Está en la página 1de 39

MANUAL DE

TÉCNICAS | Gestalt
En la aplicación de la técnica, se olvida el proceso
de la persona a quien se le aplica Por ejemplo, al
paciente con una fuerte carga emocional es
importante facilitarle el contacto y expresión de
esta carga de esta manera.

Se testigo, en lugar de juez. Mantente presente


como observador de tu mente, de tus
pensamientos y emociones, así como de tus
reacciones a las diversas situaciones.

Nota cuántas veces tu atención se va al pasado o al futuro.

Descubre el ruido mental. Entre el 80 y el 90 por ciento del pensamiento de la mayoría de la gente
es inútil y repetitivo, y teniendo en cuenta su naturaleza disfuncional y a menudo negativa, buena
parte de éste también es dañino. Observa tu mente, medita y te darás cuenta de que es verdad. El
parloteo mental produce un serio desgaste de tu energía vital.

En vez de lamentarte, pasa a la acción. Cuando te quejas te conviertes en una víctima, cuando te
expresas asumes tu poder. Por tanto, cambia la situación emprendiendo una acción o expresando
lo que piensas siempre que sea posible o necesario.

Aceptar tu presente. Algunas personas siempre prefieren estar en otra parte. Si tu

"aquí" te resulta insoportable y te hace desgraciado, tienes tres opciones: retirarte de la situación,
cambiarla o aceptarla totalmente. Elige una opción y acepta las consecuencias, sin excusas ni
negatividad.

Evita el sufrimiento. La mayor parte de tu dolor es innecesario: lo creas con tu propia mente. El
sufrimiento surge de una falta de aceptación, y la negatividad es producto de la resistencia a una
situación. Aceptar no significa resignarse, sino aceptar cualquier cosa que contenga el momento
presente, sin resistirse a ella, como si se la hubiera elegido, y después actuar para resolverla, a
favor de la paz interior, que surge de la ampliación de conciencia.

No esperes a vivir, ¡vive! Es bastante común pasarse la vida esperando la prosperidad para
empezar a vivir: esperar a tener un trabajo, a que los niños crezcan, a hacer dinero, a triunfar... No
hay nada malo en querer mejorar las condiciones de vida, pero la verdadera prosperidad es
sentirse agradecido por el momento presente y por la plenitud de la vida ahora mismo.

Si te equivocas, no pasa nada. Es mejor hacer cualquier cosa que no hacer nada, sobre todo si te
ves atrapado en una situación desdichada. Si cometes un error, al menos aprenderás algo de éste,
y así el error dejará de serlo. Si permaneces atrapado, no aprenderás nada.

By: Gutiérrez González Thania


TÉCNICA 1: La Silla Vacía

UNA HERRAMIENTA TERAPÉUTICA...

Técnica de las dos sillas

Fue desarrollado por Laura y Fritz Perls y Paul Goodman en la década de 1940.

La técnica de la Silla Vacía es una de las herramientas más originales y distintivas dentro de la
Terapia Gestalt. Esta técnica convierte una sesión de psicoterapia en un encuentro vivencial con
una situación, elemento o persona, estableciendo un diálogo con dicho elemento o sujeto, y
permitiendo así contactar emocionalmente con la propia experiencia e integrarla en la historia de
vida.

FRITZ PERLS

Friedrich Salomon Perls (8 de julio de 1893, Berlín, Alemania - 14 de marzo de 1970, Chicago,
Estados Unidos) conocido como Fritz Perls, médico neuropsiquiatra y psicoanalista, fue el creador,
junto con su esposa, Laura Posner, de la Terapia Gestalt. Fritz Perls da un nuevo rumbo a la
psicología humana en la terapia Gestalt (significa totalidad en un sentido simplista). Pensaba que
la vida era una gran Gestalt, que ésta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, que
siempre se encuentra en movimiento, que el organismo tiene la capacidad de autorregularse
obedeciendo a una Gestalt. Un proceso completo de una Gestalt se inicia con una necesidad, sigue
con la toma de conciencia de ella (awareness), prosigue con una excitación, luego con el reposo y
finalmente con el surgimiento de una nueva necesidad.

LAURA PERLS

Laura Perls, nacida como Lore Posner en Pforzheim, Alemania en 1905 - 13 de julio de 1990, fue
una psicóloga y psicoterapeuta quien ayudó a establecer la escuela Terapia Gestalt de
psicoterapia. Ella comenzó a interesarse en la psicología a los 16 años .Como muchos antes y
después de ella, su interés comenzó después de leer "La interpretación de los sueños" de Sigmund
Freud (Fadiman & Frager, 2002).En 1930 se casó con Friedrich Salomon ("Fritz") Perls. Se
conocieron cuando trabajaban en el Instituto Psicológico de Frankfurt. En 1933 los Perls tuvieron
que huir de Alemania durante el ascenso del poder Nazi. Fue entonces que permanecieron diez
años en Sudáfrica. Ahí escribieron su primer libro juntos, "Yo, Hambre y Agresión" (título original:
"Ego, Hunger and Aggression: A Revision of Freud's Theory and Method"), publicado en 1942. Este
trabajo contenía los comienzos de su nueva teoría de la psicoterapia, la terapia Gestalt, la cual
proponía verse cara a cara con el cliente para notar sus posturas y gestos .En 1951, habiéndose
mudado a Nueva York, los Perls, junto con Paul Goodman y Ralph Hefferline, publicaron "Terapia
Gestalt: Emoción y Crecimiento en la Personalidad Humana" (título original: "Gestalt Therapy:
Excitement and Growth in the Human Personality"). Para 1952, con la ayuda de Paul Goodman,
establecieron el Instituto de Gestalt de Nueva York. Laura Perls murió en 1990, a la edad de 85
años

Paul Goodman

Paul Goodman (9 de septiembre de 1911 - 2 de agosto de 1972) fue un sociólogo, escritor y


además un activista anarquista estadounidense, adscrito a la llamada New Left norteamericana.
Nacido en Nueva York, hecho que le marcó y le influenció mucho en el desarrollo de su
pensamiento, fue partidario de las estructuras comunitarias y de la no violencia, siendo una
referencia clave de la contracultura de los años 1960s. Tuvo, asimismo, un papel destacado en el
desarrollo, junto con Fritz Perls y Laura Perls, de la Terapia Gestalt.

La técnica se puede aplicar cuando ocurre un acontecimiento traumático, puede representar una
situación perturbadora en la vida de la persona, de tal modo que inhiba alguna función o bloquee
su sano desarrollo y crecimiento personal (Ej.: una violación, un abuso, una agresión física, etc.).
Tambien ya es un aspecto de la propia personalidad, como por ejemplo una necesidad, una
incapacidad o un sentimiento, la persona se encuentra en una dimensión más concreta para
manejar y comprender otra dimensión más subjetiva de sí misma. La técnica puede ser aplicada a
las personas que tengan algunos de las problemáticas ya mencionadas.

Proponer la Silla Vacía:

Se le indica al paciente que parte de su sueño le intriga o inquieta más. Se coloca una silla vacía
delante y se le indica que ese elemento está ahí sentado.

·Animarle a expresar sentimientos o preguntas:

Se le indica al paciente que sentimientos le despiertan el personaje representado en la silla vacía y


se anima a expresarle esto sentimientos (por ejemplo “¿Qué le dirías si....?”). Si está confuso se le
pregunta sobre sus objetivos o deseos al respecto y se le anima a expresarlos a ese elemento.

·Recoger la respuesta del elemento de la Silla Vacía:

Cuando el paciente ha agotado sus preguntas o expresiones de sentimientos hacia el elemento


representado en la silla vacía se le pregunta que es lo que este le responde o hace a sus
expresiones o preguntas desde esa silla, y como le hace sentir esa respuesta, de modo que se
continua de manera circular el contacto entre ambas partes, que en realidad son de sí mismo/a.

·Cerrar el proceso: Se continua con el proceso anterior hasta que el paciente vivencia algún
mensaje o enseñanza importante para el/ella, qué relación tiene con asuntos de su vida, y como
podrí a ayudarle a manejar esa cuestión fuera de la consulta.
En lo que se refiere al proceso terapéutico, éste no es un producto terminado sino que ha
generado una persona que ha aprendido a desarrollar en el "darse cuenta" que necesita para
solucionar sus propio problemas. El criterio de éxito no es la aceptación social, sino el incremento
de la capacidad de darse cuenta del paciente, que se ve reflejado en un aumento y recuperación
de su vitalidad y en una conducta más integrada de acuerdo a sus necesidades esenciales y a sus
posibilidades

Material que se requiere: solo dos sillas

Bibliografía:

BLATNER ADAM.(2005).EL PSICODRAMA EN LA PRACTICA. MEXICO.EDITORIAL PAX


TÉCNICA 2: Trabajo con el cuerpo
Trabajo con el cuerpo

1.- Nombre de la técnica: Trabajo con el cuerpo


Técnica expresiva: “Trabajo con el cuerpo” ° trabajo corporal
° movimiento expresivo
2.- Creador de la técnica ° Claudio Naranjo en su libro "la vieja y novísima
Claudio naranjo (24 de noviembre de 1932) Gestalt" es uno de los más clarificadores. Menciona la
clasificación de las técnicas de la Gestalt.
° Gran referente de la Gestalt actualmente
° Pionero de la psicología transpersonal
° Psiquiatra chileno
° Creo el sistema SAT
° En 1976 comienza a ofrecer talleres en Europa,
refinando aspectos del mosaico de acercamientos en el
programa SAT: la terapia Gestalt y su supervisión, las
aplicaciones del Eneagrama a la personalidad, la
meditación interpersonal, y la música como recurso
terapéutico
° Ha publicado tres libros sobre el Eneagrama, así como
otro volumen titulado El Final del Patriarcado, una
interpretación del problema social como expresión de una
devaluación de la naturaleza e instinto humanos y de su
solución en el desarrollo armónico de nuestros "tres
cerebros" potenciales. También publica un nuevo libro en
la meditación: The Way of Silence and the Talking Cure. La
obra Cantos del Despertar, una interpretación de los
grandes libros del Oeste como expresiones "del viaje
interior" y variaciones en "el cuento del héroe".

3.- Descripción de la técnica 1.- ¿Cuándo se aplica la técnica?


Se aplica cuando se presenta un trauma para eliminar la
tensión, con experiencias negativas, para eliminar un
dolor del cuerpo, expresar historias que no sean
expresados de forma verbal.
Para aprender a escuchar y a sentir al cuerpo
Crear un vínculo entre alma y personalidad
Relajación poder estar con uno mismo
2.- ¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de
esta técnica?
Cualquier persona que tenga movilidad del cuerpo, y a
cualquier edad
3.- ¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
Dejar expresar al cuerpo, los movimientos que se realicen
sean involuntarios (no se piensen).
4.- ¿cuáles son los resultados esperables de la técnica?
Superar experiencias negativas, aprender a escuchar a
nuestro cuerpo así como a observarlo e interpretar.
Expresar nuestras emociones sin miedo o pena.
Recuperar emociones, sensaciones, percepciones, etc.
5.- ¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
Con la relajación del cuerpo, expresar sentimientos y
emociones.
Como por ejemplo: enfrentar un miedo
6.- ¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
Dependiendo del material que se vaya a necesitar, y de la
técnica por ejemplo si se va a hacer uso de la música para
bailar.

4.- Recursos 1.- www.youtube.com/watch?v=GeZus9xwsgc


2.- http://youtu.be/ZsiOKUP6vew
3.- www.psicologia-online.com/pir/tecnicas-de-la-
gestalt.html
4.- La vieja y novísima Gestalt: actitud y práctica de
un experiencialismo Ateórico 11ª edición 2011
5.- Bibliografía 1.- www.youtube.com/watch?v=GeZus9xwsgc
2.- http://youtu.be/ZsiOKUP6vew
3.www.losherosgestalt.es/textos/textos_1.html
TÉCNICA 3: Juego de Roles

NOMBRE DE LA TECNICA Esta técnica es útil para manejar aspectos


o temas difíciles en los que es necesario
tomar diferentes posiciones para su
mejor comprensión. Consiste en la
representación espontánea de una
JUEGO DE ROLES situación real o hipotética para mostrar
un problema o información relevante a
los contenidos de la sesión. Cada paciente
representa un papel pero también
pueden intercambiar los roles que
interpretan. De este modo pueden
abordar la problemática desde diferentes
perspectivas y comprender las diversas
interpretaciones de una misma realidad.
La participación de los pacientes no tiene
que seguir un guión específico, pero es
importante una delimitación y una
planeación previa a la puesta en práctica
del ejercicio.
CREADOR DE LA TECNICA Max Wertheimer,
(Praga, 15 de abril de 1880 – Nueva
York, 12 de octubre de 1943) fue
un psicólogo alemán de origen checo
nacionalizado estadounidense.
Wertheimer fue uno de los fundadores de
la psicología Gestalt

DESCRIPCION DE LA
TECNICA
¿Cuándo se ocupa la técnica? La técnica del juego de rol se ocupara
cuando se busque que sus participantes
experimentar una
situación o acción, no
sólo intelectualmente, sino
también física y
emocionalmente.

¿Qué sujetos pueden ser objetos de esta Todos los participante, la cuestión
técnica? radicaNadie debe participar si no lo
desea. La teatralización puede hacerlo
inútil, pero difícilmente peligroso; el que
se
convierta en psicodrama puede complicar
las cosas.

Instrucciones especificas 1. Se explica la técnica


2. Las personas toman sus roles en la sala
3. Se ambienta la sala, y comienza la
representación
4. El animador puede detener la
representación por una exageración
teatral
5. Se procede a la evaluación de resultados
Resultados esperables Ver reacciones, emociones, y buscar los
Relatos de los participantes
Evaluación de efectividad -
Expresión de sentimientos.
-
Relato de la observación general de los y
las observadores/as
-
Relato de quienes participaron en la
representación. Intentando que
todos y cada uno de los roles o grupos de
roles expresan sus
vivencias.
-
Los observadores y observadoras relatan
sobre aspectos concretos.
-
La persona dinamizadora trata de
encauzar que las evaluaciones se
refieran a roles, nunca a personas.
-
Conclusiones finales.

Materiales especiales Sin materiales especiales

Recursos http://www.redalyc.org/home.oa
TÉCNICA 4: Asuntos Pendientes
Asuntos pendientes

Nombre de la técnica: Asuntos pendientes.

Diferentes nombres: Asuntos Inconclusos, Gestalt Incompleta, Cierre de Ciclos o


Soliloquio (en Psicodrama).

Creador de la Técnica: Jacob L. Moreno.


Nacido en Bucarest, Jacob Levy provenía de una familia judía sefardita. Su padre, Moreno
Nissim Levy (1858-1925), de origen búlgaro pero nacionalidad turca hasta la
independencia de Bulgaria en 1878, se había especializado en el comercio de objetos
funerarios. Su tiempo transcurría en viajes por los Balcanes y navegando en el mar Negro.
Hacia 1896 se instaló con su familia en Viena, y en 1904 se estableció en Berlín. Sus
negocios en el ramo de los ataúdes resultaron desastrosos. Desdichado en Alemania, el
hijo decidió volver a Viena, donde estudió psiquiatría bajo la dirección de Otto Pötzl
(1877-1962), a su vez alumno y asistente de Julius Wagner-Jauregg, mientras se
apasionaba por la filosofía y sobre todo por el teatro. En 1921 creó el "teatro impromptu-
(Stegreiftheater), en el cual, durante tres años, exploró con actores la idea del juego
espontáneo o la improvisación catártica que serviría de base a su reflexión futura sobre el
psicodrama. Después de un pasaje difícil por la ciudad termal de Bad Vöslau, donde
comenzó a tomarse por un "hacedor de milagros" y a desarrollar lo que él llamó su
"megalomanía existencial", pudo realizar el sueño de su vida (y el del padre), emigrando a
los Estados Unidos en diciembre de 1925. Presentó sus ideas en Filadelfia, donde recibió la
aprobación de William Alanson White. Después se instaló en Beacon, a orillas del Hudson,
donde abrió una clínica psiquiátrica y, en 1936, gracias al dinero de la mujer del actor
Franchot Tone (1903-1968), fundó el primer teatro de terapia psicodramática. Más tarde
realizó una carrera internacional, popularizando el psicodrama y la sociometría (el estudio
de las reacciones de rechazo en las organizaciones grupales). Al cambiar de continente y
de nacionalidad, Jacob Levy transformó su identidad, tomando por apellido el nombre del
padre: en adelante, se hizo llamar J. L. Moreno. Por otra parte, inspiró una leyenda
increíble sobre sus orígenes, falsificando su fecha de nacimiento y contando que la madre
había dado a luz en medio de una tormenta, en un barco que atravesaba el mar Negro: de
tal modo se hacía pasar por el "mesías del Danubio", milagrosamente salvado de las
aguas. También inventó un encuentro en Viena con Sigmund Freud, y se atribuyó la gloria
de haber fundado una nueva doctrina, superior al psicoanálisis: "Doctor Freud -le habría
declarado ese día-, yo empiezo donde usted se ha detenido. Usted se encuentra con las
personas en el marco artificial de su consultorio. Yo las encuentro en la calle, en su casa,
en su ambiente natural. Usted analiza sus sueños, los descompone en mil fragmentos. Yo
les doy el coraje de seguir soñando, de explorar concretamente sus conflictos y de ser
creadores." Al final de su vida, afectado por trastornos cardíacos, Moreno puso en escena
su propia muerte, siguiendo el principio del psicodrama. Dejó de comer, comenzó a hablar
exclusivamente alemán y rumano, y durante tres semanas recibió a la cabecera de su
cama a todos sus fieles, provenientes de todo el mundo.
Descripción de la Técnica:
Los asuntos pendientes son todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos que no
han sido expresados por que la persona no se ha atrevido o tenido la oportunidad de
expresarlos en el momento que surgieron o tomó conciencia de ellos.
Todo el mundo tiene gran cantidad de asuntos pendientes con sus padres, amigos,
parejas, hijos, hermanos. Durante la psicoterapia, cada vez que se logra identificar uno de
estos asuntos pendientes, el terapeuta pide al paciente que trate de completarlo. Esto
puede hacerse a través de un encuentro con dicha persona o bien deben expresarse todos
esos sentimientos abiertamente que no se atrevió a expresar en otro tiempo. Cuando se
trata de una persona que ya haya desaparecido de su familia personas fallecidas; primero
se expresan los asuntos pendientes pueden ser sentimientos agresivos, amorosos o de
cualquier otro tipo. Una vez expresados los sentimientos que albergaba, el paciente ha de
despedirse de esta persona y cerrar la historia que mantenía abierta y que a menudo
aparecía en sueños, imágenes o incluso en dolencias, como ocurre con algunas
melancolías y otras somatizaciones.
Hay muchas personas que eluden concluir asuntos, ya que están tratando de evitar
precisamente terminar una relación y despedirse. Esta evitación se da a menudo por que
el no despedirse proporciona una serie de beneficios. Así, la persona sola que vive
apegada al recuerdo de un ser querido evita sentirse sola o comprometerse con otra. Y
queda aferrada al recuerdo permanente sin soltarse del ausente, porque esto le procura
compañía y le evita nuevos compromisos con la vida y con las personas que pudieran
aparecer en el futuro.
Otra de las causas que dificultan la despedida es el miedo a sentir dolor: dolor a la
separación, al vacío o a la soledad. Una de las consecuencias de mantenerse agarrado o
apegado son los síntomas físicos. Algunas personas identifican partes de su cuerpo con
personas que se han ido o han desaparecido. Otras se identifican totalmente con personas
que han fallecido y tienen así aspecto de cadáver, con las manos más o menos frías, los
rostros pálidos, las voces inexpresivas o los movimientos lentos.
Otra de las consecuencias de mantenerse apegado es una actitud de auto compasión y
auto conmiseración, siendo hacia la persona que ha desaparecido quejumbrosa y
culpabilizadores. Hay algunos pacientes a los que se les oye decir algo así como: “si mi
marido, o mi hijo, o cualquier otro, no hubiera muerto, yo no estaría como estoy”, etc.
Una tercera consecuencia estriba en la dificultad para establecer relaciones más cercanas
e íntimas con otras persona, pues su continuo enganche y su constante rumiar acerca de
esas personas desaparecidas le impide establecer lazos con otras personas próximas. Las
energías que tendrían que estar dirigiendo hacia el exterior se dirigen hacia dentro, la vida
queda bloqueada y detenida en una especie de estado de espera de no se sabe que, por
que nunca llegara el encuentro fantaseado. Perls decía que los resentimientos son asuntos
pendientes más comunes e importantes y los que más impiden terminar con una situación
o relación. Así mismo los sentimientos de culpa suelen ser habitualmente resentimientos
no expresados.
En las relaciones íntimas lo que ocurre es que después de cierto tiempo se van
acumulando los resentimientos y los desengaños no expresados. Así, llega un momento en
que no pueden verse, oírse ni sentirse el uno al otro. Lo que ha ido ocurriendo es que la
relación se ha ido cargando de estos sentimientos no expresados. Las personas que son
capaces de expresar en cada momento lo que están sintiendo (no de forma obsesiva), y
van solucionando asuntos pendientes según se van originando, tienen una mayor
capacidad de despedirse y pueden soportar mejor el dolor de la separación.
Para trabajar los asuntos pendientes hacemos una especie de encuentro con la persona
con la que el paciente se encuentra enganchado. Para ello le pedimos que exprese los
sentimientos que guarda hacia esa persona y que no ha podido expresar todavía: rabia,
dolor, resentimiento, amor, etc. Una vez que la persona siente: que ya no tiene más cosas
que expresarle, le preguntamos si se siente preparado para despedirse. Si es así, comienza
el proceso de despedida. Por el tono de voz, por la postura y lo convincente de sus
palabras podemos ver si realmente puede decirle adiós o si todavía no está preparado. A
veces esto último sucede porque todavía quedan pendientes y resentimientos no
expresados.
En general, los efectos beneficiosos de estas despedidas suelen ser duraderos, la persona
va adquiriendo mayor interés por la vida y las personas que la rodean. La energía
desbloqueada con la expresión de asuntos pendientes inunda a la persona que reaparece
con una vitalidad nueva y más creativa. A menudo, podemos observarlo rápidamente en
el color de sus mejillas, en la expresión de sus gestos y en la forma de encarar la vida así
como las relaciones con el mundo, de esta forma la vida se vuelve más liviana, aumenta el
interés, las conductas positivas hacia la misma y hacia el contexto.
Recursos: Manual Práctico de Psicoterapia Gestalt (véase en la bibliografía)

Bibliografía

Martin, Ángeles. Manual Práctico De Psicoterapia Gestalt [en línea] Texinfo ed. 2.2
Madrid, España: Madrid, Noviembre 1976 [fecha de consulta 19 de abril de 2014].
Capitulo IX Técnicas de Psicoterapia Gestáltica. Disponible en: <
http://www.slideshare.net/tamaraklein777/27490066-manualdeterapiagestaltica>
TÉCNICA 5: El diálogo
El diálogo

Consiste en hacer dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner
en contacto aquéllas otras que negamos o rechazamos.
Esta visión de los opuestos procede de las tradiciones y de las religiones orientales. No
obstante, fue Jung el primero en darse cuenta de la polaridad de la conducta, de los
opuestos, que se dan, incluso, en la naturaleza, y de cómo, cuando una de las
características de esta polaridad se vuelve muy marcada.
Como ejemplo de polaridades podemos citar: "el pasivo y el activo", "el opresor y el
oprimido", "el triste y el alegre", entre otras muchas. Esta aplicación a la conducta y a la
personalidad abrió un amplio campo para explorar la psicología de los opuestos y la
compensación de ambos. Si uno ocupa mucho espacio, irremediablemente el otro
disminuye su presencia.
Esta misma polaridad también se expresa con distintas partes del cuerpo, como por
ejemplo con "la mano derecha y la mano izquierda", o en el espacio con "arriba y abajo" o
en el tiempo con "antes y después".

La técnica de la silla caliente la persona va entablando diálogos entre las dos partes hasta
que las integra y las hace suyas, reincorporándolas a su personalidad, en especial aquellas
partes de sí mismo alienadas y proyectadas. También puede desarrollarse el diálogo entre
el paciente y alguna persona significativa para él.
Cuando se descubre que existe una desintegración en la personal, el terapeuta sugiere a
ésta que experimente tomando en cuenta cada parte del conflicto, una a una, haciendo un
diálogo entre ellas. También se puede establecer un diálogo con otra persona que es
significativa para el paciente y está ausente, es decir, que imagine que la persona está
frente a ella para poder establecer un diálogo.
Por otro lado, también se puede formar un diálogo entre diferentes partes del cuerpo,
como por ejemplo, se me ocurre que alguna parte del cuerpo le sea un tanto “molesta”,
tomaré como ejemplo un tumor maligno en el estómago (cáncer en el estómago), se le
pide a la persona que le hable al cáncer, que le diga todo lo que le hace sentir, o también
hablar con sus manos, sus pies, sus ojos, expresando el sentimiento que emana hacia cada
una de las partes del cuerpo del paciente.
Por medio de este juego, el paciente va adquiriendo la habilidad, no sólo de reincorporar
partes suyas proyectadas en los otros, sino también la capacidad de ponerse en el lugar
del otro. Esto le da una nueva perspectiva y percepción del otro, con una visión nueva que
puede ser enriquecedora para él y para la relación entre ambos, pudiéndose dar una
forma de diálogo nueva y más creativa.

1. ¿Cuándo se aplica la técnica?

Cuando se descubre que en el paciente existe una desintegración en su personal. El


objetivo es favorecer el contacto entre los aspectos que componen el conflicto para
recuperar la vitalidad de las partes de sí mismo.

2. ¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?Como mencionaba


anteriormente, un sujeto con una desintegración de sí mismo es un buen “candidato”
para realizar ésta técnica. Tomando en cuenta que la desintegración puede ser a nivel
emocional o físico.

3. ¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?


Se coloca físicamente frente al paciente una silla en la cual se desarrollará este
procedimiento. Se le pide concentrar toda su atención en la silla e imaginar la figura
previamente identificada, por ejemplo, una persona querida que ha fallecido, o una
persona con la que tuvo algún problema y/o distanciamiento.

La forma cómo se desarrolla este procedimiento cambia dependiendo de aquello que se


proyecte en la silla; no es lo mismo trabajar con algún acontecimiento o con alguna
persona no disponible, que hacerlo con algún aspecto de la propia personalidad.

Con un acontecimiento la experiencia es más narrativa. El paciente recapitula lo sucedido


y el terapeuta interviene haciendo énfasis en el sentimiento o la emoción que acompaña
la situación descrita, pidiendo paralelamente a la persona que se percate de lo que está
sintiendo. De esta forma, la silla actúa a modo de pantalla, donde el paciente focaliza su
atención y proyecta su percepción del acontecimiento.

Él narra y describe lo sucedido, identifica sus emociones y sentimientos ligados a cada


elemento significativo de tal acontecimiento, expresa y libera profundas tensiones
internas, establece contacto, y finalmente toma conciencia del significado que ha
asignado al acontecimiento y del modo en que éste interfiere en su vida.

En cambio, cuando se trabaja en la silla algún aspecto de la propia personalidad, la


experiencia se vuelve más interactiva y dialogal. El terapeuta dirige la intervención hacia
el momento más intenso emocionalmente para el paciente. El paciente establece
contacto y el terapeuta contribuye a maximizarlo para que ocurra el “darse cuenta”.

Cuando en la silla se deposita algún aspecto de la propia personalidad del paciente, éste
tiene la oportunidad de mirarse y examinarse a distancia, “desde fuera”, logrando una
impresión más imparcial de sí mismo. Por lo general, se trabaja con aquel aspecto negado
o rechazado. La proyección física, expone ante los ojos del paciente aquello que no quiere
mirar y tanto teme; la persona no únicamente se sienta en frente, también se comunica
con aquel aspecto y empatiza con él. Por ejemplo cuando se trata que hable con algo que
le disgusta de él mismo o que le causa algún malestar tanto emocional como físico (sus
manos, pies, estómago, etcétera).

Y cuando se pone en la silla a una persona significativa en la vida del paciente que puede
no estar disponible por diversas causas, la persona aprende que, si bien, ya no tiene
existencia en la realidad física, esta persona sí existe en la realidad psicológica. El paciente
utiliza su imaginación para rellenar con la presencia de tal persona, el espacio vacío de la
silla. El terapeuta le pide primero que lo describa físicamente para darle fuerza a tal
imagen y presencia, dirige la intervención hacia el momento de mayor intensidad
emocional, detiene el proceso y facilita la toma de contacto. El paciente se comunica
directamente con la persona imaginada en la silla. El terapeuta sigue muy de cerca este
dialogo, haciendo énfasis en el presente, en el sentimiento y en el cuerpo del paciente,
alentando la expresión de emociones, y fortaleciendo el “darse cuenta”.

A lo largo de la sesión, existen diversos intercambios de silla. El paciente ocupa tanto la


silla donde se ha sentado en el inicio, como la silla que ocupa la proyección. De este
modo, él podrá sentir la situación, elemento o persona no disponible que ha proyectado
en la silla, y establecer un diálogo.

El número de cambios de silla vendrá determinado por la cantidad de diálogo


necesario. En ocasiones bastará con un único cambio; otras, se precisará de varios
intercambios para facilitar la expresión de emociones y sentimientos.

4. ¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?

Se espera que el paciente adquiera la habilidad no sólo de reincorporar partes suyas


proyectadas en los otros, sino también la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Esto
le da una nueva perspectiva y percepción del otro, con una visión nueva que puede ser
enriquecedora para él y para la relación entre ambos, pudiéndose dar una forma de
diálogo nueva y más creativa.

5. ¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?


La efectividad de la prueba se verá reflejada cuando el paciente se sobreponga de los
síntomas, cuando ya se le pueda observar más “completo”, más íntegro. La efectividad
también dará como una respuesta de mejora, el dejar el bloqueo, para así permitirle a la
persona autorrealizarse, crecer y sentirse totalmente satisfecho.
6. ¿Es necesario materiales especiales para la técnica?

No, no se requiere de materiales especiales.

BIBLIOGRAFIA:
· http://lasaludi.info/tecnica-de-la-silla-vacia.html
· http://www.psicologiahoy.com/tecnica-de-la-silla-vacia/
· http://prettel.files.wordpress.com/2007/03/la-silla-vacia.pdf
· http://youtu.be/VySRq2Nt21Y
TÉCNICA 6: El "Darse Cuenta"
EL DARSE CUENTA

Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras darse cuenta es
entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y
percibe. Es un concepto semejante en algo al de insight, aunque es más amplio; una
especie de cadena organizada de insights.

Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y
eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; es decir, lo que en este momento
veo, toco, siento o huelo. Es lo que se presenta de por sí ante nosotros. Por ejemplo
cuando escucho el ruido de los carros pasando por la avenida, huelo el perfume de alguien
que pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi boca.

2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos
internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares,
movimientos, sensaciones molestas, temblores, sudoración, respiración, etc. Un ejemplo
sería cuando siento mi corazón latir, cuando mi respiración se agita, etc.

3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la


actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar,
pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. Por ejemplo cuando me
pregunto qué haré mañana en la mañana. En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía. Es
decir, aún no es el día de mañana, y no puedo saber y decir nada acerca de ello. Todo está
en mi imaginación; es pura y simple especulación, y lo más saludable es asumirlo como
tal.
TÉCNICA 8: Aprender a decir No
cuando dice Si
CARACTERISTICA DESCRIPCION
Nombre de la técnica APRENDER A DECIR NO CUANDO DICE SI
DECIR NO
3 PASOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON TU
PAREJA

Creador de la técnica FRITZ PERLS


Friedrich Salomon Perls

1893
Nace el 8 de julio en un gueto judío de los alrededores
de Berlín. Parto difícil. Tercero y último hijo, después
de dos niñas. Su padre, Nathan, comerciante de vinos,
ausente con frecuencia por motivos de trabajo. De
carácter encantador y a la vez colérico. Francmasón.
Su madre, Amalia, judía practicante, proveniente de la
pequeña burguesía. Apasionada del teatro y la ópera,
inculcará esta aficción a su hijo.

1925
Con treinta y dos años vive en casa de su madre. Época
de inseguridad y penalidades. Duda de su potencia
sexual. Conoce a Lucy que le iniciará en una sexualidad
sin tabúes.
1926
Comienza su primer análisis con Karen Horney
Fascinado por el psicoanálisis se plantea la posibilidad
de convertirse en analista.
1927
Se traslada a Fráncfort donde trabajará un año como
ayudante de Kunrt Goldstein, médico gestaltista,
investigador de problemas perceptivos en lesionados
cerebrales. Conoce a su futura esposa, Lore Possner, y
se hacen amantes. Continúa su análisis con una
segunda psicoanalista: Clara Happel. En Viena empieza
a recibir a sus primeros pacientes, supervisado por
Helen Deutsch.
1928
De vuelta a Berlín, se establece como psicoanalista.
Continúa su análisis con Eugen Harnik, psicoanalista
húngaro ortodoxo.
1929
El 23 de agosto se casa con Laura (Lore) en contra de la
opinión de Harnik y de la familia Possner. Él tiene
treinta y seis años, ella veinticuatro.
1930
Por consejo de K. Horney, inicia su cuarto análisis, esta
vez con Wilhelin Reich, por quien se sentirá entendido
y con el que mantendrá admiración y amistad toda su
vida. La llegada de Hitler al poder le llevará a militar en
movimientos antifascistas.
1933
Para evitar ser detenido por los nazis, cruza la frontera
con Holanda, dejando a su familia al sur de Alemania
durante un tiempo. Ya reunidos en Ámsterdam, vivirán
tiempos de penurias. Se analiza con Karl Landauer.
Ernest Jones le aconseja ir a Sudáfrica.
1934
Se establece en Johannesburgo. Los Perls fundan el
Instituto Sudafricano de Psicoanálisis. Vienen tiempos
de prosperidad y reconocimiento.
1935
Nace su hijo Steve.
1936
Acude a Checoslovaquia al Congreso Internacional de
Psicoanálisis, en Marienbad. Su trabajo sobre
«Resistencias orales» no será bien recibido. Fría
acogida de Freud y de Reich. Regresa decepcionado.
1942
Publica su primera obra: Yo, hambre y agresión en
Durban. Influencia del Holismo de Jan Smuts, primer
ministro sudafricano. Al iniciarse la Segunda Guerra
Mundial, se alista como médico en la Armada. Será
psiquiatra del ejército durante cuatro años. Progresivo
alejamiento de Laura y la familia.
1946
Con cincuenta y tres años decide dejarlo todo y
establecerse en Estados Unidos. Karen Horney le
ayuda a instalarse en Nueva York; Erich Fromn y Clara
Thompson le introducen en el Instituto William
Allanson White.
1947
No es bien acogido por los psicoanalistas
norteamericanos. Frecuenta los ambientes
contraculturales donde conoce a Paul Goodman,
Merce Cunningham, John Cage y los fundadores de
Livíng Theatre: Julian Beck y Judith Malina. Al año
siguíente llegan Laura y los niños.
1950
Se constituye el Grupo de los Siete: Fritz, Laura; Paul
Goodman, Paul Weisz, Elliot Shapiro, Sylvester
Eastman e Isadore From. Más tarde se incluírán Ralph
Hefferline y Jím Simkin.
1951
Publicación de Gestalt Therapy, cuya autoría
corresponde a Paul Goodman (Parte II) y Hefferline
(Parte I) sobre notas manuscritas de Perls.
1952
Los Perls fundan el Géstalt Institute of New York y al
año siguiente el de Cleveland.Fritz delega la dirección
en Laura y sus colaboradores. Viaja por todo el país
haciendo grupos y demostraciones de terapia gestalt.
Comienzan los desacuerdos con Laura y sus discípulos
acerca de la ortodoxia de la terapia gestalt. De
Cleveland saldrá la segunda generación de gestaltistas:
Joseph Zinker, Erving y Miriam Polster...
Al romper con Marty se traslada a California.
Colaboraciones con Van Dusen en San Francisco y con
Jim Simkin en Los Ángeles. Asistente del Hospital de
Mendocino.
1962
Un año viajando alrededor del mundo. Estancia en
Israel (Ein Hod, una comuna de artistas) y en Japón
(dos meses de enseñanza zen en el monasterio
Daitokuji de Kioto). La estancia en Israel significó una
profunda transformación a través del trabajo
sistemático sobre sí mismo bajo los efectos del LSD.
Puede hablarse de un antes y un después de este hito
en la maduración personal y profesional de Fritz,
donde el terapeuta de talento que siempre había sido
daba paso al genio que se manifestaría a partir de
entonces.
1964
Se instala en Esalen. Ha conocido meses antes a
Michael Murphy, heredero de la fincabalneario, y a
Dick Price, ambos discípulos de Alan Watts, que tenían
como proyecto crear un Centro de Desarrollo del
Potencial Humano. Pese a que en su primera visita no
le gustó el lugar, acepta ser residente y hacer
demostraciones de terapia gestalt.
1965
1968
Los celos por el éxito paralelo de sus colegas de Esalen
(W Schutz, Virgínía Satir...) así como la politíca
reaccionaria de Nixon le deciden a abandonar Esalen y
trasladarse a Canadá. En 1969 se publica Gestalt
Terapia Verbatim (Sueños y existencia) y
poco después su autobiografía Dentro y fuera del
cubo de la basura. En Esalen ha dejado la terapia
gestalt en manos de cuatro de sus discípulos: Díck
Price, Claudio Naranjo, Bob Hall y Jack Downing.
1969
En junio crea el Instituto Gestáltico de Lago Cowichan
(Isla de Vancouver). Lo denomina Kibbutz gestáltico y
a él vendrán una treintena de discípulos de Esalen
(Teddy Lyon, Barry Stevens, Janet Lederman...). En
diciembre viaja a Europa estando enfermo.

DESCRIPCION DE LA TECNICA TECNICA: APRENDER A DECIR “NO” CUANDO DICE “SI”


Acostado boca arriba, busque una posición cómoda.
Cierre los ojos y manténgalos así hasta que le diga que
los abra. Haga contacto con su cuerpo y si se siente
incomodo cambie de posición.
Centre su atención en la respiración. A medida que se
centra en su respiración, ¿esta cambia? Sin interferir
su manera de respirar obsérvela con el máximo de
detalle.
Ahora imagine que todo su cuerpo es un globo que se
llena lentamente de aire a medida que usted respira y
que se desinfla a medida que usted espira el aire de
sus pulmones, quedando usted relajado cuando sus
pulmones quedan vacios. Haga esto tres o cuatro
veces.
Ahora tome conciencia de su respiración natural e
imagine cada vez que usted respira se lavan algunas de
las tensiones que le quedan en el cuerpo de tal
manera que se va sintiendo mas relajado.
Ahora recuerde una situación en la que usted dijo “si”
pero realmente quería decir “no”. Visualice la situación
como si estuviera ocurriendo en este preciso
momento. ¿Dónde ocurre la situación? ¿Cómo es su
entorno y cómo se siente usted ahí? ¿Quién está con
usted y qué es lo que se ha dicho? Haga contacto con
la situación y siéntalo como si ocurriese ahora.
Ahora concéntrese en el momento en que usted dice
“si”. ¿Qué tono de voz usted utiliza cuando dice “si”?
¿Cómo se siente usted diciendo “si”? ¿Qué significa
para usted decir “si”? ¿Qué gana usted diciendo “si”?
¿Qué evita usted diciendo “si”? ¿Cómo se siente usted
diciendo “si” en esa situación?
Ahora vuelva al momento anterior en que usted dijo
“si” y diga “no” unido a algo más que usted no expresó
previamente. ¿Qué tono de voz utiliza usted al decir
“no”? ¿Cómo se siente usted diciendo “si” en esa
situación?
Ahora cambie de posición y conviértase en la otra
persona a la que usted dijo “no”. ¿Cómo se siente
usted siendo la otra persona? Siendo la otra persona,
¿qué dice usted y qué tono de voz utiliza?
Ahora vuelva de nuevo a ser usted mismo y continúe
el diálogo. ¿Cómo se siente siendo usted de nuevo?
¿Qué diferencias siente entre ser usted y ser la otra
persona? ¿Se siente con más energía siendo usted, o
siendo el otro? Hable directamente a la otra persona y
dígale en qué es diferente usted.
Sea de nuevo la otra persona y continúe el diálogo y la
interrelación. Profundice en la experiencia de ser
realmente la otra persona. Continúe el diálogo y
cambie de posición de tal modo que usted se
identifique siempre con el que habla. ¿Cómo
interactúan cada uno de ustedes ahora? ¿Están
ustedes peleando o comienzan ustedes a
comunicarse uno con otro? ¿Qué es lo que usted está
reteniendo y que no expresa?
Ahora exprese cómo se siente uno con otro. Continúen
el dialogo unos minutos. Profundice aún más la
experiencia de ser estas dos personas y explore cómo
interactúan. Tome un poco de tiempo para asimilar su
experiencia. Dentro de un momento le pediré que
abra los ojos y comparta la experiencia en el grupo
hablando en primera persona, en presente, como si
estuviera ocurriendo ahora. Abra sus ojos ahora.
Para concluir cerrare con una oración Gestáltica de
Fritz Perls, donde se aplica como filosofía de existencia
a toda pareja separada o divorciada o cualquier otra
relación interpersonal ya concluida o terminada:
Yo hago mis cosas y tú las tuyas, yo no estoy en este
mundo para vivir a tu sombra, ni tú estas en este
mundo para vivir a la mía,
Tú eres tú y yo soy yo, y por si casualidad nos
encontramos, será maravilloso, si no es así, que le
vamos a hacer.
¿Cuándo se aplica esta técnica?
Cuando la pareja no encuentra otro camino que la
separación, pueden participar en un grupo de
encuentro que va mas allá del divorcio,

¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de


esta técnica?
Toda pareja separada, divorciada o a cualquier otra
relación interpersonal ya concluida o terminada.
¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?
Reside en enfrentar periodos de transacciones en la
vida, haciendo frente a las alteraciones en el estilo de
vida utilizando recursos tanto emocionales como
cognoscitivos, proporcionándole a las personas la
oportunidad para trabajar sus situaciones actuales,
donde se analiza la experiencia cotidiana de cada
pareja , desarrollando destrezas especificas de pareja,
explorando temas de pareja, trabajan asuntos
personales.
¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
Cuando las parejas estén dispuestas a contar sus
vivencias, que estén de acuerdo que no son para ser
humillados, que simplemente es para tratar de
rescatar aquello que al principio fue bueno y que con
el paso del tiempo se fue perdiendo para no hacer
enfadar a la pareja donde tiene como duración de un
fin de semana, en aproximadamente 14 horas
diseñados para los conceptos “tomen vida”.

RECURSOS http://www.amalurcoach.com/aprendiendo-a-decir-
no/
http://youtu.be/xZLri4ozHKg
http://www.psicologia-
online.com/colaboradores/cvasquez/gestalt2.shtml
http://www.slideshare.net/rociogarcialopez/gestalt-
10407916

A grandes rasgos:
La psicoterapia gestáltica se define como un enfoque
psicoterapéutico centrado en el momento existencial
que vive la persona, en el aquí y el ahora, su presente.
Uno de los requisitos en su aplicación terapéutica
reside en que el individuo tome conciencia o se dé
cuenta de lo que está pasando momento a momento
dentro de si mismo y a su alrededor, es por esta razón
que en sus comienzos Frederich Perls, su fundador la
llamó Terapia del Darse Cuenta y posteriormente
Psicoterapia de la Concentración.

BIBLIOGRAFIA Seis enfoques psicoterapéuticos/ Celedonio Castanedo


México: Editorial El Manual Moderno , 2000
Salma H, Guestalt para todos, México D.F., Instituto
Mexicano de Psicoterapia Guestalt, 1985
Schutz W., Todos somos uno: La cultura de los grupos
de encuentro , Buenos Aires 1978
Rogers, C., El poder de la persona, México, Editorial El
manual moderno, 2000

By: Rodríguez Chávez Mónica


TÉCNICA 9: El hombre Sabio
CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
NOMBRE DE LA TÉCNICA El hombre sabio
CREADOR DE LA TÉCNICA Seis Enfoques Psicoterapéuticos, Editorial El Manual
Moderno
Celedonio Castanedo, Doctorado en Psicología de la
Universidad de Laval, Québec, Canadá. Posgrado en Terapia
Gestalt en el Instituto Gestalt de Cleveland (GIC).
Catedrático invitado de la Universidad José Vasconcelos de
Durango, México. Profesor de Psicología, Universidad
Complutense de Madrid.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 1.- ¿Cuándo se aplica la técnica?
Cuando se requiere trabajar la autoestima
2.- ¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta
técnica?
Adultos Mujeres y Hombres
3.- ¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?
Para iniciar con la técnica es importante primero llevar al
sujeto a estar concentrado, si está sentado que este lo mas
cómodo posible y se le pregunta si permite llevar a cabo esta
dinámica, si acepta se continua o se concluye.
Si acepta se le invita a que cierre los ojos y se induce a través
del contacto consigo mismo, es decir, que relaje cada parte
de su cuerpo que identifique como se va relajando cada parte
de su cuerpo hasta que solo escuche mi voz, para esto es
importante que el tono de mi voz sea suave y en un mismo
tono.
Asimismo se le define en conjunto que es el autoestima y
para qué es necesario reconocerla y reforzar con los
verbalizado por el sujeto durante la entrevista psicológica.
Técnica:
 Se le pide a la persona que cierre sus ojos e imagine que se
encuentra caminando de noche por un sendero que conduce a
las montañas. Es una noche de luna llena que le permite a
usted ver bien el camino y también a sus alrededores. ¿Cómo
es ese camino? ¿Qué ve usted a su alrededor? ¿Cómo se
siente usted al caminar por ese sendero entre las montañas?
 Usted sigue caminando y se acerca a una cueva donde sabe
que vive un hombre sabio, un guía espiritual que puede
responderle a usted cualquier pregunta que usted le haga.

 Cuando llega a la cueva usted ve una pequeña fogata frente a


ella. Puede ver al hombre sabio por la luz que desprende la
hoguera. Vaya directamente a la fogata, ponga algo más de
leña en el fuego de la misma y siéntese frente al hombre
sabio. A medida que el fuego alumbra más, usted llega a
percibir más claramente al hombre sabio. Tome el tiempo
para ver como viste, como es su cuerpo, su cara, sus ojos…

 Ahora pregunte al hombre sabio algo que es importante para


usted en este momento. Observe cómo reacciona a lo que
usted le dice. Él le puede responder con palabras solamente o
puede responderle con un gesto o expresión facial o puede
mostrarle algo. ¿Qué clase de respuesta le da a usted? Ahora
conviértase usted en el hombre sabio. ¿Cómo es usted siendo
el hombre sabio? ¿Cuál es su actitud hacia el visitante que le
pregunta? ¿Cómo se siente usted respecto al visitante?
¿Cómo responde usted a su visitante, utilizando palabras,
gestos o acciones?

 Sea de nuevo usted y continúe el dialogo con el hombre sabio.


¿Tiene usted alguna otra pregunta que hacerle? ¿Cómo se
siente en compañía del hombre sabio? Ahora vuelva a ser de
nuevo el hombre sabio y conteste a las preguntas que le
formula el visitante. ¿Hay algo masque usted quiera decir al
visitante?

 Sea de nuevo usted enseguida dirá usted adiós al hombre


sabio. Si hay algo que desea decir al hombre sabio dígaselo
ahora. En el momento en que usted se dispone a decir adiós
al hombre sabio, este se vuelve y alcanza una cartera de
cuero, la abre y busca en su interior algo que quiere
entregarle. Cuando lo encuentra lo saca de la cartera y se lo
entrega. Usted mira el regalo que el hombre sabio le
obsequia. ¿Cómo se siente hacia el hombre sabio ahora?
Dígale que siente hacia él y vaya diciéndole adiós.

 Ahora comience a descender la montaña por el mismo camino


que subió, llevando con usted el regalo que le dio el hombre
sabio. Al descender por el sendero dése cuenta de cómo es,
de tal modo que usted recuerde el camino que conduce al
hombre sabio, por si necesita volver a visitarlo. Observe bien
y haga contacto con los alrededores.

 Continúe caminando y llegue a esta sala trayendo el regalo


con usted. Examine en detalle el regalo. ¿Qué es? Tóquelo,
dele vueltas entre sus manos. Ahora conviértase en ese regalo
y descríbase usted siendo ese regalo. ¿Cómo se siente al ser
ese regalo? ¿Cuáles son sus cualidades? ¿Cómo puede ser
usted utilizando o apreciado siendo ese regalo? Ahora sea de
nuevo usted y mire al regalo, vea si puede descubrir algo más
de él. ¿Se da cuenta de algo que vio antes? Ahora ponga el
regalo a un lado y en un sitio seguro de su memoria y dígale
adiós de momento.

 Ya puede abrir los ojos.

4.- ¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?


Que la persona que participa en esta técnica se dé cuenta de
sus capacidades y habilidades para resolver sus situaciones
personales validarlo en su seguridad.
5.- ¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
A través de preguntarle al sujeto o paciente ¿de qué se da
cuenta? ¿Qué compromiso hace consigo mismo? Con las
sesiones más adelante y su comportamiento.
6.- ¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
Un sillón o diván
Música para relajación

RECURSOS Si deseas saber más de esta corriente o de esta técnica puedes


consultar el libro:
 Seis Enfoques Psicoterapéuticos, Celedonio Castanedo, Ed. El
Manual Moderno

 Psicología Gestalt, Pablo Caño


BIBLIOGRAFÍA Celedonio Castanedo (2000) Seis Enfoques Psicoterapéuticos
Editorial El Manual Moderno,2000
TÉCNICA 10: Psicodrama
PSICODRAMA

Iniciado por el doctor J. L. Moreno, el psicodrama fue producto del interés filosófico en el
fenómeno de la creatividad, la naturaleza del juego espontaneo en experimentos con niños, la
dinámica sociológica y el deseo de reformar el teatro para hacerlo más participativo, real y
valioso para la gente. A partir de estos fundamentos multidimensionales, Moreno emprendió
gradualmente la aplicación del teatro improvisado en la psicoterapia familiar, grupal e
individual.

EL PSICODRAMA MORENIANO
La concepción del ser humano que subyace al psicodrama Moreniano procede directamente
del existencialismo tal como fue vivido por el seísmo. En efecto, moreno (1967) distingue en el
desarrollo de esta corriente de pensamiento europeo tres etapas. La que corresponde a los
trabajos de S. Kierkeggard y de F. Nietzsche; una segunda etapa que denomina el “seísmo”, y
la tercera representada por el aporte de M. Heidegger y J. P. Sartre. En contraposición a las
dos primeras formas del existencialismo, esta tercera busca la convalidación lógica-racional
del análisis de la existencia. La primera se diferencia de las dos restantes, -agrega- en que
representa el planteamiento del problema y el proyecto de la unificación en una misma
realidad de pensamiento y existencia. El “seísmo” por su parte, se caracteriza por la vivencia
de la existencia más que por su análisis. Parte de la premisa de que a partir del saber que
aporta el análisis, no necesariamente se llega al ser y que, a la par, el ser es una precondición
del saber. En esta versión o etapa del existencialismo el énfasis sobre las posibilidades
infinitas del ser y hacer, prolongadas en el espacio y el tiempo, pero si siempre centradas en
una persona y en una situación específica. De aquí el valor que Moreno concederá en la
terapia grupal a la experiencia, a la creatividad y al enfoque de la situación actual donde está
teniendo lugar esa experiencia. Moreno plantea la necesidad de rescatar a través de la
aproximación psicodramática la totalidad del acto de creación, proceso y producto a la vez. La
creatividad le parece que debe recuperarse sobre todo a nivel de la propia existencia, de la
experiencia que en ella se da entre las personas y de la persona consigo misma, de la
asignación de un significado a ella. Así, para la restauración de la creatividad en estos niveles,
señala la necesidad de un contexto social (psicodramatico) en el que sean posibles la
espontaneidad y la libertad.

La espontaneidad no es para moreno un estado permanente, estable y rígido de la


experiencia, como si lo son los productos ya terminados d todo proceso creador. La
espontaneidad no es algo que sea dado, cual si fuera una cosa. No surge automáticamente a
solicitud de la voluntad de que ocurra, pues se es espontaneo sin siquiera desearlo de manera
de manera consciente. La espontaneidad tampoco es un mero sentimiento o una emoción
pues, además de ello, conlleva un impulso a relacionarse con otros, a entrar en contacto, a
realizar un encuentro interpersonal. Surge más del encuentro sincero con otras personas, del
conocimiento y sentimiento de la situación de otros. Surge pues, de la sensibilización a la
propia experiencia, ya sea en la relación de la persona consigo misma o con otros
significativos.
Es más fácil establecer qué es lo que no es la espontaneidad, cuáles son sus límites y bajo
cuáles condiciones internas, interpersonales, es posible que surja y que se defina.
Moreno concibe la libertad como el conjunto de condiciones que permite el surgimiento de
esta espontaneidad que arrastra tras de sí a las formas establecidas de experiencia y
convivencia.
Moreno parte de que las emociones, fantasías y pensamientos humanos poseen un carácter
acumulativo a través de la existencia de la persona y que, como resultado de ello, surge el
drama como un modo de organización de la experiencia. Al recuperar en el teatro el drama
interno, éste pasa a ser una experiencia intersubjetiva donde se convalidan y se da curso al
proceso dramático interno de los actores.

COMPONENTES DEL PSICODRAMA


Participantes en la sesión psicodramática
El director:
El director psicodramático tiene tres funciones:
a. Es un productor
b. es el terapeuta principal
c. es un analista social
A diferencia del dramaturgo, trata de hallar primero su público y sus personajes. Como agente
terapéutico, descansa en sus hombros la responsabilidad final por el valor terapéutico de la
producción total. Su tarea es actuar a los sujetos en el nivel espontaneo que beneficie su
equilibrio total, inducir a los yo auxiliares y excitar al publico a una experiencia catártica. Guía
al protagonista en el uso del método psicodramático para explorar sus problemas.
El protagonista:
Es el sujeto de la acción psicodramática, es el que va a representar los diferentes dramas
imaginarios o actuales de su modo cotidiano.
El yo auxiliar:
El yo auxiliar tiene tres funciones:
a. la de actor, representando los roles requeridos por el mundo del sujeto
b. la de guía agente terapéutico
c. la de investigador social mientras esta en operación, funcionando no como observador sino
como agente activo. Es enviado al escenario por el director con instrucciones de representar
un papel determinado y, al mismo tiempo, de observar atentamente la acción para registrar
como el protagonista asume el papel, que efectos le produce este y como lo desempeña. El yo
auxiliar en acción no solo siente sino que hace, está construyendo y reconstruyendo un sujeto
presente o ausente en una relación especifica de roles.
El público:
El público tiene dos funciones:
a. en relación con el sujeto y los actos que se cumplen en el escenario (centrada en la
producción)
b. en relación consigo mismo (centrada en el público)
La presencia del publico aumenta la esfera de respuestas que se pueden obtener del sujeto
en el escenario y proporciona al director, material estratégico para el análisis. Su
comportamiento es importante durante la discusión del problema del problema de protagonista
y cuando otros miembros del grupo debaten los propios. En una sesión psicodramática el
público es siempre el cliente, ya que puede ser consciente de su situación, como cuando
presencia una obra de teatro. Un requisito para hacer consciente al público de que es un
cliente, es el conocimiento de su estructura social y psicológica.

FASES DE LA SESION PSICODRAMATICA.


El calentamiento
La primera fase del psicodrama se denomina calentamiento (“warm up”) y es la fase en la cual
se ayuda al protagonista a involucrarse lo suficiente como para moverse dentro de la acción.
El calentamiento para cualquier actividad requiere del incremento gradual del movimiento
físico, la inclusión de conductas espontaneas y la atención dirigida hacia una idea o tarea
específica. El principal objetivo del calentamiento es el establecimiento de un contexto que
promueva la espontaneidad.
La acción.
Es la segunda fase del psicodrama. Una vez que se ha seleccionado al protagonista, el
director es confrontado con la representación de la acción con el objeto de ayudar más al
protagonista en las diferentes dimensiones psicológicas de su problema. En esta fase hay una
búsqueda del conflicto principal y una mayor expresión de emociones conforme el drama se
desarrolla.
Según se monta la escena, los egos auxiliares son escogidos y estimulados a moverse
inmediatamente dentro de sus roles.
Elaboración
Es la tercera y última fase de la sesión psicodramática. El protagonista recibe
retroalimentación del resto del grupo, quienes también comparten con él las experiencias
vividas. Esta fase sirve al protagonista para recuperar su equilibrio emocional en general, pues
muchas veces la intensidad de la representación produce fuertes cambios en los estados
emocionales de sus participantes. Le ayuda también a una mayor visualización de sí mismo,
con lo cual se espera pueda reincorporarse con mayor efectividad al mundo cotidiano. Esto
último requiere en este periodo final el protagonista pueda reconstruir sus defensas (en el
sentido de poder enfrentar ese mundo externo al grupo) y a la vez recuperar los procesos de
reparación que implican todo proceso de cambio personal.

TECNICAS UTILIZADAS EN EL PROCESO PSICODRAMATICO


Intervención directa del director en la dramatización
El director puede intervenir directamente en la dramatización, interrogando o dialogando a
manera de doble del personaje. Si bien el doble es parte especifica del rol del yo auxiliar, el
director a veces siente que su intervención directa puede aclarar de manera más efectiva el
conflicto. De esta manera puede colocarse detrás del protagonista y dialogar con él como una
parte de la dramatización, haciendo reflexiones que a veces cambian la perspectiva del
protagonista sobre la situación dramática. Esta técnica es particularmente útil cuando a través
de un cambio de roles se desempeña el rol complementario, ya que el protagonista puede dar
desde este muchos datos que a veces ignora conocer de manera consciente y que en el
dialogo con el director pueden aparecer.
Intervención indirecta del director en la dramatización
El director interviene en la dramatización por medio de distintas técnicas psicodramáticas y
que se mencionaran brevemente.
>Soliloquio
Cuando se hace evidente que el protagonista al dramatizar atiende mas a conductas sociales
aceptables, que a las emocionalmente validas, el director puede pedir al protagonista que
exprese en voz alta lo que está sintiendo. D al director pautas sobre los contenidos no
expresados en la acción. No solo es introducida directamente por el director, sino que el
protagonista puede hacerlo cuando esté consciente de que hay elementos importantes que no
le conviene dar a conocer a su interlocutor dramático, pero si al director y al grupo. Para que
todos sepan que hará un soliloquio o giran la cabeza hacia el costado o cualquier signo
previamente acortado. Esto no es necesario cuando lo indica el director.
>Cambio de roles
Tiene como base ponerse en el lugar del otro. Es una de las técnicas esenciales del
psicodrama. En el cambio de roles se hace efectivo ponerse en el lugar de otro y permite
muchas veces comprender actitudes que fueron incomprensibles en un principio en el otro.
Hacer el cambio de roles permite investigar de manera más profunda los contenidos de la
experiencia del otro y muchas veces revela hechos aparentemente desconocidos para el
protagonista que actúa desde su propio rol. El dialogo del director con el protagonista que está
actuando desde el rol complementario puede llevar a los mayores momentos de insight.
>Doble
Es una técnica difícil; quizás la que exige mayor compenetración entre el protagonista y el yo
auxiliar, pues busca en evidencia elementos no expresados por el cliente. Inicia un dialogo
interno con este y debe cuidarse de no sobreactuar ni de invadir al protagonista. Es más bien
como un apéndice de éste, retroalimenta el desempeño de su rol. Puede ir a la descarga
emotiva reprimida o llevar a reflexiones sobre las motivaciones de su acción.
El director puede sugerir direcciones al yo auxiliar antes de iniciar la dramatización o durante
la dramatización, dirigiéndose y dándole indicaciones como si fuera el propio protagonista. El
doble puede ser retirado al hacer un cambio de roles o puede permanecer reforzado el
desempeño del otro Y auxiliar que toma el rol del protagonista.
En algunos momentos puede usarse la técnica de dobles múltiples, sobre todo cuando se
hace necesario enfatizar ambivalencias. En el caso de clientes que se bloquean por presiones
internas contradictorias, estas se pueden hacer evidentes colocando dos bloques donde cada
uno expresa uno de los sentimientos en pugna. De activamente sobre la conducta que
asumirá. Es importante que el doble no lo sea solo verbalmente sino que reproduzca todas las
actitudes corporales de protagonista, siguiendo y reproduciendo sus sesgos.
Esto no solo es importante para que el protagonista sienta que esta consigo mismo, sino para
el propio Yo auxiliar entre profundamente y se identifique con el protagonista. El yo auxiliar
que no reproduce corporalmente al cliente, corre peligro de quedar fuera interviniendo solo de
manera intelectual.
El doble es la “externalización de un proceso interno”, por lo tanto los demás actores no deben
tener en cuenta su presencia durante la dramatización.
>Espejo
Según Moreno, se emplea cuando el cliente es incapaz de representarse a si mismo con
palabras o acciones. Se busca reforzar la autopercepción. Como el doble, reproduce
corporalmente gestos, actitudes y verbalizaciones del protagonista. Se diferencia del doble, en
que no agrega de modo verbal cosa alguna, sino que se limita a reproducir lo más fielmente
posible las conductas corporales y verbales.
Se ubica un yo auxiliar en la sección destinada a la acción del escenario psicodramático,
mientras el cliente o el grupo de clientes permanecen sentados. El yo auxiliar representa al
cliente y reproduce la acción e interacción del cliente con otras personas reales o ilusorias,
tales como el las percibe.
>Interpretación de resistencias
Cuando el director siente que la situación que el cliente esta dramatizando lo lleva a reafirmar
sus defensas, en vez de enfrentarlo claramente con sus conflictos, puede cambiar la
estructura de la escena psicodramática. De esta manera se le enfrenta con las situaciones
realmente temidas por él y evitadas mediante la presentación repetida de situaciones que
íntimamente ya ha aprendido a manejar de manera cómoda.
El Yo auxiliar puede también sentir la necesidad de cambiar la estructura de un personaje en
plena acción dramática. Este cambio es parte de la espontaneidad creadora que debe ser el
marco del desempeño del rol del Yo auxiliar. Este, posteriormente en la etapa de comentarios,
puede dar las razones que lo llevaron a actuar de ese modo.
>Reemplazo de la palabra por un sonido
Posee la misma finalidad que la técnica sin palabras. Se le pide al cliente con dificultades en la
expresión verbal que para comunicarse utilice un sonido en reemplazo de la palabra. Este
sonido deberá emitirse partiendo de cualquier vocal elegida. Suele ser menos efectivo que el
anterior ya que despierta defensas por temor al ridículo.
>Concretización
Cuando en una dramatización el nivel de agresión sube y es difícil de expresar, esta técnica le
permite al cliente la posibilidad de concretar lo que siente hacia el otro. Se pide al Yo auxiliar
que materialice la lucha y la agresión expresándose corporalmente.se le lleva hasta el
momento en que ya este por descargar su agresión hacia el otro en forma masiva. En este
momento se puede reemplazar el Yo auxiliar por almohadas u objetos.
>Técnicas psicodramáticas auxiliares
La danza, los instrumentos y grabaciones musicales, son los elementos que pueden ser
usados como parte del calentamiento o como parte de la dramatización. Como calentamiento
es una técnica útil, sobre todo en grupos que tienden a la intelectualización y que tienen
conflictos que se resisten a traer explícitamente. La música, la danza o el empleo de
instrumentos musicales favorecen la emergencia del protagonista.
A pesar del mensaje que pudiera haber en determinado tipo de música, la finalidad de su uso
en las sesiones de psicodrama es la de manifestar sentimientos ocultos entre los miembros
del grupo o hacia el terapeuta. Además, la música funciona como un estimulo para que el
cliente pueda manifestar fantasías y contenidos afectivos reprimidos.
Con respecto a la danza, esta puede expresar lo que en muchos momentos la palabra es
incapaz de decir. En momentos en que el grupo se estereotipa en una comunicación verbal
pobre, la introducción de la psicodanza suele ser muy efectiva. Sus indicaciones generales
son las mismas que para la música: comunicación verbal empobrecida y tendencia a la rigidez
y a la intelectualización. La música obra como movilizador de efectos que luego pueden dar
lugar a la aparición de la palabra, a la llegada del movimiento y la acción. Si la música actúa
como movilizador, la psicodanza permite la expresión del afecto contenido.

Bibliografía:
Celedonio Castanedo, a. Brenes, H. Jensen, (1993). Seis enfoques psicoterapéuticos (1ª ed.).
México: el manual moderno.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019674004
Recursos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=O4IuzbUSX4A
http://books.google.com.mx/books?id=RRqWfk4bwTcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag
e&q&f=false
http://reeduca.com/psicodrama-moreno.aspx
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019674004
http://www.unidad094.upn.mx/revista/53/01.html
https://www.youtube.com/watch?v=ME4-I4XjUbw
Celedonio Castanedo, a. Brenes, H. Jensen, (1993). Seis enfoques psicoterapéuticos (1ª ed.).
México: el manual moderno.
TÉCNICA 11: El trabajo con sueños
Un Trabajo con Sueños
“Creo que el sueño es realmente el camino real
hacia la integración”
Creada por: Friedrich Salomón Perls.

Nació en Berlín el 8 de Julio de 1893.

Después de la guerra, retomó sus estudios médicos. Recibió su título de médico en 1921
en Berlín y se inició allí como Neuropsiquiatra. En 1926 se mudó a Frankfurt. Ahí conoció a
Lore (Laura) Posner, una estudiante de psicología. Se casaron en 1930. Entre 1927 y 1933
Fritz continuó sus estudios en varios institutos psicoanalíticos de Berlín y Viena,
continuando con sus propios análisis, para los cuales Karen Horney y Wilhelm Reich fueron
figuras claves.

Fritz fundó el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis; en 1942 publicó


en Durban su primer libro, Ego Hambre y Agresión; y desde 1942
hasta 1946, trabajó como psiquiatra en el ejército de Sudáfrica.

Fritz decidió trasladarse a los Estados Unidos en 1946. Allí con la


colaboración del Instituto William Alanson White de Nueva York,
trabajó como psicoanalista desde 1946 hasta 1950.

Entre 1950 y 1955, se trasladaba de Nueva York a Los Ángeles, de


nuevo a Nueva York, a Miami, luego a Columbus, Ohio, realizando
prácticas privadas y formando institutos Gestálticos en Nueva York (1952) y en Cleveland
(1954). Entre 1955 y 1964, trabajó en San Francisco y en Los Ángeles y fue asesor en los
Hospitales Estatales Mendocino, Metropolitan y Patton.

En junio de 1969 abrió las puertas del Instituto Gestáltico de Canadá en el Lago Cowichan,
en la Isla de Vancouver. Había llegado a ser internacionalmente conocido como el
fundador de la “innovación más efectiva en psiquiatría desde Sigmund Freud”. Estaba
dirigiendo y grabando seminarios y talleres de entrenamiento profesional en terapia
Gestáltica. Tenía planes para ampliar su radio de acción más allá del Lago Cowichan y
estaba trabajando en la elaboración de textos. Cuando regresaba de Europa a un copado
calendario de actividades, murió de un ataque al corazón en Chicago el 14 de Marzo de
1970.

 Descripción de la técnica
Como en el psicoanálisis, el fundamento de la terapia Gestalt se encuentra en el sueño.
Trabajamos en torno del sueño, no se trata simplemente de asociar palabras o ideas, ni de
plantear hipótesis, sino de sentir en mi cuerpo y en mis emociones el impacto de las
imágenes, tendiendo aquí y ahora.

En Gestalt no se aborda el sueño por asociaciones libres o por interpretaciones, sino por
una descripción seguida de la “presentación” sucesiva de diversos elementos del sueño,
con los cuales se invita al cliente a identificarse.

Según Perls, el sueño es muchísimo más que el deseo de que se realice una situación
inconclusa. “El sueño es un mensaje existencial que solamente quien lo sueña puede
decodificar”; el terapeuta Gestalt no lo interpreta porque se considera una proyección
subjetiva de éste y distorsionaría la realidad del paciente.

Cuando asumimos la responsabilidad del argumento de nuestra vida, de nuestros sueños,


somos capaces de cambiar nuestra vida.

¿Cuándo se aplica la técnica?

Fritz planteaba “La terapia Gestáltica es un enfoque existencial, lo que significa que no nos
ocupamos únicamente de tratar síntomas o estructuras de carácter, sino que, más bien de
la existencia total de la persona. En los sueños, es donde están más claramente expuestos
la existencia y los problemas de la existencia.”

Para el psicoanálisis los sueños son la vía regia al inconsciente, mientras que el Gestalt-
terapia es una forma de integrar aspectos necesarios para que la persona fluya
organísticamente.

De éste modo podemos llevar a cabo el trabajo con sueños en cualquier momento, ya que
en el sueño está lo que le falta a nuestras vidas, lo que evadimos y evitamos vivir.

Una vez revivido el sueño, con toda su intensidad surge la integración del Self, el
crecimiento de la personalidad.

¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de ésta técnica?

Todas aquellas personas que tengan sueños, así sean recurrentes o no, pesadillas o
ideales, aún en los casos en que la persona afirma que no tiene sueños. Esto, según Perls,
significa que la persona no está dispuesta a enfrentarse a sus problemas existenciales. Así
pues, hacemos que esas personas consideren los sueños como algo que se encuentra en
alguna parte en torno a ellas, y hacemos que les hablen al sueño, para que nosotros
podamos descubrir que objeciones tiene para recordar ese sueño.

“Todos soñamos y todos podemos aprender a crecer, gracias a nuestros sueños”

Perls

¿Cuáles son las instrucciones específicas de la técnica?

El terapeuta Gestalt dispone de una serie de alternativas para el trabajo con sueños y se
acomodará con el que mejor se adecue a su estilo; o según la empatía lograda con el
paciente, se da flexibilidad para que el terapeuta pueda elegir el foco que parece más
adecuado para él, para el paciente y para el momento.

Para lograr el máximo beneficio al contenido del sueño, se sigue un procedimiento hasta
cierto punto sistemático, sin caer en la rigidez, éste método se puede esquematizar en 3
partes:

Pasos para el manejo de los sueños en Gestalt

Generalmente el soñante describe lo que


ocurrió la noche anterior, o muchas noches
1. Historia verbal del Sueño
antes, los personajes, objetos y la situación.

Se logra por medio de un sencillo iro


gramatical. Pedimos a nuestro paciente que
nos relate el sueño en tiempo presente; que
describa la experiencia de su sueño como si
ocurriera en el momento mismo en que la
relata.

Si se desea reforzar éste proceso aún más,


para que el paciente pueda conectar el
argumento de su vida con la experiencia de su
sueño, hacemos que el paciente intercale la
declaración “y ésta es mi existencia”, después
de cada oración. De ésta manera nuestros
2. Volver el sueño a la vida pacientes pueden conectar los mensajes de
sus sueños con el argumento de su propia
vida, percibiéndolo. Dirá: “Nado en el océano.
Esta es mi existencia.”, o bien: “No puedo
encontrar un lugar en que descansar. Ésta es
mi existencia.”

Hacemos del sueño una historia, o una pieza


teatral. Nuestro paciente se convierte en el
director, en el elenco y en toda la utilería.
Monta la escena, describiendo dónde se
encuentran todas las cosas y todas las
personas. Inicia el drama de
la reidentificación. Hacemos que los pacientes
representen todas las partes del sueño
3. Dramatizar el sueño hablando siempre con el “Yo”, para
identificación, y en tiempo presente para dar
vida al drama. En ésta fase se involucra
emocionalmente, “siente” el sueño.

En el proceso de reidentificación podemos observar como los pacientes se vuelve más


reales. Se descongelan al reintegrar todas las partes de ellos mismos que se han
fracturado en el proceso de socializarse.

Otro aporte al trabajo con sueños es la fenomenología que manifiesta el soñante en su


vivencia (tono de voz, postura, gestos, movimientos de extremidades, emociones
entrecortadas, etc.).

Perls dice que lo escencial de la Psicoterapia Gestalt reside en que lo no verbal es siempre
más importante que lo verbal. Las palabras mienten o persuaden: la postura corporal, el
tono de la voz, los gestos, los movimientos, jamás. Éste es el modo en que el paciente
logra descubrir situaciones inconclusas, sentimientos y emociones que se manifiestan a
través del cuerpo, por medio de tensiones.

Al trabajar con sueños, Perls recomienda apartarse de las racionalizaciones y argumentos,


puesto que una de las funciones del terapeuta es ayudar a que cada individuo distinga la
realidad de la fantasía y hacer que crezca, aún a costa de frustraciones.

De ahí la importancia que concede Perls a reconocer cuándo y cómo funciona una
proyección, para así optar por el rol que más convenga al crecimiento de cada persona.
¿Cuáles son los resultados esperables de la técnica?

“Por muy muerto que el cliente parezca, aunque parezca ser un cadáver doble, queda
todavía algo de vida verdadera, y eso es el sueño”.

Quizá sea temor, un intento desesperado de obtener algo, una lucha, pero algo en el
sueño tendrá vida. Y cuando hacemos que el paciente se identifique con esa vida, se
transformará; algo empezará a ocurrir, algo empezará a salir bien. El paciente se
conectará con el estado presente. Empezará por su propia cuenta a reidentificarse con los
trocitos y pedazos dispersos de su personalidad, que habían permanecido juntos, sólo
superficialmente, por medio de la expresión “Yo”. Entonces, cuando todo empieza a
marchar, lo dinámico, la fuerza de la vida que ha sido proyectada y rechazada hacia otros,
comenzará a fluir de nuevo hacia su propio centro y el paciente empezará a ser
nuevamente él mismo.

 * No se necesitan materiales especiales para realizar la técnica.

Para saber más…

El trabajo con sueños desde el abordaje gestáltico. Fernando De Lucca:

http://www.fupsi.org/VIIcongreso/EL%20TRABAJO%20CON%20SUE%D1OS%20DESDE%20
EL%20ABORDAJE%20GESTALTICO.pdf

Psicoterapia Gestalt: conceptos, principios y técnicas.

http://www.xtec.cat/~jcampman/tgestalt.pdf

Bibliografía

Perls, Frederick S. Sueños y Existencia. Terapia Gestáltica. 17º edición, 2005 Cuatro
Vientos Editorial

Polster, E; Polster,M Terapia Gestáltica. Perfiles y teoría práctica. 1º edición en castellano,


1980. Amorrortu editores

PERLS, Fritz y BAUMGARDNER, Patricia. Terapia Gestalt: Teoría y práctica. Ed. Pax: México.

Salama, Hector 1997. Gestalt: de persona a persona. 2da edición. Alfaomega: México.
Bibliografía y webs de interés

 Carpintero, H. ((2003). La psicología de la forma. madrid: Madrid: Pirámide.


 Gondra, J. M. ((1998)). Escuelas, teorías y sistemas contemporáneos. Obtenido de
http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/psicolog_teoria_gestalt.pdf.
 SERGE, G. (2003.). “La Gestalt: Una terapia de contacto”,. México, DF: El manual moderno,.
 Celedonio Castanedo (2001) Seis enfoques psicoterapéuticos, Editorial: El manual moderno
 Perls, Laura: "Viviendo en los límites", ed. Promo Libro, Valencia 1986
 Rosenfeld, Edward: "Una historia oral de la terapia Gestalt: Una entrevista a Laura Perls". Documentos del
centro de Terapia y Psicología, Madrid, 1998
 DE CASSO, P.: Gestalt, terapia de autenticidad. Ed Kairos. EDICION ESPAÑOLA 2003.
 GOODMAN, Paul, PERLS, F. S. y HEFFERLINE, R, F.: Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la
Personalidad Humana, ed. Los libros del CTP, Madrid, 2002. Edición traducida 2006
 PERLS, Fritz. Yo, hambre y agresión. México: Fondo de Cultura Económica. 1975-1995
 PERLS, Fritz y BAUMGARDNER, Patricia. Terapia gestalt: teoría y práctica. México: Concepto.
 Martin, Ángeles. Manual Práctico De Psicoterapia Gestalt [en línea] Texinfo ed. 2.2 Madrid, España: Madrid,
Noviembre 1976 [fecha de consulta 19 de abril de 2014]. Capitulo IX Técnicas de Psicoterapia Gestáltica. Disponible
en: < http://www.slideshare.net/tamaraklein777/27490066-manualdeterapiagestaltica>
 José Luis Fernández Trespalacios (2004). “Procesos Psicológicos Básicos”, editorial Sanz y Torres.
 Thomas H. Leahey (2004). “Historia de la Psicología”, editorial Pearson.
 SALAMA, Héctor. Psicoterapia gestalt. Proceso y metodología. México: Alfaomega.
 SALAMA, Héctor y CASTANEDO, Celedonio. Manual de diagnóstico, intervención y supervisión para
psicoterapeutas. México: Manual Moderno.

Links de interés

“Vivir en el aquí y el ahora. Coaching Gestalt”


http://youtu.be/CBJjZy0iXW0

“Aportaciones a la terapia Gestalt de Ralph F. Hefferline”


http://lacomunidad.elpais.com/gestalt/2009/4/11/-img
http://www.terapiagestalt.es/indices/68-cuadernos-gestalt/tres/135-ralph-f-hefferline-el-otro-terapeuta-
gestaltico.html

“Entrevista a Claudio Naranjo (Psiquiatra Chileno y terapista Gestalt)”


www.youtube.com/watch?v=GeZus9xwsgc

“Formación en Trabajo Corporal, por Mireia Darder - Instituto Gestalt”


http://youtu.be/ZsiOKUP6vew

“Terapias y técnicas de Intervención Psicológica: Modelos Humanistas Existenciales”


www.psicologia-online.com/pir/tecnicas-de-la-gestalt.html

“Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt”


http://www.gestalthumanista.com/links.html

“Universidad Gestalt, México D.F.”


http://www.gestalt.mx/

También podría gustarte