Está en la página 1de 5

Teorías generales vinculadas al problema.

Brigg (como se cito en UNAS [Elecqua, Hincapié y Vargas, 2018]) señala que
la supervisión es el acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el director
y cuyo objetivo es orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas
y mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas.

Casanova (2015) considera la función supervisora como eje sobre el cual


pueden girar los cambios, reformas e innovaciones educativos de los diferentes
sistemas, siempre que se le atribuyan las funciones y competencias adecuadas
para intervenir con autoridad en los momentos y situaciones pertinentes.

Femenía (2015) sugiere que la supervisión es una actividad realizada por


profesionales de la educación o inspectores que desempeñan funciones
relacionadas con el control, la evaluación, el asesoramiento y la gestión de los
diferentes elementos del sistema educativo.

Según MINERT (2014 ) la supervisión educativa es un medio de apoyo a la


gestión institucional y pedagógica, concebida y desarrollada con el propósito de
acompañar, monitorear, dar seguimiento a las tareas del centro educativo y
centralizar la función de control sobre los resultados de los aprendizajes.

Terrero (2014) afirma que la supervisión educativa es un proceso que tiene


como principal finalidad el acompañamiento, seguimiento, evaluación y control
de la gestión pedagógica e institucional, con miras a fortalecer el desempeño
de los sujetos y el logro de los programas y políticas educativas.

Aguerrondo (2013) expresa que los cambios que está sufriendo la función de
supervisión parecen estar ordenados a resolver una gran problemática
presente en todos los sistemas educativos: cómo lograr mejores resultados de
aprendizaje no solo en las escuelas de ciertos sectores sociales sino a lo largo
de todo el sistema de enseñanza.

Hick (como se cito en Erazo, 2013) indica que la supervisión escolar debe
entenderse como orientación profesional y asistencia, dadas por personas
competentes en materia de educación, cuando y donde sean necesarias,
tendientes al perfeccionamiento de la situación total de la enseñanza y el
aprendizaje.

Román, Cardemil y Carrasco (2011) aseguran que el acompañamiento


pedagógico a los profesores, resulta ser un componente indispensable de
incluir en estas iniciativas para transformar su práctica para lograr distintos
tipos de aprendizaje de nivel superior en los estudiantes. Orienta al mismo
tiempo y por su propia naturaleza, cuáles deben ser los focos y propósitos de
instancias de evaluación que buscan dar cuenta de los logros y efectos de
dichas iniciativas.

Miranda (2011) sostiene que el objetivo final de la supervisión escolar es


mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje y el funcionamiento de los
centros. Ejercer una supervisión orientada a la consecución de la mejora
supone priorizar el desarrollo de la función de asesoramiento y apoyo a los
centros y al profesorado para conseguir crear en los centros escolares unas
condiciones organizativas, sociales y culturales que faciliten el desarrollo de
propuestas de innovación y cambio.

Lobato (2007) refiere que la supervisión es uno de los métodos de desarrollo


profesional de las profesiones de ayuda, ya que se manifiesta particularmente
funcional en las profesiones en las que es importante el manejo de las
relaciones: se dirige hacia el desarrollo de profesionales altamente integrados y
competentes. 

1.11

Ministerio de Educación, Cultura y deporte (2016) indica que la supervisión


educativa es una tarea que se ejerce, en el ámbito de administración pública,
de manera jerarquizada y en cuya cúspide se encuentra el Ministerio de Cultura
de cada uno de los Länder. Esa jerarquización hace asimismo posible que se
desarrolle una supervisión por parte de los órganos superiores sobre los
órganos inferiores con competencias en la materia.

Información bibliográfica
Título La Inspección de Educación: régimen

Autor Galicia Mangas, Francisco Javier

Editor Ministerio de Educación, 2016


ISBN 8436956974, 9788436956979

N.º de páginas 500 páginas

https://books.google.com.do/books?isbn=8436272390

2.2

Información bibliográfica
Título Inspección, supervisión, evaluación y calidad de un centro educativo de
Enseñanza Secundaria Obligatoria

Autor Femenía Millet, Olga

Editor Ediciones Díaz de Santos, 2015

ISBN 8490520089, 9788490520086

N.º de
147 páginas
páginas

er

https://books.google.com.do/books?isbn=8490520089

2.3

Inspirada en paradigmas psicoterapéuticos y liberada de su dimensión de


control, la supervisión educativa se ha considerado como un método
imprescindible en aquellas profesiones en cuya acción intervienen tanto
actitudes como conocimientos (Puig, 2016).
Información bibliográfica
Título La supervisión en la acción social: Una oportunidad para el bienestar de los
profesionales

Autor Carmina Puig Cruells

Editor Publicacions Universitat Rovira I Virgili, 2016

ISBN 8484244636, 9788484244639

N.º de
164 páginas
páginas

https://books.google.com.do/books?isbn=8484244636

2.4

Vázquez ( 2017 ) refiere que la supervisión se basa en la observación,


verificación y el examen del hecho educativo teniendo como suya una manera
de observar, conforme a un plan determinado, que consiste en hacer un
seguimiento del desarrollo de ciertos fenómenos que se dan en el sistema
educativo, incidiendo sobre ellos a través de la supervisión.

Información bibliográfica

Título LA INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS


CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Autor Esteban Vázquez Cano

Editor Editorial UNED, 2017

ISBN 8436272382, 9788436272383

N.º de páginas 589 páginas

https://books.google.com.do/books?isbn=8436272382

2.5
Ministerio de Educación, Cultura y deporte (2016) indica que la supervisión
educativa es una tarea que se ejerce, en el ámbito de administración pública,
de manera jerarquizada y en cuya cúspide se encuentra el Ministerio de Cultura
de cada uno de los Länder. Esa jerarquización hace asimismo posible que se
desarrolle una supervisión por parte de los órganos superiores sobre los
órganos inferiores con competencias en la materia.

Inspirada en paradigmas psicoterapéuticos y liberada de su dimensión de


control, la supervisión educativa se ha considerado como un método
imprescindible en aquellas profesiones en cuya acción intervienen tanto
actitudes como conocimientos (Puig, 2016).

Vázquez ( 2017 ) refiere que la supervisión se basa en la observación,


verificación y el examen del hecho educativo teniendo como suya una manera
de observar, conforme a un plan determinado, que consiste en hacer un
seguimiento del desarrollo de ciertos fenómenos que se dan en el sistema
educativo, incidiendo sobre ellos a través de la supervisión.

También podría gustarte