Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA
CEI: UNIVERSIDAD GALILEO
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas
Curso: Negocios Internacionales 1
Horario: MARTES 09:00 am. – 09:59 am.
Tutor: NELSON ROBERTO, DIAZ ALVAREZ

NOMBRE DE LA TAREA

TAREA 5

Apellidos, Nombres del Alumno: Katerine Yamilex Barillas Quezada

Carné: 18005039

Fecha de entrega: Febrero 2021


Contenido
Introducción ............................................................................................................. 3

Objetivos ................................................................................................................. 3

Resumen; Capitulo 5 ............................................................................................... 4

Preguntas .............................................................................................................. 13

Diagnostico empresarial ........................................................................................ 16

Conclusiones ......................................................................................................... 19

Recomendaciones................................................................................................. 19

Bibliografías........................................................................................................... 20
Introducción

Los temas éticos aparecen con frecuencia en los negocios internacionales, a


menudo por que las practicas y regulaciones de negocios cambian de una nación a
otra, dichas diferencias pueden crear dilemas éticos para las compañías.

La naturaleza del sistema ético y decidir el curso de acción a seguir uno cuando se
enfrenta uno. El termino ética alude a los principios aceptados de lo correcto y lo
equivocado que gobiernan el comportamiento de una persona, los miembros de una
profesión o las acciones de una organización, la ética de negocios son los principios
aceptados de lo que es correcto o erróneo, y una estrategia ética es un curso de
acción que no viola dichos principios.

Objetivos

• Entender los problemas éticos que enfrentan los negocios internacionales


• Reconocer un dilema ético
• Identificar las causas del comportamiento no ético de los administradores
• Describir las distintas posturas filosóficas sobre la ética
• Explicar de qué manera pueden los administradores incorporar
consideraciones éticas en su forma de decisiones
Resumen; Capitulo 5

1. Prácticas de empleo:

Cuando las condiciones laborales en otra nación son muy inferiores a las que
privan en el pais de la multinacional y los criterios que deben aplicarse son: los
de la nación, los de la anfitriona, o un punto intermedio entre ambos; se
equiparan los pagos y las condiciones laborales en todos los países, si en alguna
en desarrollo son comunes a las 12 horas, pagos bajísimos y ausencia de
protección contra sustancias toxicas.

Ejemplo: En la década de 1990, Nike estuvo en el centro de un huracán de


protestas cuando los noticieros revelaron que las condiciones laborales de
muchos subcontratados eran pésimas. Uno de los argumentos mas socorridos
fue el que se detalló en 48 hrs, el programa noticioso de la CBS que salió al aire
en 1996. Como se demuestra en el caso Nike, puede sustentarse que este
comportamiento no es apropiado, pero aún queda sin respuesta la pregunta
acerca de los criterios que deben prevalecer.

2. Derechos humanos:

En las empresas internacionales, pueden surgir dudas sobre los derechos


humanos básicos que aún no se respetan en muchas naciones. Los derechos
que damos por sentado en las naciones desarrolladas como la libertad de
asociación, expresión, reunión, movimiento, ideas políticas, etc. No se respetan
universalmente.

Uno de los ejemplos más evidentes proviene de Sudáfrica en los días del
régimen de los blancos y el apartheid, que terminó en 1994. Entre otras cosas el
sistema negaba los derechos políticos básicos a la mayoría de la población
negra, imponían la segregación de blancos y negros, reservaba ciertas
ocupaciones para los blancos y prohibían que los negros colocarán en puestos
que implicarán supervisará una persona blanca. A pesar de lo atroz del sistema
algunas empresas occidentales operaban en ese país sin embargo una década
de 1980 muchos cuestionaron la ética de ese estado de cosas. Argumentaron
que la inversión de las multinacionales extranjeras al fomentar la economía
sudafricana sostenía al régimen re previsto del apartheid. Varias compañías
occidentales comenzaron a cambiar sus políticas a finales de la década de 1970
y a principios de la siguiente. General Motors que tuvo actividades importantes
en Sudáfrica se puso a la vanguardia de esta tendencia y adoptó los que luego
se conocieron como principio de Sullivan, por León Sullivan, ministro Bautista
negro y miembro del Consejo Directivo de General Motors sostuvo que sólo era
ético que la compañía operará en Sudáfrica si se cumplen dos condiciones
primera que no obedeciera las leyes en sus operaciones sudafricanas y segunda
que hiciera todo lo que estuviese a su poder para promover la de rogación de
esas leyes.

3. Contaminación ambiental:

Cuando la reglamentación ambiental de las naciones donde se instalan las


multinacionales contiene normas oficiales muy inferiores a las de su país de
origen, surgen problemas éticos. Muchas naciones desarrolladas tienen
minuciosas normas oficiales sobre la emisión de contaminantes de descarga de
sustancias tóxicas, usar materiales peligrosos en el trabajo entre otros por el
contrario con frecuencia de muchos países en desarrollo carecen esas normas
y según los críticos el resultado es que las operaciones de multinacionales
generen concentraciones de contaminantes mayores a las que se les permite en
su nación de origen.

Las corporaciones pueden contribuir a la tragedia de las tierras comunes cuando


se llevan la producción a lugares donde se sienten en libertad de arrojar los
contaminantes a la atmósfera o a mares y ríos con lo que dañan estos valiosos
recursos del planeta. Estas acciones son legales Asimismo faltan a las naciones
básicas de ética y responsabilidad social este problema está adquiriendo gran
relevancia a medida que las preocupaciones sobre el calentamiento global
inducido por los seres humanos se colocan en el centro del escenario la mayoría
de los científicos el clima aduce que la actividad industrial y humana está
elevando la cantidad de dióxido de carbono en la noosfera este es un gas de
invernadero que envuelve el calor a la superficie calentando el planeta como
resultado se eleva la temperatura promedio de la tierra. El cúmulo de videncia
científica proveniente de numerosas bases de datos ostenta el argumento en
consecuencia de las sociedades del mundo están empezando a restringir la
cantidad de dióxido de carbono que puede ser emitido a la atmósfera como
subproducto de la actividad industrial. No obstante, las regulaciones varían de
una nación a otra.

4. Corrupción y obligaciones Morales:

La corrupción ha sido un problema de casi todas las sociedades en la historia y


todavía lo es siempre ha habido y habrá funcionarios corruptos en las empresas
internacionales pueden y han ganado ventajas económicas por entregar pagos
a tales funcionarios un ejemplo caracterizado es muy conocido incidente de la
década de 1970 el presidente de lo que Lockheed entregó 126 millones de
dólares a agentes funcionarios del Gobierno de Japón para conseguir que
Nippon Air hiciera un pedido grande de su avión tristar.

Estados Unidos adoptó una convención para combatir el soborno de


funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales, la
convención entró en vigor en 1999 obliga a los estados miembros de tipificar
como delito el pago de sobornos a los funcionarios públicos extranjeros
Asimismo incluye los pagos que facilitaron para agilizar actividades rutinarias del
Gobierno. Por ello los pagos de facilitación o aceleradores excluyeron de la ley
de prácticas corruptas en el extranjero y la convención del soborno de la OCDE,
pero no están claras las implicaciones éticas de esos pagos desde el punto de
vista práctico sobornar aunque sea un mal menor puede ser precio necesario
por hacer un bien mayor diversos economistas defienden este razonamiento y
aseguran que en el contexto de muchas normas engorrosas en los países en el
desarrollo de la corrupción puede mejorar la eficiencia y estimular el crecimiento
como parte de su postura sostienen la hipótesis de que una nación donde las
estructuras políticas distorsiona no limitan el funcionamiento de los burócratas
para que aceleren la aprobación de inversiones que puede aumentar el
bienestar.

A las obligaciones Morales tienen un poder que procede su control sobre


recursos y su capacidad de trasladar la producción de un país a otro aunque
este poder está acotado no sólo por las leyes y normas sino por la disciplina del
mercado y los procesos competitivos que no deja ser relevante. Algunos filósofos
Morales afirma que el poder implica la responsabilidad social para las
multinacionales de dar algo en reciprocidad a las sociedades en las que
prosperan y crecen.

El concepto de responsabilidad social se refiere a la idea que los empresarios


deben considerar las consecuencias sociales de los actos económicos cuando
toman esas decisiones de negocios y deben preferir la responsabilidad social
que se entreguen en los resultados económicos y sociales positivos en su forma
más pura de la responsabilidad social se ausenta sola porque es la forma
correcta que debe coincidir se en una compañía. Los defensores de esta
corriente aseveran que las empresas en particular las grandes y prósperas
deben conocer su noblesse oblige y devolver algo a la sociedad es que
posibilitaron su éxito la expresión francesa noblesse y obligue remite a un
comportamiento honorable y benevolente que se consideran de ver toda una
persona de nacimiento noble y de clase respetable en contexto de los negocios
alude al comportamiento Benevolente y responsabilidad de las compañías
exitosas. Desde hace mucho tiempo lo acepta muchos empresarios y por eso
hay una historia larga y respetable de corporaciones que beneficien a la
sociedad y de empresas que efectúan inversiones sociales destinadas a
incrementar el bienestar de los países donde operan.

Desde un punto de vista moral el poder en sí es neutro lo importante es cómo


se ejerce es positivo si mejora el Bienestar Social lo cual es ético o puede
ejercerse de modo que despierte sospechas éticas y Morales, varias
multinacionales aceptan la obligación moral de ejercer su poder para mejorar el
Bienestar Social de las comunidades donde operan.
5. Ética personal:

La ética de las empresas no está divorciada de la ética personal qué consisten


los principios aceptados de lo correcto y lo incorrecto con base en los cuales los
individuos articulan su comportamiento. Como individuos nos enseñan que es
malo mentir y engañar y que es bueno conducirse con integridad y honor y
defender lo que consideramos correcto y verdadero. En general así ocurre en
todas las sociedades el código de ética personal que guía nuestro proceder
proviene de varias fuentes cómo: la familia, la escuela, la religión y los medios
de comunicación. Nuestro código personal ejerce una influencia profunda en
nuestro comportamiento como empresarios. Es menos probable que un sujeto
con un sentido filme de la ética personal se comporte de forma no ética en un
contexto de negocios de aquí se deduce que el primer paso para inculcar un
sentimiento de ética profundo empresarial es que la sociedad insiste en una ética
personal sólida.

Los administradores del país de origen de una empresa que trabajan en el


extranjero para multinacionales los llamados administradores expatriados
pueden sufrir presiones adicionales para faltar a su ética personal están lejos de
su entorno social y de su cultura además lo están emocionalmente y
geográficamente de la matriz de su compañía quizás se hallan en una cultura
que no confiere el mismo valor a una norma de éticas importantes que en su
país de origen y tal vez están rodeados de empleos locales que ostentan criterios
éticos menos rigurosos, a veces la matriz presiona a los administradores
expatriados para que alcancen metas poco realistas solo si se toman atajos o se
actúa de forma no ética como por ejemplo: para cumplir las metas de desempeño
impuestos desde la matriz los administradores expatriados pueden sobornar
para ganar contratos o establecer condiciones de trabajo y controles
ambientales inferiores a las formas mínimas aceptables. En ocasiones los
administradores locales alientan a los expatriados para que adopten ese
comportamiento por esta distancia geográfica la matriz no puede o no quiere ver
cómo se cumplan sus metas los expatriados de modo que dicho comportamiento
se arraiga y persiste.

6. Procesos de toma de decisiones:

En muchos estudios del comportamiento no ético de las empresas, se concluye


que los empresarios no siempre están conscientes de su comportamiento no es
ético en particular porque no cuestionan si una decisión o un acto es ético no en
cambio aplican sin más un cálculo de negocios a la que les parece una decisión
empresarial, pero olvidan que esta también puede tener una vertiente ética
relevante. La falla radica en procesos que no incorporan consideraciones éticas
a la toma de decisiones de los negocios.

7. Cultura organizacional:

El ambiente de algunas empresas no estimula la reflexión personal sobre las


consecuencias éticas de las decisiones de negocios. Esta deficiencia nos lleva
a la tercera causa del comportamiento no ético en las compañías en una cultura
organizacional se resta importancia a la ética empresarial y reducen todas las
decisiones a lo estrictamente económico el término cultura organizacional se
refiere a uno de los valores y normas que comparten los empleados en una
organización, los valores son ideas abstractas sobre lo que un grupo considera
bueno, correcto y deseable mientras que las normas son reglas y guías sociales
que dictan el comportamiento propio de cada situación así como las sociedades
tienen culturas también las organizaciones las tienen. En conjunto los valores y
normas multarán la cultura de una organización que ejerce una gran influencia
para la ética y la toma de decisiones empresariales.

8. Cultura social:

La cultura social bien puede influir en la propensión de la gente y las


organizaciones a comportarse de manera no ética. Un estudio aplicado a 2700
empresas en 24 países reveló que existían diferencias considerables entre sus
políticas según la nación donde estaban asentadas. Con ayuda de las
dimensiones de Hofstede de la cultura social el estudio descubrió que las
empresas establecidas en culturas donde el individualismo y la evitación de la
incertidumbre son fuertes tenían mayores probabilidades de destacar la
importancia de comportarse éticamente en encontrarse con las situadas en las
culturas donde la masculinidad y la distancia del poder son importantes atributos
culturales. Dicho análisis se refiere a que las compañías asentadas en un país
como Rusia que pone un alto énfasis en la masculinidad y a medida de distancia
de poder donde la corrupción es endémica y son más propensas a un
comportamiento no ético que las instaladas en Escandinavia.

9. Doctrinas amorales:

Pon doctrinas a Morales de la ética empresarial son abordadas por expertos en


la materia cuyo objetivo primordial es demostrar que ofrecen pautas
inadecuadas en la toma de decisiones éticas en una empresa multinacional. En
la bibliografía suelen mencionar a 4 de ellas: la doctrina Friedman, el relativismo
cultural, el moralista virtuoso y el inmoralista inocente. Pese a que todas estas
propuestas tienen algún valor y son insatisfactorias; sin embargo, algunas
empresas optan.

➢ Doctrina de Friedman: en 1970 el economista y premio Nobel Milton


Friedman escribió un artículo desde entonces se convirtió en una doctrina
amoral y que los estudiosos de la ética de los negocios citan para echarla
por tierra. La postura básica de Friedman es la única responsable social
de las empresas es aumentar las utilidades y siempre que observen la ley
rechaza en forma explícita la idea de que las compañías deban efectuar
gastos sociales aparte de lo que exige la legislación y los que sean
necesarios para su buen funcionamiento.
➢ Relativismo cultural: otra doctrina amoral que citan los especialistas en
ética es el relativismo cultural que sustenta la opinión de que la ética no
es más que un reflejo de una cultura y que por consiguiente las empresas
deben adoptar normas éticas de la cultura donde operan.
➢ Moralista virtuoso: un moralista virtuoso manifiesta que los criterios
éticos del país de origen de una multinacional son los que pueden
aplicarse en otras naciones.
➢ Inmoralista inocente: asegura que si el administrador de una
multinacional se percata de las empresas de otras naciones no acatan las
normas éticas en el país anfitrión él tampoco debe hacerlo.

10. Teoría de los derechos:

En el siglo xx, aparecieron las teorías de los derechos las cuales manifiestan
que los seres humanos tenemos derechos y privilegios esenciales que
trascienden culturas y fronteras nacionales. Los derechos establecen un nivel
mínimo de comportamiento ético aceptable una definición común de los
derechos es fundamental que se explica como aquel que tiene la presidencia
sobre el bien colectivo así diríamos que el derecho a la libertad de expresion es
un derecho fundamental que tiene precedencia sobre el interés del Estado en la
armonía civil o el consenso moral. Los teóricos de la moral afirman que los
derechos humanos esenciales son la base de la guía moral con que deben
conducirse los administradores cuando toman decisiones que contiene un
ingrediente ético; en concreto no debe afectar actos que lesionen sus derechos.

La noción de que hay derechos fundamentales que trascienden las culturas y las
fronteras nacionales fue el estímulo básico de la Declaración Universal de los
derechos humanos de la organización de Naciones Unidas firmada por casi
todos los países del planeta y que sientan principios básicos que deben
observarse siempre sin importar la cultura en la que se opere con base a la ética
kantiana en el artículo 1 de la declaración se menciona: “ todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están
de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
es indudable que los derechos a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo a igual salario por trabajo igual y a una re numeración que proporcione
una existencia conforme a la dignidad humana que se incorporan en el artículo
23 suponen que no es ético recurrir al trabajo infantil en las fábricas de
explotación laboral y pagar menos que un salario de subsistencia aunque sea
una práctica común en algunos países los derechos humanos son
fundamentales que trascienden las fronteras nacionales. Es importante advertir
que junto con los derechos surgen las obligaciones como tenemos el derecho a
la libre expresión también estamos obligados a respetar la libre expresión de los
demás la emoción que las personas tienen obligaciones se menciona en el
artículo 29 de la Declaración Universal de los derechos humanos “toda persona
tiene deberes respecto de la comunidad puesto que sólo en ella se puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad”.
Preguntas

1. ¿Qué condiciones de empleo deben prevalecer cuando las condiciones


en dos países son distintas?
Deben prevalecer los de la nación, los de la anfitriona, o un punto intermedio
entre ambos
2. ¿Cuáles son los principales derechos humanos básicos en cualquier
país?
Derecho genérico a la integridad personal
Derecho a la IGUALDAD, lucha contra la discriminación y derechos de las
minorías, y de sectores de la población en relación con sus circunstancias
3. ¿Cuáles son las obligaciones de cualquier empresa para el cuidado del
medio ambiente?
La emisión de contaminantes de descarga de sustancias tóxicas, usar
materiales peligrosos en el trabajo entre otros por el contrario con frecuencia
de muchos países en desarrollo carecen esas normas y según los críticos el
resultado es que las operaciones de multinacionales generen
concentraciones de contaminantes mayores a las que se les permite en su
nación de origen.
4. ¿Cuáles son las obligaciones de una empresa para evitar la corrupción?
• Manual de organización y procedimientos.
• Código de Conducta.
• Sistemas de control, vigilancia y auditoría.
• Sistemas de denuncia interna y a autoridades.
• Capacitación sobre medidas de integridad.
• Políticas para evitar el ingreso de personas que provoquen riesgos a
la organización.
5. ¿Cuáles son las principales obligaciones morales de cualquier empresa
Nacional o internacional?
Competencia profesional.
Manejo responsable de la información.
Secreto profesional.
Respeto entre personal.
La inclusión como práctica cotidiana.
Ética financiera.
Comportamiento honesto.
Responsabilidad social.
6. ¿Qué es la ética personal?
Es la decisión que uno como individuo o como persona realiza para escoger
la opción buena o la opción mala, de acuerdo con los valores y la formación
de cada persona.
7. ¿Cómo influye la ética en la toma de decisiones de cualquier empresa?
El comportamiento de la alta moral, por parte de la gerencia, las expectativas
realistas de desempeño, las evaluaciones del desempeño que consideran
tanto el fin como los medios, el reconocimiento notorio, los ascensos de las
personas que muestran una conducta moral alta. En esta toma de
decisiones, la ética adquiere gran envergadura, ya que les permite a los
líderes discernir entre las acciones correctas e incorrectas.
8. ¿Cómo influye la cultura organizacional en los comportamientos no
éticos en una empresa?
Influye en el clima ético de una organización y en el comportamiento de sus
miembros dentro de la ética. Si la cultura es fuerte y da apoyo a
estándares éticos elevados, debe de tener una influencia poderosa y positiva
en el comportamiento de los trabajadores.
9. ¿Cuáles son las cuatro posibles doctrinas amorales que utilizan
algunas empresas multinacionales?
• La doctrina Friedman
• El relativismo cultural
• El moralista virtuoso
• Inmoralista inocente
10. ¿Qué es la teoría de los derechos y de la justicia?
En filosofía política y filosofía del derecho, la teoría de la justicia es una teoría
que pretende fijar criterios legítimos para definir en qué consiste la justicia y
cómo se alcanza la igualdad entre los seres humanos.
Diagnostico empresarial

1. Describa de forma general qué medidas se llevan a cabo en su


empresa para proteger el medio ambiente.
• Utilizar eficientemente la energía. Se realiza auditorías energéticas
de tus procesos e instalaciones, te ayudará a saber si estás
utilizando las mejores técnicas disponibles. Revisa periódicamente
tus consumos y los aislamientos térmicos en equipos de frío y
calor.
• Gestionar el agua de forma responsable. Es importante realizar un
control periódico de tus consumos y aplica las mejores técnicas
disponibles. Piensa cómo puedes reducir el consumo o reutiliza
algunas corrientes de agua de la instalación.
• Buscar nuevas oportunidades para valorizar tus residuos. Por
ejemplo, la producción de biogás o biomasa, la transformación en
enmiendas o fertilizantes, la extracción de productos o sustancias
de valor.
• Optimizar los envases de tus productos. Realiza un plan de
prevención de envases específico. Utiliza nuevos materiales más
biodegradables.
• Calcular la huella ambiental de tu actividad e identifica objetivos de
mejora.
• Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
• Sensibilizar y ofrecer formación ambiental a los trabajadores.
• Reducir el volumen y carga contaminante de los vertidos de agua
residual. Aplica técnicas para reducir la contaminación en origen.
Selecciona la instalación de depuración más adecuada
optimizando su gestión y mantenimiento.
• Mejorar los procesos de diseño de nuevos productos. Mejora la
competitividad de tu empresa considerando el factor ambiental y
elabora productos más sostenibles. Potencia el ecodiseño.
• Tomar en consideración el medio ambiente y haz que sea una
parte importante de la gestión de tu empresa. Implanta sistemas
de gestión medioambiental y responsabilidad social empresarial.
2. Analice si en su empresa se respetan los derechos humanos
básicos.
La empresa promueve los Derechos Humanos a través de su gestión
empresarial tienen mayor apertura a mercados internacionales.
3. Analice los valores y normas que se practican en su organización.
Los valores y normas que se practican dentro de la empresa son:
• Transparencia
• Honestidad
• Coherencia como valor empresarial
• Libertad
• Puntualidad en las entregas
• Excelencia, clave en los valores de una empresa
• Adaptabilidad
• Diligencia
4. Analice las ventajas de la cultura organizacional y social en su
empresa.
Las ventajas de la cultura organizacional son:
• Financiera
• Reclutamiento
• Cadena de suministro
• Servicio al cliente
• Capacidad para el cambio
• Liderazgo
• Moral
5. Analice las desventajas de la cultura en su organización y
compárelas con las de otra empresa similar.
Las desventajas de la empresa comparada con otras son:
• Liderazgo fuerte, individualismo, o dominio personal
• El trabajo colectivo se considera como al inevitable
• Decisiones anticipadas
• Consumo de tiempo
• Dominio de pocas personas
• Responsabilidad ambigua
6. Analice que medidas recomendaría tomar para mejorar la cultura en
su organización y que buenas prácticas podrían copiar de otras
empresas.
• Compromiso de la dirección
• Alineación con la estrategia de sostenibilidad
• Coherencia con los valores corporativos
• Propósito bien definido
• Metas ambiciosas
• Diseño de productos y servicios
• Selección del talento
7. Analice si fuera conveniente poner en práctica una doctrina amoral
para que su empresa se vea beneficiada.
No es conveniente poner en práctica una doctrina amoral, ya que es lo
malo y puede traer consecuencias graves.
Conclusiones

• La ética de negocios son los principios aceptados de lo que es correcto o


erróneo y que gobiernan el comportamiento de la gente en el medio de los
negocios y una estrategia ética es un curso de acción que no viola dichos
principios.
• Muchos de los dilemas éticos de las empresas internacionales se originan en
las diferentes significativas de los sistemas políticos, las leyes, el desarrollo
económico y cultural entre naciones.
• Otros economistas sustentan que la corrupción reduce el rendimiento sobre
las inversiones de las empresas y deteriora el crecimiento económico.
• Desde el punto de vista moral el poder es neutro lo importante es como se
ejerce es positivo si mejora el bienestar social, lo cual es ético

Recomendaciones

• Determinar las culturas de todos los países


• Mantener una ética correspondiente
• Fomentar los valores y las normas de cada pais
• Tener una moral aceptable
Bibliografías

Charles W.L.Hill (2017). Negocios Internacionales I. México, mcgraw Hill.

También podría gustarte