Está en la página 1de 26

Hospital General Dr.

Manuel Gea González


ENFERMERÍA CLINICA

TURNO VESPERTINO

ANALISIS
DE CASO

RIESGO DE CAÍDA

.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los principales factores de caídas que, en el Hospital General Dr. Manuel Gea
González, se presentan para prevenir y disminuir con ello su incidencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Unificar criterios de prevención y actuación para disminuir el riesgo de caídas y


aumentar la seguridad de los pacientes durante su estancia en el hospital

 Identificar factores que aumenten el riesgo de caídas y a pacientes en riesgo de


sufrir caídas y durante su estancia hospitalaria.

 Brindar indicaciones para la prevención de caídas, dirigidas a los profesionales de


salud, familiares y mismos pacientes.

 Establecer estrategias de sensibilización a profesionales, pacientes y familiares en


identificación de los factores de riesgo y su prevención.

 Comprobar que se lleve a cabo el uso correcto de indicadores, que muestren el


nivel de implantación, la prevalencia de caídas, los riesgos asociados y la eficacia
de las intervenciones.

.
INTRODUCCIÓN

Las caídas son uno de los riesgos que tienen los pacientes durante su estancia
hospitalaria. Al presentarse, podrían afectar la calidad de vida de las personas y
provocar un aumento de la dependencia y necesidad de ayuda.

La Organización Mundial de la Salud define la caída como la consecuencia de


cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad.
Esta precipitación suele ser repentina e involuntaria. Puede ser referida por el
paciente o por un testigo.

Las caídas pueden ser causadas por factores intrínsecos del propio sujeto (edad,
alteraciones del equilibrio, trastornos de la marcha, agitación, incontinencia urinaria,
caídas previas, consumo de medicamentos, especialmente hipnóticos y sedantes,
discapacidad visual) o factores extrínsecos o ambientales (suelos resbaladizos,
altura de la cama, ausencia de frenos y barandales, ausencia de timbres, poca
iluminación, ausencia de familiar o cuidador).

Representan un importante problema de salud pública internacional, tanto por la


frecuencia con la que ocurren como por sus consecuencias (discapacidad; lesiones,
fracturas y mortalidad). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que
mueren 646.000 personas por caídas anualmente, siendo la segunda causa de
muerte por accidente, además unos 37,3 millones de caídas tienen consecuencias
tan relevantes como para requerir atención médica anualmente.  Las mayores tasas
de mortalidad por esta causa corresponden en todas las regiones del mundo a los
mayores de 60 años.

Es por ello que dentro de este articulo abordaremos las necesidades que se
registran para la prevención de caídas, con las estrategias necesarias y con la
correcta aplicación de estándares de calidad, encontrando así mejoras y planes de
acción para que el personal de salud del Hospital General Dr. Manuel Gea González
disminuya y/o erradique los riesgos de caídas.
Las estrategias de prevención de las caídas deben ser integrales y polifacéticas; dar
prioridad a la investigación y a las iniciativas de salud pública para definir mejor la
carga, explorar los factores de riesgo y utilizar estrategias preventivas eficaces;
apoyar políticas que creen entornos más seguros y reduzcan los factores de riesgo;
fomentar medidas técnicas que eliminen los factores que posibilitan las caídas;
impulsar la formación de los profesionales sanitarios en materia de estrategias
preventivas basadas en datos científicos, y promover la educación individual y
comunitaria para aumentar la concientización.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

La caída se define como un acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar
con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga. Las caídas son un
importante problema de salud pública internacional, tanto por la frecuencia con la que
ocurren como por sus consecuencias (discapacidad; lesiones y fracturas –especialmente de
cadera-; mortalidad).

Las caídas pueden ser causadas por factores intrínsecos del propio sujeto (edad,
alteraciones del equilibrio, trastornos de la marcha, agitación, incontinencia urinaria, caídas
previas, consumo de medicamentos, especialmente hipnóticos y sedantes, discapacidad
visual) o factores extrínsecos o ambientales (suelos resbaladizos, uso de contenciones).

Una importante preocupación por la seguridad de los pacientes hospitalizados, es porque


aumentan la duración de la estancia, reducen la calidad de vida y son costosas tanto para
los pacientes como para los hospitales. La prevención de caídas requiere un enfoque
multidisciplinario para crear un entorno seguro para el paciente y reducir las lesiones
relacionadas con las caídas. La preparación de las enfermeras y un programa de prevención
de caídas son esenciales para prevenirlas.

Las caídas de pacientes no solo aumentan la duración de la estancia y los costos de la


atención médica del paciente; también pueden desencadenar demandas judiciales que
derivan en pagos millonarios a causa de las lesiones causadas al paciente.

La mitad no producen lesiones, un 29,7% producen lesiones menores (heridas, hematomas,


contusiones) y entre un 3,9–10% lesiones importantes (heridas abiertas, fracturas,
traumatismos craneoencefálicos). La mayoría de caídas en hospitales se producen en
pacientes que no tenían riesgo o este era bajo según la escala de valoración empleada,
siendo el lugar más frecuente la habitación.

Es por ello que la prevención de caídas es un problema importante en las instituciones de


salud. Las caídas pueden cambiar drásticamente el nivel de funcionamiento y la calidad de
vida de los pacientes. Como formadoras de pacientes, las enfermeras desempeñan un papel
importante en la prevención de caídas. La participación del equipo multidisciplinario en la
planificación de la atención también es esencial para promover la seguridad del paciente.
La OMS recomienda programas de prevención de caídas en personas mayores que incluyan
la identificación de riesgos y modificación del entorno, uso de dispositivos de apoyo
adecuados.

Para eso, antes que se produzcan las caídas, se debe realizar una evaluación básica de la
caída para compararla con la evaluación después de la caída. Las intervenciones después
de las caídas implican evaluaciones físicas completas e informes de incidencias del sistema
hospitalario. Las enfermeras deben ser conscientes de los antecedentes de salud del
paciente, los resultados de laboratorio y los medicamentos recetados que podrían aumentar
el riesgo de lesión por una caída. Después de la evaluación, se debe notificar el incidente,
cualquier lesión y otros datos pertinentes al médico correspondiente.
En el caso de pacientes con trastornos cardiovasculares, Entre las intervenciones después
de una caída se procede a la intervención del paciente:
colocarlo en una posición cómoda,
posterior a ello notificar al medico,
la toma de signos vitales,
Dextrosis y
la SpO2 (Saturación de Oxigeno).
La comunicación inmediata con el médico después de la caída de un paciente permite un
diagnóstico rápido, como una radiografía para descartar fracturas o una tomografía
computarizada de la cabeza para identificar una hemorragia intracraneal que necesita una
intervención adicional.

Indicadores de evaluación

La evaluación se realizará a través de los registros de la historia clínica y notificación de


incidentes. Para ello se medirán mensualmente y los indicadores que se describen a
continuación. El control del cumplimiento del protocolo estará a cargo del supervisor de cada
Unidad.

1-Indicador de proceso: valoración riesgo, al ingreso (primeras 24h):


Definición:
Porcentaje de pacientes a los que se les ha valorado el riesgo de caídas al ingreso
(primeras 24h) utilizando una escala (J.H. Downton).
Objetivo: Incremento en el porcentaje.
Numerador: Número total de pacientes a los que se les ha valorado el riesgo de caídas en
las 24h del ingreso utilizando la escala J.H. Downton.
Denominador: número total de pacientes de alta en periodo de medición.

2-Indicador de proceso: valoración del riesgo de caída, tras una caída:


Definición:
Porcentaje de pacientes a los que se les ha valorado el riesgo de caídas utilizando una
escala (J.H. Downton) tras haber sufrido una caída.
Objetivo: Incremento en el porcentaje.
Numerador: Número total de pacientes que han sido valorados del riesgo de caídas, tras
haber sufrido una caída.
Denominador: Número total de pacientes dados de alta que han sufrido caída durante la
hospitalización.

3- Indicador de proceso: prevención de caídas


Definición:
Porcentaje de pacientes con un plan de prevención de caídas en función del riesgo
detectado
Objetivo: Incremento en el porcentaje.
Numerador: Número total de pacientes que tienen un plan de prevención de caídas basado
en el perfil de riesgo del paciente
Denominador: Número total de pacientes que han recibido el alta durante el periodo de
recogida de datos.

4- Indicador de proceso: uso de medidas de contención física (barandillas, sujeción parcial


y/o total)
Definición:
Porcentaje de pacientes con medidas de contención físicas (barandillas, sujeción parcial y/o
total) con indicación médica y/o de enfermería
Objetivo: Descenso en el porcentaje
Numerador: Número total de pacientes con medidas de contención física (barandillas,
sujeción parcial y/o total) con indicación médica y/o de enfermería.
Denominador: Número total de pacientes al alta, durante el periodo de recogida de datos .

6-Indicador de resultado: incidencia de caídas


Definición: Número de caídas hospitalarias, con o sin lesión, por 1000/días de estancia.
Objetivo: Descenso de la incidencia.
Numerador: Número total de caídas, con o sin lesión, durante la hospitalización
Denominador: Días de estancia
7- Indicador de resultado: caídas que causen lesión
Definición:
Porcentaje de caídas que causan lesión, leve, moderada, severa o muerte en los pacientes
Objetivo: Descenso en el porcentaje.
Numerador: Número total de caídas que no causan daño; Número total de caídas que
derivan en lesión leve; Número total de caídas que derivan en lesión moderada; Número
total de caídas que derivan en lesión severa; Número total de caídas que derivan en muerte
Denominador: Número total de caídas de pacientes que han recibido el alta durante el
periodo de recogida de datos.
NORMAS OFICIALES

En lo que respecta al indicador de calidad es nuestro deber realizar anotaciones de los


cuidados, como de los acontecimientos que ocurran durante las actividades de enfermería,
los cuales a pesar de tener extremo cuidado puede ocurrir ciertos eventos que son
impredecibles y en ocasiones difíciles de evitar, puede ocurrir por infinidad de cuestiones
como son:
 Alteraciones psicológicas
 Edad
 Incapacidad física
 Incapacidad visual
 Infraestructura del área en que se encuentra
 Efecto de medicamentos, etc.

Además de que si pudiera llegar a ocurrir es indispensable hacer la anotación pertinente y


seguir con los protocolos pertinentes que se tengan que seguir en la institución, para eso
hay una norma que nos enmarca que es lo que se debe de anotar.

NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del Expediente clínico.


Incisos del 9 al 9.2.8. [ CITATION htt \l 3082 ]

Tomaremos en cuenta la siguiente NORMA 035 que nos hace mención de los datos y
acciones que debemos de tomar ante un evento o consecuencia de una lección durante la
atención, como los datos que deben de ser anotados además del seguimiento que al
paciente o usuario debe brindarse que son los siguientes.
 Datos del paciente
 Datos del evento
 Información sobre la agresión
 Datos sobre la atención
 Datos del prestador de servicios

La información debe de ser verificada desde el área y establecimiento de salud, tomando en


cuenta capacitación constante al personal de salud, promoviendo y garantizando que al
ejercer los cuidados pertinentes sean correctamente establecidos, de manera que debe de
informar sobre la importancia de hacer lo correcto, sin dejar de lado que de no hacerlo
repercute en las implicaciones legales que se pueden derivar del mal llenado y asistencia.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-035-SSA3-2012 En materia de información en salud.


Incisos: 10.13 al 10.17.

Debemos tomar en cuenta que para que una persona pueda recuperar o mejorar su salud
debemos de saber la importancia de la atención debe de ser sustentada en bases
científicas, éticas y sociales, que abarca en cualquiera de las actividades de prevención,
curativas y de rehabilitación, que deben de ser aplicados por la enfermera, el médico,
psicólogo y terapista.
Las actividades preventivas son las siguientes:
 Educación y promoción a la salud
 Fomento de una cultura de dignificación del adulto mayor
 Detención oportuna de los factores de riesgo y enfermedades, para prevenir
discapacidades y mantener la funcionalidad.
 Hipertensión, diabetes, enfermedades del musculo esquelético,
arterosclerosis, mal nutrición, cáncer, enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, auditivas, estomacales, dermatológicas.
 Diseñar y aplicar programas de orientación integral del adulto mayor en:
 Orientación nutricional
 Prevención periodontal
 Alteraciones psico afectivas
 Prevención de caídas y accidentes
 Prevención de hábitos nocivos para la salud
 Fomento para la actividad física
 Promover la intención familiar y social mediante el aprovechamiento de sus
conocimientos y experiencias.

Es importante tomar en cuenta las necesidades del paciente mayor, tomar en cuenta la
educación para prevenir incidentes que puedan complicar a un más el estado en el que se
encuentra, por lo que es de importancia tomar en cuenta lo que nos enmarca la siguiente
norma.

NORMA OFICAL MEXICANA NOM-167-SSA1-1997- para prestación de servicio de


asistencia social para menores y adultos mayores.
Incisos 9 al 10. [ CITATION htt1 \l 3082 ]

Otras de las normas que sustentan la promoción a la salud para adultos y adultos mayores
dentro de las instituciones que proporcionen a tención a los mismos, tomando en cuenta una
cultura en el que se dignifique, haciéndoles conocer el proceso de envejecimiento que
puede experimentar en las etapas de su vida.
También nos hace mención de que debemos orientar dentro de los conocimientos que
podríamos proporcionar a la familia programas donde sean orientados en la atención de las
personas adultas y adulto mayor, tomar siempre en cuenta la interacción de la familia en el
cuidado, tomando conocimientos y experiencias que puedan brindar, lo importante es que
en todo momento se brinden los cuidados de calidad, como la vigilancia constante.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA3-2012 Asistencia social prestación de


servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y
vulnerabilidad.
Incisos 5.7 al 5.7.5.2.9

Por último, tomaremos en cuenta la ley general de salud, para ser específicos en:
 capitulo II “Educación para la salud”,
 Articulo 112 La educación para la salud.
 Capítulo 1 Disposición comunes.
 Articulo 133 Prevención y control de enfermedades y accidentes.

Fomentar en la población la educación de prevención de enfermedades, pero también poder


brindar los conocimientos sobre la causas de las enfermedades, además de orientar de qué
manera tratarlas específicamente en su párrafo número II, “ orientación y capacitación a la
población preferente en materia nutrición, salud mental, salud bucal, educación sexual,
planificación familiar, cuidados paliativos, riesgos de auto medicación, prevención de
fármaco dependencia, salud ocupacional, salud visual, salud auditiva, uso adecuado de los
servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y
detención oportuna de enfermedades.
RESPONSABILIDADES LEGALES DE ENFERMERÍA

La responsabilidad legal señala a quién debe responder ante el cumplimiento o


incumplimiento de tal obligación. En este caso, la enfermera (o) tiene el deber de no dañar, y
cuando no cumple con ello, comete un acto ilícito, por lo tanto, será responsable del
daño y será acreedora (or) de una sanción, según sea la gravedad del mismo. La enfermera
o el enfermero tienen responsabilidad legal por las acciones, decisiones y criterios
que se aplican en la atención de enfermería directa o de apoyo, considerando que
enfermería es una profesión independiente, que contribuye con otras profesiones
afines a proporcionar los cuidados de salud necesarios. Obligación que tiene enfermería
de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios o
involuntarios dentro de ciertos límites, y cometidos en el ejercicio de su profesión.
 Enfermería debe asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud,
enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
 Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño
a la propia persona o a terceros.
 Procurar que le entorno laboral sea seguro, tanto para las personas, sujeto de la
atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.

Enfermería. Ciencia y arte humanístico dedicada al mantenimiento y promoción del


bienestar de la salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la persona,
familia y comunidad y una serie de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y
actitudes que le han permitido promover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca
del cuidado de la salud a través de intervenciones dependientes, independientes o
interdependientes.

Enfermera (o). A la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en el área de la
enfermería, en alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional y se le ha
expedido cédula de ejercicio con efectos de patente por la autoridad educativa competente,
para ejercer profesionalmente la enfermería.
Intervenciones de enfermería dependientes. Son las actividades que realiza el personal de
enfermería por prescripción de otro profesional de la salud.

Intervenciones de enfermería independientes. Son las actividades que ejecuta el personal


de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para las
cuales está legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su formación académica y
experiencia profesional. Son actividades que no requieren prescripción previa por otros
profesionales de la salud.

Intervenciones de enfermería interdependientes: A las actividades que el personal


de enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se llaman también
multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en
nutrición, fisioterapeutas, médicos, entre otros.
Salud. Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.

Cuidado. Esencia de la profesión de enfermería, definido como una actividad que requiere
de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y
autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera (o)-paciente.

Humanismo. Disciplina filosófica aplicable al cuidado de enfermería, definido como el acto


de entender y tratar al ser humano como persona, dicho de otra manera, "tratar al otro como
te gustaría que te trataran". Se requiere de un comportamiento ético para practicar el
respeto a la integridad que significa la vida y la dignidad de sus semejantes.

Ética. Disciplina de la filosofía es la aplicación de la razón a la conducta, exige reflexionar y


juzgar individualmente sobre el deber de cada momento y circunstancia concreta. Esta
reflexión es intransferible. El objeto material de la ética es el acto humano, es decir el acto
realizado consciente y libremente.

Principios bioéticos aplicados en enfermería. Son los que ayudan a las enfermeras (os) a
brindar una atención con calidad y humanismo, con base en la ética. Son cuatro principales:
 Principio de beneficencia: se basa en la necesidad de no hacer daño, de siempre
hacer el bien, el personal de enfermería debe ser capaz de comprender al paciente a
su cargo, y ver al paciente como el mismo.
 Principio de la no maleficencia: se trata precisamente de evitar hacer daño, evitar la
imprudencia, la negligencia. Se debe prevenir el daño físico, mental, social o
psicológico.
 Principio de la justicia: encierra en su significado la igualdad, la equidad y la
planificación; se basa precisamente en atender primero al más necesitado de los
posibles a atender; exige tratar a todas las personas por igual, sin discriminación de
raza, etnia, edad, nivel económico o escolaridad; jerarquizar adecuadamente las
acciones a realizar; hacer uso racional de los recursos materiales para evitar que
falten cuando más se necesiten.
 Principio de autonomía: se define como la capacidad que tiene la persona de tomar
decisiones en relación con su enfermedad. Esto implica tener información de las
consecuencias de las acciones a realizar. El principio de autonomía también supone
respeto por las personas, tratarlas como lo que son. El mantenimiento de la
autonomía del paciente supone considerarlo capaz para la toma de decisiones; para
eso es necesario establecer una relación interpersonal sin coacción, ni persuasión,
donde prevalezcan la información, las dudas y la consideración de los aspectos de
su vida cotidiana. El objetivo de la información no es convencer al paciente de la
propuesta que se le hace, sino que este pueda tener más argumentos para tomar
decisiones relacionadas con su salud.

Código de Ética. Imperativo con el fin de fortalecer el comportamiento ético de los


profesionales de la salud y con ello contribuir a mejorar la calidad de los servicios. Se
constituye como una guía de conducta, con fundamentos que unifiquen y delimiten los
conceptos sobre el hombre, la sociedad, la salud y la propia enfermería.

ACCIONES ESENCIALES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Cabe mencionar que, entre las Acciones Esenciales en Seguridad del Paciente, se puede
destacar:
 Cultura de seguridad del paciente: Es uno de los valores individuales y grupales que
determinan la forma de actuar y el estilo y eficiencia de una organización de salud en
el manejo de la seguridad, sus componentes son:
 Las percepciones de seguridad.
 La frecuencia de eventos reportados.
 El grado de seguridad general de los pacientes.
1.1 Cultura de seguridad organizacional
 Responsabilidad interpersonal.
 Interés de las personas.
 Colaboración y apoyo entre unos y otros.
 Amabilidad.
 Relaciones personales abiertas y francas.
 Logro de objetivos comunes.
 Sentimiento de credibilidad.
 Fuerte sentimiento de confianza interpersonal.
 Resistencia o capacidad de recuperación.
 Transparencia.
1.2 Niveles de maduración de la cultura de seguridad.
 Generador. La organización busca activamente información para determinar
el grado de seguridad.
 Proactivo. La organización hace prevención. Se involucra a todos los
interesados.
 Calculador. Se enfatiza lo normativo. Los incidentes, se resuelven
empíricamente.
 Reactivo. Se considera importante, pero sólo se actúa si hay daños graves o
severos.
 Patológico. La seguridad se ve como problema. Prevalece la culpabilidad.

RESPONSABILIDADES LEGALES DE LOS PACIENTES

Se refieren a las obligaciones que tiene los pacientes o beneficiarios del Sistema de Salud
con el fin de colaborar con el personal de salud, para beneficiar al mismo. Paciente. Del lat.
patiens, -entis, part. pres. act. de pati 'padecer, sufrir', 'tolerar, aguantar'. Persona que
padece física y corporalmente, y especialmente quien se halla bajo atención médica. Según
la Ley General de Salud, los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud, tienen
las siguientes obligaciones:
 Adoptar conductas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
 Hacer uso de la credencial que los acredite como beneficiarios como documento de
naturaleza personal e intransferible y presentarla siempre que se requieran servicios
de salud.
 Informarse sobre los procedimientos que rigen el funcionamiento de los
establecimientos para el acceso y servicios de atención médica.
 Colaborar con el equipo de salud, informando verazmente y con exactitud sobre sus
antecedentes, necesidades y problemas de salud.
 Cumplir las recomendaciones, prescripciones, tratamiento o procedimiento general al
que haya aceptado someterse.
 Informarse acerca de los riesgos y alternativas de los procedimientos terapéuticos y
quirúrgicos que se le indiquen o apliquen, así como de los procedimientos de
consultas y quejas.
 Cubrir oportunamente las cuotas familiares y reguladoras que, en su caso, se le fijen.

DERECHOS DEL PACIENTE E IMPLICACIONES LEGALES

Carta de Derechos de los Pacientes


1. Recibir atención médica adecuada. El paciente tiene derecho a que la atención
médica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su
estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención; así como a
ser informado cuando requiera referencia a otro médico.
2. Recibir trato digno y respetuoso. El paciente tiene derecho a que el médico y el
personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato
digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las
relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su
intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente.
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
4. Decidir libremente sobre su atención. El paciente, o en su caso el responsable,
tienen derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de
presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnóstico o de tratamiento
ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en
pacientes terminales.
5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. El paciente, o en su caso
el responsable, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito,
cuando acepte someterse con fines de diagnóstico o de tratamiento, a
procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en
forma amplia y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así
como de las complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a
consecuencia del acto médico. Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el
paciente decida participar en estudios de investigación o en el caso de donación
de órganos.
6. Ser tratado con confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda la
información que exprese a su médico, se maneje con estricta confidencialidad y
no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte, incluso la que
derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de manera
voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en
los casos previstos por la ley.
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. El paciente tiene
derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda
opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado
de salud.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia. Cuando está en peligro la vida, un
órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por
un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o privado, con el
propósito de estabilizar sus condiciones.
9. Contar con un expediente clínico (con información veraz, clara, precisa, legible y
completa) y a obtener por escrito un resumen clínico de acuerdo al fin requerido.
10. Ser atendido cuando se inconforme con la atención médica recibida. (1)
[CITATION Ley \l 3082 ]

El sector Salud y la Alianza Mundial ha propuesto la mejora en la seguridad de los


procedimientos clínicos con un objetivo y brindar servicios de calidad y seguridad de los
pacientes. Consiste en impulsar la utilización de guías prácticas clínicas y protocolos para la
atención médica, a fin de disminuir el riesgo y brindar seguridad de los pacientes. El plan de
cuidado para la prevención de caídas constituye un instrumento técnico, que ayuda a
prevenir un evento adverso, se trata de un esfuerzo más a favor de nuestros pacientes y su
seguridad con mayor calidad.
La clasificación del sistema normativo mexicano se establece en atención a su jerarquía y a
sus ámbitos material, así como espacial de validez. Las normas jurídicas no tienen el mismo
rango ni categoría, es decir, existe entre ellas un orden jerárquico, regulan una materia y son
aplicables en un territorio determinado. Se consideran válidas y obligatorias cuando se
encuentran apoyadas en otra de mayor jerarquía.
El derecho a la salud despliega una amplia serie de posiciones jurídicas fundamentales para
los particulares y para el Estado, en el entendido que la protección de la salud y el desarrollo
de los correspondientes sistemas sanitarios asistenciales es una de las tareas
fundamentales de los Estados democráticos contemporáneos y representa una de las claves
del Estado de bienestar.
A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el Diario
Oficial de la Federación el diez de junio de 2011, se estableció en los párrafos primero y
segundo, del artículo 1º, constitucional, que todas las personas gozarían de los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
puede restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la propia
Constitución establece. El tercer párrafo, del citado artículo 1º, dispone, entre otras
cuestiones, que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. El derecho a la protección de la salud se encuentra previsto en el artículo 4º,
párrafo cuarto, de la Constitución de los Estados Unidos Mexicano y en los tratados
internacionales suscritos por el Estado Mexicano.
Como marco general para la prestación de servicios la Ley General de Salud en el Título
Primero de las Disposiciones Generales hace referencia a la protección a la salud,
señalando dentro de sus finalidades: el bienestar físico, mental y social; la prolongación y el
mejoramiento de la calidad de vida; la extensión de actitudes solidarias; el conocimiento y
utilización de los servicios de salud y el desarrollo de la enseñanza y la investigación
científica; todo esto como medio para garantizar la calidad de la prestación de sus
servicios en beneficio del individuo y de la sociedad en general y para proteger,
promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.
La práctica profesional de enfermería implica la responsabilidad de sus juicios y acciones y
está regida por aspectos legales y éticos propios de la disciplina. El incumplimiento de la
responsabilidad jurídica conlleva al profesional a sanciones que pueden ir desde un
carácter administrativo hasta las de tipo penal. Es necesario entonces identificar
algunos de los motivos en los que se puede incurrir:
En la reglamentación del artículo 5º Constitucional de la Ley General de Profesiones,
el artículo 71 establece la responsabilidad civil en que incurren los profesionistas por
las contravenciones que cometan en su desempeño, así como las cometidas por los
auxiliares o empleados que estén bajo su inmediata dependencia y dirección, siempre
que no hubieran dado las instrucciones adecuadas o éstas hubieran sido la causa del
daño, motivo por el cual tendrían que sujetarse a lo establecido en la legislación
penal o civil respectivamente.
El Código Penal para el Distrito Federal en el artículo 328 señala la causa y penalidad a la
que se hace acreedor el médico o enfermera que suministre un medicamento evidentemente
inapropiado en perjuicio de la salud del paciente.
La sanción podrá ser de 6 meses a tres años de prisión o de 50 a 300 días de salario
mínimo de multa y suspensión para ejercer la profesión u oficio por un lapso igual a la pena
impuesta Otros documentos de carácter legal que rigen la práctica de enfermería son los
consignados en La Ley General del Trabajo, en lo que se refiere a contratos colectivos y
reglamentos internos de trabajo institucionales. Es en este contexto legal que el personal
profesional de enfermería ejerce su práctica y es de ahí que pueda ser sujeto de sanciones
civiles o penales. Las civiles se resuelven entre individuos, prestadores y la CONAMED
como interlocutora. Las penales se refieren a controversias que se desahogan a través de lo
establecido en el Código Penal.

ASPECTOS LEGALES EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

La responsabilidad legal del profesional de enfermería es un tema que cada vez adquiere
mayor importancia en la práctica diaria. Esto es fácil de entender si consideramos, por un
lado, que la salud es uno de los bienes más preciados en la vida humana. Por otro lado, la
sociedad ha adquirido una mayor conciencia sobre sus derechos en materia de prestación
de servicios de salud, así como el conocimiento de las diferentes instancias y herramientas
jurídicas para hacer valer esos derechos. Esto hace que el riesgo de demandas por mala
práctica en el Sector Salud, así como la acción al respecto por parte de las autoridades
judiciales, se vean incrementados. Ante este panorama, el conocimiento general respecto a
la legislación sanitaria en nuestro país, es un asunto relevante dentro de una práctica
profesional, personal, colectiva y responsable.
En México, aún no se cuenta con la normatividad jurídica que regule específicamente la
práctica de enfermería. Sin embargo, los aspectos legales de este ejercicio están
contemplados, de manera implícita, en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que es el cuerpo normativo de más alto rango, nuestra “Carta Magna” o “Ley de
Leyes”. En su artículo 4º, la Constitución establece que: “Toda persona tiene derecho a la
protección de la salud”. De este artículo se deriva la Ley General de Salud, que es el
ordenamiento jurídico donde se consagra el Derecho a la Salud. Esta ley establece los
mecanismos, condiciones, modalidades en que se realizarán y desempeñarán los servicios
de salud. Esta ley, como cualquier otra, cuenta con reglamentos para operarla, y en ellos
queda incluida la prestación de los servicios de enfermería.
Responsabilidad Civil

Desde el punto de vista del Derecho (civil y penal), se considera “responsable” a un


individuo, cuando de acuerdo al orden jurídico, es susceptible de ser sancionado. La
responsabilidad jurídica siempre lleva implícito un “deber”. El deber u obligación legal es una
conducta que de acuerdo a la ley, se debe hacer u omitir.
La responsabilidad legal señala quién debe responder ante el cumplimiento o
incumplimiento de tal obligación. Por ejemplo, la enfermera (o) tiene el deber de no dañar, y
cuando no cumple con ello, comete un acto ilícito, por lo tanto, será responsable del daño y
deberá pagar por él. Así, la responsabilidad civil es la obligación de indemnizar los daños y
perjuicios causados por un hecho ilícito o por un riesgo creado (Bejarano Sánchez).

Causas de Responsabilidad Civil


 Responsabilidad por los hechos propios: Cada quién es responsable de su propia
conducta.
 Responsabilidad por hechos ajenos: Se refiere a la responsabilidad de las personas
de evitar que otras cometan hechos dañinos. Al respecto, hay dos grupos por los
cuales se debe ser responsable: En el primero están los niños y los incapacitados
(por ejemplo: Los padres son responsables de los actos de sus hijos). En el segundo
están los daños causados por empleados y representantes. Tiene que ver con la
selección del personal y con la supervisión técnica o administrativa del mismo, entre
otros.
 Responsabilidad por obra de las cosas: Se considera que, si el daño fue causado por
cosas u objetos, el dueño de ellos será responsable de las consecuencias.
[ CITATION Una \l 3082 ].
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA ENFERMERÍA RELACIONADAS
CON LA PREVENCIÓN DE CAÍDA DE PACIENTES DURANTE LA
HOSPITALIZACIÓN

La responsabilidad del personal de enfermería, debe establecerse a partir de las


intervenciones independientes que son aquellas actividades que se encuentran en el campo
de acción específico de enfermería como: la identificación, prevención y tratamiento de las
respuestas humanas (forma en que el paciente responde a un estado de salud o
enfermedad). Cada intervención responde a un diagnóstico con determinados objetivos o
resultados a lograr a través de una serie de intervenciones. La responsabilidad de
enfermería está en determinar las mejores intervenciones (científicamente probadas) para
lograr los objetivos establecidos a partir del diagnóstico de enfermería.
Las obligaciones del personal de enfermería con relación al equipo y aparatos, recursos
como: iluminación, mobiliario, limpieza, dispositivos para deambular, entre otros, son
responsabilidad de las áreas administrativas y de conservación. La responsabilidad del
personal de enfermería se limita a hacer “uso correcto de los recursos disponibles y a
reportar el inadecuado funcionamiento”.

Las recomendaciones que hacemos no es exclusivo del caso que analizamos si no en


general, para evitar también futuras caídas en otros pacientes.
Recomendaciones:
Las Medidas de seguridad que deberán adoptar los pacientes, familiares o visitantes.
a) Conocer las medidas de seguridad del hospital.
b) Mantener el mobiliario en el lugar indicado.
c) Estar alerta a cualquier eventualidad que observe al permanecer con el paciente y avisar
inmediatamente al personal de enfermería.
d) Mantenerse informado sobre la situación del paciente y las actividades en las que puede
apoyar.
Medidas de seguridad relacionadas con el personal de enfermería.
a) Detectar los riesgos de caída: físico, mental o farmacológico. Registrar el riesgo de caída
en el reporte de enfermería.
b) Explicar al paciente y su familiar la razón del uso de barandales para evitar le renuencia a
utilizarlos.
c) Comprobar que el timbre funcione y esté al alcance del paciente.
d) Orientar sobre el uso del banco de altura y el mobiliario de la unidad.
e) Acudir rápidamente al llamado del paciente, especialmente en caso de pacientes que
necesitan ayuda para ir al sanitario.
f) Acompañar al paciente hasta el baño, no dejarlo solo. Y regresarlo a su cama.
g) Mantener al alcance del paciente los objetos de uso personal, además tener disponible
para su uso el cómodo y el orinal.
h) Proporcionar educación al paciente y su familia sobre medidas de seguridad.
i) Orientar al paciente para que se levante de la cama o de la silla lentamente para evitar el
mareo relacionado con la hipotensión postural.
j) Retroalimentar a los estudiantes de enfermería sobre estas medidas de seguridad, darles
a conocer el protocolo de prevención de caídas, durante el curso de orientación a la
Institución.

Si se llevan a cabo estas medidas se podrán prevenir consecuencias serias tanto físicas,
psíquicas y sociales; en las primeras se pueden ubicar las fracturas, la incapacidad física y
en algunas ocasiones la muerte. También puede haber daños a tejidos blandos, hipotermia,
deshidratación, infecciones respiratorias, trombo embolismo pulmonar y úlceras de decúbito.

1. Contar con un protocolo para evaluar el riesgo de caída en todos los pacientes desde
su ingreso y durante su hospitalización, que mínimamente incluya: o Método de
clasificación del riesgo basado en la valoración de los factores intrínsecos y
extrínsecos del paciente.
 Medidas de seguridad que se deberán adoptar para prevenir caídas, de
acuerdo al riesgo identificado.
 Utilizar diferentes medios de comunicación (visual, verbal y escrito) para
informar al personal de salud, familiares, pacientes y visitantes, el riesgo de
caída identificado en el paciente y las medidas de seguridad que se aplican.
 Formatos(s) para documentar el riesgo, medidas adoptadas y evolución del
paciente, relacionado con el riesgo.
2. Valorar y registrar los factores de riesgos potenciales de caídas en el paciente
durante su estancia hospitalaria lo que implica identificar las condiciones físicas,
mentales y emocionales del paciente tales como:
 Edad: menores de 6 años y mayores de 70.
 Problemas de equilibrio.
 Incapacidad física que afecte la movilidad y/o la deambulación.
 Postoperatorio.
 Ayuno prolongado.
 Estado nutricional.
 Problemas de visión.
 Reposo prolongado.
 Caídas previas.
 Efectos o reacciones adversas a medicamentos (psicotrópicos, hipotensores,
diuréticos, laxantes, relajantes musculares entre otros).
 Estado de conciencia y problemas neurológicos o psiquiátricos
(agitación confusión, desorientación, crisis convulsivas, depresión, riesgo
suicida, entre otros).
 Uso de aparatos ortopédicos, prótesis, ortesis.
3. Establecer el plan de cuidados y las intervenciones de enfermería correspondientes
con la valoración del riesgo real o potencial de caída del paciente que incluya, entre
otras actividades:
 Uso de aditamentos de seguridad para pacientes hospitalizados.
 Recorridos frecuentes para verificar las condiciones del paciente y atención
oportuna a su llamado.
 Movilización y deambulación asistida por la enfermera y/o el familiar.
 Higiene supervisada o asistida por la enfermera o familiar.
 Sujeción en caso necesario informando suficientemente al paciente, familiar,
visitante los motivos que determinaron esta sujeción y los cuidados y
vigilancia que deben tener a fin de evitar complicaciones en las zonas
comprometidas (se sugiere solicitar consentimiento informado del familiar).
 Apoyo durante el inicio progresivo de la deambulación. o Informar al
paciente, familiares o visitantes sobre el sistema empleado en la identificación
del paciente con riesgo .
 Evaluación y orientación al paciente, familiares o visitantes sobre la
importancia de acatar las medidas de seguridad adoptadas.
 Colocación de objetos de uso personal o institucional al alcance
del paciente, especialmente aquellos de uso necesario o frecuente.
4. Informar sistemáticamente al paciente y/o familiar, sobre el riesgo y las acciones para
disminuirlo.
 Explicarles las causas del riesgo y las medidas de seguridad que se
adoptarán.
 Involucrar a la familia y solicitarle su apoyo para proporcionar cuidados.
 Mantener comunicación estrecha con el paciente y/o familiar.
 Si el cuidador o familiar, aun con las recomendaciones dadas, insiste en
abandonar al paciente, sugiere movilización o deambulación aun con las
contraindicaciones, se sugiere firme un formato donde él/ella se hace
responsable de cualquier incidente o accidente que pueda provocar.

5. Utilizar los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de caídas.


 Levantar los barandales de protección de la cama por uno o ambos lados, si
fuera necesario, y a la altura requerida para rebasar el borde del colchón.
 Trasladar al paciente en camilla asegurándose que los barandales de
protección estén levantados. En caso necesario sujetar al paciente.
 Colocar el banco de altura a una distancia que le permita al paciente su uso
inmediato o mantenerlo debajo de la cama, en tanto no sea requerido.
 Colocar una silla en el área de baños de pacientes para su uso durante el
baño de regadera.
 Acercar los aditamentos de ayuda para la movilización del paciente y
cerciorarse que: las llantas estén libres de cualquier elemento que impida su
libre rodamiento; que el sistema de frenos funcione correctamente y que las
piezas estén íntegras y firmes.
Bibliografía

1. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del Expediente clínico. Incisos del 9


al 9.2.8. http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
2. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-035-SSA3-2012 En materia de información en
salud. Incisos: 10.13 al 10.17. www.chdh.org.mx
3. NORMA OFICAL MEXICANA NOM-167-SSA1-1997- para prestación de servicio de
asistencia social para menores y adultos mayores. Incisos 9 al 10
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/167ssa17.html
4. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA3-2012 asistencia social prestación de
servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y
vulnerabilidad incisos 5.7 al 5.7.5.2.9 www.censia.salud.gob.mx
5. Ley general de salud, cámara de diputados del H. congreso de la unión
www.tamaulipas.gob.max
6. Chu, R. Z. (2017). Prevenir las caídas de pacientes hospitalizados: el papel central
de la enfermera. Nursing, 34(6). DOI: 10.1016/j.nursi.2017.11.008
7. Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario. (2019). Recomendaciones para la
prevención de caídas en usuarios del complejo hospitalario universitario de Albacete.
Recuperado de https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnferm
eria/documentos/e16faaeec77d5e943d6515699ca107e3.pdf&ved=2ahUKEwiW-
JrGo8TtAhUCca0KHQ7_CAQQFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw05H41pI26X3MI9ecu
Aghxm
8. Liss Mora. (Junio 2015). Los principios éticos y bioéticos aplicados a la
calidad de la atención en enfermería. Rev Cubana Oftalmol , 28 (2), 7.•SSA. (2017).
Conoce las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente. 2017, de SSA
Sitio web: https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-las-acciones-esenciales-para-
la-seguridad-del-paciente?idiom=es•SEGOB. (2013).
9. NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería
en el Sistema Nacional de Salud. 2013, de SEGOB Sitio
web:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013•SSA.
(2006).
10. LEY GENERAL DE SALUD. 2006, de SSA Sitio web:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
11.  Lic. María del Rocío Almazán Castillo • Jefa de Departamento de Normas y
Programas de Enfermería de la Dirección de Enfermería. (enero de 2010).
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS. 2015, de Secretaría de Salud. Sitio web:
http://www.enfermerianutricion.uaslp.mx/Documents/ID_2.pdf
12. (CONAMED). Prevención de caída de pacientes durante la hospitalización. 2013, de
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Anexo02-CONAMED-POP.Secc.-7.5.1-36.

También podría gustarte