Está en la página 1de 6

Nombre de la materia

GESTALT III

Maestría en Psicoterapia Humanista


15va Generación Sede Toluca

Nombre del alumno


Fernando Garcia Roiz Paredes

Nombre de la Tarea
RESUMEN LIBRO LA VIEJA Y NOVISIMA GESTALT

Nombre del Tutor


XXXXX
Abril 2021
RESUMEN
Temas principales

La Vieja y Novísima Gestalt: Actitud y Practica, tal y como se explicita en el prólogo de Paco Pefiarrubia, no es un libro teórico
al uso, es decir, no trata de buscar un marco, un esqueleto teórico, a la terapia Gestalt, ni desarrollar una teoría “gestáltica” de
la psiquis o de la neurosis. Sino más bien el autor teoriza sobre lo que vio hacer a Perls en la etapa de culminación de su
estilo terapéutico, es decir: del hablar en presente, del contagio de la transparencia, de la autorregulación organísmica, de las
técnicas como extensión de la actitud del terapeuta, no como teorías psicológicas.

El texto se divide cuatro partes, en la primera: Teoría, se incluye una introducción al propio libro y al contexto en el que se
elaboré, seguido de dos capítulos en los que describe sus puntos de vista acerca de la primacía de la actitud sobre la
técnica y su discusión sobre centrarse en el presente, todo ello con el propósito de defender su punto de vista en el sentido de
que la terapia gestáltica no ha surgido como la aplicación de un cuerpo teórico sino más bien de situarse en el mundo de una
cierta manera (actitud).

En la segunda parte: Técnica, el autor describe algunas de las técnicas empleadas en la terapia gestáltica, agrupándolas bajo
la forma clásica de: supresivas, expresivas e integrativas, teorizando de una manera simple y profunda, sobre el “hacer” del
terapeuta gestáltico.

En la tercera parte: Estrategia y Mas allá, Naranjo se refiere a la estrategia de la sesión terapéutica como a la elección de
opciones técnicas a emplear en función del individuo y del momento. Para ilustrar esta parte del libro el autor transcribe y
comenta algunas experiencias terapéuticas.

En la cuarta parte: Revisión de la Terapia Gestáltica, el autor, al contrario de los capítulos anteriores donde describe su
experiencia de la terapia gestáltica con Perls y Simkin, realiza una contribución más personal: poniendo énfasis en los
aspectos transpersonales de la Gestalt, haciendo una crítica de los “vacíos” en el enfoque, proporcionando algunos ejemplos
de trabajos clínicos posteriores, realizando una afirmación de su actitud en relación a los ejercicios terapéuticos y de
entretenimiento con un compartir su “bolsa de trucos”, aportando sus reflexiones sobre la aplicación de las psicológicas del
“Cuarto Camino” a la Gestalt y realizando una serie de consideraciones sobre la afinidad entre la Gestalt y algunas tradiciones
espirituales.

El autor, finalmente, explica la ausencia de tratamiento del asunto de la “confianza en la autorregulación organísmica”, al
considerar que ésta ya está incorporada en la terapia gestáltica como una confianza en la espontaneidad y en la
autenticidad.

Parte I: TEORIA
1. Introducción.

Claudio Naranjo, escribe en forma de artículos los dos primeros capítulos de La Vieja y Novísima Gestalt: Actitud y Practica, a
sugerencia de Perls y Simkin, respectivamente. Al leerlos Perls le anima a publicarlos en un libro. Sin embargo, pasa el tiempo
y no completa su encargo. La segunda y tercera parte del texto: Técnica y Estrategia son escritas semanas posteriores a la
muerte de Fritz Perls en 1970 y a la de su propio hijo en un accidente automovilístico, por tanto, lo hace en una época de
profundo duelo y con el pensamiento de realizar un viaje espiritual.

El manuscrito se pierde y es a finales de los años ochenta cuando Claudio Naranjo se anima a recopilar estos escritos, fruto
de su experiencia en la terapia gestáltica con Perls y Simkin y otros, escritos posteriormente, como resultado de su
reflexión personal. Los últimos escritos, recopilados bajo el epígrafe: Revisión de la Terapia Gestáltica, los elabora en la
década de los ochenta y en ellos da buena prueba de como otros intereses se han ido sumando armoniosamente a su
comprensión y a su experiencia a lo largo de los años.

Nos encontramos, por tanto, con una obra madura pensada, reflexionada y escrita en el periodo de veinte años y que casi
treinta años después mantiene toda su vigencia, vigor y sabiduría.

2. Sobre la Primacía de la Actitud y la Transmisión de la Experiencia

En este capítulo Claudio Naranjo destaca la importancia de la actitud del terapeuta sobre las técnicas y en especial como se
transmite esa actitud en la relación con el paciente. Basándose en las reflexiones de Perls y en su experiencia, afirma que la
actitud esencia de la terapia gestáltica se basa en tres principios: Una apreciación de la actualidad, del estar consciente y de
la responsabilidad.
Estos principios o actitudes básicas se manifiestan en otras actitudes más específicas que los terapeutas gestálticos aprenden
en su formación y comunican en su trabajo, como son:

a. Una actitud de respeto por la enfermedad de la persona más que una actividad psicoterapéutica, es decir aceptar a la
persona tal y como es.

b. Una actitud de entendimiento sobre muchos de nuestros deseos que no se basan en necesidades, sino que son sustitutos
ambientales de aquello que repudiamos en nuestro ser.

c. Una actitud de confianza básica en la rectitud de nuestra propia naturaleza humana, buscando la autenticidad y rechazando
la manipulación, siendo conscientes que no se debe temer expresar los sentimientos, aunque sean
extremos.

d. Una actitud de desprecio por las explicaciones, interpretaciones, justificaciones y sobre la actividad conceptual en general
que realiza el paciente.

A lo largo del capítulo voy encontrando algunas reflexiones que me activan de una manera especial. Veamos cuales son estas
reflexiones:

* Los representantes más exitosos (de escuelas y enfoques psicológicos diferentes) fueron vistos como escuchando y
comprendiendo al paciente en lugar de interrumpiendo sus pensamientos o siendo incapaces de comprender debido a sus
propias necesidades.

* El profesional con habilidad en psicoterapia es, sobre todo, aquel que puede producir acción real... ... acciones que en las
cuales hay que involucrarse en un determinado estado espiritual ...”

+ La terapia gestáltica es un sistema construido más bien sobre el entendimiento intuitivo que sobre la teoría.

La filosofía implícita de la terapia gestáltica está en el resultado de su naturaleza o contenido: el terapeuta gestáltico le da más
valor a la acción que a las palabras, a la experiencia más que a los pensamientos, al proceso vivo de la interacción terapéutica
y al cambio interno resultante de ella que a las creencias influyentes.

La virtud más allá del bien o del mal. La terapia gestáltica sostiene la conveniencia de ciertas actitudes ante la vida y la
experiencia, estas actitudes son una especie de mandatos morales que persiguen una buena vida, por ejemplo: Vive ahora.
Vive aquí. Deja de imaginar. Abandona los pensamientos innecesarios. Hay que expresar antes que manipular, explicar,
justificar o jugar. Entregarse al dolor y al placer. No aceptar deberías o tendrías más que los propios. Responsabilizarse de
pensamientos, sentimientos y acciones. Aceptar ser como eres.

Mas allá de la actitud: la experiencia directa. El término actitud denota una respuesta global más que una conducta arraigada
e implica aspectos afectivos, cognitivos y conductuales. Considerando que el proceso de aprendizaje que tiene lugar en la
terapia gestáltica es experiencial más que intelectual y meramente conductual, es necesario establecer que el proceso
terapéutico consiste en la transmisión de una experiencia profunda.

A través de este capítulo se aprecia como Claudio Naranjo destaca como la actitud basada en tres principios básicos
(actualidad, consciencia y responsabilidad) es la principal herramienta del terapeuta, junto a una serie de actitudes vivenciales
o mandatos morales y ala transmisión de la experiencia directa del terapeuta.

3. El Centrarse en el Presente como Técnica, Prescripción e Ideal

I. Todos los Asuntos que se reflejan en el Centrarse en el Presente. A lo largo de este apartado Claudio Naranjo desarrolla
como el Centrase en el Presente es una opción de estar en el mundo que contempla diversas facetas como la disposición a
vivir el momento, abrirse a la experiencia, confiar en el funcionamiento de la realdad, discriminar entre fantasía y realidad,
rendir el control, aceptar la frustración potencial, etc.

II El Centrarse en el Presente como Técnica. A esta afirmación se ha llegado de forma gradual. Así desde el psicoanálisis, el
análisis de la transferencia que se produce entre terapeuta y paciente se torna significativa para el análisis de los
acontecimientos de la niñez como un medio para la comprensión de la dinámica presente. Algunas contribuciones sobre la
valoración del presente en el proceso terapéutico proceden de Melanie Klein, Bion, Reich, Karen Homey, los Grupos de
encuentro y la Meditación.
III El Centrarse en el Presente como Prescripción. No todo lo que es de valor como ejercicio psicológico tiene que ser una
prescripción para vivir. Sin embargo, el hedonismo humanista, (vivir el momento) si puede ser una prescripción para la vida y
el carpe diem (aprovecha el día) de Horacio, se podría concretar en la triada: 1) Centrarse en el presente. 2) La perspectiva
del presente como un regalo de placer. 3) La toma de conciencia de la muerte como final de todo.

IV. El Centrarse en el Presente como Ideal. Considerando el ideal como una condición de vida optima, la prescripción de vivir
en el ahora, es la consecuencia del hecho de que solo estamos viviendo en el ahora. Mientras buscamos la rosa ideal no
vemos que cada rosa es la máxima perfección de sí misma y por temor a no encontrarla nos aferramos al concepto de “rosa”
cuando una rosa es una rosa.

Parte II TECNICA

4. Introducción a las Técnicas de la Terapia Gestáltica

La terapia gestáltica busca vivenciar a través de la sensibilización, para ello utiliza dos formas: deteniendo la evitación
(supresión) 6 intensificando la atención (expresión) a ellas habría que unir una forma de síntesis (integración).

5. Técnicas Supresivas

En la conversación común hay poco lugar para el ahora. Gran parte de lo que decimos son anécdotas, ideas. planes,
creencias, opiniones. La visión del gestaltista es que todas estas actividades mentales o verbales, en lugar de percatarse del
presente, constituyen una forma de evitarlo. La supresión de las evitaciones generalmente conduce a la experiencia de la
“nada”.

Las principales técnicas Supresivas según Claudio Naranjo son: Historización (contar historias): Anticipación; Acerca deísmo;
Debe isma y Manipulación. Estas técnicas son conocidas y por ello nos las voy a describir si debo decir que no soy ajena a
ninguna de ellas en mi hacer profesional.

6. Técnicas Expresivas

En terapia gestáltica las técnicas expresivas podrían ser consideradas como instancias de algunos de estos tres principios:
Iniciación de las acciones (expresar lo inexpresado): Completar las acciones (completar lo expresado); Búsqueda de lo directo
(expresar directamente).

El expresar lo inexpresado se puede hacer maximizando Ja expresión (minimizando la acción no expresiva, suministrando
acciones no estructuradas, expresando en jerigonza.) o con prescripciones individuales, es decir invitando al paciente a hacer
algo que está evitando.

Completar lo expresado se puede hacer a través de cuatro procedimientos: la repetición simple, la exageración y el desarrollo,
la explicitación o traducción, y la identificación y la actuación.

Expresar directamente es una técnica que se utiliza cuando a través de la minimización de los hechos (dar rodeos, ser parcos
o vagos en los datos, utilizar el, pero, el ello o el nosotros,.) entorpecemos la autoexpresión de nuestras vivencias. Las
retroflexiones son otras maneras de bloquear la autoexpresión, para ello se utilizan técnicas para desbloquear las
retroflexiones.

7. Técnicas de Integración

En términos generales, toda técnica expresiva es una técnica de integración. Al expresarnos traemos a nuestra mente lo que
estaba disociado, ya sea un pensamiento, una imagen o un sentimiento. Este tipo de técnicas se utilizan con mayor frecuencia
para estimular la integración de voces conflictivas internas por medio de dos tipos de técnicas.

El Encuentro Intrapersonal es una de las técnicas más originales y extendidas en la terapia gestáltica. La idea es que hacer
que dos o más lados de la persona se relacionen entre sí de modo que se establezca un dialogo, habitualmente se la llama
“silla vacía" 0 “silla caliente”. Algunas cuestiones para tener en cuenta son: que no se haga de forma prematura sino cuando el
paciente reconoce que hay dos lados de sí mismo y buscar que el encuentro se haga a nivel de sentimientos.

La otra técnica es la Asimilación de Proyecciones, que consiste en incorporar en nosotros mismos aquello que hemos ido
colocando fuera de nosotros, para ello es necesario que el paciente identifique sus proyecciones y esto se hace por medio de
preguntas (Es éste tu propio pensamiento/sentimiento; ¿Te reconoces en esto?), a través de reformulaciones o convirtiendo
los diálogos interpersonales en intrapersonales.
Parte III: ESTRATEGIA Y MAS ALLA
8. La Estrategia como Meta-Técnica

La estrategia configura la estructura de una sesión terapéutica y suele ser única para cada paciente y momento, de ahí la
importancia de la intuición y creatividad del terapeuta.

9. El Aquí y Ahora con Gerald


Un caso comentado, Claudio Naranjo recoge en este capítulo una sesión clínica con un paciente (Gerald) donde le ofrece una
cierta luz sobre su retraimiento como consecuencia de reprimir su enfado hacia su madre y con ello renunciar a cualquier
forma de oposición o lucha.

10. El “Modo Directo” vs, el Trabajar con recuerdos, fantasías y anticipaciones.

El modo directo en la terapia gestáltica es el de implantar el ideal terapéutico de autenticidad y centrarse en el presente. En la
práctica se utiliza el modo “opuesto” de sugerir al paciente que exagere y tome partido por su psicopatología, sus evitaciones
o tendencias que entran en conflicto con el ideal terapéutico. Para lograr esto se utilizan diversas técnicas como la expresión
no verbal o la representación actuación -que es un fingimiento deliberado y un acto de expresión-, o estrategias como el
Retorno al Pasado -a través de los recuerdos o de los sueños-, y la Exploración de lo Futuro y lo Posible -a través de las
fantasías y anticipaciones-.

11. Ahí y Entonces

En este capítulo se recoge la transcripción de una sesión terapéutica con un paciente (Len) que trae la preocupación sobre la
elección de abandonar la Orden a la que pertenece. A través de la estrategia de Exploración del Futuro, utilizando diversos
recursos terapéuticos como son: rondas, repeticiones, exageración y toma de conciencia del presente.

12. Sobre el Trabajo con Sueños.

La forma en que la Gestalt trabaja con los sueños es que su enfoque de los recuerdos, las acciones físicas o los síntomas es
no-interpretativo. Comprenderlos se refiere a dejar que la experiencia hable por sí misma, es decir “entrar” en el sueño en vez
de “traerlo a la mente”. A través de la representación del propio sueño, el paciente se hace responsable de sus acciones. Está
diciéndose: “Este sueño soy yo mismo” o “Esta es mi vida o mi existencia”.

13. El sueño de Richard y el relato de Richard.

Transcripción de una sesión gestáltica de trabajo con sueños (Richard) en el que la acción del sueño transcurre como si fuera
una breve batalla para conquistar una posición: la Roca de Plymouth. Tras estas acciones se encubre la evitación de
enfrentarse a su jefe laboral (símbolo de su propio padre) para reclamar un ascenso y la lucha entre sus dos “yo”
antagonistas: el Richard orgulloso y el Richard humilde hasta su integración.

14. Un intercambio con Anna Appelbaum.

Transcripción de un comentario realizado por Anna A., a Claudio Naranjo a propuesta de éste para que respondiera a porqué
algunas intervenciones terapéuticas funcionaron (tomando como ejemplo la transcripción de la sesión terapéutica del sueño
de Richard). Su respuesta va en el sentido de primar el factor humano por encima del factor técnico, es decir, que lo que
importa no son las técnicas sino la relación que se crea con el paciente.

Parte IV: REVISION DE LA TERAPIA GESTALTICA


15. El Aspecto Transpersonal de la Gestalt.

Las características más distintivas de la terapia gestáltica son transpersonales, según Claudio Naranjo, considerando
transpersonal a aquello que yace mas allá de la conciencia. Así, la toma de conciencia es transpersonal 4, para utilizar el
término más antiguo, espiritual y así nos la encontramos tanto en el sufismo como en la meditación en la práctica budista.

16. Gestalt y Meditación — y Otros tópicos.

Existen muchos puntos en común entre la terapia gestáltica y la meditación, según Claudio Naranjo. La toma de conciencia,
antes mencionada; la suspensión de la conceptualización, practicada en la filosofía Zen: el moverse sin pensar (involucrarse
en la acción sin pasar por la mente lo que uno está haciendo), practicado en el Tai Chi; el relajarse mientras se siente dolor
(emocional en la terapia gestáltica), tal y como se hace en la práctica del Rolfing, forman parte del “desapego” que es la clave
de la meditación.
La meditación, en definitiva, se puede describir como un moverse hacia el centro de uno mismo como expresión de la libertad
interior y otra exterior o expresiva como libertad de comunicación afectiva.

Otro de los tópicos que explora Claudio Naranjo en este capítulo es el sesgo lujurioso en la terapia gestáltica como entrega a
los deseos y al valor terapéutico de defender, expresar y gratificar los deseas de cada uno.

17. Dick Price: Un Bautismo conmemorativo.

Transcripción de parte de una sesión realizada por Claudio Naranjo con Dick Price (Director de Programas de Esalen) para
que cristalizara su experiencia “llevando a su niño a la fuente”, haciendo alusión a una imagen de un sueño que había
aparecido antes de la sesi6n y por medio de la cual Claudio le pide que desarrolle su sueño para comprobar si lo hace de
forma diferente. A lo largo del relato vivencia como se sumerge en la fuente y cómo sale de ella como Buda recién nacido,
dejando atrás el peso del ego y la vergüenza.

18. Ejercicios Gestálticos.

Selección de ejercicios terapéuticos o de “entrenamiento” que Claudio Naranjo utiliza para desarrollar algunas destrezas
específicas como escuchar, monitorear su continuum de la atención, observar el lenguaje corporal. reflejar, etc. Los ejercicios
seleccionados son: Yo/Tu (desarrollo del sentido de presencia de sí mismo). Tu-edad (desarrollo del sentido del “Tu” en
contraposición al “Ello”). Continuum de la atención (desarrollo del sentido de escucha profunda). Mandón/Mandado (desarrollo
por etapas de esta polaridad).

19. Gestalt y Proto análisis.

¿Este capítulo es una transcripción de la presentación que realizo Claudio Naranjo en la II? Conferencia Internacional de
Gestalt realizada en Madrid en 1937, en ella realiza una definición de algunas cuestiones y conceptos como e] término
carácter para la Gestalt, así mismo define Proto análisis como la comprensión vivencial y teórica de la personalidad o ego de
uno a la luz de las ideas del Cuarto Camino (Oscar Ichaza). Por último, presenta una descripción breve del eneagrama de las
pasiones y de los nueve síndromes del carácter.

En este capítulo, entre otras cuestiones, describe una situación con una mujer del tipo II (orgullo), y como su rasgo de carácter
orgulloso la hacía evitar pedir algo y no ser explicita en la comunicación de sus necesidades. Así mismo, Claudio Naranjo
comenta una dinámica sobre el orgullo donde la persona busca ser importante y querida para merecer y atraer el amor,
mientras que al mismo tiempo reprime el percatarse de su necesidad infantil de amor.

20. La Gestalt en el contexto de los Caminos de Crecimiento.

Este capítulo es una transcripción de la charla inaugural que realiza Claudio Naranjo Conferencia Internacional de Gestalt
desarrollada en Madrid en 1937, en ella realiza una exposición de algunas afinidades entre la Gestalt y ciertas tradiciones
espirituales (Budismo, Zen, Taoísmo, Sufismo, Hassidismo,..) y sobre lo que la Gestalt innecesariamente excluye de su credo
y de su práctica -que Claudio Naranjo denomina “vacíos”- (introversión, interpretación, asociación libre, visión comprensiva de
la psiquis, conciencia meditativa, conciencia corporal, consejos y prescripciones conductuales) además de estos vacíos,
describe otros de naturaleza psicológica a los que denomina sesgos (sesgo hacia la rudeza sobre la ternura, apreciación del
placer sobre el dolor).

También podría gustarte