B) de los agujeros negros.
C) del futuro de las estrellas.
D) de la fuerza gravitatoria.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Los agujeros negros atraen la materia e incluso la energía.


B) Ninguna partícula es capaz de escapar de un agujero negro.
C) Las supernovas son las causantes de los agujeros negros.
D) Los agujeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas.

TEXTO SINTETIZANTE

Es el tipo de texto en que la idea principal aparece al final del texto. Esta idea viene a ser
como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo lo expresado en el texto y
funciona como una especie de resumen general de lo afirmado previamente.

Texto de ejemplo

Bajo el prisma de la Ilustración surgieron una serie de mitos sobre la Edad Media que
redujeron este periodo a la mayor pestilencia moral de la historia. Los cinturones de
castidad, que nunca existieron; la quema de brujas, más bien del siglo XVI; y otra serie de
abusos como el derecho de pernada se exageraron y deformaron para desprestigiar a la
nobleza y a la Iglesia. ¿Fue el derecho de pernada una práctica usual de los nobles durante
la Edad Media?
El derecho de pernada o «ius primae noctis» era el privilegio feudal por el que los
nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus vasallos. Se
estimaba uno de los muchos abusos que sufrían los vasallos, que en la práctica pertenecían
al señor de la región tanto como la tierra o las cosechas.
No obstante, la mayoría de historiadores reducen la incidencia del derecho de pernada
a casos y lugares muy concretos, aunque recuerdan que este privilegio feudal se ejercía de
forma indirecta mediante el pago de un impuesto al señor por haber autorizado el enlace de
sus vasallos. Es más, era tradicional en muchos lugares que el señor simulara el acto
sexual o saltara encima de la novia en las celebraciones que seguían a la boda, a modo de
recordatorio del poder del noble sobre sus vasallos y como remanente de lo que algún día
fue el derecho de pernada, pero no llevaba cabo el acto sexual en sí con la novia. Además
la creciente autoridad de la Iglesia también fue ganando fortaleza con el paso de los siglos y
permitió que el matrimonio fuera amparado por la institución eclesial, de tal forma que al
consolidarse el matrimonio religioso quedaba claro que el derecho canónico estaba por
encima de cualquier uso o fuero ancestral y que si Dios y la Iglesia bendecían la unión,
sobraba la intervención de la nobleza; en ese sentido, el derecho de pernada o «ius primae
noctis» no fue una costumbre extendida en la Edad Media en contra de los vasallos como
se ha difundido a lo largo de los siglos.

Cervera, C. (24/05/2018). La atrocidad sexual del derecho de pernada, ¿algo más que un mito medieval?. ABC
Historia. https://www.abc.es/historia/abci-atrocidad-sexual-derecho-pernada-algo-mas-mito-medieval-
201704270112_noticia.html#ancla_comentarios. (Texto editado)
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. El texto trata sobre

A) el rito de la unión matrimonial de los nobles durante Edad Media.


B) los derechos del señor feudal en contra de sus vasallos y siervos.
C) la legitimidad del derecho feudal de pernada o ius primae noctis.
D) la dimensión real del derecho de pernada durante la Edad Media.

2. Determine la idea principal del texto.

A) El derecho de pernada no fue una costumbre extendida en la Edad Media en


contra de los vasallos como se ha hecho creer a lo largo de los siglos.
B) Los historiadores recuerdan que la pernada se ejercía de forma indirecta mediante
el pago de un impuesto por autorizar la unión de los vasallos.
C) En muchos lugares, el señor simulaba el acto sexual saltando encima de la novia
en la boda, a fin de recordar el poder que tenía como noble.
D) Bajo el prisma de la Ilustración surgieron demasiados mitos sobre la Edad Media
que redujeron este periodo a la mayor pestilencia moral de la historia.

TEXTO CENTRALIZANTE

Este texto es una combinación de los dos tipos expuestos en los apartados anteriores. Está
estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas secundarias y se avanza con la idea
principal; finalmente, se prosigue con el desarrollo analítico de esta idea en otras
secundarias y distintas a las primeras.

Texto de ejemplo

Al principio, no reconocí los síntomas que todos estábamos experimentando: mis


amigos mencionaban que tenían problemas de concentración, los colegas informaban que,
incluso con las vacunas en el horizonte, no estaban entusiasmados con el año 2021, un
familiar se quedaba despierto hasta tarde para volver a ver La leyenda del tesoro perdido,
pese a que se sabe la película de memoria, y yo, en vez de saltar de la cama a las 6 de la
mañana, estaba tumbado hasta las 7, jugando Words with Friends. No era agotamiento lo
que sentíamos ya que aún teníamos energía, tampoco era depresión porque no nos
sentíamos desesperados, solo nos sentíamos sin alegría y sin rumbo. Resulta que hay un
nombre para eso: languidecer.
La languidez es una sensación de estancamiento y vacío. Se siente como si estuvieras
arrastrándote para pasar los días, mirando tu vida a través de un parabrisas empañado, y
quizá sea la emoción dominante de 2021.
El término fue acuñado por un sociólogo llamado Corey Keyes, a quien le llamó la
atención que muchas personas que no estaban deprimidas tampoco prosperaban. Su
investigación sugiere que las personas con más probabilidades de padecer depresión grave
y trastornos de ansiedad en la próxima década no son las que presentan esos síntomas en
la actualidad, son las personas que languidecen ahora mismo.

Grant, A. (22/04/2021). El malestar que sientes tiene un nombre: se llama languidez. The New York Times.
https://www.nytimes.com/es/2021/04/21/espanol/covid-estado-animo.html. (Texto editado)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Medularmente, el texto trata sobre

A) la languidez. B) el agotamiento
C) la depresión. D) la frustración.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Existe una falta de entusiasmo pese a tener mucha riqueza.


B) La COVID-19 ha generado problemas de concentración.
C) La languidez es una sensación de estancamiento y vacío.
D) La emoción primaria de nuestros días es un sentido de terror.

ACTIVIDADES

 Identifica qué tipo de texto es según la ubicación de la idea principal.

TEXTO A

Las extremas condiciones climáticas de la Antártida hacen que la vida allí sea escasa.
Microorganismos al margen, la mayoría corresponde a hongos, de los que se han
clasificado hasta 1.400 especies perfectamente adaptadas al frío extremo. Si hablamos de
especies vegetales, apenas hay un centenar, de las que sólo tres son de flor y el resto
fundamentalmente musgos (sin contar los 700 tipos de algas marinas). Por otro lado,
respecto a la fauna, se sabe que los vertebrados que habitan allí son aves o viven
vinculados al medio acuático como los pingüinos, focas, ballenas azules, orcas, petreles,
krill, lobos marinos. Sin embargo, el único animal puramente terrestre es un insecto cuyo
nombre es Belgica antarctica. El Belgica antárctica es un tipo de mosquito no volador
endémico de esa región y que, al igual que las otras especies, tiene la capacidad para
sobrevivir congelado, aguantando hasta dos años gracias a la energía que acumula
previamente en forma de glucosa y almacenada como trehalosa y eritritol. Belgica antarctica
debe su nombre a que fue descubierto a finales del siglo XIX (1897-99) por la expedición
belga que realizó el barco de exploración RV Belgica patrocinada por Leopoldo II y la
Sociedad Geográfica Belga con el objetivo de conseguir la primera invernada nacional en el
Polo Sur. Durante aquel viaje se descubrieron el Estrecho de Gerlache (bautizado así en
honor al jefe de la misión, el conde Adrien de Gerlache) y otros sitios como las islas
Wiencke y Amberes o la costa de Danco.

Alvarez, J. (15/05/2018). El único insecto de la Antártida que puede vivir muchos años.
https://www.labrujulaverde.com/2018/05/el-unico-insecto-de-la-antartida-que-puede-sobrevivir-dos-anos-
congelado-es-tambien-el-unico-animal-terrestre-que-vive-alli (Texto editado)

1. ¿Qué tipo de texto es?

________________________________

2. ¿Cuál es la idea principal?

________________________________

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO B

Escuchar música representa una función cognitiva compleja del cerebro humano, que se
sabe que induce varios cambios fisiológicos y neuronales. Sin embargo, lo que ocurre a
nivel molecular al escuchar música se mantiene en gran parte desconocido.
Un grupo de investigación finlandés ha encontrado que el acto de escuchar música
clásica afecta a los perfiles de expresión génica de los participantes, tanto a los que son
músicalmente expertos como a los que son simplemente aficionados. Todos los
participantes escucharon el concierto de violín de W.A. Mozart Nr 3, G-major, K.216, que
dura 20 minutos. Lo que encontraron es que escuchar música clásica mejoraba la actividad
de los genes implicados en la secreción y transporte de dopamina, la función sináptica, el
aprendizaje y la memoria. Varios de los genes regulados eran conocidos por ser
responsable del aprendizaje de canciones y el canto en aves, sugiriendo un fondo común
evolutivo entre especies en cuanto a la percepción de sonidos. En concreto, uno de los
genes que veían aumentada su expresión, sinucleína alfa (SNCA), es un gen implicado en
el párkinson, y que se encuentra en la región de vinculación más fuerte relacionada con la
aptitud musical. SNCA es además conocido por estar implicado en el aprendizaje del canto
en aves. En consecuencia, los investigadores hallaron que escuchar música clásica provoca
una bajada de expresión de los genes asociados a neurodegeneración, lo que implicaría un
papel neuroprotector de la música.
Rodriguez, J. (26 /09/ 2019). Escuchar música clásica protege tu cerebro.
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/27/posts/escuchar-msica-clsica-protege-tu-
cerebro-12998 (Texto editado)

1. ¿Qué tipo de texto es?


________________________________

2. ¿Cuál es la idea principal?


________________________________

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Para nosotros, miembros de sociedades que han interiorizado en forma profunda la


lectura y la escritura, es difícil imaginarse lo que significa vivir en una sociedad sin escritura.
Los rasgos de las culturas orales u orales primarias, como Walter Ong (1982) llama a las
sociedades ―primitivas‖ o sin escritura, han sido estudiados mediante las evidencias
recogidas por los antropólogos, o a través del conocimiento que tenemos sobre ellas,
provenientes de las culturas ―caligráficas‖ (con escritura) o de transición. Para tratar de
mostrar algunos rasgos básicos de las culturas orales, siguiendo a Ong, podemos
preguntarnos cuál es la consideración que se tiene en estas culturas del habla, de las
palabras, y cómo son capaces de acumular conocimientos en sí mismos, dotados de poder
y significado.
Mediante las palabras, entendidas únicamente como sonidos fugaces, no
permanentes, los habitantes de las sociedades orales controlan y gobiernan el mundo que
les rodea. Nombrar las cosas les otorga poder sobre ellas. Pero la relevancia del lenguaje
oral, del habla, de las palabras, en las sociedades orales es posible solo en la medida en
que exista un recuerdo personal y social de las mismas. Como nos dice Ong (1982), en las
culturas orales primarias uno sabe solo lo que puede recordar, lo que puede traer a la
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

memoria fácilmente. Es cierto que nosotros también podemos decir que sabemos lo que
recordamos, pero en las culturas caligráficas, con escritura, cuando decimos que sabemos
algo no nos referimos únicamente a nuestra memoria, sino que tenemos a nuestra
disposición información escrita a la que fácilmente podemos acceder, que nos permite
reconstruir nuestro conocimiento. En las sociedades orales, se utilizan nemotecnias y
fórmulas rítmicas que permiten más fácilmente acceder a lo ya expresado. Entre estas
fórmulas mnemotécnicas están los hechos, refranes y proverbios que permiten acumular
conocimientos e ideas, de forma concisa y fácilmente accesible a la memoria de los
sujetos.
Como vemos, la acumulación cultural, que el lenguaje posibilita como instrumento
básico de comunicación social, es todavía muy limitada en las sociedades orales primarias.
La escritura va a permitir un nuevo estadio en el desarrollo social y cultural, ya que permitirá
que la comunicación y trasmisión lingüística del conocimiento sea mucho más precisa, sin
limitaciones espaciales y temporales. La aparición de la lecto-escritura, supone una
transformación radical de las sociedades humanas, que ya serán capaces de acumular
conocimientos fiables, precisos y objetivos, generación tras generación. Además, al liberar
la mente humana de las tareas impuestas por el recuerdo y la memoria de acontecimientos
y expresiones orales, la escritura permite que la mente pueda centrarse en la consideración,
análisis y explicación de los hechos en el manejo de ideas abstractas y originales. Este
nuevo tipo de pensamiento abstracto, de conciencia acerca del mundo, de los seres
humanos y el propio lenguaje, surge por tanto como consecuencia de la escritura y da lugar
a la aparición de la ciencia y la filosofía. No es de extrañar, por tanto, que fueran los griegos
quienes inventaran un alfabeto completo, que incluía vocales, además de los sonidos
consonánticos que poseían ya los alfabetos semíticos.
García, J. (2007). Los orígenes de la lecto-escritura: relaciones entre conocimiento. En Lectura y conocimiento.
(Texto editado)

1. La intención principal del autor es

A) demostrar las diferencias entre las diferentes sociedades orales primarias.


B) describir el origen y desarrollo de las culturales orales en las sociedades.
C) explicar cómo el lenguaje es necesario para el desarrollo de sociedades.
D) destacar la importancia de la escritura para el desarrollo social y cultural.

2. El antónimo contextual de la palabra CONCISA es

A) prolija. B) abstrusa. C) medular. D) efímera.

3. Se condice con el texto respecto de las comunidades ágrafas que

A) no tienen posibilidades de obtener productos culturales.


B) la memoria juega un rol relevante dentro de su sociedad.
C) es imposible que puedan desarrollarse como sociedad.
D) su conocimiento es muy pobre y se limita a un solo tipo.

4. De la forma como las sociedades orales acceden al conocimiento, se infiere que

A) el uso de los refranes y adivinanzas es el medio más frecuente.


B) es necesaria la escritura para que su conocimiento sea veraz.
C) la memoria es la que caracteriza y limita su propio pensamiento.
D) es importante que todos compartan una misma historia cultural.
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Si un pueblo fuese ágrafo por varias generaciones, sería altamente probable que

A) no presente producciones originales en una ciencia sistemática.


B) ello haya determinado una política lingüística de base histórica.
C) la comunidad solamente podría comunicarse mediante refranes.
D) no haya logrado determinar un estatuto de sociedad humana.

SECCIÓN B

TEXTO 1

El Perú prehispánico y el Perú republicano ha sido y es un país sumamente diverso, un


país pluricultural (44 etnias) y multilingüe (14 familias lingüísticas), donde convivimos más
de medio centenar de culturas autóctonas con afroperuanos, chinos, japoneses, criollos,
cholos y mestizos, entrelazados todos con complejos cruces, fusiones y mixturas que, de
acuerdo con Fidel Tubino, no conforma ni ha conformado nunca una síntesis viviente, sino
una realidad plural y difusa que, no obstante, ni se excluye ni se desvincula de la naturaleza.
Asimismo, la diversidad geográfica y biológica de nuestro país está considerada dentro
de los cinco países que tienen mayor diversidad en el mundo, pues cuenta con 24 tipos de
climas (de 32 que existen en el mundo), alberga 84 zonas de vida (de 104 que existen en el
mundo) y presenta además 11 ecorregiones naturales.
Por otra parte, la diversidad social y económica está configurada con una marcada
persistencia de la pobreza, por ejemplo, en 2008, esta afectaba al 36,2% de la población
total (29.132.013 según estimación del INEI), en tanto que su incidencia en las zonas
rurales, donde vive más del 80% de las poblaciones indígenas, es aún mayor, haciendo que
la asociación pobreza-etnicidad sea válida, como también la asociación con el
analfabetismo y el tener una lengua indígena como lengua materna. Así, a primera vista, se
podría decir que la diversidad como problema es la paridora de las desigualdades; sin
embargo, la ausencia de las políticas de inclusión que promuevan equidad en los servicios
públicos, es el resultado del accionar etnocéntrico de los grupos hegemónicos. Estos
últimos se revelan incapaces de tomar distancia de las miradas que refuerzan los
estereotipos en torno a las relaciones sociales que permanentemente activan la inviabilidad
de la convivencia con los diferentes como una opción para democratizar las relaciones entre
las personas.

Córdova, G. (2010). Diálogo sobre interculturalidad. Revista ISEES, Nº 7, pp. 97-112. (Texto editado)

1. El tema central del texto es

A) etnocentrismo y diversidad cultural.


B) diversidad y desigualdad en el Perú.
C) la exclusión lingüística en el Perú.
D) pobreza y desigualdad en el Perú.

2. En antónimo contextual de HEGEMÓNICO es

A) difundido. B) secular. C) prístino. D) subalterno.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Es incompatible con el texto sostener que el problema de falta de integración nacional


se debe

A) a la diversidad cultural. B) al poder hegemónico.


C) a la falta de inclusión. D) al actuar etnocéntrico.

4. Se infiere que nuestra variedad intercultural y lingüística es

A) reciente. B) colonial. C) inveterada. D) invisible.

5. Si los grupos dominantes desdeñaran el etnocentrismo, es posible que

A) la diversidad sería la causante de la desigualdad.


B) perderían su posición hegemónica en la sociedad.
C) el número de familias lingüísticas se incrementaría.
D) la convivencia social se beneficiaría con la inclusión.

TEXTO 2

Con el fin de entender los procesos morfológicos empleados por Árbol de vida, se
retomó la investigación realizada por Barreto (2015), que sostiene que la interacción de
estos elementos es compleja y productiva, por ejemplo, existen neologismos que pueden
ser generados por los componentes [Estudio] y [Persona]. Estos componentes no tienen un
movimiento originalmente asociado, pero al ser usados en un neologismo interactúan con
movimientos y contactos para generar diferencias. Este es el caso entre ANTROPOLOGÍA y
SOCIOLOGÍA, que son ejecutados del modo que se aprecia en la figura 1:

Figura 1

También es posible que dos neologismos adopten las mismas configuraciones


manuales y el mismo movimiento, pero diferente punto de contacto y orientación entre las
manos, en el momento que se está haciendo la seña, como es el caso de INSTRUMENTO y
HERRAMIENTA, que están dadas no por el movimiento o configuración manual, sino por la
orientación y el lugar de contacto (ver la figura 2).

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Figura 2

Otro de los aspectos analizados por Barreto (2015) es que algunos neologismos se
realizan con rasgos no manuales (RNM) –componente denominado z–, que parecen ser
compatibles con la construcción léxica. Esta situación hace que el rasgo de percepción esté
«no marcada», aunque el significado no se pierde totalmente. Según este autor, en el
corpus analizado no se encontró que haya una seña en la que el componente z sea
indispensable para su sentido y realización. Esta situación se opone a la LSC dado que,
según lo señala Barreto, señas como NOCHE o ABUELA requieren obligatoriamente de los
RNM. De esta forma, propone Barreto denominar este componente como modificador.

Cortés, Y. y Óscar Ch. (2017). Consideraciones sobre las actitudes lingüísticas de señantes de lengua de
señas colombiana frente a los neologismos y a los señantes de la comunidad Árbol de Vida. Lenguaje, 45(1),
pp. 141-166. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n1/0120-3479-leng-45-01-00141.pdf. (Texto editado)

1. El tema central del texto es

A) las características de las señas de la lengua de señas colombiana y la actitud de


los señantes.
B) la evaluación de los neologismos de Árbol de vida en la lengua de señas
colombiana.
C) la discapacidad auditiva en Colombia y los sistemas de señas que usan para
relacionarse.
D) diferencias entre sustantivos abstractos y concretos en la lengua de señas de
Colombia.

2. El sinónimo contextual de ADOPTAR es

A) adherir. B) aprovechar. C) imitar. D) adquirir.

3. En relación con el segundo párrafo y las señas de la fotografía 2, es compatible con el


texto sostener que
A) es importante realizar las señas correctamente para evitar malinterpretaciones.
B) la variación de las señas carece de un significado capital durante la interacción.
C) la persona que ejecuta la seña es taxativamente una persona con discapacidad.
D) la imagen de la derecha se refiere a instrumento y la de la izquierda a herramienta.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. De acuerdo con el primer párrafo y las señas mostradas en la fotografía 1, podemos


inferir que
A) las señas deben eludirse porque se transmite mensajes dudosos.
B) para algunos usuarios interpretar las señas les resulta intrincado.
C) las señas de los neologismos incorporan configuraciones nuevas.
D) aprender la lengua de señas colombianas es un objetivo penoso.

5. Si la lengua de señas colombianas (LSC) soslayara los rasgos no manuales, es


posible que
A) se tendría que incorporar neologismos de forma urgente.
B) la comunicación entre personas sordas sería imposible.
C) señas de neologismos como Antropología serían útiles.
D) algunas palabras quedarían descartadas en esta lengua.

TEXTO 3
Texto A
La corrida de toros es un espectáculo masivo en nuestro país, una prueba de ello es la que
se lleva a cabo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde además se les permite la
entrada a los niños, lo que le resulta plausible al extorero Antonio Campuzano, ya que para
él «el futuro de la tauromaquia está en los niños, y en tanto es una tradición que la llevamos
en la vena todos los españoles, ellos deben ver el espectáculo». Además, es una tradición
que no solo hace perdurar nuestra identidad cultural, sino que aporta económicamente a la
Comunidad: el toreo mueve cada año muchos miles de euros, genera numerosos puestos
de trabajo y es uno de los principales atractivos para el turismo español, es decir, es una de
las actividades públicas que más aporta proporcionalmente a las arcas del Estado. Y
finalmente, es un espectáculo en el que el maltrato animal, como infamemente se denuncia,
no tiene lugar, ya que cada toro tiene que poseer una certificación de su ganadería
especificando los cuidados, la alimentación y vacunación que recibe; además no nos
olvidemos que la carne del toro pasa directamente a los consumidores, lo que no podría
ocurrir si este hubiese ingerido algún tipo de sustancia perniciosa para su salud; es por ello
que creemos que su abolición es totalmente injustificada.
Wolff, F. (2014). Cincuenta razones para defender las corridas de toros.
https://laeconomiadeltoro.files.wordpress.com/2014/05/cincuenta-razones-para-defender-las-
corridas-de-toros.pdf. (Texto editado)

Texto B

Quienes tienen la insania de hacer pasar la tortura como espectáculo, de hecho, van a
buscar negar la realidad para darles sustento a sus opiniones carentes de asidero, como
suele ocurrir con los defensores de las corridas de toros, para quienes estos espectáculos
gozan del respaldo popular en tanto son una tradición, y demás cosas que
desmantelaremos a continuación. En el último informe del Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, los festejos taurinos, en los que se incluye la lidia, han descendido un 7,1%
respecto a 2014 y la edad media de los aficionados que acudieron a las corridas ronda entre
55 y 74 años, lo que quiere decir que cada vez existe menos afición por parte de los
jóvenes, condenándolo así, en un futuro próximo, a su desaparición. Barquero ya había
advertido esto cuando afirmaba tajantemente que «los niños ya no quieren ser toreros
porque saben de la atrocidad que se le hace a los toros». Asimismo, cabe resaltar que las

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

corridas de toros son contraproducentes a la economía ya que generan un gasto público,


por ejemplo, el gasto de una corrida de toros, según la Asociación de Liberación Animal, en
la feria de 2014 de Santa Ana, fue de 444 675 euros. Y si a esto sumamos el hecho de que
los toros son expuestos a maltratos en todo momento (se les priva de agua y comida, les
liman los cuernos y les suministran laxantes a fin de que el matador tenga más posibilidades
en su favor durante la lidia), entonces, la abolición de esta barbarie tiene sentido.
De la Casa Huertas, H. (2016). Corridas de toros: ¿tradición o maltrato? La vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/natural/20160608/402364094135/toros-tradicion-maltrato.html. (Texto editado)

1. La pregunta que abriría el debate a la exposición de sendos argumentos es

A) ¿la abolición de la tauromaquia tiene fundamento?


B) ¿los niños deberían asistir a las corridas de toros?
C) ¿los espectáculos taurinos son tradición o maltrato?
D) ¿los espectáculos taurinos deben ser financiados?

2. En sinónimo contextual del término DESMANTELAR es

A) desarmar. B) boicotear. C) atacar. D) impugnar.

3. De la certificación que expiden las ganaderías de los toros de lidia, podemos colegir
que

A) estas son adulteradas por los empresarios taurinos.


B) la crianza de los toros está normada y reglamentada.
C) evidencia la buena logística del espectáculo taurino.
D) son presentadas por los empresarios como alegato.

4. Considerando las condiciones en las que se encuentra el toro antes de salir al ruedo,
es compatible con el texto sostener que

A) previamente se ha mostrado inapetente.


B) sus fuerzas y letalidad han sido melladas.
C) ha pasado por un riguroso entrenamiento.
D) está desorientado por el ruido de la afición.

5. Si el toro que sale a la arena estuviera en óptimas condiciones, es posible que

A) todos los toreros protestarían por poner en riesgo sus vidas.


B) prohibir el ingreso a los niños a los coliseos sería loable.
C) presentar la certificación de las ganaderías sería inane.
D) la abolición de la tauromaquia seguiría teniendo sentido.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

SECCIÓN C

PASSAGE 1

The notion that music is good for the brain is supported by research. For example, there
have been several studies and large reviews in the last several decades that suggest music
can have a lot of positive benefits for people with dementia. It is not going to reverse the
course of the disease, but it can relieve symptoms such as depression and anxiety, and it
can facilitate meaningful changes in the trajectory of the condition. A study involving 25 000
nursing home residents with dementia, which was published in the American Journal of
Geriatric Psychiatry in 2017, found that those who took part in an individualized music
therapy program over a six-month period had fewer behavioral problems, such as agitation.
Many of the people in the study were also able to discontinue their antianxiety and
antipsychotic medications.
Music also may have an indirect yet positive effect on neurodegeneration in people with
Parkinson's disease, Dr. Pantelyat says. ―There's good evidence that moderate aerobic
exercise three to five times a week for at least 30 minutes will help slow progression of the
disease, but how do you motivate people to exercise when the lack of dopamine in their
brains makes them less motivated to do anything?‖ One answer is music—it may inspire
them to exercise or take part in other beneficial activities like physical therapy or speech
therapy.
Watts, S. (abril 2021). The Positive Benefits of Music for People with Dementia. Retrieved from
https://www.brainandlife.org/articles/positive-benefits-music-dementia/ [Adapted]

1. What is the main idea of the passage?

A) Music has positive effects on people with neurological problems.


B) The latest research on music and its role in people's mental health.
C) Music therapy is the best treatment for people with Parkinson's disease
D) The effects of listening to music on people over 70 years of age.

2. The contextual synonym for the word SUPPORT is

A) defend. B) help. C) sustain. D) adopt.

3. It is not compatible about benefits of music in people that

A) it has positive effects on the brain.


B) it can cure Parkinson‘s disease.
C) it is good for people with dementia.
D) it motivates to exercises or aerobic.

4. From what is mentioned in the text, it is inferred that dopamine

A) is an indispensable factor for people to be able to do aerobics.


B) can increase after 30 minutes of exercise at least twice a week.
C) tends to decrease in people suffering from Parkinson's disease.
D) relieves the symptoms of people suffering from Parkinson's disease

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. If a person suffering from dementia were to receive music therapy, then

A) he would probably not suffer from uncontrolled anxieties or worries.


B) he would be exempt from suffering from any type of neuronal disease.
C) in a couple of years, he would undoubtedly be free of his disease.
D) no longer need to take any medication to cure his illness.

PASSAGE 2

In Applied Physics Reviews, by AIP Publishing, scientists at Penn State report on their work
advancing knowledge about circadian rhythms, the natural process that governs sleep and
waking patterns in humans, animals, and plants.
Researchers have identified a set of genes, called clock genes, that control these rhythms.
But a more complicated network of genes than previously known appears related to
circadian rhythms. More fully understanding this network is key to understanding how the
rhythms work and could potentially be changed.
The authors detail a statistical model they are using to help identify all the genes involved in
this network. And so, as a whole, they hope to fully understand how these genes work
together to make one person more productive in the early morning while another thrives in
the middle of the night.
Doing so could lead to the creation of medicines that would help someone who is naturally a
day person but required to work nights, or one who struggles to be productive first thing in
the morning.
Disrupted circadian rhythms have been linked to health issues including depression, anxiety,
weight gain, and cardiovascular disease.
On the other hand, it is also known that a breakthrough in understanding the clock-gene
network could help increase crop production. For example, wheat, which tends to ―rest‖
during the middle of the day, could be modified to grow all day long and be harvested more
quickly. Or a crop that does not grow well in northern areas with less daylight and colder
temperatures could have genes altered to make it ignore those conditions.

Rongling W., Lidan Sun, Ang Dong y Christopher H. Griffin. (4/05/21). Circadian Rhythm Research Could Turn
Early Birds into Night Owls. Retrieved from https://publishing.aip.org/publications/latest-content/circadian-
rhythm-research-could-turn-early-birds-into-night-owls/

1. What is the main idea of the passage?

A) Statistics are needed to learn more about circadian rhythms.


B) There is a set of genes which control circadian rhythms.
C) Circadian rhythms govern sleep and wake patterns in people.
D) Disruption of circadian rhythms affects people‘s health.

2. The contextual synonym of the word KEY is

A) solution. B) access. C) important. D) indicator.

3. In accordance with the research process, it is inferred that this study

A) is interdisciplinary. B) has taken a long time.


C) is very complicated. D) implies huge sums of funds.
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. It is compatible with the text to state about the progress in the knowledge of circadian
rhythms that

A) the discovery of the clock-gene has solved all doubts.


B) their positive effects are not exclusively for human beings.
C) it had its beginning in English researchers of pure sciences.
D) it will allow to know more about why people suffer from anxiety.

5. If a person suffers from frequent insomnia, then

A) he would be likely to be prone to suffer from depressive conditions.


B) he would have to seek professional medical help for proper treatment.
C) it would be crucial to analyze the functioning of his circadian rhythms.
D) he would probably not be eating healthily or getting a good night's rest.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 17
Habilidad Verbal
SECCIÓN A

LA LECTURA CRÍTICA

La lectura crítica puede definirse como el tipo de lectura que procesa la información de un
texto con el objetivo de que el lector pueda evaluarla en toda su complejidad de modo que
llegue a una comprensión cabal.
La lectura crítica debe orientarse, en primer término, a evaluar la exactitud,
pertinencia y corrección de la información presentada en el texto. En segundo término, a
comprender las intenciones pragmáticas desarrolladas por el autor y los puntos de vista
que se articulan en defensa de una determinada posición. A partir de estos elementos, el
lector puede realizar una toma de conciencia del contexto desde el que se ha elaborado la
información. Solo en estas condiciones puede plantear un cuestionamiento, un juicio, una
opinión o un contra argumento frente a lo leído
La lectura crítica nos permite desarrollar, dentro de un vasto campo de posibilidades, las
siguientes acciones: a) evaluar inferencias, es decir, juzgar si una conclusión se sigue
necesariamente de las premisas presentadas, b) evaluar la fortaleza o debilidad de los
argumentos presentados, c) advertir falacias en una argumentación, d) identificar
ambigüedades, contradicciones, incoherencias, deformaciones o errores en la
información, e) identificar la modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor
respecto de lo que dice (incluidos los usos de la ironía, el doble sentido, el sarcasmo,
etc.), f) precisar el sentido exacto del vocabulario empleado, g) evaluar si un enunciado es
realmente la aplicación de cierto principio, h) evaluar si algo es una simple suposición,
i) evaluar si una definición es adecuada.
TEXTO 1
El final de la Primera Guerra Mundial sorprendió a Adolf Hitler, en aquel momento un cabo
de veintinueve años, en un hospital del ejército en el norte de Alemania. Se estaba
recuperando de un ataque con gas que lo había dejado momentáneamente ciego y la
noticia de la derrota de Alemania le alcanzó como un golpe demoledor. Habían luchado
contra el mundo durante cuatro años y medio, estaban muy cerca de la victoria y seguían
ocupando gran parte de Europa occidental y Rusia. Pero en noviembre de 1918 se
produjo un colapso repentino. Marineros borrachos y huelguistas peleones provocaron
disturbios y el gobierno imperial fue presa del pánico, huyó y le pasó el testigo a los
nuevos gobernantes –la izquierda y sus aliados– que consiguieron un armisticio el 11 de
noviembre. Según sus propias palabras, Hitler lloró lágrimas amargas. Deberían haber
ganado la guerra y la habrían ganado, según él, si no hubiera sido por los imbéciles de
clase alta que estaban en el gobierno, los judíos traidores, la izquierda y los académicos
sentimentales que habían socavado el esfuerzo de guerra. Ahora, todo había sido en
vano. Las tropas tuvieron que volver al otro lado del Rin y entregar Rusia occidental, que
pasó a manos de los comunistas.
STONE, R. (s.f.) Breve historia de la Segunda Guerra Mundial.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. En esencia, el texto describe que


A) la población alemana fue la gran culpable de la derrota de su país en la Primera
Guerra Mundial.
B) Hitler sintió una gran desazón al enterarse de la derrota alemana en la Primera
Guerra Mundial.
C) los verdaderos culpables de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial
fueron los judíos.
D) las causas de la Segunda Guerra Mundial se configuraron mucho antes que
Hitler tome el poder.

2. En la lógica del texto, el término SOCAVAR se entiende como


A) recusar. B) aducir. C) adulterar. D) minar.

3. Se infiere que, para Hitler, la izquierda alemana actuó con


A) patriotismo. B) perfidia.
C) grandilocuencia. D) astucia.

4. Respecto de la derrota alemana en la Primer Guerra Mundial, es incompatible


sostener que
A) Alemania perdió la guerra por problemas internos acontecidos.
B) el ejército de Alemania había ganado terreno en territorio ruso.
C) los países adversos a Alemania tenían gran poderío tecnológico.
D) Hitler tenía menos de 30 años cuando Alemania pierde la guerra.

5. Si Alemania hubiera ganado la Primera Guerra Mundial,


A) los judíos habrían sido perseguidos desde ese tiempo.
B) Hitler habría gobernado en Inglaterra, Rusia y Francia.
C) Hitler también habría conquistado Asia y América latina.
D) el avance comunista en Rusia habría tenido graves óbices.

TEXTO 2

Aristóteles consideraba la investigación científica como una progresión de las


observaciones hasta los principios generales, para volver a las observaciones. Mantenía
que el científico debe inducir principios explicativos a partir de los fenómenos que se han
de explicar, y después deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas
que incluyan estos principios. El procedimiento inductivo-deductivo de Aristóteles puede
ser representado como sigue:
Inducción
(1)
principios
Observaciones (2)
explicativos
(3)
Deducción

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Aristóteles pensaba que la investigación científica comienza con el conocimiento de


que suceden ciertos fenómenos, o de que coexisten ciertas propiedades. La explicación
científica solo se consigue cuando se deducen enunciados sobre esos fenómenos o
propiedades a partir de los principios explicativos. De este modo, la explicación científica
es una transición desde el conocimiento de un hecho (punto 1 del diagrama anterior)
hasta el conocimiento de las razones del hecho (punto 3).
Por ejemplo, un científico podría aplicar el procedimiento inductivo-deductivo a un
eclipse lunar del siguiente modo. Comienza con la observación del oscurecimiento
progresivo de la superficie lunar. Induce entonces de esta observación, y de otras
observaciones, varios principios generales: que la luz viaja en línea recta, que los cuerpos
opacos producen sombras, y que una determinada situación de dos cuerpos opacos cerca
de un cuerpo luminoso coloca a un cuerpo opaco en la sombra del otro. De estos
principios generales, y de la condición de que la Tierra y la Luna son cuerpos opacos,
que, en este caso, mantienen la relación geométrica requerida, con el Sol luminoso,
deduce a continuación un enunciado acerca del eclipse lunar. Ha progresado desde el
conocimiento factual de que la superficie de la Luna se ha oscurecido hasta la
comprensión de por qué tuvo lugar esto.

LOOSE, J. (1976) Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial.

1. El objetivo principal del texto es


A) proponer un ejemplo sobre la filosofía científica de Aristóteles.
B) explicar el método inductivo-deductivo que proponía Aristóteles.
C) describir la importancia de la filosofía en la explicación científica.
D) dilucidar minuciosamente los pasos del método científico común.

2. En el texto, el verbo CONSEGUIR significa


A) alcanzar. B) deducir. C) conservar. D) generalizar.

3. Sobre la concepción de explicación científica que presenta Aristóteles, es posible


deducir que
A) los hechos son el eje central de toda dilucidación.
B) la inducción y la deducción se aplican dos veces.
C) la observación no es sustancial como la inducción.
D) el método explicativo no puede ser muy dinámico.

4. Respecto del ejemplo presentado es compatible sostener que


A) una observación de la indagación es la siguiente: la luz viaja en línea recta.
B) las observaciones, en este caso, permiten deducir un conjunto de hipótesis .
C) en realidad el cuerpo que se va oscureciendo progresivamente es la Tierra.
D) el análisis nos permite entender que el fenómeno inicial es un eclipse lunar.

5. Si un sociólogo quisiera conocer un hecho social a partir de postulados generales,


A) sería muy difícil llegar a un planteamiento muy claro.
B) recurriría a la inducción para consolidar su pesquisa.
C) según Aristóteles, tendría que apelar a la deducción.
D) habría aplicado cabalmente el método de Aristóteles.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

TEXTO 3
Durante décadas, los agricultores han estado poniendo sus cultivos, salud y medio
ambiente en grave riesgo a través del uso masivo de pesticidas altamente tóxicos, cuyo
empleo ha sido promovido por la industria privada, a veces indiscriminadamente. La
utilización excesiva de pesticidas ha llevado a la resistencia y, en algunos casos, al
resurgimiento de diversas plagas. En términos de seguridad alimentaria, las pérdidas de
cosechas por plagas representan el equivalente de los alimentos necesarios para
alimentar a más de 1000 millones de personas.
El programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) de las escuelas de campo para
agricultores surgió a finales de la década de 1980 con el fin de abordar los problemas de
seguridad alimentaria y salud derivados del uso excesivo de plaguicidas. Estas escuelas
buscan el empoderamiento de los agricultores, al convertirlos en «expertos» en la gestión
de la ecología de su campo. Además, persiguen la generación de un mejor rendimiento de
los cultivos, la reducción de problemas de plagas, un número mayor de ganancias, y la
diminución de los riesgos para la salud y el medio ambiente.
En esencia, se puede afirmar que el manejo integrado de plagas combina
diferentes estrategias y prácticas para el cultivo y la protección de cultivos sanos a fin de
minimizar el uso de pesticidas. Como piedra angular de la agricultura sostenible, su
objetivo principal es mejorar las prácticas de los agricultores para apoyar el aumento de
los ingresos y, al mismo tiempo, potenciar la conservación y la gestión de los recursos
naturales y la salud de las comunidades rurales y de los consumidores. El MIP hace
hincapié en el crecimiento de un cultivo sano con la menor perturbación posible de los
agroecosistemas y fomenta los mecanismos naturales de control de plagas.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (s/f). «Manejo Integrado
de Plagas (MIP) y Escuelas de Campo para agricultores». Fao.org. Recuperado de
http://www.fao.org/farmer-field-schools/ffs-overview/manejo-integrado-de-plagas/es/.
1. Medularmente, el texto aborda

A) la formación que brindan las escuelas organizadas alrededor del MIP.


B) el programa de Manejo Integrado de Plagas para el control de tierras.
C) el MIP como un conjunto de estrategias para asegurar cultivos sanos.
D) los procesos relacionados con el cuidado de terrenos agroganaderos.

2. En el texto, el término PIEDRA ANGULAR connota

A) origen. B) fundamento. C) desarrollo. D) causalidad.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Además de sus secuelas en la salud humana, una de las razones principales que
motiva la desconfianza con respecto al uso de los pesticidas es

A) su falta de indicaciones claras para ser usado en la agricultura.


B) su escaso aporte para lidiar con plagas de bacterias y hongos.
C) su inutilidad para solucionar la falta de alimentos a nivel global.
D) su cuestionable eficacia cuando se usan de manera excesiva.

4. De la información del gráfico se desprende que un insecto o bacteria

A) puede ser catalogado como plaga a partir de un criterio cuantitativo en principio.


B) llega a producir mayor exterminio que los hongos, los nemátodos y las malezas.
C) causa estragos similares a los de un virus asentado en las semillas o las raíces.
D) solo es considerado plaga si deteriora zonas de cultivo de determinada longitud.

5. Si la implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP) hubiera sido un


completo desastre a nivel mundial,

A) usar pesticidas que atenten contra la salud humana sería la única posibilidad para
luchar contra la hambruna.
B) los gobiernos asumirían que la mejor opción para combatir las plagas consiste en
volver al uso de pesticidas.
C) más de 1000 millones de personas habrían perdido la oportunidad de garantizar
su seguridad alimentaria.
D) un mayor rendimiento de los cultivos en el planeta se lograría al combinarse
prácticas agrícolas milenarias.

SECCIÓN B

TEXTO 1

¿Cuál será el oficio más difícil? ¿El de Presidente de los EE.UU.? ¿El de patrón de
Microsoft? ¿El de Sumo Pontífice? ¿El de campeón de fútbol? ¿El de narcotraficante? ¿El
de físico teórico? Nada de eso. Ya se ha visto que se puede ser Presidente de los EE.UU.
y al mismo tiempo padecer de Alzheimer o ser un patán. En cambio, ni Mao, ni Reagan, ni
Pablo Escobar, ni los Papas, ni siquiera Einstein o Gardel han sido, que se sepa, padres
ejemplares. Creo que lo más difícil es ser buen progenitor. Este oficio no se aprende en
ninguna escuela. Ni siquiera hay entrenamiento, como en los casos de los científicos,
deportistas, actores y dictadores. Casi siempre, la progenitura se improvisa igual que en el
caso de los demás animales. Esto es gravísimo, porque puede llevar a cometer errores e
incluso infamias que ningún animal cometería, tales como vender a las hijas o encerrarlas
en conventos.
Sin aprendizaje temprano y sostenido no se va formando un cerebro capaz de
aprender las técnicas necesarias para ejercer oficios modernos. Nuestros padres son los
primeros escultores de nuestros cerebros. Luego intervienen los demás escultores:
pares, parientes, amigos de los padres, vecinos y maestros. Recién en la adolescencia,
cuando emprendemos tareas por cuenta propia, empezamos a autoesculpirnos. Unos los
músculos y otros el cerebro. En algunos oficios se pueden cometer errores reparables. El
político que pierde una elección puede ensayar su suerte en la próxima. El hombre de
negocios que fracasa en una empresa puede intentar otra. En cambio, si se procrea un
Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

hijo al que no se puede alimentar, o a quien no se sabe criar o educar, no solo se comete
un error, sino también un delito irreparable. La progenitura irresponsable es un grave
delito moral. Sin embargo, solemos disculparlo, alegando pobreza, ignorancia, juventud o
incluso afán por poblar el Paraíso. La presencia de estos factores explica, pero no
justifica. Y, sobre todo, no salva a las víctimas.

BUNGE, M. (2006). Cien ideas. Montreal.

1. Esencialmente, Bunge se esfuerza en explicar que

A) la paternidad es el trabajo más difícil e importante de la esfera humana.


B) los trabajos importantes nunca se podrán comparar con la paternidad.
C) se tiene que castigar violentamente a los malos padres por sus errores.
D) la paternidad implica formar, de manera corporal y mental, a los hijos.

2. En el texto, el término ESCULTORES connota la idea de

A) plausibilidad. B) subjetividad. C) método. D) formación.

3. Según el texto, la progenitura irresponsable se suele perdonar por motivos

A) culturales como la música. B) subordinados a la religión.


C) estrictamente dogmáticos. D) personales muy objetivos.

4. Del texto se infiere que un académico, político o artista

A) casi siempre es un buen padre de familia por la experiencia que ha adquirido.


B) no puede ser medido con quién ocupa el cargo de presidente de los EE.UU.
C) puede poseer el mismo nivel ético o moral que un narcotraficante peligroso.
D) puede ser muy bueno en su campo, pero no necesariamente un buen padre.

5. Si un gobierno determinado decidiera que no es necesario asegurar la alimentación


de los hijos

A) estaría originando una nueva formación sobre paternidad.


B) también avalaría a los padres que no saben criar o educar.
C) según Bunge, estaría estimulando un delito irremediable.
D) estaría cometiendo un gran error que puede ser reparable.

TEXTO 2A

La tesis del lenguaje como instinto afirma que los bebés vienen al mundo preparados para
aprender idiomas. El lenguaje surge sin esfuerzo y de forma automática. Y esto se debe a
que todos nacemos con una gramática universal: una lista preespecificada de los
universales del lenguaje, un ser universal, una característica de la gramática que
comparten todos los lenguajes humanos. Además, como se supone que todos los idiomas
derivan de esta gramática universal, el estudio de un solo idioma puede revelar su diseño.
En esencia, todos los idiomas, a pesar de tener diferentes sistemas de sonido y
vocabularios, son básicamente como el inglés.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Pero al igual que el mito de que el lenguaje no está relacionado con las formas
animales de comunicación, la evidencia contradice el mito de los universales del lenguaje.
El mito de la gramática universal fue propuesto por Chomsky ya en la década de 1950 y
formalizado en la década de 1960 antes de que el estudio de la diversidad interlingüística
estuviera bien establecido. Y así, uno habría esperado, una vez conocidos los hechos, el
mito habría desaparecido. Pero la tesis de la gramática universal ha resultado difícil de
erradicar. Una de las razones es que la tesis del lenguaje como instinto proporciona una
cosmovisión compleja y autosuficiente que consta de una serie de tesis secundarias:
todos los elementos proporcionan tablas interdependientes, apoyando a los demás
independientemente de los hechos. Otra es que los defensores de este punto de vista han
encontrado difícil dejar de lado el impulso racionalista subyacente que sustenta todo el
sistema de creencias: el lenguaje humano es único y su dote genético es legado por la
naturaleza. Este punto de vista, en ciertos aspectos, es muy atractivo. En un solo
movimiento, explica las difíciles cuestiones del lenguaje y la mente.

EVANS, V. (2014) The Language Myth Why Language Is Not an Instinct. Cambridge University Press.

TEXTO 2B

El lenguaje no es un artefacto cultural que se aprende de la misma forma que aprende a


leer la hora. Antes bien, el lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de
nuestro cerebro. El lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla
de forma espontánea en el niño, sin esfuerzo consciente o instrucción formal, se
despliega sin que tengamos conciencia de la lógica que subyace a él, es cualitativamente
igual en todos los individuos, y es muy distinto de las habilidades más generales. Por
estos motivos, algunos científicos cognitivos han definido el lenguaje como una facultad
psicológica, un órgano mental, un sistema neutral y un módulo computacional.
Sin embargo, yo prefiero un término más pintoresco como «instinto», ya que esta
palabra trasmite la idea de que las personas saben hallar en el mismo sentido en que las
arañas saben tejer sus telas. Tejer una tela no es el invento de una araña anónima y
genial, ni depende de si la araña ha recibido o no una educación apropiada o posee una
mayor aptitud para actividades espaciales o constructivas. Aunque hay diferencias entre
las telarañas y las palabras, quisiera que el lenguaje pudiera verse de esta manera, ya
que así entendemos mejor los fenómenos. La complejidad del lenguaje, desde el punto de
vista científico, es parte de nuestro patrimonio biológico, no es algo que los padres
enseñen a sus hijos o que se imparta en las escuelas. El conocimiento tácito de la
gramática que posee cualquier niño preescolar es más sofisticado que el manual de estilo
más completo o el programa de ordenador más avanzado, y lo mismo se puede decir de
cualquier ser humano normal. Y, para terminar, puesto que el lenguaje es producto de un
instinto biológico bien confeccionado, tampoco es esa jaula de grillos en que algunos
avispados columnistas se empeñan en convertirlo.
PINKER, S. (1994) El instinto del lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.

1. De forma medular, ambos textos entablan una discusión en torno a

A) la cuestión acerca del lenguaje como un instinto.


B) la idea de nuestro lenguaje como un hecho cultural.
C) la noción de gramática universal acuñada en 1950.
D) la base biológica y social que presenta el lenguaje.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. En el marco del texto 2B, se puede afirmar que el sinónimo contextual del término
MAQUINARIA es

A) artefacto. B) computadora.
C) componente. D) tecnología.

3. A partir de la argumentación del texto A, se infiere que la gramática universal

A) está muy cerca de ser refutada sobre la base de los datos léxicos y fonéticos.
B) ha quedado rebatida ante la evidencia que aporta la diversidad interlingüística.
C) defiende que el lenguaje es un fenómeno social, pero con evidencia biológica.
D) es una hipótesis objetiva, pues se fundamenta en el racionalismo y los hechos.

4. Con respecto al texto B, se puede inferir que el lenguaje

A) tiene una base biológica que no puede ser confutada.


B) es una habilidad compleja que los infantes aprenden.
C) es como tejer telarañas porque es una tarea sencilla.
D) de ninguna manera es un fenómeno de índole social.

5. Si la gramática universal no presentara hipótesis y premisas que se apoyen una a


otra independientemente de los hechos,

A) se podría comprender que el lenguaje es social.


B) sería íntegramente rebatida y también olvidada.
C) de igual forma tendría adeptos que la defiendan.
D) sin ninguna objeción, el lenguaje sería biológico.

TEXTO 3

¿Qué es un ecosistema? Se entiende por ecosistema la combinación de los componentes


físicos y biológicos de un entorno. Estos organismos forman conjuntos complejos de
relaciones y funcionan como una unidad en su interacción con el medio ambiente físico.
Las personas obtienen de los ecosistemas diversos beneficios indispensables para el
bienestar —conocidos como «servicios» por los especialistas—. Los servicios abarcan el
aprovisionamiento, la regulación y los servicios culturales que afectan directamente a las
personas. Desde la disponibilidad de agua y alimentos suficientes hasta la regulación de
los vectores de enfermedades, las plagas y los agentes patógenos, la salud y el bienestar
humanos dependen de estos servicios y condiciones del medio ambiente natural. En la
base de todos los servicios de los ecosistemas se encuentra la biodiversidad.
Los vínculos causales entre el cambio ambiental y la salud humana son complejos
porque a menudo son indirectos, aparecen desplazados en el espacio y el tiempo y
dependen de muchas fuerzas modificadoras (ver gráfico). La salud humana depende, en
última instancia, de los productos y servicios del ecosistema (como la disponibilidad de
agua dulce, alimentos y fuentes de combustible) que son indispensable para la buena
salud de las personas y los medios productivos de ganarse el sustento. Si los servicios del
ecosistema dejan de satisfacer las necesidades sociales, se pueden producir efectos de
consideración sobre la salud humana. De manera indirecta, los cambios en los servicios
de los ecosistemas afectan a los medios de ganarse el sustento, los ingresos y la
migración local; en ocasiones, pueden incluso ocasionar conflictos políticos. En resumen,
Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

las distintas aristas relacionadas al cambio climático pueden desencadenar efectos que
pongan en peligro la salud de las personas.

Organización Mundial de la salud. (s/F). «Bienes y servicios de los ecosistemas para la salud». who.int.
Recuperado de https://www.who.int/globalchange/ecosystems/es/.

1. El texto, entendido como una totalidad, su conjunto busca exponer centralmente


A) la manera en que los ecosistemas aseguran el desarrollo de la humanidad.
B) la complejidad de los efectos del cambio climático sobre la salud humana.
C) el vínculo entre los seres humanos y la biodiversidad del medio ambiente.
D) la naturaleza y la importancia de los diversos servicios de los ecosistemas.

2. En el texto, el término SERVICIO implica


A) necesidad. B) organización.
C) pluralidad. D) presencia.

3. En el lenguaje de la lectura, la situación de una población dedicada a la agricultura


que debe migrar porque su principal reserva de agua se ha agotado puede ser
descrita como
A) un caso provocado por un cambio en los servicios de un ecosistema.
B) una muestra de cómo los servicios ambientales benefician al hombre.
C) una síntesis de los componentes físicos y biológicos de un ambiente.
D) un ejemplo de la complejidad del nexo entre el ecosistema y la salud.

4. Se infiere que la revisión del gráfico sirve para esclarecer, dentro de la lectura,
A) el vínculo conceptual entre política, migración y pobreza, y el aprovechamiento
de reservas naturales.
B) la tesis de que la base de todos los servicios de los ecosistemas se puede hallar
en la biodiversidad.
C) la manera en que la salud humana conserva cierto grado de autonomía frente al
sistema ecológico.
D) la noción de causalidad indirecta que se usa para explicar los efectos sanitarios
del cambio climático.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Si, tras la implementación de una serie de medidas a nivel mundial, se consiguiera


asegurar los servicios de los ecosistemas,

A) el componente biológico del ambiente adquiriría una importancia inusitada.


B) aún resultaría una tarea en extremo complicada defender la biodiversidad.
C) garantizar la satisfacción de las necesidades sociales podría ser plausible.
D) sería inevitable el agotamiento paulatino de ciertas fuentes de agua dulce.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

For all the parents feeling exhausted by the cooking, cleaning and planning of a million
meals during the pandemic, there is some good news. Commensality, or the sharing of
food with others, is beneficial for your physical and mental health.
Most parents already know that family mealtimes are great for the bodies, the brains
and the mental health of children. More than two decades of studies reveal that kids who
eat with their families do better in school and have bigger vocabularies. They also have
lower rates of depression, anxiety and eating disorders, as well as healthier diets and
better cardiovascular health.
But what may come as unexpected news to beleaguered parents is that these same
shared meals are also good for adults. Across the life span, from young parents eating
with toddlers to parents talking about pandemic-coping strategies with their school-age
kids and older adults eating with younger generations, shared meals are associated with
healthier eating and better mood.

Barwick, T. (2021). ―Family meals are good for the grown-ups, too, not just the kids‖ in The Conversation.
Retrieved from https://theconversation.com/family-meals-are-good-for-the-grown-ups-too-not-just-the-kids-
158739 (Edited text).

TRADUCCIÓN

Para todos los padres que se sienten agotados por cocinar, limpiar y planificar un millón
de comidas durante la pandemia, hay buenas noticias. La comensalidad, o compartir la
comida con otros, es beneficioso para su salud física y mental.
La mayoría de los padres ya saben que las comidas familiares son excelentes para
el cuerpo, el cerebro y la salud mental de los niños. Más de dos décadas de estudios
revelan que a los niños que comen con sus familias les va mejor en la escuela y tienen un
vocabulario más amplio. También tienen tasas más bajas de depresión, ansiedad y
trastornos alimentarios, así como dietas más saludables y mejor salud cardiovascular.
Pero lo que puede ser una noticia inesperada para los padres atribulados es que
estas mismas comidas compartidas también son buenas para los adultos. A lo largo de la
vida, desde padres jóvenes que comen con niños pequeños hasta padres que hablan
sobre estrategias para hacer frente a la pandemia con sus hijos en edad escolar y adultos
mayores que comen con generaciones más jóvenes, las comidas compartidas se asocian
con una alimentación más saludable y un mejor estado de ánimo.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. What is the topic of the passage?

A) The main characteristics of an appropriate family mealtime


B) The health benefits commensality has in children and adults
C) Advices to encourage mental and physical health at home
D) The perks of cooking your own meals during the pandemic

2. What does REVEAL most likely means?

A) Promote B) Concede C) Expose D) Transmit

3. It is inferred about most of the parents spoken of in the passage that

A) they ignore the suffering that children have in school after pandemic.
B) they thought that advantages of family mealtimes were only for kids.
C) they have the opportunity to eat with their family at least on weekdays.
D) they needed two decades to confirm that language knowledge is vital.

4. According to the passage, it is valid to say that sharing meals with others

A) permits that older adults develop bigger vocabularies as kids.


B) must necessarily include relatives from different generations.
C) permits people to talk about day-to-day issues or other topics.
D) can be counterproductive to health if you discuss while eating.

5. If a child had several problems to take breakfast or dinner with his family, then
probably

A) he would have to overcome gastritis due to eating disorders.


B) his parents would have serious mental and physical illnesses.
C) he would develop anxiety or depression problems over time.
D) that would have an imperceptible effect on his physical activity.

PASSAGE 2

Antarctica’s climate is the coldest on Earth. Land-based meteorological stations have


measured temperatures as low as −89.2 °C (−128.6 °F), and satellites identified even
lower temperatures: −93.2 °C (−135.8 °F). But these record-breaking temperatures
seemed long gone in the Arctic, as the weather resembled an average spring day.
According to Argentina’s meteorological agency, the temperature reached 18.3°C on
Friday — that is positive, not negative degrees.
The temperature was recorded at Esperanza base — a permanent research station
in the Trinity Peninsula, and one of only two civilian settlements in Antarctica. The record
is even more remarkable as it comes only five years after the previous one 17.5°C
(63.5°F), set in March 2015. It still needs to be checked and confirmed, but it is unlikely that
the weather station made a big error.
The record temperature was affected by strong winds moving down mountain slopes,
bringing hotter air towards Esperanza. However, the larger context is telling.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Since the 1950s, the temperature in Antarctica has risen by more than 0.05 °C (0.09
°F) per decade. There is evidence of widespread snow melt and glacier retreat around the
Antarctic peninsula, owed to man-made climate heating.

Andrei, M. (2020). ―Antarctica records its hottest day in history‖ in ZME SCIENCE. Retrieved from
https://www.zmescience.com/science/news-science/antarctica-hottest-day-07022020/ (Edited text).

1. What is the main idea of the passage?

A) Average temperatures in Antarctica are increasing during the last decades.


B) Studies showed that Esperanza base is abnormally rising its temperature.
C) Last Friday an Argentinian agency showed a 18.3 ºC or 64.9º F temperature.
D) The evidence of the rising temperatures in Antarctica is related to humans.

2. The word OWED implies

A) death. B) wonder. C) freedom. D) cause.

3. It can be inferred that temperatures in Antarctica

A) increase and decrease in the same amount since 1960s.


B) could be only measured in the station of Trinity peninsula.
C) had peaks that reached more than 18 ºC but are unusual.
D) are barely known due to periodic errors machines commit.

4. It is incompatible with the passage to affirm about Esperanza base that

A) is a unique Antarctica’s settlement.


B) is surprising that registered 18.3°C.
C) at times could be affected by winds.
D) is located inside the Trinity Peninsula.

5. If the temperature registered by the Argentina’s meteorological agency were only a


mistake, then

A) the hypothesis of climate heating caused by men would be underestimated.


B) there would still be a single reason to explain high temperatures in Antarctica.
C) undoubtedly, temperatures recorded by that agency would need to be avoided.
D) the registered tendency of Antarctica’s temperature rising would still be right.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 18
Habilidad Verbal
SECCIÓN A

TEXTO 1
Según la tradición, Orfeo era un músico tan hábil que cada vez que tocaba todos los seres
de la creación se detenían para escucharle, quedando en absoluto silencio para no
interrumpir sus melodías. Esto ocurría con todo tipo de criaturas, incluidas las
sobrenaturales, como fue el caso de las Sirenas que capturaron a los Argonautas o el
mismo dragón que custodiaba el ansiado Vellocino de Oro. Orfeo también era un espíritu
ansioso de conocimientos, y realizó largos viajes a tierras lejanas en busca de sabiduría,
hecho que despertaba la admiración de quienes le conocían y el amor de cualquier mujer
que entablase conversación con él.
Pero quiso el destino que la ninfa Eurídice se cruzase en su camino, una mujer que
no destacaba como la más hermosa pero cuya inocencia y dulce sonrisa cautivó el alma
de Orfeo, quien terminó por desposarla con la bendición del mismo Zeus.
El amor entre ambos fue tan intenso como apasionado, hasta que un pastor de
nombre Aristeo se obsesionó con la idea de poseer a Eurídice, por lo que un día que la
ninfa paseaba por sus campos tuvo que huir de la persecución del pastor, con tan mala
suerte que una serpiente mordió el delicado talón de Eurídice, causándole la muerte
instantánea. El dolor de Orfeo por la pérdida de su amada le llevó a tomar la decisión de
descender a la tierra de Hades en busca de Eurídice.
Al llegar a la entrada del Hades y encontrarse con el Cancerbero, solo tuvo que tocar
una de sus melodías para que el siniestro guardián le dejase pasar sin mayor problema,
y con su música se internó en la oscuridad, deteniendo por un instante todo el horror del
inframundo, desde la eterna tortura de Sísifo hasta los buitres que devoraban a Prometeo.
Así fue como la música de Orfeo logró conmover a los señores del inframundo Hades y
Perséfone, quienes le concedieron su deseo de recuperar a Eurídice.
La condición para ello era que ambos amantes deberían abandonar los dominios de
Hades sin mirarse, en cuyo caso la ninfa se quedaría en el inframundo durante el resto de
la eternidad. El largo viaje de vuelta a través de las sombras estuvo plagado de penurias y
dudas, hasta que una vez que los amantes estuvieron a pocos pasos de la salida, a
Eurídice se le escapó un suspiro de alivio, provocando que Orfeo se girase un breve
instante hacia su amada.
Al transgredir la única norma de los señores del Hades, Eurídice comenzó a
desvanecerse ante los ojos de Orfeo, quien de manera infructuosa trató de apresarla
entre sus brazos. En su desesperación, Orfeo trató de descender de nuevo a por la ninfa,
pero en esta ocasión el barquero Caronte no le permitió cruzar las oscuras aguas de la
Laguna Estigia, a través de las cuales los amantes se cruzaron una última mirada de
despedida.
Profundamente apenado, Orfeo esperó durante siete días y siete noches, hasta que
asumiendo su pérdida decidió dedicarse a vagar por los desiertos acompañado solo por la
belleza de las melodías de su lira.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Principalmente, el texto trata sobre

A) el mito de Orfeo y Eurídice. B) la alegoría de Orfeo y Eurídice.


C) la epopeya de Orfeo y Eurídice. D) la anécdota de Orfeo y Eurídice.

2. De acuerdo con el desarrollo textual, la palabra SINIESTRO adquiere el significado


de

A) trágico. B) funesto. C) temible. D) fausto.

3. Resulta incompatible afirmar que Orfeo

A) constantemente exploraba el mundo en búsqueda de sabiduría.


B) era capaz de conmover a todos los seres cuanto tocaba música.
C) deliberadamente infringió la estipulación que le concedió Hades.
D) mantuvo un largo compromiso con Eurídice antes de casarse.

4. Sobre la ninfa Eurídice, es posible deducir que

A) la mordida de una serpiente la salvó de ser abusada sexualmente.


B) fue raptada y seducida por un príncipe, lo cual originó una guerra.
C) fue la encargada de abrir una caja que contenía los males del mundo.
D) esperó fielmente a su esposo cuando este fue a luchar en la guerra.

5. A través de su mitología, los griegos crearon sus relatos sobre algunos sucesos
verdaderos que, indirectamente, hacían referencia a la moral y explicaban la realidad
circundante. Pues bien, es posible inferir que la enseñanza del mito de Eurídice y
Orfeo podría explicar que

A) el verdadero dolor es aquel que se sufre sin testigos.


B) una vez perdido el tiempo nunca se vuelve a recuperar.
C) la soledad más solitaria es la causada por la cobardía.
D) los que miran hacia atrás rompen el hilo de su destino.

6. Si Orfeo no hubiese poseído el don de la música,

A) posiblemente, habría podido rescatar a Eurídice.


B) no habría podido adentrarse en la tierra de Hades.
C) indudablemente, habría sido un excelente guerrero.
D) la ninfa Eurídice no se habría enamorado de él.

TEXTO 2A
El acceso a Internet tiene un impacto muy positivo. En el Perú llegamos al 40,1% según el
INEI (y esto es un promedio, en el ámbito rural el porcentaje es mucho menor). Según la
CEPAL, aproximadamente 115 millones de niños dejaron de asistir a clases en 2020, pero
más de 20 millones no pueden conectarse desde casa a las clases virtuales que las
reemplazan. Esto, por supuesto, justifica que tengamos una política pública que fomente

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

el acceso a Internet. Pero otorgar un derecho constitucional es solo un tipo de política


pública, que muchas veces termina siendo meramente declarativa.
Debemos implementar medidas que tengan un impacto real en el acceso. Mucho
más impacto tendría, por ejemplo, remover las barreras legales e institucionales que
impiden o retrasan el despliegue de infraestructura (obtener una licencia municipal para
instalar una antena de telefonía móvil requiere tanta paciencia y recursos, y tiene tantas
idas y venidas, que trae a la mente el castigo de Sísifo). Debe implementarse una política
educativa que enseñe a nuestros estudiantes a sacarle el mejor provecho posible al
Internet.
La declaración de derecho conlleva, además, algunos riesgos. Puede, para
empezar, ser pretexto para que se permita la prestación estatal del servicio en violación
del principio de subsidiariedad; o para generar regulaciones proteccionistas (ya hay
proyectos de ley de ese corte) como controlar precios y/o condiciones de
comercialización, o extender plazos de pago; todo ello en detrimento de la inversión y, por
ende, de la calidad y alcance futuros del servicio. Es relevante mirar el caso argentino,
donde la regulación de precios de incluso servicios minoristas (razonablemente
competitivos) está afectando la inversión y la calidad del servicio.
Una antena cerca de las casas haría más que una frase en la Constitución.

Zúñiga, M. (02 de abril de 2021). Menos palabras, más antenas. El Comercio. Recuperado de
<https://elcomercio.pe/opinion/internet-cara-y-sello-es-el-acceso-al-internet-un-derecho-noticia/>

TEXTO 2B
El Congreso aprobó la modificación de la Constitución que incorpora el acceso a Internet
como un derecho fundamental. Para contextualizar, hablemos de la brecha digital: según
cifras de la ENAHO, solo el 44,2% de hogares peruanos tuvo acceso a Internet en el 2020
y solo el 11,1% pertenece a zonas rurales. Cabe preguntarse si una modificación
constitucional resuelve o al menos mitiga este problema.
Es necesario aclarar que el Internet ya cuenta con regulación en nuestro país. Sin
embargo, ninguna de las normas incorpora las garantías propias de un derecho
fundamental, siendo las principales, según señala el experto en derechos humanos Sergio
Rea Granados: garantizar la seguridad y estabilidad de los compromisos actuales y a
contraer en el ámbito internacional; permitir al ciudadano reclamar sus derechos humanos
ante los tribunales nacionales, por ejemplo en nuestro país mediante una acción de
amparo; obligar al Estado a garantizar adecuadamente su goce y ejercicio; requerir
aplicación preferente de los tratados en esta materia, cuando esta sea más propicia al
ciudadano. También es cierto que nuestro Tribunal Constitucional ya ha reconocido el
derecho de acceso a Internet, pero como un medio para ejercer otros derechos como el
de información.
Como conclusión, considero que sí es necesario un reconocimiento constitucional
del derecho de acceso a Internet, principalmente por los mecanismos que ello provee a
los ciudadanos para exigir la garantía y goce de ese derecho tanto a tribunales
internacionales como autoridades públicas. Sin embargo, esto por sí solo no resuelve la
terrible brecha digital que padecemos, ya que para ello se requiere voluntad política,
inversión intensiva y destrabar de una vez por todas la ramificación de la red dorsal de
fibra óptica.
Toche, F. (02 de abril de 2021). El acceso a Internet como derecho humano. El Comercio. Recuperado de
<https://elcomercio.pe/opinion/internet-cara-y-sello-es-el-acceso-al-internet-un-derecho-noticia/>

1. Principalmente, el autor del texto A y el autor del texto B debaten sobre


Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

A) un proyecto de ley que promueve la gratuidad del internet en el territorio peruano.


B) la modificación de la Constitución para incorporar el derecho al acceso a Internet.
C) la necesidad que tiene el Estado de obtener el control total del Internet en Perú.
D) la alfabetización digital como implicancia de la aprobación del derecho al Internet.
2. En el texto B, el antónimo contextual de la palabra PROPICIA es

A) inadmisible. B) desfavorable. C) adventicia. D) reticente.

3. De acuerdo con el autor del texto A, resulta incompatible afirmar que ciertos trámites
administrativos en Perú

A) son equivalentes a la atormentada existencia de Sísifo.


B) podrían estancar proyectos relevantes para el país.
C) agilizan la implementación de proyectos de inversión.
D) son medidas que carecen de impacto real en el acceso.

4. De la unidad textual, es posible deducir que ambos autores concuerdan sobre

A) la existencia de cifras oficiales que corroboran la necesidad de abordar los


problemas de la equidad digital en el Perú.
B) la nulidad de los efectos que el reconocimiento constitucional del acceso a
internet tendrá sobre la vida real de los peruanos.
C) la apremiante necesidad de implementar políticas que complementen las leyes
subyacentes a la constitucionalidad del internet.
D) los importantes vínculos intergubernamentales que acarrearían las mejoras en la
conectividad y el acceso a internet en Perú.

5. Si se demostrara de manera taxativa que reconocer constitucionalmente el acceso a


internet garantizaría una política pública efectiva,

A) sin duda, nuestro país representaría lo convenido por la ONU sobre el acceso a
internet como un derecho básico.
B) el Perú se convertiría en una potencia latinoamericana por alcanzar la completa
reducción de su brecha digital.
C) posiblemente, el autor del texto A aún mantendría algunas de sus reservas
iniciales por los riesgos que esta conlleva.
D) ambos autores convendrían en aseverar que el Estado peruano debe invertir
exclusivamente en su conectividad.

TEXTO 3
Algoritmo es la palabra tecnológica de moda: los algoritmos hacen esto y aquello,
conocen nuestras pasiones más íntimas, van a copar nuestros trabajos, se disponen a
destruir la sociedad y el mundo... En el lenguaje cotidiano se hace referencia a ellos como
si fueran genios malvados, demiurgos traviesos o el espinazo de megacorporaciones sin
escrúpulos.
¿Qué es un algoritmo? Simplemente una serie de instrucciones sencillas que se
llevan a cabo para solventar un problema. La regla de multiplicar que aprendimos en el
colegio y que permite sacar el producto de dos números de varias cifras, con papel y
lápiz, es un sencillo algoritmo. Pero podemos dar una definición algo más rigurosa:

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

«Conjunto de reglas que, aplicada sistemáticamente a unos datos de entrada


apropiados, resuelven un problema en un numero finito de pasos elementales», según
enuncia el profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense Ricardo
Peña Marí. «Es importante notar que el algoritmo tiene que ser finito y que ejecuta las
instrucciones de manera sistemática, es decir, que es ciego ante lo que está haciendo, y
que los pasos con los que opera son elementales», comenta el profesor.
Así, un algoritmo podría ser una receta de cocina. Los algoritmos tienen una
entrada (input) y una salida (output), entre ambas están las instrucciones: la entrada
podría ser la carne picada, el tomate, las láminas de pasta y la salida la lasaña
perfectamente gratinada. «Aunque en estas tareas muchas veces influye la habilidad de
las personas que las realizan: no es lo mismo una receta de cocina preparada por un gran
chef, que incluso puede mejorarla, que por un principiante», matiza Miguel Toro,
catedrático del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de
Sevilla. En realidad, los algoritmos recogen operaciones tan sencillas que pueden ser
realizadas con éxito por cualquiera. Incluso por las máquinas.
Porque, aunque a veces lo parezcan, los algoritmos no son entes autónomos, sino
que detrás hay personas. Así que algunas asociaciones de programadores e ingenieros
informáticos, como la Association for Computing Machinery (ACM) o el Institute for
Electrical and Electronic Engineers (IEEE) ya han desarrollado un código ético para evitar
algunos de los problemas que pueda acarrear la tecnología. «Debido a su posición en el
desarrollo de sistemas software, los ingenieros tienen suficientes oportunidades para
causar beneficio o generar daño, para permitir a otros causar beneficio o generar daño, o
para influenciar a otros a causar beneficio o generar daño», se lee en su preámbulo. Por
eso, el primer punto de sus principios dice: «Los ingenieros de software actuarán de
manera coherente con el interés social».

Fanjul, S. (23 de marzo de 2018). En realidad, ¿qué [...] es exactamente un algoritmo? El País. Recuperado
de < https://elpais.com/retina/2018/03/22/tendencias/1521745909_941081.html>

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. De forma medular, la unidad textual aborda

A) la repercusión de la voluntad humana sobre los algoritmos.


B) las diferencias entre los distintos conceptos de los algoritmos.
C) las restricciones éticas existentes en la creación de algoritmos.
D) la definición, características e implicancias de un algoritmo.

2. La palabra AUTÓNOMO connota

A) pretensión. B) mandato. C) voluntad. D) objetivo.

3. Determine el valor de verdad de las proposiciones acerca de los algoritmos.


I. Dependiendo de la pericia de su creador, algunos pueden tener mayor precisión
que otros.
II. En aplicaciones como Facebook o Instagram, estos poseen plena conciencia
sobre todas sus operaciones.
III. Se encuentran sujetos a las valoraciones éticas de sus programadores.
IV. Es posible afirmar que un niño en primaria es capaz de realizar algoritmos
sencillos.

A) VVVV B) VFVV C) VFVF D) FFVV

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Sobre la mala reputación atribuida a los algoritmos en la actualidad, es posible inferir


que
A) es infundada, debido a que estos solo representan un conjunto de reglas
sistematizadas por los humanos.
B) esta se ha granjeado ante la aparición de ciertos modelos infames presentes en
la actualidad como los de la big data.
C) la Association for Computing Machinery (ACM) es la principal encargada de
refutar sendas injurias mediante evidencias.
D) la implementación tecnológica aplicada en los algoritmos no puede ser juzgada
por personas sin estudios especializados.

5. Si un robot tuviese la capacidad de afrontar nuevas situaciones a través de la


resolución de problemas con autonomía,

A) próximamente, se comportará como un humano.


B) sería un ejemplo indiscutible de inteligencia artificial.
C) su programación no estaría basada en algoritmos.
D) este será reprogramado después de cada decisión.

SECCIÓN B

TEXTO 1A

La perspectiva egocéntrica es el enfoque que posibilita el surgimiento y sustenta ideas


como las del lenguaje privado al dar fundamento a perspectivas filosóficas (cartesianismo,
empirismo, positivismo lógico) que albergan, de alguna u otra forma, la noción de lo
lingüísticamente privado. Su ejemplificación paradigmática es la doctrina de la privacidad
de las sensaciones. Según esta perspectiva, el significado de las palabras se puede
conocer únicamente vía la experiencia personal (propio caso). El hablante puede lograr
aquel conocimiento debido a que conoce el objeto al cual la palabra hace referencia, que
es aquello que le otorga su significado. Este objeto, en el caso de la doctrina de la
privacidad de las sensaciones, es la experiencia privada, la sensación que, gracias a la
introspección, el hablante conoce directamente. Por otro lado, para el enfoque egocéntrico
las sensaciones son objetos privados. Esta privacidad se manifiesta de una doble manera:
como objetos ontológicamente privados y como objetos epistémicamente privados. Son
ontológicamente privados en el sentido en que su posesión es privada, es decir, cada cual
posee sus propias sensaciones de las cuales otro no puede ser participe o dueño.
Asimismo, son epistémicamente privados porque tal privacidad estriba en el carácter
privado de su conocimiento. Solo su poseedor puede conocerlas. Esta es establecida por
el filósofo egocéntrico sobre la base de dos hechos: a) únicamente yo puedo saber si

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

tengo verdaderamente determinada sensación y b) Los otros no pueden saber si yo tengo


verdaderamente determinada sensación.

Robles, R. (2014). «Wittgenstein y Ayer: lenguaje privado y memoria» en Mutatis Mutandis: Revista
Internacional de Filosofía, Nº 3, pp. 29-47. Santiago: Universidad de Chile (Texto editado).

TEXTO 1B

En la tradición filosófica se ha mantenido la idea de que, si algo pertenece al ámbito


privado de una persona, es inaccesible para cualquier otra, esto es, solo esa persona
tiene conocimiento de aquello que pertenece a su ámbito privado. Dicho de otro modo, si
una sensación pertenece al ámbito privado de X, únicamente X sabe si le está
aconteciendo dicha sensación en un determinado momento. Wittgenstein se opone
radicalmente a esto; por eso realiza una crítica a la idea de que solo el propietario de las
sensaciones sabe que tiene una determinada sensación. Al respecto él dice: usar el
concepto saber en el contexto del ámbito privado «[…] es en cierto modo falso […]». Es
falso porque no hay respuesta a la pregunta de qué sé cuando digo, por ejemplo, «sé que
tengo dolor». Yo no sé nada cuando tengo dolor, yo sólo lo tengo. Por el contrario, sí hay
respuesta a la pregunta de qué se sabe en juegos de lenguaje como los siguientes: a un
profesor que ha enseñado a leer a su alumno y que ha visto grandes progresos en él, se
le pregunta ¿qué sabe su alumno? El profesor contestará: «¡pues leer!». Pero,
nuevamente, ¿hay respuesta a la pregunta acerca de qué se sabe cuando se dice, por
ejemplo «sé que tengo dolor»? […] No hay respuesta a esta pregunta, pues las
sensaciones no se saben, se tienen.

Otárola, E. (2002). «Wittgenstein vs. Ayer. Acerca del lenguaje privado» en Saga: Revista de Estudiantes de
Filosofía. Nº 6, pp. 55-63. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Texto editado).

1. Podemos establecer que ambos textos plantean puntos contrarios con respecto a

A) la incapacidad que pueden tener los humanos para sentir dolor o experimentar
sensaciones en condiciones sensoriales específicas.
B) los sólidos planteamientos experienciales de Wittgenstein y los defensores de la
perspectiva egocéntrica en el lenguaje privado.
C) si es posible elaborar aproximaciones acerca de la experiencia no sensorial
dentro de la doctrina de la privacidad de las sensaciones.
D) si una persona puede saber que tiene una determinada sensación cuando esta
la experimenta únicamente en el ámbito privado.

2. En el Texto 1A, el término ALBERGAN se puede entender como

A) empiezan. B) alojan. C) causan. D) sedimentan.

3. Es válido inferir de la postura del Texto 1B que para Wittgenstein

A) uno puede saber, por ejemplo, si alguien ha aprendido a manejar una bicicleta.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

B) el conocimiento de una sensación como el dolor proviene del ámbito personal.


C) es imposible aprender a saber cómo nos sentimos, salvo ciertas excepciones.
D) solo una persona en el ámbito privado es capaz de sentir verdaderamente algo.

4. No se condice con la posición del Texto 1A que según la perspectiva egocéntrica

A) solo yo soy capaz de saber que, en efecto, tengo una sensación determinada.
B) podemos conocer el significado de las palabras solo mediante el propio caso.
C) la postura de un lenguaje privado imposibilita la privacidad de las sensaciones.
D) cada individuo posee sensaciones determinadas que nadie más puede poseer.

5. Si se demostrara que el cerebro humano es incapaz de procesar conscientemente la


capacidad de sentir dolor o reflexionar acerca de esta sensación, entonces

A) ello llevaría a Wittgenstein a replantear su tesis esencial.


B) quedarían sepultadas las posturas cartesianas y empiristas.
C) se refrendaría la doctrina de la privacidad de sensaciones.
D) la postura del texto 1B se vería fortalecida ante tal hallazgo.

TEXTO 2
Las cifras de la educación superior universitaria y no universitaria, también llamada
educación terciaria, muestran que, para una población con edades que superan los 25
años, completaron el nivel superior entre un 8% y un 7% en Argentina, Chile y Brasil;
Paraguay y Uruguay alcanzan valores de un 3% y 4% respectivamente, al año 2000.
Considerados estos cinco países, se comparan Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y
Paraguay, específicamente considerando las variables «ingreso a la educación superior»
y «deserción» en el mismo nivel. El ingreso está medido respecto del total de jóvenes
entre 18 y 29 años que completaron la educación media; la deserción está definida por el
porcentaje que abandona la educación superior después de ingresar. Si bien Argentina
evidencia el más alto porcentaje de ingreso a la educación superior con cifras que rondan
el 67%, seguida por Uruguay con 65%, Argentina tiene una elevada deserción (35%). En
cuanto a Uruguay, la tasa es de 22%. La situación en Argentina puede ser explicada,
probablemente, por el ingreso irrestricto en muchas de sus universidades, que favorece
la incorporación al sistema pero empuja a los jóvenes a un rápido abandono. Paraguay y
Brasil tienen un ingreso que representa el 38%, Brasil tiene la menor deserción con un
14% y para Paraguay es del 25%. Chile mantiene valores intermedios con un 43% de
ingreso y 30% de abandono, lo que representa bajo ingreso y elevada deserción.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Parrino, M. (2009). «La deserción y la retención de alumnos: un viejo conflicto que


requiere pensar nuevas soluciones». Revista Gestão Universitária na América Latina
(GUAL), vol. 2, núm. 1, pp. 1-15.

1. El tema central que se expone en el texto es

A) las tasas de ingreso y de deserción en cinco países de América Latina el año


2000.
B) los porcentajes de deserción en América Latina en parangón con las de
ingresantes.
C) las cifras apremiantes de deserción en Argentina, Paraguay, Chile, Brasil y
Uruguay.
D) el ingreso irrestricto a la universidad en Argentina, Paraguay, Chile, Brasil y
Uruguay.

2. La palabra IRRESTRICTO alude a la falta de

A) dinamismo. B) oportunidad. C) exigencia. D) seguridad.

3. Es discordante con el desarrollo textual, acerca de la situación de países como


Argentina, afirmar que

A) la deserción es un problema que, de manera muy probable, se extienda en la


región.
B) la tasa de ingresantes es similar a Chile, aunque la deserción en este último es
menor.
C) el número de ingresantes es el más alto de los cinco países presentados en el
texto.
D) aun cuando presenta un porcentaje alto de ingresantes, la deserción es
problemática.

4. Se deduce del texto que los postulantes a muchas de las universidades argentinas

A) carecen de una sólida formación que les permita enfrentar los estudios a nivel
superior.
B) presentan como principal obstáculo para culminar sus estudios la carencia de
vocación.
C) enfrentan la falta de recursos como el factor principal para ingresar a las
universidades.
Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

D) demoran mucho en egresar debido a la falta de orientación de los profesores de


planta.

5. Si Argentina presentara una disminución de deserciones a 10%, probablemente

A) el modelo sería replicado inmediatamente en países del primer mundo como


EE.UU.
B) la razón de esta mejora educativa sea el desarrollo económico sostenido de este
país.
C) podría compararse su sistema educativo con países mejor posicionados como
Brasil.
D) sea posible barruntar que la preparación previa al ingreso mejoró
exponencialmente.

TEXTO 3A
La reforma al artículo 3.º constitucional establece que la evaluación docente es un criterio
para la permanencia y la promoción del personal docente. Dicho cambio legislativo, por
cierto, fue realizado al margen de los maestros y estudiosos de la educación, a espaldas
de los mexicanos; por lo que, se trata de una transgresión a los principios
constitucionales.
La primera evaluación a los docentes que laboraban en plazas interinas se realizó en el
2014, en la cual más de la mitad (61%) resultaron «no idóneos». Esto significa que
tendrían que buscar otra ocupación o estudiar para presentarse en un próximo examen.
En la evaluación del ciclo 2015-2016, cuyos resultados se dieron a conocer a finales de
febrero del año en curso, se anunció el despido de 3360 profesores de todo el país y en
abril de 1000 más del estado de Guerrero por no presentarse a la evaluación. Lo anterior
demuestra que la propuesta de evaluación del gobierno mexicano a sus profesores no
está orientada a mejorar ni las escuelas ni la educación, solo ha representado la perdida
de la estabilidad en el empleo. Por eso, es justa la indignación y preocupación que
manifiestan los maestros de todo el país y es justa también denominarla «evaluación
punitiva», cuando más de la mitad del Magisterio de todo el país está en peligro de quedar
desempleado o de ser desplazados de sus lugares de trabajo.

Informe de la Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación


Pública.Vancouver,Canadá, Mayo 2016. Tomado de https://odiseo.com.mx/bitacora-
educativa/2016/05/lucha-contra-reforma-punitiva-es-lucha-por-educacion-publica

TEXTO 3B
La pregunta que me hago es si la evaluación de los docentes, en realidad, es punitiva. No
lo creo. El término evaluación alude a la recolección de evidencias para medir los
atributos de una persona, una institución o un programa, a fin de valorar el grado en que
se poseen dichos atributos, con base en criterios previamente establecidos. Por su parte,
el término punitivo alude a la intención y acción de castigar a una persona, como sería el
caso de quien infringe la ley o por un acto de venganza. No obstante, la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es la responsable de tergiversar la
naturaleza de la evaluación docente al sostener que la evaluación que actualmente se le
practica al magisterio es «punitiva». Las razones que tuvo la CNTE son obvias: combatir
la reforma educativa, la cual les quitó el poder que ostentaron en décadas de administrar
los cerca de 20 mil millones de pesos anuales del Instituto Estatal de Educación Pública

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

de Oaxaca (IEEPO), así como las 80 mil plazas de docentes, y la facultad de nombrar a
directores, supervisores y hasta secretarios de educación.
Backhoff, Escudero,E. Evaluación docente. Publicado el 18/08/2018, en
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/eduardo-backhoff-escudero/nacion/es-la-evaluacion-docente-
realmente-punitiva

1. El texto A y el texto B sostienen posturas antagónicas sobre


A) el despido masivo de docentes desaprobados.
B) el carácter punitivo de la evaluación docente.
C) la finalidad de la evaluación docente en México.
D) la transgresión de los derechos de los docentes.

2. Del texto A, se desprende que la evaluación docente


A) reveló la idoneidad de los docentes en la enseñanza en el año 2014.
B) resultó ser un medio proficuo para la estabilidad laboral del docente.
C) está orientada a mejorar, cualitativamente, la educación mexicana.
D) es totalmente contraproducente para la labor del docente mexicano.

3. En el texto B, el término INFRINGIR connota

A) transgresión. B) separación. C) vulnerabilidad. D) objeción.

4. Se puede afirmar que para el autor del texto A la evaluación docente va ocasionar
____________; mientras que para el autor del texto B esta evaluación
_____________
A) mejoras significativas / es coercitiva.
B) despidos masivos / transgrede las leyes mexicanas.
C) avances en la educación / es contraproducente.
D) inestabilidad laboral / revelaría los atributos del docente.
5. Si la reforma educativa hubiese incrementado el poder que ostentaba la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),
A) esta no habría tildado de punitiva a la evaluación docente.
B) los docentes mexicanos serían reacios a ser evaluados.
C) los despidos docentes irían disminuyendo paulatinamente.
D) se incrementarían los contratos de docentes aprobados.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Prometheus was one of the Titans, who at some point were sent to Tartarus by the
enraged Zeus who didn‘t accept the Titans‘s fighting against him in the famous Battle of
the Titans. However, Prometheus was not directly involved in the war, so Zeus saved him
from Tartarus and gave him a mission – to form a man from water and earth. Prometheus
accomplished the task, but while working on his creation, he grew fond of men.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Zeus‘s idea was not to have men with any unusual power. But Prometheus was
thinking the other way, and decided to steal one of the powers Zeus was particularly
sensitive about – fire. Prometheus, known for his wit and intelligence, had an immediate
plan – to trick the goddesses throwing them a golden pear into the courtyard with a
message: ―For the most beautiful goddess of all‖. The goddesses started a fight over the
fruit while gods were completely enjoying the scene, and Prometheus didn‘t have a hard
time stealing the fire from Hephaestus‘s workshop. Prometheus took the fire with him and
gave it to humans.

After so many times being defied by Prometheus, Zeus decided that it was enough.
He made Hephaestus himself to chain Prometheus on Mount Caucasus where the eagle
would eat his liver forever.

Time passed and much later Zeus‘s son Hercules, on his journey to fulfill the
Twelve Labors, passed by the Mount Caucasus, saw Prometheus and decided to kill the
eagle and free the chained Titan. Zeus was very angry and wanted Prometheus to carry a
reminder of his punishment forever – he ordered Prometheus to make a steel ring from the
chains he was in, and wear that ring from then on.

―The Myth of Prometheus – The Thief of Fire.‖ Retrieved from https://www.greekmyths-


greekmythology.com/prometheus-fire-myth/ [Adapted]

Vocabulary:

— Grow fond of (v. expression): tomarse cariño.


— Fulfill (verb): cumplir consumar, realizar.
— Wear (verb): usar, tener, llevar puesto.
— Punishment (noun): castigo.
— Against (preposition): en contra de.
— Liver (noun): hígado.
— Enraged (adjective): encolerizado.
— Steal (verb): robar.

1. What is the main intention of the author of the passage?

A) to satirize the mythological Greek character Prometheus.


B) to recommend the study and knowledge of Greek mythology.
C) to tell the story of the mythological character Prometheus.
D) to explain the function of the Greek myth of Prometheus.

2. In the text, the word ENRAGED means

A) disappointed. B) angry. C) fortunate. D) quiet.

3. It is compatible to affirm that

A) Zeus wanted to endow human beings with god-like abilities.


B) Hephaestus made the ring Prometheus would wear as punishment.
C) Prometheus fought compromisingly on the side of the Titans.
Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

D) Hercules released Prometheus without the consent of Zeus.

4. It can be inferred that

A) Prometheus was chained for having fought with the Titans against Zeus.
B) Prometheus took advantage of the vanity of the goddesses to obtain fire.
C) Zeus decided to punish Prometheus by chaining him on Mount Caucasus.
D) Prometheus was not a Titan, but he wanted to dethrone Zeus and rule.

5. If Prometheus had not become attached to the human being, then

A) he would probably have confronted and opposed Zeus anyway.


B) his intelligence and skill would have led him to steal the fire.
C) he probably would not have stolen the fire in favor of men.
D) Hercules would not have been able to carry out his Twelve Labors.

PASSAGE 2

The ancient Greeks relied on help from non-Greek mercenaries when it came to
fighting their enemies, suggests an analysis of bodies in 2500-year-old mass graves.

The western Mediterranean witnessed several conflicts between about 2600 and
2300 years ago as a number of Greek-led city-states fought against the Carthaginians.
The Sicilian wars were documented by contemporary writers, including Herodotus in his
book The Histories. But given that Herodotus was Greek, it is possible that his accounts of
the conflicts may have been biased. Herodotus suggests that, during the first Battle of
Himera, local soldiers received aid from other Greek allies and successfully defeated the
Carthaginians. But during a second battle, the local soldiers went unaided and the city of
Himera fell to the Carthaginians.

Following the recent discovery of eight mass graves associated with the Battles of
Himera, it is now possible to explore whether Herodotus‘s account was faithful or not.
Katherine Reinberger at the University of Georgia and her colleagues analysed strontium
and oxygen isotopes from the tooth enamel of 62 individuals from the mass graves, which
can reveal whether someone was born and raised locally or not.

The team‘s analysis revealed that many of the non-local soldiers weren‘t actually
Greek, but came from across the Mediterranean. ―Finding evidence of people who were
foreign and maybe not even Greek is unusual and interesting and sort of indicates that
maybe ancient armies, could have been more diverse than we originally thought,‖ says
Reinberger.

Charles, K. (12th May 2021). Isotope study hints ancient Greeks used foreign fighters in
key battle. New Scientist. Retrieved from https://www.newscientist.com/article/2277380-
isotope-study-hints-ancient-greeks-used-foreign-fighters-in-key-battle/#ixzz6unNbRqql

Vocabulary:

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

— Witness (verb): presenciar.


— Raise (verb): levantar, subir.
— Foreign (adjective): extranjero.
— Grave (noun): tumba, sepultura.
— Aid (noun): ayuda.
— Ally (noun): aliado, aliada.
— Account (noun): reporte, informe.
— Defeat (verb): vencer, derrotar.
— Sort of (adverb): en cierto punto.
— Faithful (adjective): fiel, leal.

1. What is the main topic of the passage?

A) the historiographical errors of the Greek Herodotus.


B) the possible use of foreigners in the ancient Greek army.
C) the Sicilian wars and their impact on Greek history.
D) the importance of isotope analysis in Greek historiography.

2. The word BIASED implies

A) partiality. B) independence. C) evolution. D) objectivity.

3. Which of the following sentences is compatible with the passage?

A) Reinberger conducted the research without the cooperation of other researchers.


B) According to Herodotus, only Greek soldiers participated in the battles of Himera.
C) Katherine Reinberger carried out a genetic analysis of the teeth of 62 individuals.
D) There are sufficient reasons to doubt everything referred to in The Histories.

4. It is inferred from the text that

A) the mass graves found confirm the homogeneity of the Greek armies.
B) some soldiers in the Greek armies had a pecuniary motivation.
C) Herodotus was not only noted for his historical but also literary works.
D) the two battles of Himera resulted in a crushing Greek victory.

5. If Herodotus had not been a Greek, then

A) it would not have been possible to describe the battles of Himera.


B) his historical account could be considered more reliable by experts.
C) his historical account would still be under suspicion of subjectivity.
D) no serious historian could refute the claims made in The Histories.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15

También podría gustarte