Está en la página 1de 17

Recibido 28/06/2016, Aceptado 22/08/2016, Disponible online 31/08/2016

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS E


IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN
UNA CAFETERÍA UNIVERSITARIA

Jennifer Gaviria Giraldo, M.Sc1; Eduardo Javid Corpas Iguarán, Ph.D2*


1Programa de Bacteriología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de
Manizales, carrera 23 No. 60-63, A.A. 357, Manizales, Colombia.
2Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial, Universidad
Católica de Manizales, carrera 23 No. 60-63, A.A. 357, Manizales, Colombia.
*Corresponding author: ecorpas@ucm.edu.co

RESUMEN

Antecedentes. Las actividades de elaboración de alimentos deben ser desarrolladas


en condiciones que garanticen la generación de productos inócuos, siguiendo las
especificaciones legislativas de cada país. Objetivo. El estudio realizado se
fundamentó en la evaluación y mejora de las condiciones higiénico-sanitarias y la
implementación de un programa de limpieza y desinfeción (L y D) y de capacitación de
manipuladores en la cafetería de la Universidad Católica de Manizales (UCM).
Método. Se aplicó la herramienta de encuesta para establecer el nivel de cumplimiento
del perfil sanitario en la cafetería, además de la evaluación de diversos desinfectantes,
geles y jabones, en términos de eficacia antimicrobiana, tanto a nivel in vitro con
diferentes cepas, como en las superficies de elaboración de los alimentos donde se
encuentran diversas poblaciones microbianas. Igualmente, se realizaron análisis
microbiológicos a los alimentos elaborados en la cafetería y se implementó un
programa de capacitación de los manipuladores que incluía el monitoreo periódico de
las condiciones de salud del manipulador. Resultados. Luego del perfil sanitario inicial,
se realizaron actividades de mejora mediante las cuales, se obtuvo un perfil sanitario
con mayor nivel de cumplimiento de las especificaciones sugeridas por la respectiva
regulación. En cuanto a la evaluación de los desinfectantes, se identificó que tanto a
nivel in vitro como in situ, el amonio cuaternario (1000 ppm) tenía una eficacia
destructiva del 100%. Inicialmente, algunos alimentos listos para el consumo, como la
fruta picada presentaron contaminación con coliformes totales, mientras los alimentos
de mayor manipulación tuvieron recuentos altos de S. aureus. Posterior a la
implementación de los programas de capacitación y de L y D, los recuentos de las
poblaciones monitoreadas estuvieron dentro de los límites permitidos por la respectiva
legislación. Conclusión. El mejoramiento en el perfil sanitario de la cafetería de la
UCM se fundamentó en los avances de los programas de disposición de residuos, L y
D, así como las prácticas de desinfección y condiciones de manipulación de los

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -62


alimentos. Además, se seleccionó el amonio cuaternario como el desinfectante
apropiado para el programa de L y D.
Palabras clave: Análisis microbiológico, capacidad desinfectante, inocuidad de los
Alimentos, vigilancia Sanitaria.

ABSTRACT

Background. The food processing activities should be developed under conditions that
ensure the generation of safe products, following the legislative specifications of each
country. Objective. The study was based on the evaluation and improvement of
sanitary conditions and implementation of the cleaning and disinfection program (C &
D) and the food handler training program in the coffee shop at the Catholic University
of Manizales (UCM). Method. The survey tool was used to establish the level of
compliance of the health profile in the coffee shop, in addition to the evaluation of
various disinfectants, gels, and soaps, in terms of antimicrobial efficacy, both in vitro
with different isolates as in processing surfaces of the foods where there are several
microbial populations. In addition, microbiological analyzes were performed to the
processed foods in the cafeteria and a training program for food handlers was
implemented, which included the periodic monitoring of the health conditions of the
food handlers. Results. After the initial sanitary profile, improvement activities were
conducted, through which, a health profile was obtained with higher levels of
compliance of the suggested specifications from the respective regulation. As for the
evaluation of disinfectants, was identified that both in vitro and in situ quaternary
ammonia (1000 ppm) had a destructive efficiency of 100%. Initially, some ready to eat
foods, such as chopped fruits showed contamination with total coliforms, while the
foods with more manipulation had higher counts of S. aureus. After to the
implementation of the capacitation and C & D programs, the counts from the analyzed
populations were within of the suggested limits by the related regulation. Conclusion.
The improvement in the health profile of the coffee shop at the UCM was based on the
advances of the waste disposal programs, C & D, as well as disinfection practices and
conditions of handling of the food. Furthermore, the quaternary ammonia was selected
as the appropriate disinfectant for the C & D program.
Keywords: Disinfectant capacity, food safety, health surveillance, microbiological
analysis.

I. INTRODUCCION las necesidades del consumidor,


incluyendo su salud (Parra-López et al.,
Desde inicios de la decada de 2016). En el caso de los restaurantes, el
1980s la industria de manufactura de uso per cápita se ha incrementado
alimentos ha asumido mayor conciencia significativamente debido a la tendencia
respecto de la importancia de satisfacer actual de consumo fuera de casa

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -63


(Soriano et al., 2002). contaminación de los alimentos y a su
Consecuentemente, se ha promovido el vez productores de enfermedades
desarrollo de estrategias para minimizar transmitidas por alimentos (ETA) son:
la posibilidad de ocurrencia de Salmonella spp, Escherichia coli
enfermedades transmitidas por enterohemorrágica serotipo O157:H7,
alimentos (Jiménez-Pichardo et al., Listeria monocytógenes,
2016). Un factor estimulante para las Staphylococcus coagulasa positiva,
empresas es que los niveles superiores Bacillus cereus entre otros (Ray &
de cumplimiento pueden ser incluidas Bhunia, 2010).
como herramientas de mercadeo para
reflejar la responsabilidad de la En Colombia, la implementación
empresa con el consumidor (Parra- de las prácticas higiénico-sanitarias, así
López et al., 2016). Los referentes como las actividades gubernamentales
enunciados reflejan la relevancia que de vigilancia y control se efectuan a
ha cobrado el uso de apropiadas partir de la resolución 2674 (Ministerio
prácticas higiénico sanitarias en las de Salud y Proteccion Social, 2013),
actividades de elaboración de que a su vez constituye una
alimentos. actualización del decreto 3075
(Ministerio de Salud y Proteccion
Las enfermedades transmitidas Social, 1997). El mejoramiento de las
por los alimentos (ETA) son prácticas higiénico sanitarias
consideradas un problema de salud comúnmente inicia con la aplicación del
pública, debido al incremento de los perfil sanitaro para establecer las
peligros biológicos presentes en los deficiencias en los programas de
alimentos que se consumen a diario control. Estas limitaciones contribuyen
(Havelaar et al., 2010). La a la aparición de enfermedades
contaminación de los alimentos con transmitidas por alimentos (ETAs)
microorganismos capaces de producir (Klose et al., 2010), cuyo promedio
ETA se puede dar en cualquier etapa de anual en el país es de 11.783 casos,
producción, “Desde el campo hasta la siendo los niños y adultos mayores la
mesa” lo cual implica diversas fuentes población más afectada (Instituto
de contaminación. Según un estudio Nacional de Salud, 2015). Además,
realizado por la OMS, los niños a nivel estos eventos de alteración de la salud
mundial son los que corren mayor pública generan detrimento de la
riesgo de morir por una ETA, cerca de imagen de las empresas y en algunos
125.000 mueren cada año y 1 de cada casos pérdidas económicas por las
10 personas enferman por consumir demandas impuestas por parte de los
alimentos contaminados dando como consumidores afectados.
resultado la muerte anual de cerca de
420.000 personas (OMS, 2015). Además de la aplicación del perfil
sanitario, es de particular cuidado la
Los principales agentes implementación y correcta aplicación
considerados como causantes de la del programa de limpieza y

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -64


desinfección, principalmente para sanitarias en las áreas de preparación
empresas en las que se genera de alimentos, se evaluó la capacidad de
acumulación de materia orgánica y los desinfectantes utilizados para
microorganismos a partir de las seleccionar el más apropiado, se
superficies de contacto con el alimento implementó el programa de
(Wildbrett, 2006; Jiménez-Pichardo et capacitación de manipuladores y se
al., 2016). En estas superficies, algunos monitorearon diferentes poblaciones
microorganismos se multiplican y microbianas en los alimentos
colonizan mientras otros sobreviven sin procesados.
aumentarse en número (Martin ́ -Espada
et., 2014). Comúnmente se emplean Evaluación del perfil sanitario
sales de amonio cuaternario por su en la cafetería de la UCM.
efectividad frente a un amplio espectro A través de la metodología
de microorganismos y peróxido de propuesta en la resolución 2674 de
hidrógeno (H2O2) debido a que no es 2013 y los formatos para realizar un
tóxico en bajas concentraciones perfil sanitario del INVIMA, se evaluaron
(Fernandes et al., 2011). las condiciones higiénico – sanitarias de
la cafetería de la UCM (instalaciones
El estudio realizado se basó en la físicas, prácticas de higiene del
evaluación y mejoramiento de las personal manipulador y programas pre-
condiciones higienico–sanitarias de la requisitos para la implementación de las
cafetería de la Universidad Católica de BPM) antes y después de la
Manizales (UCM), teniendo en cuenta implementación del programa de
las especificaciones de la resolución limpieza y desinfección. Además se
2674 de 2013, haciéndo énfasis en la evaluaron los procesos y condiciones
evaluación in vitro e in situ de los de fabricación de los alimentos.
agentes utilizados en el programa de
limpieza y desinfección. Programa de limpieza y
desinfección en la cafetería de la
II. MATERIALES Y MÉTODOS UCM.
Inicialmente se realizó la
Ubicación. validación in vitro de los desinfectantes
El estudio se realizó en la a utilizar y posteriormente, estos
cafetería de la Universidad Católica de desinfectantes fueron evaluados en las
Manizales (Colombia), la cual presta superficies a utilizar. Finalmente, se
sus servicios a los docentes, elaboró un manual con los
administrativos y estudiantes de esta procedimientos necesarios para el
institución. cumplimiento de los requisitos del
programa de limpieza y desinfección,
Tipo de Estudio. teniendo en cuenta los resultados
Se efectuó un estudio de corte obtenidos en las evaluaciones
descriptivo y exploratorio en el cual se realizadas a los desinfectantes.
identificaron deficiencias higiénico

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -65


Procedimiento para el análisis in limpieza y desinfección con los
vitro de la capacidad desinfectante. Se desinfectantes evaluados. Posterior a la
utilizaron las cepas Escherichia coli – toma de muestra, cada escobillón fue
ATCC 8739, Staphylococcus aureus – colocado en un tubo que contenía 5 ml
ATCC 6538, Pseudomona aeruginosa – de caldo letheen estéril y transportado
ATCC 9027, Aspergillus brasiliensis – inmediatamente al laboratorio.
ATCC 16404, Bacillus subtilis – ATCC Utilizando una cámara de flujo laminar,
6538 y Salmonella – ATCC 6539. Estas se adicionó 0,1 ml de cada muestra en
cepas ATCC fueron desarolladas en la superficie de cajas con agar Plate
caldo BHI a 35 ± 2 ºC durante 24 horas. Count para el crecimiento de mesófilos
Luego, el inóculo desarrollado fue aerobios, YGC para mohos y levaduras
estandarizado a una concentración de y Cromocult para coliformes totales y
105 a 106 microorganismos / ml Escherichia coli, utilizando
mediante un espetrofotómetro. temperaturas y tiempos de incubación
Posteriormente, se adicionaron de 37 °C durante 48 horas, 25 ºC
simultáneamente 0,5 ml de la durante 5 días y 37 ºC durante 48 horas,
suspensión de microorganismos y 5 ml respectivamente. Posterios al tiempo de
del desinfectante a evaluar, en la incubación se realizó el recuento de
concentración de trabajo. A partir del UFC/cm2.
tubo con la suspensión microbiana y el
desinfectante, se realizó una siembra Análisis microbiológico de
en profundidad de 1 ml en cajas con alimentos.
Agar Tripticasa de Soya, en los tiempos
0, 5, 10, 15, 30 y 60 minutos. Las cajas Para la obtención de la muestra
fueron incubadas a 37 °C durante 48 se realizaron muestreos aleatorios de
horas. El crecimiento microbiano, los 12 alimentos elaborados en la
independiente del número de colonias Cafetería de la Universidad Católica de
desarrolladas, constituyó evidencia de Manizales (UCM), a los cuales se les
la ineficiencia del desinfectante en el realizaron 6 repeticiones, una por mes.
tiempo de análisis respectivo. Además, Los alimentos que se analizaron fueron:
para cada prueba se realizó un control almuerzos, desayunos, arepas con
positivo con cada cepa ATCC sin carne, pasteles rellenos de pollo,
adición de desinfectante y un control salchicha y queso, hawaiano entre
negativo utilizando el desinfectante sin otros. Las muestras fueron
la adición del microorganismo. transportadas en bolsas
herméticamente cerradas al laboratorio
Procedimiento para el análisis de de microbiología de Alimentos del
la capacidad desinfectante en la instituto de Investigaciones en
superficie de equipos y utensilios. Microbiología y Biotecnología
Utilizando un escobillón humedecido Agroindustrial (IMBA) en el cual se llevó
con caldo letheen estéril, se realizó el a cabo el análisis correspondiente. Para
muestreo de cada superficie en un area el análisis de las muestras se utilizaron
de 10 x 10 cm2, antes y después de la las técnicas recomendadas y avaladas

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -66


por International Commission on macroscópicas de las heces (Prats,
Microbiological Specifications for Foods 2005).
(ICMSF, 2000).
Una vez por semestre durante un
Análisis microbiológico de periodo de un año, se realizó el análisis
manipuladores. de KOH de uñas, el cual consistió en
toma de la muestra del borde de ésta, y
Para el frotis de garganta con con la ayuda de un bisturí estéril se
cultivo se le pidió al manipulador que raspó y se recolectó en cajas de Petri
inclinara la cabeza hacia atrás y con la pequeñas debidamente rotuladas para
boca lo más grande posible, se su posterior análisis microscópico. Se
introdujo el hisopo de algodón estéril y transfirió la muestra a un porta objetos
se procedió a frotarlo contra la pared y se le adicionó Hidróxido de potasio al
posterior de la garganta, sobre las 10% el cual se cubrió con un
amígdalas y se continuó con la siembra cubreobjetos y se realizó el análisis
en agar Baird Parker con el que se microscópico en búsqueda de
determinó la presencia de estructuras fúngicas (Koneman & Allen,
staphylococcus coagulasa positiva 2008).
después de 24-48 horas de incubación
a 37 °C +/- 2 °C, este procedimiento se Capacitación a manipuladores
realizó dos veces en el año (Koneman de alimentos.
& Allen, 2008).
Los manipuladores de alimentos
Para la determinación de de la Cafetería de la UCM recibieron 4
parásitos intestinales se realizó el jornadas de capacitación en el
análisis de coprológicos seriados programa de capacitación bajo los
durante tres días y una vez cada 6 lineamientos del Decreto 3075 de 1997
meses durante un año, para la y su actualización la resolución 2674 de
observación microscópica de la 2013, en el cual se abordó la siguiente
muestra se utilizó solución salina al temática como se manifiesta en la tabla
0.85% y lugol parasitológico, también 1.
se determinó las características

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -67


Tabla 1. Temáticas de la Capacitación a los Manipuladores de Alimentos.
TEMAS SUBTEMAS

 Alimento.
 Características de calidad de un alimento
CONCEPTOS  Qué es manipular
 Clasificación de un alimento
 Higiene de los alimentos
 Seguridad y vida útil
 Enfermedades transmitidas por los alimentos
 Obligación Legal
ETAS  Qué son los microorganismos
 Grupos y clasificación de los microorganismos
 Parásitos
 Bacterias
 Virus
 Hongos
 Levaduras
MANIPULACIÓN DE  Cómo y con qué se contaminan los alimentos
LOS ALIMENTOS  Cómo prevenir la contaminación
 Métodos de conservación
 Qué es limpieza
 Qué es desinfección
PLAN DE  Qué es higienización
SANEAMIENTO  Programa de saneamiento
 Control de plagas
 Programa de residuos sólidos
 Edificaciones e instalaciones
 Equipos y utensilios

III. RESULTADOS Y procedimientos de elaboración de


DISCUSIÓN alimentos no se llevan a cabo en
condiciones que reduzcan la posibilidad
Evaluación del perfil sanitario para la presentación de eventos de
en la cafetería de la UCM. Se contaminación cruzada y no existía el
realizaron dos perfiles sanitarios con programa de limpieza y desinfección
intervalo temporal de un año (al inicio y para la disminuir del riesgo de
al final del estudio). El perfil inicial proliferación de microorganismos. Así
permitió evidenciar el incumplimiento en mismo, los manipuadores de alimentos
requisitos, entre ellos, la ausencia de efectuaban prácticas inapropiadas en el
barreras para roedores y condiciones lavado de sus manos y uso de
de hermeticidad. Además, la pintura se elementos de protección y no se
encontró desprendida y en el techo se contaba con un plan de capacitación de
observaron signos producidos por acuerdo a la actual legislación. En
condensación del vapor de agua cuanto a las materias primas, se
producto de las actividades de cocción evidenciaron prácticas inapropiadas
de alimentos. Igualmente, los como su almacenamiento en el piso,

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -68


donde eran accesibles a se constató el mejoramiento del perfil
contaminadas por plagas. sanitario, de acuerdo con los requisitos
estipulados en el decreto 3075 de 1997
Un año después, se realizó la y su respectiva actualización
segunda auditoria para verificar las establecida en la resolución 2674 de
condiciones en las que está 2013. Es importante destacar el
funcionando la cafetería de la UCM. compromiso gerencial durante la fase
Durante el recorrido realizado por las de ejecución del estudio, factor que
instalaciones se encontraron cambios contribuyó de manera determinante en
notorios, entre ellos: la secuencia lógica el mejoramiento del cumplimiento de los
empleada en los procesos de requisitos emanados por la regulación
producción, el cumplimiento con las en cuestión.
especificaciones de los techos y
paredes de las áreas, la correcta Programa de limpieza y
implementación del programa de desinfección en la cafetería de la
residuos sólidos, las transformaciones UCM. Inicialmente, se realizó la
físicas que facilitaron la hermeticidad de evaluación in vitro de los
las áreas del proceso, la adopción de desinfectantes, geles y jabones
lámparas con protección contra antibacteriales mediante la prueba de la
rupturas, el uso exclusivo de lockers y capacidad desinfectante. El amonio
la indumentaria adecuada para el cuaternario, desinfectante comercial y
personal de la cafetería. Con relación a el jabón antibacterial familia fueron los
los manipuladores de alimentos, el de mayor eficiencia contra las cepas
programa de capacitación evaluadas. Por el contrario, el H2O2 al
implementado y la colocación de avisos 0.5% fue el componente de menor
derivaron en el mejoramiento de las eficiencia, teniendo en cuenta que
prácticas higiénicas y uso adecuado de permitió crecimiento de todos los
su indumentaria. Además, se verificó el microorganismos desde el tiempo 0',
almacenamiento adecuado e excepto A. brasiliensis, para el cual no
independiente de materias primas, hubo crecimiento en los tiempos
involucrando el uso de estibas y demás evaluados. El microorganismo con
condiciones tendientes a evitar la mayor crecimiento a lo largo de los
contaminación con cualquier tipo de ensayos de evaluación de la capacidad
plaga. desinfectante fue B. subtilis, puesto que
solo el amonio cuaternario y el
A través de las auditorías desinfectante comercial imposibilitaron
realizadas a la cafetería de la UCM se su crecimiento en el tiempo 0' (Tabla 2).

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -69


Tabla 2. Evaluación in vitro de la capacidad desinfectante de productos antimicrobianos frente a
diferentes cepas.
Amonio cuaternario (1000 ppm)
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis 0 0 0 0 0 0
E. coli 0 0 0 0 0 0
P. aeruginosa 0 0 0 0 0 0
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 0 0 0 0 0 0
Pentaquat
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis > 1000 > 1000 > 1000 > 1000 > 1000 > 1000
E. coli 0 0 0 0 0 0
P. aeruginosa 0 0 0 0 0 0
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 0 0 0 0 0 0
H2O2 al 3 %
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis 56 13 15 0 0 0
E. coli 18 0 0 0 0 0
P. aeruginosa 0 0 0 0 0 0
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 203 37 70 0 0 0
H2O2 al 0.5 %
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis > 1000 > 1000 > 1000 > 1000 620 754
E. coli > 1000 > 1000 > 1000 > 1000 > 1000 > 1000
P. aeruginosa > 1000 > 1000 454 286 > 1000 > 1000
S. enteritidis 100 53 23 1 1 0
S. aureus > 1000 > 1000 620 430 0 542
Famiclean
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis 47 15 1 3 0 0
E. coli 0 0 0 0 0 0
P. aeruginosa 6 0 0 0 0 0
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 0 0 0 0 0 0
Desinfectante comercial
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis 0 0 0 0 0 0
E. coli 0 0 0 0 0 0
P. aeruginosa 0 0 0 0 0 0
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 0 0 0 0 0 0
Jabón antibacterial familia
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -70


B. subtilis 1 0 0 0 0 0
E. coli 0 0 0 0 0 0
P. aeruginosa 0 0 0 0 0 0
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 0 0 0 0 0 0
Jabón antibacterial Kimberly
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis 5 0 0 10 5 0
E. coli 0 0 0 0 0 0
P. aeruginosa 0 0 0 0 0 0
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 0 0 0 0 0 0
Gel antibacterial Kimberly
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis 0 0 0 0 0 0
E. coli 0 0 0 0 0 0
P. aeruginosa > 1000 > 1000 > 1000 > 1000 > 1000 > 1000
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 0 0 0 0 0 0
Gel antibacterial Scott
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis 142 151 > 1000 139 > 1000 142
E. coli 0 0 0 0 0 0
P. aeruginosa 0 0 0 0 0 0
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 1 0 1 0 0 0
Gel antibacterial Familia
Cepas evaluadas T 0' (UFC) T 5' (UFC) T 10' (UFC) T 15' (UFC) T 30' (UFC) T 60' (UFC)
A. brasiliensis 0 0 0 0 0 0
B. subtilis > 1000 0 0 0 0 0
E. coli 106 0 0 0 0 0
P. aeruginosa 0 0 0 0 0 0
S. enteritidis 0 0 0 0 0 0
S. aureus 0 0 0 0 0 0

Posterior a la evaluación in vitro, poblaciones microbianas evaluadas,


se determinó el porcentaje de eficacia seguido del gel antibacterial Scott.
frente a diversas poblaciones Además, el desinfectante comercial, el
microbianas, de los cuatro jabón antibacterial familia y el gel
desinfectantes con mayor capacidad antibacterial Kimberly tuvieron
antimicrobiana, los dos jabones y tres eficiencias menores al 60% en la
geles antibacteriales, en la superficies eliminación de mohos y levaduras. Los
de la cafetería (Tabla 3). El amonio resultados del análisis in vitro y las
cuaternario en una concentración de eficiencias obtenidas a partir de las
1000 ppp fue el único agente que pruebas realizadas en la superficies de
permitió la eliminación total de las la cafetería fueron tenidas en cuenta

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -71


para la selección de los antimicrobianos
a utilizar dentro del programa de L y D.

Tabla 3. Nivel de eficacia de los agentes antimicrobianos evaluados.


Mesófilos Coliformes Mohos y
Desinfectante aerobios (%) totales (%) levaduras (%)
Amonio cuaternario (1000 ppm) 100 100 100
Desinfectante Comercial 100 96.6 53,8
Pentaquat 99.68 98 82.5
Famiclean 100 100 66.6
Jabón Antibacterial Familia 98.2 15.4 50
Jabón Antibacterial Kimberly 26.7 100 100
Gel Antibacterial Scott 96.8 100 100
Gel Antibacterial Familia 91.7 100 75
Gel Antibacterial Kimberly 93.4 78.9 33.3

Los resultados obtenidos a partir que en presencia de H2O2 mostraron


de la evaluación de diferentes crecimiento en tiempos superiores a 0'
antimicrobianos tuvieron algunas fueron B. subtilis y S. aureus, debido a
diferencias respecto a los reportados en que tienen la capacidad de producir
estudios previos. A pesar de que el catalasa, para degradar el compuesto
desinfectante a base de sales en mención (Klose et al., 2010). Se ha
cuaternarias de amonio fue uno de los reportado que la destrucción de
de mayor eficacia antimicrobiana, el esporas de B. subtilis requiere de dosis
pentaquat permitió el desarrollo de de H2O2 superiores a las utilizadas en el
colonias de B. subtilis en todos los presente estudio (Fernandes et al.,
tiempos evaluados, aspecto 2011). Una alternativa de uso empleada
contradictorio con un estudio anterior, es la aplicación de H2O2 en estado de
en el cual se demostró eficacia de este vapor, que comparado con su estado
tipo de compuestos frente a bacterias líquido, produce una oxidación más
gram positivas (Wildbrett, 2006; intensa de los microorganismos blanco
Taboada et al., 2007). (Malik et al., 2013). Se han obtenido 4
reducciones decimales de B. subtilis
Además de los amonios mediante la aplicación de 28% de H2O2
cuaternarios, el H2O2 fue otro de los a 60 ºC en 8 segundos, lo que muestra
desinfectantes evaluados. Entre las dos la eficacia del agente en estado de
concentraciones utilizadas, este vapor (Fernandes et al., 2011).
compuesto tuvo mayor eficiencia frente
a la mayoría de cepas cuando se utilizó En el caso del jabón Kimberly, su
al 3%, mientras al 0.5% solo tuvo presencia inhibió a todos
eficacia frente al moho A. brasiliensis. microorganismos, excepto B. subtilis.
Además, los únicos microorganismos Estos resultados son contradictorios

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -72


respecto de la indicación de la ficha muestreos ninguno tuvo recuento para
técnica, en la cual se denota su eficacia Mohos y Levaduras, Esporas de
sobre microorganismos esporulados Clostridium sulfito reductor, presencia
como B. cereus. Adicionalmente, es de Salmonella spp y Listeria
pertinente tener en cuenta los efectos monocytogenes.
del entrenamiento personal, dado que
se ha demostrado la influencia del Microorganismos como los
programa de capacitación y el Coliformes totales tuvieron una
conocimiento de higiene y microbiología frecuencia de presentación en todos los
de alimentos sobre la disminución de alimentos analizados del muestreo #1
eventos de contaminación en las areas al muestreo #5 con una disminución
de preparación de los productos entre muestreos y sin presentación en
(Soriano et al., 2002). Así mismo, la el muestreo #6 donde se evidenció el
inclusión de estrategias como el uso de cumplimiento total de todos los
agua electrolizada neutra o alcalina alimentos, lo que demostró la
para evitar la adhesión de bacterias a importancia de la implementación de las
superficies de elaboración de alimentos BPM.
constituye una alternativa para mejorar
Alimentos como: fruta picada y
la desinfección de las superficies
almuerzos fueron los que presentaron
(Jiménez-Pichardo et al., 2016).
mayor contaminación con diferentes
microoganismos, lo que hace que no
Análisis microbiológico de
sean aptos para el consumo humano
alimentos. De los 12 alimentos
como se muestra en las figuras 1 y 2.
recolectados para análisis en los 6

Figura 1. Recuento de microorganismos en fruta picada.

Como se evidencia en la gráfica incontable en el muestreo 1,2,3 y


los Coliformes totales en la fruta picada presentó una disminución a partir del
fueron los microorganismos con mayor muestreo # 4.
prevalencia presentando un recuento

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -73


Figura 2. Recuento de microorganismos en almuerzos.

El almuerzo es otro alimento estudiada. Para el segundo muestreo el


susceptible a la contaminación por cual se realizó los días 19,20 y 21 de
diferentes microorganismos, debido a la agosto de 2015 se encontró que el
gran variedad de materias primas con 87,5% de las muestras analizadas
las que se elabora y a los procesos fueron negativas para parásitos
inadecuados de transformación de intestinales (NPI) de importancia clínica
estas, al igual que a una mala y el 12,5% restante presentaron
manipulación. Los alimentos que Entamoeba histolitica/dispar y
requieren mayor manipulación para su Iodamoeba cruzi.
transformación como pasteles de pollo,
choripollo, hawaiano y empanada de El 5 de mayo y el 19 de agosto
pollo y pastel con queso presentaron del 2015 se les realizó a los
recuento de Staphylococcus coagulasa manipuladores el Raspado lecho
positiva en el primer muestreo, logrando ungueal de uñas, dando con resultado
con la capacitación a los Negativo para estructuras micóticas en
manipuladores, el uso de tapabocas y la el 100% de las muestras. El frotis
cocción adecuada del alimento la faríngeo realizado el 5 de mayo y 20 de
disminución en los siguientes agosto para determinar la presencia de
muestreos. Staphylococcus coagulasa positiva en
garganta de los manipuladores se
Análisis microbiológico de los obtuvo que un manipulador de los ocho
manipuladores. El primer análisis que analizados dio positivo para éste
se realizó a los manipuladores de microorganimos en el primer muestreo
alimentos fue el examen de coprológico y para el segundo muestreo el 100% de
seriado el cual se realizó los días 5,6 y la población de estudio fueron
7 de mayo de 2015, dando como negativos para Staphylococcus
resultado para todos los manipuladores coagulasa positiva en frotis faríngeo. A
de Alimentos de la Cafetería de la UCM: los manipuladores los mismos días se
negativo para parásitos intestinales les realizó un frotis de manos para
(NPI) en el 100% de la población determinar la presencia de Coliformes

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -74


totales y Escherichia coli, obteniendo para Escherichia coli teniendo en
como resultado que el 75% de los cuenta que entre los manipuladores
manipuladores fueron negativos vara muestreados se encontraban las
Coliformes Totales y 100% negativos personas encargadas de la caja, las
para Escherichia coli en el primer cuales no pueden servir alimentos por
muestreo realizado el 5 de mayo, para la contaminación que manejan en el
el segundo muestreo realizado el 20 de puesto que les corresponde. Los
agosto se obtuvo que el 62,5% de los resultados obtenidos se pueden
manipuladores fueron positivos pára observar en la figura 3.
Coliformes totales, y el 100% negativos

Figura 3. Resultados frotis de manos primer y segundo muestreo.


En la actualidad las bacterias son manipulación durante todo el proceso,
la principal causa de las enfermedades las temperaturas inadecuadas a las
transmitidas por los alimentos, y una de cuales son sometidos los alimentos y el
los retos que se enfrenta la industria de tiempo de almacenamiento de los
alimentos es evitar la presencia de mismos.
patógenos como S.aureus, B.cereus,
C.botulinum en los alimentos (Pelayo M
2007). De igual manera es importante
resaltar el estudio de Borbolla et al., en IV. CONCLUSIONES
el cual se determinó una prevalencia del
11,28% de S.aureus en alimentos como La actividad diagnóstica y
los pasteles, quesos y bebidas como el acciones de mejora derivaron en el
pozol (Borbolla et al., 2003). mejoramiento del perfil sanitario de la
cafetería UCM, siendo resaltables los
Por otra parte, se consideró que avances en los programas de
los alimentos en el primer muestreo se disposición de residuos, limpieza y
encontraban por encima de los límites desinfección, capacitación de
permitidos por la legislación manipuladores así como las prácticas
Colombiana debido a factores de riesgo de desinfección y condiciones de
integrados, entre ellos, la calidad de las manipulación de los alimentos.
materias primas utilizadas, la Igualmente, el amonio cuaternario en

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -75


una concentración de 1000 ppm fue el Salud en Tabasco (2004), 10(2): 221-
desinfectante con mayor eficacia tanto 232.
en la evaluación in vitro como en las
pruebas efectuadas en las superficies ICMSF. (2000).
de la cafetería. Además, se estableció Microorganismos de los Alimentos 1.
la inconveniencia de incluir el H2O2 Su significado y métodos de
como un agente a utilizar dentro del enumeración. Zaragoza: Editorial
programa de L y D, por su ineficacia, ACRIBIA, S.A.
principalmente frente a
microorganismos productores de Fernandes C, Fonseca J,
catalasa. Miranda E. Modeling of sporicidal
effect of hydrogen peroxide in the
RECOMENDACIONES sterilization of low density
polyethylene film inoculated with
La empresa debe mantener Bacillus subtilis spores. Food control.
activo el plan de rotación de los Oct (2011), 22(10): 1559–1564.
desinfectantes con periodicidad mínima
de seis meses, para evitar la resistencia Havelaar A, Brul S, Jong A,
de los microorganismos contaminantes Jonge R, Zwietering M, Kuile B.
del establecimiento. Ademas, el plan de (2010). Future challenges to
capacitación debe ser enmarcado en un microbial food safety. International
enfoque preventivo y con la sensibilidad Journal of Food Microbiology, 79-94.
apropiada, de manera que los operarios
tomen conciencia de la responsabilidad Jiménez-Pichardo R,
que su labor alberga, en términos de Regalado C, Castaño-Tostado E,
salud pública. Adicionalmente, los Meas-Vong Y, Santos-Cruz J,
futuros cambios en el uso de agentes García-Almendárez B. Evaluation of
desinfectantes deben contemplas las electrolyzed water as cleaning and
especificaciones técnicas del fabricante disinfection agent on stainless steel
y estar precedidos por ejercicios de as a model surface in the dairy
validación in vitro y en las superficies industry. Food control. Feb (2016),
de trabajo de la cafetería, de manera 60(0): 320–328.
que se demuestre su eficacia y
confiabilidad. Klose V., Bayer K., Bruckbeck
R., Schatzmayr G., Loibner A. In vitro
V. BIBLIOGRAFIA antagonistic activities of animal
intestinal strains against swine-
Borbolla M, Vidal M, piña O, associated pathogens. Veterinary
Ramírez I, Vidal J. Contaminación de Microbiology. Aug (2010), 144(3–4):
los alimentos por Vibrio cholerae, 515–521.
coliformes fecales, Salmonella,
hongos, levaduras y Staphylococcus Koneman E, Allen S. (2008).
aureus en Tabasco durante 2003. Diagnóstico Microbiológico. Texto y

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -76


Atlas en Color. Médica 1997&catid=96:decretos-
Panamericana S.A. alimentos&Itemid=2139

Malik D, Shaw C, Rielly C, Organización Mundial de la


Shama G. The inactivation of Bacillus Salud (OMS). (2015). Organización
subtilis spores at low concentrations Mundial de la Salud. Recuperado de
of hydrogen peroxide vapour. Journal http://www.who.int/foodsafety/public
of Food Engineering. Feb (2013), ations/foodborne_disease/fergreport
114(3): 391–396. /es/

Martín-Espada M, D'ors A, Parra-López C, Hinojosa-


Bartolomé M, Pereira M, Sánchez- Rodríguez A, Carmona-Torres C,
Fortún S. Peracetic acid disinfectant Sayadi S. ISO 9001 implementation
efficacy against Pseudomonas and associated manufacturing and
aeruginosa biofilms on polystyrene marketing practices in the olive oil
surfaces and comparison between industry in southern Spain. Food
methods to measure it. LWT - Food control. Apr (2016), 62(0): 23–31.
Science and Technology., Apr
(2014), 56(1): 58–61. Pelayo M. (2007). Bacterias
patógenas en alimentos.
Minsalud. (2015). Alimentos Recuperado de
seguros en el día mundial de la http://www.consumer.es/seguridad-
salud. Boletín de prensa No 078 de alimentaria/ciencia-y-
2015. Recuperado de: tecnologia/2007/07/24/28327.php
https://www.minsalud.gov.co/Pagina
s/Alimentos-seguros-en-el-Dia-
Mundial-de-la-Salud.aspx Prats. (2005). Microbiología
Clínica. Madrid: Médica
Ministerio de Salud y Panamericana S.A.
Proteccion Social. (2013).
Resolucion 2674 del 2013. Ray B, Bhunia A. (2010).
Recuperado de: Fundamentos de Microbiología de
https://www.invima.gov.co/images/p los Alimentos. México D.F:
df/normatividad/alimentos/resolucion McGrawHill .
es/resoluciones/2013/2674.pdf
Soriano J, Rico H, Moltó J,
Ministerio de Salud y Mañes J. Effect of introduction of
Proteccion Social. (1997). HACCP on the microbiological quality
Recuperado de: of some restaurant meals. Food
https://www.invima.gov.co/index.php control. June–July (2002), 13(4–5):
?option=com_content&view=article& 253–261.
id=484:decreto-3075-

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -77


Taboada A, Sanchez E, Caba
R, Marin F, Lopez A. (2007).
Efectividad de desinfectantes de
superficies de los equipos en
instalaciones de envasado de
productos listos para su
consumo. Quinto congreso
iberoamericano tecnología,
postcosecha y agroexportaciones,
pp.887-889.

Wildbrett G. (2006). Limpieza


y desinfección en la industria
alimentaria. Zaragoza: Editorial
ACRIBIA, S.A.

Vol 24, No 38 (2016), Revista Alimentos Hoy -78

También podría gustarte