Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Inferencia Estadística
Código: 100403

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1


Reconocimiento de conceptos previos de la Inferencia Estadística

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
1 de febrero de 2021 14 de febrero de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Reconocer elementos básicos de inferencia estadística a partir de


consulta de referentes teóricos.
La actividad consiste en:
Actividad individual que evidencia Reconocimiento de conceptos previos
de la inferencia estadística.
Actividad 1. Reconocimiento de Presaberes.

A partir de las nociones básicas de la inferencia estadística adquiridas en


el curso de estadística y probabilidad y la siguiente referencia que se
encuentra en el entorno de conocimiento unidad 1:
Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:
estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid,
ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 23-27).

Para esta actividad debe leer las referencias bibliográficas de la Unidad


1 para luego realizar los siguientes ejercicios.

Descripción de la actividad
Responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué estudia la estadística en su campo de formación?
1
2. ¿Cuál es la importancia de la estadística inferencial para la toma
correcta de decisiones en el contexto sociocultural?

3. ¿Cuáles son las etapas para la resolución de un problema


estadístico?

4. De acuerdo con las etapas para la resolución de un problema


estadístico, ¿en qué etapa se hace necesario el uso de modelos
matemáticos para profundizar en la solución de un problema de
esta disciplina?

Definir los conceptos básicos de la estadística presentados en un mapa


conceptual, los cuales son necesarios para iniciar cualquier proceso de
investigación.

Concepto
• Inferencia Estadística
• Población
• Muestra
• Muestreo
• Variable cualitativa
• Variable cuantitativa
• Estadístico muestral
• Parámetro
• Hipótesis

Responda las preguntas, construya el mapa conceptual y socialice la


actividad en el foro de discusión fase 1: Reconocimiento de conceptos
previos de la inferencia estadística.

Condiciones de entrega:
• Nombrar el archivo de su aporte de la siguiente manera: Actividad
1_nombre del estudiante
• Presentar el avance en un documento formato Word en el foro fase
1: Reconocimiento de conceptos previos de la inferencia
estadística en el foro de discusión.
• Las respuestas a los interrogantes sin referentes bibliográficos o
desde la opinión no serán valoradas.
2
• Se debe referenciar adecuadamente la bibliografía consultada para
el desarrollo de esta tarea (revisar normas APA).

Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática


de estudio.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise
el anexo 1: Base de datos, que se encuentra en carpeta de la fase 1:
Reconocimiento de conceptos previos de la Inferencia Estadística del
entorno de aprendizaje.

Descripción de la actividad
El estudiante identifica la problemática que permita: “mitigar y
prevenir la propagación de casos relacionados con COVID-19”
Para contextualizar la problemática, es necesario responder las
siguientes preguntas generadoras:
1. ¿Cuáles son las regiones de residencia que registran los casos?

2. ¿Cuáles son las variables cuantitativas continuas y las variables


cuantitativas discretas presentadas en la problemática de estudio?
3. ¿Cuáles son las variables cualitativas presentadas en la problemática
de estudio? ¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables?

4. ¿Cuáles son las características de los casos relacionados con COVID-


19 que se evidencia en la base de datos? ¿Qué parámetros
estadísticos podemos calcular a estas variables?

5. ¿Qué factores considera usted que aumenta la propagación de casos


relacionados con COVID-19?

Condiciones de entrega:
• Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Actividad
2_nombre del estudiante
• Presentar el desarrollo en un documento en Word en el foro de
discusión fase 1: Reconocimiento de conceptos previos de la
inferencia estadística en el entorno de aprendizaje.

3
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:

• Consultar la agenda del curso.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Escribir un mensaje de presentación en el foro correspondiente a


la Fase 1: Reconocimiento de conceptos previos de la Inferencia
Estadística, en el que mencione, por lo menos, el programa al
cual pertenece y su usuario en Skype.
• Ingresar al foro de discusión correspondiente a la Fase 1:
Exploración las veces que sean necesarias para interactuar
académicamente con su tutor y sus compañeros de grupo sobre
las temáticas abordadas, realimenta dos o más respuestas.
• Consultar el material bibliográfico de la Unidad 1.

En el entorno de Evaluación debe:

• Entregar un documento en word con el trabajo consolidado de las


actividades 1 y 2 con las siguientes características:

Ø Portada.
Ø Introducción (Al trabajo que van a entregar no la introducción del
curso).
Ø Objetivos.
Ø Actividad 1. Reconocimiento de Presaberes.
Ø Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática de
estudio.
Ø Conclusiones del trabajo desarrollado.
Ø Referencias Bibliográficas teniendo en cuenta las normas APA

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Entrega de trabajo escrito consolidado en word con las actividades


relacionadas a los elementos básicos de inferencia estadística acorde a
las preguntas planteadas.

4
Evidencias de trabajo grupal:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las
siguientes orientaciones

1. Cada estudiante debe entregar el documento solicitado en el


entorno de evaluación, los aportes hechos en foro no cuentan para
la calificación.

2. Antes de entregar el documento solicitado debe revisar que


cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta
guía de actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

5
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 25 puntos
Nivel alto: El estudiante identifica los saberes previos en torno a la
inferencia estadística, a partir de la respuesta a las preguntas
planteadas, a la construcción del mapa conceptual y uso de referentes
bibliográficos según las normas APA.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 6 puntos y 9 puntos
Identifica los saberes
previos en torno a la
Nivel Medio: El estudiante solo da respuesta a algunas de las
preguntas planteadas o construye parcialmente el mapa conceptual,
inferencia estadística.
lo que no permite identificar los saberes previos en torno a la
inferencia estadística o sin el uso de referentes bibliográficos según
Este criterio las normas APA.
representa 9
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 25 puntos de la entre 2 puntos y 5 puntos
actividad.
Nivel bajo: El estudiante no da respuesta a las preguntas
planteadas ni construye el mapa conceptual.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 punto
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante reconoce la situación problema dando
respuesta a las preguntas generadoras con claridad, coherencia,
de evaluación:
pertinencia.
Reconoce la situación
problema del curso. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 7 puntos
Este criterio
representa 7 Nivel Medio: El estudiante no identifica la problemática, porque
no responde todas las preguntas, o lo hace con mediana claridad,
puntos del total
coherencia, pertinencia
de 25 puntos de la
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 4 puntos

7
Nivel bajo: El estudiante no responde las preguntas generadoras.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 punto
Nivel alto: El estudiante ingresó oportunamente al foro,
presentando aportes significativos y pertinentes, en función del
reconocimiento de presaberes y contextualización de la problemática;
además realimenta dos o más respuestas de sus compañeros.
Tercer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 5 puntos
Participa en el foro
Nivel Medio: El estudiante ingreso al foro, pero no lo hizo
colaborativo dispuesto
oportunamente, o realiza un único aporte poco significativo y no se
para el desarrollo de logra el reconocimiento de presaberes ni la contextualización de la
la Fase 1. problemática; o no retroalimenta a sus compañeros de grupo.
Este criterio
representa 5 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 2 puntos y 3 puntos
de 25 puntos de la
actividad Nivel bajo: El estudiante no participó en el foro.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 punto

Cuarto criterio de
Nivel alto: Entrega un solo documento consolidado según los
evaluación: lineamientos establecidos en la guía.

Entrega un solo
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
documento
consolidado según los
entre 3 puntos y 4 puntos
lineamientos
establecidos en la Nivel Medio: El estudiante no entrega a tiempo el documento
guía. consolidado o no sigue los lineamientos establecidos en la guía.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 4 entre 1 puntos y 2 puntos
puntos del total
de 25 puntos de la Nivel bajo: No presenta el documento consolidado en el entorno
de seguimiento y evaluación.
actividad

8
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos

También podría gustarte