Está en la página 1de 21

PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL

ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

OBJETIVO

Ofrecer al equipo interdisciplinario que participa en la atención del paciente,


acciones específicas para la clasificación del riesgo y la prevención de la
frecuencia de caídas en el paciente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Disminuir la incidencia de caídas y las consecuencias derivadas de ellas, en


los pacientes que ingresan a los servicios asistenciales intra o extra
hospitalarios de Clínica Colsanitas S.A.

 Asegurar la calidad de la atención de enfermería, aumentando la seguridad


del paciente.

 Promover la movilidad o independencia del paciente clasificando el riesgo


desde su ingreso.

 Lograr la satisfacción del paciente y su familia al egreso con respecto a la


atención segura durante la estancia hospitalaria.

 Estandarizar la categorización del riesgo de caídas en los pacientes que


ingresan a los servicios y/o programas asistenciales de la institución.

 Identificar los errores o fallas más comunes que pueden ocasionar caídas
durante la atención u hospitalización.

 Fortalecer destrezas, competencias y desarrollar habilidades en todos los


integrantes del equipo de salud, los pacientes y sus cuidadores para
prevenir y reducir la frecuencia de caídas en la institución.

 Identificar factores contributivos que favorecen la ocurrencia de caídas en


la atención del paciente.

DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Página 1 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

No existe una definición única de caída, si no que cada organización utiliza


aquella que más se ajuste a la población del paciente en estudio y al análisis a
que vaya a someter la información que reciba de la misma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como caída:

“La consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo hacia el


suelo en contra de su voluntad.”

POBLACIÓN OBJETO

Pacientes adultos y niños que se encuentran en áreas de observación de


urgencias, pisos de hospitalización, unidades de cuidado especializado, área
quirúrgica, áreas ambulatorias de apoyo diagnóstico y terapéutico y en el
programa de hospitalización domiciliaria.

POBLACIÓN NO CUBIERTA EN ESTE PROTOCOLO

No aplica.

USUARIOS DEL PROTOCOLO

Enfermeros (as), auxiliares de enfermería, estudiantes de pregrado de


enfermería, estudiantes de auxiliar de enfermería y todo el personal de salud
involucrado en la atención de pacientes.

CONTRAINDICACIONES

No aplica.

GLOSARIO

Atención en salud: servicios recibidos por los individuos para promover,


mantener monitorizar o restaurar la salud.

Caída: El súbito y no intencionado cambio de posición que causa la precipitación


del individuo a un nivel inferior, sobre un objeto, el piso o el suelo, aclarando
que no es consecuencia de un episodio agudo de parálisis, crisis epiléptica o
fuerza externa irresistible.

Página 2 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

Caídas accidentales: Se produce una caída accidental cuando un factor


extrínseco actúa sobre una persona en estado de alerta y sin dificultad para
caminar, originando un tropezón o resbalón con resultado de caída.

Caídas no accidentales: Las caídas no accidentales a su vez pueden ser de dos


tipos; aquellas en las que se produce una situación de pérdida súbita de
conciencia en un sujeto por lo demás activo y aquellas que ocurren en personas
con alteración de la conciencia o dificultad para la deambulación.

Deambulación: se refiere a la forma como el paciente camina.

Evento Adverso es el resultado de una atención en salud que de manera no


intencional produjo daño.

Factores Intrínsecos factores relacionados con el propio sujeto que cae.

Factores Extrínsecos factores relacionados con la actividad que realiza o el


ambiente en el que se encuentra

Hipotensión Ortostática: se define como una reducción de presión arterial


dentro de los tres primeros minutos después de haber asumido la posición erecta
o de pie después de haber estado en posición supina o acostado.

Incidente: es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un


paciente que no le genera daño pero que en su ocurrencia se incorporan fallas
en los procesos de atención

Síncope: es una pérdida de conocimiento repentina y por lo general breve y


reversible.

Riesgo de Caída: se define como el aumento de la susceptibilidad a las caídas


que pueden causar daño físico.

Seguridad del Paciente: es el conjunto de elementos estructurales, procesos,


instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas
que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso
de atención de salud, o mitigar sus consecuencias.

RECURSOS

 Enfermeras y auxiliares de enfermería entrenados en la valoración y


realización de la escala.
Página 3 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

 Escala de caídas JH.DOWNTON modificada sistematizada, para paciente


adulto (formato escala de categorización de riesgo de caída).

 Escala de caídas HUMPTY DUMPTY sistematizada para el paciente


pediátrico.

 Escala de caídas JH.DOWNTON y HUMPTY DUMPTY manual (en caso de


colapso del sistema)

CONDICIONES PARA TRABAJO SEGURO

De acuerdo a lo establecido en el Manual de Bioseguridad, se debe implementar


el uso de los ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consistente en el
empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la
piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material
potencialmente infeccioso. También tener presente una adecuada higiene
postural.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Para los pacientes que se encuentran en el ámbito hospitalario el procedimiento


inicia desde el ingreso del paciente a las áreas de observación de urgencias,
cirugía ambulatoria o bien sea por remisión de otras instituciones, la enfermera y
la auxiliar de enfermería deberán evaluar cada parámetro de la escala de
acuerdo a su condición clínica. Debido a que las condiciones del paciente son
cambiantes la escala se reevaluará por cada turno. Con registro en la historia
clínica
En el caso del programa de hospitalización domiciliaria PHD, la evaluación
deberá ser realizada en el momento del ingreso y en cada visita que se le
realice donde el registro deberá quedar en la historia clínica del paciente.

Para los pacientes atendidos en el ámbito ambulatorio se realizará la clasificación


del riesgo de caída mediante la aplicación de la escala JH. Downton modificada
en las áreas de gastroenterología, servicio de medicina nuclear, servicio de
imágenes diagnósticas y terapéuticas, cardiología no invasivos, unidad de
aplicación de quimioterapia, falla cardiaca (programa hospital día) y sala de
administración de medicamentos endovenosos (SAMI); el procedimiento se
iniciará al ingreso del paciente al servicio.

Página 4 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

ESCALA DE CATEGORIZACIÓN DE RIESGO DE CAIDAS JH. DOWNTON


MODIFICADA

La escala de caídas para el paciente adulto JH. Downton modificada mide los
siguientes parámetros:

Caídas previas:

⮚ Se debe indagar la relación de caídas recientes y factores precipitantes


intrínsecos y extrínsecos.

⮚ Documentar características de la caída (tiempo de evolución, ubicación en


el entorno y tipo de actividad que estaba desarrollando el paciente) se debe
indagar cuándo y cómo fue la caída, en qué lugar ocurrió si hubo testigos, si ha
ocurrido antes una caída (importante en trastornos cardíacos, isquemia cerebral
o estados convulsivos) si sucedió antes de comer (hipotensión posprandial).

Edad del paciente:

⮚ Se adiciona este criterio a la escala de caídas de JH. Downton, por lo cual


se dará un punto adicional a todo paciente mayor a 64 años, teniendo en cuenta
que el paciente adulto mayor presenta un índice aumentado de fragilidad lo cual
se asocia a fracturas y traumas serios asociados a la caída.

Uso de medicamentos:

⮚ El consumo de los medicamentos está sujeto a los efectos secundarios de


los mismos y a las interacciones farmacológicas entre múltiples tratamientos
produciendo en los pacientes efectos tales como (mareo, vértigo, somnolencia,
inestabilidad para la marcha, lentitud para las actividades psicomotoras, letargo,
disminución de la iniciativa, ataxia, indiferencia al entorno, fatiga, hipotensión
ortostática, traslado frecuente del paciente al baño).

⮚ Se incluyen los pacientes bajo efectos de sedación o anestesia para


práctica de procedimientos.

Déficit sensorial:

⮚ Las alteraciones sensoriales tales como las auditivas, visuales, la


hemiplejia, hemiparesia y efectos de anestesia en extremidades baja
percepción).

Página 5 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

⮚ Se incluyen también aquí los pacientes bajo efectos de sedación o


anestesia para práctica de procedimientos.

Estado mental:

⮚ Se debe evaluar los aspectos de las funciones mentales y estado


neurológico.

⮚ (Desorientación, demencia, confusión, alteración de la memoria, niños


menores o que no obedecen órdenes).

Marcha:

⮚ Es necesario observar si el paciente realiza sus actividades cotidianas


independientes o con ayuda cómo vestirse, sentarse, ponerse de pie, movilizarse
de un sitio a otro, coordinación, mantener el equilibrio (debe apoyarse en
caminadores, bastón etc.); así se establece el factor de riesgo. Se debe
relacionar con el puntaje de la escala de Barthel.

La escala JH. Downton modificada se realiza aplicando un puntaje de uno (1) en


los parámetros evaluados y que sean encontrados positivos en el paciente y un
puntaje de cero (0) en los parámetros negativos o que no aplica al paciente.
Como se muestra en el ejemplo siguiente:

Página 6 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

ESCALA DE CATEGORIZACIÓN DE RIESGO DE CAÍDAS JH. DOWNTON


MODIFICADA

FACTORES DE RIESGO ESPECIFICACIÓN PUNTAJE


SI 1
CAÍDAS PREVIAS
NO 0
MAYOR DE 64 AÑOS DE SI 1
EDAD NO 0
NO 0
Diuréticos 1
Antiparkinsonianos 1
Tranquilizantes – Sedantes 1
MEDICAMENTOS
Hipotensores no diuréticos 1
Antidepresivos 1
Analgésicos Opioides 1
Otros 1
Ninguno 0
Alteraciones visuales 1
DÉFICIT SENSORIAL
Alteraciones auditivas 1
Déficit de miembros 1
Orientado 0
ESTADO MENTAL
Confuso 1
Normal 0
Segura con ayuda 1
MARCHA
Insegura con o sin Ayuda 1
Imposible 1

(P-IPSG.6-EM3) Una vez se valoran todos los parámetros de la escala, se hace


una sumatoria; si el resultado es mayor o igual a tres (3) se clasifica como un
paciente con alto riesgo de caída lo que activará una alerta, por lo cual
enfermería colocará un adhesivo de color azul en la manilla del paciente, la
paleta del mismo color en habitaciones unipersonales o el punto azul en el
tablero de los datos del paciente, en el kardex si la habitación es bipersonal o
en la carpeta de historia clínica cuando se trate de paciente del programa de
hospitalización domiciliaria, así mismo se deberá realizar un plan de cuidados
que minimicen o mitiguen la ocurrencia de caídas en el paciente.

Página 7 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

ESCALA HUMPTY DUMPTY PARA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS


EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

Para la población de pacientes de 1 mes a 14 años (no incluye los pacientes


neonatales) se aplicará la escala de caídas de HUMPTY DUMPTY, en donde se
evalúan 7 parámetros para clasificar el riesgo de caída: edad, género,
diagnóstico, deterioro cognitivo, factores ambientales, cirugía o sedación y
medicación.

Cada uno de estos parámetros tiene sus respectivas criterios, que cuentan con
una calificación especifica dependiendo el caso, ver tabla; en donde menos de 7
puntos significa sin riesgo aparente, entre 7 y 11 puntos es riesgo bajo y mayor
o igual a 12 es un riesgo alto 1 y en este último caso se aplica las medidas del
adulto.

1 J. Barrientos-Sánchez, A. Hernández-Cantoral y M. Hernández-Zavala. Adaptación y validación de un instrumento de

valoración de riesgo de caída en pacientes pediátricos hospitalizados, Enferm. univ vol.10 no.4 México oct./dic. 2013

Página 8 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

Página 9 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

CLASIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO

Grupos de riesgo:

Con la aplicación de la escala se ha identificado que los grupos de pacientes con


mayor riesgo de caídas son:

● Pacientes mayores de 65 años


● Pacientes menores de 14 años
● Pacientes con alguna discapacidad

Las situaciones asociadas a mayor presencia de caídas son:

● Pacientes en un postoperatorio inmediato


● Pacientes con alteraciones sensoriales
● Pacientes que requieren sedación o anestesia local para procedimientos
diagnósticos o terapéuticos.
● Pacientes que asisten a estudios diagnósticos y terapéuticos que requieren
administración de medicamentos para su realización (perfusión miocárdica con
estrés farmacológico, ecocardiograma estrés con dobutamina, uso de isótopos
radioactivos, estudios contrastados, bloqueos interfacetarios, procedimientos
endoscópicos con sedación, etc).

Las áreas asociadas a mayor presencia de caídas intrahospitalarias son:

● Servicio de urgencias
● Hospitalización adultos
● Hospitalización pediátrica

Las áreas asociadas a mayor presencia de caídas ambulatorias son:

● Servicio de gastroenterología
● Servicio de imágenes diagnósticas y terapéuticas

Página 10 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

MEDIDAS PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS INTRAHOSPITALARIAS

A continuación, se listan las principales medidas de prevención de caídas a tener


en cuenta para pacientes en el ámbito hospitalario, salas de cirugía y urgencias.

⮚ Medidas generales para la reducción de caídas intrahospitalarias en el


paciente adulto:

1. Asegurar que el paciente y la familia hayan leído, firmado y tengan claro el


“Consentimiento Informado” para el manejo de paciente por parte de
enfermería.
2. Acompañante permanente para pacientes con alto riesgo de caídas.
3. Todo paciente con riesgo de caída debe identificarse con punto adhesivo de
color azul en la manilla de identificación. En el tablero de identificación y en el
kardex.
4. Dar educación al cuidador para obtener un acompañamiento efectivo
orientándolo a que solicite siempre ayuda para la movilización del paciente. Sea
enfático con el familiar, ya que no puede levantar solo el paciente para pasarlo al
baño y brinde si es necesario más educación sobre los posibles riesgos.
5. Mantener LAS CUATRO barandas de la cama elevadas, en caso de
requerirse usar protectores laterales y dejarla en la posición más baja y con los
seguros de las ruedas.
6. Sujeción mecánica según estado clínico, con previa orden médica e
información al paciente y familia y con registro en las notas de enfermería por
parte del profesional. Se deberá contar con el diligenciamiento del
consentimiento informado para la sujeción por parte del familiar y/o
acompañante.
7. Mantener cerca e informar al paciente la ubicación de elementos tales
como: Timbre, pato u orinal, teléfono, gafas, pantuflas.
8. Fomentar la utilización de calzado con suela antideslizante y segura.
9. No caminar descalzo o en medias.
10. No deje cerca el pato u orinal, ya que al intentarlo acercar el paciente
puede caer. Anímelo a realizar el llamado a Enfermería a través del timbre.
11. Mantener cerca e informar al paciente la ubicación de elementos de apoyo
tales como: caminador, bastón, muletas.
12. Asistirlo en la deambulación.
13. Propender por una adecuada iluminación de la habitación y del baño.
14. Mantener la habitación ordenada y libre de obstáculos.
15. Trasladar al paciente con medidas de prevención (sillas, camas, camillas
seguras) y acompañamiento de familiar, utilizando las barandas arriba en las
camillas.

Página 11 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

16. Coordinar con el personal de servicios generales que el piso de la


habitación y el baño permanezcan secos.
17. Acompañamiento PERMANENTE del paciente en el trasladarlo al baño.
18. Acompañamiento PERMANENTE del paciente durante el baño diario en
ducha usando la silla de baño.
19. Enseñar al paciente a levantarse de la cama o de una silla de forma
pausada, para evitar hipotensión ortostática
20. Administrar diuréticos en horas de la mañana.
21. Asistir en la movilización al paciente con sondas, drenes, tubos de tórax,
catéteres e infusiones, asegurando los dispositivos para que no se desplacen.
22. Control y seguimiento del paciente que ha sido sometido recientemente a
cualquier tipo de anestesia.
23. Control y seguimiento del paciente con infusiones peridurales, analgesia
obstétrica, sedantes y opioides.
24. Control y seguimiento del paciente con desacondicionamiento físico. No
dejarlo sentado solo en silla sin sujeción o acompañamiento.
25. Restringir ingesta de líquidos nocturnos para disminuir desplazamientos al
baño.
26. Atención inmediata del llamado del timbre.
27. En pacientes con dificultades de comprensión del idioma, contactar en lo
posible a personal que realice traducción.

⮚ Medidas para la prevención de caídas en el paciente pediátrico:

1. Los menores de 3 años deben permanecer en cuna con las barandas


laterales elevadas y aseguradas. Durante las horas de descanso los niños entre
los tres y cinco años deben permanecer en cama con las cuatro barandas arriba
y usar protectores laterales.
2. Ningún menor debe desplazarse o permanecer en el baño sin compañía de
un miembro del equipo de salud o un familiar.
3. Fomentar la utilización de calzado con suela antideslizante y segura.
4. No caminar descalzo o en medias.
5. Se debe evitar que el menor corra por los pasillos o habitaciones.
6. Socialización al paciente y a sus padres o acompañantes del protocolo de
caídas.
7. Debe permanecer siempre con acompañante
8. Colocación de punto azul en la manilla de identificación tablero y kardex

Página 12 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

En los pacientes neonatales no se realiza la aplicación de las escalas de tamizaje


anteriormente expuestas, sin embargo, se consideran pacientes con riesgo de
caída y deben tenerse los siguientes cuidados:

1. Puertas de las servocunas cerradas.


2. Familiares educados en los protocolos de la unidad neonatal.
3. Uso de dispositivos como nidos, para disminuir la movilidad del neonato.

⮚ Medidas para la Prevención de caídas en áreas quirúrgicas

Para minimizar el riesgo de caídas del ámbito hospitalario en las áreas


quirúrgicas se deben tener en cuenta las siguientes medidas de prevención.

1. Colocación de punto azul en la manilla de identificación cuando la escala le


clasifique con alto riesgo informando a paciente y acompañante la condición de
riesgo asociadas al paciente.
2. Acompañamiento por el personal de la sala desde el ingreso del paciente
hasta el traslado a otra área.
3. Asistencia al paciente durante la movilización en la mesa quirúrgica.
4. Acomodación y aseguramiento con los elementos disponibles (correas de
sujeción) del paciente en los diferentes cambios de posición requeridos para el
procedimiento.
5. Vigilancia y acompañamiento durante la toma de exámenes de apoyo
diagnóstico en la sala quirúrgica.
6. En el área de recuperación el personal asistencial debe vigilar que las
barandas de camas y camillas permanezcan arriba.
7. Acompañamiento del paciente por parte de auxiliar o enfermero (a) en su
desplazamiento al baño.
8. En pacientes ambulatorios que han recibido Bloqueos se debe dar
educación sobre su limitación para el movimiento y la importancia de contar con
ayuda para vestirse y movilizarse.

⮚ Medidas para prevención de caídas en el área de urgencias

1 Todo paciente con riesgo de caída debe identificarse con punto adhesivo de
color azul en la manilla de identificación. En el tablero de identificación y en el
kardex.

Página 13 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

2. Mantener las barandas de la camilla o cama cuna SIEMPRE arriba. En caso


de requerirse usar protectores laterales de cama.
3. Mantener la camilla frenada.
4. Acompañante permanente en servicios sin restricción de visitas. Por lo
menos un acompañante por paciente.
5. Ayudar al paciente en los cambios de posición y en la movilización.
6. Dar educación al cuidador para obtener un acompañamiento efectivo
orientándolo a que solicite siempre ayuda para la movilización del paciente. Sea
enfático con el familiar, ya que no puede levantar solo el paciente para pasarlo al
baño y brinde si es necesario más educación sobre los posibles riesgos.
7. Acompañamiento PERMANENTE del paciente durante el trasladarlo al baño
y durante la ducha.
8. Según estado Clínico del paciente y previa orden médica utilizar medidas
de sujeción con registro en Notas de Enfermería.
9. No preparación de pacientes para Estudios Radiológicos después de la
22:00 horas, continuar la preparación iniciando el día.

MEDIDAS PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL PROGRAMA DE


HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA

1. El paciente debe ser valorado por la enfermera posterior al egreso de


clínica, donde evalúa los factores de riesgo físico en el entorno que puedan
generar una caída.

2. Mantener cerca e informar al paciente la ubicación de elementos de apoyo


tales como: caminador, bastón, muletas.

3. Verificar que la cama se encuentre a una altura adecuada, donde el


paciente pueda tocar el piso firmemente.

4. En caso que el paciente presente signos de desorientación, se deberá


recomendar que se coloquen objetos en la habitación como reloj, calendario o
fotos familiares, que permitan mejorar su orientación.

5. Dar educación al cuidador para brindar un acompañamiento efectivo con


énfasis en horas nocturnas, orientándolo a que solicite siempre ayuda para la
movilización del paciente.

6. Propender por una adecuada iluminación en la habitación y el baño, al


igual que el espacio esté libre de la presencia de objetos desordenados como
Página 14 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

cables de luz e instalaciones eléctricas en la superficie del suelo que obstaculicen


el traslado del paciente.

7. Verificar que las puertas de muebles y armarios permanezcan cerradas, así


como la apertura de ventanas sea realizada hacia el exterior.

8. Fomentar que, dentro de los lugares transitados en áreas comunes y


baños, se instalen elementos como barandas, tapetes antideslizantes y soportes
que faciliten la movilización del paciente. Al igual que puertas correderas en la
ducha en lugar de cortinas.

9. Enseñar al paciente a levantarse de la cama o de una silla de forma


pausada, así mismo se deberá propiciar por la utilización de calzado con suela
antideslizante y segura.

10. Explicar al familiar que el traslado del paciente debe ser con medidas de
prevención (sillas, camas, camillas seguras).

11. Explicar al paciente y familiar acerca de efectos secundarios de


medicamentos que puedan favorecer el riesgo de caída. Enfatizando en que el
horario de la administración de diuréticos sea en horas de la mañana.

12. En caso de pacientes menores, todo el tiempo que el niño permanezca en


cuna, las barandas deberán estar elevadas. Se instruirá a los acompañantes para
que verifiquen que las barandas siempre estén en dicha posición antes de
abandonar la habitación. Adicionalmente ningún menor deberá estar solo en el
baño.

MEDIDAS PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ÁREA AMBULATORIA

A continuación, se listan las principales medidas de prevención de caídas a tener


en cuenta para pacientes en el ámbito ambulatorio.

1. Colocación de punto azul en la manilla de identificación o sticker cuando la


escala le clasifique con alto riesgo informando a paciente y acompañante la
condición de riesgo asociadas al paciente.
2. Se brindará educación en los cuidados para prevención de caídas tanto al
paciente como a su acompañante.
3. Dentro de los parlamentos de atención y asignación de citas para
procedimientos se deberá recomendar la asistencia de un acompañante, en caso
de requerir sedación aplicación de medio de contraste.

Página 15 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

4. Acompañamiento por parte de familiar o persona definida por el paciente


durante todo el proceso de atención ambulatoria. En caso que el paciente asista
sólo se gestionará por parte del servicio con el departamento de atención al
usuario (DAU) la presencia de un acompañante.
5. Asistencia para la movilización dentro del servicio.
6. Vigilancia y acompañamiento del paciente durante la realización de
estudios diagnósticos y terapéuticos.
7. Para el caso de pacientes pediátricos estos deben estar acompañados por
uno de sus padres o familiar en segundo grado durante todo el proceso de
atención.

EVENTOS ADVERSOS Y SU MANEJO*

TIPO DE SEGUIMIENTO A LAS


EVENTO ACCIÓN INMEDIATA ACCIONES RESPONSABLE
ADVERSO INMEDIATAS
1. Valoración del paciente por 1. verificar que el Enfermeras y
Caídas en el enfermería de manera cefalocaudal. paciente quede seguro auxiliares de
área de 2. Aviso al médico de turno para y no se presente enfermería de los
hospitalización valoración, incluyendo en el riesgo de caída servicios
/ urgencias domicilio. nuevamente. hospitalarios y
/Ucis / Área 3. Según valoración médica revisar 2. valoración urgencias / áreas
Quirúrgica/PHD órdenes médicas realizar imágenes cefalocaudal del especiales / Ucis /
. (Rx) u otros procedimientos que paciente. Área Quirúrgica.
Hayan sido ordenados en caso 3. Cumplimiento y
necesario. Para el paciente en seguimiento de las
domicilio remisión a institución órdenes médicas
hospitalaria para la realización del posteriores a la caída.
estudio. 4. Educación
4. Aviso a la supervisora de turno. nuevamente al
5. Realizar reporte por la seguridad paciente y al cuidador
6. Análisis del caso. relacionada con el
7 Reforzar las acciones cuidado y la
preventivas para minimizar el prevención de caídas.

Página 16 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

5. Registro en historia
clínica de evolución de
riesgo
paciente.
8. Socializar estrategias con el
6. Seguimiento e
equipo médico.
incremento de las
rondas de seguridad

* Para mayor información ver Guía de reacción inmediata.

CONSIDERACIONES

PREVENCIÓN DE NUEVAS CAÍDAS

Los pacientes que se caen durante la permanencia en la institución tienen mayor


probabilidad de volver a caer, incrementándose el riesgo de una lesión grave.

Se aplicarán las medidas específicas del plan de cuidado de enfermería para la


prevención de caídas. Y se reforzará al paciente y cuidador la importancia en el
cuidado y prevención de caídas

De los documentos revisados no se deriva que una medida particular sea más
efectiva que otra de forma aislada pero las referidas en este protocolo son las
que tienen mayor significancia estadística, las que recogen la opinión de
expertos y las derivadas de la práctica clínica diaria.

CUIDADOS POSTERIORES AL PROCEDIMIENTO

No aplica.

RECOMENDACIONES PARA LOS PACIENTES

Incluidas en las medidas para la prevención de caídas en los contenidos de este


protocolo.

Página 17 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

DIAGRAMA DE FUJO

ANEXOS

No aplica.

REFERENCIAS

1. Ministerio de Salud y Protección Social. Observatorio Nacional de calidad


en salud. Seguridad del paciente. Procesos para la prevención y reducción de la
frecuencia de caídas. Paquetes instruccionales. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx
2. Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud: Caídas. Disponible en
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls

Página 18 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

3. Hospital Universitario Reina Sofía. Prevención de caídas, mejorando la


seguridad (Online). Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_u
pload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h14_2
_escala_hampty_dumpty.pdf
4. J. Barrientos-Sánchez, A. Hernández-Cantoral y M. Hernández-Zavala.
Adaptación y validación de un instrumento de valoración de riesgo de caída en
pacientes pediátricos hospitalizados, Enferm. univ vol.10 no.4 México oct./dic.
2013

5. https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci
%C3%B3nEnSalud/Observatorio/PREVENCION%20Y%20REDUCCION
%20CAIDAS.pdf

6. https://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/ISSSTE-
134-08-RR.pdf

ELABORADO POR

Elsa Barrera Mora Lamia Karina Enríquez


Enfermera Coordinadora Enfermera Coordinadora
Programa de Hospitalización Programa de Educación CRS (2008)
Domiciliaria (2008)
Liz Janeth Herrera
Diana Aranguren Enfermera Coordinadora
Enfermera Coordinadora Programa de Educación CUC (2008)
Programa de Dolor (2008)
Vivian Bradford
Enfermera Coordinadora Salud
Mental (2008)

ACTUALIZADO POR

Olga Lucía Rodríguez Cárdenas


Coordinadora de Educación
Clínica Universitaria Colombia (2016)

Página 19 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

Ana María Bastidas Valbuena


Jefe Departamento de Enfermería
Clínica Universitaria Colombia (2016/18)

Sandra Carolina González H.


Jefe Departamento de Enfermería
Clínica Reina Sofía / Clínica Pediátrica (2018)

Jennifer Andrea Arévalo Páez


Coordinadora Programa de Seguridad del Paciente
Clínica Universitaria Colombia (2018)

Laura Padilla Abril


Enfermera
Programa Hospitalización Domiciliaria (2018)

MYRIAM CAMELO
Enfermera Jefe
Clínica Colsanitas 103 - 2020

REVISADO POR

Dra. Martha Rocío Hernández


Jefe Nacional de Seguridad del Paciente
Vicepresidencia médica

Nancy Rincón González


Supervisora
Departamento Enfermería
Clínica Universitaria Colombia
2020

APROBADO POR

Sandra Carolina González Hurtado


Gerente Nacional de Enfermería
Departamento de Enfermería
Clínicas Colsanitas

Página 20 de 21
PROTOCOLO PRESTACIÓN DEL
ENFERMERÍA SERVICIO
PREVENCIÓN DE CAÍDAS V3 Junio 2020

Fin del Documento.

Página 21 de 21

También podría gustarte