Está en la página 1de 329

ROMANOS

Versículo a versículo

Grant R. Osborne

Editado por

Romanos: Versículo a versículo


Copyright © 2020 Grant Osborne
Copyright © 2020 Editorial Tesoro Bíblico para la versión española

Serie: Comentario Osborne del Nuevo Testamento

Todos los derechos reservados. Puede usar citas breves de este recurso en presentaciones, artículos
y libros. Para otros usos, escriba a Editorial Tesoro Bíblico para obtener permiso:
tesorobiblico@faithlife.com.

A menos que se indique lo contrario, las citas de las Escrituras son traducción del autor o son de la
Versión Nueva Versión Internacional (NVI)®. Copyright © 1973, 1978, 1984, 2011 por Bíblica, Inc.
Usada con autorización. Todos los derechos reservados.

Traducción, edición: Equipo de traductores de Faithlife.

Editorial Tesoro Bíblico.


CONTENIDO

PREFACIO A LA SERIE
INTRODUCCIÓN A ROMANOS
Autor y fecha
Destinatarios
Propósito
Género
Unidad e integridad
Bosquejo
La teología de la carta
PABLO SE PRESENTA A SÍ MISMO Y A SU EVANGELIO (1:1–17)
Pablo saluda a los cristianos romanos y describe su misión (1:1–7)
Pablo da gracias y ora con respecto a su visita (1:8–15)
Pablo presenta el tema de la carta: justicia de Dios (1:16–17)
LA IRA DE DIOS CONTRA LOS GENTILES (1:18–32)
Los gentiles han rechazado la revelación de Dios mismo (1:18–20)
Conociendo a Dios sin excusa: revelación a través de la creación (1:19–20)
Retribución divina es la consecuencia para el pecado deliberado (1:21–31)
Ambos permiten el pecado y aprueban a los pecadores (1:32)
LA VERDAD DE DIOS, JUICIO SOBRE LOS JUDÍOS (2:1–16)
Dios está enojado con los que pasan juicio sobre otros (2:1–5)
El juicio de Dios es solo (2:6–11)
El juicio de Dios es imparcial (2:12–16)
EL FRACASO JUDÍO POR MANTENER LA LEY (2:17–29)
Los judíos han quebrado la ley (2:17–24)
La circuncisión solo tiene valor si guardas la ley (2:25–29)
EL PECADO DE LOS JUDÍOS Y DE TODA LA HUMANIDAD (3:1–20)
La fidelidad divina contrasta con el fracaso judío (3:1–4)
Dios es justo en juzgar a Israel (3:5–8)
Toda la humanidad es pecadora (3:9–20)
LA JUSTICIA DE DIOS OBRANDO EN LA JUSTIFICACIÓN (3:21–31)
La justicia de Dios es la base de la salvación (3:21–26)
La justificación viene solo por fe (3:27–31)
JUSTICIA SOLAMENTE POR LA FE, PARTE 1 (4:1–12)
Es fe, no obras, en Abraham y David (4:1–8)
Abraham fue justificado por la fe, no por la circuncisión (4:9–12)
JUSTICIA SOLAMENTE POR LA FE, PARTE 2 (4:13–25)
Abraham recibió la promesa por fe (4:13–17)
Abraham ejerció la fe en el nacimiento de Isaac (4:18–25)
Abraham es nuestro modelo (4:23–25)
LAS BENDICIONES DE LA JUSTIFICACIÓN: UNA NUEVA PAZ Y ESPERANZA EN CRISTO (5:1–
11)
Tenemos paz y esperanza en Cristo (5:1–5)
Somos reconciliados con Cristo (5:6–11)
NUEVA VIDA APARTIR DE QUE CRISTO VENCE EL PECADO DE ADÁN (5:12–21)
El pecado entró al mundo a través de Adán (5:12)
El pecado y la muerte vinieron antes de la ley (5:13–14)
Adán es el tipo de Cristo (5:15–19)
Pablo contrata el pecado y la gracia (5:20–21)
MORIR AL PECADO A TRAVÉS DE LA NUEVA VIDA EN CRISTO (6:1–14)
¿Debemos continuar en pecado o no? (6:1)
Hemos muerto al pecado (6:2–5)
Nuestro viejo yo crucificado con Cristo (6:6–7)
Morir con Cristo significa vivir con él (6:8–10)
Esto tiene implicaciones para la vida del creyente (6:11–14)
LIBERTAD DEL PODER ESCLAVIZANTE DEL PECADO (6:15–23)
Entregarse a una cosa es convertirse en su esclavo (6:15–16)
Debemos ser liberados del pecado (6:17–18)
Debemos ser esclavos a la justicia (6:19)
Por qué debemos elegir una vida de justicia (6:20–23)
LIBERTAD DE LA CONDENACIÓN BAJO LA LEY, PARTE 1 (7:1–12)
El creyente es liberado de la ley para unirse a Cristo (7:1–6)
La ley sujeta a los no creyentes al pecado y la muerte (7:7–12)
LIBERTAD DE LA CONDENACIÓN BAJO LA LEY, PARTE 2 (7:13–25)
El pecado utilizó el mandamiento para producir la muerte (7:13)
Intentar hacer el bien es inútil (7:14–17)
El ser está en esclavitud ante el poder del pecado (7:18–20)
Pablo resume la lucha entre bien y mal (7:21–25)
NUEVA VIDA EN EL ESPÍRITU (8:1–17)
La vida en el Espíritu trae victoria (8:1–11)
El creyente es adoptado como el heredero de Dios (8:12–17)
Un llamado a matar a la carne (8:12–13)
NUEVA ESPERANZA DE GLORIA EN EL ESPÍRITU (8:18–30)
Pablo presenta el tema: el sufrimiento lleva a la gloria (8:18)
La creación gime (8:19–22)
Los gemidos cristianos (8:23–25)
El espíritu gime (8:26–28)
El camino dorado del conocimiento a la gloria (8:29–30)
LA SEGURIDAD Y LA VICTORIA DEL CREYENTE (8:31–39)
Nuestra victoria judicial se debe al regalo del hijo (8:31–34)
Nada puede separarnos del amor de Dios y Cristo (8:35–39)
LA AFLICCIÓN DE PABLO (9:1–13)
Pablo se llena de dolor por la infidelidad de Israel (9:1–5)
Pablo discute la diferencia entre el Israel nacional y el Israel verdadero (9:6–13)
DIOS ELIGE Y ESTABLECE UNA NUEVA COMUNIDAD (9:14–29)
Dios es libre de elegir (9:14–23)
La nueva comunidad se conforma del remanente y los gentiles (9:24–29)
ISRAEL RESPONSABLE DEL RECHAZO A LA OFERTA DE DIOS, PARTE 1 (9:30–10:13)
La justicia viene por fe, no por obras (9:30–10:4)
La salvación es por fe, no por la ley (10:5–13)
ISRAEL RESPONSABLE DEL RECHAZO A LA OFERTA DE DIOS, PARTE 2 (10:14–21)
Pablo describe el proceso de conversión (10:14–15)
Pablo describe la obstinación de Israel (10:18–21)
Paréntesis: soberanía divina y la responsabilidad humana
UN FUTURO NACIONAL PARA ISRAEL, PARTE 1 (11:1–10)
Dios ha elegido un remanente (11:1–6)
UN FUTURO NACIONAL PARA ISRAEL, PARTE 2 (11:11–24)
El rechazo de Israel trae salvación a los gentiles (11:11–16)
Los judíos fueron cortados del árbol de olivo como advertencia para los gentiles (11:17–
24)
UN FUTURO NACIONAL PARA ISRAEL, PARTE 3 (11:25–36)
Dios tiene un plan para la futura salvación de Israel (11:25–27)
El llamamiento de Dios es irrevocable (11:28–29)
Dios muestra misericordia al desobediente (11:30–32)
Pablo cierra con una doxología hablando de la profunda misericordia de Dios (11:33–
36)
VIVIR LA VIDA EN EL ESPÍRITU (12:1–8)
La vida cristiana implica una transformación total (12:1–2)
Ministrando a otro en la iglesia (12:3–8)
EXHORTACIÓN PARA VIVIR LA VIDA CRISTIANA EN AMOR (12:9–21)
Las iglesias tienen una necesidad interna de amor en la comunidad (12:9–13)
Las iglesias tienen una necesidad externa de amor a los enemigos (12:14–21)
RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO Y EL PRÓJIMO (13:1–14)
Los creyentes deben presentarse a las autoridades (13:1–4)
Pablo ofrece una aclaración y un ejemplo de sumisión (13:5–7)
El amor es el cumplimiento de la ley (13:8–10)
Vive en la luz porque el regreso de Cristo está cerca (13:11–14)
AMOR Y UNIDAD EN LA COMUNIDAD, PARTE 1 (14:1–12)
Pablo describe el conflicto sobre las leyes alimentarias (14:1–4)
Pablo discute además los problemas que dividen a la iglesia (14:5–9)
Pablo da exhortaciones finales (14:10–12)
AMOR Y UNIDAD EN LA COMUNIDAD, PARTE 2 (14:13–23)
No juzgue ni sea un bloque de huelga (14:13–18)
Busque la paz en la comunidad (14:19–21)
Vive al nivel de tu fe (14:22–23)
AMOR Y UNIDAD EN LA COMUNIDAD, PARTE 3 (15:1–13)
Los fuertes deben llevar las cargas de los débiles (15:1–6)
El objetivo es la aceptación mutua (15:7–13)
LOS PLANES DEL MINISTERIO DE PABLO (15:14–33)
Pablo describe su pasado ministerio a los gentiles (15:14–21)
Los felicita por su bondad y conocimiento (15:14)
Pablo describe sus planes futuros: Jerusalén, Roma, España (15:22–29)
Pablo solicita oración (15:30–33)
SALUDOS FINALES (16:1–27)
Pablo saluda a los líderes y colaboradores en Roma (16:1–16)
Pablo les advierte sobre los falsos maestros (16:17–20)
Pablo proporciona una bendición de clausura (16:20b)
Pablo envía saludos de sus colaboradores en corinto (16:21–23)
Pablo escribe una doxología final (16:25–27)
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA

PREFACIO A LA SERIE
Hay dos autores para cada libro bíblico: el autor humano que escribió las palabras y el Autor
divino que reveló e inspiró cada palabra. Si bien Dios no dictó las palabras a los escritores
bíblicos, sí guio sus mentes para que escribieran sus propias palabras bajo la influencia del
Espíritu Santo. Si los cristianos realmente creyeran lo que dijeron cuando llamaron a la Biblia
“la palabra de Dios”, se comprometerían mucho más en el estudio bíblico serio. Como
revelación divina, la Biblia merece y, de hecho, exige ser estudiada profundamente.
Esto significa que, cuando estudiamos la Biblia, no deberíamos sentirnos satisfechos con
una lectura superficial en la que insertamos nuestros propios significados al texto. En
cambio, debemos siempre preguntarnos qué es lo que Dios quiso decir en cada pasaje. Pero
el estudio de la Biblia no debería ser una tarea tediosa que tenemos que realizar. Es un
privilegio sagrado y una alegría. El profundo significado de cualquier texto es un tesoro
enterrado; todas las riquezas están esperando bajo la superficie. Si supiéramos que hay oro
en el patio trasero de nuestra casa, nada nos impediría obtener las herramientas necesarias
para cavar y sacarlo. Del mismo modo, en el estudio formal de la Biblia todos los tesoros y
riquezas de Dios están esperando a ser excavados para nuestro beneficio.
Esta serie de comentarios sobre el Nuevo Testamento tiene la intención de proporcionar
dichas herramientas y ayudar al cristiano a comprender más profundamente el significado
pretendido por Dios en la Biblia. Cada volumen guía al lector a través de un libro versículo
a versículo con el objetivo de desvelarnos lo que Dios mandó a Mateo o Pablo o Juan a decir
a sus lectores. Mi objetivo en esta serie es dar sentido al contexto histórico y literario de
estas obras antiguas, para proveer la información que va a permitir al lector moderno
entender exactamente lo que los escritores bíblicos estaban diciendo a su audiencia del
primer siglo. Me gustaría eliminar la complejidad de la mayoría de los comentarios
modernos del texto y proporcionar una explicación fácil de leer.
Pero no es suficiente saber qué querían expresar los libros del Nuevo Testamento en
aquel entonces; necesitamos ayuda para determinar cómo cada texto se aplica actualmente
a nuestras vidas. Una cosa es entender lo que Pablo les estaba diciendo a sus lectores en
Roma o Filipos y, otra muy distinta, es entender el significado de sus palabras para nosotros.
Así pues, en los puntos clave del comentario, intentaré ayudar al lector a descubrir áreas de
nuestra vida moderna a las que el texto se dirige.
Visualizo tres usos principales para esta serie:
1. Lectura devocional de las Escrituras. Muchos cristianos leen rápidamente toda la
Biblia en programas devocionales de un año. Eso es muy útil para obtener una
amplia visión general de la historia de la Biblia. Pero animo enfáticamente a realizar
otro tipo de lectura devocional, concretamente, a estudiar profundamente un solo
segmento del texto bíblico e intentar entenderlo. Estos comentarios están
diseñados para permitir eso. El comentario se basa en la NVI y explica el significado
de los versículos, lo que permite al lector moderno leer un par de páginas a la vez y
orar sobre el mensaje.
2. Estudios bíblicos de la iglesia. He escrito estos comentarios también como guías
para grupos de estudio bíblico. Muchos estudios bíblicos de hoy consisten en
personas que se reúnen para compartir lo que piensan que dice el texto. Hay
ventajas en tal enfoque, pero también debilidades. El problema es que Dios inspiró
estos pasajes bíblicos de modo que la iglesia pudiera entender y obedecer lo que él
pretendía que el texto dijera. Sin ninguna orientación sobre el significado del texto,
somos propensos a cometer herejía. Como mínimo, los líderes del estudio bíblico
necesitan tener un comentario, de modo que puedan guiar la discusión en la
dirección que Dios pretendía. En mis propios estudios bíblicos de la iglesia, a
menudo hago que la clase lea una exposición sencilla del texto, por lo que todos
pueden hablar del mensaje dado por Dios, y eso mismo es lo que espero ofrecer
aquí.
3. Ayudas para el sermón. Estos comentarios también están destinados a ayudar a los
pastores a exponer fielmente el texto en un sermón. Los pastores ocupados a
menudo tienen muy poco tiempo para estudiar comentarios complejos de mil
páginas sobre pasajes bíblicos. Como resultado, es fácil pasar poco tiempo en el
estudio de la Biblia y, por lo tanto, dar un sermón superficial el domingo. Mientras
escribo esta serie, estoy plasmando mi propia experiencia como pastor y pastor
interino, preguntándome a mí mismo lo que quisiera que un sermón incluyera.
Sobre todo, mi objetivo en estos comentarios es simple: me gustaría que fueran
aventuras interesantes y emocionantes a través de los textos del Nuevo Testamento. Mi
esperanza es que los lectores descubran las riquezas de Dios que se encuentran detrás de
cada pasaje en su divina palabra. ¡Espero que cada lector se enamore de la palabra de Dios
tanto como yo y que comience una fascinación similar de por vida con estas verdades
eternas!

INTRODUCCIÓN A ROMANOS

Cuando lleguemos al cielo, sospecho que aprenderemos que esta suposición era
exactamente correcta: en el año 57 en la ciudad de Corinto, el apóstol Pablo escribió el
mejor libro escrito en la historia de la humanidad: su carta a la iglesia en Roma. El estudio
de Martin Lutero sobre este libro alimentó la Reforma, y desde entonces, muchos
comentarios a Romanos se han destacado como obras emblemáticas en su tiempo, desde
Juan Calvino en 1540 hasta W.W Sanday y A.C Headlam en 1895 hasta Karl Barth en 1919
hasta C.E.B Cranfield en 1975 hasta Douglas Moo en 1996. Cada uno ha tenido un profundo
efecto en la reflexión teológica y en la comprensión de las Escrituras en general.
Los temas discutidos en esta carta están en el centro de lo que significa ser cristiano.
Estoy asombrado por el privilegio que he tenido estos meses investigando las magníficas
verdades de la epístola a los Romanos y compartiendo los resultados, con suerte con
lectores individuales y estudios bíblicos en muchos lugares diferentes. Al final de este
proceso hace eco en mi cabeza, los pensamientos de Juan Calvino: “Me temo que, aunque
mis recomendaciones no lleguen a lo que deberían ser, no debería hacer nada más que
ocultar sus méritos.… Cuando alguien conoce esta Epístola, tiene una entrada abierta a
todos los tesoros más ocultos de la Escritura”.
Autor y fecha
La autoría de esta carta por parte de Pablo es universalmente aceptada en el mundo
académico. El estilo, los temas discutidos y el origen de esta carta pertenecen claramente a
Pablo. También hay un acuerdo general con respecto a la fecha, alrededor del año 57.
Así es como llegamos a esta fecha. Uno de los eventos históricos que hay detrás de la
datación de los eventos del Nuevo Testamento es el nombramiento de Galión como
procónsul de Acaya (una provincia romana en el centro y sur de Grecia cuya capital era
Corinto). Una serie de inscripciones descubiertas por los arqueólogos muestra que su
tiempo como procónsul ocurrió en el año 51–52. Pablo fue juzgado ante él en agosto de ese
año (Hechos 18:12), por lo cual, Pablo se quedó en Corinto por un tiempo (Hechos 18:18).
Desde allí fue a Jerusalén y luego a Antioquía, donde comenzó su tercer viaje misionero
(Hechos 18:22–23). En este viaje, pasó dos años y medio en Éfeso y luego viajó a Grecia,
donde permaneció tres meses (Hechos 20:1–3). Mientras estuvo en Corinto durante ese
tiempo, escribió Romanos.
Cuando unimos estos hechos, la fecha probable para la escritura de Romanos es
alrededor del 57–58. La escritura de Pablo en el año anterior a su epístola a los Romanos
tiene que ser uno de los mejores períodos de actividad creativa de la historia. Durante la
última parte de su tiempo en Éfeso (Hechos 19) escuchó noticias desalentadoras sobre la
oposición contra él en la iglesia de Corinto y escribió tres cartas: una “carta anterior” (1Co
5:9–11), 1 Corintios y una “carta severa” (2Co 2:6–9; 7:12), y también visitó Corinto una vez
(la “visita dolorosa”, 2Co 2:1; 12:14, 21; 13:1–2). Luego escribió 2 Corintios solo uno o dos
meses antes de venir a Corinto y escribir Romanos.
Romanos 16 parece mostrar un estado sin problemas en Corinto por primera vez en
mucho tiempo. Esto puede significar que las fuertes advertencias de 2 Corintios 10–13
habían funcionado. Fue un momento feliz en el que podía planificar para el futuro. Mientras
estuvo en Corinto, se quedó en la casa de Cayo (veáse Ro 16:21–23), a quien había
bautizado en una visita anterior (1Co 1:14). Él escribió a los romanos dictándolo; tenía mala
vista y no podía escribir una carta con su propia mano (veáse Gálatas 4:15; 6:11). Su
amanuense, o secretario, era un asociado llamado Tercio (Ro. 16:22).
Al momento de escribir, estaba regresando a Jerusalén con una ofrenda para dar a los
pobres (veáse 1Co 16:1–4). En Romanos 15:23–33 relata sus planes: entregar la ofrenda y
luego visitar Roma camino a España. Tenía la intención de que ese regalo representara el
deseo de todas las iglesias gentiles que había fundado en sus viajes misioneros, para ayudar
a los cristianos judíos de Palestina afectados por la pobreza. Para hacer esto evidente, tenía
delegados de varias iglesias que lo acompañaban con esta ofrenda (Hechos 20:4). Éstos eran
de Galacia (primer viaje misionero), Macedonia (segundo viaje misionero) y la provincia
romana de Asia (tercer viaje misionero). Su deseo era unir a judíos y gentiles en un solo
cuerpo de Cristo y cimentarlo con este regalo recogido.
Si bien escribió Romanos en un momento relativamente tranquilo, hay dos fuentes de
preocupación reflejadas en su petición de oración en 15:31. Estaba preocupado por la seria
oposición de los judíos cuando llegó a Jerusalén, y segundo, no sabía cómo los cristianos
judíos de Jerusalén recibirían el regalo de las iglesias gentiles.
La segunda petición fue recibida. Todo indica que los santos de Jerusalén se sentían
apreciados y profundamente agradecidos por este regalo sacrificial. Sin embargo, la primera
petición (protección de los judíos) resultó bastante mala desde una perspectiva humana.
Mientras que a Pablo lo protegieron de ser asesinado, los romanos lo tomaron prisionero
(para salvarlo de los manifestantes en Jerusalén) y lo mantuvieron durante dos años en una
cárcel en Cesarea y luego dos años bajo vigilancia en una casa en Roma mientras enfrentaba
un juicio bajo Nerón.
Sin embargo, descubrimos que Dios orquestó todo en respuesta a la oración y, por lo
tanto, había dicho sí a la petición de Romanos 15:31, pero no de la manera que Pablo
hubiera esperado. Dios responde la oración a su manera en lugar de a la nuestra, pero el
resultado es siempre el mismo: lo mejor (Ro 8:28).

Destinatarios
Los escritos de Pablo y el libro de los Hechos nos dan más datos sobre él que sobre la iglesia
en Roma. No sabemos nada sobre sus orígenes y solo un poco sobre su historia. Algunos
han afirmado que Pedro la fundó, pero eso es poco probable, ya que en Hechos se nos dice
que pasó los primeros años de la iglesia primitiva cerca o alrededor de Jerusalén. Es aún
menos probable que Pedro y Pablo la fundaran juntamente.
El escenario más probable es que fue fundada por cristianos judíos, ya sea peregrinos
que regresaron a Roma desde el Pentecostés en Hechos 2 o comerciantes ambulantes que
visitaron Roma por negocios. Estos habrían actuado como Pablo en sus viajes misioneros y
llevando su cristianismo a las sinagogas locales, lo cual es natural, porque Jesús era el
Mesías que el pueblo judío esperaba. Había un número significativo de judíos en Roma, con
estimaciones de entre cuarenta y cincuenta mil (¡cerca de la población de Jerusalén!), por
lo que habría habido una gran cantidad de sinagogas.
La predicación de Cristo en estas sinagogas romanas habría llevado al mismo resultado
que el ministerio de Pablo a los judíos: conflicto y oposición a los predicadores cristianos
(como en Hechos 13:50; 14:4–7, 19; 17:5–8, 13; 18:6; 19:9, 23–24). La iglesia era
predominantemente judía en los primeros años, pero el odio de otros judíos hacia la iglesia
provocó disturbios, y en el año 49 el emperador Claudio expulsó a los judíos y cristianos
judíos de Roma debido a esto (Hechos 18:2). Como resultado, la parte gentil de la iglesia
que quedó tuvo que desarrollar su propio liderazgo. También habría desarrollado su propia
política y estilo, incluida la adopción de la opinión de que los mandatos de la ley ya no
estaban vigentes en la nueva era de Cristo.
Originalmente, muchos gentiles habían asistido a sinagogas, pero no estaban dispuestos
a someterse a la circuncisión y convertirse en conversos completos al judaísmo. Estas
personas fueron llamadas “temerosas de Dios” (Hechos 10:2, 22; 13:16, 26). Muchos de los
gentiles convertidos vinieron de este grupo y habrían evangelizado a sus amigos y vecinos.
De esta manera, en los años posteriores al año 49, la iglesia romana probablemente se
desarrolló como una iglesia gentil con liderazgo gentil.
Cuando Claudio murió en el año 54, muchos de los cristianos judíos expulsados, como
Priscila y Aquila (Ro 16:3), regresaron a Roma. Regresaron a una iglesia dominada por los
gentiles. Las tensiones naturales se desarrollaron sobre cosas como la observancia de las
leyes alimentarias y los días santos, temas que Pablo aborda en Romanos 14:1–15:13. Esas
tensiones fueron parte de la razón por la cual Pablo escribió esta epístola. Solo habían
pasado tres años desde que los creyentes judíos habían regresado, y las tensiones debían
resolverse.

Propósito
Por la carta misma, sabemos que Pablo estaba escribiendo a la iglesia romana con la
intención de visitarlos por primera vez. Su plan era entregar la ofrenda a la iglesia de
Jerusalén y luego proceder a Roma como el primer paso en su cuarto viaje misionero, en el
que planeaba llevar el evangelio a España y las ciudades de paso (15:23–29).
Pablo creía que su llamado era “predicar el evangelio predicar el evangelio donde Cristo
no sea conocido” para no construir sobre el “fundamento” de otra persona (15:20). Había
plantado iglesias en Arabia (posiblemente, según Gal 1:17–18), Cilicia (Tarso, su ciudad
natal; Hechos 11:25–26), Galacia (Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe; Hechos 13:13–
14:20), Misia (Troas; Hechos 16:8), Macedonia (Filipos, Tesalónica, Berea; Hechos 16:11–
17:15) y Acaya (Corinto y posiblemente Atenas; Hechos 17:16–18:17) Sintió que había
cumplido la voluntad de Dios en la mitad oriental del Imperio Romano (Ro 15:23), por lo
que era hora de que los pastores locales como Apolos se hicieran cargo y “regaran” las
iglesias que había plantado (1Co 3:6)
Creo que el propósito principal de Pablo para escribir a la iglesia en Roma era que creía
que Dios lo estaba guiando a comenzar la segunda mitad del trabajo de su vida en la mitad
occidental del Imperio Romano. Esperaba que la iglesia en Roma tuviera el mismo lugar de
trabajo misionero en el oeste que Antioquía tuvo durante sus tres viajes misioneros al este
(Hechos 13:1–3): la iglesia que lo envíe. Así, en parte, Romanos es una carta de presentación
para comenzar a familiarizar a la iglesia de Roma con Pablo y su evangelio.
Con ese fin, Pablo planeó una estadía bastante larga en Roma para fortalecer a la iglesia
(1:11–12) y tener una “cosecha” de almas, proclamando el evangelio allí (1:13, 15). Para ser
su patrocinador, Roma necesitaría conocer no solo a Pablo sino también su teología. Deben
darse cuenta de que era ortodoxo y tenía el mismo evangelio que ellos. Tendrían que poder
confiar tanto en su estrategia de misión como en el contenido de su evangelio. En resumen,
debe convertirse en uno de ellos, una parte de su iglesia, para que puedan enviarlo a él y a
su equipo a España.
El segundo propósito de Pablo por escrito era pedir oración mientras llevaba la ofrenda
a Jerusalén. Necesitaba protección de sus enemigos y también oró para que las iglesias en
Palestina aceptaran el regalo que traía de las iglesias gentiles (15:31). Para Pablo, la ofrenda
para los pobres fue más que un regalo financiero de las iglesias gentiles para las iglesias
judías de Judea afectadas por la pobreza. Era el pegamento que unía a las iglesias judías y
gentiles en todas las naciones.
El tercer propósito de Pablo era llevar la unidad a una iglesia en conflicto. Si bien nunca
había visitado Roma, sus amigos lo habrían mantenido al tanto de los problemas allí (véase
la lista en 16:3–15). Judíos y gentiles luchaban por el lugar de la ley en la vida cristiana (14:1–
15:13). Los cristianos gentiles creían que Cristo había cumplido el propósito de la ley y que,
por lo tanto, estaban libres de sus demandas. Los cristianos judíos pensaban que las leyes
alimentarias y la observancia de los días santos exigidos por la ley seguían siendo vigentes.
Es importante darse cuenta de que estos cristianos judíos no eran los judaizantes que
habían reemplazado la cruz con la ley como base de la salvación. Pablo escribe contra este
grupo en Gálatas, Filipenses y Corintios. Aquí no se trataba de una herejía, ya que el tono
de 14:1–15:13 es de tolerancia más que de disciplina. Ambos grupos eran creyentes
ortodoxos. El mismo Pablo a veces observó sacrificios judíos (Hechos 21:24–26) y votos
(Hechos 18:18), pero estuvo de acuerdo con los cristianos gentiles en que las demandas de
los cristianos judíos de guardar la ley mostraban que eran débiles en la fe (Ro 14:1–2).
Aun así, los gentiles debían aceptar a los cristianos judíos “más débiles” y no “poner
ningún obstáculo” en su camino al tratar de obligarlos a comer carne que les fuera ofensiva,
ya que al hacerlo podrían “destruir” la fe de los cristianos más débiles por completo (Ro
14:13–15). Tanto los gentiles como los judíos debían entender que Dios aceptaba a ambos
lados tal como eran. A partir de esto, las dos partes debían forjar una unidad a partir de sus
diferencias y traer paz a la iglesia en su conjunto (14:17, 19; 15:5–7). La paz es un tema
crítico, primero entre el pecador y Dios mediante el perdón de los pecados y la justificación
mediante el sacrificio expiatorio de Cristo (1:18–3:20; 3:21–4:25), y luego, entre los grupos
de la iglesia que están en conflicto unos con otros (14:1–15:13).
Este mensaje de reconciliación es donde Pablo muestra su cuarto propósito para
escribir: Romanos es un tratado, un estudio sobre la doctrina de la salvación y una
presentación profunda del evangelio. Los problemas entre judíos y gentiles en Roma
reflejaron tales diferencias en todo el mundo cristiano, y Pablo quería que esta carta se
leyera en todas partes, no solo en Roma. Deseaba que las iglesias de todas partes supieran
que no se oponía a la ley (veáse 7:7, 12–14, 16; 8:4) y creía que era válido que los cristianos
judíos vivieran como lo hacían (14:5–7) como una expresión del nivel de su fe (14:23). Dios
honró su conciencia siempre y cuando su confianza para la salvación estuviera anclada en
la cruz y no en la ley. La observancia de las leyes alimentarias, los días santos, etc., era viable
mientras su verdadera fe estuviera en Cristo, y tales observancias eran una expresión de su
adoración a él.
Romanos ofrece un modelo importante para los cristianos de hoy que pueden diferir en
sus fundamentos teológicos (reformado, arminiano, carismático, dispensacional, pacifista)
y estilo de adoración (alto, bajo, litúrgico, santidad, pentecostal) pero no en su adhesión a
la centralidad de la fe. La unidad y la comprensión son necesarias tanto en la iglesia hoy,
como en los días de Pablo.

Género
Basado en este último propósito para la escritura de Pablo, algunos han pensado que
Romanos no es una carta dirigida a la iglesia romana en absoluto, sino quizás un tratado
general sobre la doctrina de la salvación o el evangelio, un compendio de enseñanza
cristiana para toda la iglesia. Según este argumento, la introducción inicial y los saludos
finales se agregaron más tarde para convertirlo en una carta.
Sin embargo, se puede mostrar que cada punto del texto aborda problemas en la iglesia
romana. Además, simplemente hay demasiados problemas que Pablo hubiera enfatizado
más si se tratara de un tratado general sobre el evangelio o la salvación (como el motivo
“en Cristo” que usa en otra parte, o la iglesia como cuerpo o templo). Además, hay otras
partes presentes en esta carta que no estarían aquí si fuera solo un tratado sobre la
salvación, como la sumisión al gobierno o las facciones fuertes y débiles en Roma.
Al mismo tiempo, es cierto que en 3:21–8:39 hay elementos de un tratado sobre el
significado de la salvación. Por lo tanto, la mayoría de los estudiosos identifican esto como
una carta con elementos de un tratado, ya que Pablo va más allá de las necesidades de la
iglesia en Roma para presentar una visión detallada de su evangelio, atrayendo a los
lectores romanos a su visión de la salvación de los perdidos y la verdadera vida y misión
cristiana.

Unidad e integridad
Prácticamente todos los estudiosos están de acuerdo en que Romanos es un todo unido,
pero algunos han dudado de la integridad de las secciones individuales. “En Roma” en 1:7 y
“a ustedes que están en Roma” en 1:15 faltan en algunos manuscritos, pero se encuentran
intactos en la gran mayoría. Probablemente estas frases fueron eliminadas de unas pocas
para convertir a los romanos en una carta general para la iglesia en su conjunto.
Algunos piensan que los capítulos 15–16 o solamente el 16 se agregaron más tarde. La
razón es que faltan 15:1–16:23 en varios manuscritos antiguos. Según esta teoría, Romanos
era una carta general para las iglesias no paulinas a las que 1:7, 15 y 15:1–16:23 se
agregaron más tarde para convertirlo en una carta para Roma. Pero hay material que
muestra que fue escrito para Roma en otra parte de la carta (1:8–13), y 14:23 no es un final
válido para una carta.
Algunos creen que el capítulo 16 fue escrito originalmente para una carta a Éfeso, ya
que Priscila y Aquila parecen estar de regreso en Éfeso en 2 Timoteo 4:19 y es poco probable
que Pablo hubiera conocido mucha gente en Roma. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, es poco probable que los primeros quince capítulos hayan existido sin el
capítulo 16, y tampoco hay ninguna razón por la cual una de las principales figuras de la
iglesia no hubiera llegado a conocer mucha gente, incluso en un lugar donde no visitó. Hubo
una movilidad increíble en el mundo romano, y los cristianos en particular se preocuparon
mucho por los demás. Esto se muestra en la voluntad de la iglesia en Troas de permanecer
despiertos hasta pasada la medianoche solo para escuchar noticias sobre las otras iglesias
(Hechos 20:7–12). En resumen, Romanos puede afirmarse con confianza como un todo bien
integrado como lo tenemos en el Nuevo Testamento.

Bosquejo
I. Pablo se presenta a sí mismo y el evangelio (1:1–17)
A. Saludo y descripción de la misión (1:1–7)
1. Saludo y el llamado de Pablo (1:1)
2. Su mensaje del evangelio sobre Cristo (1:2–4)
3. Su tarea misionera: llegar a los gentiles (1:5–6)
4. Destinatarios y bienvenida (1:7)
B. Acción de gracias y oración con respecto a su visita (1:8–15)
1. Acción de gracias por su fe (1:8)
2. Oración por ellos y su visita (1:9–10)
3. Su deseo de visitarlos (1:11–13)
4. Su obligación de predicar el evangelio (1:14–15)
C. Tema de la carta: justicia de Dios (1:16–17)
II. La universalidad del pecado humano (1:18–3:20)
A. La ira de Dios contra los gentiles (1:18–32)
1. Su rechazo de la revelación de Dios de sí mismo (1:18–20)
2. Retribución divina por el pecado deliberado (1:21–31)
3. Conclusión: ambos cometen pecado y aprueban a los pecadores (1:32)
B. La ira de Dios contra los judíos (2:1–3:8)
1. La verdad del juicio de Dios sobre los judíos (2:1–16)
2. El fracaso judío de guardar la ley (2:17–29)
3. La fidelidad de Dios y el fracaso de Israel (3:1–8)
C. La pecaminosidad de toda la humanidad (3:9–20)
1. La naturaleza universal del pecado (3:9)
2. El alcance de la depravación humana: total (3:10–18)
3. La universalidad del pecado (3:19–20)
III. La justicia de Dios en la justificación (3:1–4:25)
A. Idea principal: la justicia de Dios y la justificación (3:21–26)
1. La justicia de Dios revelada (3:21)
2. La justicia de Dios recibida (3:22–23)
3. La justicia de Dios cumplida (3:24–26)
B. La justificación viene solo por fe (3:27–31)
1. Jactancia excluida (3:27)
2. Justificación por la fe aparte de la ley (3:28)
3. Dios, el Dios de los judíos y los gentiles (3:29–30)
4. Defender la ley por fe (3:31)
C. La justicia solo por la fe: el modelo de Abraham (4:1–25)
1. Fe, no obras, en Abraham y David (4:1–8)
2. Fe y circuncisión (4:9–12)
3. Fe y promesa en Abraham (4:13–17)
4. La fe de Abraham en el nacimiento de Isaac (4:18–22)
5. Conclusión: Abraham como modelo para nosotros (4:23–25)
IV. Justicia y santificación: la nueva vida en Cristo (5:1–8:39)
A. Las bendiciones de la justificación: una nueva paz y esperanza en Cristo (5:1–11)
1. Paz y esperanza en Cristo (5:1–5)
2. Reconciliación con Cristo (5:6–11)
B. Nueva vida en Cristo vence el pecado de Adán (5:12–21)
1. El pecado entró por Adán (5:12)
2. Aclaración sobre el reino del pecado y la muerte (5:13–14)
3. Comparaciones entre Adán y Cristo (5:15–19)
4. Conclusión: el contraste entre pecado y gracia (5:20–21)
C. Santificación: liberado del poder del pecado (6:1–23)
1. Morir al pecado a través de la nueva vida en Cristo (6:1–14)
2. Libertad del poder esclavizador del pecado (6:15–23)
D. Libertad de la condena según la ley (7:1–25)
1. Liberado de la ley para unirse a Cristo (7:1–6)
2. El incrédulo y la ley: pecado y muerte (7:7–12)
3. El creyente y la ley: derrota (7:13–25)
E. Nueva vida en el Espíritu (8:1–39)
1. Vida victoriosa en el Espíritu (8:1–11)
2. La adopción del creyente como el heredero de Dios (8:12–17)
3. Nueva esperanza de gloria en el Espíritu (8:18–30)
4. Seguridad y victoria en medio de las luchas terrenales (8:31–39)
V. Defender el pacto de Dios: rechazo de los judíos e inclusión de los gentiles (9:1–
11:36)
A. La tristeza de Pablo por el fracaso de Israel (9:1–5)
1. Su profunda angustia (9:1–2)
2. Su disposición a ser maldito por ellos (9:3)
3. Los privilegios de Israel (9:4–5)
B. La soberanía de Dios en la elección (9:6–29)
1. Israel nacional y el verdadero Israel (9:6–13)
2. La libertad de Dios para elegir (9:14–23)
3. La nueva comunidad: el remanente y los gentiles (9:24–29)
C. La responsabilidad de Israel de rechazar la oferta de Dios (9:30–10:21)
1. La justicia por la fe, no por las obras (9:30–10:4)
2. Salvación por fe, no por la ley (10:5–13)
3. La culpa de Israel por rechazar el evangelio (10:14–21)
D. La fidelidad de Dios: un futuro nacional para Israel (11:1–36)
1. La elección de un remanente de Israel (11:1–10)
2. El lugar futuro de Dios para judíos y gentiles (11:11–24)
3. La salvación futura para Israel (11:25–32)
4. Doxología: la profundidad de la misericordia de Dios (11:33–36)
VI. Vivir la vida en el Espíritu (12:1–15:13)
A. Exhortación a vivir la vida cristiana (12:1–13:14)
1. La vida cristiana como transformación total (12:1–2)
2. Ministrarse unos a otros en la iglesia (12:3–8)
3. Exhortación al amor (12:9–21)
4. Sumisión al gobierno (13:1–7)
5. El amor como cumplimiento de la ley (13:8–10)
6. Vivir en la luz debido al regreso de Cristo (13:11–14)
B. Amor y unidad en la comunidad (14:1–15:13)
1. El mandato de dejar de pelear (14:1–12)
2. Los fuertes no deben hacer tropezar a los débiles (14:13–23)
3. Soportar las cargas de los débiles (15:1–6)
4. Aceptación mutua el uno del otro (15:7–13)
VII. Conclusión al pie de la letra (15:14–16:27)
A. Los planes ministeriales de Pablo (15:14–33)
1. El pasado ministerio de Pablo a los gentiles (15:14–21)
2. Planes futuros: Jerusalén, Roma, España (15:22–29)
3. Solicitud de oración (15:30–33)
B. Saludos finales (16:1–27)
1. Saludos a los líderes en Roma (16:1–16)
2. Advertencia contra falsos maestros (16:17–20)
3. Bendición (16:20b)
4. Saludos de los colaboradores de Pablo en Corinto (16:21–23)
5. Doxología final (16:25–27)

La teología de la carta
Si bien no es una teología sistemática, Romanos tiene una gran cantidad de enseñanza
teológica. Contiene una presentación más profunda de la doctrina de la salvación que
cualquier otro libro de la Biblia. Esto es así porque Pablo tiene dos objetivos
interdependientes: abordar ciertos problemas en la iglesia en Roma y presentarles su
evangelio y a sí, convencerlos de su ortodoxia.
Ha sido común entre los protestantes desde Lutero, pensar que el tema central de
Romanos es la justificación por la fe. Sin embargo, este punto de vista ha sido objeto de un
escrutinio creciente, y los eruditos ahora entienden comúnmente este punto de vista para
centrarse en 1:18–4:25 y enfatizar otros temas a lo largo de la carta. La atención renovada
a la discusión de Pablo sobre la vida llena del Espíritu en los capítulos 5–8, la elección en los
capítulos 9–11, la ética y el andar cristiano en los capítulos 12–13, o la unidad de judíos y
gentiles en los capítulos 14–15 obligó a repensar los viejos axiomas.
Todos estos temas —pecado y salvación, justificación, el Espíritu, elección, la iglesia,
unidad— son componentes centrales del libro, pero no temas unificadores. Lo más parecido
a un tema unificador sería el evangelio en todos sus diversos elementos, pero
personalmente no estoy seguro de que el propósito de Pablo fuera dibujar todo en torno a
una sola idea. Eso encajaría en un tratado, pero no en una carta. Es mejor ver el evangelio
como el tema principal, pero las necesidades de la iglesia en Roma también son
importantes.

La doctrina de Dios
Pablo comienza la carta en 1:1 llamándose a sí mismo “apartado para el evangelio de Dios”.
Dios es soberano y la fuente de toda verdad, especialmente la verdad central de todo: el
evangelio. En Romanos, Pablo presenta a Dios como Creador de este mundo y el control
que tiene sobre él. Decidió crear este mundo a pesar de saber que caería en pecado. Desde
antes de la creación de este mundo, decidió enviar a su Hijo para redimirlo, resolviendo así
el problema del pecado. Su gracia y misericordia están en el centro del escenario, porque
fue él quien trajo la salvación a la humanidad e hizo posible la vida eterna.
Dios no solo es Redentor sino también Juez. Él es quien justifica. Se sienta en su trono
de juicio y examina a los pecadores penitentes que vienen por fe, aplica la sangre de Cristo
a sus pecados y los declara perdonados y justos delante de él (3:21–26). Al mismo tiempo,
se sienta a juzgar sobre aquellos que eligen el pecado y lo rechazan deliberadamente (1:18–
32). Él ve su negativa a arrepentirse y los entrega a sus pecados. En el juicio final, los
castigará. Él es el Señor eterno, sobre todo.

La doctrina de Cristo
Los primeros tres capítulos de Romanos se centran en la pecaminosidad de los gentiles
(1:18–32), la pecaminosidad de los judíos (2:1–3:8) y, en resumen, la pecaminosidad
absoluta de toda la humanidad (3:9–20). A través de “un solo hombre”, Adán, todos los
humanos fueron “hechos pecadores” y obligados a soportar la condenación, el juicio y la
muerte (5:12–14). Dado que “todos pecaron y están privados de la gloria de Dios” (3:23),
no hay esperanza a menos que Dios haga posible la salvación. No podemos salvarnos a
nosotros mismos, ya que no podríamos pagar el precio del pecado o comprar nuestra
salvación. Solo Cristo, el único hombre perfecto, podría hacer esto.
La venida de “un solo hombre”, Cristo, trajo gracia, justificación y pertenecer al Reino
de Dios, a quienes lo aceptan por fe (5:12–21). En 3:24–26, Pablo explica que Cristo se
convirtió en el “sacrificio de expiación” que trajo la “redención”, la compra de nuestro
perdón mediante el pago de su sangre que expió nuestros pecados. Sobre esta base, Dios
aplicó ese pago a nuestros pecados, nos perdonó y declaró que somos justos delante de Él.
Con nuestra salvación asegurada, Cristo se ha convertido en Señor de todos y Salvador
de la humanidad. El significado de esto está simbolizado en nuestro bautismo (6:3–4).
Cuando entramos en el agua, somos sepultados con Cristo “en su muerte”, y cuando salimos
del agua somos resucitados con él a una “nueva vida”. Como resultado, estamos “en Cristo”
(o unidos con él) y somos parte del cuerpo de Cristo (la iglesia).

La doctrina del Espíritu Santo


Como el Padre envió al Hijo, el Padre y el Hijo enviaron al Espíritu Santo. Según Romanos,
el Espíritu entra en escena en la conversión. El Espíritu entra en los creyentes, penitentes
pecadores, y los lleva a ser adoptados como hijos de Dios para que clamen “Abba, Padre”,
con alegría ante la nueva familia en la que han entrado eternamente (8:14–17). La vida
cristiana es un caminar lleno del Espíritu en Cristo, con el Espíritu tenemos la presencia
poderosa de la Deidad dentro de nosotros, lo que hace posible vivir la vida cristiana de
forma victoriosa.
La clave es el dualismo Espíritu-carne de Romanos 7–8, introducido por la lucha de la
carne en el capítulo 7: “No entiendo lo que me pasa, pues no hago lo que quiero, sino lo
que aborrezco” (7:15). La respuesta es apartarse de la “carne” (que para Pablo significa
principalmente no el cuerpo físico, sino nuestra tendencia a pecar) y abrazar al Espíritu que
mora en nosotros (8:1–13). Mientras la carne tenga el control, el resultado es la derrota
espiritual. La respuesta es rechazar la carne y entrar en la nueva vida del Espíritu. A medida
que permitimos que el Espíritu fortalezca y guíe nuestras elecciones, aprendemos a vivir en
él. Encontramos seguridad de nuestra salvación cuando el Espíritu “le asegura a nuestro
espíritu” de que somos hijos y herederos y “compartimos su gloria” (8:16–17).

La elección del creyente


En Romanos 9–11, Pablo responde a la pregunta: ¿Han fallado las promesas del pacto de
Dios a Israel (9:6) y, por lo tanto, ¿es injusto Dios (9:14)? La respuesta de Pablo es triple: (1)
Dios es soberano y tiene el derecho de elegir o rechazar a quien desee, y sus elecciones
soberanas siempre son justas (9:6–29). (2) Israel mismo ha elegido rechazar a Dios, y
trajeron juicio sobre sus propias cabezas (9:30–10:21). (3) Dios no ha desechado a su pueblo
del pacto, porque su elección ha incluido un remanente: los judíos creyentes.
Dios decidió elegir un nuevo Israel para salvación antes de que este mundo fuera
creado, y la elección es completamente de Dios. Sin embargo, al mismo tiempo, su
conocimiento previo juega un papel crítico. Los teólogos debaten intensamente la
interacción entre la elección y el conocimiento previo de Dios, y no hay una respuesta final,
pero mi opinión es que el Espíritu convence a todos los seres humanos de pecado y les da
la oportunidad de tomar una decisión de fe. Dios conoce esta decisión, y juega un papel en
su decisión divina de elegirlos para sí.
Otro punto de vista, una interpretación igualmente viable del texto es la de la gracia
irresistible: que aquellos elegidos por Dios son abrumados por su gracia y misericordia y
arrodillados por el amor de Dios al elegirlos para salvación. Es difícil decidir si una decisión
de fe es una elección humana hecha posible por el Espíritu o es por completo, la obra de
Dios dentro de los elegidos. Discutiré esto en el comentario al pasaje 8:28 y al final del
capítulo 10, y los lectores tendrán que decidir por sí mismos.

El andar cristiano
Los últimos capítulos (12–16) están dedicados a vivir la vida cristiana tanto a nivel individual
como colectivo. Individualmente, debemos rendirnos como sacrificios a Dios al permitir que
el Espíritu nos transforme para vivir su voluntad perfecta (12:1–2). Colectivamente, vivimos
como miembros de su cuerpo, la iglesia, y usamos nuestros dones para servirnos unos a
otros (12:4–8). La vida cristiana exitosa se vive en unión con Cristo y de acuerdo con la
dirección del Espíritu. Esta vida se caracteriza por la batalla contra el pecado (cap. 6), que
se gana cuando confiamos completamente en la presencia poderosa del Espíritu (cap. 8).
El amor debe ser la característica central de la vida cristiana. Nuestra experiencia del
amor de Dios cuando aún éramos sus enemigos (5:8) nos permite experimentar su gracia y
misericordia. Su amor debe llenarnos cuando interactuamos con quienes nos rodean, ya
sean creyentes (12:9–13; 13:8–10) o incrédulos (12:14–21). Además, debemos vivir a la luz
del regreso de Cristo. Esto nos permite ponernos la armadura de la luz y vestirnos con Cristo
(13:11–14) al enfrentar las presiones de este mundo.
PABLO SE PRESENTA A SÍ MISMO Y A SU EVANGELIO (1:1–
17)

Por lo general, Pablo comienza sus cartas de la misma manera, siguiendo antiguas
prácticas helenísticas y judías de escritura de estas, comenzando con el autor y el
destinatario. Normalmente se identifica y pasa a sus destinatarios con bastante rapidez.
Aquí hace un cambio radical: la identificación del autor toma seis versículos. La razón es que
Pablo se está presentando ante una iglesia que no conoce. Como en 15:23–33 lo dejará en
claro, Pablo quiere que Roma se convierta en su iglesia patrocinadora para su futuro trabajo
de misión pionera en la mitad occidental del Imperio Romano, tal como Antioquía lo fue en
el Este. Pero los cristianos romanos no conocían a Pablo, entonces esta carta es su
oportunidad de presentarse a sí mismo y al evangelio.

Pablo saluda a los cristianos romanos y describe su misión (1:1–7)


En los primeros siete versículos de la carta, Pablo describe su llamado (1:1), relata su
mensaje del evangelio (2–4), identifica su tarea misionera (5–6) y saluda a los destinatarios
(7).

Saludo y el llamado de Pablo (1:1)


Pablo comienza proporcionando una triple descripción de su cargo, centrándose en su
estatus, su vocación y su propósito evangélico. Primero, la NVI dice “siervo de Cristo Jesús”
podría ser mejor “esclavo de Cristo Jesús” (NTV). Pablo sigue el precedente del Antiguo
Testamento en el cual, después de que Dios los liberó de Egipto, los israelitas fueron
llamados esclavos de Dios como un título de honor que indica que pertenecían a Yahvé (Lv
25:55). Los líderes de Israel como Moisés (Jos 14:7), Josué (Jos 24:29), Elías (2Re 10:10) y
David (Sal 89:3, 20) fueron designados de esta manera, señalando su servicio a Dios. En el
primer siglo, los esclavos se convirtieron en la familia de su propio dueño, siendo protegidos
y, a menudo, compartiendo el alto estatus social del propietario. Pablo está mostrando la
fuente de su autoridad. No es inherente a quién es sino al Dios a quien pertenece.
En segundo lugar, está “llamado a ser apóstol”, una referencia a su conversión, contada
en Hechos 9, cuando fue llamado a ser apóstol de los gentiles (Hechos 9:15; 22:21; 26:16–
18; Ro 11:13). El término apostolos proviene de apostellō (enviar), que se refiere a una
persona enviada con autoridad quien lleva un mensaje oficial. Puede referirse a un
representante de la iglesia o misionero; la NVI lo traduce “colaborador” en 2 Corintios 8:23
y “mensajero” en Filipenses 2:25. Pero aquí se refiere al llamado de Pablo por parte de
Cristo para ser el agente especial de Dios y el líder de las iglesias con un estatus igual a los
Doce (Marcos 3:14), Bernabé (Hechos 14:4) y Santiago (1Co 15:7). En Hechos 1:21–22, los
apóstoles dicen que para ser apóstol debían haber caminado con el Señor y haber sido
testigo de su resurrección; Pablo ocupó ese cargo sobre la base de haber visto al Señor
resucitado en su visión camino a Damasco (1Co 9:1; 15:8). Esta es una declaración sobre la
autoridad con la que Pablo visitará la iglesia en Roma.
Finalmente, él ha sido “apartado para anunciar el evangelio de Dios”, ampliando su
declaración de su llamamiento. Ser llamado es ser apartado para Dios, recibir una misión
que cumplir. En Gálatas 1:15 declara que fue “apartado del vientre de su madre y llamado
por su gracia”, aludiendo a Jeremías 1:5. Pablo fue llamado, apartado y se ha convertido en
un esclavo para el servicio de Cristo y su evangelio.

Su mensaje evangélico sobre Cristo (1:2–4)


Después de decirle a los romanos tres cosas sobre sí mismo, Pablo procede a describir tres
cosas sobre el evangelio, o buenas noticias, que ha sido enviado a proclamar. El evangelio
es la idea central en esta sección inicial (el sustantivo y el verbo aparecen en los versículos
1, 9, 15, 16). Pablo usa el término para referirse tanto al mensaje transmitido como a los
eventos que lo produjeron: la muerte y resurrección de Cristo.

Profetizado en las Escrituras (1:2)


Dios prometió el evangelio “que por medio de sus profetas ya había prometido en las
sagradas Escrituras”. A lo largo de esta carta, Pablo ancla prácticamente todos los puntos
del Antiguo Testamento. Está utilizando una técnica llamada tipología, en la cual los eventos
y pasajes del Antiguo Testamento apuntan hacia adelante y se cumplen en las realidades
del Nuevo Testamento. Dios guió los antiguos eventos (tipos) para que prometieran o
miraran hacia el gran evento de Cristo y la iglesia (realidades). Los grandes eventos que
Jesús estableció en el nuevo pacto fueron precedidos de antemano por los grandes actos
redentores del antiguo pacto, especialmente Abraham y el éxodo de Egipto.
Los profetas, incluidos Moisés (Hechos 3:22) y David (Hechos 2:30), proclamaron la
forma temprana del evangelio, estableciendo las promesas que se cumplirían en el regreso
de Israel del exilio y el nuevo éxodo. A lo largo de sus escritos, Pablo usa “promesa”
veintidós veces para las bendiciones de salvación (veáse 2Co 7:1; Gálatas 3:22), enfatizando
la continuidad de la obra redentora de Dios en ambos períodos del pacto. La Biblia en su
conjunto, no solo el Nuevo Testamento, apunta al evangelio.

Mesías davídico (1:3)


Hay dos ideas centrales en el versículo 3. Primero, enseña la preexistencia de Jesús, vista en
la apertura “su Hijo, quien según su naturaleza humana” (tou genomenou, “naciendo” o
“nacimiento”). Jesús es el Hijo que Dios envió a este mundo a través de la encarnación.
Como en Filipenses 2:6, Jesús fue “por naturaleza Dios” y asumió la carne humana. En Juan
1:14 aprendemos que “el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”. En la encarnación,
“Dios de Dios” (como dice el Credo de Nicea) asumió la carne humana y caminó entre
nosotros. ¡La sola idea de esto debería hacernos sentir un hormigueo de asombro!
Segundo, este Hijo preexistente era “un descendiente de David”. Esto se basa en 2
Samuel 7:12–16, en el cual a David se le prometió un trono eterno. Después del tiempo de
David, se desarrolló la idea de un Mesías descendiente de él que libraría a la nación y
mantendría este trono. Al llamar a Jesús descendiente de David, Pablo lo presenta como el
Hijo preexistente que viene a heredar el trono davídico.

Nombrado Hijo de Dios por su resurrección (1:4)


Los tres aspectos de Jesús progresan en el tiempo. Fue profetizado en todo el Antiguo
Testamento, luego, en su nacimiento, se vio que descendía de David, y ahora en su
resurrección es nombrado Hijo de Dios.
“Nombrado” (horizō) significa “designar” o “determinar”, y representa a Jesús como
asignado a su lugar determinado por Dios en este mundo. Algunos han tomado esto como
que Jesús no era Hijo de Dios hasta que fue “adoptado” en su resurrección, pero eso no es
lo que aquí dice. También fue designado “Hijo amado” en su bautismo (Marcos 1:11), la
relación Hijo-Padre definió toda su vida terrenal. Jesús es el Hijo preexistente, y nunca hay
un momento en toda la eternidad en el que no sea el Hijo de Dios. Otros toman esta cita
como el cambio de su “vida terrenal” (v. 3) a su gloria celestial (v. 4).
Este tampoco es el énfasis, ya que su preexistencia también es el objetivo del versículo
3. El punto aquí es que fue completamente revelado como el Hijo por su resurrección. Su
esencia no cambia, pero su revelación a la humanidad ha llegado en etapas.
Este versículo describe la entronización de Jesús como Rey mesiánico y Señor de todos.
En Hechos 13:33, Pablo ve la resurrección como el cumplimiento del Salmo 2:7: “Tú eres mi
hijo; hoy me he convertido en tu padre”. Nuevamente, esto no significa que él antes no era
Hijo de Dios, sino que se inició una nueva etapa: su glorioso reino celestial. El punto de
inflexión de las edades llega a través de la encarnación y la resurrección. Jesús vivió su vida
terrenal al final del período del antiguo pacto. Con la resurrección, el periodo del nuevo
pacto se hizo realidad.
Jesús también es Hijo de Dios “con poder”. Esta frase debe entenderse como una
modificación del sustantivo en lugar del verbo; no es “poderosamente designado” sino
“designado Hijo de Dios con poder”. Durante su vida terrenal fue el rey humilde, pero en su
resurrección fue exaltado a la diestra de Dios y su poder divino fue revelado a todos. Ahora
es el Señor del cosmos con “toda autoridad en el cielo y en la tierra” (Mateo 28:18). En el
versículo 5, Pablo declarará que participa de esta autoridad en su misión apostólica a los
gentiles, y en el versículo 16 desarrollará este punto al afirmar que su evangelio es “el poder
de Dios para salvación a todos los que creen”.
El instrumento divino de este punto es “el Espíritu de santidad”, el Espíritu Santo, quien
es el punto de inflexión del ministerio terrenal y mesiánico de Jesús, a su señorío como Hijo
de Dios en el cielo. La resurrección es el punto de inflexión desde la era de Jesús hasta la
era del Espíritu (Lucas 24:49; Hechos 1:8), como se simboliza en Pentecostés cincuenta días
después de la resurrección. Él es “el Espíritu de santidad” en el sentido que apartó a Jesús
(el significado de la santidad) como el Señor cósmico de todos.
El título “Jesucristo nuestro Señor” proporciona una conclusión adecuada para este
versículo lleno de significado. En los versículos 3–4, las palabras de Pablo sobre Jesús lo han
trasladado de descendiente de David a Mesías a Hijo de Dios y a Señor. El evangelio que
Pablo proclama tiene que ver con Jesús y su extraordinario ser y obra en favor nuestro.
Jesús se ha encarnado y ha sido entronizado como el Señor del universo, que ha venido a
proporcionar la salvación del pecado y la vida eterna como miembro de la familia de Dios.
El título “Señor” culmina todo esto, ya que combina quién es Jesús (el que es el Señor de
todos) con su función (el que ejerce ese señorío en nuestro nombre). Esto hace posible el
evangelio.

Su misión: llegar a los gentiles (1:5–6)


El núcleo del evangelio es Cristo; la obra del evangelio es la misión. La base cristológica para
la misión de Pablo enmarca este versículo, Cristo es tanto el instrumento (“por medio de
él”) como el receptor (“y en honor a su nombre”) de su ministerio. El Señor Cristo es el
medio y el foco de la proclamación del evangelio de Pablo. Recibe dos cosas del Señor:
“gracia y apostolado”, que se pueden combinar para afirmar que la comisión apostólica de
Pablo fue un regalo inmerecido de Cristo. Pablo siempre estaba asombrado de que Cristo
lo eligiera a él, el peor de los pecadores (1 Tim. 1:15–16), como su instrumento para los
gentiles.
El enfoque de la comisión de Pablo es “persuadir a todas las naciones” a Cristo. Esto no
significa que descuidó a sus compañeros judíos, como dirá en 1:16, “primero para el judío,
luego para el gentil”. Más bien, su llamado del Señor debía ser el punto focal para la nueva
misión en el cumplimiento del pacto de Dios con Abraham (Génesis 12:3, “todos los pueblos
de la tierra serán bendecidos por medio de ti”).
El propósito de su misión es llamar a los gentiles a la “obediencia de la fe” (literalmente
en griego). Esta frase podría entenderse de varias maneras, pero la mayoría de los
intérpretes la entienden como una referencia a la fuente (“la obediencia que proviene de
la fe”) y como un significado paralelo (“la obediencia que es la fe”). La evangelización estaba
en el corazón del evangelio de Pablo, pero la evangelización siempre conduce al discipulado,
a un estilo de vida hacia Dios. Una iglesia verdaderamente neotestamentaria será fuerte en
ambos ámbitos: alcanzará a los perdidos para Cristo y luego les permitirá crecer más
profundamente en su caminar con Cristo.
En el versículo 6, Pablo incluye a los cristianos romanos entre los receptores gentiles de
la misión apostólica de Pablo (“ustedes también están entre ellas”) Puede no haber fundado
su iglesia o haber sido un instrumento en su desarrollo, pero se considera uno con ellos.
Son parte del mundo gentil, y como tales también están “llamados a pertenecer a
Jesucristo”. Además, como Pablo es el apóstol de los gentiles, entran en su esfera de
ministerio, y eso en sí mismo le da el derecho de escribirles esta carta y visitarlos.
Existe cierto debate sobre la frase “entre ellas están incluidos también ustedes”. ¿Está
diciendo Pablo que la iglesia romana era predominantemente gentil, o que existían entre
las naciones gentiles? La primera es más probable que sea correcta (veáse también 1:13 en
adelante), pero es difícil a que se refiere Pablo aquí. No enfatiza en gran medida la
composición de la iglesia en otra parte de la carta, por lo que probablemente esté diciendo
que considera que su iglesia es parte de aquellos a quienes Dios lo había llamado a servir.

Destinatarios y saludo (1:7)


Como se indicó al comienzo de este capítulo, en casi todas las cartas de Pablo se dirige a los
destinatarios justo después de identificarse como el autor. Aquí hay un párrafo intermedio
que muestra el corazón de Pablo y su derecho a dirigirse a esta iglesia con la que nunca
había tenido contacto. Solo ahora, en el versículo 7, se dirige a la iglesia. Su práctica habitual
es dirigirse a sus destinatarios como “la iglesia en”, pero nuevamente se desvía y los llama
“que están en Roma”, es decir, todas las iglesias en las casas de la ciudad y sus alrededores.
Los llama “amados de Dios” y “llamados a ser su pueblo santo” (literalmente “llamados
a ser santos”), definiendo el privilegio y la responsabilidad de los cristianos. Estas son las
principales designaciones del Antiguo Testamento de Israel como el pueblo de Dios, y Pablo
les recuerda a estos cristianos en Roma que ellos como gentiles también son parte del
pueblo de Dios: el nuevo y verdadero Israel. Han recibido y pueden experimentar el amor
de Dios, lo que los lleva a una seguridad que los elevará por encima de los problemas de la
vida y les permitirá encontrar alegría incluso mientras sufren los caprichos de la existencia
humana. El mundo puede volverse contra ellos, pero Dios nunca los abandonará ni se
apartará (Dt 31:6; Jos 1:5). Luego son responsables de cumplir con su llamado a ser
apartados para Dios, a ser “los santos”. Su llamado es ser apartados de este mundo para
pertenecerle y servirle.
Los saludos de Pablo siempre consisten en “gracia y paz”, que combina el saludo griego
(charis, “gracia”) y el saludo judío (shalom, “paz”). Esta combinación crea una promesa
escatológica, que dice en efecto: “Las cosas que siempre has anhelado en tus saludos ahora
te los ofrece Cristo “. La fuente de esta promesa es la Divinidad, que enfatiza el amor íntimo
del Padre y el poder autoritario de Cristo.

Pablo da gracias y ora con respecto a su visita (1:8–15)


Después del saludo, otro elemento de apertura en cartas antiguas era una breve acción de
gracias y un deseo de oración. Pablo lo amplia, convirtiéndolo en una tabla de contenido
imaginaria que presenta los principales problemas que discutirá en la carta. Su propósito
principal, sin embargo, es establecer una conexión cercana con sus lectores. Pablo quiere
mostrar a los romanos cuán profundamente se preocupa por ellos. Sin embargo, también
hay una cierta formalidad; Pablo declara que vendrá como emisario oficial de Cristo.
Finalmente, el tono de Pablo en este pasaje es un poco vacilante, tal vez causado por su
aprensión de que muchos cristianos judíos en Roma sospechaban que los abandonaba y
favorecía a los gentiles.

Acción de gracias por su fe (1:8)


Pablo comienza, “en primer lugar”, pero nunca llega a una segunda cosa. Pudo haber
significado “principalmente” o “de primera importancia”. Luego agradece a “mi Dios” por
todos los santos romanos “por medio de Jesucristo”. Esta frase es inusual y no se encuentra
en sus otras acciones de gracias. Pablo probablemente lo agregó sobre la base de los
versículos 2–4; es Cristo quien ha hecho todo esto posible. Al igual que Pablo, podemos orar
a Dios el uno por el otro porque Cristo nos ha salvado y nos ha traído a la presencia de Dios.
Pablo está especialmente agradecido porque “en el mundo entero se habla bien de su
fe”. Algunos piensan que esto se relaciona con la naturaleza extraordinaria de la fe de los
cristianos romanos, pero probablemente tiene la intención de resaltar el hecho de que el
evangelio había incursionado en la ciudad capital del mundo. (Para los romanos, su imperio
era el mundo). La iglesia en Roma se convirtió casi en un microcosmos, y el evangelio estaba
creciendo allí. La gente de todo el mundo cristiano hablaba de eso.

Oración por ellos y su visita (1:9–10)


La oración tradicional de Pablo por sus lectores se transforma en esta carta en una oración
con respecto a su visita planificada. La visita ha sido causada por dos cosas, que discutirá
más profundamente en 15:23–29. Primero, la situación en Roma necesitaba su atención.
Había tensión entre las partes judías y gentiles en la iglesia allí. Segundo, sintió el llamado
de Dios de llevar el evangelio a los grupos de personas no alcanzadas en la mitad occidental
del imperio. Como se mencionó en la introducción, fue llamado a ser pionero en el trabajo
misionero, y la mitad oriental del imperio ahora había sido evangelizada (Ro 15:24, 28).
Pablo presenta su oración con un juramento solemne: “Dios … me es testigo”. Cuando
usa esta afirmación, está atestiguando la verdad de su afirmación (véase 2Co 1:23; Gá 1:20;
Fil 1:8). Quiere que los romanos sepan que regularmente ora por ellos. Agrega que “sirve a
Dios en su espíritu al predicar el evangelio de su Hijo”. Esto coloca sus oraciones por ellos
en la esfera más amplia de su servicio a Dios. Sus oraciones son parte de su ministerio para
ellos, y “servir” (latreuō) indica un servicio de adoración a Dios. El ministerio de oración de
Pablo en nombre de la iglesia romana es una respuesta de adoración al Señor. De hecho,
Pablo ve sus oraciones intercesoras como un aspecto de su proclamación del evangelio.
Ministrar en Roma incluye tanto la oración a distancia (v. 9) como el intercambio mutuo
activo (vv. 11–12). Ambos son una parte esencial de la predicación del evangelio, ya que
Pablo a través de estos incorpora a los creyentes romanos en su propio ministerio del
evangelio.
Pablo proporciona dos aclaraciones sobre lo que implica su servicio a Dios. Primero, está
“en su espíritu”, refiriéndose al hecho de que cada parte de su ser está involucrada en su
ministerio. Su servicio a Dios es incondicional, definiéndolo y consumiéndolo. Segundo, la
esfera de su ministerio es “predicar el evangelio”, y el evangelio, como en los versículos 2–
4, se centra en Jesucristo, el Hijo de Dios. El aspecto particular de su ministerio del evangelio
que quiere enfatizar para sus lectores romanos es su constante recuerdo de ellos en la
oración. Este lenguaje aparece en varias de las otras cartas de Pablo (Ef 1:16; Fil 1:3; 1Ts
1:2; 2Ti 1:3; Fil 4) y describe la oración regular en nombre de otros. El lenguaje hiperbólico
que describe su vida de oración regular (“siempre pido”) no es inusual para la época y sus
lectores lo habrían entendido.
El contenido de esas oraciones se encuentra en el versículo 10: “si es la voluntad de
Dios, por fin se me abra ahora el camino para ir a visitarlos.”. Se da cuenta de que su viaje
solo se realizará si es la voluntad de Dios. Esto no significa que Pablo dude o no esté seguro
de sus planes, sino que reconoce y confía en la soberanía de Dios. Es Dios, no Pablo, quien
“abrirá un camino” para que él venga a Roma.
Su deseo de visitarlos (1:11–13)
Pablo “anhela ver” a los cristianos romanos para cumplir tres propósitos del ministerio.

Para impartir un don espiritual (1:11)


Primero, desea impartir a los romanos “algún don espiritual que los fortalezca”. Es difícil
saber lo que quiere decir aquí. ¿Sería este uno de los dones espirituales de los que habla en
1 Corintios 12 o Romanos 12:4–8? Esos son impartidos por el Espíritu Santo, no por el propio
Pablo, por lo que esto es poco probable. ¿Podría esto referirse a los dones apostólicos de
Pablo, tal vez su predicación del evangelio o su enseñanza doctrinal? ¿O podría ser una
bendición espiritual o una idea que a Pablo le gustaría compartir con ellos? Según el
contexto, de alguna manera debe estar relacionado con el evangelio, pero podría abarcar
varias de estas posibilidades. Lo principal es la naturaleza divina del don y el deseo de Pablo
de beneficiar a la iglesia con esto. Aquí el don tiene que ver principalmente con el ministerio
interno a los cristianos en lugar de la evangelización de los perdidos. Es una forma
emocionante de hablar sobre el ministerio: “compartir un don espiritual” con los
destinatarios.
El propósito de Pablo, posiblemente derivado de las controversias que habían dividido
a la iglesia y la habían debilitado, es “fortalecer a la iglesia romana”. En este caso, Pablo
estaría introduciendo uno de los objetivos principales de la carta, habilitar a los cristianos
romanos. para resolver sus problemas y fortalecer a la iglesia. También podría tener una
intención más general: Pablo simplemente quería ver fortalecida la fibra espiritual de su
iglesia.

Para animarse mutuamente (1:12)


En segundo lugar, Pablo desea que él y los santos romanos “para que unos a otros nos
animemos con la fe que compartimos”. Esto aclara el versículo 11: Pablo quiere que le
ministren mientras les está ministrando. A medida que los fortalezca, ellos lo fortalecerán.
“Ánimo” está estrechamente relacionado con “exhortación” (parakaleō tiene ambos
significados), y Pablo probablemente incluye ambos aquí. No solo se fortalecerán entre sí,
sino que también se desafiarán.
Aun así, la mayoría de los intérpretes están de acuerdo en que el objetivo principal es la
consolación mutua. Su fe mutua (la traducción literal del griego es “fe, tanto tuya como
mía”) produce este intercambio. “Fe” aquí se refiere a la fe cristiana que comparten, lo que
significa que cada uno tiene diferentes dones y fortalezas ministeriales que se mejorarán y
completarán mutuamente. Esto es similar a la teología del Cuerpo en 1 Corintios 12:12–26
o Romanos 12:4–8. Compartiendo la misma fe, Pablo y los creyentes romanos son
miembros del cuerpo de Cristo y, por lo tanto, tienen diferentes dones que se mejoran,
completan y consuelan unos a otros mientras ejercen esos dones en el cuerpo de la iglesia.

Tener una cosecha entre ellos (1:13)


Tercero, muchos de los cristianos romanos pueden haberse preguntado por qué Pablo, el
líder del ministerio a los gentiles en la iglesia, nunca se había dignado visitarlos, ya que Roma
era el centro del mundo gentilicio. Ahora Pablo les dice: “aunque hasta ahora no he podido
visitarlos, muchas veces me he propuesto hacerlo”. Repite esto en 15:22 (“Este trabajo es
lo que muchas veces me ha impedido ir a visitarlos”). Allí parece que su misión en el Este
“de Jerusalén a Iliria” (15:19) fue el motivo de su ausencia. “No he podido” aquí y en 15:22
es un pasivo divino, lo que significa que Dios fue quien evitó que Pablo viniera. Pablo no
quería que pensaran que su falta de visita significaba una falta de preocupación.
El propósito de Pablo al venir en ese tiempo y ahora era “para recoger algún fruto entre
ustedes”. Esto probablemente signifique dos cosas: una cosecha evangelística entre los
perdidos y una cosecha espiritual en las iglesias a medida que los creyentes crecen en Cristo.
Pablo fue un misionero pionero, llevando el evangelio a los no alcanzados: “Siempre ha sido
mi ambición predicar el evangelio donde no se conocía a Cristo” (Ro 15:20). Sin embargo,
sus cartas demuestran una preocupación igualmente grande de que sus conversos crezcan
espiritualmente. Pablo declara en Filipenses 1:22 que, si Dios perdonaba su vida al final de
su juicio en Roma, significaría un trabajo “fructífero” (karpos, la misma palabra que aquí)
entre las iglesias de Filipo. La iglesia primitiva no habría entendido la dicotomía en muchas
de las iglesias de hoy entre alcanzar a los perdidos y fortalecer a los creyentes. Como dice
la gran comisión en sí misma: “Vayan y hagan discípulos (no solo ganen a los no salvos) de
todas las naciones” (Mateo 28:19).
Pablo agrega, “tal como lo he recogido entre las otras naciones”, esto muestra dos
cosas. Primero, mientras se preocupa por edificar a la iglesia, el evangelismo entre los
gentiles es lo más importante en su mente. Segundo, Pablo considera a Roma como una
iglesia predominantemente gentil. Él siente que su ministerio no estará completo hasta que
ministre en el corazón del imperio. No puede ir al siguiente paso de los objetivos de su
ministerio (de Roma a España; véase 15:23–29) hasta que haya culminado la primera etapa
(de Jerusalén a Roma; 15:19).

Su obligación de predicar el Evangelio (1:14–15)


Dios impidió en un principio, el viaje planeado de Pablo a Roma porque tenía obligaciones
ministeriales con el mundo gentil más grande. Estaba “en deuda con todos, sean cultos o
incultos, instruidos o ignorantes”. Divide el mundo gentil en dos partes: cultos (griegos) y
no cultos (no griegos), e instruidos o ignorantes. Los no griegos (en griego: bárbarous) no
eran lo que llamaríamos “bárbaros” hoy en día, sino simplemente grupos de personas que
no hablaban griego como lengua materna (¡como los judíos!) Y se les consideraba incultos.
Los “instruidos e ignorantes” eran los mismos dos grupos vistos desde el punto de vista
romano. Pablo dice que el evangelio es para todos, sea cual sea su origen o estatus nacional
en la sociedad, sin importar si se encuentran entre los intelectuales o los ignorantes.
Como resultado, Pablo está “De allí mi gran anhelo de predicarles el evangelio también
a ustedes que están en Roma”. No puede cumplir su obligación con Dios hasta que él
también haya ministrado allí. Como no encontró la iglesia allí, es reacio a ser demasiado
agresivo, por lo que ha sido cauteloso en su lenguaje a lo largo de los versículos 8–15.
Además, dado que es una iglesia establecida, la proclamación del evangelio incluye no solo
la predicación evangelística a los no salvos sino también un ministerio de enseñanza en las
iglesias.

Pablo presenta el tema de la carta: justicia de Dios (1:16–17)


En cuatro breves cláusulas subordinadas, Pablo resume los argumentos principales de la
carta, centrándose en el hecho de que la salvación proviene completamente de Dios y es
un don de la gracia. Cada uno explica el anterior en una serie de cláusulas gar (porque), que
muestran la serie de actos que han hecho posible la predicación del evangelio.
(1) Pablo predica a todo el mundo gentil, primero, porque “no me avergüenzo del
evangelio”. El negativo “no me avergüenzo” es una lítote, un recurso literario que enfatiza
lo positivo al decirlo negativamente, como en “no muy malo”. Pablo confía en el poder del
evangelio para llevar el poder salvador de Dios a la humanidad pecaminosa. A pesar de la
difícil situación de la iglesia en un mundo que se opone, Pablo no tiene miedo de predicar
verdades del Evangelio a los pecadores. La “vergüenza” que debe evitarse no es solo la
vergüenza de ser cristiano, sino también el temor a las repercusiones de proclamar las
verdades de Dios a un mundo que no lo quiere (Juan 3:18–20). Jesús advirtió a sus discípulos
acerca de avergonzarse de él (Marcos 8:38), y Pablo en otra parte habla de la “necedad de
la cruz” (1 Corintios 1:18, 23, 25). La timidez de Timoteo al confrontar a los falsos maestros
llevó a Pablo a desafiarlo para que no se “avergonzara” del Señor o del mismo Pablo (2Ti
1:7–8).
(2) Pablo no se avergüenza porque el evangelio “es el poder de Dios que trae salvación
a todos los que creen”. Pablo no necesita preocuparse por su propia fuerza, porque el
evangelio no depende de él. El poder de Dios está detrás de la proclamación del evangelio,
por lo que siempre es eficaz. Ningún ser humano puede evitar el poder convincente del
Espíritu detrás del anuncio de la salvación de Dios. En otra parte, Pablo escribe que “para
nosotros que estamos siendo salvados (el mensaje de la cruz) es el poder de Dios” derivado
de “Cristo, el poder de Dios” (1Co 1:18, 24). Los tres miembros de la Deidad están
involucrados en este poder divino que trae salvación. Dios el Padre es soberano en la
salvación; la muerte sacrificial del Hijo en la cruz es la base de la salvación; y el Espíritu entra
al creyente en el momento de la salvación (Ro 8:14–17).
También hay una dimensión presente y futura para la salvación. En la conversión, la
Deidad se establece en el nuevo creyente, y somos liberados del poder del pecado y de los
poderes cósmicos. Al mismo tiempo comienza la vida eterna, y somos liberados del juicio
final y reconciliados eternamente con Dios. Este poder y liberación se otorga a “todos los
que creen”, es decir, cada uno que acude a Dios con fe y acepta su oferta de salvación. Los
individuos no se salvan a sí mismos, sino que abren sus corazones para recibir la salvación
de Dios (Ef 2:8–9). El llamado a la fe y el acto de salvación provienen enteramente de Dios;
el compromiso de la fe es activo y pasivo. Nuestra parte es la rendición de la voluntad, la
aceptación abierta de lo que Dios ha hecho. No es una “obra humana” (Ef 2:9), porque es
solo el poder de Dios que lo hace posible. No producimos nada sino nuestro acto de fe.
Pablo define a “todos” como “de los judíos primeramente, pero también de los
gentiles”. En los viajes misioneros de Pablo siempre iba primero a las sinagogas (Hechos
13:5, 14;14:1; 17:1, 10, 17). Como el pueblo judío era el pueblo elegido (véase Ro 9) y
todavía tiene un futuro con Dios (Ro 11:26–27), se les debe dar alguna prioridad en la
proclamación del evangelio. No es necesario tomar “primero” como indicativo del tiempo;
aquí infiere grado, que el evangelio es para ambos, pero tiene una relevancia especial para
los judíos. Se discute cuán vinculante esta práctica de predicar “primero al judío” es para la
iglesia hoy, pero creo que la razón todavía se aplica. Esto no significa que cada cristiano
deba participar directamente en el ministerio judío, pero siempre debe haber cierta
participación en el evangelismo judío, y cada cristiano debe orar por estas personas del
pacto.
(3) La razón de la proclamación universal de salvación para gentiles y judíos por igual es
que “en el evangelio se revela la justicia que proviene de Dios”, y esto tiene relevancia
universal para todos los pueblos. “Revelar”, apokalyptō, es un término importante, indica
el descubrimiento de las verdades ocultas de Dios en estos últimos días. Aquí se está
descubriendo el plan de salvación de Dios, y su revelación no es solo a través de la
proclamación profética, sino también de los acontecimientos de la historia mundial.
El significado de “justicia de Dios” está en el corazón de esta carta y es bastante
debatido. Hay tres interpretaciones principales:
1. Podría ser posesivo: “la justicia de Dios”. Esto indicaría que es un atributo divino, ya
sea su justicia (un significado de dikaiosynē, la palabra griega traducida
“justificación”) o su fidelidad.
2. Podría ser subjetivo, enfatizando que Dios hace que su pueblo sea justo de manera
activa. Esto agregaría una dimensión espiritual o moral a la frase, enfatizando el
poder de Dios para atraer a las personas a sí mismo y transformarlas para que vivan
correctamente.
3. Podría enfatizar a Dios como la fuente o el origen, la “justicia de Dios”, que resalta
las ramificaciones forenses o legales. El impulso en este caso sería la decisión judicial
de Dios al declarar a las personas como rectas sobre la base de la muerte sacrificial
de Cristo en la cruz como un sustituto. A los creyentes se les da un nuevo estatus
como hijos de Dios.
El tercer enfoque ha sido ampliamente aceptado desde los días de Martín Lutero y es el
principal objetivo de Pablo. Al mismo tiempo, muchos académicos están de acuerdo en que
no tenemos que elegir uno con exclusión de los demás, y una comprensión ecléctica es
probablemente la mejor. Entonces, mientras que la comprensión subjetiva y forense está
en el centro, cuando los creyentes son traídos a una relación “correcta” con Dios, un lado
moral también emerge como parte del significado.
Pablo usa “justicia / justificación” de múltiples maneras en este versículo. La fuerza
verbal en “alguien que es justo” enfatiza que Dios declara legalmente a las personas
inocentes de sus pecados. El sustantivo (justificación) y el adjetivo (justo) agregan el aspecto
ético, en el que Dios “nos hace justos” para que “vivamos correctamente delante de él”.
Esto significa que hay tres etapas en las que Dios obra en nuestras vidas: (1) Cuando nos
volvemos a Cristo en fe, Dios declara que somos justos a sus ojos, perdonando nuestros
pecados y justificándonos (parte del significado del verbo “hacer justo”). (2) Comienza el
proceso de santificación, en el cual, Dios comienza a corregirnos a medida que crecemos en
Cristo. (3) Finalmente, cada vez más comenzamos a vivir correctamente ante él en rectitud.
Esta justicia tiene lugar “de fe en fe” (NVI “de principio a fin”), una idea compleja que
probablemente modifica “justificación” en lugar de “revelar”, como reconocen la mayoría
de las traducciones. Esto ha sido interpretado de diversas maneras, tales como: desde la fe
del Antiguo Testamento (la ley) hasta la fe del Nuevo Testamento (el evangelio), desde la
fidelidad de Cristo a nuestra fe, desde la fe del predicador hasta la fe del oyente, y de la fe
de un creyente a otro. La mejor opción es ver esto como una metáfora que exige un alto
grado de fe, enfatizando que la fe, y solo la fe, proporciona una base suficiente para la
justificación. La NTV lo traduce bien (“lo cual se logra del principio al fin por medio de la
fe.”).
(4) Pablo ancla la recepción de la “justicia de Dios” en una cita de Habacuc 2:4. Es de
importancia rastrear la traducción del Antiguo Testamento hebreo a la Septuaginta (el
Antiguo Testamento griego, comúnmente abreviado LXX) a Pablo. El hebreo enfatiza al
individuo, “el justo vivirá por su fe”. La LXX se centra en Dios, “el justo vivirá por mi
fidelidad”. Aquí y en Gálatas 3:11, Pablo cita este versículo de una manera más genérica, “El
justo vivirá por la fe”. Al omitir tanto “su” como “mi”, establece un punto medio entre el
hebreo y la LXX, enfatizando la total confianza en Dios en lugar de en uno mismo o en las
cosas de este mundo. Ni Dios ni Cristo son el tema aquí; el individuo es lo que está en mente.
La pregunta que queda es qué modifica “por la fe”. ¿Es al sustantivo (“el que es justo
por la fe vivirá”) o al verbo (“el que es justo vivirá por fe”)? En el contexto, la conexión entre
“justos” y “fe” parece tan grande que se podría preferir el primero. Sin embargo, Pablo
puede ser deliberadamente ambiguo y enfatizar ambos aspectos. Pablo entonces estaría
diciendo que aquellos cuya justicia se expresa en la fe (confianza absoluta en Dios)
verdaderamente encontrarán la vida. También hay un doble significado en “vivir”:
realmente viven ahora y al mismo tiempo heredan la vida eterna, la salvación ahora y por
la eternidad.
La descripción que hace Pablo de sí mismo, su llamamiento y el evangelio que proclama
en Romanos 1:1–7 proporcionan un modelo para la iglesia hoy. Aunque ninguno de
nosotros somos apóstoles en el mismo sentido que él, todos tenemos el privilegio de ser
“esclavos” de Dios que son enviados con autoridad al mundo para proclamar las verdades
de Dios. Puede que no nos sintamos capaces, pero en realidad Dios nos da su autoridad al
presentarlo en el mundo. El ancla de nuestra autoridad es la misma que Pablo: Cristo. No
debemos preocuparnos por nuestro estado terrenal, porque nuestro estado celestial
significa que tenemos un poder detrás de nosotros que es más que suficiente. Nosotros
también tenemos al “Hijo de Dios en el poder” y el “Espíritu de santidad” en acción en
nuestras vidas, y solo necesitamos confiar plenamente en él.
La misión de Pablo, como se define en los versículos 8–15, muestra que su visión
abarcaba no solo lo que conocía (la mitad oriental del Imperio Romano) sino lo distante (la
mitad occidental). Pablo era un visionario, y se dio cuenta de que el llamado al evangelismo
mundial significaba exactamente eso. Esto también se vio en los apóstoles, por ejemplo en
Tomás y su misión a la India. Sin embargo, Pablo estaba interesado no solo en el
evangelismo sino también en el crecimiento espiritual de los creyentes. Quería ministrar a
los santos y alcanzar a los perdidos en Roma. Este es un modelo importante para las iglesias
de hoy en día, que a menudo parecen sólo hacer o enfatizar una a la disminución de la otra
en su ministerio.
Finalmente, la sección de apertura de Romanos nos ayuda a darnos cuenta de lo que
significa la verdad del evangelio y de lo que realmente abarca la promesa de salvación. La
justicia de Dios es inalcanzable por la humanidad falible, por lo que Dios envió a su Hijo a
llevar nuestros pecados y sufrir el castigo como nuestro sustituto. Cuando por fe aceptamos
el pago de Cristo en nuestro nombre, Dios nos declara inocentes y estamos en correcta
relación con él. En ese momento de justificación, Dios comienza el proceso de santificación,
y a medida que crecemos, comenzamos a vivir justamente delante de él. Esto define el
evangelio, y Pablo ampliará estos temas en el resto de su carta.

LA IRA DE DIOS CONTRA LOS GENTILES (1:18–32)

Ahora Pablo expone en detalle la primera parte del mensaje del evangelio: la depravación
total de la humanidad pecadora. La “justicia de Dios” se encuentra primero con la
pecaminosidad humana. La facilidad con que los líderes nacionales sumergen a sus naciones
en la guerra y garantizan la muerte de miles de nuestros mejores y más brillantes nos deja
horrorizados. Sin embargo, también estoy angustiado y disgustado por mis propias
tendencias pecaminosas y mi lucha constante con el orgullo y egocentrismo. Este es el tema
de Pablo en 1:18–3:20, pasando de la depravación total de los gentiles (1:18–32) a la
pecaminosidad inherente de los judíos (2:1–3:8) y concluyendo con la pecaminosidad
universal de toda la humanidad (3:9–20).
En esta sección, explora la culpa de los gentiles que enfrentan la ira de Dios. Sin
embargo, algunos piensan que esta primera sección trata sobre toda la humanidad
(incluidos los judíos) y no solo sobre los gentiles. Pablo los llama “seres humanos” en lugar
de específicamente gentiles en el versículo 18, y el lenguaje podría reflejar la historia de
Adán en Génesis 2–3. Si esto es correcto, Pablo pasaría de lo general (la pecaminosidad de
toda la humanidad) a lo específico (la pecaminosidad de los judíos). Por otro lado, la
redacción y los pecados especificados serían entendidos por cualquier judío que lea esto
(incluido Pablo) como una polémica contra los gentiles. Ese es el escenario más probable
aquí.
Hay tres secciones en este pasaje, se encuentra primero el rechazo de los gentiles a la
autorrevelación de Dios dada a través de la creación (vv. 18–20), luego tres ejemplos de la
retribución de Dios contra ellos por sus actos depravados (vv. 21–31), y finalmente una
conclusión que muestra cómo su pecado deliberado merece la muerte (v. 32). El mensaje
es que todos los seres humanos son iguales en su completa incapacidad para alcanzar la
justicia de Dios. Solo cuando se enfrenten a esta incapacidad podrán recurrir a Dios, abrir
sus corazones a su generoso don por medio de la fe y descubrir su poder salvador.

Los gentiles han rechazado la revelación de Dios mismo (1:18–20)


En el versículo 17 se reveló la justicia de Dios, y ahora se revela el lado negativo del
evangelio, la ira de Dios. Los dos existen lado a lado, conectados a los dos aspectos de un
Dios santo: su amor y su justicia. La justificación y la justicia divina son parte del significado
de dikaioō y sus derivados, y su justicia debe reaccionar ante la pecaminosidad humana con
ira. En ambos testamentos, la santidad de Dios exige ira contra el pecador y misericordia
para el arrepentido.

La razón de la ira: obstruir la verdad (1:18)


“Revelar” aquí podría verse en un sentido final, la venida del justo juicio de Dios al final de
la historia. Pero está en tiempo presente aquí y probablemente se refiere a la ira continua
de Dios contra el pecado en el mundo. La justa indignación de Dios es una realidad presente
revelada “desde el cielo”, una declaración soberana de juicio desde el trono de Dios. La ira
de Dios ahora se inaugura y es un presagio del juicio final venidero.
La razón de la ira divina es “toda impiedad e injusticia de los seres humanos”. El primer
término se refiere generalmente al pecado religioso y el segundo a los pecados morales.
Posiblemente, Pablo se está refiriendo a las dos tablas de los Diez Mandamientos, donde
los primeros cuatro son pecados contra Dios y los últimos seis pecados contra otras
personas. Sin embargo, también es posible tomar los dos términos como sinónimos, ambos
describiendo pecados contra Dios. Estoy más de acuerdo con la interpretación anterior,
pero cualquiera es posible.
El punto principal es que las personas pecaminosas “obstruyen la verdad en su maldad”.
Conocen la verdad acerca de Dios (v. 19) y la ignoran deliberadamente. El verbo “obstruyen”
significa obstaculizar algo ocultándolo o quitándolo de la vista. Las verdades de Dios están
enterradas bajo una avalancha de racionalización y comportamiento perverso. Las personas
suponen que su comportamiento pecaminoso no puede ser tan malo si pueden participar
en él una y otra vez y salirse con la suya. ¡Nada más lejos de la verdad!

Conociendo a Dios sin excusa: revelación a través de la creación (1:19–20)


El pecado de los gentiles y sus intentos de explicarlo son deliberados. Los gentiles siempre
han sabido la verdad, por lo que son responsables de la reacción divina. Dios está justificado
en su ira. Dios les ha dado un conocimiento de sí mismo suficiente y esto es “evidente”
(phaneros) o “visible, claro” para ellos. A cada persona se le ha dado una verdadera
comprensión de Dios, tanto por conciencia como por creación, pero han “obstruido” (v. 18)
ese conocimiento y, por lo tanto, están “sin excusa” (v. 20). Este es un concepto judicial. No
tienen defensa contra su acusación de parte de Dios.
Hay una relación interesante entre “revelado” en el versículo 18 (revelación especial) y
“es evidente” en el versículo 19 (revelación natural). Pablo enfatiza la revelación de Dios a
través de la naturaleza en sus mensajes a los gentiles en Listra y Derbe (Hechos 14:15–17)
y en Atenas (Hechos 17:22–31). Los gentiles no habían revelado la verdad como lo hicieron
los judíos en sus Escrituras, por lo que Dios los convenció de acuerdo con lo que sabían: la
naturaleza.
El proceso de revelación natural se desglosa en el versículo 20. Ha tenido lugar “desde
la creación del mundo”. En el jardín del Edén, Dios se reveló a Adán y Eva no solo a través
de su presencia personal sino también a través del jardín mismo. De la misma manera, los
gentiles, sin la palabra de Dios, todavía han sido conscientes de las “cualidades invisibles de
Dios”, es decir, sus atributos divinos, porque Dios no se puede ver (Juan 1:18), es Espíritu
(Juan 4:24), y por lo tanto es invisible (Col 1:15; 1Ti 1:17). Aunque Dios es invisible, todas
las personas pueden conocerlo a través de lo que ha revelado de sí mismo en su creación
(Salmo 19:1; Isaías 6:3). Mire el lenguaje utilizado en los versículos 18–20: “revelado”,
“conocido”, “visto”, “percibido”. Todos estos términos denotan conocimiento cognitivo y
no solo emocional.
La creación demuestra “su eterno poder” en la vastedad misma del universo. El poder
de una supernova, de estrellas que chocan, el magnífico poder del sol mismo; nadie duda
del poder del Dios Creador. Al mismo tiempo, la creación demuestra la “naturaleza divina”
de Dios, la necesidad de un Ser por encima de su creación, como se ve en los mismos
detalles de la creación. El equilibrio de la vastedad perfecta del universo junto con la
pequeñez perfecta de lo que constituye nuestro mundo exige la existencia de la divinidad
detrás de todo. De esto, todos reconocen la omnipotencia de Dios y su propia falibilidad.
Esto no es guardar conocimiento, sino que está destinado a conducirlos a Dios y su palabra
y reconciliarse con él.
Dado que el Dios perfecto ha creado, y desde que este orden creado ha sido visto y
entendido por todos los pueblos, se deduce que la humanidad está “sin excusa”. En el nivel
más profundo de su ser, cada persona conoce a Dios. Si aún nos negamos a creer eso, solo
puede significar que nos hemos negado deliberadamente a permitir que la conclusión
natural afecte nuestro comportamiento egocéntrico. El rechazo consciente de la
autorrevelación de Dios a través de la naturaleza prueba nuestra culpa y hace visibles
nuestros corazones endurecidos.
Aquí tenemos la debilidad inherente de la revelación natural. Apunta a Dios, pero no
lleva a las personas a la salvación. En cambio, las personas invariablemente obstaculizan su
testimonio y recurren a sus propios dioses, principalmente a sí mismos. La conciencia de la
revelación natural por sí sola lleva a las personas ante el trono de juicio de Dios sin ninguna
salida. Dios los ha declarado culpables, y todo lo que queda es la sentencia que se dará en
el juicio final.

Retribución divina es la consecuencia para el pecado deliberado (1:21–31)


Los tres pasajes de “cambio” que siguen (vv. 21–24, 25–26, 27–31) explican por qué la
humanidad pecadora está “sin excusa”.

Primer intercambio: la depravación de sus mentes en la idolatría (1:21–24)


Naturaleza de hecho, revela el poder y la divinidad de su creador, pero la mente de estas
personas no salvas ha sido oscurecida por el pecado. Sí, conocieron a Dios, pero esas
verdades fueron cubiertas por una capa tras otra de racionalización de la vida depravada
que eligieron. El verdadero conocimiento de Dios llevaría a creer y rendirse a él (1 Corintios
1:21; Gálatas 4:9; Filipenses 3:7–10), pero se negaron a “glorificarlo como Dios” o “darle
gracias” por el regalo de este mundo. No resultó en adoración ni gratitud.

Sus mentes inútiles y corazones oscuros (1:21)


¿Cómo podemos caminar por el bosque en un día magnífico en primavera o esquiar en una
hermosa ladera sin dar gracias a Dios que nos dio esta magnífica creación? La única
respuesta adecuada es la acción de gracias y la adoración cuando nos damos cuenta de
nuestra nueva deuda con un Dios amoroso que nos ha dado tanta belleza y alegría en la
vida, pero el problema es que debido a la depravación que todos hemos heredado de Adán
(Ro 5:12–13) nuestro “pensamiento se volvió inútil y nuestros corazones insensatos se
oscurecieron”. Nuestra capacidad de pensar con claridad y procesar lo que percibimos está
pervertida por el pecado. El “corazón” en las Escrituras no son solo los sentimientos sino
también los procesos mentales. Esto significa que nuestros procesos de pensamientos se
convirtieron en “inútiles”, carente de comprensión (Marcos 7:18; Romanos 1:31;10:19).

Cambiaron la gloria de Dios por imágenes idólatras (1:22–23)


A pesar de esto, los gentiles “afirmaban ser sabios”, y podemos ver por qué. Los griegos
desarrollaron una gran concentración de “sabiduría” filosófica y médica, pero su estilo de
vida y cultura fueron increíblemente depravados. La sabiduría mundana no es lo mismo que
la verdad divina, por lo tanto, en medio de todo su conocimiento, “se volvieron necios”. Su
pretensión a la sabiduría mundana demostró ser una tontería, porque adoraban, primero,
a ellos mismos y, en segundo lugar, a dioses falsos.
Al hacerlo, “cambiaron la gloria del Dios inmortal por imágenes” (v. 23). “Cambio”
(ēllaxan) significa sustituir una cosa por otra. Esto explica la naturaleza necia de la idolatría,
ya que sustituye a los dioses falsos por el único Dios verdadero. La “gloria del Dios inmortal”
se refiere a la grandeza y majestad de Dios en su trono como en Isaías 6 y Apocalipsis 4. Los
reyes de los antiguos imperios poseían un esplendor terrenal meramente temporal, pero el
Dios Creador es eterno e inmortal. Él solo es digno de adoración. La frase de Pablo aquí
alude al Salmo 106:20 y Jeremías 2:11, los cuales tienen a las naciones “cambiando a su Dios
glorioso por ídolos sin valor”. La gloria que se habla aquí es la Shekinah, la gloria de Dios
que habita en su santuario entre su pueblo (Éx 40:34–35; 1Re 8:10–11; Sal 26:8).
Al rechazar al Dios inmortal, los gentiles depravados preferían “imágenes que eran
réplicas del hombre mortal, de las aves, de los cuadrúpedos y de los reptiles”. Dos cosas en
esta frase enfatizan la inferioridad y debilidad de las imágenes idólatras. Primero, “réplicas”
enfatiza la naturaleza artificial y falible de estos ídolos; segundo, “hombre mortal” está en
contraste con “Dios inmortal”, enfatizando la naturaleza perecedera de estos ídolos. Es
posible que la lista tenga la intención de reflejar la caída de Adán y Eva, ya que la lista incluye
la creación de aves, ganado y animales salvajes (Génesis 1:20, 24). Sin embargo, creo que
un paralelo más probable a la prohibición de las imágenes de humanos, animales, aves,
reptiles y peces en Deuteronomio 4:15–18. De cualquier manera, el énfasis está en la
adoración de Dios solamente, con la idolatría que representa el rechazo de Dios por parte
de la humanidad pecadora y el abrazo de lo terrenal sobre lo celestial, lo temporal sobre lo
eterno.

Dios los entrega a la impureza sexual (1:24)


La divina lex talionis (la “ley de retribución” que gobernaba la jurisprudencia en el mundo
antiguo) llevó a Dios a entregar a estos gentiles a los resultados de su depravación.
Paredōken (los entregó) se refiere a que Dios los entregó a la vida de impureza que han
elegido para sí mismos. En la Septuaginta, a menudo tiene un tono militar: Israel ha pecado
contra Dios, por lo que los ha “entregado” a sus enemigos. Esto es especialmente destacado
en el libro de Jueces, que está organizado de acuerdo con los ciclos: Israel cae en pecado y
Dios entrega al pueblo en manos de otras naciones, que las conquistan y esclavizan por una
generación. Israel se arrepiente y Dios libera a su pueblo de la nación opresora. La próxima
generación cae una vez más en pecado, y el ciclo comienza de nuevo.
Dios los entrega a la “impureza” o “inmundicia” (akathar-sian), un término usado a
menudo en el Nuevo Testamento de inmoralidad sexual (2Co 12:21; Gá 3:19; Ef 4:19; 5:3).
Esto no significa que Dios los obligó a vivir inmoralmente, sino que permitió que su pecado
siguiera su curso, permitiendo que “los malos deseos de sus corazones” los llevaran a
“impureza sexual por la degradación de sus cuerpos unos con los otros”. Se negaron a
honrar a Dios en sus mentes, por lo que los entregó a deshonrar sus cuerpos. Sin Dios, las
normas morales se degeneran y el sexo se degrada a un comportamiento animal.

Segundo intercambio: La verdad de Dios por la mentira (1:25–26)


Hay un desarrollo progresivo en los tres cambios. En el primero, los gentiles pecaminosos
cambiaron la adoración idólatra por la gloria de Dios (v. 23). Aquí cambian mentiras
humanas por verdades divinas. La “verdad de Dios” en el griego, no se refiere a las verdades
acerca de Dios como las proclama su pueblo. Más bien, son las verdades acerca de Dios que
él mismo revela a su pueblo. En este contexto, es el conocimiento que ha llegado a través
de la revelación natural: su poder y su deidad como se indica en los versículos 20–21. Pablo
ahora ha pasado de la idolatría a su causa raíz: falsas “verdades” sobre Dios que en realidad
son mentiras.

Sirvió las cosas creadas en lugar del Creador (1:25)


En lugar de la verdad divinamente revelada, los gentiles pecadores prefieren “una mentira”
y, como resultado, han “adorado y servido a las cosas creadas en lugar del Creador”. Colocar
a la criatura por encima del Creador es el corazón del pecado. Nos adoramos y servimos a
nosotros mismos, la criatura, y hemos eliminado a Dios del trono de nuestras vidas. La
idolatría, por definición, es la elevación de las cosas creadas —humano, animal u objeto
inanimado— al lugar de veneración en nuestras vidas que solo Dios debe ocupar.
Para enfatizar esto, Pablo agrega una fórmula de adoración: “quien es alabado por
siempre. Amén”. Esto ocurre solo en tres lugares en el Nuevo Testamento (aquí; Ro 9:5; 2Co
11:31) y resalta el hecho de que solo Dios merece nuestra alabanza o bendición. Pablo está
horrorizado por la profanación del nombre de Dios en la idolatría pagana y, por lo tanto,
agrega una benevolencia que afirma a Aquel que solo es digno de adoración. ¿Por qué
venerar una simple cosa que pronto desaparecerá cuando tengamos que adorar al “Dios
inmortal” (v. 23)?

Dios los entregó a lujurias vergonzosas (1:26)


La misma depravación que llevó a los gentiles a preferir lo creado sobre el Creador también
prefiere la actividad sexual degradada a la expresión sexual intencionada por Dios. La
“impureza” del versículo 24 ahora se ha convertido en “pasiones lujuriosas”, refiriéndose
tanto al deseo ilícito interno como a la actividad sexual externa que resulta de esto. Estas
lujurias vergonzosas se eliminan doblemente del verdadero lugar de Dios para el sexo, ya
que están fuera del matrimonio y fuera de la relación hombre-mujer que es la intención de
la creación misma. El ejemplo principal es la actividad homosexual, ya que “las mujeres
cambiaron las relaciones naturales por las que van contra la naturaleza”.
Los términos clave son physikēn y para physin, “natural” y “antinatural” (o “contra la
naturaleza”). Pablo dice que las prácticas homosexuales están en contra del orden creado
por Dios. En el Antiguo Testamento y otros escritos judíos antiguos, la “naturaleza” se usa
para el orden creado. Pablo no solo dice que este comportamiento está en contra de la
forma natural de tener relaciones sexuales, sino que enfatiza que está en contra de lo que
Dios pretendía en la creación. Es interesante que Pablo enfatice las prácticas femeninas
aquí, probablemente en el mundo antiguo esto hubiera sido más impactante. La práctica
homosexual masculina era común, casi esperada en el mundo grecorromano, pero la
práctica homosexual femenina era más rara, probablemente porque era una sociedad
dominada por los hombres.
La interpretación de “natural” que acabo de ofrecer es comúnmente cuestionada hoy,
porque si es correcta significaría que la práctica homosexual es siempre un pecado contra
Dios y su voluntad de creación. Muchos argumentan que “natural” aquí debería verse como
una referencia a la orientación sexual de una persona o la costumbre actual en la cultura.
De ser así, Pablo estaría diciendo que la práctica homosexual es incorrecta solo si un
individuo no tiene esa propensión sexual, o si la cultura lo prohíbe actualmente. Según este
argumento, dado que la cultura griega aceptaba la práctica homosexual, aquí Pablo solo la
prohibiría en los círculos judíos. Sin embargo, Pablo no escribe desde una perspectiva
puramente judía o gentil, y la iglesia romana contenía tanto judíos como gentiles. “Natural”
aquí no puede restringirse a las preferencias culturales, sino que se refiere al orden creado
por Dios. Para que los pecados sexuales estén “en contra de la naturaleza” debe significar
que están en contra de la voluntad de Dios, y la misma frase “pasiones lujuriosas” muestra
que Pablo las considera una perversión del orden moral de Dios. Pablo está condenando la
práctica homosexual para judíos y gentiles.
Además, las prácticas homosexuales se condenan a menudo en el Antiguo Testamento;
el judaísmo posterior también lo prohibió (Sabiduría de Salomón 14:26; 2 Enoc 10:1–5;
34:1–3; Testamento de Neftalí 3:4–5); y también lo hacen otros escritos del Nuevo
Testamento (1Co 6:9; 1Ti 1:10; Judas 7). En resumen, Pablo escribe desde un contexto y una
tradición que durante siglos rechazó categóricamente las prácticas homosexuales, y está de
acuerdo con la tradición de la que forma parte.

Tercer intercambio: relaciones sexuales naturales por antinaturales (1:27–


31)
Hombres lujuriosos por otros hombres (1:27)
Las mismas “pasiones vergonzosas” que llevaron a las mujeres a las prácticas homosexuales,
llevaron a los hombres a involucrarse en tres perversiones: (1) “abandonaron las relaciones
naturales con las mujeres”, a saber, la voluntad de Dios de que las relaciones sexuales
siempre tengan lugar entre un hombre y una mujer. Esta es una declaración importante
para el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, los cristianos deben ver que
esto es ir en contra del modelo bíblico. (2) Estaban “se encendieron en pasiones lujuriosas
los unos con los otros”, una fuerte metáfora que los describe como ardientes con deseos
pecaminosos. (3) Han “hombres con hombres cometieron actos indecentes”, haciendo
hincapié en la naturaleza deshonrosa y vergonzosa de toda esa conducta.
El resultado es el juicio divino, ya que “en sí mismos recibieron el castigo que merecía
su perversión”. Como en el versículo 24, la lex talionis está en funcionamiento. Como han
pervertido las leyes de sexualidad que Dios les ha impuesto, enfrentarán su ira. Se debate
si la “pena” es la homosexualidad misma, con Dios abandonándolos para su vergüenza y
permitiendo que su depravación se complete, o si es un castigo eterno como en 1 Corintios
6:8–10. Como aquí no se especifica nada, probablemente sea una combinación de los dos.
Dios les permite ahogarse en el lodo de su depravación, y pagarán eternamente por lo que
están haciendo.
Al igual que con el versículo anterior, algunos intentan explicar esto también, creyendo
que Pablo aquí solo está condenando la pederastia, es decir, los hombres que tienen
relaciones sexuales con niños pequeños. Sin embargo, no hay evidencia en el contexto de
que Pablo esté reduciendo su campo de visión. Está incluido, sin duda, pero la condena de
Pablo no puede limitarse a ese tema. Él está hablando de hombres con hombres aquí y no
solo de hombres con niños, por lo que deben incluirse todos los tipos de encuentros
homosexuales. Otro intento de reinterpretar este pasaje argumenta que el problema no es
la moralidad sino la pureza. Con este enfoque, Pablo no ve el comportamiento homosexual
como pecaminoso, sino más bien como inmundo desde una perspectiva judía. Sin embargo,
esto es muy difícil de sostener, ya que todo el contexto de 1:18–32 (de hecho, de 1:18–3:20)
se centra en la depravación moral y no en la impureza ceremonial. No hay énfasis en este
material sobre cuestiones de pureza; en cambio, el enfoque se centra en cuestiones de
pecaminosidad humana. Incluso el versículo 24 y su uso de “impureza” está en el contexto
del pecado sexual. En resumen, aquellos que desean permitir estilos de vida homosexuales
deben ser honestos y decir que la Biblia no lo permite, pero que no están de acuerdo con
las Escrituras y están decididos a ir por otro camino.

Dios los entregó a una mente depravada (1:28)


Esta escena del juicio final resume los demás. En los tres, “estimaron que no valía la pena
tomar en cuenta el conocimiento de Dios”. Esto recuerda los versículos 18–20, donde Pablo
dice que Dios reveló el conocimiento de su poder y su deidad a través de su creación, lo que
paralizaría el conocimiento del orden creado y cuestiones sexuales. En todas estas áreas, la
humanidad pecadora tenía conocimiento de Dios, pero lo suprimió y prefirió adorar a la
criatura (a ellos mismos) en lugar del Creador. Esto establece una correlación (“igual que”)
entre el pecado y sus consecuencias. Los humanos han probado a Dios y lo han desestimado
como indigno de su atención.
Como sus mentes estaban empeñadas en el pecado y deliberadamente ignoraban a
Dios, Él “los entregó a la depravación mental”. En los versículos 24 y 26, esta entrega tomó
la forma de inmoralidad; querían el pecado, y Dios les permitió revolcarse en él. Aquí la
retribución divina es más básica. La palabra “depravado” (adokimon) significa “sin valor” o
“descalificado” (por Dios). Habían descalificado a Dios como indigno de su atención; ahora
Dios los ha descalificado como sin valor en términos de eternidad. La locura de su pecado
los ha hecho incapaces de discernir la verdad o cualquier cosa de valor. Todo lo que les
queda es “hacer lo que no se debe hacer”. Fueron entregados a su locura, esto se
demostrará en la lista de un vicio acumulado encima de otro en los próximos tres versículos.

Su depravación explorada: la lista de vicios (1:29–31)


Los filósofos griegos, especialmente los estoicos, fueron consumidos por una conducta
“adecuada”. La mentalidad descrita anteriormente es incapaz de tal comportamiento, por
lo que estas personas depravadas están “llenas de toda clase” de pecado que se ve en la
siguiente lista. En estos versículos hay tres categorías de pecados:
(1) Los primeros cuatro son pecados generales que presentan a los demás. Las personas
pecaminosas “se han llenado de todo tipo de maldad, perversidad, avaricia y depravación”.
El lenguaje representa a estas personas como calderos hirviendo de inmundicia. Tres de los
cuatro son prácticamente sinónimos, enfatizando la profundidad de su pecado. La otra
característica, la “avaricia”, se une a esta lista porque llega al corazón del pecado. En
Colosenses 3:5 y Efesios 5:5 Pablo habla de “la avaricia, que es idolatría”, porque la
demanda de acumular posesiones se basa en la adoración de uno mismo por encima de
Dios.
(2) Los siguientes cinco comienzan de manera similar con “repletos de”; estos son
pecados sociales derivados de la tendencia a maltratar a los demás. El primero es el pecado
básico del que se desprenden los demás, ya que “homicidios, disensiones, engaño y malicia”
proceden de la “envidia”. La envidia y la avaricia unen las dos primeras listas. La avaricia
produce envidia, porque los codiciosos quieren lo que otros tienen y fácilmente se vuelven
envidiosos. Entonces, este deseo de tomar lo que pertenece a los demás conduce al
asesinato y la disensión, tomando violentamente lo que pertenece a otro. En mi
experiencia, muchas divisiones de iglesias han tenido lugar debido a líderes que se envidian
unos a otros. Me sorprende la cantidad de veces que he visto iglesias o departamentos en
un seminario que se niegan a contratar a alguien porque sus grandes dones amenazan a los
que ya están en el poder.
El engaño y la malicia, indicados por la voluntad de engañar a otros para quitarles cosas
o hacerles creer una mentira, son pecados básicos. Los falsos maestros como los de Gálatas,
Filipenses 3, las Cartas Pastorales o 1 Juan, todos usaron el engaño para burlar a las
personas de seguir a Cristo.
(3) Los doce pecados finales pueden subdividirse en pecados de la lengua (“chismosos,
calumniadores”), pecados de orgullo (“enemigos de Dios, insolentes, soberbios y
arrogantes”), pecados sumarios (“se ingenian maldades; se rebelan contra sus padres “), y
los pecados negativos (“insensatos, desleales, insensibles, despiadados “). Los dos primeros
están estrechamente relacionados; el término para “chismosear” connota a una persona
susurrando rumores y calumnias a otros. El chisme puede ser incluso peor que la calumnia
porque el chismoso convierte la calumnia en entretenimiento, jugando descuidadamente
con la reputación de otra persona.
Los “enemigos de Dios” son aquellos que se han vuelto contra Dios. Es posible que esto
pueda significar “odiado por Dios”, pero en una lista de vicios como esta probablemente se
refiere a aquellos que están enojados con Dios y se oponen a todo lo que él representa,
incluidos sus seguidores. Los siguientes tres términos están relacionados: “insolente” es un
término fuerte para el orgullo que insinúa la violencia contra los demás, y los arrogantes
están tan atrapados consigo mismos que jactarse es una consecuencia natural.
Los dos pecados sumarios se agrupan no por tema sino porque son frases en lugar de
palabras simples. Aquellos que “se ingenian maldades” están tan consumidos por el pecado
que buscan la originalidad en sus actos de depravación. Idean formas de lastimar a otros y
robarles. Los que “se rebelan contra sus padres” no son solo niños sino también adultos
rebeldes. Ignoran los consejos y desafíos de sus padres para cometer actos malvados; Bajo
el antiguo pacto, maldecir a los padres era castigado con la muerte (Levítico 20:9).
Los últimos cuatro están conectados por el hecho de que en griego todos comienzan
con la partícula negativa sin y se usan para resumir esta sección. Aquellos que “no tienen
entendimiento” señalan los versículos 18–20, donde la humanidad depravada ignoró la
revelación de Dios de sí mismo a través de la creación. Aquellos que no tienen “lealtad”
rompen todas las promesas a Dios o a quienes les rodean y no se puede confiar en que
hagan nada excepto vivir para ellos mismos (Jer 3:7–11). Quienes no tienen amor viven solo
para sí mismos y no se preocupan por los demás. El término enfatiza la falta de amor incluso
para la propia familia. Aquellos sin “piedad” pisotean a cualquiera que se interponga en su
camino.
Juntos, todos estos, representan el pecado profundo que lleva a las personas a vivir solo
para sí mismas y no se preocupan por las que los rodean.

Ambos permiten el pecado y aprueban a los pecadores (1:32)


En este último versículo de este pasaje, aquellos que cometen los pecados de los versículos
29–31, es decir, toda la humanidad en su depravación, son declarados culpables. Como en
los versículos 18–20, no tienen excusa porque “conocen el justo decreto de Dios”, que
incluye la justa condena del pecado. La conciencia de todas las personas los hace
conscientes de su culpa. Pueden racionalizar sus pecados todo lo que quieran, pero en el
fondo se dan cuenta de que “los que practican tales cosas merecen la muerte”. Recuerde
que Pablo está describiendo a los gentiles aquí, así que no está hablando de la ley judía. En
2:14–15 describe cómo los gentiles “hacen por naturaleza las cosas requeridas por la ley”
porque tienen “la ley … escrita en sus corazones, sus conciencias también dan testimonio
de ello”.
Sin embargo, a pesar de su conciencia de culpa, “no solo siguen practicándolas, sino que
incluso aprueban a quienes las practican”. A primera vista, esto podría entenderse como
que aprueban y se deleitan en la mala acción de otra persona. es peor que realmente
cometer el mal usted mismo. Esto es parcialmente correcto, ya que alentar el pecado en
otros, difunde el mal más ampliamente que practicar el mal usted mismo. Sin embargo,
Pablo no dice que alentar el mal es peor. Más bien, está diciendo que al practicar el mal y
alentar a otros a unirse a ellos, se hacen doblemente culpables ante Dios. La depravación
total es la única descripción que se ajusta a la humanidad pecadora.
Romanos 1:18–32 no es solo una descripción de la pecaminosidad humana; es la prueba
final de que no solo existe, sino que también tiene el control de nuestro mundo. Al mismo
tiempo, es difícil ignorar la perfección de nuestro mundo y la evidencia de la mano de Dios
detrás de cada detalle de la vida. Estas dos cosas, la perfección de la creación y su opuesto,
el horror del mal en este mundo, exigen la existencia del Dios de la Biblia, quien se ha
revelado en los mismos detalles de la creación.
Pablo se centra especialmente en la inmoralidad sexual como prueba de la depravación
total de la humanidad. La perversión sexual de cualquier tipo es una forma de idolatría,
adorando el propio cuerpo y su placer por encima de Dios. Necesitamos más sermones
sobre idolatría hoy, porque en Occidente queremos a nuestros ídolos tan preciadamente
como cualquier otra nación. Nuestros ídolos incluyen nuestro deseo abrumador de placer,
así como nuestras cuentas bancarias y listas de nuestros hechos y posesiones. Nuestras
categorías son el burdel, el sitio web pornográfico, el centro comercial y la tienda en línea.
Nuestro placer, nuestras posesiones y nuestro estatus en la sociedad son nuestros
verdaderos dioses.
Pablo pasa de los pecados sexuales generales a un ejemplo específico, la práctica
homosexual. Este es uno de los pasajes más importantes en las Escrituras para el tema de
la homosexualidad, ya que este es el pasaje más claro que la iglesia primitiva consideraba
que la práctica homosexual de cualquier tipo era un pecado. No hay forma de diluir lo que
Pablo está diciendo aquí. El sexo homosexual no es peor que el adulterio, pero es otra forma
de pecado sexual, porque Dios pretendía que el placer sexual se exhibiera solo en el
matrimonio entre un hombre y una mujer.
La única conclusión que se puede sacar de la representación poderosa de la depravación
en este pasaje es que la humanidad es efectivamente consumida por el pecado y, por lo
tanto, es culpable ante Dios. Todos cometemos los vicios de los versículos 29–31,
demostrando que no tenemos esperanza aparte de Cristo. Pero esta locura, entregarnos
cada vez más a las prácticas malvadas, incluso mientras la racionalizamos, es el corazón del
evangelio.
La única respuesta para este mundo pecaminoso es el sacrificio expiatorio de Cristo,
quien llevó nuestro pecado y culpa en la cruz para que podamos ser perdonados de nuestros
pecados y declarados justos ante el tribunal de Dios. Este es el tema del resto de Romanos
1–8.
LA VERDAD DE DIOS, JUICIO SOBRE LOS JUDÍOS (2:1–16)

En el capítulo 2, Pablo pasa de la naturaleza pecaminosa de los gentiles a la de los judíos.


Usó la tercera persona (“ellos”) para los gentiles en 1:18–32; ahora cambia a “ustedes”
mientras habla con sus compañeros judíos. Aquí él, es aún más contundente en su
argumentación, ya que los gentiles reconocieron su pecaminosidad, mientras que los judíos
habían racionalizado su depravación con el argumento de que eran el pueblo del pacto.
Pablo usa un estilo de diatriba en 2:1–3:8, convirtiendo a los judíos en un oponente
imaginario al que dirige preguntas retóricas diseñadas para exponer sus inconsistencias y
presunciones. Su mensaje es que el pueblo judío no puede escapar de la condenación de
Dios. Son aún más culpables que los gentiles porque cometen los mismos pecados mientras
están “bajo la ley” (2:12).
Hay tres partes en esta sección. Primero, en 2:1–16, Pablo enseña la veracidad de la
acusación de Dios a los judíos, mostrando que cometen los mismos pecados que los gentiles
y, por lo tanto, no tienen excusa. Luego, en 2:17–29, Pablo muestra que poseer la Torá (en
hebreo para “ley” o “instrucción”) y conocer sus reglamentos no es suficiente porque los
judíos violan las leyes que Dios les ha dado. Incluso la señal del pacto de la circuncisión los
condena, porque violar la ley hace que una persona no sea circuncidada.
Finalmente, en 3:1–8, Pablo contrasta la fidelidad de Dios con su pueblo del pacto con
su infidelidad; como resultado, se declaran culpables ante Dios.
Los judíos son, por lo tanto, los objetos de la misma ira de Dios que han acumulado
sobre los gentiles, ya que cometen las mismas cosas que juzgaron que hicieron los gentiles
(1–5). Luego, en los versículos 6–11, Pablo vuelve a un estilo de tercera persona para
declarar que Dios es imparcial y justo en sus juicios, derramando ira sobre el malhechor y
vida sobre los que hacen el bien. Finalmente, en los versículos 12–16 declara que tener la
Torá no proporciona ninguna ventaja, ya que no es escuchar la ley mosaica sino obedecerla
lo que importa. Tanto los judíos como los gentiles son igualmente pecadores ante Dios e
igualmente necesitados de la gracia divina.

Dios está enojado con los que pasan juicio sobre otros (2:1–5)
La condenación de sí mismos (2:1)
Pablo comienza el capítulo 2 con una frase que se traduce literalmente como “no tienes
excusa tú, quienquiera que seas”. Esto crea un oponente imaginario, un crítico de justicia
propia que piensa que el juicio de los gentiles es el resultado de su propia acusación. Pablo
no nombra a este enemigo hasta el versículo 17, pero está claro que este oponente
representa al pueblo judío. Pablo declara desde el principio que, aunque este supuesto
oponente moralmente erguido “juzgas a los demás”, “no tienes excusa”.
Como en 1:20, “sin excusa” significa que no hay defensa legal contra la acusación divina.
Juzgar a otro cuando comete los mismos pecados es el colmo de la hipocresía y lo hace
culpable en cualquier tribunal de justicia. Las Escrituras nos dicen que debemos exhortar a
otros cuando los vemos atrapados en el pecado, pero esto lo hace con amor para ayudar a
la persona (Mateo 18:15–18; Gálatas 6:1; Hebreos 3:13). En cambio, juzgar se hace con
orgullo, menospreciando al otro. Los judíos fueron presumidos en su condena y se acusaron
a sí mismos de su hipocresía, porque “hacen lo mismo”. Esto no significa que los judíos
practicaran los pecados específicos que Pablo mencionó en 1:18–32, pero tenían sus
propios pecados y así fueron igual de culpables.

La veracidad del juicio (2:2)


A la auto condena del versículo 1, Dios ahora agrega su propia condena, que tiene lugar en
el presente y en el juicio final. Este es el comentario más impactante de todos, ya que el
juicio divino está “se basa en la verdad”. Cuando Dios juzga el pecado, lo hace de manera
justa y equitativa. Además, “sabemos” esto. En otras palabras, la justicia y la imparcialidad
de Dios es una suposición común (3:19; 7:14; 8:22, 28). El juicio de Dios es verdadero y solo
porque siempre se basa en los hechos del asunto, cayendo solo en “aquellos que hacen
tales cosas”. La imparcialidad de este juicio divino será el tema de los versículos 6–11.

Preguntas retóricas que muestran su culpa (2:3–4)


Sobre la base del juicio justo e imparcial de Dios, los judíos se presentan ante Dios culpables
de los mismos pecados que los gentiles. Al mismo tiempo, son aún más culpables debido a
su juicio pasajero sobre los gentiles mientras practican los mismos pecados. Aquí hay un
patrón de preguntas retóricas, con la culpa judía (vv. 1, 3) ratificada por el Dios imparcial (v.
2). Esto lleva a la primera pregunta retórica de Pablo: “¿Crees que escaparás del juicio de
Dios?” La respuesta implícita es: “Por supuesto que no”.
El siguiente versículo (2:4) intensifica el desafío del versículo 3. La pregunta retórica aquí
es una acusación severa, que dice que al juzgar a los demás “desprecias las riquezas de la
bondad, tolerancia y la paciencia de Dios”. El verbo kataphroneis significa “despreciar o
rechazar” una cosa, considerarla sin valor y por debajo de ti. Por lo tanto, desprecian las
riquezas de Dios, un término que Pablo usa con frecuencia para la increíble abundancia de
bendiciones de Dios, especialmente su misericordia y gracia (Ro 9:23; 11:12, 33; Ef 1:7, 18;
Col 1:27; 2:2).
Hay tres áreas de las riquezas de Dios que la persona que juzga ignora. (1) Su “bondad”
o “bondad” (chrēstotēs) es un término favorito de Pablo (los diez usos del Nuevo
Testamento están en sus cartas) que se refiere no solo a la mentalidad de Dios sino también
a actos específicos de su benevolencia experimentada por personas. La bondad de su
carácter produce la bondad de sus acciones hacia su pueblo creado, tanto los justos como
los injustos (1Cr 16:34; Sal 25:7; 100:5). (2) Su “paciencia” o “tolerancia” (anochē) se ve
cuando pospone el juicio y le da tiempo a la gente para arrepentirse (Ro 3:26; 2Pe 3:9). (3)
Su “paciencia” o “paciencia” (makrothymia) lo lleva a soportar las malas acciones de los
pecadores, ya que “quiere que todas las personas se salven y lleguen al conocimiento de la
verdad” (1Ti 2:4).
La compasión de Dios por los pecadores (veáse Ro 5:8) aquí contrasta la condena judía
de los gentiles. Cuando Pablo agrega que “no ven” la verdadera intención de Dios, no está
hablando de ignorancia sino de rechazo deliberado de la verdad (como en 1:19, 21). Saben
que él había elegido a los judíos como el canal de bendición para los gentiles (Génesis 12:3;
18:18; 22:18). Hay un doble mensaje en “al no reconocer que su bondad quiere llevarte al
arrepentimiento”, porque se refiere en un nivel al arrepentimiento de los gentiles (a
quienes los judíos muestran desprecio) y en otro nivel al arrepentimiento de “tú” que son
los judíos.
Arrepentirse significa no solo alejarse del pecado sino también volverse hacia Dios. Debe
haber dos cosas, arrepentimiento por el pecado y compromiso con Dios, o la conversión no
tendrá lugar. El pueblo judío pensó que estaban seguros porque eran el pueblo del pacto,
pero Pablo, como Jesús antes que él (Marcos 1:15; Lucas 13:3), les está mostrando que ellos
también deben arrepentirse.

Resultado: Almacenar Ira (2:5)


La paciencia de Dios no dura para siempre. Dios les da a los pecadores mucho tiempo para
arrepentirse, pero el juicio debe resultar cuando desprecian esa oportunidad (2 Pedro 3:8–
9). La necesidad de arrepentimiento de los judíos se debe a su “terquedad y corazón
arrepentido”, y estos se convierten en la base (kata en griego, “por”) de la ira de Dios sobre
ellos. Este es un lenguaje fuerte, derivado del tema de la dureza de corazón que se
encuentra a menudo en las Escrituras (Éxodo 7:13; Deuteronomio 9:27; 10:16; 31:27),
especialmente de la dureza del faraón exhibida también en los fariseos (Marcos 3:5) y los
discípulos (Marcos 6:52; 8:17).
Esta negativa a arrepentirse hace que los judíos “acumulen ira contra ellos mismos”,
una metáfora comercial que los representa enfatizando su depravación en el silo de Dios,
donde acumulará no riquezas (ya lo han rechazado en el versículo 4) sino ira. El pecado se
acumula a lo largo de su vida, terminando en el juicio final, llamado en las Escrituras “el día
de su ira” (Sal 110:5; Sof 1:15; Ap 6:17).
Este no es solo el día de ira, sino también el tiempo “cuando se revelará su justo juicio”.
En 1:17, Pablo dice que se reveló la justicia de Dios, y en 1:18 que se reveló su ira. Allí el
tiempo de la revelación fue el presente, pero aquí el juicio tiene lugar al final de la historia.
La ira de Dios es parte de su justicia, basada en los dos aspectos de la santidad de Dios: su
justicia (ira) y su amor (justicia). Son partes interdependientes de su carácter sagrado. Esto
nos prepara para Romanos 9–11, donde Pablo aborda en detalle el tema de la justicia de
Dios al remover a los judíos de su lugar como su pueblo del pacto, pero colocando a los
judíos creyentes con los gentiles creyentes dentro de su verdadera familia, el nuevo Israel.

El juicio de Dios es solo (2:6–11)


En esta sección, Pablo prueba que Dios juzga a judíos y gentiles sin mostrar parcialidad. El
énfasis está en lo que en el Imperio Romano se denominó lex talionis, la “ley de
retribución”, lo que significa que cada persona recibió un castigo que se ajustaba al crimen.
Sin embargo, esto no es solo justicia romana. También describe la justicia divina, con la
diferencia de que los romanos afirman hacerlo mientras Dios realmente lo hace. De hecho,
este es un resumen de la ética bíblica: lo que le hacemos a los demás en realidad se lo
estamos haciendo a Dios, porque están hechos a su imagen; y nos tratará exactamente de
la misma manera que tratamos a los demás. Cuando hacemos el bien, Dios nos recompensa
en consecuencia; cuando hacemos el mal, Dios nos juzga en consecuencia.
Esta sección está organizada en forma de quiasmo para resaltar estos puntos:
A Un Dios juzga de manera justa (2:6).
B A los que hacen el bien se les da vida eterna (2:7)
C Los que hacen el mal reciben ira (2:8)
C′ Aquellos que hacen el mal reciben problemas y angustia (2:9)
B′ Aquellos que hacen el bien ganan gloria (2:10)
A′ Dios no muestra favoritismo (2:11)

La imparcialidad absoluta de su juicio (2:6–10)


Vida eterna para los que hacen el bien (2:6–7)
Pablo comienza con el tema de esta sección: “Dios ‘recompensará a cada persona de
acuerdo con lo que ha hecho’ “. Esta es una cita virtual del Salmo 62:12, un salmo que
describe el descanso en Dios en medio de los ataques de enemigos. El salmo enfatiza que
el poder y el amor de Dios están del lado de los justos. Pablo tiene la intención de tomarlo
de forma positiva como negativamente.
“Pagar” es una metáfora comercial que significa “devolver, prestar”, que se refiere a la
recompensa exacta por los servicios prestados. Lo que Pablo dice aquí no contradice Efesios
2:8–9; de hecho, somos salvos por gracia a través de la fe, no por obras. Esto no se relaciona
con nuestra salvación sino con vivir la vida cristiana. Somos salvos por gracia, pero también
seremos juzgados por nuestras obras. Todas las personas estarán ante Dios y darán cuenta
de sus vidas. Seremos recompensados por el bien y juzgados por el mal, incluidos los
pecados de omisión como se describe en Santiago 4:17: esas cosas buenas que deberíamos
haber hecho y no hicimos. Esta verdad teológica crítica a menudo se descuida en la
predicación moderna y muchos cristianos no la entienden.
Las implicaciones de este punto se exponen en lo que sigue, aplicado en el versículo 7
en el lado positivo y en el versículo 8 en el lado negativo. Para aquellos que “perseveran en
las buenas obras”, Dios “dará vida eterna”. “Perseverar” significa que las buenas obras
serán las características que definen la vida de una persona y se convertirán en un hecho
regular. Dios no está satisfecho con la bondad ocasional.
Al hacer buenas obras, la persona busca “gloria, honor e inmortalidad”. Estas
recompensas (véase también el v. 10) son los dones que Dios dará a los santos fieles. En la
superficie, esto podría sonar egoísta, como si lo estuviéramos haciendo solo por la
recompensa. Pero no hacemos el bien por lo que podemos conseguir; lo hacemos para
servir al Señor. Aquí Pablo simplemente nos dice qué recompensa nos dará Dios.
Ha habido muchos intentos de explicar la aparente discrepancia entre la teología de las
obras en los versículos 6–11 y las declaraciones de Pablo en otras partes de que las personas
se salvan por gracia mediante la fe y no por las obras. La solución es simple; Pablo se dirige
a los verdaderos creyentes aquí (aquellos que ya han sido salvos). No describe las obras
como la salvación, sino aquellas obras que resultan de la salvación. Después de afirmar que
somos salvos por gracia a través de la fe y no por obras en Efesios 2:8–9, Pablo declara en
el versículo 10 que estamos “creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios
dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica”.
En resumen, no somos salvos por nuestras obras, pero las buenas obras deben ser el
resultado de nuestra salvación, y en el juicio final determinarán nuestra recompensa de
Dios. Jesús enseñó que los santos deben buscar tesoros en el cielo en lugar de en la tierra
(Mt 6:19–21), y Pablo agregó que los creyentes deben buscar y pensar en las cosas
celestiales en lugar de las terrenales (Col 3:1–2). El pueblo de Dios debe trabajar por
recompensas eternas en lugar de temporales y terrenales.

Ira por el egoísmo (2:8)


Lo opuesto a la vida eterna es el castigo que aguarda a “los que por egoísmo rechazan la
verdad para aferrarse a la maldad”. Esta búsqueda de uno mismo es la misma palabra
(eritheia) utilizada para “egoísmo o vanidad” en Filipenses 2:3, y en Santiago 3:14, 16, para
los líderes cristianos que buscan su propia gloria en lugar de servir a Dios. Aquí el término
enfatiza las actitudes egocéntricas de la persona secular. Esta actitud está relacionada con
el rechazo de la verdad en 1:18–20 y la búsqueda del mal en 1:21–31. Al igual que con los
gentiles, los judíos que viven para actividades egoístas y no para la voluntad de Dios
enfrentarán “el gran castigo” de Dios.
Este castigo se refiere a la ira del juicio del gran trono blanco en Apocalipsis 20:11–15,
cuando los pecadores serán castigados eternamente. Hay dos destinos finales que cada
persona enfrentará, y dependen de nuestra relación con Dios y Cristo. Como se indica en
Daniel 12:2–3 y Mateo 13:40–43, 49–50, los sabios y los justos tendrán vida eterna,
mientras que los pecadores serán arrojados al fuego ardiente del tormento eterno.

Sufrimiento y angustia para los que hacen el mal (2:9)


Aquellos que hacen el mal (katergazomai, “producir” como un producto comercial)
recibirán “sufrimiento y angustia”. Pablo enfatiza que cada persona (el griego se traduce
literalmente como “cada alma de una persona”) recibirá de Dios exactamente lo que han
ganado por la forma en que han vivido su vida (como se ve en el v. 6). Pablo enfatiza la
justicia de Dios a lo largo de esta sección. Es muy probable que la palabra “sufrimiento” se
refiera no a las dificultades y luchas actuales en la vida sino al juicio final, con “sufrimiento
y angustia” como resultado del “gran castigo” del versículo 8. Como en aquél, este término
enfatiza la intensidad del juicio que espera a aquellos que eligen el mal sobre el bien.
En 1:16, Pablo declaró que el evangelio significaba “primero para el judío, luego para el
gentil”. Aquí se ve como un espejo. Aquellos que rechazan el evangelio y viven en pecado,
habrá “sufrimiento y angustia” eternos, y esto también será “primero para el judío, luego
para el gentil”. Como los judíos han tenido cierta prioridad en recibir el evangelio (1:16),
también tendrán cierta prioridad al recibir el juicio. Como dijo Jesús en Lucas 12:48: “De
todos los que han recibido mucho, se exigirá mucho; y al que se le ha confiado mucho, se le
pedirá mucho más “.
Gloria para los que hacen el bien (2:10)
Las tres promesas aquí para aquellos que practican buenas obras son similares al versículo
7, cambiaron ligeramente al sustituir “paz” por “inmortalidad”. La paz en este contexto
connota tranquilidad eterna y dicha (véase 1:7; 5:1). El punto es el mismo que en los
versículos 7–8. Solo hay dos destinos para la humanidad: los que siguen a Cristo y viven para
el bien tendrán gloria y paz eternas, mientras que los que rechazan a Cristo y hacen el mal
tendrán un tormento eterno. Todas las personas recibirán lo que han ganado por la forma
en que han vivido sus vidas: recompensa eterna por una vida de buenas obras centrada en
Cristo y castigo eterno por una vida de pecado que niega a Cristo.

La base: Dios no muestra favoritismo (2:11)


Este versículo repite el sentimiento del versículo 6 y presenta un concepto bíblico
importante. 1 Pedro 1:17 lo dice bien: “Ya que invocan como Padre al que juzga con
imparcialidad las obras de cada uno, vivan con temor reverente mientras sean peregrinos
en este mundo”. Pablo usa un término interesante para la imparcialidad aquí:
prosōpolēmpsia (literalmente, “No recibe según lo que eres”), lo que connota que la
apariencia o el estatus social no determinarán cómo se trata al otro. Todo ser humano es
igualmente amado por Dios, y no habrá parcialidad en el juicio final.
Existen numerosos pasajes del Antiguo Testamento contra el favoritismo, basados en la
imparcialidad de Dios (Dt 10:17; 2Cr 19:7; Job 34:19) y extiende la demanda a su pueblo (Lv
19:15; Job 13:8, 10; Pr 18:5; Mal 2:9). Ambos aspectos también se enseñan en el Nuevo
Testamento (Hch 10:34; Gá 2:6; Ef 6:9; Col 3:25). De hecho, la imparcialidad es un aspecto
crítico de la justicia de Dios: él otorgará la recompensa y el juicio con justicia. Esta verdad
proporciona una conclusión adecuada a esta sección y una advertencia importante para
todos aquellos que piensan que Dios tomará decisiones sobre la base de raza, genealogía o
estatus. A diferencia de los tribunales de hoy, el multimillonario no tendrá ninguna ventaja
sobre la persona sin hogar.

El juicio de Dios es imparcial (2:12–16)


En esta sección, Pablo aplica el tema del juicio imparcial de Dios tanto a los judíos (con la
ley) como a los gentiles (sin la ley) por igual. Cada persona será juzgada por el mismo criterio
imparcial de justicia divina. Los judíos tienen la ley de Moisés; los gentiles no, pero tienen
una ley escrita en sus corazones. Todos son culpables ante Dios, porque todos tienen ley,
ya sea escrita en la Torá o escrita en su corazón, ambas por Dios. Se ha revelado a ambos
grupos, y deben responder en base a su revelación.

Juzgado sobre la base de la obediencia en lugar de la Torá (2:12–13)


Pablo ahora presenta la ley de Moisés por primera vez en esta carta. Pablo establece la
premisa de esta sección en el versículo 12. Los judíos y los gentiles se diferencian como los
que “conocen la ley” y los “que no conocen la ley”. La primera mitad del versículo repite
una diatriba judía básica contra los gentiles: ya que los gentiles no eran los destinatarios de
la ley mosaica, los judíos los despreciaban y creían que Dios los había rechazado.
La segunda mitad del versículo es la réplica de Pablo. El judío y el gentil son igualmente
culpables ante Dios, dice, porque ambos han pecado contra Dios, uno fuera y otro dentro
de la ley. Como los gentiles han pecado aparte de la ley, serán juzgados sobre la base de su
conciencia: la ley escrita en el corazón (v. 15). Los judíos no se escapan, porque han pecado
dentro de la ley y así serán juzgados por la ley, así como los gentiles serán juzgados fuera
de la ley.
Debido a que los pecados de los dos grupos difieren en su relación con la ley, pero son
similares en su relación con Dios, el castigo es el mismo: tormento eterno (la segunda
muerte según Apocalipsis 20:6, 11–15). Esto es una advertencia para nosotros hoy; muchos
piensan que sus buenas obras les dan una ventaja, pero aparte de Cristo no hay salvación.
Muchos de los que han estado activos en la iglesia o en organizaciones de servicio
escucharán las temidas palabras de Mateo 7:23: “Jamás los conocí. ¡Aléjense de mí,
hacedores de maldad!”
En el versículo 13, Pablo explica por qué (gar, “porque”) los judíos que tienen la ley están
condenados en su pecado: “no considera justos a los que oyen la ley, sino a los que la
cumplen”. Para dejar esto en claro, regresa al grupo de palabras dikaios que introdujo en
1:17: justo, recto, justificación. Como se menciona en los comentarios sobre ese versículo,
este concepto describe cómo Dios nos declara desde su trono de juicio. El punto de Pablo
aquí es que los judíos no pueden ser aceptados solo porque conocen la ley.
Para ser justificados / declarados justos, deben “obedecer la ley”. Esto no es nada
nuevo, ya que el Antiguo Testamento dice que uno no solo debe escuchar sino también
obedecer (Dt 28:58; Jos 1:8; Sal 119:1, 59, 67, 73). Parece que Pablo dice que uno puede
justificarse obedeciendo la ley, pero en Romanos 3:20 rechaza este concepto: “nadie será
justificado en presencia de Dios por hacer las obras que exige la ley”. Es mejor entender
esto como está escrito, desde el punto de vista del judío bajo la ley. Esto hace eco en la
enseñanza del Antiguo Testamento. El punto es que los judíos que estén delante de Dios
serán responsables y “juzgados por la ley” (v. 12).

La situación actual de los gentiles (2:14–15)


Ley para sí mismos (2:14)
Pablo ahora explica cómo se puede juzgar a los gentiles. Aunque “no conocen la ley”, “hacen
por naturaleza las cosas que la ley exige”; como resultado, “son ley para sí mismos”.
Observen el contexto de 1:18–3:20, estos deben ser gentiles paganos. Pablo dice aquí que,
si bien no tienen la ley de Moisés, sí poseen una “ley” interna, una conciencia que les
permite saber lo que está bien y lo que está mal. Como resultado, observan
inadvertidamente las leyes básicas de Dios.
Los calvinistas llaman a esto “gracia común”, y los filósofos griegos como Platón o los
estoicos también concibieron una ley moral que todas las personas entendían por
naturaleza. Incluso aquellos que no conocen a Dios tienen un barómetro interno, una “ley
en sí mismos”, que les permite seguir los requisitos morales básicos de Dios. Pablo dice que
los judíos no poseen una verdadera ventaja de la ley, ya que a los gentiles se les ha dado su
propia forma.

La ley escrita en su corazón (2:15)


La “ley para sí mismos” que los gentiles viven, ahora aclara Pablo como “lo que la ley exige”
(literalmente, “la obra de la ley”), que lo tienen “escrito en su corazón”. Pablo no dice que
los gentiles serán justificados obedeciendo la ley de Moisés, varias veces en Romanos y
Gálatas él declara que nadie puede ser justificado por las obras de la ley (Ro 3:27; 4:2–3;
9:32; 11:6; Gá 2:16; 3:2, 5, 10). El punto aquí es que los gentiles estarán con los judíos ante
Dios como iguales. Su conciencia les da un conocimiento interno de las demandas de Dios,
por lo que ellos también son culpables. No tienen revelación especial, pero tienen
revelación natural y un conocimiento innato de lo correcto y lo incorrecto.
Pablo agrega que esta conciencia “lo atestigua” los gentiles de tal manera que sus
pensamientos “algunas veces los acusan y otras veces los excusan”. De nuevo está usando
imágenes de la corte de justicia, con las conciencias de los gentiles testificándoles acerca de
cómo Dios está mirando sus obras. Cuando actúan correctamente ante Dios, sus conciencias
defienden la aceptabilidad de sus acciones. Cuando lo están haciendo mal, sus conciencias
los acusan. La escena aquí no tiene lugar en el juicio final, sino en la actualidad.

El día del juicio (2:16)


La relación del versículo 16 con los versículos 12–15 no está clara. La mejor opción es ver la
actividad actual de la conciencia (vv. 14–15) como preparación y culminación en el juicio
final. En este sentido, el párrafo está enmarcado con los versículos 12 y 16, ambos se
refieren a esa consumación final cuando Dios “juzgará los secretos de toda persona”. En ese
momento Dios sacará a la luz todas las cosas ocultas (1Sa 16:7; Sal 139:1–2; Mateo 6:4, 6,
18; Marcos 4:22; Lucas 12:2–3). Esto se refiere a acciones, incluyendo pecados de omisión
(Stg. 4:17) y pensamientos. Podemos esconder estas cosas de nosotros mismos y de otros,
pero no podemos ocultarlas de Dios. Dios se niega a caer en favoritismos, tanto en el
presente como en el juicio final.
Este juicio tendrá lugar “por medio de Jesucristo”, lo que significa que será iniciado por
la segunda venida de Cristo (1Ts. 4:13–5:10; Ap 19:11–21) y que la obra salvadora de Cristo
es la base de ese juicio. El cierre “como declara mi evangelio” modifica toda la declaración
del versículo 16. Pablo dice que el juicio final es una parte esencial del evangelio de Cristo
(Filipenses 1:27).
Si bien los judíos nunca se nombran en Romanos 2:1–16, son el sujeto en todo
momento. Siempre se han considerado superiores a los gentiles. Sin embargo, su
condenación muy justa de los gentiles hizo su propia culpa aún más clara, porque
cometieron los mismos pecados (vv. 1–5). Esto es de gran importancia que lo recordemos
hoy, ya que nosotros también tenemos la tendencia de despreciar a los demás con aire de
suficiencia mientras no nos damos cuenta de nuestra propia culpa. Cuando hacemos esto,
nos acusamos a nosotros mismos ante Dios.
Según los versículos 6–11, el Dios justo juzgará a cada persona según lo que haya hecho.
En el juicio final, judíos y gentiles (y cada uno de nosotros hoy) recibirán de Dios lo que
hemos ganado como resultado de cómo hemos vivido nuestras vidas. Esto no se refiere a la
salvación, que se basa en la fe en Cristo, sino en el juicio y las recompensas. Dios nos pagará
por lo que hemos hecho, judíos y gentiles (o ricos y pobres) se mantendrán igualmente ante
Dios.
Los versículos 12–16 dicen por qué el judío no tendrá ventaja sobre los gentiles, y por
qué el occidental rico y privilegiado no tendrá ninguna ventaja sobre la persona
empobrecida tercermundista. Al igual que los judíos, muchos feligreses piensan que
tenemos una tarjeta automática de “salir de la cárcel” debido a nuestro estatus. Pablo nos
muestra el error de nuestro pensamiento. No es el conocimiento sino la acción lo que
importa. ¿Estamos realmente viviendo para Cristo? A la luz del juicio futuro, debemos
escuchar nuestra conciencia y responder para asegurarnos de que nuestros pensamientos
y acciones estén de acuerdo con la voluntad de Dios.

EL FRACASO JUDÍO POR MANTENER LA LEY (2:17–29)

En esta sección, Pablo continúa criticando a los judíos por la engreída superioridad que
han demostrado sobre los gentiles. En 2:1–16 se dirigió a su argumento de que Dios les
había dado la ley, no a los gentiles, mostrando que eran tan culpables como los gentiles
ante Dios. Aquí se dirige a su afirmación de que tenían un mejor pedigrí y eran las personas
del pacto. La primera causa de su jactancia era su posición con Moisés y la ley; este segundo
es su posición con Abraham.
Pablo comienza repitiendo su punto de que tener la ley no trae ventaja cuando no la
obedeces (vv. 17–24). Los judíos pensaban que eran privilegiados porque tenían la ley (vv.
17–18) y creían que fueron colocados en este mundo para guiar a los ciegos (vv. 19–20). Sin
embargo, no pudieron guardarlo (vv. 21–22), y eso evitó su ventaja de ser el pueblo del
pacto porque deshonraron a Dios y la ley al transgredirlo (vv. 23–24).
Luego se vuelve hacia el pacto y su señal, la circuncisión. Argumenta que la ventaja allí
también es anulada por el hecho de que son infractores de la ley (vv. 25–29). Aquí Pablo
regresa al estilo argumentativo de 2:1–5, ordenando a “ustedes judíos” que reflexionen
seriamente sobre su relación real con Dios y la ley.

Los judíos han quebrado la ley (2:17–24)


Esto tiene la forma de una oración condicional, que comienza con “tú” (algunas versiones
empiezan con si, conocido como protasis). De hecho, todos los versículos 17–19 consisten
en una serie de “Tú”. Todo este párrafo es una acusación retórica que muestra la culpa
judía. En la superficie, las declaraciones de los versículos 17–20 son afirmaciones válidas, ya
que el Antiguo Testamento afirma que estos eran de hecho los privilegios del pacto del
pueblo judío. Pero estas ventajas también se basaban en ser una nación que seguía a Dios
y guardaba su ley, y ahí es donde el pueblo judío falló.

Lo que los judíos pensaban de sí mismos (2:17–20)


Hay dos partes en esta lista, con los versículos 17–18 señalando cinco fortalezas judías y los
versículos 19–20 señalando cuatro maneras en que los judíos se relacionaban con los
gentiles. La situación actual, sin embargo, se verá en los versículos 21–23, donde se prueba
la culpabilidad de la nación.

Fortalezas judías (2:17–18)


La sección comienza con cinco fortalezas del pueblo judío que creían que les otorgaban
privilegios especiales con Dios. La lista es positiva y muestra el valor de la ley en la vida judía.
Aun así, Pablo quiere que sus lectores sepan que los judíos ignoran la importancia de vivir
la ley en sus vidas. La lista es cierta a nivel nacional, pero las personas tendrían estos
privilegios solo si fueran fieles.
1. Se llaman a sí mismos judíos, lo que significa que tienen una relación especial con
Dios como el pueblo del pacto. El título “judío” era originalmente geográfico y
hablaba de personas que vivían en la tierra de Judá, y se convirtió en el nombre
nacional. Este nombre, llegó a tener un estatus religioso como representante de los
seguidores de Yahvé. Cuando se autodenominan judíos, afirman ser seguidores de
la ley de Dios.
2. Son aquellos que “dependen de la ley”, lo que significa que se basan en la ley para
su identidad religiosa y afirman que la siguen. El problema era que lo convirtieron
casi en una fórmula mágica para protegerse del daño o disgusto de Dios. Este es uno
de los problemas clave que Pablo está abordando en esta sección. La ley no es un
escudo automático que los protege de la ira o el castigo. Su confianza debía estar en
su caminar con Dios, no en el hecho de que él les había dado la ley.
3. Ellos “se jactan de su relación con Dios”, lo cual de nuevo es algo bueno en la
superficie, como lo demuestran las Escrituras (Sal 34:2; 44:8; Jer 9:23, 24; Ro 5:11;
1Co 1:31). Pero con demasiada frecuencia entre los judíos había una falta de
humildad que no era orgullo en Dios sino orgullo en su condición de ser pueblo de
Dios. Algunos llevaban su judaísmo como un símbolo de estatus, mostrando su
piedad a todos lados.
4. Afirmaron “conocer su voluntad”, y lo hicieron ya que tenían su ley revelada para
guiarlos. Dios les dio su ley para permitirles saber lo que exigía en su caminar (Sal
40:8; 143:10; Heb 10:7, 9). Sin embargo, esto también se convirtió en un problema
cuando confiaron en su conocimiento superior para hacer lo correcto con Dios. El
conocimiento sin obediencia es insuficiente y conduce a la hipocresía y al fracaso.
5. “Discernir lo que es mejor” podría significar cualquiera de las dos cosas. Podría ser
“aprobar cosas importantes”, lo que significa la capacidad de distinguir entre lo
correcto y lo incorrecto; o podría ser “aprobar las cosas que son mejores” o
realmente excelente, lo que significa la capacidad de tomar decisiones morales más
elevadas. Se prefiere el segundo, porque los judíos afirmaron ser superiores a los
gentiles en esta área. Esto también está respaldado por el agregado “porque eres
instruido por la ley”, que está destinado a los cinco, pero se relaciona especialmente
con el lado moral de la ley. La ley de Moisés era el único criterio para las decisiones
morales (como tuvo que ser en el período del antiguo pacto).
De esta lista aprendemos que elevar el lugar de la ley sin vivirla en la vida diaria, conduce
a la hipocresía y la culpa ante Dios. Lo mismo es cierto para nosotros hoy. No podemos
experimentar el verdadero valor de ser cristianos hasta que aprendamos a andar en el
camino cristiano.

Relación con los gentiles (2:19–20)


Pablo ahora pasa a otra lista, esta vez describiendo cómo el pueblo judío se relacionó con
los gentiles. Esto pretende ser positivo, al igual que los cinco puntos anteriores. Piense en
esto como indicando la forma en que Dios quería que los judíos fueran una bendición para
los gentiles, como lo ordenó el pacto abrahámico (Génesis 12:3). Comienza, “que estás
convencido”, mostrando que creían que estos eran su llamado divino, así como sus
prerrogativas o derechos personales. Como en la ley tenían una revelación especial de Dios
que era “la encarnación del conocimiento y la verdad” (v. 20), los gentiles, que solo tenían
revelación general, estaban subordinados a ellos. Pablo dice que, si bien esto es correcto
en un sentido, esto les dio a los judíos una mayor responsabilidad.
1. Se creían a sí mismos como “guía de los ciegos”, describiendo la misión judía a los
gentiles. En Isaías 42:6–7, Dios le dijo a Israel que los había llamado a ser “una luz
para los gentiles, para abrir los ojos que son ciegos”, que según Isaías 35:5 vendría
cuando restaurara la nación y regresara el pueblo a Dios. Sin embargo, en Mateo
15:14 Jesús declaró que el pueblo judío había fallado en esto porque sus líderes se
habían convertido en “guías de ciegos … los ciegos guiando a los ciegos”.
2. Del mismo modo, los judíos afirmaron que eran “luz de los que están en la
oscuridad”. Sin embargo, varios grupos dentro del judaísmo diferían en su
comprensión de esta misión. La comunidad de Qumran que escribió y conservó los
Rollos del Mar Muerto consideró a los gentiles destinados a la ira y los ignoró. Hubo
cierto interés en ganar conversos en el judaísmo de la diáspora (aquellos judíos que
vivían fuera de Palestina), como se ve por ejemplo en 2 Esdras 6:26 (“el corazón de
los habitantes será cambiado”) y 1 Enoc 48:4 (“Todos los que moran en la tierra
caerán y adorarán delante de él”). Aun así, tal actividad fue esporádica en el mejor
de los casos. Los fariseos “viajaron por tierra y mar para ganar un solo converso”
(Mateo 23:15), pero en realidad solo visitaron las sinagogas e intentaron hablar con
los temerosos de Dios (gentiles que adoraban como judíos, pero no estaban
dispuestos a ser circuncidados) para convertirse en conversos completos.
3. Los judíos se consideraban a sí mismos “instructores de los necios”. En Gálatas 3:24–
4:2, Pablo llamó a la ley en sí misma pedagogo o tutor, instruyendo a Israel en los
caminos de Dios. Los judíos lo aplicaron a su relación con los gentiles, que eran
“necios” porque eran ignorantes y no sabían nada acerca de Dios o cómo
relacionarse con él.
4. Finalmente, los judíos se consideraban como “maestro de los sencillos”. Estos dos
últimos son sinónimos irreales. El pueblo judío se consideraba a sí mismo como el
recipiente del conocimiento de Dios y creía que solo ellos podían enseñar a los
“bebés” gentiles las verdades eternas sobre Dios.
La base de todas estas afirmaciones es que tienen “en la ley la esencia misma del
conocimiento y de la verdad”. Los griegos y los romanos pueden haber tenido increíbles
escuelas filosóficas (reconocidas en la antigüedad por unos pocos judíos como Filón o
Josefo), pero no tenían ninguna verdad final, porque no tenían la ley de Dios para guiarlos.
Se puede encontrar algo de verdad en la filosofía terrenal o en el conocimiento médico y
científico, pero todo eso no tiene un valor celestial último. Como resultado, el pueblo judío
consideraba que los gentiles eran niños espirituales que no podían crecer hasta la edad
adulta sin que los judíos los guiaran y enseñaran.

Preguntas retóricas que muestran su verdadera culpa (2:21–22)


Luego, Pablo pasa a cuatro preguntas retóricas, utilizando la ironía en aras de su argumento.
Jesús usó este enfoque para pronunciar infortunios contra los fariseos en Mateo 23 (véase
23:2–3), exponiendo su fracaso al practicar lo que predicaron.
Pablo comienza preguntando de forma directa: “tú que enseñas a otros, ¿no te enseñas
a ti mismo?” Esto es paralelo a Mateo 23:15, donde Jesús acusó a los fariseos que
atravesaban la tierra y el mar para ganar conversos por hacerlos “el doble de ¡un niño del
infierno como tú! “Si los maestros no logran vivir lo que están enseñando, han perdido el
derecho a enseñar. Las otras tres preguntas surgen de esta y proporcionan ejemplos de los
Diez Mandamientos donde el pueblo judío no ha podido enseñarse a sí mismo. Los tres aquí
son: robo (el octavo mandamiento), adulterio (el séptimo) e idolatría (los dos primeros
mandamientos), que se encuentran en Éxodo 20:3–5, 14–15.
Con las siguientes dos preguntas, Pablo pregunta a sus lectores si son culpables de robo
o adulterio. Es dudoso que muchos de los lectores hayan cometido alguna vez estos
pecados. Algunos intérpretes han pensado que deberían ser entendidos a la luz de las
antítesis de Mateo 5:21–48, cuando el asesinato se profundiza hasta la ira y la adultez a la
lujuria. En ese sentido, el robo y el adulterio se aplicarían a todas las personas, pero no hay
evidencia de que Pablo tenga la intención de hacerlo aquí. Más bien, deberían ser vistos
como ejemplos generales. El punto es que algunos judíos han roto los mismos
mandamientos que enseñan. Como pueblo, su conducta obviaba su derecho a enseñar,
porque son culpables de hipocresía.
La cuarta pregunta es difícil de interpretar: “Tú, que aborreces a los ídolos, ¿robas de
sus templos?” Los judíos en el siglo I d.C. naturalmente habrían despreciado a los ídolos; la
idolatría que había plagado al pueblo de Israel durante gran parte de su historia anterior
era prácticamente desconocida en el primer siglo. Pero ¿qué significaría “robar de sus
templos”? El robo literal de templos ocurrió ocasionalmente en el mundo antiguo, porque
los instrumentos de oro y plata en la mayoría de los templos serían bastante valiosos. La
palabra traducida “robar” (hierosyleis) podría referirse a cometer sacrilegio o irreverencia
hacia un templo, por lo que algunos piensan que esto significa que los judíos estaban
cometiendo actos irreverentes contra el templo de Jerusalén, tal vez creyéndose por
encima de la ley. Otros piensan que se refiere al robo real del templo de Jerusalén.
Pero estos no encajan muy bien con la pregunta, por lo que la opinión de la mayoría es
que esto habla literalmente de robar a templos paganos o tal vez malgastar o defraudar
fondos de dichos templos. Esta no era una práctica generalizada, pero, como el robo y el
adulterio anteriores, ocasionalmente ocurriría. Muchos judíos argumentarían que, dado
que estos ídolos eran blasfemos, robar ídolos e instrumentos de templos paganos podría
constituir librar al mundo de tales ídolos. Pablo argumentaría que todavía era un robo y que
rompieron esos mandamientos.

Resultado: El nombre de Dios deshonrado y blasfemado (2:23–24)


Pablo concluye 2:17–24 con la acusación de que en todas estas áreas el pueblo judío ha
deshonrado la ley. Algunas versiones respaldan la NVI al ver el versículo 23 como una quinta
pregunta retórica que concluye las cuatro en los versículos 21–22 (RV60, LBLA, RVC). Sin
embargo, la gramática cambia, y es mejor ver esto como una condena final: “Te sientes muy
orgulloso de conocer la ley, pero deshonras a Dios al quebrantarla” (TLA, NTV, DHH). Pablo
usa parabasei, “transgresión” o violación legal de la ley. Como infractores de la ley, han
perdido el derecho a jactarse de la ley.
Como resultado, “deshonran a Dios” debido a su hipocresía. El término traducido
“deshonra” también significa “insultar” o “blasfemar” a otro, y por su fracaso les han dado
a los gentiles una excusa para despreciar a Dios y al judaísmo (v. 24). Pablo cita a Isaías 52:5
a este respecto: “El nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por ti”. En el contexto
de la cita (Isaías 40–66), el exilio de Israel es el resultado del pecado nacional, causando el
nombre de Dios para ser burlado por las naciones. Aquí también el desprecio gentil resulta
de la transgresión judía. Los judíos no son mejores que los gentiles, porque ambos se
apartaron de Dios y pecaron contra él. Sin embargo, en esto el pueblo judío era más
culpable, porque su pecado hizo que los gentiles difamaran el nombre de Dios.

La circuncisión solo tiene valor si guardas la ley (2:25–29)


Mucho antes de que la ley ratificara el pacto en el Monte Sinaí, el rito de la circuncisión
ratificó el pacto Abrahámico (Gn 17:9–14). Ahora que Pablo ha demostrado que la
desobediencia de los judíos ha anulado los efectos de la ley (Ro 2:12–24), muestra que sus
transgresiones también han anulado el valor de la circuncisión.

La verdadera circuncisión (2:25–26)


El versículo 25 comienza con gar (“pues, porque”, no en la traducción NVI), lo que indica
que Pablo está anticipando la respuesta judía: que han sufrido la circuncisión y, por lo tanto,
son la comunidad del pacto de Dios. Pablo responde que de la misma manera que su
transgresión anuló la ley al demostrar su infidelidad, su transgresión también ha anulado
los efectos de la circuncisión en su condición del pueblo del pacto.
No se puede afirmar de forma contundente la importancia de la circuncisión para el
pueblo judío. En el período intertestamentario, el rey sirio Antíoco Epífanes prohibió la
circuncisión en Palestina como parte de su intento de prohibir el judaísmo (1 Macabeos
1:48–61). Como resultado, se convirtió aún más en el símbolo definitivo de los judíos, y para
la época de Pablo era el paso final para convertir a un gentil en un converso judío completo.
Pablo argumenta que “la circuncisión tiene valor solo si observa la ley”, un punto que
hizo en el versículo 23 sobre la Torá. El verbo “tiene valor” (ōphelei) significa que “es de
beneficio” para ellos en términos de su relación con Dios. Él está diciendo que la
observancia fiel se aplica tanto a la eficacia de la ley como a la circuncisión. La desobediencia
a las demandas de Dios rompe todas las relaciones del pacto, por lo que su infidelidad a
Dios significa que “vienes a ser como un incircunciso”. El contexto más amplio de este
capítulo muestra que Pablo tiene en mente no solo su relación actual con Dios sino también
el juicio final. A la luz de su desobediencia, la circuncisión ya no los mantendrá alejados de
la ira de Dios y del castigo de fuego eterno.
Debe hacerse un comentario sobre la exigencia de Pablo de “observar” o “practicar” la
ley. La mayoría de los judíos entendieron observar la ley como un intento sincero de seguirla
fielmente, reconociendo que nadie podía cumplirla perfectamente. Pero eso es
exactamente lo que Pablo exige. En el antiguo pacto se había otorgado el sistema de
sacrificios para que cuando las personas violaran la ley pudieran encontrar el perdón. Pero
Jesús el Mesías había venido, y ese sistema ya no era suficiente. Para encontrar la salvación,
la ley tendría que seguirse perfectamente hasta ahora (Gálatas 5:3, “obedece toda la ley”).
Pablo está diciendo que ni la ley ni la circuncisión pueden traer salvación, ya que nadie
puede obedecerla de manera perfecta como para que eso suceda. La fe en Cristo es la base
única y suficiente para la salvación. Aquellos que recurren a la circuncisión niegan su
salvación al desobedecer inevitablemente la ley y de ese modo llegar a ser como si
estuvieran incircuncisos. Pablo dirá en 3:20 que “nadie será justificado en presencia de Dios
por hacer las obras que exige la ley” porque no pueden mantenerse lo suficientemente
perfectos como para que eso suceda.
En el versículo 26, Pablo discute el tema opuesto. Si los gentiles (“los que no están
circuncidados”) practican la ley y guardan sus mandamientos, entonces deben ser
considerados como judíos (“como si estuvieran circuncidados”) y como salvos. Si violar la
ley convierte a los judíos en gentiles, entonces obedecer la ley convierte a los gentiles en
judíos. Pablo no está aquí defendiendo hacer obras para justicia; los gentiles no pueden
salvarse siguiendo los dictados de la ley. Él solo dice que los gentiles están en la misma
condición ante Dios que los judíos porque ellos también guardan la ley. En esta nueva era
de la historia de la salvación, los judíos y los gentiles están ante Dios en busca de salvación
en igualdad de condiciones.
Condena de los incircuncisos (2:27)
Para los judíos en el antiguo pacto, la circuncisión y tener la ley de Dios era una ventaja
innegable que demostraba la superioridad de ser judío sobre ser gentil. En esta nueva
realidad histórica de salvación, esa ventaja ha desaparecido. No solo los judíos y los gentiles
se encuentran igualmente ante Dios como culpables, sino que también los gentiles
condenarán a los judíos en el juicio final. Esto es inusual, ya que Dios es el juez final, sin
embargo, varios pasajes dicen que los santos participarán en el juicio contra los pecadores.
La diferencia es que el pueblo judío pensó que juzgaría al mundo pagano, no al revés. Esto
está de acuerdo con Mateo 12:41–42, donde Jesús afirma que el pueblo de Nínive y la reina
del sur (la reina de Saba de 1 Reyes 10) se alzarán en juicio contra aquellos judíos que
rechazaron a Jesús su Mesías.
Muchos piensan que el mensaje aquí es hipotético, que describe a los gentiles que, sin
darse cuenta, obedecen aspectos de la ley y de esta manera juzgan a aquellos judíos que
desobedecen la ley en esos mismos puntos. Estoy de acuerdo con otros que creen que esto
describe a los gentiles cristianos que guardan la ley y siguen a Dios y, por lo tanto, se
mantendrán por encima de los judíos incrédulos en el juicio final. Son la verdadera
circuncisión del versículo 26, cumpliendo “el justo requisito de la ley” (8:4) y paralelamente
a los redimidos de Filipenses 3:3, el nuevo y verdadero Israel.
Esto significa que tener “el mandamiento escrito (literalmente ‘letra’) y la circuncisión”
no será suficiente. Los judíos no pueden obedecer la ley lo suficiente y son todos
“transgresores de la ley”. Solo la fe en Cristo puede traer la salvación. Tanto como
pecadores culpables como receptores del acto salvífico de Cristo, judíos y gentiles están
igualmente ante Dios.

El verdadero judío: la circuncisión del corazón (2:28–29)


Pablo cierra esta sección sobre el incumplimiento judío de guardar la ley al mostrar por qué
la circuncisión no te permite estar en correcta relación con Dios. Lo hace al diferenciar entre
un judío profeso y un verdadero judío. El judío profesante se describe en el versículo 28
como un “judío que es uno solo externamente”. Uno no puede estar en lo correcto con Dios
simplemente al poseer los signos del pacto, la ley y la circuncisión. Las realidades externas
no son suficientes. Tenga en cuenta los diversos contrastes aquí: exterior / interior, físico /
del corazón, mandato escrito / Espíritu, de otra gente/ Dios. Cada uno designa lo que es
esencial para la verdadera salvación. El período del antiguo pacto, centrado en la
circuncisión y la ley, ha dado paso al nuevo pacto, centrado en la fe en Cristo y la venida del
Espíritu.
El verdadero judío (v. 29), por lo tanto, “lo es interiormente”, que significa “la
circuncisión del corazón”, la recepción espiritual de Cristo. Como Cristo vino y trajo el
verdadero Reino con él (Marcos 1:15), lo que importa es la realidad interna. Esto fue
declarado a menudo bajo el antiguo pacto (Dt 10:16; Jer 4:4; 9:25–26). Para Pablo, viviendo
en la era del nuevo pacto, esto solo puede realizarse plenamente en Cristo en la era del
Espíritu.
Aquellos que han experimentado esta nueva relación de pacto son los destinatarios del
contraste final, recibiendo elogios “no de otras personas sino de Dios”. De acuerdo con el
resto del capítulo, hay un impulso “ya y aún no” aquí también, con la alabanza que viene
ahora y que sin embargo culmina en gloria y alabanza en el juicio final (véase 2:16).
Esta sección tiene una gran relevancia para nosotros hoy en día. Nosotros también
somos propensos a buscar alabanzas externas de otros más que de Dios. Como Cristo vino
y trajo el verdadero reino con él (Marcos 1:15), solo importa la realidad interna. Debe vivir
para agradar a Dios en lugar de a quienes lo rodean. En un sentido más amplio, queremos
complacer a ambos, pero el criterio final es Dios, esperando ese momento final cuando le
doy cuenta de mi vida.
Deben destacarse dos puntos sobre la lista de Pablo en los versículos 17–20 acerca de
las formas positivas en que el privilegio de los judíos y su responsabilidad se relacionan con
los gentiles. Primero, estos privilegios y responsabilidades reflejan las intenciones de Dios
para Israel. Así fue como pudieron cumplir el pacto Abrahámico y la intención de Dios al
elegirlos el pueblo de su pacto. Pero eso exigía fidelidad al obedecer su pacto y sus leyes, y
la voluntad de ser una fuente de bendición para los gentiles. Los judíos fallaron en ambos.
Segundo, estos privilegios y responsabilidades también se aplican a nuestras relaciones
como cristianos con los no creyentes. Se nos exige humildad y un deseo de ser usado por
Dios mientras llevamos estas verdades al mundo. ¿La evaluación de Pablo de nosotros sería
mejor que la de su propia gente? Debemos examinarnos continuamente en términos de
nuestro testimonio y servicio a los perdidos. Aunque se jactaban de la ley y de su relación
con Yahvé, el pueblo judío deshonró a Dios al no honrar su ley y las obligaciones del pacto.
Por lo tanto, les dieron a los gentiles una razón para burlarse del tipo de Dios que no podía
controlar a sus propios seguidores. Esto también continúa hoy, ya que escuchamos con
frecuencia sobre cristianos que han deshonrado a la iglesia y al Dios que seguimos.
La clave, como veremos en cada capítulo de Romanos, es la vida interna del creyente.
Caemos en un error cuando estamos satisfechos con las trampas externas de parecer un
cristiano e ignoramos las realidades internas de vivir realmente como uno. Dado que
muchos de los que nos rodean están satisfechos con la apariencia externa, olvidamos con
facilidad que Dios mira el corazón. Debemos vivir en todo momento para glorificarlo a él y
no a nosotros mismos, algo que es muy difícil de hacer en nuestra cultura de apariencias.

EL PECADO DE LOS JUDÍOS Y DE TODA LA HUMANIDAD


(3:1–20)

Hay dos partes en este pasaje. La primera (3:1–8) es la tercera y última sección que trata
sobre la depravación del pueblo judío (2:1–3:8). Continúa con el estilo de diatriba de Pablo
del capítulo 2 y consiste en una serie de preguntas retóricas sobre dos temas: la fidelidad
de Dios a pesar de la infidelidad de Israel (3:1–4) y su justo juicio a pesar de las afirmaciones
de que él es injusto (3:5–8). Este es uno de los pasajes más difíciles en Romanos debido a la
densa lógica de Pablo. Intentaré aclarar esa lógica a medida que avancemos. El problema
de Pablo es este: si no hay ninguna ventaja en ser judío y Dios puede rechazar a los
miembros del pueblo de su pacto, entonces, ¿cómo se puede afirmar que Dios siempre es
fiel a las promesas de su pacto?
La respuesta más larga a esta pregunta está en Romanos 9–11, pero Pablo da un
resumen inicial de ese argumento aquí. Argumenta que el juicio de Dios sobre los judíos es
en realidad parte de su fidelidad a las promesas de su pacto. Hay bendiciones y maldiciones
en el pacto, y la incredulidad de Israel ha llevado a una merecida respuesta divina. El pueblo
judío ha traído la situación sobre sus propias cabezas, y la justicia de Dios es lo más
importante en cada punto.
La segunda parte del pasaje une 1:18–3:8 y resume una verdad básica: dado que los
gentiles se consumen con la depravación (1:18–32) y los judíos también (2:1–3:8), se debe
concluir que todas las personas son igualmente culpables de pecado (3:9–20). Esta sección
contiene tres partes: la tesis básica sobre la naturaleza universal del pecado (v. 9), una serie
de citas del Antiguo Testamento que demuestran el poder total de consumo de esta
depravación (vv. 10–18), y una declaración de la responsabilidad de todas las personas ante
Dios (vv. 19–20).

La fidelidad divina contrasta con el fracaso judío (3:1–4)


A lo largo del capítulo 2, Pablo argumentó que ni la ley ni la circuncisión hacían al judío
superior al gentil. Mientras que a los judíos se les reveló la ley, y la circuncisión los convirtió
en el pueblo del pacto, su desobediencia negó sus ventajas y provocó la ira de Dios sobre
ellos. Ahora Pablo hace una pregunta básica que estaría en sus labios como resultado de
esto: “¿Qué ventaja, entonces, hay en ser judío?”

Las ventajas de ser judío (3:1–2)


Los judíos creían que, dado que tenían la circuncisión y la ley, eran el pueblo elegido, pero
Pablo profundizó en eso en el capítulo 2 y básicamente dijeron que no tenían ventaja sobre
los gentiles. Si esto es cierto, la pregunta sería: “¿qué valor hay en la circuncisión?” En el
comentario de 2:25, vimos que “valor” se refería a “ganancia”, por lo que la pregunta puede
reformularse, “¿Qué ganancia hay en ser sometido a la circuncisión?
La respuesta que uno esperaría sobre la base del capítulo 2 es “ninguna”, pero Pablo
nos sorprende diciendo: “Mucho, desde cualquier punto de vista”. Si bien la circuncisión y
la ley no tienen valor salvífico, sí tienen valor religioso para el pueblo judío. Pablo nunca
negó en el capítulo 2 que había valor en la ley y en la circuncisión; Su punto era que no les
daban a los judíos privilegios especiales sobre los gentiles. Ambos grupos serían juzgados
en el bēma, o trono del juicio de Dios sobre la base de guardar la ley, no sobre la base de
poseerla.
En el versículo 2, Pablo menciona “ante todo” la ventaja principal: “se les ha confiado
las mismas palabras de Dios”, pero no menciona ninguna otra. En 9:4–5 proporciona una
lista más detallada (gloria, pacto, adoración en el templo, las promesas), pero aquí solo una.
Esta es la principal de las ventajas, la principal bendición que Dios ha derramado sobre su
pueblo. Hay algunas dudas sobre si “las palabras mismas de Dios” significan (1) la ley
mosaica, (2) las promesas de Dios a su pueblo que anclaban su fidelidad (v. 3), o (3) el
Antiguo Testamento en su conjunto. Este último es probablemente el mejor y se ajusta a la
amplia gama de citas del Antiguo Testamento de Pablo en Romanos, con mucho, el conjunto
más extenso de citas en cualquiera de sus escritos.
El griego puede ser traducido como “oráculos de Dios”, refiriéndose a sus
manifestaciones vivas o declaraciones. Cuando leemos las Escrituras, ¡debemos
imaginarnos a Dios en realidad diciéndonos estas cosas directamente! Pablo enfatiza
especialmente aquí las promesas de las Escrituras en las que Dios se ha comprometido a
trabajar en nombre de su pueblo, tenemos un Dios de pacto que cuida y trabaja para
mejorar a su pueblo, y podemos confiar en esas promesas. Una de las principales promesas
de las Escrituras es que Dios “nunca deja ni abandona” a sus hijos (Dt 31:6–8; Jos 1:5; 1Cr.
28:20).
Esta es una perspectiva importante para nosotros hoy. Llamamos a la Biblia “la palabra
de Dios”, pero no actuamos como si la creyéramos. Los estudios han demostrado que el
nivel de lectura de la Biblia está disminuyendo a medida que pasan los años. Yo
personalmente he visto que la cantidad de enseñanza en la iglesia promedio disminuye año
tras año. Yo diría que el número de predicadores que dan mensajes expositivos (sermones
basados en la Biblia) está aumentando un poco, pero cada vez hay menos enseñanza en la
iglesia, aparte del púlpito. Mi oración constante por la serie de la que forma parte este
comentario es que podría alentar a un mayor estudio de la palabra de Dios en los años
venideros. Si realmente creemos que la Biblia es la Palabra de Dios, ¿cómo podemos
descuidarla en nuestras vidas?

Su infidelidad no anulará la fidelidad de Dios (3:3)


La principal dificultad con la promesa del versículo 2 sobre la ventaja de ser judío es que
casi nunca parece haber funcionado. Israel tenía una historia de repetidos fracasos en los
que las promesas de Dios parecían haber tenido poco efecto en ayudar a su pueblo a
mantenerse fiel a él. Pablo ahora expresa esta objeción: “si a algunos les faltó la fe, ¿acaso
su falta de fe anula la fidelidad de Dios?” ¿Qué dice Pablo aquí? Hay tres opciones. Ambas
preguntas podrían ser objeciones a la tesis de Pablo, o ambas podrían provenir de Pablo
(con un “¿por tanto?” Implícito), o la primera podría ser una objeción y la segunda una
respuesta de Pablo.
Dado el contexto, la segunda opción (que ambas provienen de Pablo) tiene más sentido.
Las dos preguntas aquí responden a la pregunta implícita: ¿Qué hacemos entonces con el
hecho de las bendiciones de Dios sobre Israel (v. 2) a la luz de su juicio sobre ellos por
incredulidad (2:2–3, 5, 12, 16, 25–27)? Pablo está respondiendo que la infidelidad de Israel
a lo largo de su historia no ha anulado ni puede anular la bendición más grande de la
fidelidad de Dios a su pueblo del pacto. El verbo “anular” (katargēsei), que literalmente
significa “dejar impotente” o abolir algo, es una palabra favorita de Pablo (veinticinco veces
en sus cartas). Nada de lo que Israel hizo en su tropezada historia podría eliminar las
acciones fieles de Dios en su nombre.
En la ceremonia del pacto registrado en Génesis 15:1–21, Dios apareció en forma de
una hoguera humeante y una antorcha encendida, caminando entre las partes de la vaca,
la cabra y el carnero que eran sacrificios de Abraham. Esto significaba que se estaba
maldiciendo a sí mismo. Estaba diciendo en efecto: “Que esto me suceda si no mantengo
mi pacto con ustedes”, garantizando que siempre cumpliría su pacto con Israel. Es
importante darse cuenta de que incluso el hecho de que Dios castigara a Israel por su
maldad era parte de la actividad fiel de Dios hacia la nación. El propósito de las repetidas
entregas de la nación en manos de los filisteos en Jueces o en el exilio en 2 Reyes y 2
Crónicas siempre fue redentor, despertar a la nación de su locura y provocar el
arrepentimiento y la restauración. De hecho, funcionó, e Israel no cayó en la idolatría
durante todo el período intertestamentario. Como en 2 Pedro 3:9, Dios nunca quiere que
“nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento”.
Sin embargo, aunque Dios nunca falla, Israel ha fallado una y otra vez. Irónicamente, el
único momento en su historia que Israel se mantuvo fiel durante un período prolongado
fue después del regreso del exilio, cuando durante cuatrocientos años Israel no cayó en la
idolatría y siguió la Torá con cuidado, incluso desarrollando una tradición oral de reglas
adicionales para ayudarlos a mantenerse fieles. Sin embargo, cuando Jesús vino, rechazaron
a su Mesías. Este acto de incredulidad se convirtió en un momento aún más serio sobre la
falta de fe, por lo que ahora eran más apóstatas que en cualquier otro momento de su
historia. Pablo en Romanos 11:17–21 mostrará que estos judíos incrédulos (=infieles) han
sido quitados del olivo (la verdadera nación de Israel) y ya no son el pueblo de Dios.

Dios demostró lo correcto (3:4)


Aun así, incluso este acto de apostasía por parte de una nación incrédula no puede abolir la
fidelidad de Dios, por lo que Pablo responde a sus dos preguntas con “¡De ninguna manera!”
(Mē genoito). Esto es, en efecto, un juramento negativo. Es la negación más fuerte posible.
La infidelidad judía nunca puede cancelar la fidelidad de Dios, y la fórmula del versículo 3 se
repite en el versículo 4 como “Dios es siempre veraz, aunque el hombre sea mentiroso”.
Dios es fiel a sus promesas aun cuando su pueblo no lo es, refiriéndose especialmente a las
promesas del pacto del Antiguo Testamento. Dios es fiel y verdadero cuando juzga a Israel
(Salmo 45:4; Nehemías 9:32–33) incluso cuando otros son mentirosos (Salmo 116:11, “En
mi desesperación he exclamado: ‘Todos son unos mentirosos’ ”). Probablemente, Pablo se
refiere aquí a toda la humanidad, con Israel incluido en su infidelidad.
Pablo sustenta esto en una cita del Salmo 51:4, “tu sentencia es justa, y tu juicio,
irreprochable”. La inscripción de este salmo de lamento dice que David lo escribió después
de ser exhortado por el profeta Natán por su adulterio. con Betsabé En el versículo 4,
reconoce la justicia de Dios y dice que cualquier juicio que Dios le ponga será justo. Pablo
aplica esta confesión al pecado de Israel, diciendo que su juicio sobre su pueblo es justo. Sin
embargo, la diferencia entre David e Israel era que Israel no creía que había roto el pacto.
Pablo es un abogado enjuiciador que les muestra que están equivocados. Para ser fiel a su
pacto, Dios debe juzgar a Israel por su incredulidad / falta de fe. Cuando lo hace, su
sentencia es justa.

Dios es justo en juzgar a Israel (3:5–8)


En esta segunda mitad de 3:1–8, Pablo considera posibles objeciones a los versículos 1–4,
especialmente la fidelidad y veracidad de Dios en medio de su juicio de Israel.

¿Es Dios injusto en su ira? (3:5)


El término traducido “injusticia” aquí es adikia, “maldad” (como en 1:29; 2:8). Entonces
podríamos traducir el versículo como: “Si la maldad de Israel saca a relucir la justicia de
Dios”. Esto significaría que la injusticia judía de la que habla Pablo en los versículos 1–4 le
dio a Dios la oportunidad de demostrar su justicia con mayor claridad. Si esto es así, Pablo
concluye: “[¿Deberíamos decir] que Dios es injusto al traer su ira sobre nosotros?” La lógica
de Pablo es que, si la maldad judía hace que la justicia de Dios se destaque con más dureza,
Dios debería acogerla más bien que estar enojado por eso.
La redacción anticipa la respuesta no, como si dijera: “Dios no es injusto al derramar su
ira sobre nosotros, ¿verdad?” La respuesta de Pablo es la misma que hemos visto en 2:1–
3:4, cuando Dios juzga su pueblo, él es fiel a sus promesas del pacto porque la maldad exige
juicio. El propósito de este juicio es redentor; Dios quiere obligar a su pueblo a repensar sus
acciones y arrepentirse.
Pablo agrega: “Hablo en términos humanos”. Incluso al plantear la cuestión de la justicia
divina, lo hace desde un punto de vista puramente humano (compárese con 1 Corintios 9:8;
Gálatas 3:15). Desde una perspectiva divina, no podría ser de otra manera. La lógica humana
simple nos llevará al mismo lugar que una perspectiva divina al probar la rectitud de la
condena de Dios y el juicio del mal.

No, porque Él juzga al mundo (3:6)


El segundo enfático “de ninguna manera” de Pablo (la misma frase griega que en el v. 4)
deja en claro que Dios no es injusto cuando dirige su ira contra la incredulidad del pueblo
judío. Ilustra su posición con una contra pregunta: “Si así fuera, ¿cómo podría Dios juzgar al
mundo?” Hay alguna duda de si se trata de un juicio presente (es un verbo en tiempo
presente) o de un juicio final futuro (el verbo sería entonces ser visto como un “presente
futurista”, haciendo hincapié en la certeza de lo que está por venir). Con frecuencia hay una
idea central inaugurada en el Nuevo Testamento (“ya y todavía no”), con el juicio actual el
comienzo de un proceso que culminará en el juicio final. Esta es una interpretación viable,
pero a lo largo del capítulo 2 el objetivo fue el juicio final, por lo que el futuro también es
más probable aquí.
En Génesis 18:25, Abraham, suplicando a Dios que perdone a Sodoma, pregunta: “¿No
hará bien el juez de toda la tierra?” Esta pregunta de un Dios justo y recta resuena a través
del Antiguo Testamento (Dt 32:4; Job 8:3; 2Cr 19:7; Ezequiel 18:25) y es el punto aquí
también. Un Dios justo y justo debe ejercer juicio cuando se enfrenta al mal, y eso es cierto
tanto para el pecado judío como para el pecado gentil.

No debemos hacer el mal tan bien. No resultaría bien (3:7–8)


Pablo repite aquí la objeción judía del versículo 5 de otra manera, basándose en la mención
de la mentira / falsedad del versículo 4: “Si mi falsedad aumenta la veracidad de Dios y
aumenta su gloria, ¿por qué todavía estoy condenado como pecador?”, Dice Pablo. que el
pecado humano tendría que ser alabado si realmente traía gloria a Dios. La gloria de Dios
es la búsqueda más importante para cada persona, por lo que, si ser pecador hace que su
gloria sea aún más visible, entonces no puede ser digna de condenación, ¿verdad?
Al negar esta afirmación falsa (v. 8), Pablo no usa “ciertamente no” (o “de ninguna
manera”) como lo hace en los versículos 4 y 6, pero el efecto es el mismo cuando muestra
lo absurdo de tal una premisa. Afirma: “¿Por qué no decir: Hagamos lo malo para que venga
lo bueno?”. La naturaleza ilógica de esto es tan obvia que en realidad no responde a la
pregunta; él piensa que la naturaleza ridícula de la hipótesis es evidente.
Aun así, aparentemente los oponentes de Pablo estaban haciendo este cargo contra él.
Si el pecado realmente produce la justicia de Dios (v. 5) y aumenta su gloria (v. 7), entonces
sería natural querer pecar aún más para que resulte más y más bien de él (como v. 8
implicaría). Pablo llama a este cargo “calumnioso” (el término griego también significa
“blasfemo”). Su acusación impugna tanto el carácter del Dios justo como el evangelio que
le ha revelado a Pablo, y su naturaleza blasfema exige que sea totalmente rechazado.
Pablo quiere que sus lectores se den cuenta de cuán equivocada y peligrosa es esa
premisa, por lo que agrega: “¡Pero bien merecida se tienen la condenación! No es fácil
identificar de quién está hablando; algunos piensan que se refiere a todos los judíos en su
pecado y culpa, suponiendo que esta es la conclusión de 2:1–3. Sin embargo, en el contexto
de 3:7–8 esto es poco probable. Probablemente se refiere a los opositores de los versículos
7–8 que se opusieron al evangelio. Estos objetores merecen toda la condena que reciben,
porque la blasfemia es el más atroz de los pecados. Este comentario proporciona un final
apropiado para esta sección, ya que la justicia absoluta de Dios es el tema central en 2:1–
3:8. El pacto de Dios debe verse en su justicia y rectitud.

Toda la humanidad es pecadora (3:9–20)


En 1:18–8:39 Pablo presenta su evangelio a la iglesia de Roma, y en esta sección de apertura
(1:18–3:20) demuestra por qué necesitamos la salvación de Dios. Hasta este punto, ha
demostrado la depravación total tanto de los gentiles (1:18–32) como de los judíos (2:1–
3:8); ahora lo resume enfatizando la culpa de toda la humanidad bajo el pecado. Hay tres
secciones en 3:9–20: otra pregunta y respuesta retórica de introducción sobre la naturaleza
universal del pecado (v. 9); una serie de citas del Antiguo Testamento que prueban el
alcance total de la depravación (vv. 10–18); y una declaración sumaria de que el mundo
entero es injusto y responsable ante Dios (vv. 19–20).
La naturaleza universal del pecado (3:9)
Esta sección comienza (en algunas traducciones) con el mismo “entonces” de 3:1, una
pregunta retórica que exige la conclusión del material sobre la pecaminosidad absoluta de
judíos y gentiles. Pablo quiere que sus lectores reflexionen en todo el material que ha
presentado sobre la depravación humana en 2:1–3:8.
La segunda pregunta es una sola palabra en griego, proechometha, que puede significar
“inventar una excusa” o “superar” o “tener una ventaja”. Podría traducirse de varias
maneras: (1) “¿Deberíamos [es decir, el propio Pablo] dar una excusa a los judíos?” (2)
“¿Deberíamos los judíos ¿poner excusas para nosotros mismos? “(3)” ¿Somos judíos
superados por ellos? “(es decir, inferiores a los gentiles). (4) “¿Los judíos somos mejores
que ellos?” Los dos primeros son poco probables porque nos obligan a suministrar un objeto
directo que no está en el texto: “inventa una excusa (para algo)”. El tercero es basado en
un significado raro del verbo y realmente no se ajusta a la enseñanza de 2:1–3:8. El cuarto,
adoptado por la NVI, es el más probable. Esto resume el énfasis de 2:1–3:8: la falta de
ventaja judía sobre los gentiles.
La negación de Pablo en este versículo: “¡De ninguna manera!” (Ou pantōs), es
ligeramente diferente, pero significa lo mismo que “ciertamente no” (de algunas versiones)
de los versículos 4 y 6. En el versículo 2, Pablo dijo que los judíos tenían una ventaja (se les
confiaron “las palabras mismas de Dios”). Sin embargo, allí estaba discutiendo beneficios
religiosos, pero aquí está hablando de beneficios de salvación. Ambos grupos son
igualmente responsables de sus pecados e igualmente necesitan salvación por medio de
Cristo.
Pablo describe esto de manera contundente: “Ya hemos demostrado que tanto los
judíos como los gentiles están bajo el pecado”. Ya ha hecho esta acusación durante 1:18–
3:8. La acusación legal y la prueba de culpa son ciertas: somos culpables ante Dios. Pablo
describe el pecado tanto aquí como en el capítulo 6 como una fuerza maligna que invade a
judíos y gentiles por igual y coloca a todos bajo su control. Los poderes del mal han
conquistado y esclavizado a todos los seres humanos.

El alcance de la depravación humana: a todos (3:10–18)


Esta serie de citas es lo que los rabinos llamaron un “midrash encadenado con perlas”, un
sermón que une una serie de “perlas” de las Escrituras sobre un solo tema. Pablo lo presenta
con las características “tal como está escrito”, señalando lo que Dios ha inspirado a los
autores humanos a escribir. Él proporciona la tesis básica en los versículos 10–12: el pecado
es universal en toda la raza humana. Sigue esto con una lista de tipos específicos de pecado,
primero del habla (13–14) y luego pecados de naturaleza violenta (15–17) y finalmente la
dimensión religiosa básica, sin temor a Dios (18).

Ninguno es justo (3:10–12)


La lista de citas comienza con el Salmo 14:1–3 (también se encuentra en el Salmo 53:1–3).
Pablo aquí ocupa el Salmo 14:1, que dice “no hay nadie que haga el bien”, con el fin de
proporcionar un resumen de lo que acaba de decir: “No hay justo, ni siquiera uno”. Ningún
ser humano está bien con Dios. Cada persona se para ante él, despojada de todas las
pretensiones de justicia (Pablo trata esto como un término forense o legal; véase 1:17, 32;
2:5, 13, 26; 3:4, 5).
El Salmo 14 comienza con el conocido “El necio dice en su corazón, ‘No hay Dios’ ”, en
el mundo antiguo no se habría entendido como ateísmo, sino más bien una vida que ignora
a Dios. El salmo define esto de dos maneras: la incapacidad total de entender a Dios y el
fracaso en buscarlo (Ro 3:11). Esto no es solo ignorancia pasiva sino también rechazo activo.
El tonto no quiere tener nada que ver con Dios (como en Ro 1:18–20). La negativa a buscar
a Dios se refiere a una preferencia por las cosas de este mundo en lugar de las cosas de Dios
(como en Mt 6:19–21; Mr 8:33; Col 3:1–2). La depravación total significa que las personas
se adoran a sí mismas y quieren tener poco que ver con Dios, cuidando solo los placeres
temporales de esta vida.
Pablo describe además esta vida sin Dios en el Salmo 14:3 (Ro 3:12). Estas personas
obsesionadas con el pecado se han “descarriado” deliberadamente de cualquier cosa que
tenga que ver con Dios y, por lo tanto, se han “corrompido”. Estas personas simplemente
no tienen espacio para Dios en sus vidas y no le dan su tiempo, con el resultado de que “No
hay nadie que haga lo bueno; ¡No hay uno solo!”. Pablo, a través del salmo, describe a una
persona mundana y egocéntrica que solo hace lo que le beneficia e ignora por completo las
cosas de Dios. Sin embargo, esto no es un rechazo de que todo ser humano es capaz de
hacer el bien. Más bien, significa que en el corazón de cada ser humano hay un núcleo de
pecado y egocentrismo que tiene el control. La regla de oro en el mundo real es: “Haz a los
demás antes de que tengan la oportunidad de hacerte a ti”.

Pecados del habla: garganta / lengua, labios, bocas (3:13–14)


Este conjunto de citas combina tres pasajes del Antiguo Testamento conectados entre sí al
centrarse en los órganos del habla: la garganta, la lengua, los labios y la boca. Los dos
primeros se derivan del Salmo 5:9, el primero representa las gargantas de la humanidad
pecadora como “sepulcro abierto “. Esta metáfora gráfica y adecuada describe cada palabra
que sale de una persona como una cosa impura saliendo de un cadáver podrido. Las
imágenes incluyen tanto la recepción como la entrega. Como un sepulcro abierto, toman la
muerte, y sus gargantas abiertas también producen la muerte. Los pecados de la lengua
siguen en el salmo, imaginando una forma de discurso mortal que tiene que ver
especialmente con el engaño traicionero que siempre acompaña a las malas acciones.
La tercera muestra “veneno víbora hay en sus labios” (Sal 140:3). Esto describe los
efectos mortales de la lengua, proveniente de calumnias y chismes, el intento de destruir a
otra persona al difundir mentiras sobre ellos. La imagen final de la palabra proviene del
Salmo 10:7 y describe sus bocas como “llenas de maldición y amargura”. Todos estos
pecados de la lengua tratan con la muerte, el engaño y el deseo de lastimar a otros. Esta
última es la tendencia humana a gritar y quejarse cuando estamos frustrados. Todos
quieren salirse con la suya o todo el mundo lo sabrá.
Pecados de violencia: derramando sangre, produciendo miseria (3:15–17)
Esta porción de citas se toma de Isaías 59:7–8, que se encuentra en una sección sobre los
efectos del pecado nacional. Debido a que las manos de Israel estaban manchadas de
sangre, Dios había retirado su protección (Is 59:1–8) y su justicia (59:9–15) de ellas. Pablo
pasa de la acción de la boca y los labios en los versículos 13–14 a los pies y sus caminos aquí.
Si bien Pablo presentó el discurso y la comunicación antes, aquí presenta la dirección de sus
vidas. Además, mientras Isaías habla de los pecados de Israel, Pablo aplica el pasaje a los
pecados de toda la humanidad.
Primero, son “veloces son sus pies para derramar sangre”, señalando la tendencia de
cada nación a tratar de salir adelante por medio de la guerra y la toma enérgica de la
propiedad de otras naciones. En nuestro tiempo, el período de cuarenta años que acabamos
de pasar ha incluido guerras separadas en prácticamente todos los continentes, y todas
ellas debido a la sed humana de riquezas y tierras a cualquier costo. El resultado, “ruina y
miseria”, apenas necesita ser desarrollado. Todo lo que necesita hacer es mirar cualquier
programa de noticias o leer cualquier periódico para ver la increíble miseria que estamos
haciendo de nuestro mundo.
El comentario final, “y no conocen la senda de la paz”, también es obvio. En Isaías, las
palabras para “camino”, “sendero” y carretera “se encuentran en todas partes, y el
contraste entre los” caminos de Dios “y los” caminos de la humanidad “es un tema principal
en el libro. Los caminos de Dios son paz y adoración (11:16; 35:8; 40:3–5; 62:10), mientras
que los caminos de la humanidad malvada son destrucción y horror (33:8; 36:1–2; 59:8).
Solo en Dios a través de Cristo puede haber una paz duradera, pero sin el dolor de la cruz,
esa paz nunca podría haberse asegurado.

Resumen: sin temor a Dios (3:18)


Este versículo es una cita del Salmo 36:1. En este salmo, la pecaminosidad de la humanidad
malvada está en contraste directo con la justicia de Dios, que es “como las montañas más
altas” (v. 6) en contraste con la profundidad del mal de la humanidad. En Proverbios, el
“temor de Dios” es la base de la sabiduría (Pr 1:7; 9:10; 15:33), y el “temor” en toda la
Escritura connota tanto terror como reverencia. El temor de Dios en este sentido anterior
está vinculado a su justo juicio (Ro 14:12; 2Co 5:10; 1Pe 1:17). Somos responsables ante
Dios y le responderemos, pero la humanidad pecadora en su increíble arrogancia hace
alarde de su pecado ante Dios e ignora voluntariamente sus exhortaciones. Para ellos, Dios
no puede hacer nada al respecto.
Aquí el salmo menciona otra parte del cuerpo, los ojos, que se refieren metafóricamente
a la perspectiva de la vida de aquellos que están bajo el poder del pecado. En medio del
poder esclavizante del pecado sobre sus vidas, estas personas ignoran a Dios, se adoran a
sí mismas y no temen las repercusiones que esta mentalidad tendrá en su futuro (¡o la
ausencia de cualquier futuro!). Solo se preocupan por el aquí y el ahora, y muchos de estos
“tontos” (en Proverbios un tonto es cualquiera que ignora a Dios y sus caminos) en nuestro
tiempo pretenden que no hay un juicio final. A la luz de la certeza de un futuro celestial, es
ilógico pasar tanto tiempo y esfuerzo preparándose para la jubilación en los pocos años que
nos queda en la tierra y ser totalmente negligentes en la preparación para la eternidad.
Dejar de pensar mucho en nuestra eternidad con Dios es el colmo de la locura.

La universalidad del pecado (3:19–20)


Pablo está haciendo dos cosas en estos versículos. Primero, este es un resumen
concluyente, no solo de los versículos 9–18 sino de todo el 1:18–3:18, que describe los
resultados de la revelación de Dios de sí mismo a través de la ley mosaica a los judíos y la
ley natural a los gentiles. El resultado es que “el mundo entero es responsable ante Dios” y
el pecado de toda la humanidad es evidente (v. 19). Segundo, Pablo vuelve a la ley de Moisés
en la nueva economía de Dios, diciendo que su propósito está relegado a hacer que las
personas sean “conscientes del pecado” en lugar de hacerlas justas ante Dios (v. 20).
Tomaré estos temas uno a la vez.

El mundo entero es responsable (3:19)


El mundo de la humanidad no conoce a Dios (3:11), pero sí sabe ciertas cosas sobre la forma
en que ha creado el mundo. Como lo hizo en 2:2, Pablo comienza con “sabemos” para hacer
un punto a partir de una verdad generalmente reconocida. Aquí es la forma en que la ley
habla a sus practicantes. La “ley” en este contexto no son solo los mandatos mosaicos sino
todo el Antiguo Testamento. Pablo tiene especialmente en mente las citas de los versículos
10–18, que no son de la Torá sino de los Salmos e Isaías. “Los que están bajo la ley” son el
pueblo judío bajo el antiguo pacto.
El resultado del discurso de la ley es que “el mundo se calle la boca” lo que expande la
escena para cubrir a toda la humanidad, no solo a los judíos. Esto aborda la falsa seguridad
de los judíos, quienes creían que la condena del Antiguo Testamento se dirigía solo a los
gentiles mientras que ellos estaban a salvo. La enseñanza real del Antiguo Testamento fue
que toda la humanidad fue juzgada y, por lo tanto, “todo el mundo” tanto judío como gentil,
“quede convicto delante de Dios”. Para continuar la metáfora judicial que Pablo usa tan a
menudo en estos capítulos, toda la humanidad no tiene defensa cuando se presentan ante
el Juez de toda la tierra y rindan cuenta de sus pecados. Se quedan callados en su culpa
mientras esperan su sentencia en el gran tribunal del trono blanco de Apocalipsis 20:11–15.

Nadie es justo (3:20)


Hay dudas sobre si el uso de “por lo tanto” por parte de Pablo introduce una confirmación
o una razón de lo que ha dicho en el versículo 19. Como el material en este versículo
reafirma el mismo punto en una forma ligeramente diferente, es mejor verlo como Una
confirmación o reafirmación de la verdad sobre la pecaminosidad de toda la humanidad. Es
probable que este versículo también contenga un eco del Salmo 143:2, “nadie que vive es
justo ante ti”. El mensaje es que nadie que cumpla con los requisitos de toda la ley puede
enderezarse con Dios. Es imposible encontrar la salvación por obras. Como ha dicho
Romanos 2, nadie puede obedecer lo suficientemente bien como para ganar la salvación. El
uso de “obras que exige la ley” aquí tiene especial relevancia para la situación judía, pero
también se aplica a los gentiles.
Las “obras de la ley” es una frase importante en Gálatas y Romanos, y debemos
determinar cuidadosamente su significado. Los intérpretes lo han abordado desde
diferentes puntos de vista. Algunos dicen que todos los que intentan obedecer la ley
cometen idolatría y pecado porque la salvación viene solo por gracia. Pero Pablo no dice
que guardar la ley es pecado en sí mismo, por lo que eso va demasiado lejos. De hecho, la
verdad es todo lo contrario: no cumplir la ley es pecado.
Una opción más importante proviene de lo que se ha llamado la “nueva perspectiva de
Pablo”. En su libro Paul and Palestinian Judaism, E. P. Sanders desarrolló la idea del
“nomismo del pacto”, lo que significa que para los judíos guardar la ley no era un medio de
entrar en el pueblo del pacto sino de permanecer entre el pueblo del pacto. Según esta
interpretación, las “obras de la ley” describieron cómo el pueblo del pacto de Dios mantuvo
una relación adecuada con Dios. James D. G. Dunn modificó esto ligeramente al llamar a
estas obras “marcadores de límites” que diferenciaban a un judío de un gentil. El pueblo de
Dios la usó para marcar su estado bajo el pacto como distinto de las naciones. Esto
significaría que Pablo rechazó las “obras de la ley” porque excluyeron a los gentiles e
hicieron imposible unificar a todos los pueblos bajo Cristo. 4
El problema con este punto de vista es que hay muy poca evidencia para ver las obras
de la ley como marcadores de límites, y Romanos 2 y Gálatas 3–4 claramente enseñan que
el pueblo de Dios será juzgado sobre la base de su incumplimiento de la de Dios. El problema
para Pablo es la incapacidad humana de guardar la ley; el problema no es la identidad con
los gentiles sino la relación con Dios. Sanders tiene mucha razón sobre el uso de la ley como
instrumento para mantener una relación de pacto, pero es eso y mucho más. Además,
Sanders se equivoca al negar una inclinación legalista básica en el judaísmo del primer siglo.
Tiene razón sobre el Antiguo Testamento, pero se equivocó sobre el judaísmo en Palestina
del primer siglo, porque las “obras de la ley” se habían convertido en un medio de salvación
para muchos en los días de Jesús y de Pablo.
El propósito central de la ley aquí en 3:20 es hacer que las personas sean conscientes
de su pecado, y como tal, las obras de la ley juegan un papel clave en forzar a las personas
a tener una relación de fe con Cristo. La ley no salva, pero lleva a las personas a darse cuenta
de su pecado y por consiguiente, su necesidad de salvación, ya que les hace conscientes de
que sus transgresiones son en verdad pecado.
En Romanos 3:1–8, Pablo muestra que el juicio de Dios sobre Israel es parte de su justicia
y fidelidad a las promesas de su pacto. Dios debe juzgar el pecado, y el propósito de su ira
es redentor. Su objetivo es llevar al país al arrepentimiento y traer de vuelta a su pueblo.
Así es exactamente como Dios opera en nuestras vidas también. Dios a menudo envía
pruebas para sacarnos de nuestro letargo espiritual y obligarnos a regresar a Él. Como en
Josué 1:5, Dios “nunca nos dejará o abandonará”, y eso incluye los momentos en que debe
juzgarnos. Nosotros, como Israel en los tiempos de Josué o de Pablo, debemos responder
con fe y confianza al que no quiere “que nadie perezca” (2 Pedro 3:9). La justicia absoluta
de la ira de Dios y el juicio de la maldad humana demuestran la prevalencia del mal en este
mundo. La condenación es la única respuesta viable al pecado humano, y se necesita hoy
más que en los días de Pablo.
Vemos en Romanos 3:9–20 que la capacidad humana de racionalizar el pecado es
extensa y sorprendente. A la maldad le gusta fingir que es solo otra opción de estilo de vida
válida e inofensiva, como se demostró en la zona roja (prostitución) de las principales
ciudades. A medida que nuestro mundo desciende más y más en el hoyo, se describe a sí
mismo como básicamente bueno en el centro, y Hollywood lo refuerza todo con brillo
cinematográfico. Necesitamos desesperadamente esta sección de Romanos en nuestros
días, porque debemos enfrentar honestamente el mal que existe en el núcleo de nuestra
sociedad y de nuestros propios corazones. Necesitamos avivamiento, y eso nunca puede
llegar hasta que reconozcamos nuestro pecado y lo enfrentemos honestamente.

LA JUSTICIA DE DIOS OBRANDO EN LA JUSTIFICACIÓN


(3:21–31)

Nuestra conciencia sobre nuestra necesidad de salvación, nuestro rescate de la muerte


eterna comienza con la comprensión del alcance del pecado en nuestro mundo y nuestras
vidas y las consecuencias de ese pecado: separación completa de Dios. Se ha llamado a
Romanos la “teología sistemática” del Nuevo Testamento, y Pablo comenzó explorando la
depravación total de la humanidad en 1:18–3:20. Esta sección principal concluyó con la
declaración de que el propósito de la ley era hacernos “conscientes de nuestro pecado” y,
por lo tanto, volvernos a la salvación dada por Dios en Cristo. Ahora Pablo recurre al
significado y al proceso de nuestra salvación, y no hay otro lugar en las Escrituras que
abarque tan profundamente esto como aquí. La presentación de Pablo de la doctrina de la
salvación tiene dos partes: 3:21–4:25, sobre la justicia de Dios en nuestra salvación, y 5:1–
8:39, sobre la nueva vida en Cristo y la nueva esperanza dada en él. En estos aprendemos
que la justificación y la santificación no son dos experiencias separadas y solo
marginalmente relacionadas; son aspectos estrechamente relacionados e
interdependientes de la salvación. La justificación es el primer momento del proceso de
santificación.
Estos primeros tres capítulos de Romanos han demostrado la incapacidad de judíos y
gentiles para alcanzar la salvación debido al pecado que prevale en ellos. La depravación
universal de la humanidad exige juicio (1:18–3:20). Sin embargo, hay esperanza, y es el
resultado de la gracia y la justicia de Dios (3:21), quien proporciona la salvación al enviar a
su Hijo para ser el sacrificio expiatorio y hacer posible el perdón de los pecados (3:24–26)

La justicia de Dios es la base de la salvación (3:21–26)


La sección de apertura de 3:21–31 es el párrafo central de Romanos, que amplía la
declaración de propósito de 1:17, “En el evangelio se revela la justicia de Dios”. Esta justicia
es la base de la salvación, elaborada en los términos de 3:24–26: “justificados”, “redención”,
“sacrificio de expiación”, “fe”, “justicia”. Esta es la esencia del evangelio, la base de la nueva
vida que Dios ha puesto a disposición de la humanidad en su desesperada necesidad. El
resto de la carta a los romanos se basará en esto y descubrirá su significado.

La justicia de Dios revelada (3:21)


La apertura “Pero ahora” marca el final del discurso de Pablo sobre la pecaminosidad de la
humanidad y el movimiento a su próxima sección, acerca de la doctrina de la salvación (lo
que los teólogos llaman soteriología). Esto marca un regreso al tema de 1:17, que enfatiza
la fuente de nuestra salvación: “la justicia de Dios”. El cambio de tema y tono
probablemente no sea lógico; no se basa en la enseñanza de 1:18–3:20. En cambio, es
temporal, pasando de la antigua era de judíos y gentiles bajo la ley y el pecado a la nueva
era de la salvación.
Pablo les está diciendo a sus lectores que, como resultado de la encarnación y la muerte
sacrificial de Cristo, ha amanecido una nueva era. Ha habido un cambio histórico en la
salvación, ya que la salvación final de Dios ha aparecido concretamente en la historia. Esto
ha tenido lugar “sin la mediación de la ley”. En un nivel, “sin la mediación de la ley” significa
que esta nueva verdad no puede venir simplemente haciendo las obras de la ley como se
establece en 3:20. Por otro, se refiere a la nueva era iniciada por Cristo. Esta nueva era de
salvación viene separada de la ley, y entramos por fe en la muerte salvadora de Cristo. Este
es el significado principal aquí.
En esta nueva era de justicia, Dios justificará a los pecadores, es decir, los declarará
perdonados de sus pecados, absueltos de su culpa en sus ojos y justos con él, sobre la base
de la muerte expiatoria de Cristo en la cruz. Esta nueva era de justicia / salvación se “da a
conocer”, un pasivo divino, lo que significa que Dios es quien la ha revelado.

La justicia de Dios recibida (3:22–23)


Por la fe a todos los que creen (3:22a)
Pablo nota que esta justicia “llega” al creyente, aclarando aún más que Dios es la fuente de
este don divino. Luego, Pablo también aclara los medios por los cuales se recibe: “mediante
la fe”. Al juntar los versículos 21–22, cada persona debe ser justificada sin la ley, esto solo
puede tener lugar a través de la fe.
Sin embargo, no es realmente un acto pasivo; activamente abrimos nuestros corazones
a la obra del Espíritu, y la salvación se recibe activamente. Aun así, son Dios y el Espíritu
quienes justifican y producen la salvación en el corazón. La decisión de fe es nuestra
respuesta humana a la obra del Espíritu. No controlamos el proceso; Dios lo hace. Es el
poder universal de convicción del Espíritu Santo, que permite al pecador aceptar o rechazar
la oferta de salvación de Dios en Cristo. La fe en el sentido paulino es tanto un regalo de la
gracia de Dios como una decisión activa de aceptar ese regalo.
Históricamente, casi todos los intérpretes han entendido la frase que la NVI traduce “fe
en Jesucristo” para señalar objetivamente a la fe humana (“fe en Jesús”). Pero una
comprensión alternativa, que ha ganado un gran número de seguidores, dice que esto debe
entenderse subjetivamente (“la fidelidad de Jesucristo”). Este último entendimiento tiene
algunos paralelos significativos en Romanos, como “la fidelidad de Dios” en 3:3 o la “fe de
Abraham” en 4:12, 16.
Aun así, aunque este enfoque tiene mérito, aquí estoy de acuerdo con aquellos que
sostienen la interpretación clásica, que el énfasis está en nuestra “fe en Cristo”. Este sentido
objetivo se encuentra a menudo en el Nuevo Testamento (Mr 11:22; Hch 3:16; Col 2:12; Stg
2:1; Ap 2:13; 14:12), y es mejor para el contexto ya que en Romanos 3:21–4:25 (¡diecisiete
veces!) “fe” se refiere a la creencia en Cristo. En estos versículos, Pablo está estableciendo
un contraste entre estar en una posición correcta con Dios por la ley y por la fe en Cristo.
Solo hay una manera por la cual cualquiera puede experimentar la justicia salvadora de
Dios, a través de la fe, no de las obras, y solo está disponible para aquellos que ponen su fe
en Cristo.

Todos han pecado (22b–23)


Pablo ahora deja en claro la base de la disponibilidad universal de la salvación de Dios: “No
hay distinción”. Este fue el tema de 1:18–3:20, el hecho de que judío y gentil son
exactamente iguales en ser pecadores y tener necesidad de la gracia de Dios. Ya sea que
crezcan bajo la ley (judíos) o bajo la revelación natural (gentiles), ambos se saben que son
pecadores.
Pablo lo resume todo en su famosa declaración: “pues todos han pecado y están
privados de la gloria de Dios”. El verbo “pecar” tiene un impulso global, que analiza todos
los pecados de la raza humana en su conjunto. Cada vez que intentan acercarse a Dios, son
como flechas que no alcanzan su objetivo y “se quedan cortas”. Este es un verbo en tiempo
presente que enfatiza su naturaleza continua. Con nuestras propias fuerzas, nunca
podremos lograr una relación correcta con Dios debido al peso del pecado que en todo
momento nos obliga a quedarnos cortos.
La “gloria de Dios” es su majestad, esplendor y presencia maravillosa. Adán y Eva lo
compartieron en el jardín, pero lo perdieron cuando cayeron en pecado. Ahora es una
promesa escatológica; los creyentes la experimentan espiritualmente ahora (parte de las
“bendiciones espirituales” de Ef. 1:3) pero esperan su plena realización. No se obtendrá por
completo hasta el final de la historia, cuando se destruye el mal y comienza la eternidad.

La justicia de Dios lograda (3:24–26)


Romanos hasta ahora ha dejado en claro que ninguno de nosotros podría asegurarnos una
relación correcta con Dios. En nuestro pecado estamos condenados a la eternidad. Pero lo
que no podríamos obtener por nosotros, Dios nos lo ha provisto en su gracia a través de la
muerte sacrificial de Cristo. Cada término en estos versículos es significativo.
Justificado y redimido (3:24)
El versículo 24 comienza con un participio presente, “justificados”, que modifica el “todos”
en el versículo 23. Continúa con el tema de los versículos 21–22, que “todos los que creen”
de la humanidad pecadora están justificados ante Dios. Como en 1:17, “justificados”
significa que, sobre la base del sacrificio expiatorio de Cristo, Dios declaró a los pecadores
arrepentidos justos y los absolvió de la culpa y la pena por sus pecados. Dios toma su
decisión judicial en el momento de la decisión de fe y lo hace “gratuitamente”, lo que
significa que es un regalo de gracia de su parte (como en Ef 2:9). La base de este don es “por
su gracia”, un tema encontrado noventa y siete veces en los escritos de Pablo para describir
la misericordia inmerecida de Dios. No es nada que hayamos hecho u obtenido por nuestro
propio mérito, sino un acto de su voluntad amorosa, como en Efesios 2:5, 8, “es por gracia
que has sido salvado”. Nunca podremos entender completamente su don de gracia y
salvación, así que simplemente acéptelo por fe. Al final, desde la perspectiva de Dios, es
una cuestión de gracia y, desde nuestra perspectiva, es una cuestión de fe.
El medio por el cual se logra la salvación es “a través de la redención que vino por
Jesucristo”. La redención es un concepto que surge del éxodo, cuando Dios liberó a su
pueblo de la esclavitud a Egipto. El término representa el pago de un rescate que libera a
una persona de la esclavitud. El don gratuito de la gracia de la salvación se efectúa mediante
el pago de la sangre de Cristo. Su muerte sacrificial ha pagado por nuestros pecados y ha
comprado nuestro perdón y libertad.
Los escritores en el mundo antiguo usaron “redención” y términos relacionados para la
liberación de un esclavo, un prisionero de guerra o un deudor de la esclavitud mediante el
pago de las deudas. La muerte de Jesús en la cruz es, por lo tanto, un pago de rescate para
liberar al pecador arrepentido de la esclavitud del pecado. El destinatario del pago no está
incluido en la metáfora. Dios ciertamente no le está pagando a Satanás, pero la idea de que
Dios se pague a sí mismo tampoco es parte de la imagen. La redención ha tenido lugar “en
Jesucristo”, otro tema importante en los escritos de Pablo (ochenta y tres veces), que se
refiere tanto a nuestra unión con Cristo como al resultado de esa unión: la membresía en
su cuerpo, la iglesia. Nuestra redención “en Cristo” significa que nos hemos unido a él en su
muerte y hemos hecho parte de su familia a través de la fe (Ro 6:4–5).

El sacrificio de expiación recibido por la fe (3:25)


Para lograr la redención de la humanidad, Dios “lo ofreció como un sacrificio de expiación”.
Dios es la fuerza iniciadora que envió a su Hijo a pagar el precio del pecado. El verbo significa
literalmente “mostrar públicamente” o abiertamente para que la expiación pueda hacerse
directamente en nuestro nombre. Como en Juan 1:9, “La verdadera luz que ilumina a todos
vino al mundo”.
La razón de la encarnación es el sacrificio que Cristo debía hacer por cada uno de
nosotros. El término hilastērion (“sacrificio”) solo aparece aquí y en Hebreos 9:15 pero es
una palabra extremadamente importante para entender el significado de la muerte de
Cristo. Está estrechamente relacionado con el “propiciatorio” en el lugar santísimo, la
cubierta sobre el arca del pacto, donde se derramó la sangre del sacrificio en el Día de la
Expiación (Lv. 16:14). El propiciatorio era el lugar donde Yahvé cubría los pecados. Cristo
aquí es la contraparte del propiciatorio, el medio de expiación para toda la humanidad que
viene en fe para el perdón.
El significado exacto de hilastērion es controvertido. El tradicional es “propiciación”, lo
que significa que la ira de Dios fue apaciguada como resultado del sacrificio de Cristo. Varios
han argumentado que esta es una idea demasiado pagana y han preferido “expiación”, la
idea de que el pecado es borrado o perdonado. El primero se centra en la idea de que Dios
es apaciguado y el segundo que el pecado es eliminado. Me pondría del lado de aquellos
que reconocen que la ira de Dios es inherente al término, especialmente en Romanos 1–3,
donde la ira divina sobre el pecado es primordial. Además, la idea de propiciación no es
pagana, sino que se encuentra en el centro de la reacción sagrada de Dios al pecado. El
pecado es antitético a Dios y a la bondad, y debe ser abolido. Esta es la única forma en que
la justicia de Dios puede ser satisfecha.
Los humanos no podemos pagar por nuestra propia pecaminosidad. Es endémico para
nuestro propio ser, y la única consecuencia justa es que Dios nos envíe a la condenación
eterna. La única solución es que Dios pague la multa en nuestro nombre. Por eso vino Cristo.
La sangre de Cristo es el sacrificio por el pecado, el único medio de expiación por la
humanidad caída. A través de su sacrificio expiatorio, la ira de Dios fue apaciguada, y los
pecados fueron perdonados. Como resultado, Dios vio su muerte como nuestro sustituto y
nos justificó en su tribunal.
Luego, Pablo agrega una serie de frases que definen aún más el significado de este
sacrificio expiatorio. Primero, se lleva a cabo “en su sangre”, cuando Cristo cumple con las
imágenes del sistema de sacrificios y se convierte en el sacrificio de una vez por todas por
el pecado (Hebreos 7:27; 9:27; 10:10). Segundo, la muerte de Cristo como sacrificio por
nosotros “se recibe por la fe”. La fe es el tema definitivo de esta sección: la palabra ocurre
diecisiete veces en 3:21–4:25. Define cómo el pecador arrepentido se apropia de los efectos
de la muerte de Cristo por nosotros (véase 3:22 a).
Tercero, el propósito de Dios era “demostrar su justicia”, mostrarle al mundo su
verdadero carácter y amor. Lo hizo “Anteriormente, en su paciencia, Dios había pasado por
alto los pecados”. Esta es una oración difícil de entender. La pregunta clave es si “justicia”
se refiere a la actividad salvífica de Dios o su actividad de juzgar.
Aquellos que entienden la “justicia” aquí en términos de la obra salvadora de Dios
traducen esto, “Para mostrar su gracia salvadora a través de sus pecados perdonados,
cometidos de antemano cuando fue paciente”. “Justicia” aquí se referiría a la fidelidad
salvadora de Dios, y “pasar por alto” o “quedar impune” se refiere al perdón de los pecados.
Esto tiene mucho sentido teológico y ciertamente encajaría en el contexto.
El problema es que tiene varias debilidades exegéticas: (1) es difícil leer “justicia”
estrictamente como “gracia salvadora”, porque la justicia de Dios es parte del significado
en Romanos 1–3, especialmente en 3:25, donde la idea es apaciguar su justicia. (2) La
preposición dia puede significar “a través” o “debido a, a causa de”. Dado que aquí se indica
la causa, la RV60 tiene razón al traducirlo “a causa”. (3) Mientras que paresin podría
significar “perdonar”, Es mejor leerlo aquí como “pasar por alto “o” quedar impune “(véase
NVI) en un contexto como este. Estos son los pecados cometidos bajo el antiguo pacto, y el
hecho de que Dios no juzgue estos pecados anteriores podría poner en tela de juicio la
justicia de Dios.
Por estas razones, la actividad de juzgar de Dios es lo central aquí. Pablo está explicando
que Dios estaba posponiendo su juicio para demostrar su “paciencia” o tolerancia. Que Dios
se contenga es parte de su rectitud y muestra su justicia salvadora. Dios prueba su justicia
de dos maneras: (1) Ha hecho un decreto eterno de que Cristo se ha convertido en el
sacrificio expiatorio por nuestros pecados e hizo posible la justificación. (2) Al hacerlo,
también ha tenido en cuenta que los pecados cometidos bajo el antiguo pacto quedarán
impunes hasta que Cristo pueda convertirse en el pago del rescate por ellos y por nosotros.
De esta manera, Dios ha hecho de Cristo la base para la suficiencia del sistema de sacrificios,
con el resultado de que aquellos que vivieron bajo el antiguo pacto no tuvieron que sufrir
el castigo eterno que merecían.
En otras palabras, el efecto de la muerte sacrificial de Cristo en la cruz llegó hasta el
antiguo pacto, así como lo hace en el nuevo pacto. Toda la historia humana, tanto antes
como después del evento central de la cruz, señala el sacrificio expiatorio de Jesús como la
base de la salvación. No hay mayor prueba de la absoluta justicia y rectitud de Dios, y al
mismo tiempo, no hay mayor prueba del hecho de que Jesús es el único camino a la
salvación (Juan 14:6; Hechos 4:12).

El propósito: una demostración presente de su justicia (3:26)


Por segunda vez en dos versículos, Pablo afirma el propósito de la obra de salvación y juicio
de Dios: demostrar su justicia. Aquí agrega que esta demostración ha ocurrido “en el tiempo
presente”, una idea similar a “la plenitud de los tiempos” en Gálatas 4:4. El “tiempo
presente” se refiere tanto a la vida y muerte de Cristo en la era actual como a la situación
inmediata del presente de la iglesia romana. Esta es la nueva era del pacto del Espíritu,
cuando la salvación de Dios se proclama al mundo. Dios continúa demostrando su carácter
justo y perfecto, mostrando que su justicia del antiguo pacto continúa en el nuevo pacto
(véase también 8:18; 11:5; 13:11).
Su propósito es demostrar a todos que él es “justo y, a la vez, el que justifica a los que
tienen fe en Jesús”. Pablo dice en el versículo 25 que demostró su justicia al posponer el
juicio merecido por aquellos que pecaron contra él en el periodo del antiguo pacto, y en el
versículo 26 lo demuestra haciendo lo mismo en la era del nuevo pacto. El carácter de Dios
es “justo” y “recto” (ambos con una connotación en dikaios), y como Dios es justo, él es “el
que justifica” a los que acuden a él con fe. Sus atributos esenciales (él es justo) también son
de naturaleza relacional (él es un justificador).
En los versículos 25–26, Pablo dice que Dios mostró abiertamente a Cristo como el
sacrificio expiatorio por nuestros pecados para demostrar a todos los pueblos su carácter
justo, primero posponiendo el juicio de los pecados cometidos bajo el antiguo pacto y luego
justificando aquellos que acuden a él con fe bajo el nuevo pacto. Los efectos del sacrificio
expiatorio de Cristo retroceden y avanzan; Cristo se ha convertido en el Redentor de los que
vienen a él bajo ambos pactos. En estos versículos vemos la centralidad de la fe, ya que este
se convertirá en el tema principal de 3:17–4:25. Dios es soberano sobre la salvación, y esta
solo es experimentada por la fe.
La justificación viene solo por fe (3:27–31)
Pablo se basa en la centralidad de la fe en 3:22, 25–26, ahora se enfoca en la necesidad de
la fe para la justificación. El término aparece cuatro veces en esta sección y diez veces más
en el capítulo 4. Dice que la fe como el único medio de salvación, elimina cualquier
posibilidad de jactarse en uno mismo (v. 27) porque solamente se es justificado por la fe y
no por la observación de la ley (v. 28). A partir de esto, nos damos cuenta de que Dios es el
Dios de los gentiles, así como también de los judíos (exigiendo la inclusión de los gentiles
en el pueblo de Dios, vv. 29–30), y que la centralidad de la fe en la salvación confirma en
lugar de anular la ley (v. 31).

La jactancia está excluida (3:27)


En este versículo, Pablo hace una de las preguntas básicas que resultan de todo esto
¿Dónde, pues, está la jactancia?” Si la salvación viniera de “las obras de la ley”, entonces
tendríamos espacio para jactarnos de nuestra piedad. En cambio, la base es la fe, por lo que
la salvación es un regalo de Dios y no hay anda que podamos hacer.
La respuesta de Pablo es clara: “Queda excluida”. Discutió la jactancia de los judíos en
2:17, 23, y ese problema continúa aquí. Estaban orgullosos de su superioridad a los gentiles
porque tenían la ley. Eran el pueblo del pacto (2:17–20), y tenían el pacto de obras que
garantizaban su relación con Dios (3:28). Pero Pablo declara inequívocamente que esto ya
no es válido bajo el nuevo pacto, por lo que la jactancia queda nula y sin efecto. La muerte
de Cristo eliminó cualquier posibilidad de jactarse de una relación correcta con Dios.
Sin embargo, Pablo no dice que guardar la ley está mal. Él mismo observó la ley en varias
ocasiones (Hechos 18:18; 21:23–26), y en Romanos 14:1–15:13 defiende la validez de los
cristianos judíos que mantienen la ley como parte de su Camina con Cristo. Es cuando
guardar la ley se convierte en una base de salvación (como lo fue para los judaizantes contra
los que argumenta en Gálatas) que Pablo se opone a ella. Ese es su punto aquí. Somos salvos
por gracia a través de la fe y no de las obras (Ef 2:8–9).
Él expresa su mensaje claramente, preguntando: “¿Por cuál principio? ¿Por el de la
observancia de la ley? No, sino por el de la fe”. Es común ver esto como un contraste entre
las obras de la ley mosaica y la fe cristiana. Pero puede ser mejor ver el contraste real entre
la ley de las obras y el principio de la fe. Esta “ley que requiere obras” en realidad se refiere
al mal uso judío de la ley como un sistema de obras para alcanzar la justicia a través del
logro humano. Esto se ajusta mejor al contexto. Pablo no está mirando el sistema de ley del
Antiguo Testamento sino el mal uso judío de la ley en el primer siglo.

Justificación por fe aparte de la ley (3:28)


La conclusión de Pablo es importante: “Porque sostenemos que todos somos justificados
por la fe, y no por las obras que la ley exige”. La fe en lugar de las obras es la única base de
salvación y una relación correcta con Dios. La fe, no las obras, predomina en el nuevo pacto,
y la justificación es enteramente por la fe, con la justicia obtenida aparte de las obras de la
ley. Está claro tanto en Gálatas como en Romanos que las obras no juegan ningún papel en
el proceso de la justificación.

Dios el Dios de los judíos y los gentiles (3:29–30)


Dado que la fe es el medio por el cual participamos en la salvación de Dios, eso significa que
los gentiles están en la misma situación que los judíos no solo en su pecado y culpa ante
Dios (el tema de 1:18–3:8) sino también en acercarse a Cristo por medio de la fe. La forma
en que Pablo pregunta aquí espera la respuesta sí, como si dijera: “¿No lo es también de los
gentiles?” Si las obras de la ley fueran realmente la base de la salvación, entonces Dios solo
sería Dios de los judíos. Pero dado que ese no es el caso, y dado que tanto los gentiles como
los judíos se acercan a Dios por fe, es lógico que ambos tengan el mismo Dios.
En el versículo 30, Pablo fundamenta esta promesa en el Shema, el credo primario del
judaísmo, que comienza: “El Señor nuestro Dios, el Señor es uno” (Dt 6:4). Cuando dice:
“pues no hay más que un solo Dios”, quiere decir que Dios debe ser el Dios de los gentiles
y de los judíos, ya que ellos también deben tener un Dios. Si solo hay un Dios, tiene que ser
el Dios de todos en este mundo, tanto gentiles como judíos.
La creencia en el único Dios (monoteísmo) estaba en el corazón del judaísmo, pero los
judíos pensaban que los favorecía y solo tenía una verdadera relación con ellos. Los gentiles
solo podían tener una parte en el único Dios al aceptar la ley de Moisés y la circuncisión.
Pero en el pacto abrahámico y en Isaías, los judíos fueron especialmente elegidos para ser
la fuente de la bendición de Dios para los gentiles (Gn 12:3; Éx 19:5–6; Is 42:6; 49:6). Como
Cristo murió por todos, el gentil es tan aceptable como el judío para la salvación.
Pablo continúa diciendo que “Él justificará por la fe a los que están circuncidados y,
mediante esa misma fe, a los que no lo están”. En Romanos 3:27–28 vimos que ya no hay
ninguna ventaja en seguir la ley. Ahora vemos que tampoco hay ventaja en el rito del pacto
de la circuncisión. Es la fe el medio de salvación, y tanto los gentiles como los judíos tienen
acceso a eso. La circuncisión no es más que otra “obra” que no es suficiente. Estoy de
acuerdo con aquellos que dicen que “justificará” se refiere a algo más que el futuro
inmediato y la salvación presente. Lo más probable es que sea escatológico, refiriéndose a
la salvación final en el juicio final. No estaremos ante Dios como judíos o gentiles, sino como
personas, y seremos juzgados en igualdad de condiciones.

Defienda la ley por fe (3:31)


¿Cuál es la relación real de la fe con la ley de Moisés? Pablo se da cuenta de que sus lectores
concluirían de los versículos 27–30 que están completamente opuestos entre sí. Ahora hace
una aclaración importante, comenzando con la pregunta natural: “¿Quiere decir que
anulamos la ley con la fe?” Esperaríamos la respuesta “sí”, pero nos sorprende al responder:
“De ninguna manera”, Utilizando su característico mē genoito (“ciertamente no “,” de
ninguna manera “). Su respuesta es que en realidad “confirmamos la ley”.
El significado de Pablo aquí es ampliamente debatido a la luz de su fuerte afirmación de
que la salvación viene solo por la fe como resultado de la gracia de Dios, y por lo tanto, la
salvación se experimenta por aparte de las obras. Los dos verbos contrastantes se traducen
de varias maneras [solo en las traducciones inglesas se puede apreciar esto] derrocar /
defender (ESV, NRSV), cancelar / confirmar (CEB), anular / establecer (KJV), anular /
establecer (NASB), destruir / hacer que sea lo que la ley realmente quiere (NCV), olvídate
de la ley / cumple verdaderamente la ley (NLT). El primer verbo (katargeō) es bastante
común y significa ser impotente o destruir. El segundo (histēmi) significa establecer o
validar. ¿Qué quiere decir Pablo cuando dice que la salvación basada en la fe en realidad
sostiene o valida la ley? Hay tres vistas para elegir:
1. Muchos ven a Pablo diciendo que la ley juega un papel de testimonio con respecto
a la fe; da testimonio de la validez de la justificación por la fe. Esto se ve en 3:21 (la
ley y los profetas que testifican), 27 (la ley que requiere fe) y 4:3 (Escritura que
testifica la fe de Abraham). Sin embargo, en realidad es la totalidad de la Escritura
en lugar de la ley mosaica en sí misma la que da testimonio. La ley de Moisés en
ninguna parte se ve como testigo de una salvación basada en la fe en Romanos 3–4.
2. Otros argumentan que la ley se describe como haciendo que las personas sean
conscientes del pecado (3:20) y, por lo tanto, señalando el camino hacia la necesidad
de la fe, como en 3:19, donde a través de la ley “para que todo el mundo se calle la
boca y quede convicto delante de Dios”. Esto significa que cuando la ley juzga y
condena a los pecadores, se prepara para la venida de Cristo. Esto es viable pero
nuevamente no se ajusta al contexto de 3:27–31. Falta el poder de convicción de la
ley en esta sección, pero el versículo 31 emerge claramente de este material.
3. La opinión más común ve que “la ley” aquí se refiere a la ley de Moisés, ya que las
“obras de la ley” sale a relucir en los versículos 27–28. Pablo claramente enseña que
la fe en Cristo cumple la ley, véase en Romanos 8:4; 13:8–10. Esto es paralelo a la
famosa declaración de Jesús de que no ha venido a “abolir” la ley sino a “cumplirla”
(Mateo 5:17–20). Pablo aquí se basa en esto y dice que en Cristo la ley no ha sido
anulada sino cumplida. Cristo ha completado la ley en sí mismo, y así, cuando nos
volvemos a Cristo en la fe, cumplimos o guardamos la ley en su totalidad.
Pablo aquí está contrarrestando una objeción judía común de que en el sistema cristiano
de salvación se destruye la ley. Esto está en consonancia con Romanos 10:4, donde dice:
“Cristo es la culminación de la ley”, una traducción mucho mejor que la tradicional “Cristo
es el fin de la ley”. Cristo no solo ha terminado la ley, sino que completó su propósito. Se ha
producido un cambio histórico de salvación; la ley ha completado su lugar en el plan de Dios
y se ha cumplido en Cristo.
En este pasaje llegamos al centro teológico de las Escrituras, el corazón del mensaje del
evangelio. Lógicamente, debemos comenzar con la depravación total de la humanidad
pecadora. No hay esperanza, porque el pecado está en completo control, y por nosotros
mismos no podemos alcanzar la salvación. Sin embargo, Dios al enviar a su Hijo, ha hecho
por nosotros lo que nosotros no pudimos hacer. Ese es el mensaje de Romanos 3:21–26.
El evangelio se puede resumir en los tres términos de los versículos 24–25, y en ellos
encontramos el camino hacia la eternidad. Cristo proporcionó la salvación al convertirse en
el tipo del propiciatorio y cubrir nuestros pecados al convertirse en el sacrificio expiatorio
por nosotros en la cruz. Su sangre derramada se convirtió en el pago del rescate que compró
nuestra libertad y llevó a Dios a perdonar nuestros pecados. Dios colocó ese pago en nuestra
cuenta y nos justificó: nos declaró absueltos y justos delante de él.
Cristo compró nuestra salvación, y es nuestro papel recurrir a él con fe (27–31) y aceptar
su pago por nosotros. Es imposible exagerar la importancia de la fe como la única base para
conocer a Dios. Una salvación orientada en el hombre centrada en las obras nunca será
suficiente para producir la salvación. Nunca se podremos ganar la vida eterna para nosotros
mismos. La necesidad de la fe también será el tema central del capítulo 4

JUSTICIA SOLAMENTE POR LA FE, PARTE 1 (4:1–12)


El modelo de Abraham

La respuesta al pecado en 3:21–31 es la muerte expiatoria de Cristo, el maravilloso regalo


de Dios que le permitió declararnos pecadores redimidos. Nuestra parte en esto se aclara
en 3:27–31. La salvación de Dios viene sola gratia, únicamente por gracia, y recibimos su
regalo sola fidei, únicamente por fe. Aun así, ¿cuál es la relación de justificación por medio
de Cristo con la era del antiguo pacto?
Pablo responde diciendo que esta nueva era en la historia de la salvación no es una
sorpresa o aberración. Dios lo planeó desde el principio: cuando inició su pueblo del pacto
en Abraham, lo hizo por fe. Sin embargo, el argumento de Pablo no solo establece la fe
como el medio de salvación desde el principio, sino que también muestra que los gentiles
también participarían desde el principio, como se ve en el pacto abrahámico (Gn 12:3).
Este capítulo es básicamente un midrash, o una exposición rabínica, de Génesis 15:6, la
creencia de Abraham “se le contó como justicia”. Los términos principales, de hecho, son
“creer” (vv. 3, 5, 11, 17, 18, 24), su término afín, “fe” (vv. 5, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 19, 20) y
“atribuido” (vv. 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 22, 13, 14). El mensaje de este capítulo es que Dios
en todo momento (tanto en el antiguo pacto como en el nuevo) centró su salvación en el
compromiso de fe con él.

Es fe, no obras, en Abraham y David (4:1–8)


La apertura “¿qué diremos?” Apunta a 3:27–28, en el cual Pablo argumentaba que no puede
haber jactancia ya que la justificación viene solo por la fe, no por las obras de la ley.
Abraham se convierte en modelo e ilustra punto por punto las afirmaciones de 3:27–31.

Abraham Nuestro modelo: La fe no funciona (4:1–2)


Este pasaje comienza con otra pregunta retórica: ¿qué diremos en el caso de nuestro
antepasado Abraham?” (El asunto de la justificación por la fe de 3:21–31). En el capítulo 3,
Moisés fue la figura principal. Ahora Pablo va detrás de Moisés para preguntar: “¿Qué pasa
con Abraham?” Moisés trajo la ley, pero Abraham tuvo una importancia aún mayor como
el padre de la nación. Abraham triunfa sobre Moisés, y la fe de Abraham triunfa sobre las
obras de la ley de Moisés. Mucho antes de Moisés, Abraham descubrió verdades clave sobre
Dios y su relación con la humanidad, antes de que existiera una nación judía. Al comienzo
de todo, descubrió (literalmente heurēkenai, “encontró”) que la justificación es solo por fe.
Pablo agrega [en algunas versiones] que él es “nuestro antepasado según la carne”, una
referencia a 3:29–30, con “nuestro” apunta tanto a judíos como a gentiles. Él no es solo el
progenitor terrenal del pueblo judío, sino también el progenitor espiritual de los creyentes
gentiles, ya que la salvación viene por fe y no por obras. Abraham es padre, no solo de la
nación judía, sino también del nuevo Israel compuesto por todos los creyentes de todos los
pueblos.
Pablo pasa al tema de las obras en el versículo 2, volviendo a abordar el problema de
jactarse visto en 3:27. La oración condicional es retórica: “si Abraham hubiera sido
justificado por las obras (que no lo fue), habría tenido de qué jactarse (no lo hizo), pero no
delante de Dios”. Esto no está diciendo que las buenas obras de sí mismos son malas, sino
que no pueden conducir a la salvación. Ni Abraham ni nosotros podríamos haber realizado
suficientes obras para producir la salvación. Como resultado, no hay base para jactarse ante
Dios. El pueblo judío consideró a Abraham como el principal ejemplo del judío piadoso que
cumplió la ley incluso antes de que fuera dada, por lo que, si lo seguían con respecto a la
ley, deberían seguirlo con respecto a la fe. La conclusión, que no podía jactarse ante Dios,
es completamente válida.
Este es un mensaje que necesitamos hoy en día. Las personas de nuestro tiempo no
entienden que nadie puede ganar su camino al cielo siendo una buena persona, porque en
realidad ninguno de nosotros puede ser lo suficientemente bueno como para comprar
nuestro camino. Si Abraham no pudo lograr la justicia sobre la base del mérito, ¿Qué nos
hace pensar que nosotros podemos?

Prueba de Génesis 15:6: Creencia reconocida como justicia (4:3)


Pablo presenta la prueba de su premisa con gar, “porque” (traducido en la NVI “pues”),
presenta Génesis 15:6 como la razón para negar que Abraham fue justificado por sus obras.
La introducción “¿qué dice la Escritura?” Muestra que son las Escrituras las que prueban la
insuficiencia de las obras para hacer que Abraham se encuentre justo ante Dios y muestran
la absoluta necesidad de la fe para la salvación. El término singular “Escritura” apunta no
solo a un pasaje particular, sino a la totalidad de la palabra de Dios que apoya la prioridad
de la fe sobre las obras. La fe mencionada aquí por primera vez en el Antiguo Testamento
se convierte en un tema continuo en el resto de la historia de Israel.
Cuando Pablo dice que Dios “reconoció” la fe de Abraham como “justicia”, ¿qué quiere
decir? Va mucho más allá de la idea de que la fe fue un acto justo de su parte y por lo tanto
produjo rectitud como un resultado natural. Más bien, su fe fue un regalo de Dios, un acto
espiritual que no le pertenecía inherentemente a él, por lo que Dios atribuyó la justicia a su
cuenta. Esta justicia no era naturalmente suya en virtud de su fe, sino que era un don de
gracia de parte de Dios, de esta manera se une Génesis y Romanos. Abraham, como
nosotros, no poseía ninguna justicia inherente.
El pecado ha estropeado la imagen de Dios en todos nosotros, y no podemos obtener
la salvación por nuestra cuenta. Solo la gracia de Dios puede traerla a nosotros, por lo que
Abraham es el modelo de la forma en que se puede llevar a cabo: a través de la fe y el don
gratuito de la gracia. Esta no era la forma en que el pueblo judío entendía Génesis 15:6. Lo
vincularon con que Abraham observaba fielmente los mandamientos de Dios en Génesis
22. Por lo tanto, consideraron la fe como un logro meritorio en cumplimiento de la
observancia de la ley. Sin embargo, Pablo lo entendió de manera correcta, no como una
obra, sino como confiar en Dios, no como algo ganado y merecido, sino como algo
inmerecido y dado a nosotros sobre la base de la gracia y la misericordia de Dios.

La fe en contraste con las obras (4:4–5)


Pablo ahora presenta claramente las implicaciones del modelo de Abraham de Génesis
15:6. Si Abraham fue justificado por la fe, no por las obras, entonces la salvación es un regalo
gratuito de Dios en lugar de una obligación de su parte.
Utilizando la metáfora de los salarios, Pablo dice que, dado que los salarios los gana una
persona que trabaja para obtener ganancias, no pueden ser un “regalo” (literalmente,
“según la gracia”). Si este fuera el caso, Dios sería simplemente el dueño de una tienda
obligado a cumplir su contrato con nosotros, sus trabajadores. Entonces Dios estaría en
deuda con nosotros y ya no sería soberano. Nos debería una recompensa eterna, y nosotros
controlaríamos nuestra propia salvación, ganándola por nuestras obras. Pero debido a la
misericordia de Dios, lo contrario es en realidad la verdad. Ese es el corazón del evangelio y
de las enseñanzas de Pablo. Pelagio (360–418 d.C.) más tarde abrazó la idea de que
podríamos ganar la salvación por nuestras obras, con razón Agustín (354–430 d.C.) y la
iglesia lo consideraron una herejía. Si Pelagio tuviera razón, la jactancia de 3:27 y 4:1 sería
válida, porque nuestro mérito sería la base de nuestra justicia. Sin embargo, Pablo ya ha
demostrado que eso es erróneo.
Una de las claves de este pasaje es el verbo “se le toma en cuenta”, un pasivo divino en
la cita del Génesis y en el versículo 4, lo que significa que Dios lo pone en nuestra cuenta. Si
las obras y los salarios ganados fueran la base, entonces nuestra vida eterna como cristianos
nos sería debida por Dios como un pago que está obligado a hacer. El versículo 5 corrige
este punto de vista erróneo. La persona “sino que cree en el que justifica al malvado” es el
verdadero creyente que no cuenta con obras para ganar su salvación, sino que confía
completamente en el Dios que justifica. Como se trata de una persona de fe en lugar de
obras, el Señor se “lo reconoció como justicia” una definición virtual de justificación en
Génesis 15:6.
Las implicaciones de este pasaje para una verdadera doctrina de la salvación son
enormes. No puedo alcanzar la justicia por mis propios méritos o buenas obras. Es un regalo
gratuito de Dios, basado en la gracia, y viene solo por la fe en el sacrificio de sangre de Cristo
en la cruz.
Él es el “Dios el que justifica al malvado”, una declaración que a primera vista no parece
correcta. Creemos que debería leer, “justifica a los santos”, los santos piadosos que lo
merecen. Sin embargo, la justificación de los impíos es el punto. Pablo dirá en Romanos 5:6,
8 que “mientras aún éramos pecadores, Cristo murió por los impíos”.
Por supuesto, Pablo no descarta las buenas obras en la vida cristiana. El énfasis de Pablo
aquí es solo un lado de la moneda, el de la justificación, en el cual la justicia de obras no
juega un papel. Pero la otra cara de la moneda viene en Filipenses 2:12, “lleven a cabo su
salvación con temor y temblor,” y en Efesios 2:10, “Porque somos hechura de Dios, creados
en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las
pongamos en práctica “. Las obras no nos salvan, pero la verdadera salvación resultará en
buenas obras y en la resolución de los efectos de nuestra salvación.

Prueba adicional en el Salmo 32:1–2: El perdón de los pecados (4:6–8)


Pablo quiere que sus lectores se den cuenta de que Abraham no es el único ejemplo de
salvación basada en la fe, por eso presenta a David. Al mismo tiempo, quiere mostrar que
todo el canon de la Escritura apoya su tesis al agregar los escritos poéticos al Pentateuco.
Cuando dice: “David dice lo mismo”, quiere decir que David está de acuerdo con respecto a
la justificación por la fe “cuando habla de la dicha de aquel a quien Dios le atribuye justicia
sin la mediación de las obras”.
La conexión entre Génesis 15:6 y el Salmo 32:1–2 es el verbo “atribuir” (= “contar” en
el salmo), que es la razón por la cual Pablo eligió este pasaje. Este es un salmo de perdón,
por lo que era natural asociar el “se le toma en cuenta” de la cita de Génesis y “cuyo pecado
el Señor no tomará en cuenta” del salmo. Los dos proporcionan dos aspectos de la
justificación, los “pecados perdonados” negativos y los “declarados justos” positivos. Note
el proceso de justificación: los pecados son perdonados o cubiertos, luego Dios nos toma
en cuenta nuestro arrepentimiento y nuestra decisión de fe como justicia, y luego estamos
en una relación correcta con él.
El ejemplo de Pablo sobre David como el segundo proclamador (después de Abraham)
de la justificación por la fe reafirma la tesis de 3:21–26. La depravación total de la
humanidad erige una barrera insuperable entre nosotros y Dios. Estamos indefensos en
nuestro pecado, porque no podemos ser lo suficientemente buenos como para permitirnos
superar la barrera o eliminarla. La obra expiatoria de Cristo ha “cubierto” nuestros pecados,
por lo que es la justicia, más que el pecado, lo que se agrega a nuestra cuenta.

Abraham fue justificado por la fe, no por la circuncisión (4:9–12)


Después de usar a David para anclar su enseñanza sobre la justificación por la fe, no por las
obras de la ley, Pablo recurre a la circuncisión, el otro gran rito del pacto. Discutió esto antes
en 2:25–27 y 3:30, y su propósito aquí es mostrar que Abraham fue justificado antes de ser
circuncidado. Esto significa que la justificación tiene prioridad sobre la circuncisión, y así
Abraham puede ser el padre de los incircuncisos (los gentiles) y de los circuncidados (los
judíos).

Las circunstancias detrás de la circuncisión de Abraham (4:9–10)


Luego Pablo pregunta: “¿Acaso se ha reservado esta dicha solo para los que están
circuncidados? ¿Acaso no es también para los gentiles?”
Está anticipando una pregunta que sus lectores con antecedentes judíos habrían
formulado, y habrían escuchado toda su vida que la respuesta es “solo para los
circuncidados”. Pablo va a disipar esa falsa enseñanza.
Como se indicó anteriormente, esta “bendición” del Salmo 32 es el perdón de los
pecados. Pablo regresa a Génesis 15:6, “Hemos dicho que a Abraham se le tomó en cuenta
la fe como justicia”. Los rabinos del primer siglo aplicaron el Salmo 32 y su mensaje sobre
el perdón estrictamente al pueblo judío, pero Pablo amplía su aplicabilidad al interpretarlo
a través de Génesis 15:6, viendo así su significado tanto para los gentiles como para los
judíos. Dado que la base del perdón es la fe en lugar de las obras o la membresía del pacto
a través de la circuncisión, se aplica tanto a los gentiles como a los judíos.
Pablo lleva esto al mismo punto preguntando en el versículo 10: “¿Bajo qué
circunstancias sucedió esto?”. Luego, hace explícita la naturaleza temporal de la pregunta:
“¿Fue antes o después de ser circuncidado o antes?”. El problema tiene que ver con la
prioridad. Si fue antes, la circuncisión era parte del proceso de justificación; si fue después
no importa. Si vino después, su origen fue la ley y sus obras, y el sistema judío todavía estaba
en vigor. Si antes, entonces la fe de Abraham fue la fuerza iniciadora, y el cristianismo fue
correcto. La respuesta de Pablo es clara: “¡Antes, y no después!”.

La circuncisión como signo y sello de su fe (4:11 a)


Todavía hay una pregunta sobre la relación entre la fe de Abraham y la circuncisión que
recibió más tarde. Esa pregunta se responde en este versículo, cuando Pablo afirma que
“recibió la señal de la circuncisión como sello de la justicia”. Génesis 17:11 explica esto más
adelante, definiendo la circuncisión como “La señal del pacto” entre Dios y Abraham. La
circuncisión era el símbolo externo que señalaba la realidad interna del pacto. Los rabinos
judíos asociaron esto con el pacto mosaico, pero Pablo lo relaciona correctamente con el
pacto abrahámico. Es la justicia alcanzada por la fe de Abraham (Génesis 15:6) a la que se
refiere la circuncisión, y es la fe de Abraham la que une el antiguo pacto con el nuevo pacto.
Pablo identifica además el “signo” como “un sello” de esta nueva rectitud. La señal
significa el pacto y el sello lo valida, un acto de confirmación del pacto de Dios con su pueblo.
Tanto el signo como el sello son externos al pacto. El punto de Pablo es que la fe precede y
reemplaza el pacto. Abraham ya estaba justificado cuando fue circuncidado, por lo que la
circuncisión no era la esencia del pacto sino una señal externa de que estaba en vigor.

Abraham el Padre de todos los que vienen por fe (4:11b–12)


Pablo concluye esta sección con dos propósitos interconectados para la fe de Abraham:
primero, muestra que Abraham es el padre de aquellos que tienen fe, pero sin circuncisión
(los gentiles); y segundo, muestra que él también es el padre de los circuncidados, pero solo
aquellos que siguen los pasos de la fe de Abraham (creyentes judíos).
Esto significa que los gentiles que creen sin ser circuncidados emulan a Abraham, “se
les toma en cuenta su fe como justicia.” (v. 11b). Además, Abraham también es su padre,
ya que han seguido los pasos de su fe. En su fe es el padre de los gentiles creyentes, y en su
circuncisión es el padre de la nación judía. Pero este último no es el punto de los versículos
11b–12. Los judíos que siguen solo su circuncisión ya no son las personas del nuevo pacto.
Son solo los judíos los que siguen el elemento más importante, “siguen las huellas de
nuestro padre Abraham,”. La circuncisión ha dejado de ser el signo o sello del nuevo pacto.
La fe es la nueva señal del pacto.
Los judíos afirmaron que eran el pueblo elegido, con Abraham como el único padre de
su nación. Los gentiles se unieron a ellos solo al convertirse en prosélitos y someterse a la
circuncisión. Pablo está haciendo una afirmación radical: dado que Abraham fue justificado
por la fe y no por la circuncisión, él es el padre de los gentiles creyentes, aparte de la
circuncisión y de la ley. Como resultado, la justicia se les atribuye a estos gentiles creyentes
de la misma manera que se le atribuyó a Abraham, y ellos están junto a los judíos creyentes
para formar el nuevo y verdadero Israel.
El segundo aspecto de la herencia de Abraham según el versículo 12 es aún más radical
que el primero: el pueblo judío ya no se incluye automáticamente en la familia de Dios.
Como se indicó anteriormente, él es “el padre de los circuncidados” solo si ellos “siguen las
huellas” de la fe de Abraham cuando él también fue incircunciso. El estado del pacto ya no
está vinculado a la circuncisión ni a la ley. Se logra solo emulando la fe de Abraham.
Abraham no es la figura central en Romanos 4; Dios lo es. Cada parte de la historia de
Abraham y nuestra historia es un regalo de gracia por parte de Dios. Es soberano y amoroso,
y el resultado es tanto la justicia de Abraham como la nuestra. Muchas personas hoy en día
son como el pueblo judío de los días de Pablo, felices de vivir sus vidas como les gusta,
seguros de que están bien con Dios sobre la base de lo que consideran su bondad básica.
Esto no podría estar más equivocado. No podemos ganar la salvación o estar bien con Dios
solo porque venimos de una buena familia y hemos crecido en un buen ambiente nacional.
Logramos la justicia con Dios solo por la fe en el hecho de que Cristo pagó el precio por
nuestro pecado. Abraham no podía reclamar justicia sino por fe; ¿Por qué deberíamos ser
mejores?
Dios no es el dueño de un negocio obligado a pagarnos por el trabajo realizado. Él es un
gobernante amoroso que nos da un regalo que solo podemos recibir por fe. Para recibir
este regalo, primero debemos darnos cuenta de la profundidad de nuestra depravación y
de nuestra indignidad y arrepentimiento, derramando nuestra necesidad a Dios. Luego nos
volvemos en fe a Cristo, cuya muerte expiatoria cubre nuestros pecados y trae perdón. Esto
lleva a que Dios acepte el pago redentor de Cristo y nos absuelva, declarándonos justos.
La adición de Pablo sobre la circuncisión en los versículos 9–12 agrega un punto esencial:
solo la fe, no la observancia externa, proporciona la base y los medios de salvación. La
circuncisión era el signo del pacto, y las obras de la ley definieron la actividad del pacto.
Dado que la fe de Abraham (Génesis 15) precedió a su circuncisión de recepción (Génesis
17), solo es la base de la relación del pacto, no la circuncisión o la ley. La fe también tiene
prioridad sobre las obras o la membresía de la comunidad / iglesia para nosotros.
En los versículos 11–12, Pablo define claramente la comunidad mesiánica de la era del
nuevo pacto, el nuevo Israel. La gente del antiguo pacto estaba restringida a los judíos y los
prosélitos gentiles, pero eso ha cambiado radicalmente. El pueblo judío ya no es
automáticamente la comunidad del pacto. Dado que la membresía ahora se basa en la fe
en Cristo, no existe una señal de pacto nacional como la circuncisión o la ley, ni la
ascendencia judía ya no es suficiente. El pueblo de Dios ahora está compuesto de gentiles
y judíos creyentes. Esto significa que no podemos menospreciar a nadie, pensando que está
más allá del alcance de la gracia de Dios.

JUSTICIA SOLAMENTE POR LA FE, PARTE 2 (4:13–25)


El modelo de Abraham

En esta segunda mitad del capítulo sobre el modelo de rectitud de Abraham por medio de
la fe, Pablo pasa de la circuncisión a la ley y argumenta que las promesas abrahámicas no
llegaron a través de la ley sino a través de la fe. El sustantivo y el verbo para “promesa”
aparecen cinco veces en esta sección y centrarse en la fe como el ancla de estas promesas
divinas. Esto significa que aquellos que vienen a Dios por fe son la verdadera simiente de
Abraham (vv. 13–17) y los herederos de las promesas. Luego, Pablo usa el nacimiento de
Isaac para demostrar aún más la centralidad de la fe para Abraham, ya que confiaba
completamente en el poder de Dios en ese nacimiento milagroso que lo ancló como “el
padre de muchas naciones” (vv. 18–22). Finalmente, Pablo concluye todo el capítulo
aplicando la fe y las promesas abrahámicas a “nosotros” (vv. 23–25).

Abraham recibió la promesa por fe (4:13–17)


La idea del capítulo ha pasado de las obras de la ley en los versículos 1–8 a la circuncisión
en los versículos 9–12 y ahora a la ley misma. Las promesas, dice Pablo, son de naturaleza
abrahámica. Esto significa que están vinculados a la fe de Abraham más que a la ley de
Moisés y sus obras.

No a través de la Ley sino por la fe (4:13)


Pablo les ha dicho a sus lectores que Abraham es el padre de los gentiles creyentes y los
judíos, y ahora dice el por qué (el versículo comienza con gar, “porque”) [no en la NVI]. Él
dice que el cumplimiento de la promesa a Abraham “no fue mediante la ley” sino “mediante
la fe, la cual se le tomó en cuenta como justicia”. Los judíos creían que la promesa dada a
Abraham estaba mediada por la ley, pero Pablo lo niega, demandando al decir que fue la fe
de Abraham, no las obras de Moisés, lo que se tomó para el cumplimiento de las promesas.
Continuará citando el nacimiento de Isaac (vv. 18–22) como prueba de esto.
Pero ¿qué es exactamente esta promesa? Pablo dice que Abraham sería “heredero del
mundo”, usando un lenguaje que no se encuentra en Génesis. Allí la promesa se describe
de diversas maneras: él tendría descendientes (Génesis 12:2; 13:16; 15:5; 17:5–6), sería una
fuente de bendición para las naciones (Génesis 12:3; 18:18; 22:18), y heredar la tierra
prometida (Génesis 12:7; 13:15; 15:7; 17:8). “Heredero del mundo” resume esto desde el
punto de vista de los efectos universales de la venida del Mesías. Abraham y su
descendencia heredarían el mundo a través de la victoria de Cristo sobre el mundo.

Si por la ley, la fe no tiene valor (4:14–15)


Con un segundo gar (“para”), Pablo aclara por qué la promesa de Abraham no puede
cumplir la ley. Si la promesa “dependiera de la ley”, eso anularía (en griego: kenoō NVI, “no
significa nada”) el lugar de la fe en el reino de Dios. Si pudiéramos alcanzar la justicia sobre
la base de nuestro propio esfuerzo a través de la observación de la ley, no habría necesidad
de fe. Nosotros, no Dios, controlaríamos nuestro propio destino. La promesa en sí misma
se volvería “inútil”, despojada de su efectividad. El tiempo de ambos verbos (perfecto) se
refiere a un estado de cosas en curso. Viviríamos en tierra de nunca.
El pecado produjo la ira, no la ley, pero Pablo todavía puede abreviar la fórmula y decir
“la ley trae ira”. El propósito de la ley era hacer que el pueblo de Dios fuera “consciente del
… pecado” (Ro 3:20), y esa conciencia condujo a más pecado y provocó su ira. Pablo aclara
este punto con un argumento legal: “Donde no hay ley no hay transgresión”. Esto no
significa que no se cometió pecado antes de que la ley llegara. Pablo explicará esto en
Romanos 5:13–14. El problema aquí es la conciencia del pecado, lo que nos obliga a
enfrentar el hecho de que el pecado es en realidad una transgresión legal de las leyes de
Dios.
Si no hubiera ley, no podríamos identificar qué transgrede las demandas de Dios. Pero
Dios sí dio su ley, por lo que todos somos conscientes de lo que estamos haciendo, y
nuestras “transgresiones” se detallan en decretos escritos específicos. Esto significa que la
“ira” de Dios aquí no es solo ira contra el pecado, sino que tiene un alcance judicial, que se
refiere a la condena en su bēma, o tribunal, ya que su ley se transgrede.

La promesa viene por fe a todos (4:16)


La premisa básica de esta sección es que la promesa vino a Abraham (y a nosotros) no por
la ley sino por la fe (v. 13). El lado negativo se presenta en los versículos 14–15: no se aprobó
a través de la ley. Ahora, en los versículos 16–17, Pablo desarrolla el lado positivo: dado que
la ley es inadecuada para producir la herencia prometida, esta “promesa viene por fe”.
El propósito de esta promesa es que la salvación “por gracia”, un concepto introducido
en el “don de gracia” de 4:4 (basado en 1:5, 7; 3:24). Dios da el regalo por gracia, y nosotros
recibimos el regalo por fe. La salvación no puede lograrse mediante el esfuerzo humano,
sino que es enteramente el acto de Dios sobre la base de su gracia y misericordia. El punto
a lo largo de este capítulo es que el regalo no es una cuestión de mérito y salario ganado;
más bien, Dios lo da libremente por su gracia, y nosotros lo aceptamos por nuestra fe.
Ahora vemos la solución que revierte el versículo 14: no solo la promesa no es inútil;
pero también está “garantizado para toda la descendencia de Abraham”. La gracia de Dios
conduce no solo a recibir la herencia prometida sino también a ver esa promesa
“garantizada” o “verificada” (bebaios) como una realidad. La promesa se basa en la gracia
de Dios. Además, es seguro que se cumplirá para todos los descendientes, no solo “los que
son también de la fe de Abraham” (cristianos judíos) sino también “los que tienen la fe de
Abraham” (cristianos gentiles). La simiente de Abraham es judía y gentil por igual, ambos
grupos vienen a Dios en fe. Se ha convertido en “el padre que tenemos en común” (de todos
los creyentes), un punto que Pablo elaborará en el versículo 17.

Abraham el Padre de todos nosotros (4:17)


La base de la paternidad universal de Abraham es una cita de Génesis 17:5, “porque te he
confirmado como padre de una multitud de naciones”. Este es un texto de prueba para el
punto de Pablo en el versículo 16, que Abraham al ser padre de gentiles creyentes también
ya que los judíos creyentes se han convertido en “el padre de todos nosotros”. Génesis 17
es otro pasaje del pacto abrahámico y también es el lugar donde se introduce la
circuncisión. Las “muchas naciones” en Génesis son otra referencia a los descendientes de
Abraham (17:6, “te haré fecundo”). Pablo altera el énfasis del Génesis y en cambio está
hablando de “naciones” judías y gentiles, especialmente los conversos al cristianismo que
provienen de muchas naciones.
El flujo de pensamiento de la cita del Génesis a la frase que sigue (“quien es el padre
que tenemos en común delante de Dios”) es difícil y se debate. De varias opciones, las dos
posibilidades principales son: (1) Las dos partes son consecutivas, con la cita de Génesis
confirmando “el padre de todos nosotros” al final del versículo 16, y 17b desarrollando la
cita del Génesis [traducción literal del inglés].
(2) El versículo 17a es un paréntesis, y elaborado sobre “el padre que tenemos en
común” del versículo 16b [sólo algunas traducciones en inglés la mantienen, en español no].
Creo que las dos partes del versículo 17 van juntas, y parece mejor ver que la segunda mitad
desarrolla la primera mitad en lugar de saltarla al versículo 16. Creo que la NVI tiene razón.
Esto significa que Abraham, “el padre de muchas naciones”, se aclara como “quien es el
padre que tenemos en común delante de Dios”. Por lo tanto, se convierte en el padre no de
la nación judía, sino de los judíos creyentes que se unen a los gentiles creyentes como una
nueva nación, un nuevo Israel.
En la porción final del versículo 17, Pablo describe al Dios en quien creyó Abraham. Con
esa descripción, él construye un puente desde la era patriarcal hasta la era cristiana. En
primer lugar, “Abraham creyó en el Dios que da vida a los muertos” refiriéndose tanto a la
vida que colocó en el útero “muerto” de Sara a pesar del cuerpo “muerto” de Abraham
(como en el v. 19 en adelante) como también al poder de Dios para resucitar a los muertos,
especialmente demostrado en la resurrección de Cristo de entre los muertos. La promesa a
Abraham está estrechamente vinculada a la historia cristiana básica y la promesa de vida
eterna para aquellos que creen.
Segundo, Dios es quien “que llama las cosas que no son” (literalmente, “cosas que no
son como si fueran”). En cierto sentido, esto significa que en el pacto con Abraham Dios
llamó a las naciones que aún no existían como si existieran. Sin embargo, la mayoría de los
intérpretes reconocen correctamente que hay más que eso. Algunos piensan que es una
referencia a que Dios creó el mundo de la nada, pero eso no tendría mucho sentido aquí en
términos de la frase “como si ya existieran”. Lo más probable es que signifique que Dios
tiene el poder de tratar a aquellos que no existen (los muertos) como si lo hicieran (dándoles
vida). Pablo puede tener en mente la vida espiritual (=conversión) así como la vida física
(=resucitar a los muertos).

Abraham ejerció la fe en el nacimiento de Isaac (4:18–25)


Abraham el Padre de muchas naciones (4:18)
Este es un versículo de transición, que concluye 13–17 y conduce al tema de la siguiente
sección. Las palabras clave “fe”, “esperanza” y “promesa” unen a los dos. Abraham como
“el padre de muchas naciones” cumple la promesa de los versículos 16–17, mientras que al
mismo tiempo el énfasis en su fe y esperanza lleva a los lectores al nacimiento de Isaac en
los versículos 19–22.
Comienza extrañamente con “Contra toda esperanza, Abraham creyó y espero”. La
primera frase, “contra toda esperanza”, se refiere a la esperanza humana, particularmente
la esperanza de que él y Sara, en su vejez pudieran concebir y tener un heredero. La nota
añadida de que todavía “creyó y esperó” se refiere a una esperanza centrada en Dios y que
resulta de la fe. Esta es particularmente su esperanza en la promesa divina de Génesis 15:5
que se cita a continuación (también 12:2; 17:2, 4; 18:18; 22:17): que Dios le daría un
heredero de quien vendría innumerables descendientes.
La esperanza de Abraham fue la consecuencia de la promesa de Dios de un heredero,
una promesa que le permitió ignorar su avanzada edad y la de Sara y la imposibilidad
humana de que se cumpliera. En verdad, su fe se convirtió en esperanza, se dio cuenta del
hecho de que no solo produjo un heredero, sino que también se convirtió en “el padre de
muchas naciones”, físicamente a través de Isaac y espiritualmente a través del nuevo pacto
establecido por Cristo. Los dos están entrelazados en este párrafo.
Esta promesa está anclada en la promesa de Dios a Abraham, citada por Pablo aquí, en
Génesis 15:5, el versículo que precede inmediatamente al citado en Romanos 4:3. En esta
parte del pacto, Dios le pide a Abraham que cuente las estrellas, diciéndole: “Así será tu
descendencia”. Las “muchas naciones” en Génesis son los innumerables descendientes de
Abraham que constituyeron no solo a Israel sino también “muchas (futuras) naciones “, y
en Romanos estos son innumerables creyentes que han venido a Cristo desde “muchas
naciones” a través de una fe como la de Abraham.

Frente a la fe su incapacidad para tener hijos (4:19)


A la luz de esta fe poco común en Dios, Abraham enfrentó el dilema “aunque reconocía que
su cuerpo estaba como muerto” y que “también estaba muerta la matriz de Sara”, aun así
“su fe no flaqueó”. La conexión entre Dios que da vida a los muertos (v. 17b) y dando vida
a los lomos muertos de Abraham (además de sacar la vida del vientre muerto de Sara) es
un salto tipológico notable (el nacimiento de Isaac como un tipo de Cristo).
Pablo declara que no solo Abraham (noventa y nueve) sino también Sara (noventa,
véase Génesis 17:1, 17) dio ese salto de fe. El Libro Guinness de los Récords nos dice que la
mujer más vieja registrada que tuvo un hijo fue una mujer de la India que tenía setenta
años, pero la gente de los records obviamente no había considerado Génesis 17:17. Tanto
Abraham como Sara se habían reído de lo absurdo de la promesa (Génesis 17:17; 18:12),
pero cuando se dieron cuenta de que Dios hablaba en serio, su risa se convirtió en fe.

Fe absoluta en la promesa de Dios (4:20–21)


En el versículo 20, Pablo desarrolla la fe fuerte de Abraham, diciendo que “no vaciló como
un incrédulo” sino que “reafirmó en su fe y dio gloria a Dios”. Pablo enfatiza que la base de
esa fe triunfante fue “la promesa de Dios”. En Génesis 17:17–18 Abraham al inicio tuvo un
momento de incredulidad (¿cómo podría no hacerlo?), Pero después de eso mostró una
confianza continua en Dios. Pablo se centra en la fe a largo plazo y profundamente arraigada
que exhibió hasta que Isaac nació, una fe que nos proporciona un modelo.
“Reafirmó” podría ser un pasivo divino que significa “Dios fortaleció su fe”, pero lo más
probable es que sea paralelo a “no flaqueó” en el versículo 19 y significa que Abraham se
fortaleció y se volvió a fortalecer en su fe durante ese período. No fue Abraham quien se
hizo más fuerte sino su fe. Esto nos proporciona otro modelo. A medida que pasamos por
la adversidad y las pruebas de nuestra fe, debemos depender aún más de Dios (Stg 1:2–4;
1Pe 1:6–7). Las dificultades de la vida son como las pesas en un gimnasio. Cuanto más
luchamos contra ellos, más nos fortalecemos en nuestra fe.
En los versículos 20b–21 hay dos resultados de la creciente fuerza de Abraham al confiar
en Dios: (1) “dio gloria a Dios”, negándose a depender de sus propios recursos o habilidades,
y entregándose completamente a las manos de Dios y regocijándose de que Él podría
hacerlo.
(2) Abraham estaba “plenamente convencido de que Dios tenía poder para cumplir lo
que había prometido” (v. 21). A medida que su fe se fortaleció, también lo hizo su certeza
de que “el que prometió es fiel” (Heb 10:23). Estaba completamente seguro de que el pacto
que Dios “nunca deja o abandona” a sus seguidores (Dt 31:6; Jos 1:5), y así cumplió Hebreos
11:1 con una fe que es “la garantía de lo que se espera, la certeza de lo que no se ve “.

Resultado: fe contada como justicia (4:22)


Esta sección termina con la declaración misma con la que comenzó Génesis 15:5 y la fe se
le tomó en cuenta a Abraham como justicia, enmarcando todo esto con la necesidad de fe
(4:3, 22). Este es también el último uso de pistis, “fe”, de las diecisiete veces que ocurre en
3:21–4:25. La fe proporcionó la entrada de Abraham a las viejas promesas del pacto, y
proporciona nuestra entrada a las promesas del nuevo pacto. Además, la fe una
característica de Abraham a lo largo de su existencia terrenal y es el criterio para la vida en
la familia de Dios en todas las épocas. El argumento de Pablo sobre la justificación por la fe
ha cerrado el círculo.

Abraham es nuestro modelo (4:23–25)


Pablo contextualiza la historia de Abraham para sus lectores. Todo lo que ha estado
diciendo fluye de este punto, la historia de Abraham no solo es un evento histórico sino
también un paradigma para las personas de fe en todas las épocas.

La fe se nos toma en cuenta también (4:23–24)


La frase clave de Génesis 15:6 es “acreditada a él”, ya que es la idea detrás de la teología de
la justificación por la fe: Dios toma nuestra fe en Cristo y sobre esa base la acredita en
nuestra cuenta, permitiéndole declararnos justos. De ese modo, la fe de Abraham y la
actividad justificadora de Dios en él se convierten en el modelo primario del Antiguo
Testamento para el nuevo pacto establecido por el sacrificio expiatorio de Cristo.
Por lo tanto, la redención no requiere las “obras de la ley” derivadas de Moisés, sino la
“fe que se toma en cuenta como justicia” derivada de Abraham. No hay teología del mérito
en el cristianismo. Cuando ejercemos la misma fe que Abraham, entonces también para
nosotros esta fe se “toma en cuenta como justicia”. Pablo agrega aquí que esta misma fe
“tomada en cuenta” por parte de Abraham nunca fue destinada, “no se escribió solo para
Abraham, sino también para nosotros “, es decir, por nuestro bien.
En el versículo 24, Pablo describe al cristiano de dos maneras a la luz de la justificación
por la fe. Primero, a los creyentes “Dios tomará en cuenta nuestra fe como justicia”, el
mismo punto que Pablo ha desarrollado a lo largo de los capítulos 3:21–4:25. Algunos
toman esto como una referencia al juicio final más que a la conversión sobre la base del
griego “será contada” (NVI “tomará”), que podría transmitir el futuro acto de Dios en la
consumación de la historia cuando proporciona el acto final de “justificación” para su
pueblo. Sin embargo, el énfasis a lo largo de 3:21–5:11 está en la justificación presente de
los pecadores. La conversión actual parece la mejor comprensión, ya que no hay indicios de
juicio futuro en el capítulo 4 (surgirá en 5:9). Es posible que ambos aspectos se pretendan
aquí, pero si es así, la tensión principal se centra en el aspecto presente.
En segundo lugar, somos aquellos que “creemos en aquel que levantó de entre los
muertos a Jesús nuestro Señor”. Aquí Pablo enfatiza la frase “creer en aquél”, con Dios
como el centro de nuestra fe. Una vez más, Dios es el enfoque de este capítulo, porque es
él quien hace posible la fe y quien justifica a los que creen. Esto es un poco inusual, ya que
Pablo normalmente enfatiza la fe en Jesús, pero el paralelismo con la fe de Abraham en Dios
está detrás de esta idea central.
El énfasis aquí fluye del versículo 17, donde Pablo enfatizó la fe de Abraham en “el Dios
que da vida a los muertos”. Allí Pablo se refería principalmente al cuerpo “muerto” de
Abraham dando “vida” a través del hijo prometido, Isaac. La promesa a Abraham es un
anticipo de la mayor promesa a nosotros a través de Cristo, con su resurrección, son las
primicias para nosotros (1Co 15:20, 23). Jesús el Mesías, quien nos libró a través de su
muerte, es también el “Señor” exaltado, soberano sobre nosotros y dador de la vida eterna.

La base: entregado a la muerte por nuestros pecados, y resucitó para


nuestra justificación (4:25)
Pablo concluye con un resumen asombrosamente adecuado de todo lo que ha dicho sobre
el Cristo que se convirtió en el sacrificio expiatorio para que pudiéramos ser salvos. De
hecho, esto podría llamarse un resumen del evangelio mismo, también de la Escritura en su
conjunto. Su forma es bastante parecida a la de un credo, y Pablo puede estar citando uno
de los principales credos de la iglesia primitiva. Es bastante equilibrado, con verbos pasivos
que conducen a declaraciones causales. Estos son pasivos divinos y como tales deben
traducirse:
• Dios lo entregó por nuestras transgresiones
• Dios lo resucitó por nuestra justificación.
La primera cláusula hace eco de Isaías 53:12 en la Septuaginta (Antiguo Testamento
griego), “Fue entregado por los pecados”. En Isaías 53 “entregado” o “dado” se encuentran
en los versículos 6 y 12, que detalla cómo “el Señor hizo recaer sobre él [el siervo de Yahvé]
la iniquidad de todos nosotros” (Isaías 53:6; véase también 53:5, 10, 11). Pablo dice que
tanto Isaías como los Evangelios representan a Dios entregando a Jesús, su Siervo, para
expiar nuestros pecados.
La preposición “por” en griego es dia y significa “a causa de”, enseñando que Cristo
murió porque nuestros pecados no podían ser perdonados de ninguna otra manera. La
humanidad pecadora nunca podría expiar sus propios pecados; sin Jesús como el sustituto
de nuestros pecados, toda la humanidad estaría condenada a la condenación eterna. Si el
siervo sufriente no hubiera muerto por nosotros, no hubiera perdón de pecados.
Es extraño que Pablo declare que Jesús fue resucitado “por” (el mismo dia que en la
primera cláusula) nuestra justificación, porque en otros lugares el impulso va en la otra
dirección, con la muerte y resurrección de Jesús como base para la justificación. Aquí la
justificación se convierte en la base de la resurrección. Desde ese punto de vista, muchos,
como los traductores de la NVI, lo traducen “para” o “por el bien de”. Sin embargo, eso es
muy inusual para dia, y es mejor ver a Dios que muere y resucita a su Hijo porque es la única
forma en que podría tener lugar la justificación. La muerte de Cristo, como se ve en sus
epístolas, proporciona la base teológica para nuestra salvación; y la resurrección, como se
ve en Hechos (2:31–36; 13:32–39), es la base apologética de la salvación.
Las dos líneas encajan perfectamente. La muerte y la resurrección son un evento único,
divinamente designado, y nuestros pecados son perdonados cuando el juez eterno de todos
nosotros declara la justificación. Este es el evangelio en su forma más simple, y culmina
perfectamente la enseñanza en los capítulos 1–4 sobre el significado de la salvación que
Dios ha provisto para el perdón de nuestros pecados.
En este párrafo, Pablo concluye su gran tratado sobre el evangelio y el cambio del
pecado a la salvación por el acto redentor de Cristo el Hijo como lo desea Dios el Padre. La
justificación es solamente por la fe, no por las obras, ahora está completa, y los resultados
redentores son completamente conocidos.
En Romanos 4, Pablo recurrió a Abraham como el modelo que demuestra la centralidad
de la fe para convertirse en miembro de la comunidad del pacto de Dios. Como el padre de
la nación, Abraham tiene prioridad sobre Moisés, y su fe tiene prioridad sobre las obras de
la ley. La fe, entonces, es el medio por el cual el pueblo de Dios se salva. El propósito de la
ley es hacernos conscientes del pecado (3:20) como transgresores de las demandas legales
de Dios, y como tal, lleva la ira de Dios sobre los pecadores (4:15). No hay esperanza aparte
de la gracia de Dios, solamente por la fe encontramos salvación.
El resultado de esta gracia de Dios y la salvación es que trae unión entre judíos y gentiles
en un solo pueblo. La unidad y la verdadera hermandad finalmente se logran a través de la
cruz, ya que los creyentes de todas las naciones ahora forman un nuevo pueblo, ciudadanos
del cielo (Filipenses 3:20) y una “nueva humanidad” (Efesios 2:15). ¡Abraham ahora es
verdaderamente “el padre de todos nosotros” (4:16), y la división racial ahora puede
terminar para aquellos en Cristo! Finalmente, la esperanza se ha vuelto real (4:19) y es un
verdadero regalo de Dios para la humanidad redimida.
En los versículos 20–21, Pablo pone mucho énfasis en el crecimiento de la fe de
Abraham a través de la crisis que acompaña al nacimiento de Isaac. A través de la gran
incertidumbre y la aparente imposibilidad de ese nacimiento, la fe de Abraham se fortaleció
enormemente y creció exponencialmente. Este es nuestro caso también. En las crisis de la
vida nos vemos obligados a depender aún más de Dios, y a medida que experimentamos su
presencia y guía, nosotros también crecemos en nuestra confianza en él (véase 5:2–4).
Pablo presenta el “modelo para nosotros” en los versículos 23–25. Como Dios tomó en
cuenta la fe de Abraham como justicia, así nuestra fe nos permite apropiarnos de la muerte
sacrificial de Cristo para nosotros y ser declarados justos delante del gran Juez. Entonces,
como en el versículo 25, nuestras ofensas legales hicieron que Dios entregara a Cristo a la
muerte para que pudiéramos ser perdonados, y nuestra desesperada necesidad de
justificación hizo que Dios resucitara a Jesús de entre los muertos para que nosotros
también pudiéramos ser resucitados a la vida eterna.

LAS BENDICIONES DE LA JUSTIFICACIÓN: UNA NUEVA PAZ


Y ESPERANZA EN CRISTO (5:1–11)

Hemos terminado la sección principal sobre el pecado y la salvación (1:18–4:25) y hemos


establecido la centralidad de la justificación por la fe en la era del nuevo pacto y la nueva
era del Espíritu. Esta era final de la historia de la salvación fue inaugurada por la venida y
muerte de Cristo por nosotros. Pablo les está dando a los cristianos romanos una
presentación lógica de su evangelio, procediendo del pecado (1:18–3:20) a la salvación
(3:21–4:25) y ahora a la vida cristiana (5:1–8:39). La siguiente sección (5:1–8:39) se centra
en la nueva vida en Cristo, a medida que la justificación se mueve hacia la santificación, que
describe la obra del Espíritu Santo “haciéndonos santos” mientras vivimos nuestra nueva
vida en Cristo. Estos capítulos cuentan cómo podemos vivir los efectos de nuestra
justificación.
Existe una considerable diferencia de opinión sobre si el capítulo 5 pertenece a lo dicho
previamente (capítulos 1–5; 6–8) o lo que sigue (capítulos 1–4; 5–8). Quienes lo ven como
parte de la discusión sobre la justificación argumentan que continúa la discusión sobre la
justificación, centrándose en sus efectos. Aquellos que lo ven como iniciando la discusión
sobre la santificación, ven el capítulo 5 que resume los capítulos 3–4 y avanzan hacia el
nuevo tema de la vida en Cristo. Si bien se usan algunos de los mismos términos (fe, rectitud,
jactancia, ira, sangre), se utilizan con mucha menos frecuencia y el tema es bastante
diferente. Principalmente, cuando colocamos el capítulo 5 con lo que sigue, surge un arreglo
quiástico que tiene mucho sentido:
A′ La seguridad de la esperanza en la gloria futura (5:1–11)
B La base de esta esperanza: la obra de Cristo (5:12–21)
C El problema: el poder esclavizador del pecado (6:1–23)
C′ El problema: el pecado y la ley (7:1–25)
B′ La base para la victoria: la obra de Cristo a través del Espíritu (8:1–17)
A′ La garantía de gloria futura en medio de gemidos (8:18–39)
Si bien algunos piensan que el tema central en estos capítulos es la esperanza, está
bastante restringido a 5:2–5 y 8:24–25, así que el tema central es la nueva vida en Cristo.
Esto combina las ideas de esperanza futura y una vida recta que definen lo que significa ser
un seguidor de Cristo, alguien que ha sido justificado por la fe.
En 5:1–11, Pablo pasa del proceso de justificación a las consecuencias de la justificación:
paz / reconciliación (1, 10, 11), esperanza (2, 4, 5), regocijo / alegría (2, 3) y el amor de Dios
(5, 8). Estos son los cuatro temas centrales en este pasaje, y se agrupan en la siguiente
secuencia: el amor de Dios se derrama en el don del Hijo de Dios, quien trae paz y
reconciliación a través de su sangre, lo que lleva a la esperanza y al regocijo en nuestra
salvación y en el Espíritu.

Tenemos paz y esperanza en Cristo (5:1–5)


Paz resultante de la fe en su gracia (5:1–2a)
Pablo comienza resumiendo el mensaje central de los primeros cuatro capítulos, “ya que
hemos sido justificados mediante la fe”. Nosotros, que en algún momento fuimos
pecadores destinados al juicio final y la condenación eterna (3:23), hemos sido redimidos
por la sangre de Cristo y declarados rectos delante de Dios sobre la base de la muerte de
Cristo como nuestro sustituto y nuestra decisión de fe (3:21–31).
La primera bendición que resulta de la salvación es la “paz con Dios”. Pablo alude aquí
al shalom hebreo, que se refiere a esa sensación de bienestar y tranquilidad que es la
consecuencia de la fe en el Dios que es fiel a su pueblo del pacto y guía sus pasos. En ambos
testamentos está estrechamente alineado y es casi sinónimo de la salvación de Dios. En el
Nuevo Testamento, shalom es el resultado explícito de la reconciliación en los siguientes
versículos de 10–11. También hay una dimensión escatológica, relacionada con la paz que
Dios traería con su Reino en los últimos días (Is 9:6–7; 32:17; 48:20–22; 52:7; 53:5; Jer 33:14;
Ez 34:25; Zac 8:12).
Esta paz viene “por medio de nuestro Señor Jesucristo”, reintroduciendo el señorío de
Cristo desde 4:25, destacando su exaltación al Señor cósmico como resultado de su muerte
y resurrección. Jesús es tanto el medio de nuestra salvación como el Señor de nuestra vida.
Esta paz es tanto objetiva (dada por Dios a nosotros) como subjetiva (el resultado de nuestra
fe en el Señor Jesús).
La segunda bendición también es un don de Dios, “tenemos acceso a esta gracia en la
cual nos mantenemos firmes”. El término “acceso” podría indicar nuestra entrada a la
presencia de Dios en su santuario (Ef 2:18; Heb 9:11, 24; 10:19–20). Sin embargo, es más
probable que connota nuestra entrada en curso a la presencia de la realeza, que representa
nuestra entrada en la cámara de audiencia del Rey de reyes, no solo en oración sino también
en adoración. La base de este privilegio es la muerte de Cristo (5:6–8) y la fe (“mediante la
fe”).
El énfasis de Pablo aquí está en el reino de la gracia de Dios que experimentamos en
Cristo, es decir, “esta gracia en la cual nos mantenemos firme”. Los dos verbos están en
tiempo perfecto, “tenemos acceso” y “nos mantenemos firmes”, expresando la fuerza de
un estado a las cosas que pertenecemos. Ahora no solo hemos obtenido acceso, sino que
en realidad nos “mantenemos” o tenemos nuestro ser en el reino de Dios. Somos los hijos
de la realeza de Dios, porque él “nos ha hecho reyes y sacerdotes” (Ap 1:6; 5:10; cf. 1Pe
2:5).

Los cuatro pasos del sufrimiento a la esperanza (5:2b–4)


Esta era de la gracia se centró en un nuevo tiempo de esperanza y, por lo tanto, “nos
regocijamos en la esperanza de alcanzar la gloria de Dios”. Sin embargo, la esperanza en el
Nuevo Testamento no tiene el aura efímera e incierta de la esperanza en el mundo secular.
Es una “esperanza viva” (1 Pedro 1:3), con una confianza y certeza completamente nuevas.
No hay un “tal vez” en esto, sino un impulso de “sí lo hará” que trae una sonrisa en lugar de
una mueca. La única incertidumbre es cuándo sucederá, no si sucederá.
En 3:27, Pablo dijo que “jactarse” en la ley está excluido sobre la base del principio de
fe (también 2:17, 23), y en 4:2–3 argumentó que Abraham no tenía nada de qué jactarse
“ante Dios”. “Porque creía en Dios en lugar de depender de sus obras. La palabra en sí
misma se traduce de diversas maneras, algunas como “regocijarse” o “confianza” con el
argumento de que está excluida en 3:27. Sin embargo, jactarse [regocijarse] en Dios es
diferente, y Pablo ahora puede “jactarse”, pero completamente en “la esperanza de la
gloria de Dios”. El orgullo es pecado cuando se centra en uno mismo, pero una bendición
espiritual cuando se centra en Dios (y en otros como nuestros hijos).
Esta “gloria de Dios” no es la gloria actual que comparte el creyente (como en Juan
17:22; Ro 8:30; 1Co 11:7; Heb 2:10; 1Pe 4:14) sino la gloria futura que será nuestra al final
de la era (Ro 8:17, 18, 21; Ef 1:18; Col 1:27). Nuestra “esperanza” como en 5:4, 5; 8:20, 24,
es una gran confianza y anticipación de las promesas que Dios ha dado para el futuro. La
misma idea se encuentra en Colosenses 3:4, “Cuando Cristo, que es la vida de ustedes, se
manifieste, entonces también ustedes serán manifestados con él en gloria”. Aquí Pablo
relata cuatro pasos en el proceso de esta vida cristiana llena de esperanza:
(1) Sufrimientos: En el resto de esta sección, Pablo aplica esta gloriosa esperanza al
desafío principal del gozo sobre nuestra salvación, el mandato de “también en nuestros
sufrimientos” y aflicciones. Esto se aplica tanto a las pruebas de la fe en general como a la
persecución en particular (Ro 8:35; 12:12; 2Co 2:4; 7:4; Fil 1:17). Es común entender estos
como los sufrimientos escatológicos de los últimos tiempos (Marcos 13:19, 24), pero,
aunque esto es ciertamente parte de la idea aquí, el término probablemente se aplica a las
dificultades en general, como en 1 Pedro 1:6–7; también Santiago 1:2–4, donde se nos dice
que nos regocijemos o nos alegremos en nuestras pruebas.
La razón por la que podemos gloriarnos o alegrarnos de nuestros sufrimientos es
“porque sabemos” cómo funciona el proceso en nuestras vidas. Pablo aquí proporciona una
cadena de cualidades similares a la “cadena dorada” de Romanos 8:29–30 y especialmente
a la cadena unida a las pruebas en Santiago 1:3–4. Es probable que este pasaje junto con el
de Santiago y 1 de Pedro mencionado anteriormente, pertenece a la misma tradición de
catequesis en la iglesia primitiva.
(2) El sufrimiento produce perseverancia: el siguiente paso es de la misma cualidad
producido en Santiago 1:3, “porque sabemos que el sufrimiento produce perseverancia”.
Esta es prácticamente una definición de pruebas, examinan tu fe y producen un
subproducto, la perseverancia. La perseverancia a menudo está relacionada con la fe en
Dios durante los tiempos difíciles (2Ts. 1:4; 3:5; 1Ti 6:11; 2Ti 3:10) y es uno de los temas
principales en Apocalipsis (1:9; 2:2, 3, 19; 3:10; 13:10; 14:12).
Nuestro objetivo es correr la carrera de la vida de la manera en que Dios “nos indicó”
(Heb 12:1). Todos estamos llamados a ser maratonistas en la carrera de la vida y a
fortalecernos en Cristo, para alcanzar “la medida de la estatura de la plenitud de Cristo”
(Efesios 4:13).
(3) Perseverancia, carácter: Esto también se encuentra en Santiago 1:3 y 1 Pedro 1:7,
que connota un carácter probado producido por “prueba” y dokimēn, “carácter” está en el
mismo grupo de palabras que “prueba” en estos otros pasajes. La palabra se asoció con el
proceso de prueba o purificación del oro, como se indicó anteriormente. En el proceso, el
oro extraído reciente, se coloca en un crisol y se lleva al punto de ebullición, lo que obliga a
los metales más ligeros (el oro es uno de los más pesados de los metales) a elevarse a la
superficie para que el orfebre pueda eliminarlos, lo que da como resultado oro puro En 1
Pedro 1:7 la fe es refinada y purificada por las pruebas, el crisol de la vida, que hace puro al
creyente. En Romanos 5:3–4, Pablo declara que las tribulaciones “prueban” al creyente y
producen un carácter puro, probado y aprobado.
(4) Carácter, esperanza: Pablo introdujo la esperanza en 4:18, donde describe cómo
Abraham “creyó en la esperanza” y de ese modo se convirtió en “el padre de muchas
naciones” a través de Isaac. Tenga en cuenta la circularidad en el razonamiento de Pablo:
en el versículo 2 la esperanza convierte el sufrimiento en perseverancia, y ahora aquí es la
etapa final producida por el carácter probado forjado en las pruebas más difíciles.
En conclusión, las experiencias interrelacionadas de sufrimientos, perseverancia,
carácter piadoso y esperanza producen el enfoque cristiano de la nueva vida en Cristo. Ni
la fe ni la esperanza son acciones pasivas. Ambos son activos y poderosos, permitiendo al
pueblo de Dios vivir victoriosamente en este mundo de sufrimiento y dificultad, como
veremos más adelante en Romanos 8:18–39.

Esperanza a través del Espíritu Santo (5:5)


Pablo, continuando con el tema del lugar de la esperanza en la vida cristiana, enmarca la
sección con la esperanza viva que tenemos en Cristo (vv. 2, 5). Muchos han traducido la
primera frase del versículo 5 como “la esperanza no decepciona”, pero el “no nos defrauda”
es mejor. El punto de Pablo no es que la esperanza siempre nos llene y nos haga sentir
satisfechos de nuestras necesidades, sino que la esperanza nos acerca a Dios, con el
resultado de que el juicio y la vergüenza de la derrota espiritual no nos superan. Este es un
énfasis frecuente en el Antiguo Testamento (Salmo 22:6; 25:3; 31:1; 71:1; Is 28:16; 54:4) y
está relacionado con el versículo 9 a continuación, “salvado de la ira de Dios”, y así que mira
al juicio final. Cuando vivimos a la luz del futuro de Dios, compartiremos su gloria y
evitaremos su ira en el gran trono blanco (Apocalipsis 20:11–15).
La razón por la que no debemos temer la vergüenza en el juicio final es porque Dios “ha
derramado su amor en nuestro corazón”. El “amor de Dios” probablemente no se refiere a
nuestro amor por Dios (como pensó Agustín) sino a su amor para nosotros (Calvino y la
mayoría de los protestantes de hoy). Esta es la primera vez que se menciona el “amor” en
Romanos, pero se convertirá en un tema principal en el libro.
Pablo hace dos puntos más aquí. Primero, este amor se derrama “en nuestro corazón”,
lo que significa que lo experimentamos como una realidad espiritual dentro de nosotros
que nos inunda. En segundo lugar, esto tiene lugar “por el Espíritu Santo que nos ha dado”.
El Espíritu a menudo se describe como derramado en nosotros (Ez 36:25–27; Jl 2:28; Zac
12:10; Hch 2:17–18, 33; Tit 3:6), pero aquí el Espíritu es el medio por el cual el amor de Dios
envuelve nuestras vidas. El Espíritu es el don supremo que nos permite experimentar las
profundidades del amor de Dios.

Somos reconciliados con Cristo (5:6–11)


La muerte de Cristo por los impíos (5:6–8)
Aquí, Pablo se basa en el énfasis dado en el versículo 5 con respecto al amor de Dios
derramado en nuestras vidas al sondear la profundidad de este amor y explicar que su
verdadero significado se ejemplifica en la muerte expiatoria de Cristo por nosotros. Estos
versículos tienen un patrón en el que la muerte de Cristo por los pecadores (vv. 6, 8) está
en contraste con el ejemplo más profundo del amor humano, morir por una buena persona
(v. 7). Si bien podemos dar nuestras vidas por alguien que nos cae bien y consideramos
bueno, Jesús murió por nosotros cuando éramos pecadores impíos, por lo que demuestra
el mayor y más profundo amor de Dios. En griego, los tres versículos terminan con
apethanen (muerto), lo que hace que la muerte de Cristo por nosotros sea la idea central.

Su muerte por nosotros cuando éramos impotentes (5:6)


Ambas cláusulas de este versículo contienen eti, “mientras”: “mientras aún éramos débiles”
(NBLA) y “en el tiempo señalado”. Los dos se combinan para significar que la muerte de
Jesús ocurrió en el momento exacto mientras nosotros estábamos en un estado de pecado.
Fue exactamente el momento perfecto, como dijo Pablo en Gálatas 4:4, “Pero, cuando se
cumplió el plazo”.
Se debate el significado de “en el tiempo señalado”. Podría referirse al momento
perfecto en la historia del mundo, como cuando los caminos romanos habían unido a las
naciones como nunca se había visto e hicieron la misión mundial de la iglesia relativamente
fácil. Eso podría ser parte de esto, pero lo más probable es que Pablo tenga en mente la
historia de la salvación. Este fue el momento que Dios había elegido, ese momento perfecto
cuando la salvación de Dios debía entrar en erupción en este mundo.
Dos términos describen la condición humana en ese punto. Debido a que estábamos
inmersos en el pecado, éramos “débiles” o “incapaces” de vencer el pecado y alcanzar la
salvación por nuestra cuenta. Estábamos indefensos y sin esperanza. El término denota la
incapacidad completa de la humanidad pecadora para estar bien con Dios o para lograr algo
de importancia eterna por nuestra cuenta.
El segundo término es “malvado”, un término más fuerte que describe una vida vivida
sin conciencia o preocupación por las cosas de Dios. En 4:5 fue usado por aquellos a quienes
Dios justificó, y aquí aquellos por quienes Cristo murió. El lenguaje de Cristo “muriendo por”
nosotros es bastante común (cuatro veces en 5:6–8; 14:15; Jn 11:50, 51; 1Co 15:3; 2Co 5:15)
y connota la expiación sustitutiva, la muerte vicaria de Jesús como el siervo sufriente “por”
(hiper) pecadores (2Co 5:14, 21; Gá 3:13; 1Ti 2:6).

El amor de Dios probado por la muerte de Cristo por nosotros (5:7–8)


Este versículo está destinado a contrastar el amor humano con el amor divino. Lo mejor que
la humanidad puede lograr es la voluntad de morir por una buena persona. Estamos
dispuestos a morir por una causa o persona que amamos, como nuestro país o un niño en
problemas. En contraste, Dios envió a su Hijo a morir por nosotros cuando éramos
pecadores impíos, enemigos de Cristo. Afirma esta simple verdad de una manera extraña
con un par ascendente de declaraciones. La persona “justa” sería moralmente recta, una
persona religiosa pero no alguien que conocemos bien. Los respetaríamos, pero no los
conoceremos bien ni los amaremos profundamente. Es probable que una persona “buena”
esté más cerca y que conozcamos un poco mejor, tal vez un mecenas romano patrocinador
financiero) o un pariente que ha sido bueno con nosotros. Esto es lo mejor que podemos
hacer en el plano terrenal.
Cristo en el versículo 8 lo hace inmensamente mejor, muriendo por nosotros cuando
aún éramos impíos y estábamos bajo el poder del pecado. Pablo es enfático aquí, diciendo
que “Dios demuestra su amor por nosotros”, lo que significa que proporciona pruebas
concretas de su amor de la manera más profunda posible. Este es un versículo justamente
conocido, está en la lista de memorización de todos, ya que se encuentra en la cúspide de
los pasajes sobre la profundidad del amor divino. Además, lo hizo “aunque todavía éramos
pecadores”. Si sabes que una persona que te ha ignorado toda su vida, constantemente te
insultó y te hizo daño, y realmente no quería tu ayuda necesita ahora ayuda financiera o
algo así, ¿podrías ayudarlo? Cristo no solo ofreció su ayuda; Él murió por nosotros mientras
éramos sus enemigos, pecadores impíos que no lo querían.
No merecemos nada más que condenación, la ira de Dios y el castigo eterno; pero Cristo
pagó el precio de nuestros pecados y obtuvo la redención y el perdón para nosotros (3:21–
26). El versículo más conocido de la Escritura lo dice muy bien: “Dios amó tanto al mundo
que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga
vida eterna” (Juan 3:16).

Los resultados de la justificación (5:9–11)


Salvado de la ira de Dios (5:9)
La conclusión para esta sección (5:9–11), que establece los resultados de este increíble acto
de amor divino, comienza con una partícula que indica el resultado, oun (entonces), omitido
por la NVI. Pablo declara que “dado que ahora hemos sido justificados por su sangre” (el
mensaje de 3:21–4:25), han tenido lugar varias realidades espirituales. Observe las diversas
formas en que Pablo ha descrito los medios de justificación: “por su gracia” en 3:24; “en su
sangre” en 3:25 y 5:9; “por fe” en 3:28; su resurrección en 4:25; “muerte de su Hijo” en
5:10. En este versículo, es su sangre la que afecta nuestra salvación, enfatizando el aspecto
sacrificial y expiatorio de su muerte por nosotros, especialmente el precio del rescate
pagado por nuestra “redención” (3:24). Con la adición de “ahora”, este regalo redentor es
una realidad y fuerza presente en nuestras vidas.
Los resultados de nuestra justificación a través de la muerte sacrificial de Cristo son aún
mayores (“con cuánta más razón”). Esto es bastante impactante. ¡Cómo puede algo ser más
grande que la cruz! Pablo está usando una técnica hermenéutica judía llamada “del más
pesado al más ligero”. La idea es que, dado que Dios ya ha hecho lo más difícil (justificar a
los impíos), cuánto más puede lograr en el aspecto menos difícil (aquellos a los que ha
declarado inocentes de su ira). El resultado es que hemos sido “salvados de su ira” —
Romanos 1:18; 3:5; 4:15; 9:22; 12:19 describe su ira actual; y 2:5, 8, su ira final.
“Salvados” aquí significa que somos liberados de la ira de Dios en el juicio final. Como
dice Apocalipsis 20:6, “la segunda muerte no tiene poder sobre nosotros”. También hay un
aspecto presente, ya que las fuerzas del mal tampoco tienen poder sobre nosotros, y se nos
ha dado autoridad sobre estos poderes cósmicos (Marcos 3:15; 6:7).

Reconciliación y salvación (5:10)


Este versículo es una repetición aparente del versículo 9, que cubre las mismas bases:
nuestra justificación / reconciliación con Dios, los medios por los cuales se realiza (sacrificio
de sangre en la cruz) y la salvación que resulta. El énfasis de Pablo aquí está en la
reconciliación. Es el resultado natural de la justificación y el cuarto de los términos para la
salvación de 3:24–25: justificación, redención, sacrificio de expiación, reconciliación. Este
es el lado social de la salvación, que representa la nueva relación de Dios con la humanidad.
Después de que Dios nos haya declarado justos sobre la base de la muerte expiatoria de
Cristo, ha establecido una nueva relación con nosotros, ya que ahora nos hemos unido a su
familia (Ro 8:14–17) y nos convertimos en ciudadanos del cielo (Fil 3:20) El lenguaje se
mueve de lo legal a lo personal.
Los que eran pecadores y “enemigos de Dios” han sido redimidos y reconciliados, y
ambos se lograron “mediante la muerte de su Hijo”. El verdadero significado de la
reconciliación es llevar a los antiguos enemigos a una relación adecuada entre ellos. Como
resultado de la muerte de Cristo, nuestra hostilidad hacia Dios (por el pecado) y su
hostilidad hacia nosotros (por su juicio sobre el pecado) se han eliminado, y se ha forjado
una nueva relación.
Cuando este aspecto más difícil ha tenido lugar (la eliminación del pecado por la muerte
de Cristo), “con cuánta más razón” puede Dios fácil y poderosamente “salvados por su
vida”. “Salvados” toma una idea más profunda del versículo 9, que connota no solo la
liberación de su ira sino también la liberación a una vida nueva y cada vez más rica en Cristo.
“mediante su vida” se refiere a la resurrección de Cristo como el medio de nuestra
justificación y reconciliación (4:25; 8:34). El énfasis de Pablo aquí está en el proceso por el
cual nuestra nueva vida en Cristo procede desde el momento de nuestra conversión hasta
su culminación en el regreso de Cristo.

Regocijándonos en nuestra reconciliación (5:11)


El versículo final de esta sección reintroduce la idea de jactarse / alegrarse del versículo 2.
Podríamos decir que esta sección se enmarca en nuestro orgullo y alegría por lo que Dios
ha hecho al enviar a su Hijo a morir por nosotros. El marco “no solo esto, sino que también”
se remonta al versículo 3, que afirma que “no solo” nos jactamos de nuestra esperanza en
Dios “sino también” nos regocijamos o nos gloriamos de nuestros sufrimientos. En esta
sección todo culmina con esto: nos regocijamos no solo en nuestra reconciliación sino
también en todo lo que Dios ha hecho por nosotros, “sino que también nos regocijamos en
Dios por nuestro Señor Jesucristo, pues gracias a él ya hemos recibido la reconciliación. Él
es el Señor sobre todo, y nuestra alegría se debe a que el Señor del universo nos sustenta y
nos fortalece al enfrentar todas las dificultades de la vida.
Dios a través de Cristo no solo nos salvó de su ira futura, sino que también nos dio la
alegría de saber que a través de él “ahora hemos recibido la reconciliación” en el presente.
A través del amor y la gracia de Dios, tenemos esperanza futura (2:2, 5, 9–10) y salvación
presente. Nuestras pruebas y aflicciones (5:2–4) ahora tienen un nuevo significado al
contemplar nuestra reconciliación con él y la nueva relación Padre-Hijo-hijo-de-Dios que
disfrutamos como un regalo sagrado “recibido” de él.
Esta sección resume la doctrina de la justificación por la fe y las transiciones hacia la
nueva vida en Cristo que resulta de esa experiencia de conversión. Los dos resultados
principales son la paz y la esperanza, y ambos se relacionan con las dificultades de la vida a
medida que las soportamos. La nueva vida en Cristo convierte el dolor de nuestro
sufrimiento en alegría, ya que, al pasar de una aflicción a la siguiente, aprendemos a
soportar y depender más de Dios, creciendo así en la esperanza y la capacidad de
perseverar. La esperanza convierte la crisis en una oportunidad, ya que cada uno se
convierte en una oportunidad de confiar en Dios y observar el trabajo del Espíritu. Al
atravesar “el valle de la sombra de la muerte” (Salmo 23), la luz de Cristo convierte la noche
en día y la tristeza en alegría (Stg 1:2).
En los versículos 6–11 tenemos el siguiente resultado de nuestra justificación, la
reconciliación con Dios, comenzando con su base en la muerte de Cristo. Los seres humanos
apenas podemos comprender las profundidades del amor de Dios, porque Cristo no murió
por nosotros porque éramos buenas personas. Lejos de eso; éramos pecadores impíos y
enemigos de Dios. Sin embargo, él murió como nuestro sustituto a fin de que su sangre
pudiera limpiar nuestros pecados. Ese es un amor tan profundo y magnífico que solo
podemos aceptarla por fe y regocijarnos por eso.
De ese amor divino anclado en la cruz fluye nuestra reconciliación con Dios. Nosotros,
que estábamos en un estado de enemistad con Dios, ahora nos hemos hecho sus hijos y
parte de la comunidad mesiánica de Cristo, en una relación completamente nueva con la
Trinidad de Dios. Dios es nuestro Padre, Cristo nuestro coheredero y Señor, y el Espíritu es
la presencia poderosa y orientadora de la Divinidad en nuestras vidas. Por lo tanto, la
adversidad misma se ha transformado en una oportunidad para ver el trabajo del Espíritu y
experimentar de manera más profunda la mano de Dios en nuestras vidas.

NUEVA VIDA APARTIR DE QUE CRISTO VENCE EL PECADO


DE ADÁN (5:12–21)

Ahora llegamos a otra de las secciones más conocidas e importantes de Romanos, el


pasaje teológico más importante detrás de la doctrina de la imputación del pecado: el acto
de Dios de atribuir o abonar el pecado a nuestra cuenta. Pablo regresa al tema del pecado,
pero no habla del pecado y el creyente como en 1:18–3:20. Aquí se refiere al pecado en la
vida del creyente; 5:12–21 sirve como una transición a este tema, que se desarrollará más
adelante en los capítulos 6 (libertad sobre el poder esclavizador del pecado) y 7 (pecado y
la ley). Como tal, este pasaje está estrechamente relacionado con la universalidad del pasaje
del pecado en 1:18–3:20, con 5:12–21 introduciendo 6:1–8:39 de la misma manera que
1:18–3:20 introduce 3:21–5:11. Pablo comienza con los efectos cósmicos del pecado en este
mundo y la forma en que Cristo superó esos efectos, que sirve como precursor de su
discusión en los capítulos 6 y 7 de la batalla contra el pecado. El tema básico en estos tres
tratados es la victoria sobre el pecado hallado solamente en Cristo.
Esta sección de apertura analiza la entrada del pecado desde la perspectiva de su
derrota por Cristo. Continúa con el tema de los resultados de la justificación en 5:1–11, que
describe la salvación de Dios en Cristo al vencer el poder del pecado. Aquí Pablo introduce
la barrera primaria entre las personas y Dios: el pecado y la culpa heredados de Adán. Su
tesis es que Cristo ha vencido el poder del pecado y la muerte en este mundo,
convirtiéndose en el vencedor de estas fuerzas malvadas y anulando los terribles efectos de
la derrota de Adán en el jardín.
En este pasaje, la humanidad bajo el pecado se personifica en Adán y la victoria sobre
el pecado se personifica en Cristo. Las acciones de Adán determinaron la victoria del pecado
en este mundo, y las acciones de Cristo determinaron la superación de la derrota de Adán
y la victoria cósmica sobre el pecado. Con Adán vino el reino de la muerte y su condena por
Dios; con Cristo vino la gracia de Dios y la vida nueva, conquistando los efectos del pecado
de Adán. El tema principal no es el pecado sino la victoria sobre el pecado por parte de
Cristo.

El pecado entró al mundo a través de Adán (5:12)


“Por lo tanto” o “por medio de” (dia touto) señala la justificación y salvación que Dios ha
provisto por medio de Cristo en 5:1–11. Pablo quiere que comprendamos cómo, debido a
esta nueva vida en Cristo, el pecado puede ser anulado. De este modo, llega a una
conclusión de la sección anterior: dado que Cristo nos ha justificado y reconciliado con Dios,
podemos unirnos con él y anular los efectos desastrosos del pecado de Adán en la raza
humana.
Pablo comienza desde el principio, cuando “Por medio de un solo hombre el pecado
entró en el mundo”, Adán, con “el mundo” se refiere a toda la humanidad. Aquí Pablo se
basa en el concepto judío de la solidaridad corporativa, según el cual toda la humanidad se
encuentra en Adán, quien, por lo tanto, representa a la humanidad en su totalidad. Así como
Cristo proporciona los medios de salvación (5:1, 6, 8, 9–11), así Adán es el medio por el cual
la raza humana entró en este mundo. Al mismo tiempo, Adán también es el medio por el
cual el pecado entró en este mundo, obteniendo el control total sobre la humanidad. A lo
largo de 5:12–6:23, el pecado se representa como un ejército invasor y maligno que intenta
conquistar el mundo.
Además, con el pecado vino la muerte, y “fue así”, a través de Adán, “como la muerte
pasó a toda la humanidad”. La progresión es clara, desde Adán hasta el pecado y la muerte,
su fuerza es universal; ninguno puede escapar.
A lo largo de Romanos, Pablo a menudo personifica el pecado y la muerte como poderes
vivos que gobiernan este mundo: “el pecado / la muerte reinó” (Rom. 5:14, 17, 21; 6:9)
“Murió al pecado” (6:3), “esclavos del pecado” (6:6, 16–17).
La parte más debatida es la última cláusula breve, “porque todos pecaron”. Los debates
sobre la imputación del pecado (veáse más abajo) surgen de las cuatro palabras griegas
detrás de esto (eph ’hō pantes hēmarton). La partícula introductoria eph ’hō (“en quién “,
“porque “) ha producido diferentes interpretaciones:
1. Podría traducirse “en quien todos pecaron” y referirse a “el único hombre”, lo que
significa que toda la humanidad pecó en Adán. Este era el punto de vista de Agustín,
llamado liderazgo natural, lo que significa que el pecado pasó de generación en
generación y fue heredado de Adán en cada generación a través del nacimiento
natural. Sin embargo, esto se lee demasiado en estas pocas palabras y no se ajusta
al contexto más amplio.
2. Podría significar “porque todos pecaron”, tomando el “pecado” como toda persona
que peca según el ejemplo de Adán, con el pecado y la salvación controlados por
cada individuo. Toda persona nace inocente sin vínculo con Adán; es simplemente
un ejemplo aquí. Este era el punto de vista de Pelagio, pero fue correctamente
etiquetado como herético y el contexto lo contradice.
3. Podríamos tomar eph ’hō como secuencial (“sobre la base de “) con la muerte como
antecedente, por lo tanto “sobre la base de esta muerte todos pecaron”.
4. También podríamos tomarlo como secuencial (“en quién”) o causal (“porque”) y
entender “pecado” en un sentido corporativo, de modo que “todo pecado” en virtud
de su solidaridad con Adán, el jefe representativo de la raza humana. Esto se llama
la visión de “cabeza federal” porque el pecado es imputado espiritualmente por el
hecho de que toda la humanidad está vinculada con Adán.
5. También podemos tomarlo como consecutivo (“con el resultado que”) o causal
(“porque todos pecaron”), refiriéndose a todos los pecados de la humanidad en su
conjunto, lo que significa que todas las personas heredan la corrupción de Adán y
luego participan en ese pecado. Esto se llama “imputación mediata” y está
relacionado con la teología arminiana, que busca afirmar que el pecado es imputado
/ heredado, pero al mismo tiempo también es una cuestión de elección.
Estas tres últimas vistas son las más probables, y es difícil elegir entre ellas. El punto de
vista federal ve correctamente todo el versículo 12 como corporativo, pero tiene que tomar
“todos los pecados” con los versículos 18–19 como corporativo, mientras que Pablo no dice
explícitamente eso aquí. La imputación mediata lee “todos pecaron” de una manera más
natural como individuo, pero luego tiene que ubicar al individuo (“toda persona” que peca)
en un contexto que es principalmente corporativo, lo que parece un poco contradictorio.
Aun así, este es más el significado natural de “todos pecaron”, que generalmente se refiere
a los pecados individuales de las personas.
En general, creo que la vista de imputación mediata (no. 5) es la mejor. Todas las
personas han heredado la corrupción de Adán (la primera parte del v. 12) y luego han
optado por participar en ese pecado (en este texto). Entonces, “todos pecaron” significa
que cada persona ha elegido voluntariamente seguir su disposición heredada de pecar y
cometer pecados. Por lo tanto, son culpables en dos puntos: la naturaleza del pecado
heredada de Adán (pecado pasivo) y su participación personal en eso a través de sus propios
pecados (pecado activo).

El pecado y la muerte vinieron antes de la ley (5:13–14)


¿Cuándo vino el pecado a este mundo? Muchos dirían que llegó con la ley y no antes, por
lo que Pablo rompe su pensamiento (tenga en cuenta el guión en la NVI) y aborda la
presencia del pecado antes de la ley. Él ha declarado en el versículo 12 que “todos pecaron”
y que, por lo tanto, la muerte vino “por el pecado”. Muchos judíos creerían que esto debería
significar que la gente no pecó ni murió antes de Moisés, porque “donde no hay ley allí no
hay transgresión” (4:15). Pablo responde que esto ocurre a través de la identidad
corporativa con Adán (todos hemos pecado en Adán), por lo que esta conexión significaba
que todavía había pecado entre los que vivían entre Adán y Moisés y, por lo tanto, ese
pecado existía a partir de la transgresión de Adán en adelante.

Pecado en el mundo antes de la ley (5:13)


El reino universal de la muerte se basa en gar (antes), se nos dice que “Antes de
promulgarse la ley, ya existía el pecado en el mundo” a pesar de que “no fue acusado a
nadie” porque no había “ley”. Antes de que llegara la ley de Moisés, la gente podía ver los
efectos de la caída a pesar de que aún no se había explicado que tales pecados transgredían
las demandas de Dios. En otras palabras, el pecado estaba presente antes de que hubiera
evidencia legislativa para ello.
“El pecado no se toma en cuenta” es una metáfora comercial, que indica que el pecado
se registraría en el libro de leyes oficial de Dios como una transgresión, como en Apocalipsis
20:12, que establece que en el juicio final “los muertos fueron juzgados de acuerdo con lo
que habían hecho según lo registrado en los libros”. Esto significa que hubo pecado a pesar
del hecho de que no se conocía oficialmente como tal. La ley mosaica hizo del pecado una
violación deliberada contra Dios, pero las personas eran culpables antes de que llegara esa
ley.

El reino de la muerte antes de que viniera la ley (5:14)


Este es el segundo argumento de Pablo para la presencia del pecado entre Adán y Moisés:
“Sin embargo, desde a Adán hasta Moisés la muerte reinó”. Puede que no haya habido una
ley que lo proclame como transgresión, pero sigue siendo la regla universal de la muerte
sobre la humanidad que demostró la presencia universal del pecado. Había pecado moral
incluso si no había una declaración legislativa oficial para identificarlo como tal. Además,
dado que la muerte es el castigo legal de Dios sobre el pecado, la realidad del problema ya
estaba en exhibición. La muerte se personifica aquí como un poder cósmico que reina sobre
la humanidad, por lo que nadie en esa época podía pretender que vivían en la “era de la
inocencia”. El pecado todavía era castigado, por lo que se demostró que la culpa estaba
presente.
Ahora Pablo regresa al argumento del versículo 12. Si bien no estaban “quebrantando
un mandato”, pecaron de la misma manera “como lo hizo Adán”. Sus pecados seguían
siendo fallas morales de la misma manera que lo fue Adán. De hecho, Adán era “figura de
aquél que había de venir”; Aquí Pablo usa el término typos, “tipo”, que era una marca o
impresión dejada por un golpe fuerte, por ejemplo, un sello hecho por un dado o una figura
moldeada. Para la iglesia, un tipo en este sentido denotaba una persona o evento del
Antiguo Testamento que prefiguraba a Cristo o una realidad del Nuevo Testamento. Adán
era un tipo de Cristo en el sentido de que los efectos universales de sus acciones
prefiguraban los efectos universales de Cristo. Esos efectos se presentarán en los versículos
15–19.

Adán es el tipo de Cristo (5:15–19)


Pablo ha establecido su tesis en el versículo 14b: Adán es un tipo porque es “figura de aquel
que había de venir.”. Ahora expone esa tipología en detalle. Adán era la persona
representativa, el jefe de la raza de la humanidad. Fracasó en ese deber por el pecado, pero
ahora Cristo ha venido, la verdadera Cabeza de la humanidad, y ha derrocado el terrible
legado de Adán punto por punto. El resultado es la supremacía absoluta de Jesús como el
último Adán. A través de Adán, la imagen de Dios se estropeó, pero Cristo está devolviendo
la plenitud de esa imagen a sus seguidores. Esto significa que ahora la humanidad
comprende dos grupos: aquellos que viven debajo y están controlados por los efectos del
pecado de Adán, y aquellos que viven debajo y están controlados por los efectos del
sacrificio de Cristo. La solidaridad corporativa es completa, con Adán la cabeza de su raza y
Cristo la cabeza ahora de su raza, la verdadera humanidad está bajo Dios.

Muchos murieron versus el don de la gracia (5:15)


La primera antítesis se describe de una manera peculiar, literalmente “no como la
transgresión, sino con la gracia”. La NTV traduce esto bien, “Pero hay una gran diferencia
entre el pecado de Adán y el regalo del favor inmerecido de Dios”, término diferente a
“quebrar” en el versículo 14, un término legal que se refiere a violar una ley escrita.
“Traspasar” (paraptōma) aquí se remonta al significado de “pecado” (hamartia) en el
versículo 12, un lapso moral. La transgresión de Adán es contrarrestada por el don de Cristo;
entonces el don de gracia de Dios en Cristo es mayor que el pecado de Adán.
Pablo explica esto al pasar de menor a mayor, utilizando el contraste “pues si … cuánto
más” para demostrar la superioridad de la acción victoriosa de Cristo sobre el fracaso de
Adán. En este primer contraste, la invasión de Adán produjo la muerte, mientras que el don
de gracia de Cristo ha traído abundancia, “abundó para todos”. El contraste no es entre el
uno y los muchos sino entre “el uno” (Adán) y “el único hombre, Jesucristo.”
Note cómo Pablo enmarca el contraste con “todos”, primero los muchos pecadores que
morirán en Adán y segundo los muchos cuya fe les permitirá participar en “el don que vino
por la gracia de un solo hombre, Jesucristo, abundó para todos!”. Los muchos que siguen a
Adán no tienen futuro, mientras que muchos que siguen a Cristo experimentarán la gracia
“abundante” una lluvia de misericordia y amor de Dios que abrumarán los efectos del
pecado de Adán.
Aquí tenemos los dos grupos que comprenden a la humanidad, los únicos dos grupos
que importan. Es irrelevante pensar en judíos y gentiles o en las divisiones raciales y étnicas
que son tan cruciales para la escena terrenal. El hecho es que estas diferencias ya no
importan. Los que somos negros o amarillos o rojos o blancos estamos todos unidos en uno
de estos dos grupos por la eternidad, y eso solo es lo que cuenta. Las preguntas más
importantes que enfrentaremos en esta vida son: “¿de qué grupo somos?” Y “¿Es nuestro
destino la muerte o la vida?”
“Todos” son los destinatarios de la gracia de Dios (charis) y el don de gracia de Cristo
(dōrea); la gracia divina ha anulado el pecado de Adán y la muerte que introdujo en este
mundo. “Gracia” es un término helenístico fuerte para los regalos de la más alta calidad
posible y se elige por el increíble regalo de la muerte sacrificial de Cristo por nosotros. Este
regalo se “abundará” o desbordará para su beneficio y consistencia de justificación y vida
eterna. Este regalo abrumador es el verdadero significado de la Navidad. ¡El regalo navideño
de la gracia de Dios, es la vida de su Hijo dada para pagar el precio de nuestros pecados para
que podamos tener la vida eterna!

Juicio y condena versus justificación (5:16)


El segundo contraste aquí se centra en los resultados del primero. Pablo comienza con:
“Tampoco se puede comparar la dádiva de Dios con las consecuencias del pecado de Adán”.
Obviamente, ese resultado es la condena y el juicio subrayados en la segunda mitad del
versículo. El punto de Pablo es que no hay comparación, entonces, ¿por qué una persona
en su sano juicio elegiría vivir su vida bajo el pecado de Adán y abandonar el regalo de Dios
en Cristo? Esa es una forma loca de pasar por los pocos años que tenemos en la tierra.
Hay dos contrastes en este versículo, los resultados y el alcance de los pecados
afectados. (1) El resultado del pecado de Adán para todos los que lo eligen es “el juicio …
[que] trajo la condenación”. El término para “condenación” (katakrima) se encuentra tres
veces en el Nuevo Testamento (Ro 15:16, 18; 8:1) y denota tanto la sentencia dictada como
la ejecución de esa sentencia en el criminal. Esta es otra referencia al juicio final y al castigo
eterno, pero este terrible resultado es anulado por la “dádiva” (carisma) de Dios y Cristo,
“que lleva a la justificación tiene que ver con una multitud de transgresiones”.
(2) El contraste con respecto al alcance del problema es aún más poderoso. Pablo
enfatiza “multitud de transgresiones” y se mueve de uno a muchos. Solo se necesitaba “un
pecado”, el de Adán, para traer la condena y el juicio universales. Pero la muerte de Cristo
cubrió “multitud de transgresiones”, cada pecado cometido por aquellos que acuden a él
con fe. El sacrificio de Cristo es más poderoso y completo que el pecado de Adán y cubre
los pecados de toda la humanidad.

Muerte versus reinar en la vida (5:17)


Este versículo culmina los contrastes de los versículos 15–16 entre el primer Adán y el último
Adán, entre la condena que condujo a la muerte y el don de la gracia de Dios y Cristo que
condujo a la justificación y la vida.
El reinado universal del pecado y la muerte en los versículos 12–14 se resuelve y se
revoca por la increíble gracia de Dios. La idea del reinado de la muerte es de alcance global,
incorporando la edad de Adán en un todo integral, con el pecado y la muerte gobernando
el mundo de la humanidad debido a “la transgresión del hombre”, Adán. Sin embargo, una
vez más, ese poder se anuló cuando la gracia de Dios en “el único hombre, Jesucristo”
proporcionó el todopoderoso don de la vida.
El acto del “mejor hombre” anula el acto del menor, y el lenguaje de Pablo
prácticamente se tambalea cuando demuestra “cuánto más” ha logrado el don de Dios. La
“gracia” del versículo 15 se convierte en “reciben en abundancia la gracia”, haciendo
hincapié en la generosidad abrumadora y el exceso de gracia que da vida que se derrama
en nuestras vidas. El “don” se convierte en “el don de justicia”, enfatizando no solo el acto
de declararnos justos ante Dios, sino también el nuevo estado que alcanzamos y la nueva
forma de vivir correctamente para él que la produce.
Pablo imagina tres etapas de la historia de la salvación, pasando de (1) el evento en la
cruz, cuando el sacrificio expiatorio de Cristo venció el pecado de Adán, a (2) la era de la
iglesia, cuando la proclamación del evangelio y la vida de los santos pusieron en práctica
esta nueva salvación, y (3) por último a ese evento final, el eschaton que termina esta edad
y comienza la eternidad. El derrocamiento del reinado de la muerte es un evento futuro,
pero para el creyente reina la nueva vida en Cristo, y nuestra vida presente se vive en la
esperanza futura.

Condenación versus justificación que trae vida (5:18)


Los versículos 18–19 de una manera deben tomarse juntos como un resumen final de los
tres en los versículos 15–17 y en realidad de toda esta sección de los versículos 12–17. Aun
así, hay dos contrastes en estos versículos, así que los separaré. Esto vuelve al lenguaje del
versículo 12 (por tanto… fue así) y completa el pensamiento comenzado allí. Con la
introducción “por tanto” también culmina la discusión en los versículos 15–17 y muchos/ el
único, contrasta entre Adán y Cristo. En realidad, hay tres últimos contrastes, no solo los
versículos 18 y 19, sino también los versículos 20–21.
En el primer contraste, aquí en el versículo 18, Pablo no solo consuma lo que comenzó
en el versículo 12 (pero aún no está completo) sino que también repite los versículos 16–
17. Como allí, aquí destaca los resultados de los hechos. “Como una sola” según la NVI, se
traduciría mejor “el traspaso de un hombre” (literalmente del inglés “el traspaso a través
del uno”). Esto “causó la condenación de todos” (como en el versículo 16) en contraste con
“el único acto justo” del último Adán que produce “justificación y vida para todas las
personas” (como en los vv. 16 y 17). En esta sección, Pablo presenta la justificación como
un regalo de gracia dado por Dios a los que creen, y resulta no solo en el perdón sino
también en el regalo adicional de la vida. Existe cierto debate sobre si el énfasis de Pablo
está en el pecado humano en Adán o en el pecado personal, pero el versículo 12,
probablemente tuvo la intención de ambos aspectos aquí.
“Acto de justicia” podría ser el acto de justificar a los pecadores arrepentidos, pero más
probablemente se refiere a la muerte sacrificial de Jesús. Los dos usos de la frase “a todos”
no se refieren a toda la humanidad sino a todos aquellos que siguen a Adán por un lado y a
todos los que siguen a Cristo por el otro.
Al juntar todo esto, la violación de Adán trajo la condena de Dios a toda la humanidad,
pero en contraste, el acto justo de la muerte sacrificial de Cristo anuló el pecado de Adán,
trajo la justificación de los pecados y la vida justa que sobreviene, lo que lleva al don
supremo de vida eterna para aquellos que en fe eligen a Cristo sobre Adán.

Hecho pecador versus hecho justo (5:19)


Para enfatizar, en el versículo 19, Pablo en cierto sentido reitera el contraste del versículo
18 usando un conjunto de términos relacionados. Sin embargo, estoy de acuerdo con
aquellos que piensan que el versículo 19 es la base, y el versículo 18 son los resultados. Un
cuadro nos ayudará a visualizar el punto:
Base (v. 19) Resultado (v. 18)

Desobediencia de Adán → hizo pecadores → condenación

Obediencia de Cristo → hizo justos→ justificación y vida


Una vez más, el énfasis de Pablo está en uno y muchos, ya que tanto Adán como Cristo
afectan a los muchos que se identifican con ellos. El énfasis en este contraste está en su
relación con Dios y sus demandas, con Adán desobedeciendo en el jardín, el mandato de
Dios y Cristo “Y, al manifestarse como hombre (el perfecto hombre aquí), se humilló a sí
mismo y se hizo obediente hasta la muerte, ¡Y muerte de cruz!” (Filipenses 2:8).
La traducción “fueron constituidos” necesita ser fortalecida, porque kathistēmi en
ambas cláusulas es un término legal que significa “nombrar” a alguien para un cargo o
deber. Adán falló en su comisión mientras que Cristo tuvo éxito. Los resultados se refieren
a un estado de cosas en el que las personas son ubicadas categóricamente por Dios, ya sea
constituido como una clase de “pecadores” o “justos”. La última categoría combina los
significados dikaios: se mueven de ser declarados justos por lo divino. Los hace justos por
el Espíritu, a una ética espiritual de vivir rectamente para Dios.

Pablo contrata el pecado y la gracia (5:20–21)


Esta última sección vuelve a la cuestión de la ley de los versículos 13–14, respondiendo a
aquellos cristianos judíos que decían que la ley tenía un papel importante en la vida
cristiana. Su argumento sería que Pablo no puede resumir toda la historia de la salvación al
simplificar las dos eras bajo las figuras de Adán y Cristo, quienes comenzaron las épocas del
antiguo y nuevo pacto. Más bien, la ley mosaica era igualmente crítica y esencial para la
salvación de judíos y gentiles por igual.

Donde el pecado aumentó, la gracia aumentó más (5:20)


A la luz de esto, Pablo siente que tiene que aclarar las cosas sobre la ley, por lo que repite
el punto de 3:20, la ley no podía resolver el problema del pecado. Su propósito era
concientizar a las personas sobre el pecado y sus peligros. Aquí elabora su enseñanza sobre
el propósito de la ley en la nueva era de Cristo y el Espíritu. En el versículo 13, ese propósito
era mostrar que el pecado es una transgresión legal contra las normas de Dios, mientras
que aquí declara que “esta intervino para que aumentara la transgresión.”. El verbo
“intervenir” o “entregar” probablemente se refiere a la “entrada” de la ley en la historia de
la salvación, tal vez con una idea ligeramente negativa de que se agregó a un mundo
dominado por el pecado y no tenía poder para cambiar esa situación. Está subordinada a la
gracia de Dios en su obra en este mundo, pero aún tenía un propósito positivo al señalar el
pecado.
El propósito adicional de que se le dio “para que aumentara la transgresión” es algo
sorprendente. Esto no significa que Dios quería que hubiese más pecado en el mundo o,
como algunos han dicho, que la ley podría hacer que el pecado sea más atractivo al
resaltarlo. En este caso, el punto sería que la ley aumentaba el deseo de la gente de pecar
al prohibirlo. Si bien es posible, esta vista realmente no se ajusta al idioma aquí. El objetivo
no era aumentar el número de pecados, sino aumentar la conciencia de la gravedad del
pecado. El objetivo de la ley no era resolver el problema del pecado, sino realmente hacer
que el pecado sea más visible, para que las personas sepan que los pecados transgreden las
leyes de Dios y se den cuenta con mayor fuerza de la prevalencia del pecado en sus vidas y
en el mundo.
La próxima antítesis afirma la solución al problema del pecado. El contraste verdadero
no es entre Adán y Cristo, sino entre el pecado de Adán y la gracia de Cristo. Literalmente,
Pablo exclama: “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. Varios comentan que la
preocupación de Pablo aquí es completamente sobre el lugar de Israel bajo la ley. Sin
embargo, estoy con los que creen que esto resume el lenguaje exaltado de toda la sección
(ver “cuanto más” y “mayor” en los vv. 15, 17) y así culmina el mensaje sobre la abrumadora
gracia y amor de Dios para toda la humanidad. Pablo también destaca el grado en que esta
gracia conduce a la gracia redentora de Cristo al cubrir el pecado. Pablo aquí incluye a Israel
bajo la ley y tanto a los gentiles como a los judíos bajo la gracia, la última triunfando sobre
el pecado y la ley.
El pecado parece estar ganando a medida que el mal abunda más y más en este mundo.
En mis siete décadas, las cosas ciertamente han empeorado década tras década. Realmente
solo hay una respuesta: “Aun así, Señor, ven pronto”, y a menudo me desespero,
sintiéndome tan impotente ante tan grande iniquidad que veo en todas partes. Aun así, en
casos individuales, he experimentado esa gracia que sobreabunda y la he visto cambiar
vidas. Ha habido un increíble auge mundial del evangelio en los últimos años, y el lugar del
cristianismo mundial está cambiando a Asia y África, donde la gracia de Dios ha producido
resultados milagrosos. Verdaderamente, la gracia de Dios “sobreabunda”.

El pecado reina en la muerte, la gracia en la justicia y la vida (5:21)


Ahora, Pablo explica aún más el propósito de la gracia de Dios que sobreabunda y con esto
culmina toda la sección. Este clímax establece que “así como reinó el pecado en la muerte,
reine también la gracia que nos trae justificación y vida eterna por medio de Jesucristo
nuestro Señor”. El pecado primero nos esclaviza (el mensaje del capítulo 6 en adelante) y
luego nos mata.
Sin embargo, como en el versículo 20, tan abarcador como parece ser el pecado, la
gracia es mucho mayor. El pecado gobierna sobre el propio imperio de la humanidad caída
y en este mundo parece todopoderoso, pero hay un poder superior, y él gobierna a través
de la gracia, la misericordia y el amor. El instrumento de la gracia en este mundo (dia en
lugar de en, “nos trae justificación”) es un reino mayor, el dominio de la “justicia” que ha
entrado en este mundo “por medio de Jesucristo nuestro Señor”. Dos puntos se destacan
aquí. Primero, la “justicia” nuevamente es comprensiva, denotando que Dios nos declara
justos delante de él (justificación), el Espíritu nos hace más y más justos (santificación) para
vivir de manera recta delante de él (ética). Segundo, el señorío de Cristo es el medio por el
cual se gana la victoria, y estamos facultados para vivir de acuerdo con su voluntad.
El brillante ensayo de Pablo en Romanos 5:12–21 sobre cómo el pecado entró en el
mundo y luego es imputado o contado a nosotros por Dios, es el otro lado de la historia de
la salvación. Nos narra la progresión histórica del pecado en este mundo y cómo es
derrotado solo en Cristo. Vemos los orígenes en el versículo 12, en el que Pablo cuenta
cómo el pecado entró en este mundo a través del acto de un hombre, Adán, y luego es
heredado por cada persona que nace en Adán y, por lo tanto, está en pecado. Al mismo
tiempo, cada persona decide voluntariamente participar en ese pecado y desde ambas
perspectivas, la corporativa y la individual, se convierte en pecador. Todos somos hijos de
Adán y por eso nos entregamos voluntariamente al pecado. Somos dominados por nuestra
carne y sin Cristo no tenemos esperanza de vencer su poder.
Los efectos universales del pecado fueron de suma importancia para el argumento de
Pablo, por lo que tuvo que demostrar que el pecado estaba presente en el mundo incluso
durante el tiempo entre Adán y Moisés antes de que se diera la ley que demostraba que el
pecado transgredía las leyes de Dios (vv. 13–14). La presencia de la culpa y su castigo, la
muerte, demostraron que el pecado reinó sobre la humanidad desde Adán a todos.
El conjunto de contrastes entre la respuesta desobediente de Adán a Dios y la
obediencia de Cristo domina esta sección (vv. 15–19). La premisa básica es que cada triste
efecto de la transgresión de Adán a la humanidad pecadora ha sido anulado y derribado por
el acto del sacrificio justo de Cristo en la cruz. La gracia de Dios es abrumadoramente más
poderosa que el pecado y la muerte resultantes del pecado de Adán. La desobediencia de
Adán causó que el pecado entrara al mundo acompañado de la muerte, y estas dos fuerzas
malvadas reinan sobre la humanidad pecadora y los han convertido en pecadores, juzgados
y condenados por Dios, terminando en una eterna destrucción. Aquí está la respuesta al
poder del pecado de Adán, pero tenemos que entregar conscientemente nuestras vidas a
Cristo para obtener esa fortaleza para nosotros mismos. En nuestra propia fuerza fallamos
cada vez.
La obediencia de Cristo al mandato de Dios de rendir su vida en la cruz ha puesto fin al
reino del pecado y la muerte, dejándolos sin poder sobre aquellos que han venido a Cristo
en fe. A través de su acto de sacrificio justo, la gracia de Dios se ha vuelto suprema y ha
traído justificación a los muchos que se vuelven a Cristo. Como resultado, los creyentes
reciben vida a lo largo de su existencia terrenal en el sentido de que viven una vida justa y
experimentan ahora la riqueza de Dios, y la vida eterna tanto en el presente como en el
futuro. Cada uno de nosotros debe entregar sus vidas a Cristo y experimentar su justicia en
nosotros. Solo así podemos vencer el poder del pecado de Adán en nosotros.
La gloriosa realidad es que el poderoso reino del pecado y la muerte en este mundo no
está bajo su control y han sido anuladas y derribadas por el poder de la gracia de Dios que
es mucho mayor (vv. 20–21). A medida que el mundo avanza, el pecado se afianza y
aumenta, pero la gracia de Dios en Cristo y su don sacrificial para la humanidad es
sobreabundante, brinda justicia y vida a aquellos que creen y entregan sus vidas a Cristo.

MORIR AL PECADO A TRAVÉS DE LA NUEVA VIDA EN


CRISTO (6:1–14)
En la primera sección principal (Ro 1:18–5:12), Pablo desarrolló la parte del evangelio que
se centra en el pecado y la salvación, mostrando que si bien la depravación de la humanidad
es total (1:18–3:20), el poder y la gracia de Dios son más poderosos. Dios le dio a su Hijo
para ser el sacrificio expiatorio en la cruz por los pecados, y esto le ha permitido a Dios ser
el juez para justificar y perdonar los pecados (3:21–5:11).
El material anterior sobre la redención y la santificación trataba sobre el aspecto legal
del proceso de salvación, describiendo cómo Cristo pagó el precio para que el pecado
pudiera ser perdonado y la salvación obtenida. Ahora pasamos a la vida cristiana que resulta
mirando cómo se vence el pecado dentro de la vida del creyente. El pecado es un ejército
invasor que intenta esclavizarnos, pero Cristo a través del Espíritu nos libera de su intento
de apoderarse de nuestras vidas.
Como seguidores convertidos a Cristo, hemos comenzado una nueva vida. Estamos en
el proceso de deshacernos de los viejos hábitos y formas de pensar. Hemos cambiado
nuestra residencia y nos hemos convertido en ciudadanos de la nueva comunidad del cielo
(Filipenses 3:20; Efesios 2:19). La santificación es aprender a ser hijos de Dios, contamos
con un nuevo objetivo, “al que ha hecho de nosotros un reino, sacerdotes al servicio de Dios
su Padre” (Apocalipsis 1:6).
La justificación es el primer paso de la santificación, ese momento cuando somos
incorporados en la nueva vida de justicia. Este capítulo explica cómo funciona ese proceso
en nosotros. Hemos dejado el dominio de la oscuridad y hemos entrado en el dominio de
la luz de Dios, y esto exige el triunfo del creyente sobre el pecado a través de la presencia
poderosa del Espíritu en nuestras vidas.
Hay dos secciones en este capítulo sobre la santificación, que surgen de preguntas
retóricas en los versículos 1 y 15. La primera (vv. 1–14) describe cómo los santos han muerto
al pecado y ahora están vivos para Dios en Cristo. El segundo (vv. 15–23) muestra que el
pueblo de Dios ha sido liberado de la esclavitud del pecado y ahora es esclavo de la justicia.
Sin embargo, el creyente no está totalmente libre de pecado. Ya no es nuestro Señor, pero
sigue siendo una fuerza activa que intenta recuperar el poder sobre nosotros. A través del
poder de Cristo y el Espíritu, aprendemos a vivir cada vez más en la nueva vida que solo
Cristo ha hecho posible.

¿Debemos continuar en pecado o no? (6:1)


Aquí, la pregunta retórica surge del tema en 5:20–21, que establece que a medida que
aumenta el pecado, la gracia sobreabunda. De esto se puede inferir de manera errónea que
para que la gracia sobreabunde, debemos cometer más y más pecados. No hay evidencia
de que alguien haya expresado esta opinión. Puede ser una herramienta teórica que Pablo
utilizó para hacer esta declaración. Por otro lado, podría ser que Pablo se había encontrado
con oponentes judíos que intentaron impugnar su lógica al respecto. No podemos saberlo
con certeza.
La introducción “¿Qué concluiremos?” [¿qué diremos?] Se encuentra en 3:5; 4:1; 7:7;
8:31; y 9:14, siempre para prevenir una posible conclusión falsa. En 3:20, Pablo notó la
increíble abundancia de la gracia, disponible para el pecador a través de Cristo. Es posible
que algunos malinterpreten las implicaciones de esta alegre promesa y piensen que podrían
recibir cada vez más gracia si pudieran seguir pecando (literalmente, “permanecer en
pecado”). El peligro es que el pecado reinaría aún más en sus vidas. No puedes vivir en
ambos reinos (el bien y el mal) al mismo tiempo.

Hemos muerto al pecado (6:2–5)


Pablo responde: “¡De ninguna manera!” (Véase 3:4, 6, 31; 6:15; 7:1, 13; 9:14; 11:1, 11). No
hay forma de que cometer más pecados sea la forma de obtener más gracia de parte de
Dios. Sería exactamente lo contrario, nos alejaría más y más de Él. La verdad es que nosotros
“hemos muerto al pecado”, por lo que la pregunta es: “¿cómo podemos seguir viviendo en
él?” No es solo que no debamos continuar pecando. Los que verdaderamente estamos en
Cristo hemos muerto con él con respecto al pecado, por lo que no podemos vivir más en él.
Somos constitucionalmente incapaces de hacerlo, porque vivimos en la familia de Dios.

Ya no podemos vivir en pecado (6:2)


Cuando Pablo dice que “hemos muerto al pecado”, se está refiriendo a nuestra conversión,
cuando la muerte fue derrotada en Cristo (como en los vv. 15–19). Hemos dejado de estar
bajo el dominio del pecado, como Pablo declarará nuevamente en los versículos 6 (el
pecado “ya no sigue en”), 11 (“muertos al pecado, pero vivos para Dios”) y 14 (“el pecado
no tendrá dominio”). Esto no significa que el pecado haya dejado de afectar a los creyentes.
De hecho, los cristianos son tentados por el pecado y a menudo ceden ante él, pero el
pecado ya no los domina. Es una fuerza externa que intenta recuperar el control
alejándonos de Cristo, como se afirma en el viejo yo / nuevo yo de los versículos 5–7 a
continuación (también Ef 4:22–24; Col 3:9–10).
A la luz de esto, “¿cómo podemos vivir más en él?” El poder de Dios que todo lo abarca
se hizo cargo cuando Cristo realizó su obra expiatoria en la cruz, y cuando nos volvimos a él
con fe, su precio de sangre fue puesto a nuestra cuenta de Dios y fuimos perdonados,
declarados justo en su tribunal. En ese momento “morimos al pecado” y perdió su poder
sobre nosotros. Sin embargo, al mismo tiempo continuó su guerra contra nosotros. Cristo
es el poder interno que actúa en nosotros, pero aún el pecado opera desde afuera a través
de la tentación.

Bautismo: compartir la vida y la muerte de Cristo (6:3–4)


Una segunda pregunta retórica nos lleva a la analogía clave de nuestra victoria en Cristo:
“¿Acaso no saben ustedes que todos los que fuimos bautizados para unirnos con Cristo
Jesús en realidad fuimos bautizados para participar en su muerte?” La apertura “acaso no”
muestra que en la iglesia primitiva el bautismo teniendo la idea como morir y resucitar con
Cristo era de conocimiento común. El verbo baptizō significa estar sumergido en agua, por
lo que la imagen de ser “sepultados con” Cristo surge de la idea de sumergirse en el agua.
Pablo está usando esta analogía para ayudar a sus lectores a comprender más
profundamente lo que significa “morir al pecado”. La conversión significa ser “bautizado en
Cristo Jesús”, en la línea de la Gran Comisión (Mateo 28:19; véase también Hechos 8:16;
19:3, 5; Gálatas 3:27). Mientras que algunos ven aquí un sentido referencial (“bautizados
con respecto a Cristo”), es mejor ver esto en Mateo y aquí como designación de unión o
incorporación a Cristo (“bautizados para unirnos con Cristo”).
Dado que el bautismo significa nuestra unión completa con Cristo, estamos unidos con
él para morir al pecado. Por lo tanto, ya no vivimos bajo el poder del pecado (v. 2) porque
cuando fuimos bautizados, esto significa que nos hemos unido a la muerte de Cristo y
entramos en el nuevo reino de los redimidos y justificados. Tenemos poder para vencer el
pecado debido a la presencia de Cristo y su Espíritu en nuestras vidas. Dios nos ha dado
“una forma de escapar” (NVI “una salida”) para que podamos “resistir” y vencer el pecado
(1 Corintios 10:13).
Pablo aclara esto de mejor manera en el versículo 4, diciendo que “Por tanto, mediante
el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte”. Cuando somos sumergidos en agua,
nos unimos no solo con la muerte de Jesús sino también con su sepultura. Algunos ven el
aspecto sacramental del bautismo aquí, con la presencia real de Jesús en el rito, pero el
énfasis en la palabra imagen no está en el bautismo per se sino en la unión con Cristo que
está retratando. Pablo no dice cómo somos sepultados con Cristo, sino lo que significa ser
sepultado con Cristo.
Además, va demasiado lejos para considerar la muerte y resurrección de Cristo como
eventos eternos que se repiten en cada acto de bautismo; eso va más allá del texto aquí.
Hay más preguntas sobre el significado de “sepultados con él en su muerte”. En cierto
sentido, significa el cambio de era, ya que hacemos una ruptura decisiva con el viejo yo y la
forma de vida y comenzamos la nueva vida con Cristo. El bautismo se convierte en el
instrumento “a través” (dia) del cual la sepultura con Cristo es mediada. A través de él, en
nuestra conversión, participamos en la muerte y sepultura de Cristo en este mundo.
Un pasaje importante en esta discusión es 1 Pedro 3:21, ese pasaje difícil dice que “el
bautismo que ahora los salva”. La conversión y el bautismo son en ambos pasajes parte de
una experiencia unificada, el bautismo no es la base de la salvación (significa que es el
sacrificio expiatorio de Cristo) o la forma en que nos apropiamos de la salvación (es decir,
la fe en Cristo). Más bien, sella la experiencia de salvación y significa nuestra muerte al
pecado. El bautismo no es necesario para la salvación, pero es una parte necesaria de la
experiencia de salvación.
Como deja en claro la segunda parte del versículo 4, el bautismo es una participación
no solo en la muerte y sepultura de Jesús, sino también en su resurrección: “así como Cristo
resucitó por el poder del Padre, también nosotros llevemos una vida nueva”. Cristo fue
resucitado “por el poder del Padre “, él a su vez nos llevará a su gloria. Estamos glorificados
en él ahora, y nuestro estado futuro será aún más glorioso.
En 1 Corintios 15:20, 23 Cristo fue resucitado como las “primicias” de nuestra propia
resurrección en él (el tema de los vv. 5, 6 a continuación), es decir, como un sacrificio que
hace que el fruto de nuestra vida nueva en él sea posible. Hay dos etapas en esta
experiencia de resurrección, primero la vida de resurrección que disfrutamos en el
presente, y segundo nuestra resurrección final en su regreso al final de los tiempos.
El resultado (hina, “a fin de que”) podamos participar en su experiencia de resurrección
desde el momento de nuestra conversión y “vivir una nueva vida” en él (literalmente,
“caminar en la nueva vida”). Esto significa que la conducta de nuestra vida diaria debe
reflejar las nuevas prioridades y el estilo de vida que nos han dado a medida que nos
volvemos más y más como Cristo. Como Pablo dirá en Romanos 8, debemos comenzar a
vivir en el Espíritu en lugar de en la carne.

Conclusión: unidos en su muerte y resurrección (6:5)


Pablo ahora reúne lo que ha estado diciendo sobre compartir la muerte y resurrección de
Cristo y deja en claro: “si hemos estado unidos con él en su muerte, sin duda también
estaremos unidos con él en su resurrección”. El “en efecto” (ei) asume la realidad de la
premisa, pero hay una pregunta sobre el significado de “unido con él en la semejanza de su
muerte” (la traducción literal). “Semejanza” podría significar una copia o imagen de algo,
pero si ese fuera el caso, denotaría el bautismo como la imagen de la muerte y resurrección
de Jesús, y eso es dudoso. El punto es nuestra unión con Cristo en lugar del bautismo, y la
analogía en sí misma se centra en el significado de esta unión.
Creo que es mejor tomar “semejanza” como connotando la “forma” que toma la muerte
de Jesús en lugar de la imagen detrás de ella. En varios pasajes en Romanos se refiere a la
forma, como en 1:23 (ídolos hechos a semejanza de los mortales), 5:14 (pecado a semejanza
de Adán) y 8:3 (Dios enviando a su Hijo “A semejanza de carne pecaminosa”). Aquí significa
que hemos experimentado “una muerte como la suya” (traducción literal del inglés), una
muerte espiritual. Comenzamos nuestra nueva vida a través de la participación en su
muerte; así es como morimos a la era del pecado y la vieja forma de vida que vino con este.
Si nos hemos unido a él en su muerte, entonces “sin duda también estaremos unidos
con él en su resurrección”. La pregunta aquí es si “estaremos” se relaciona con la
experiencia actual de la nueva vida o a la resurrección final con Cristo. No creo que tenga
que ser una u otra. Debe interpretarse como escatología inaugurada, con la perspectiva de
lo ya (nuestra nueva vida presente, v. 4) y lo que todavía no (nuestra futura nueva vida, vv.
8–10).
Esta verdad se necesita desesperadamente hoy. Muchos miembros de nuestras iglesias
son más paganos que piadosos y se preocupan más por sus placeres actuales que por las
cosas de Cristo. El verdadero significado del cristianismo se ha oscurecido debido a una
perspectiva mundana en la que el yo, en lugar de Cristo, está en el trono de nuestras vidas.
Los seguidores de Cristo deben comenzar a pensar claramente sobre el material de este
capítulo y lo que es realmente importante en nuestras vidas.

Nuestro viejo yo crucificado con Cristo (6:6–7)


Es común pensar que el versículo 6 continúa el pensamiento de la muerte con Cristo del
versículo 5 y usa una imagen diferente para reafirmar el mismo punto. Esto se ve de mejor
manera en [solo en algunas traducciones en inglés] la NASB, que traduce esto como
subordinado al versículo 5, “sabiendo esto, que nuestro viejo yo” (también KJV, NKJV, LEB).
Sin embargo, estoy de acuerdo con aquellos que ven este comienzo en un nuevo párrafo
(vv. 6–10) que amplía el significado de morir y resucitar con Cristo). Esta parte inicial (vv. 6–
7) se centra en las consecuencias de nuestra unión con Cristo en su muerte con respecto al
pecado (volviendo al tema del v. 2). Pablo primero repite la idea del versículo 3, “sabemos”,
refiriéndose al material importante que se les había enseñado a los cristianos romanos.
Pablo reitera el significado de morir con Cristo en una metáfora, “que nuestra vieja
naturaleza fue crucificada con él”. Este versículo se interpreta comúnmente como una
referencia a nuestra muerte individual y la nueva vida que cada uno tenemos en Cristo
después de la conversión. Si bien puede ser parte de esto, es mejor verlo en un sentido de
comunidad e historia de salvación. Se refiere a la nueva era que Cristo ha traído a este
mundo con su encarnación y muerte por nosotros.
El viejo yo es la humanidad en Adán, bajo el control del pecado. Esta antigua forma de
vida fue “crucificada con Cristo” cuando nos volvimos a Jesús en fe y morimos al pecado
con él. Cristo llevó nuestros pecados en la cruz, lo que significa que espiritualmente
estábamos en la cruz con él.
En ese sentido fuimos crucificados con Cristo y unidos a él cuando morimos al pecado,
y la vieja era también dejó de existir.
Como resultado, el pecado ya no controla nuestras vidas, pero ahora nos tienta a través
de la “carne” (Ro 7:5; 8:3–8, 12–13). Los creyentes están en Cristo en lugar de en Adán y,
por lo tanto, pertenecen al “nuevo yo” (Efesios 4:24; Col 3:10). En Efesios 4:22, Pablo dice
que debemos quitarnos el ropaje de la vea naturaleza, “la cual está corrompida está
corrompida por los deseos engañosos”.
Si bien ya no estamos bajo el dominio del pecado, todavía estamos atraídos por él y
debemos resistirlo en todo momento. Hay dos propósitos (hina, “para que”) para que
seamos crucificados con Cristo: El primer propósito es que “nuestro cuerpo pecaminoso
perdiera su poder,” nuestra vieja naturaleza fue “crucificada con él”, perdió su poder sobre
nosotros y fue anulada (katargeō). El verbo puede significar “aniquilado, destruido”, pero
aquí probablemente significa “hecho ineficaz”, anulado como una fuerza que nos controla.
El “cuerpo pecaminoso” no es el cuerpo físico, sino la persona completa como “gobernada
por el pecado”.
Si ya no estamos gobernados por el pecado, ¿por qué los cristianos caen tan fácilmente
en él? La clave es la carne (7:5, 25; 8:3–8), la propensión al pecado dentro de nosotros. El
pecado ya no puede dominarnos, pero puede engañarnos. Satanás no domina, sino que
vive completamente para engañar (Apocalipsis 12:9; 20:3, 8, 10). En cierto sentido, él es “el
dios de este mundo” (2Co 4:4), pero él es solo el dios de la gente de esta época, no de los
creyentes. Él solo puede derrotar a los seguidores de Cristo cuando ceden ante sus halagos.
El segundo propósito es “que ya no somos esclavos del pecado”. Esta es la verdadera
identidad de aquellos en Adán, esclavizados por esos pecados que controlan sus vidas. Están
encadenados a las pasiones descritas en 1:18–32. Una vez que los pecadores se vuelven a
Cristo en fe y son crucificados y sepultados con él para pecar, son liberados. Ya no estamos
en Adán, sino en Cristo (5:12–21), y el pecado de Adán ha sido anulado para que podamos
comenzar la nueva vida.
El versículo 7 dice por qué esta increíble promesa es verdadera, “porque el que muere
queda liberado del pecado”. Ahora vemos cómo ser crucificado con Cristo (“muerto”) se
relaciona con su resultado (“liberado del pecado”). El verbo “liberar” es dedikaiōtai, el
mismo verbo usado para “justificar” en 3:20, 24, y varios toman esto para mencionar que
el que muere en Cristo es “absuelto” del pecado. Sin embargo, eso no encaja fácilmente en
este contexto, y es mejor decir como en la NVI, que el que está crucificado con Cristo es
“liberado” o hecho libre del poder del pecado. 2 Por supuesto, ambos encajan bien, ya que
la justificación de los pecadores conduce al perdón y los libera de la esclavitud del pecado.

Morir con Cristo significa vivir con él (6:8–10)


La certeza de la vida de resurrección (6:8)
Habiendo explorado los propósitos de morir con Cristo, Pablo ahora desarrolla la
importancia de vivir con él. El “si” aquí en el versículo 8 es una condición de hecho y se
puede traducir, “ya que morimos con Cristo”, asumiendo la realidad de la experiencia de
conversión. Como realmente hemos muerto con Cristo para el viejo yo (v. 6), “confiamos
que también viviremos con él”. Como en los versículos 3–4, la participación en la muerte de
Cristo conduce a la participación en su resurrección y en su vida resucitada.
La pregunta, como en el versículo 5, cualquier cosa que signifique ya sea nuestra vida
presente con él en este mundo o la vida de resurrección final que caracterizará la eternidad.
Ambos aspectos fluyen de la “nueva vida” en el versículo 4, y podría argumentar a favor de
una idea de ya / todavía no. Aun así, creo que es mejor ver más la experiencia presente en
los versículos 4–5 y el sentido final aquí. Para tomar prestado el lenguaje del versículo 5, el
mismo poder que resucitó a Cristo de entre los muertos también lo hará en nuestra
resurrección final, y nuestra vida futura será verdaderamente gloriosa.

El ejemplo de Cristo: la muerte ya no tiene dominio (6:9–10)


La fuerza para vencer al mundo del pecado proviene del conocimiento de que Cristo ha
ganado la victoria final sobre el mal y la muerte, y esto hace que nuestro futuro sea
absolutamente seguro en él. Por quinta vez (2:2; 3:19; 5:3; 6:6), Pablo declara que
“sabemos” una verdad central: Cristo es el Señor de todos (5:1, 11, 21), y la muerte “ya no
tiene señorío” (mi traducción de ouketi kyrieuei) sobre él. La vieja era (viejo yo, 6:6) ha
terminado, y la nueva era que es la vida gobierna en Cristo ha comenzado.
Fue levantado como las “primicias” de nuestra resurrección (1Co 15:20, 23), y la muerte
ya no nos domina. Jesús “ya no puede volver a morir”, y nuestra muerte será meramente
física ni siquiera temporal, en el momento en que morimos estaremos en la presencia del
Señor (2Co 5:1–10). Las leyendas que después de que morimos merodeamos por un tiempo
en nuestra caja de muerte están equivocadas; estamos “ausentes del cuerpo … presentes
con el Señor” (2Co 5:8; véase Filipenses 1:21–23). Confiamos que “también viviremos con
él” (v. 8) porque su resurrección garantiza la nuestra. Nosotros también conquistaremos la
muerte porque en nuestra conversión participamos espiritualmente de su resurrección, y a
su regreso participaremos de manera plena, entrando en la vida eterna.
Pablo explora esta gloriosa promesa más adelante en el versículo 10, diciéndonos la
próxima gran verdad: “murió al pecado una vez y para siempre; en cuanto a su vida, vive
para Dios”. Este versículo dice por qué podemos saber que la muerte ha perdido su
“dominio” sobre Cristo (v. 9). La lógica de este pensamiento se remonta a 5:12–21, al hecho
de que, con la transgresión de Adán, el pecado y la muerte entraron al mundo y lo
conquistaron. Ese siguió siendo el caso hasta que Cristo vino a este mundo, con su muerte
venciendo el pecado y su resurrección venciendo la muerte. Este es el medio por el cual
“morimos al pecado” (v. 2)
El punto importante de la primera parte de este versículo es la gran verdad de que no
solo conquistó la muerte en su resurrección, sino que también conquistó el pecado en la
cruz, y lo hizo “una vez y para siempre”. Esta idea critica está en el centro de Hebreos (7:27;
9:12; 10:10) y significa que la muerte de Jesús puso fin al reinado del pecado y la muerte de
una vez por todas. El pecado y la muerte siguen siendo fuerzas malvadas en este mundo, y
en Juan en Apocalipsis los representa como figuras demoníacas (Apocalipsis 6:8; 20:14),
pero ya son poderes derrotados, y la victoria ha sido “de una vez y para siempre”. “Ganado
para nosotros por Cristo.
Pablo establece aquí una antítesis deliberada entre el pecado y Dios. El pecado es un
enemigo derrotado, y es “el poder del Padre” (v. 4) lo que resucitó a Cristo. Debido a que el
pecado y la muerte han perdido su poder, hay una nueva profundidad y significado para la
“vida”, como se ve en Cristo, quien fue levantado como las “primicias” y “vive para Dios”,
lo que garantiza que nos hemos unido a él en esta nueva vida. Ya no bajo el dominio del
pecado y la muerte, puede dedicar la eternidad a vivir para Dios. Cuando respiró por última
vez y entregó su alma a Dios en la cruz, regresó a su gloria preexistente, y nos allanó el
camino para que compartamos este glorioso nuevo reino de la realidad.

Esto tiene implicaciones para la vida del creyente (6:11–14)


En los versículos 8–10, la atención se centró en la monumental victoria de Cristo sobre el
pecado y la muerte, proporcionando la base para una nueva vida en este mundo. Ahora
Pablo explora lo que esto significa para aquellos que encuentran fe en Cristo. Cambia su
enfoque de tercera persona del singular (él) a segunda persona del plural (ustedes) y define
los resultados de la muerte y resurrección de Cristo para el pueblo de Dios. Cambia de lo
didáctico (enseñanza) a lo imperativo (mandato).
Con la introducción “de la misma manera”, Pablo compara la gran obra salvífica de Jesús
con la vida del creyente. El mensaje exhorta a los creyentes romanos a seguir caminando.
Hay cuatro pasos para vivir una vida de victoria: considérense muertos al pecado, pero vivos
para Dios (11); no permitas que el pecado gobierne en tu cuerpo mortal (12); no ofrezcas
las partes de tu cuerpo para pecar (13a); cede cada área de tu vida a Dios (13b). El resultado
de esta vida es la victoria sobre el pecado, que Pablo proclama en el versículo 14.

Muerto para el pecado pero vivo para Dios (6:11)


En el primer mandato, Pablo se basa en el versículo 2 y el hecho de que en Cristo hemos
“muerto al pecado”. A la luz de esto, Pablo dice que deben “considérense muertos al
pecado”. El verbo “considerar” (logizomai) es el mismo verbo que en 4:3–4, donde la fe de
Abraham fue “contada” o “considerada” como justicia. Nos consideramos muertos al
pecado con el argumento de que estamos unidos con Cristo en su muerte. Él es más que
solo el modelo de nuestra propia victoria sobre el pecado; lo superamos porque somos uno
con él (v. 5).
“Considérense” es una orden en tiempo presente, y significa que a pesar de que
estamos muertos al pecado, debemos reconocernos continuamente muertos al poder del
pecado en nuestras vidas. Si bien “perdió su poder” (v. 6), sigue siendo un ejército invasor
que intenta recuperar el control y esclavizarnos, por lo que debemos considerarnos al
encontrarnos en tentación, como muertos para él.
El medio por el cual la derrota del pecado se logra para nosotros es el estar “en Cristo
Jesús”. La idea de estar “en Cristo” ocurre más de 150 veces en Pablo, y generalmente hay
dos aspectos, principalmente nuestra unión con Cristo y secundariamente nuestra
membresía en su cuerpo, la iglesia. Todos los aspectos del capítulo 6 hasta ahora,
sepultados, crucificados, muertos y vivos, tienen lugar solo “en Cristo”, nuestra unión
completa con él.

El pecado no puede reinar sobre nosotros (6:12)


Una vez que estamos muertos al pecado y de manera regular nos consideramos así (vv. 2,
11), controlamos nuestros impulsos carnales y nos negamos a permitir que el pecado “reine
en su cuerpo mortal ni obedezcan sus malos deseos”. “Cuerpo” aquí no significa solo
nuestros cuerpos físicos sino toda nuestra persona. Debemos controlar cada área de
nuestra vida para que el pecado no pueda “dominarnos”. “Mortal” simplemente enfatiza
nuestra condición humana finita.
Nuestra condición caída nos hace susceptibles a nuestra carne o impulsos pecaminosos,
por lo que debemos depender aún más por completo de la fuerza que Cristo nos
proporciona. Este versículo contiene una prohibición presente que significa “no permitan
que reine” o “en ningún momento reine”, pero en este contexto el énfasis está en las
decisiones regulares de la vida cristiana, por lo que lo último es más probable.
El trasfondo de este versículo es 5:12–14, donde Pablo dice que el pecado y la muerte
“reinaron” sobre la humanidad debido a la transgresión de Adán. En 6:2–10 aprendemos
que los creyentes en Cristo han abandonado ese reino, uniéndose a Cristo y su victoria. La
promesa en esta sección es que “el pecado ya no tendrá dominio” (v. 14), y esto se lleva a
cabo cuando disponemos de “la grandeza de su poder” (Ef 1:19) que Dios nos ha dado en
Cristo para uso en nuestras vidas. Entonces tendremos la fuerza para darle la espalda a la
tentación y rehusarnos a “obedecer sus malos deseos”. Estos no son solo deseos corporales
(como algunos han dicho) sino todos deseos egoístas de la carne (véase 1:24; 7:7–8). Estos
deseos son contrarios a la voluntad de Dios y deben ser evitados y rechazados.

Negarse a ofrecerse a sí mismo en servicio al mal (6:13a)


Como nos estamos negando a permitir que el pecado reine en nosotros (v. 12), tiene mucho
sentido hacer un esfuerzo adicional y rehusarse a “ofrecer los miembros de nuestro cuerpo
al pecado”. “Ustedes mismos” son literalmente “miembros de su cuerpo”, pero como en
los versículos 6 y 12, “miembros “no se refiere a las partes físicas de nuestro cuerpo sino a
nuestras diversas facultades o capacidades. Pablo quiere decir que debemos restringir
todas nuestras habilidades y acciones para la gloria de Dios y nunca permitir que nada en
nuestra vida tenga un mal resultado.
La idea detrás de “ofrecer” algo como un “instrumento de injusticia” podría ser una
imagen militar de ofrecer nuestras armas al servicio de un tirano o quizás nuestros servicios
a un gobernante o herramientas a un maestro artesano. La metáfora militar se adapta mejor
al lenguaje y también al predominio de las imágenes militares en los escritos de Pablo. No
somos mercenarios espirituales que usamos nuestras armas para servir al mal. La regla del
tirano se ha roto en la cruz, y Satanás no puede arrastrarnos a su ejército, porque hemos
sido liberados por el poder mayor.
Sin embargo, aún podemos ser derrotados cuando cedemos a la tentación. No podemos
vencer al pecado con nuestras propias fuerzas; debemos confiar en Cristo y el Espíritu para
que nos den el poder que necesitamos para lograr la victoria.

Ceda cada área de su vida a Dios (6:13b)


Esta es la contraparte positiva de la negativa al usar su vida al servicio del mal en el versículo
13a. Al contrario, Pablo instruye, “ofrézcanse más bien a Dios… como instrumentos de
justicia”. Nos hemos negado a ser reclutados en el ejército de Satanás, sino que nos hemos
ofrecido para formar parte de los ejércitos del cielo. El título “Señor de los ejércitos” (1Sa
1:3, 11; 2 Reyes 19:31) en el Antiguo Testamento significa “Señor de los ejércitos
celestiales” (NTV), y en Apocalipsis 17:14 y 19:14 los santos se unen a esos ejércitos en la
batalla final de los últimos tiempos. Estamos en una guerra espiritual que determinará los
contornos de la eternidad, y como en Efesios 6:10–18, Dios nos convoca a la batalla contra
las “fuerzas espirituales de la oscuridad”. Somos ciudadanos del cielo y pertenecemos a
Dios, y Al igual que con los ejércitos de Israel, todos los ciudadanos son parte de los ejércitos
del nuevo Israel, la iglesia.
Han “vuelto de la muerte a la vida”, lo que significa que hemos sido transferidos del
reino del pecado al reino de la justicia. Nuestro reino de aquí en adelante es el reino de la
luz, y servimos a los buenos en lugar de a los malvados. Necesitamos trabajar en una buena
visión espiritual para que podamos reconocer lo que pertenece a la luz y lo que proviene de
la oscuridad, luego asegurarnos de caminar solamente en la luz.
Como resultado de esto, Pablo dice: “presentando los miembros de su cuerpo como
instrumentos de justicia”. “Los miembros” significa cada área de nosotros mismos, nuestras
habilidades y capacidades para servir a Dios en lugar de a nosotros mismos. “Justicia” es
uno de los términos centrales en Romanos y aquí podría ser legal (el estado de ser declarado
justo con Dios) o moral (comportamiento recto que agrada a Dios). Ya hemos hablado de
esto, prefiriendo lo legal en mi comentario anterior de Romanos, pero lo moral en los
últimos tiempos. Al final, ambas ideas son interdependientes aquí. La justicia de Dios
imputada a nuestra cuenta debe llevarnos a vivir rectamente ante él. Demasiadas personas
en nuestras iglesias dan servicio al Señor mientras viven en gran medida para sí mismas y
sus placeres terrenales. Están sirviendo al maestro equivocado y sin darse cuenta usan sus
recursos o “instrumentos” para las cosas equivocadas. Ese es un gran y trágico error. Una
parte clave del ministerio de cada iglesia debe ser no solo ganar a los perdidos sino también
despertar a los santos dormidos que están desperdiciando sus vidas en las cosas
equivocadas. Como dice Pablo en Efesios 5:14, “Despiértate, tú que duermes, levántate de
entre los muertos y te alumbrará Cristo”.
Resultado: el pecado no puede ser tu amo (6:14)
Pablo exige que sus lectores se ofrezcan a Dios porque (gar, “para”) “Así el pecado no tendrá
dominio sobre ustedes,”. A lo largo de esta sección, el pecado se personifica como un poder
hostil que trata de conquistar y esclavizar al pueblo de Dios. En este sentido, esta oración
es principalmente una promesa, “el pecado ya no los dominará”, pero también toma
prestada alguna fuerza imperativa de los versículos 11–13, “no se debe permitir que el
pecado te domine”. El poder del pecado sobre el pueblo de Dios terminó en la cruz, y ahora
tenemos un nuevo Maestro, “el Señor Jesucristo” (5:1, 11, 21). Como también he dicho
anteriormente, esto no significa que el pecado no pueda ganar algo de control y
derrotarnos. Pero no tiene que ser así, porque Dios siempre nos da una “forma de escapar”
y la fuerza para hacerlo (1Co 10:13, mi traducción). Somos “más que vencedores” (Ro 8:37)
y siempre podemos resistir si nos volvemos a Cristo y al Espíritu para tener la fuerza.
Esta promesa se basa en la segunda mitad del versículo, “porque ya no están bajo la ley,
sino bajo la gracia”. Pablo está volviendo al tema de la ley (5:13, 20) como un instrumento
de pecado (3:20; 4:15). Este fue el caso en la vieja era; la ley era un poder que causaba que
el pecado aumentara (5:20). Esta era terminó con Cristo; la gracia de Dios ha roto el poder
del pecado a través de su muerte expiatoria. Esta cláusula resume el cambio histórico de la
salvación en la antigua era de la ley, caracterizada por la esclavitud y la condena (Gá 3:23–
29), a la nueva era de la gracia, caracterizada por la redención y la libertad del pecado.
En esta sección, Pablo dice que continuaremos siendo derrotados en nuestro caminar
espiritual hasta que nos demos cuenta de la realidad de nuestra conversión como una unión
con Cristo en su muerte y resurrección. Si conocemos a Jesús como Salvador, debemos
conocerlo también como Señor, y si somos parte de la familia de Dios, debemos vivir así. La
unión con la muerte de Cristo significa que debemos “morir al pecado”. Su muerte en la
cruz pagó por nuestros pecados, pero también nos llevó a su victoria sobre el pecado y nos
dio la fuerza para estar libres del poder del pecado.
Hay dos metáforas detrás de esto. El bautismo (vv. 3–4) nos representa muriendo y
siendo sepultados con respecto al pecado (sumergirse en el agua) y luego resucitar en una
resurrección espiritual a la nueva vida (salir del agua). Luego, la imagen del viejo yo y el
nuevo yo (vv. 6–7) describe la abolición del control del pecado que heredamos de Adán y
luego la nueva vida de victoria sobre el pecado que resulta de esto. En Cristo, el pecado se
ha vuelto impotente y ya no es una fuerza dentro de nosotros. Es una fuerza externa que
invade nuestras vidas e intenta derrotarnos y recuperar el control. Pero cuando permitimos
que nuestra unión con Cristo guíe nuestras elecciones, entonces somos “liberados” del
poder controlador del pecado (v. 7) y podemos superar las tentaciones de la vida en este
mundo.
La segunda mitad de este pasaje (vv. 8–14) se centra al otro lado de esta maravillosa
verdad: en Cristo compartimos no solo su muerte (al pecado) sino también su resurrección
(a la vida). El pecado ha perdido su dominio, y la muerte ha sido derrotada en Cristo.
Nuestro futuro está completamente centrado en la vida. La muerte es, de hecho, el último
“aguijón” (1 Corintios 15:55–56), pero es un enemigo derrotado, y nuestra propia muerte
que viene es principalmente un paso hacia la gloriosa vida con él.
Para disfrutar plenamente la nueva vida que tenemos en Cristo, debemos vencer el
pecado en nuestras vidas y entregarnos plenamente a Cristo. Entonces podemos comenzar
verdaderamente a vivir. La forma en que lo hacemos es dejar de “ofrecernos” a los deseos
egocéntricos que intentan dominarnos y “ofrecer” cada área de nosotros mismos para vivir
correctamente ante Dios (v. 13). Cuando permitimos que la gracia de Dios que nos ha
salvado nos guíe en nuestras elecciones, terminamos el dominio del pecado y entramos en
la vida centrada en el señorío de Cristo. Entonces finalmente comenzamos a vivir.

LIBERTAD DEL PODER ESCLAVIZANTE DEL PECADO (6:15–


23)

Como escribí en la introducción del capítulo anterior, el tema de Romanos 6 es el proceso


por el cual nosotros en Cristo somos liberados del poder del pecado. En el versículo 1, Pablo
preguntó si debemos continuar pecando para que la gracia de Dios sobreabunde. Esto llevó
a la enseñanza de que la nueva vida en Cristo significa morir al pecado. Ahora, en el versículo
15, la pregunta analiza el mismo problema desde el lado de la gracia. Somos liberados de la
esclavitud del pecado, por la gracia de Dios, ahora nos hemos convertido en esclavos de él
y de su justicia. En esta sección, Pablo ofrece cuatro respuestas al tema de ceder al pecado:
comienza diciéndoles que todos están esclavizados por algo porque rendirse a cualquier
cosa es convertirse en su esclavo (15–16). Luego les recuerda que han sido liberados de la
esclavitud del pecado para que puedan convertirse en esclavos de la justicia (17–18),
concluyendo que a esta luz deben convertirse en esclavos de la justicia que conduce a la
santidad (19). Finalmente, los dos destinos exigen este movimiento, de ser esclavos del
pecado que resulta en muerte (20–21) a ser esclavos de Dios que resulta en santidad y vida
eterna (22–23).

Entregarse a una cosa es convertirse en su esclavo (6:15–16)


Como en el versículo 1, Pablo presenta el párrafo con una pregunta retórica: ¿Vamos a
pecar porque no estamos ya bajo la ley, sino bajo la gracia?” El enfoque cambia desde el
lado negativo en los versículos 1–14, de que no debemos continuar pecando porque hemos
muerto al pecado. Pasa al lado positivo, debemos vencer el pecado porque somos liberados
de él para convertirnos en esclavos de Dios y de la justicia.
Pablo está anticipando un malentendido de su declaración en el versículo 14, que “no
estamos bajo la ley sino bajo la gracia”. Esto podría ser interpretado por algunos cristianos
judíos para decir que, dada la ausencia de la ley de Moisés, son libres de hacer lo que
quieran dado que ya no hay regulaciones legales que prohíban esas acciones. La presencia
de la gracia significaría que Dios entendería y perdonaría cualquier cosa que decidieran
hacer. Las personas hoy en día a menudo son culpables de una denigración peligrosa similar
al problema del pecado, aferrándose a una forma de gracia gratuita que dice que Dios
perdonará automáticamente y pasará por alto cualquier pecado que cometamos.
Pablo responde con su famoso mē genoito, “¡De ninguna manera!” (Veáse 3:4, 6, 31;
6:2; 7:7, 13; 9:14; 11:1, 11). Tal suposición traerá la ira de Dios sobre el pecador. La solución
se presenta en el versículo 16 mediante la realización de una nueva verdad conocida en el
mundo antiguo. Se ha estimado que hasta el 85–90 por ciento de la población de Roma
había sido o era esclava, casi todos debido a deudas.2 Pocos eran esclavos de por vida, ya
que la mayoría saldaría esa deuda en diez o veinte años y volverían a sus vidas. Esta fue una
poderosa metáfora para la iglesia romana.
Pablo dice que, si “cuando se entregan a alguien para obedecerlo, son esclavos de aquel
a quien obedecen”. “Entregarse” y “obedecer” en tiempo presente se refieren a una vida
de obediencia continua y tendrían la fuerza de “tanto tiempo mientras lo haces “. La marca
de la esclavitud dice Pablo, es la continua obediencia a las órdenes de una cosa. El pecado
predominante es un tipo de esclavitud, por lo que los cristianos nunca deben ceder ante él.
Pablo usa el mismo verbo para el efecto contrario en 12:1, “ofrezca su cuerpo como
sacrificio vivo, santo y agradable a Dios”. Nunca se debe permitir que el pecado controle
nuestra vida.
Pablo desafía a sus lectores a elegir cuidadosamente su esclavitud. Todos serán esclavos
de algo, por lo que debemos discriminar nuestras elecciones. La señal que revela nuestra
elección es la obediencia, ya sea que permitamos que el pecado o que Dios nos guíe.
Tenemos que firmar un contrato u otro. Intentar ser neutral es elegir el pecado, porque eso
constituye una negativa a servir a Dios. Jesús en Mateo 6:24 lo dice bien: “Nadie puede
servir a dos señores, pues menospreciará a uno y amará al otro, o querrá mucho a uno y
despreciará al otro. No se puede servir a la vez a Dios y a las riquezas”.
Las consecuencias de esa elección son graves, porque la eternidad está en juego. Elegir
el pecado “conduce a la muerte” y elegir la obediencia (a Dios) “conduce a la justicia” y
luego a la vida eterna (v. 22). La “muerte” aquí probablemente incluye la muerte física que
termina con la vida terrenal de uno, pero en el contexto la idea central es la muerte
espiritual o eterna, la “segunda muerte” de Apocalipsis 2:11; 20:6. En la mente de Pablo, lo
más importante es nuestro destino eterno.
La “justicia” aquí es más difícil de interpretar, ya que podría referirse a la justicia final
(vida eterna), pero también podría significar el estado actual de los creyentes como vida
justificada o correcta que caracterizará a quienes obedecen a Dios y a Cristo. Es mejor ver
esto como una referencia integral que abarca las tres ideas. Los que se vuelven a Dios son
los redimidos, quienes son declarados justos delante de Dios, luego viven para complacerlo
y finalmente reciben la recompensa de la vida eterna dada a los justos.

Debemos ser liberados del pecado (6:17–18)


Pablo no está desanimado sobre la situación de los cristianos romanos. Él comienza
positivamente, diciendo “gracias a Dios” que de hecho están siguiendo a Dios con todo su
corazón y venciendo el pecado en sus vidas. Al mismo tiempo, al dar gracias a Dios, está
afirmando que es la gracia de Dios, no su propia capacidad de vivir la vida cristiana, lo que
les ha permitido apartarse de una vida de pecado y elegir vivir correctamente para él.
Dios merece todo el crédito por el hecho de que “antes eran esclavos del pecado” y
ahora están liberados de esa esclavitud. Como dice el versículo 16, han obedecido a Dios y
se han sometido a su obra salvífica en sus vidas. Sus días encadenados a los poderes de las
tinieblas han terminado, y han hecho un compromiso de fe “sincero” (NVI “de corazón”)
con Cristo, lo que significa que se convirtieron radicalmente y se entregaron por completo
a Dios.
El resultado de esta conversión es que han obedecido “al modelo de enseñanza que les
fue transmitido”. Dios los ha transferido del reino del pecado, de las mentiras que el mundo
les había enseñado, al reino donde se les enseña y aprenden a obedecer sus verdades.
El “modelo de enseñanza” se refiere al patrón doctrinal que toman estas verdades, pero
aún más a la forma en que la enseñanza cristiana moldea o da forma al creyente. Los
cristianos ya no están bajo la ley, pero todavía tienen que seguir sus propias enseñanzas
doctrinales. Muchos han designado al Sermón del Monte como una Torá cristiana, el nuevo
“patrón” de las leyes del reino. Estas nuevas formas moldean a los creyentes y los guían en
la nueva vida en Cristo.
He dedicado mi vida a mantener este “modelo de enseñanza”, a poner a disposición de
las iglesias un estudio bíblico serio. Estoy alarmado por la falta de estudio bíblico profundo
que observo en las iglesias. Afirmamos creer que la Biblia es la palabra de Dios, pero la
marginamos en nuestras vidas. Hay algunas grandes excepciones, como Bible Study
Fellowhip, pero son contadas. Estoy orando para que esta serie de comentarios logre el
hacer que los tesoros emocionantes de la palabra de Dios y su “modelo de enseñanza” sean
accesibles y deseables tanto para el pastor como para los laicos.
El versículo 18 reitera lo que Pablo acaba de decir y resume el capítulo diciendo:
“habiendo sido liberados del pecado, ahora son ustedes esclavos de la justicia.”. Los dos
verbos son pasivos divinos, enfatizando a Dios como la fuerza central en la transferencia del
nuevo conviértete del reino del pecado al de la justicia. Este versículo retoma el tema de la
liberación o la libertad del vínculo del pecado, introducido por primera vez en 6:7
(“liberados del pecado”).
Cuando cedemos al pecado, nos sentimos abrumados por el poder seductor del mal.
Cuando respondemos a Cristo, elegimos convertirnos en “esclavos de la justicia”. Es Dios
quien nos permite hacerlo, y es el sacrificio de sangre de Cristo lo que lo hace posible. Dios
nos ha llamado a una nueva relación consigo mismo y nos ha transferido del reino del
pecado al reino de la justicia, permitiéndonos elevarnos por encima del pecado y vivir
correctamente para él por medio de nuestras vidas. La “justicia”, como en el versículo 16,
tiene principalmente un sentido ético, que trata con los resultados de la justificación
(declarada correcta ante Dios) y la santificación (hecha justa y santa [v. 19] por el Espíritu):
vivimos en este nuevo estado y realidad espiritual en nuestra conducta diaria.

Debemos ser esclavos a la justicia (6:19)


Pablo es consciente de que su metáfora de la esclavitud va más allá, por lo que dice: “Hablo
en términos humanos, por las limitaciones de su naturaleza humana”. Esta declaración de
transición se refiere a lo que viene antes, así como a lo que viene después, eso es, a todos
los versículos 15–23. “Limitaciones humanas” es literalmente “la debilidad de tu carne”, y
se puede entender de varias maneras diferentes. Pablo podría estar refiriéndose
negativamente a las tendencias al pecado y al autoengaño o tal vez disculpándose por una
imagen tan negativa, pero es más probable que esté hablando simplemente de la
incapacidad humana de comprender verdades tan profundas sin una analogía que los ayude
a imaginar esa verdad espiritual. Una metáfora terrenal como la esclavitud no es
completamente suficiente para tal tarea, pero las criaturas finitas necesitamos imágenes de
palabras que nos permitan comprender las realidades teológicas que de otro modo estarían
muy por encima de nuestro entendimiento.
Luego repite el punto básico de este capítulo. En el pasado, los santos romanos “Antes
ofrecían ustedes los miembros de su cuerpo para servir a la impureza”. Eran soldados de
infantería del ejército malvado, que servían a los oficiales demoníacos en las áreas de
“impureza” o “inmundicia”, un término que a menudo tiene una connotación sexual en
Pablo, y también de “maldad” o “anarquía” (el pecado como contrarrestar las leyes de Dios)
en general.
Todo esto describe una vida de búsqueda de placer y egocentrismo. “Lleva más y más a
la maldad” es literalmente “maldad a maldad”. Aplicando esta frase a la metáfora de la
esclavitud, las personas se arrojan voluntariamente al pecado con una adicción cada vez
más profunda a sus poderes destructivos. No se trata de una adquisición hostil, sino de una
zambullida voluntaria en la “vida imprudente y salvaje” (1 Pedro 4:4), ignorando el hecho
de que están cayendo a la muerte.
Sin embargo, para el pueblo de Dios este no es el caso. Han rechazado alistarse para el
ejército de Satanás y voluntariamente se han unido al ejército de Dios (v. 13b) para
convertirse en “esclavos de la justicia que conducen a la santidad”. Como he dicho (vv. 13,
16, 18), la “justicia” incluye tanto el nuevo estado (justificación) y el estilo de vida justo
(ética) que resulta. Este estilo de vida es parte del tema en los capítulos 5–8 centrados en
la santificación, o el proceso por el cual somos apartados para Dios y vivimos una vida santa.
Pablo contrasta la “maldad [que conduce] a la maldad” y la “justicia que conduce a la
santidad”. Los cristianos toman decisiones que determinan si sus vidas se caracterizarán por
más y más maldad o más y más santidad. Esas elecciones determinarán su destino.

Por qué debemos elegir una vida de justicia (6:20–23)


El gar introductorio (porque), omitido por la NVI, nos dice las razones por las cuales
debemos obedecer el mandato del versículo 19 para pasar de la maldad a la justicia. La base
para elegir una vida de rectitud y santidad se ve en el contraste entre la esclavitud al pecado
(vv. 20–21) y la esclavitud a Dios (v. 22). El primero da como resultado la muerte, y el
segundo da como resultado la santidad y la vida. La elección no podría ser más simple u
obvia. Entonces, ¿por qué siempre es tan difícil? Porque está en el corazón la gran batalla
entre el bien y el mal, entre Dios y Satanás, por las almas de aquellos que fueron creados a
imagen de Dios. Los que somos objeto de esa guerra somos bombardeados con las
tentaciones sutiles y no tan sutiles de los deseos y el pecado egocéntricos. Somos
engañados por nosotros mismos y Satanás, por lo que no reconocemos las verdaderas
consecuencias de nuestras elecciones.

Ser esclavos del pecado resulta en muerte (6:20–21)


Luego, Pablo les recuerda a sus lectores una vez más cómo era antes de su conversión.
“Cuando ustedes eran esclavos del pecado”, es decir, antes de que los cristianos romanos
se encontraran con Cristo y fueran liberados, “estaban libres del dominio de la justicia”.
Note la ironía de la redacción de Pablo. Eran “libres” y, sin embargo, tuvieron que ser
liberados de él. De lo que realmente estaban libres era del “control de la justicia”. Esta es la
ilusión básica de los no creyentes que piensan que son libres porque aparentemente no
tienen a nadie que controle sus elecciones. En verdad, ni siquiera son libres de elegir el
pecado, porque el pecado los ha esclavizado y no pueden evitar vivir por sí mismos. Piensan
que pueden hacer lo que quieran, a diferencia de los pobres cristianos que tienen todas
estas terribles restricciones impuestas por la Biblia y la iglesia
Los no salvos hacen esta suposición porque ignoran el verdadero significado del pecado
y su control sobre sus mentes y corazones. De lo único de lo que realmente están libres es
de la capacidad de hacer lo que agrada a Dios y que está a la vista. Sin embargo, esto no
significa que los no cristianos sean incapaces de hacer el bien. La doctrina de Calvino de la
“gracia común” señala que los pecadores pueden realizar buenas obras y tener buenos
pensamientos. Lo que los no cristianos no pueden hacer es vencer el pecado y encontrar a
Dios. Jesús señala que “nadie puede servir a dos señores” (Mateo 6:24). Toda persona está
bajo pecado o bajo gracia. No puedes servir a ambos.
La verdadera tragedia no es el poder esclavizador del pecado sino sus resultados (v. 21).
Pablo pregunta: “¿Qué fruto cosechaban entonces?”. Aquí hay dos imágenes: salarios por
el trabajo realizado y el fruto que crece de lo que se planta. Cuando las personas plantan
pecado, cosechan vergüenza. Cuando trabajan para alcanzar el placer, la recompensa no
vale la pena. Además, la vergüenza es mucho más que el bochorno de haber cometido un
error. La vergüenza en las Escrituras es vergüenza ante Dios y connota juicio divino. Cada
persona se parará ante Dios en el juicio final y dará cuenta de sus obras. Estar avergonzado
es estar condenado por Dios. Uno solo tiene que mirar el estado de las cosas en un campus
universitario promedio (borracheras, fiestas de fraternidad) o en una celebración típica de
Año Nuevo o Mardi Gras para darse cuenta de la depravación de nuestra forma de vida. He
tenido amigos no cristianos que durante toda la semana (¡todas las semanas!) Solo hablaron
de emborracharse el próximo fin de semana. ¡Claramente, nunca estuvo satisfecho y solo
pudo repetirlo semana tras semana! Pablo dice que una vida de libertinaje no paga
beneficios, y más tarde ese tiempo de placer solo significa vergüenza por lo tontos que
fuimos.
El juicio final que surge de estos hechos vergonzosos es severo: “¡Esas cosas resultan en
la muerte!” Esta es la segunda muerte en Apocalipsis, el castigo eterno del lago de fuego
(Apocalipsis 20:13–15). Toda la humanidad debe elegir a Dios o al pecado, y solo hay dos
destinos que resultan de esa elección: la vida o el castigo eternos. Esta es, con mucho, la
decisión más importante que cualquiera de nosotros tomará, ¡porque la eternidad misma
está en juego!
Ser esclavos de Dios resulta en santidad y vida (6:22)
“Pero ahora” se mueve de la vida pasada a la realidad presente para estos creyentes
romanos. La falsa libertad del pasado no salvo ahora es reemplazada por la verdadera
libertad en Cristo. Se han transferido del reino del pecado y han entrado en el reino de la
gracia por la fe en Jesús.
Cuando respondemos a Cristo, la vergüenza pasada (v. 21) es reemplazada por el
camino actual de santidad, y la muerte es reemplazada por la vida. Las obras vergonzosas
resultan en muerte, y la santidad resulta en vida eterna. El malvado imperio del pecado fue
“impotente” (v. 6; NVI “perdió su poder”) por la cruz, y fuimos liberados para convertirnos
en esclavos de Dios y la justicia (v. 18).
La santificación se define primero como la libertad del dominio del pecado y segundo
como un proceso de hacerse más como Cristo. El primero es el camino hacia el segundo.
Aquí Pablo describe este proceso en términos de su fruto, y en contraste con el proceso del
pecado en el versículo 21, la vergüenza es reemplazada por la santidad. Plantamos justicia
y cosechamos santidad, es decir, santificación, y esto tiene su propia cosecha, la vida eterna.
A medida que Cristo se convierte cada vez más en el Señor de nuestra vida, somos más y
más dirigidos por Dios y guiados por el Espíritu. Como en Mateo 6:19–21, “tesoros en el
cielo” reemplaza cada vez más a “tesoros en la tierra”, y comenzamos a buscar y pensar en
las “cosas de arriba” (Col 3:1–2).

Los salarios del pecado versus el don de Dios (6:23)


Este versículo justamente conocido reúne todo en el capítulo 6. Pablo regresa a la metáfora
en el versículo 21 del salario pagado por el trabajo realizado: “la paga del pecado es
muerte”. Ganamos juicio por obras, mientras que la justificación y la vida vienen solo por fe
y son un regalo de Dios. También hay una connotación militar, para aquellos que pecan son
parte de los ejércitos de la oscuridad. A medida que los soldados son pagados por los
poderes detrás de ellos, serán pagados por Dios de acuerdo con lo que han ganado de sus
misiones militares y el mal que han hecho. En contraste, los santos tienen un “don de Dios”,
algo que no pueden ganar por sus méritos: “vida eterna”. El mayor contraste lo
encontramos aquí, la vida eterna versus la muerte eterna. El primero es el mejor regalo que
se haya dado, la vida en el cielo, y el segundo es el más terrible justo pago recibido, castigo
eterno en el lago de fuego.
Todo esto es posible “en Cristo Jesús, nuestro Señor”. El pecador rechazó a Cristo y vivió
una vida separada de él, mientras que los santos volvieron a él con fe. Como Juan 3:16 ha
dicho, los que creen “todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna”. El
título completo “Cristo Jesús, nuestro Señor” aparece también en 1:4, 7; 5:1, 11, 21; 7:25;
8:39; 13:14; 15:6, 30. Es el título cristológico clave en esta carta, y aquí refuerza que el don
de la vida eterna solo es posible “en Cristo”. Es su señorío el que lo pondrá a trabajar y
producirá nuestra eternidad en el cielo.
Todos queremos pensar que somos libres de hacer lo que queramos, y que al final
tomamos nuestras propias decisiones. En realidad, lo contrario es cierto. Como dice Pablo
en los versículos 15–16, todos son esclavos de algo. Sí podemos elegir, pero solo aquello a
lo que nos rendiremos como nuestro Señor. En última instancia, solo hay dos cosas que
importan, el pecado o la justicia, lo que se opone a Dios o lo que es de Dios. Esa elección
determinará nuestro destino eterno.
En los versículos 17–19 vemos cuáles serán las elecciones que hagamos en nuestras
vidas. La libertad del control esclavizante del pecado se produce cuando por fe elegimos a
Cristo sobre el mundo y aceptamos el regalo de la salvación de Dios. En este punto,
experimentamos dos cosas que a primera vista parecen paradójicas: somos liberados del
reino y el poder del pecado, y nos convertimos en esclavos de la justicia y de Dios. En el
pasado elegimos “la maldad cada vez mayor”, pero cuando nos volvemos a Cristo
rechazamos ese estilo de vida triste y destructivo, así podemos dedicar nuestras vidas a la
“justicia que conduce a la santidad” (v. 19). Nuestras vidas finalmente alcanzan un
significado y un propósito que en verdad valen la pena.
En los versículos 20–23 se nos muestran las razones para tomar la única decisión
correcta. Los pecadores piensan que son libres, pero en realidad se les lava el cerebro y se
les alimenta con la cuchara de la gran mentira de que una vida de pecado produce alegría y
verdadero placer. Una vida de búsqueda egocéntrica resulta primero en vergüenza, luego
una vida desperdiciada y finalmente en un tormento eterno por el rechazo de Dios que
representa el pecado. Por otro lado, vivir para Dios produce satisfacción y verdadera
felicidad en nuestra vida terrenal, gloria y gozo eternos en la vida eterna. Ahora recibimos
el regalo de la salvación y el regalo de la vida eterna en el cielo. Nuestra elección es
depender del pago que ganamos con nuestras obras, o por fe aceptar el regalo que no
ganamos, la vida eterna con Cristo Jesús nuestro Señor.

LIBERTAD DE LA CONDENACIÓN BAJO LA LEY, PARTE 1


(7:1–12)
El no creyente y la ley

Los dos temas más prolíficos hasta ahora en Romanos han sido los problemas parecidos
del pecado y la ley, específicamente la ley de Moisés. Estos se unen en el capítulo 7, y vemos
más claramente cómo se relacionan entre sí. El énfasis principal en este capítulo es que el
pecado no solo reina sobre la humanidad caída, sino que también gobierna específicamente
sobre aquellos que viven bajo la ley.
En Romanos 7 vemos que aquellos que están bajo la gracia han sido liberados de la
esclavitud de la ley. Nadie puede justificarse observando la ley (3:21, 27–28), y la justicia se
alcanza solo por la fe, no por la ley (4:13–16). El propósito de la ley no era traer salvación
sino identificar el pecado. Según la ley, el pecado en realidad aumentó en lugar de disminuir
(5:20), y la muerte reinó a través del pecado y la ley (5:14, 21). En el capítulo 7, el que ha
venido a Cristo con fe no está bajo la condenación de la ley, sino que debe vivir una vida de
libertad de ella y del pecado.
La transición del pasaje en 6:15–23 y su énfasis en la liberación del pueblo de Dios de la
esclavitud del pecado se lleva a cabo a través de 7:1–6. Este párrafo proporciona más
detalles sobre el hecho de que Cristo ha roto el yugo de la ley. La muerte en realidad ha
proporcionado los medios para cortar las cadenas de la ley (para esta imagen, véase Gálatas
3:23; 4:2, 7). Pablo ilustra esto diciendo que, como un matrimonio termina con la muerte
(vv. 2–3), así los creyentes mueren a la ley y abrazan la libertad en Cristo, son libres (vv. 4–
6). Los santos son la novia de Cristo y viven una vida de libertad en lugar de atarse a las
demandas legales de la ley.
El enfoque principal de este capítulo es 7:7–25, que continúa la dicotomía iniciada en el
versículo 6, el antiguo camino de la ley (vv. 7–12) y el nuevo camino del Espíritu (vv. 13–25).
En el versículo 7, Pablo comienza a hablar en primera persona (“yo”); Uno de los grandes
debates en Romanos, es sobre si Pablo está escribiendo sobre sí mismo, sobre un incrédulo
bajo la ley o el cristiano bajo el poder del pecado y la tentación. Trataré ese tema en la
introducción de los versículos 7–12 a continuación.

El creyente es liberado de la ley para unirse a Cristo (7:1–6)


La autoridad de la ley: solo para la vida terrenal (7:1)
Dos ideas interrelacionadas dominan este versículo: la esclavitud de por vida a la ley y la
liberación de ella solo a través de la muerte. La preocupación de Pablo sobre este tema en
lo que se refiere a los cristianos romanos se intensifica llamándolos “hermanos y hermanas”
(también en el v. 4), lo que lo representa abrazándolos para mostrar cuánto le importa. Los
está acercando a él para enfatizar que, dado que están justificados por Dios, están libres de
su esclavitud a la ley.
Les asegura que les escribe como personas que “conocen la ley”, es decir, conocen sus
complejidades y la diferencia que Cristo ha hecho. Como en 6:3, 6, 9 (también 1Co 6:2, 9,
16, 19), apela a sus enseñanzas previas sobre la ley y busca corregir un posible
malentendido sobre su lugar en el cristianismo vida. Como aquellos que entienden la ley,
deben darse cuenta de la verdad sobre el pueblo de Dios que “no está bajo la ley” de
acuerdo con 6:14. Muchos en la iglesia eran gentiles en segundo plano (véase cap. 1), pero
aun así conocían la ley judía, especialmente porque muchos eran temerosos de Dios,
gentiles que adoraban en sinagogas y aceptaban tradiciones judías (véase Hechos 10:2;
13:16, 26).
Entonces está hablando de la ley de Moisés cuando aclara que “uno está sujeto a la ley
solamente en la vida”. Esto es algo que todos los miembros de la congregación deben saber.
“uno está sujeto” es el mismo verbo usado en 6:9, 14, para el “señorío” o “dominio” de la
muerte y el pecado sobre la humanidad. La ley del pecado y la muerte gobierna este mundo,
y la enseñanza central de 5:12–7:25 es que solo hay una solución: la fe en Cristo. Como
resultado del sacrificio expiatorio de Cristo en nuestro nombre, los santos en Cristo han sido
transferidos del dominio de la oscuridad al dominio de la luz. La fe en él constituye morir al
dominio del pecado y la muerte.
La metáfora del matrimonio: liberada cuando el esposo muere (7:2–3)
Pablo recurre a las imágenes del matrimonio para ilustrar el compromiso de toda la vida del
pueblo de Dios con la ley. En la ley judía, solo el esposo podía romper un matrimonio
(Deuteronomio 24:1), mientras que en la ley romana cualquiera de los cónyuges podía
romper el vínculo. El término para “casado” aquí es inusual, hypandros, “ligada por ley a su
esposo”. Esta misma idea se ve en la frase “liberado de la ley”, que significa “de la ley del
esposo”. Mientras Jesús expandió la ley judía para cubrir a la esposa y al esposo (Marcos
10:11–12), Pablo está reflejando el requisito de la Torá de que la intención de Dios era
liberarse del vínculo matrimonial solo después de la muerte del esposo.
Explica el mandato de Deuteronomio en el versículo 3 al afirmar que, si se hubiera
producido el divorcio, cualquier intento de volverse a casar mientras el esposo aún estaba
vivo constituiría adulterio, mientras que el matrimonio después de su muerte no lo sería.
Tenga en cuenta también que dice “libre de la ley” en lugar de su marido, enfatizando aún
más el aspecto legal en el ámbito del matrimonio. El punto real no es la libertad del
matrimonio sino la libertad de la ley.
Debemos tener cuidado al darnos cuenta de que esto es una ilustración, no una alegoría.
Si consideramos a la esposa como creyente y al esposo como la ley, entonces podríamos
decir que la ley murió para que pudiéramos ser libres para ser la novia de Cristo (que era la
interpretación de los padres de la iglesia como Orígenes, Agustín o Crisóstomo). Sin
embargo, eso chocaría con la redacción del versículo 4, que dice que fueron los creyentes
quienes “murieron a la ley” para que pudieran “pertenecer” a Cristo. Otros toman al esposo
como el viejo yo y a la esposa como el nuevo yo. Nada de esto se ajusta al contexto aquí.
Cuando reconocemos que no hay un significado espiritual de esposo y esposa aquí, esta
ilustración toma el lugar que le corresponde al demostrar el hecho de que cuando Cristo
vino, el pueblo de Dios murió a la ley y entró en un nuevo reino de fe en él.

El cristiano: liberado de la ley para unirse a Cristo (7:4)


Pablo ahora afirma que los creyentes romanos han “muerto a la ley por el cuerpo de Cristo”.
Este versículo, a la luz de lo que acabo de discutir, no proporciona el significado alegórico
de 2–3, sino que muestra el significado del versículo 1 a saber, que el cristiano ha “muerto
al pecado” y se ha unido a Cristo.
No es que la ley haya sido ejecutada, sino que los cristianos han muerto a la ley. Según
el entendimiento tradicional, los creyentes han muerto con respecto a la condena que trae
la ley. Si bien esto es correcto, no llega lo suficientemente lejos. Como en 5:12–6:23
(especialmente 5:13, 20; 6:14), el reino de la ley ha sido abolido y Dios nos ha transferido
de ese reino al reino de Cristo. Hemos muerto a la ley en su conjunto.
Esto también va en contra de la separación reformada o calvinista del aspecto legal de
la ley (la oficina de la ley con sus regulaciones) y el aspecto ético (la ley como regla para la
vida). En la teología reformada nos hemos liberado de la primera, pero no de la segunda.
Estoy en desacuerdo. Pablo no está hablando de la perversión judía de la ley mosaica como
un instrumento de justificación, sino el no poder darse cuenta de la incapacidad de la ley
para resolver el problema del pecado. Es un tema histórico de salvación; la era de la ley
(como un todo) ha terminado y el creyente ha sido transferido al nuevo reino de Cristo.
Sin embargo, esto tampoco significa que la ley ya no tenga ningún lugar en el plan de
Dios. La ley enseña cómo Dios trata con su pueblo y qué significa la santidad. La ley de
Moisés se ha “cumplido” o llevado a su término en Cristo (Mt 5:17–20; Ro 10:4), y ya no
tiene un papel en el proceso de salvación, excepto por el pecado que ilumina (Ro 3:20). Dios
ahora revela su justicia “sin la mediación de la ley” (3:21), y es la fe, no las obras de la ley,
lo que nos lleva a la salvación.
Los creyentes han muerto a la ley “mediante del cuerpo de Cristo”, refiriéndose al hecho
de que “Él mismo, en su cuerpo, llevó al madero nuestros pecados” (1 Pedro 2:24). Como
resultado, “pertenecemos a otro”. Esta imagen va más allá, del matrimonio a la unión
mística con Cristo. Nuestra unidad está con el que realmente ha resucitado de entre los
muertos, refiriéndose a la resurrección de Cristo como las “primicias” (1Co 15:20, 23), lo
que implica que esta nueva unión será eterna.
El propósito de nuestra unión con Cristo es que “daremos fruto para Dios”. Algunos ven
esto como una metáfora adicional, el fruto que representa a los hijos nacidos del
matrimonio con Cristo, es decir, evangelismo; pero como dije anteriormente, tales
metáforas no son realmente parte del significado aquí. Más bien, Pablo quiere decir que los
cristianos vivirán vidas fructíferas como resultado de su unión con Cristo. El fruto apropiado
es una vida santificada, que incluye el “fruto del Espíritu” de Gálatas 5:22–23.

Contraste entre la carne y el nuevo camino del espíritu (7:5–6)


El dualismo carne / espíritu es uno de los temas principales en los escritos de Pablo, como
veremos cuando lleguemos al capítulo 8. La “carne” es la tendencia humana al pecado, la
propensión a ceder a sí mismo y a Satanás en la tentación. El viejo yo ha sido anulado y ha
quedado sin poder. Ya no es ese poder de control interno el que domina la naturaleza
carnal. Ahora es una fuerza externa que está contra nosotros y trata de recuperar el control
a través de la carne. Pablo explorará más esta guerra espiritual en el resto de este capítulo.
Aquí Pablo señala que, en el reino de la carne, “las malas pasiones que la ley nos
despertaba actuaban en los miembros de nuestro cuerpo”. La ley, mostraba que el pecado
era una transgresión de las demandas legales de Dios, primero hace que las personas sean
conscientes del pecado y luego hace que el pecado sea más atractivo, haciendo que
aumente su intensidad (véase 3:15, 20–21; 4:15; 5:20). Estas pasiones controlan
completamente la vida de los no creyentes, pero también obtienen poder sobre los
creyentes. El énfasis aquí está en lo primero, la vida de aquellos bajo la depravación total
visto en 1:18–32.
Este versículo culmina la enseñanza de Pablo sobre la relación de la ley con el pecado, y
no es ni buena ni produce alegría. La ley define el pecado, luego hace que las personas sean
conscientes de él, luego derriba la ira de Dios sobre sus practicantes, finalmente produce
un aumento del pecado y la muerte en este mundo. La ley no es malvada en sí misma, y
como veremos en 7:12, el mandamiento es “santo, justo y bueno”. Sin embargo, el pecado
usa la ley para un mal propósito, y por eso a veces tiene un lado siniestro.
Todo esto se resume aquí como las “pasiones” avivadas por el pecado y la ley. Estas
pasiones estaban trabajando en los “miembros” de nuestros cuerpos (NTV “dentro de
nosotros”). Como en 6:13, la frase se refiere a nuestra persona en su totalidad, así que estas
pasiones son deseos egocéntricos que trabajan poderosamente “en nosotros” cuando
éramos incrédulos, produciendo las tentaciones que nos llevan al pecado. Cuando
sucumbimos, nos alejamos de Dios y seguimos nuestro propio camino. El resultado final fue
que, en contraste con el versículo 4, “dábamos fruto para la muerte” en lugar de “para
Dios”. La pregunta es por qué, a la luz de los increíbles poderes que trabajan y los horribles
resultados, cualquier persona en su sano juicio ¡quisiera volver a eso!
Pablo hace la transición al presente en el versículo 6 (“Pero ahora”). Aquí descubrimos
el verdadero significado de la vida, el “nuevo camino del Espíritu” en oposición al “reino de
la carne” (v. 5). Los seguidores de Cristo ya hemos muerto “a lo que nos tenía subyugados”.
Esto ciertamente incluiría morir al pecado como en 6:2. El poder esclavizante del pecado
(6:16, 20) ha sido anulado en la cruz. Esto tuvo lugar en la conversión cuando estaban
“unidos con Cristo en … la muerte” (6:4–5) y el “viejo yo fue crucificado con él” (6:6). Pablo
está hablando específicamente de que han sido “librados de la ley”, con un lenguaje
prestado de 7:2 sobre el matrimonio para afirmar que hemos sido liberados de la esclavitud.
La vieja era de la observancia legalista ha pasado y ha llegado el “nuevo camino del
Espíritu”. Hay varias interpretaciones diferentes del contraste entre el “antiguo
mandamiento escrito” (literalmente “vejez de la letra”) y la “nueva forma del Espíritu”
(literalmente “vida nueva del Espíritu”): podría referirse a (1) un mal uso y malentendido
judío de la ley versus la visión cristiana del Espíritu; (2) la vida precristiana versus la vida
cristiana; (3) la ley versus el evangelio; (4) el antiguo pacto de la ley versus el nuevo pacto
del Espíritu. No hay duda de que aquí hay dualismo ley / espíritu, pero eso solo reduce las
opciones a los números uno, tres y cuatro. De estos, el cuarto captura el mejor empuje,
dado el tono histórico de la salvación visto con anterioridad. Pablo está hablando sobre el
cambio del antiguo pacto, centrado en la ley mosaica y la nueva era del pacto tipificada por
el Espíritu.
Pablo no dice que la ley es mala; eso quedará claro en 7:7, 12, 14, donde enfatizará el
valor “espiritual” de la ley. Más bien, como él ha dicho en los últimos dos capítulos, por la
ley “cobramos conciencia del pecado” (3:20). Destacó el pecado y reveló las transgresiones,
pero no pudo llevar a las personas a la salvación. De hecho, se convirtió en un agente de lo
que se suponía que debía contrarrestar y causó que el pecado “aumentara” (6:19). Solo
Cristo puede resolver y destruir el pecado, y al hacerlo completa o culmina la ley (Mt 5:17–
20; Ro. 10:4). Toda la ley se resume en él, y la fe en Cristo reemplaza la confianza en las
obras de la ley para la salvación.
Pablo primero contrastó el Espíritu y el mandamiento escrito en 2:27–29, donde este
dúo definió un verdadero judío versus un no judío, caracterizado por la “circuncisión del
corazón” que tiene lugar “por el Espíritu”. El antiguo pacto de la letra de la ley ha dado paso
al nuevo pacto del Espíritu y del corazón, y ahora hay una “novedad” que tipifica tanto la
realidad del nuevo pacto como la vida de las personas que forman parte de ella. Una vez
más, reconocemos el paradigma básico de la salvación cristiana (véase 6:16–18): hemos
sido librados de la esclavitud del pecado para hacernos libremente esclavos del Trino Dios.
La ley sujeta a los no creyentes al pecado y la muerte (7:7–12)
Este pasaje (7:7–25) completa la trilogía de Pablo sobre el problema del pecado y la ley
(5:12–21; 6:1–23; 7:1–25). El desarrollo del pensamiento a través de estos pasajes se mueve
desde la imputación del pecado de Adán a Cristo, a la gran batalla sobre la invasión del
pecado y la liberación de él efectuada por Cristo, ahora pasamos a la victoria sobre el
pecado y la ley en Cristo. Sin embargo, uno de los grandes debates en Romanos se centra
en la victoria que describe Pablo: la victoria del incrédulo sobre el pecado y la ley en su
conversión, o del creyente en la vida cristiana.
Debemos tener en cuenta dos problemas preliminares para responder a este dilema.
Primero está la cuestión de a quién describe Pablo en su cambio al singular en primera
persona (“Yo”) en esta sección. Hay cuatro teorías:
1. Pablo mismo: Pablo describe su propia experiencia con la ley y el pecado, ya sea
cuando estaba creciendo o tal vez relacionando su vida como un todo.
2. Adán (especialmente vv. 7–12): este pasaje describe la experiencia de Adán y su
lucha con el pecado en el huerto.
3. Israel: el “yo” se refiere a Israel antes y después de recibir la ley, especialmente la
lucha del pueblo de Dios con la ley.
4. La humanidad en general: Pablo no se refiere a ninguna persona o grupo en
particular, sino a todas las personas que luchan con las demandas de Dios sobre
ellos.
El segundo (Adán) es poco probable porque no hay un tipo de Adán desarrollado aquí,
como lo hay en la tipología en 5:12–21. Además, Pablo no insinúa que pretende que el “yo”
representara a Adán. Aun así, Pablo probablemente tiene la intención de mostrar cómo las
experiencias de sí mismo y de toda la humanidad hacen eco de Adán en el jardín, como lo
señalaré en los versículos siguientes. El tercero (Israel) se ajusta a la centralidad de la “ley”
en este pasaje junto con la naturaleza judía de 7:7–25, pero no hace justicia a todo el pasaje,
como veremos en el próximo párrafo. El hecho de que la “ley” esté en el centro de este
capítulo no significa que Pablo tenga la intención de Israel aquí. La “ley” también es central
en el capítulo 8 (vv. 2, 3, 4, 7), y allí es la vida cristiana la que se enfoca.
Creo que la mejor interpretación para el significado de “yo” aquí es una combinación de
los puntos de vista primero y cuarto. Cada vez que Pablo usa “yo” en Romanos, se está
refiriendo a sí mismo, pero al mismo tiempo también es poco probable que esté hablando
solo de él, ya que el lenguaje se expande en este capítulo para incluir a toda la humanidad.
Concluyo que Pablo usa su propia experiencia para describir el dilema humano básico bajo
el pecado y la ley. Además, el contraste entre las creaciones antiguas y nuevas también
forma parte de esta sección. En resumen, Pablo está hablando autobiográficamente, y al
mismo tiempo usa la tipología (es un tipo de toda la humanidad) para representar la difícil
situación de todos nosotros.
El segundo problema sale del primero. ¿Está Pablo describiendo (1) cristianos (como
creían Agustín y otros padres latinos), (2) no cristianos (como Orígenes y otros padres
griegos creían), o (3) los no cristianos en los versículos 7–12 y los cristianos en los versículos
13–25 (como creía Calvino)? Los académicos se han dividido principalmente entre los dos
primeros, y un gran número lo ve principalmente como el pueblo judío incrédulo que lucha
con la ley.
Si bien los dos primeros son viables, creo que el tercero capta mejor el sentido del texto,
como veremos. Se ajusta estrechamente al cambio de los verbos en tiempo pasado en los
versículos 7–12 a los verbos en tiempo presente en los versículos 13–25. El trasfondo judío
de Pablo fue el prolegómeno de su vida cristiana, por lo que la idea de la persona judía bajo
la ley es cierta en los versículos 7–12. Al mismo tiempo, Pablo describe a “cada hombre”
primero sobre la base de su pasado judío y luego sobre la base de su presente cristiano.

La ley no es pecaminosa, pero hace que el pecado sea conocido (7:7)


Pablo comienza con “¿Qué concluiremos?” [qué diremos]. Tal como lo hace en 3:5; 6:1; y
9:14, y como antes lo usa para aclarar y evitar posibles malentendidos. En 3:20 él declaró
que la ley tenía el propósito de hacer que las personas “cobraran conciencia del pecado.”;
y en 5:20; 6:14; y 7:1–6 se centró en la incapacidad de la ley para librarnos del pecado. A
partir de esto, fue posible concluir que la ley era inherentemente malvada, por lo que Pablo
pregunta: “¿la ley es pecado?” De ser así, constituiría una barrera infranqueable entre el
judaísmo y el cristianismo y entre el antiguo pacto y el nuevo, un cargo que tienen sus
oponentes probablemente contra él. Su respuesta habitual (“¡De ninguna manera!”; véase
3:4, 6, 31; 6:2, 15) muestra su objeción a tal queja.
Al mismo tiempo, siente que debe explicar el vínculo entre la ley y el pecado, ya que en
los últimos capítulos ha afirmado que la ley se ha convertido en un medio para el pecado.
Debe dirigir un camino claro entre los dos extremos: que la ley es pecado por un lado y que
es el instrumento de salvación por el otro. Comienza argumentando en general: “si no fuera
por la ley, no me habría dado cuenta de lo que es el pecado”. “Saber” aquí es experimental
y no solo intelectual. Aprendió de la manera difícil cómo la ley producía una vida
pecaminosa. Luego habla específicamente a través de un solo ejemplo de pecado del
décimo mandamiento: codiciar. Cuando la ley especificaba: “No codiciarás” (Éxodo 20:17;
Deuteronomio 5:21), Pablo no solo sabía que constituía un pecado, sino que también lo
atraía. Como anteriormente en el versículo dice, “nunca habría sabido” combina la
comprensión intelectual de que fue pecado con la experiencia de cometerlo. Algunos
intérpretes reducen esta codicia a la lujuria sexual, pero en el mandamiento es más amplio
y cubre todo tipo de deseos pecaminosos.

El progreso de la ley al pecado y la muerte (7:8–11)


Pablo comparte en los siguientes versículos cómo el pecado se aprovecha de la ley y la usa
para establecer una entrada a la vida de una persona y así, llevar a cabo sus siniestras
operaciones.

Establece un punto claro (7:8a)


Utiliza una fuerte metáfora, describiendo el pecado como “aprovechando la oportunidad”
o “aprovechando la ocasión”, una imagen militar que significa establecer una fortificación
o una base de operaciones. En este versículo, la codicia aprovechó la oportunidad que la ley
le dio e hizo del “mandamiento” su base de operaciones y “despertó en mí toda clase de
codicia”. Pablo se imagina el pecado como la fuerza enemiga que invade su vida y se
apodera de él, aprovechando la oportunidad que ofrece la ley contra la codicia para
producir todo tipo de tentación y derrotar a Pablo espiritualmente. Los seres humanos se
sienten atraídos por “el lado salvaje”, y una vez que aprenden que los deseos egocéntricos
son peligrosos, no pueden esperar para probarlos.

Salta a la vida y produce muerte (7:8b–9)


En la última parte del versículo 8, Pablo presenta una doble antítesis entre la vida del pecado
y la vida del pueblo de Dios. En la primera mitad (8b–9a) el pecado está muerto y yo estoy
vivo. Entonces la escena se invierte en el versículo 9b: cuando el pecado vuelve a la vida,
muero. El medio por el cual tiene lugar esta reversión es la ley.
La ley, que debe ser una fuerza espiritual para el bien (vv. 12, 14), en realidad tiene el
efecto contrario. Se convierte en el nutriente que da vida al pecado. Cuando dice que el
pecado está muerto “aparte de la ley”, Pablo no quiere decir que el pecado no existía antes
de que llegara la ley de Moisés. Sabemos por 5:12–14 que el pecado no solo estaba
presente, sino que “reinó desde la época de Adán hasta la época de Moisés”. La mayoría de
los eruditos interpretan que esto significa que el pecado estaba inactivo o inerte,
considerándolo en un sentido legal como transgrediendo las leyes de Dios (cf. Stg 2:17, 26,
para este uso de “muerte”). Sin la ley, la gente no entendía este sentido legal del pecado.
En el versículo 9, Pablo dice “en otro tiempo yo tenía vida aparte de la ley”, pero luego
murió cuando “cobró vida el pecado”. Hay cuatro puntos de vista posibles de lo que Pablo
quiere decir aquí.
1. Algunos piensan que este pasaje sale de 5:12–21 y describe la caída de Adán en lo
que se puede llamar “el yo primario”: “aparte de la ley” se refiere a Adán en el jardín,
y el mandamiento se refiere a la orden de no comer el fruto prohibido. El problema
con esta interpretación es la falta de una conexión verdadera entre Adán y el yo,
como se discutió en la introducción a 7–12.
2. Muchos han postulado recientemente que el “yo” es Israel antes de que se diera la
ley sobre el Sinaí, con la ley en existencia, pero no completa. Esto se ajusta al tercer
enfoque de 7:7–25, que el pasaje representa la lucha de Israel con la ley. Desde esta
perspectiva, esta interpretación tiene mucho sentido, ya que encajaría aquí con la
centralidad de la “ley”. Sin embargo, creo que tiene dificultades con la idea de “yo
tenía vida”, que generalmente en Pablo se refiere a la vida espiritual, un enfoque
que parece correcto en términos de “morí” en los versículos 9–10. No parece
probable que Pablo dijera que Israel estaba “vivo” antes de que llegara la ley.
3. Muchos coinciden con Calvino en que este pasaje describe la vida de Pablo antes de
la conversión, tal vez el equivalente de su bar mitzvá. En este sentido, “aparte de la
ley” podría referirse a ese período de su juventud antes de que realmente
entendiera qué era el pecado o hasta qué punto era pecador. Si bien esto está más
cerca de la idea del pasaje, todavía me pregunto si Pablo o algún judío realmente
habría descrito su juventud como “aparte de la ley”.
4. Creo que es mejor ver a Pablo usándose a sí mismo como un ejemplo de toda la
humanidad “aparte de la ley”. Él está viendo su propia experiencia de la interacción
de la ley y el pecado como algo típico de todos. El mayor problema con esta
comprensión es que parece inverosímil que Pablo haya pensado alguna vez en sí
mismo como “aparte de la ley”; pero él está pensando en sí mismo como un síntoma
de cada ser humano que lucha con su pecaminosidad finita.
Tenga en cuenta la progresión de las ideas aquí. La primera etapa ocurre cuando él
comienza, “Una vez que estuve vivo aparte de la ley”. Esta es la primera vez que aparece el
enfático egō (I), y como he dicho antes, probablemente se refiere a la propia experiencia de
Pablo como típica de todos. Sin embargo, todavía no puedo evitar preguntarme si alguna
vez pensó esto de sí mismo en una cultura donde la ley era central desde el nacimiento
hasta la tumba. A menudo habla de la celosa piedad que lo caracterizó en todo momento
(Gálatas 1:13–14; Filipenses 3:4–6). La mejor respuesta es que Pablo se está identificando
con la humanidad caída y, por lo tanto, refleja el otro lado de lo que llamó su
comportamiento “impecable” en Filipenses 3:6.
La segunda etapa ocurrió “cuando vino el mandamiento”, cuando se dio cuenta de las
demandas de Dios como se especifica en la ley. En este punto, llegó la tercera etapa, cuando
“cobró vida el pecado” y las acciones pecaminosas se convirtieron en una rebelión
consciente contra Dios y su ley. Con el conocimiento de la ley, el pecado se aprovechó de
ella y estableció una base de operaciones en su vida, atacándolo a través de la tentación, lo
que lo llevó a actos pecaminosos cada vez mayores.
La etapa final fue “morí”, literalmente, “el yo [egō] murió”. Esto es lo opuesto a la
“muerte al pecado” en 6:2, 4–6, y describe esa muerte que resulta del pecado. Podría haber
un eco de Adán en el jardín en esto. Él también era inocente y sin ley, pero cuando la
serpiente se hizo cargo y lo sedujo, la muerte entró en el mundo y conquistó a toda la
humanidad.

El mecanismo asesino: el mandamiento (7:10)


Como veremos en los versículos 12, 14, la ley con sus mandamientos es “santa, justa y
buena” en su propósito. Por lo tanto, está “destinado a traer vida”, es decir, permitir que el
pueblo de Dios viva correctamente y experimente una vida santa con Dios. Ciertamente
logró eso para muchos en el período del antiguo pacto. Pero Pablo muestra una vez más el
otro lado, lo que sucedió cuando los poderes del mal usaron la ley como un instrumento
para sus actos nefastos. En lugar de hacer que las personas sean rectas delante de Dios y
permitirles vivir una vida correcta ante él, sus “mandamientos” fueron “encontrados” (por
Pablo) en realidad para “traer la muerte”.
A medida que el pecado se hizo más y más vivo, el egō comenzó a morir. El pecado en
cierto sentido se alimentó de cualquier vida que el “yo” poseía y se la comió viva. Para los
judíos, la ley realmente “traería vida”, pero cuando se deformaba por el pecado, era el
precursor de la muerte. Como a lo largo de este capítulo, la muerte que Pablo ha previsto
incluye la muerte física, pero es principalmente espiritual, que termina con la muerte eterna
en el lago de fuego (llamada “la segunda muerte” en Apocalipsis 20:14).

Engaña y mata (7:11)


Este versículo resume la totalidad de los versículos 8–11 y traza el progreso del pecado y la
ley al destruir la vida de todos los que no se vuelven a Cristo en la fe. Como en el versículo
8, el pecado permanece latente sin la ley para convertirlo en transgresión legal. Si bien la
ley debía tener un propósito positivo y traer vida, el pecado, “aprovechando la oportunidad
[estableciendo una base de operaciones] que ofrece el mandamiento”, levantó su fortaleza.
Satanás es un brillante estratega militar e incluso convierte los dones de Dios a su pueblo
en armas de destrucción. Las regulaciones mosaicas, que permitieron al pueblo de Dios
permanecer en una relación correcta con él, se convirtieron en armas de engaño. No es la
ley la que tiene la culpa sino el pecado, que usa los mandamientos para seducir a la gente
como lo hizo la serpiente con Adán. “Engañó”, una palabra que Pablo también usa para la
seducción de Eva en el jardín (2Co 11:13; 1Ti 2:14). A lo largo de la Escritura, esta es la forma
en que Satanás derrota al pueblo de Dios, no abrumando sino engañándolos y desviándolos
(Apocalipsis 12:9; 20:3, 8).
Debido al pecado, la ley se convirtió en el arma que “por medio de él me mató”. Con la
intención de vivir, la ley condujo al pecado y se convirtió en el dominio de la muerte. Para
Adán y Eva fue la muerte física la que entró en el mundo y reinó sobre él (5:12–14). Para
nosotros ahora también es muerte espiritual. Aparte de Cristo no hay esperanza. Muchos,
incluso los cristianos, sienten que este veredicto es injusto y que las personas sinceras que
buscan a Dios a través de sus propias tradiciones religiosas deben ser incluidas en el don de
la vida. El problema es que todas las demás religiones en el análisis final se centran en la
rectitud de las obras, es decir, ganar la salvación por nuestros propios esfuerzos y méritos.
Como dice Pablo en 3:21–26, nunca podemos ser lo suficientemente buenos como para
merecer la salvación por nuestros propios esfuerzos. Por eso Dios mismo pagó el precio
enviando a su Hijo en nuestro lugar, murió como sacrificio expiatorio por nuestros pecados.
No hay otro camino (Juan 14:6; Hechos 4:12). Dios es perfectamente justo y misericordioso,
porque nos amó lo suficiente como para morir por nosotros (Juan 3:16; Ro. 5:8).

Conclusión: la ley es santa y buena (7:12)


La pregunta que comenzó esta sección (7:7) fue: “¿Es pecaminosa la ley?” Pablo ha
concluido que no, la ley fue el agente utilizado por el pecado para producir su agenda
maligna. Aquí procede a resumir (“Concluimos pues”) el veredicto real sobre la ley. En lugar
de ser pecaminoso, “la ley es santa, y el mandamiento es santo, justo y bueno”. Quiere
asegurarse de que nadie piense que la ley era impía o mala. El pecado es el verdadero
culpable, el enemigo real del pueblo de Dios.
Cuando llama a la ley “santa”, declara que Dios originó la ley y se la dio a la humanidad.
La santidad es el verdadero núcleo del Ser de Dios y expresa su Alteza trascendente. Para
que las personas sean “santas” significa que Dios las toma y las aparta para sus propósitos.
Participan del mismo carácter de Dios. Con respecto a la ley u otros objetos inanimados, la
santidad enfatiza el carácter sagrado de lo que Dios ha puesto a disposición para redimir
este mundo. De esta manera, “la ley” como el conjunto general de principios y “el
mandamiento” como la regulación específica en la ley son “santos”, y además los dos son
“justos y buenos”.
A primera vista, llamar a la ley “justo” parece contradecir 3:20 y 5:20–21 (causó que el
pecado aumentara). Sin embargo, los pasajes anteriores describían la función de la ley (lo
que hace), y aquí Pablo nos dice el carácter de la ley (lo que es). De hecho, hacernos
conscientes del pecado era un propósito justo de la ley. Aquí también hay un doble
significado en dikaios: la ley es “justa” en términos de participación de la naturaleza de Dios
y “justo” en términos de ser recto con su pueblo. El término lleva ambas connotaciones y
aquí funciona en ambos sentidos. Cuando Pablo declara que la ley es “buena”, la ve como
una expresión de la bondad de Dios y produce lo que es mejor para sus seguidores (cf. Ro.
12:2, la voluntad de Dios es “buena, agradable y perfecta”). Lejos de ser malo, la ley es un
signo de la justicia y la bondad de Dios.
Romanos 7, quizás es el capítulo más difícil de interpretar en esta epístola, culmina la
larga enseñanza de Pablo sobre el tema del pecado en la vida de los creyentes. La primera
sección, versículos 1–6, introduce la cuestión del pecado y la ley con la analogía del
matrimonio. Como el matrimonio es un compromiso de por vida que solo se rompe con la
muerte, el pueblo de Dios está sujeto a la ley hasta que haya muerto en Cristo. En la
conversión, cuando mueren y son sepultados con Cristo (como se indica en 6:3–4), son
liberados de la ley para comenzar de nuevo la vida en Cristo. Ahora le pertenecemos y a
través de esa unión vivimos vidas fructíferas para Dios (7:4).
Sin embargo, todavía luchamos con el pecado. Los no salvos están bajo el control total
del pecado, lo que aviva las pasiones pecaminosas, esclaviza a sus practicantes y conduce a
la muerte (v. 5). El cristiano, mientras está libre de la ley y del control interno del pecado,
es invadido por él desde afuera y debe depender del Espíritu para tener victoria. Nuestra
libertad es proporcionada por “el nuevo camino del Espíritu” y nos libera de la esclavitud
(v. 6).
En los versículos 7–25, Pablo describe sus propias luchas con el pecado, primero como
un judío incrédulo bajo la ley (7–12) y luego como un creyente que lucha con el pecado en
el presente (13–25). La primera parte, como hemos visto, describe el pasado de Pablo como
judío bajo la ley y sintiendo la tentación del pecado a través de la lucha con la ley. Fue la ley
que le dijo que la codicia transgredía la ley de Dios, y ese conocimiento mismo hizo que
Pablo pecara aún más, ya que le proporcionó una ventaja para la codicia que atraía su
naturaleza carnal.
El progreso del pecado se presenta en los versículos 8–11. Representa a Pablo y a la
humanidad en un momento de aparente inocencia cuando la ley aún no los había hecho
conscientes del pecado. La ley se convirtió entonces en el instrumento que el pecado usó
para invadir nuestras vidas. Mejoró el atractivo del pecado, con el resultado de que el
pecado produjo más y más fallas espirituales. A medida que el pecado creció, nos
debilitamos hasta que morimos. Sin embargo, aunque la ley puede funcionar como el
instrumento del pecado, en sí misma la ley vino de Dios, en esencia participó del carácter
santo de Dios y produjo justicia y bondad en nuestras vidas.
Si bien no hemos crecido con los mismos problemas que Pablo está discutiendo aquí,
todos hemos tenido la misma lucha con el pecado. Cuando sabemos que algo está mal y
debe evitarse, lo prohibido se vuelve aún más atractivo, y nosotros, como él, tenemos que
depender aún más de la gracia y la fuerza de Dios para vencer a la tentación.

LIBERTAD DE LA CONDENACIÓN BAJO LA LEY, PARTE 2


(7:13–25)
El creyente y la ley

Como se mencionó en el último capítulo, 7:7–25 es el final de las tres meditaciones


principales de Pablo sobre el problema del pecado y la ley (5:12–21 y 6:1–23). La discusión
comenzó con Cristo derrotando el pecado de Adán y haciendo posible la victoria para sus
seguidores. Luego, Pablo se trasladó a la invasión del pecado y la liberación de él que solo
encontramos en Cristo, y en 7:7–25 presenta la lucha y la victoria final sobre el pecado y la
ley en Cristo. Hay dos partes en esta sección; el primero (7:7–12) describe a Pablo como un
no creyente judío, el modelo para la humanidad no salva vencida por el pecado, ya que
abruma las defensas y toma el control.
La segunda parte (7:13–25) describe a Pablo como un creyente, luchando con la ley y el
pecado, y ahora un modelo para los cristianos y su caminar espiritual. Él está casi derrotado,
la victoria la tiene solo cuando se rinde y aprende a depender de Cristo. En esta sección, es
fundamental entender que, aunque el cristiano ha “muerto a la ley” (7:4) y ha sido
“liberado” de él en Cristo (7:3), la ley todavía está presente en nuestras vidas en una forma
secundaria como se cumple en él (Mateo 5:17–20). Es culminado o completado por Cristo
(Ro. 10:4) pero sigue siendo parte de nuestras vidas.
El lector debe volver a la introducción de 7:7–12 en el último capítulo para ver los
argumentos sobre si Pablo tenía en mente a la humanidad regenerada o no regenerada en
esta sección. Algunos llegan al extremo de concluir que Pablo está describiendo la lucha de
cada persona, no regenerada o regenerada, con la ley y el pecado. Sin embargo, creo que
es mejor ver los versículos 7–12 que describen al incrédulo y los versículos 13–25 que
describen al creyente. Luego, Pablo compara la vida del cristiano bajo la carne en los
versículos 13–25 con el cristiano bajo el Espíritu en 8:1–17. Creo que el egō (yo) en tiempo
presente y enfático, junto con el movimiento de los tres pasajes sobre el pecado en 5:12–
7:25, favorece la interpretación de que Pablo está representando la batalla cristiana contra
el pecado y la ley. Esta no es una antítesis entre los no salvos y los salvos, sino entre el
cristiano que confía en la carne y el cristiano que vive en el Espíritu.
Entonces, este pasaje describe a Pablo (y a nosotros) tratando de vencer el pecado en
su propia fuerza y finalmente aprendiendo a rendirse a Cristo y al Espíritu. Simplemente me
resulta demasiado difícil tomar egō como un no creyente o Israel sin ver a Pablo hablando
de sí mismo de alguna manera. Además, tanto la batalla con el pecado como la victoria final
en los versículos 24–25 se ajustan demasiado bien al cristiano. Muy pocos de nosotros
hemos leído este pasaje sin pensar primero en nuestra propia lucha con el pecado y la ley.
En cierto sentido, es cierto que la centralidad de la ley en este pasaje parece inconsistente
con la caracterización de un creyente, por ejemplo, “me deleito en la ley de Dios” en el
versículo 22. Sin embargo, al mismo tiempo se ajusta a la relación de Pablo con la ley
después de convertirse en cristiano, como se ve en Hechos 18:18; 21:22–26. Esto
caracterizaría a un cristiano judío bastante bien.
El pasaje progresa poderosamente, trazando la batalla contra el pecado bajo la ley. En
el versículo 13, Pablo resume la lucha representada en los versículos 7–12 del pecado
usando la ley como un medio para introducir la muerte y la derrota en la vida de la persona.
Luego, los versículos 14–17 nos dice que es inútil tratar de hacer el bien porque fracasamos
debido al poder del pecado. Los versículos 18–20 describen el problema del pecado que
vive en mí, y finalmente los versículos 21–25 representan a los oponentes en la guerra
espiritual dentro del creyente, el pecado contra Cristo, mostrando cómo la victoria
finalmente se gana en Cristo en lugar de en la carne.

El pecado utilizó el mandamiento para producir la muerte (7:13)


En mi comentario anterior sobre Romanos, seguí a aquellos que colocan el versículo 13 con
los versículos 7–12 como un resumen de los problemas allí. Sin embargo, ahora creo que es
un versículo de transición, pero presenta principalmente los versículos 14–25. La pregunta
aquí, “¿Lo que es bueno, entonces, se convirtió en muerte para mí?” Realmente fluye del
doble impulso de 7–12 (la ley es buena pero aún produce maldad). Sin embargo, como con
otras preguntas retóricas en Romanos, la pregunta presenta cuestiones que se responden
en los versículos que siguen.
Del pasaje anterior sería fácil concluir que la ley, aunque buena en su intención,
realmente trajo la muerte a las personas. En el versículo 7, Pablo preguntó: “¿Es la ley
pecado?” Ahora agrega el siguiente paso natural: “¿Es la ley la muerte?” Esta pregunta es
especialmente relevante a la luz de los versículos 10–11, “el mandamiento … en realidad
trajo la muerte”. Pero la respuesta es la misma que en el versículo 7: “¡De ninguna manera!”
El villano no es la ley sino el pecado. La ley que era “buena” se convirtió (como en v. 11) en
la herramienta que el pecado utilizaba para sus propósitos malvados. De este modo, Pablo
introduce un modelo doble de lo que trae la muerte: la ley como base instrumental y el
pecado como agente productor real.
Esto significa que la culpa de traer la muerte al mundo se basa directamente en el
pecado (como en 5:12). Dios tiene dos propósitos con respecto al pecado aquí: Primero,
desea “revelar” (el significado de phaneroō, “reconocer”) la verdadera naturaleza del
pecado. Segundo, Dios usa los mandamientos de la ley para probar que el pecado es
“completamente pecaminoso”, un idioma fuerte que significa que se demostró que es
completamente malvado. A través de la ley, la profundidad de la perversidad del pecado se
realiza como nunca. Se opone a Dios y se opone a Dios. Por lo tanto, la ley es realmente
“buena”, ya que expone la parte más profunda del pecado. El pecado se desenmascara y se
demuestra que es repelente para cualquier persona que piense correctamente debido a su
naturaleza demoníaca y sumamente destructiva.

Intentar hacer el bien es inútil (7:14–17)


La ley es espiritual, yo no soy espiritual (7:14)
En los siguientes versículos, la ley sigue siendo central, y Pablo comienza con una nota
positiva: “Sabemos que la ley es espiritual”. Como en 2:2 y 3:19 (también 6:16; 7:1),
“Sabemos” apunta a una verdad comúnmente aceptada que Pablo desea desarrollar más.
Se sabe que la ley es “santa, justa y buena” desde el versículo 12, y ahora aprendemos que
también es “espiritual”. Su origen es divino, no humano, y se ocupa de las realidades
esenciales del reino espiritual.
En contraste, sin embargo, “no soy espiritual” (literalmente “carnal”). Esta es la primera
de las seis veces en esta sección que Pablo enfatiza “yo” (egō). Este no es un término
inherentemente negativo; se refiere a su ser básico y su humanidad común con todos
nosotros. Sin embargo, Pablo lo vincula en este versículo con su naturaleza carnal o
mundana, esa tendencia en cada persona a elegir el pecado. Como tal, pertenecemos a este
mundo y estamos bajo el poder del pecado y la muerte. Pablo habla del “cristiano carnal”
en 3:3, uno que es “mundano” y vive para la carne. Todos luchamos con esta tendencia en
nuestras vidas y necesitamos una vigilancia incesante y la fuerza del Espíritu para evitar
ceder ante la presión.
Como “no espiritual” o “carnal”, el egō también es “vendido como esclavo al pecado”.
Esta imagen terrible representa al “yo” encadenado en un lugar de subastas, a punto de ser
entregado al pecado, su nuevo amo. La imagen se remonta a 6:16–23 y está en el centro
del debate sobre si Pablo está describiendo a la persona salva o no salva en esta sección.
Muchos piensan que la idea de la esclavitud del pecado es simplemente demasiado dura y
negativa para el capítulo 6, que muestra que el creyente “murió al poder del pecado” (6:2)
y ya no es “esclavo del pecado” (vv. 18, 22) Sin embargo, otros creen que esto representa
al pecado prevaleciente, el peligro de que los cristianos sean derrotados por el pecado
continuo.
No hay duda de que esta es la parte más difícil del capítulo para cualquier teoría que
sostenga que Pablo tiene en mente a un cristiano aquí. Pero todavía estoy convencido por
el argumento (véase la introducción a 7:7–12) de que Pablo tiene en mente a un creyente
para los versículos 13–25. La respuesta se puede encontrar en las imágenes. El seguidor de
Cristo es liberado del poder esclavizador del pecado y puede bajo el Espíritu vencer las
tendencias de la carne, pero el pecado sigue usando la ley y la carne para contraatacar y
establecer una fortificación (7:8, 11).
Pablo usa la metáfora de la esclavitud para enfatizar hiperbólicamente el creciente
control del pecado a veces en cada cristiano. Esta no es la “vida cristiana normal”; eso se ve
en el capítulo 8. En este sentido, desarrolla un “hombre de paja”, una imagen de creyentes
que intentan vivir la vida cristiana con sus propias fuerzas. Romanos 7:7–23 presenta al
cristiano que vive por la carne; 8:1–17 al cristiano que vive por el Espíritu. Pablo quiere que
nos demos cuenta de las fuerzas malévolas desplegadas contra nosotros y los peligros del
poder esclavizador que con demasiada facilidad pueden tomar el control de nosotros.

Problema: hago lo que no quiero hacer (7:15)


El cristiano no espiritual y carnal está totalmente confundido: “No entiendo lo que me
pasa”. Tenga en cuenta el contraste con el versículo 14: “Sabemos… que la ley es espiritual”.
Al poner a los dos juntos, Pablo dice: “Somos conscientes de que la ley es espiritual, pero
puedo decir por mí mismo que no estoy consciente y estoy confundido porque no actúo
sobre lo que sé. Reconozco lo bueno, pero no lo vivo en mi vida “. ¿Hay alguno de nosotros
que no se identifica con esto? Un solo hilo recorre estos versículos: conflicto y culpa propia,
confusión y duda. Pablo quiere hacer lo correcto, pero no puede superar la espina de su
carne, su naturaleza carnal. Este es el corazón de la lucha entre vivir para Dios y vivir para
uno mismo: “no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco”.
Pablo usa tres verbos “hago” en la NVI. Ocurren repetidamente en el resto de los
versículos 15–23. Algunos creen que se basan el uno en el otro, pero es más probable que
sean sinónimos y se ocupan por estética y dar énfasis. Si los traducimos literalmente, el
versículo se leería: “Porque no entiendo lo que estoy haciendo. Lo quiero hacer, pero no lo
pongo en práctica, pero lo que odio, eso es lo que hago “. Juntos se refieren a las acciones
de una persona que quiere hacer el bien, pero parece que no puede hacerlo.
Otro término central que Pablo introduce aquí es “querer” (siete veces en los vv. 15–
21). La voluntad está en el centro del pensamiento cristiano, y Pablo está distinguiendo sus
deseos espirituales personales de lo que efectivamente se lleva a cabo en sus acciones. Él
quiere hacer el bien, pero en realidad produjo lo que odiaba. Este fracaso moral fue el
producto del pecado interno junto con la propensión carnal a rendirse a lo que él sabe que
está mal. No es ni el pecado ni la carne actuando de manera solitaria, sino los dos trabajando
en conjunto. El pecado provee la tentación; la carne se rinde ante ella. Esta lucha está en el
corazón de vivir la vida cristiana, la guerra que luchamos contra el mal dentro de nosotros
y la tendencia carnal a ceder a lo que sabemos que es malo para nosotros.

Prueba de que la ley es buena (7:16–17)


Pablo no está a la altura de lo que sabe que es correcto, pero el hecho mismo de que desea
hacer lo que es bueno prueba que “la ley es [de hecho] buena” y espiritual (vv. 12, 14). El
hecho de que él “esté de acuerdo” con la evaluación de la ley demuestra que él conoce la
diferencia entre lo correcto y lo incorrecto establecido en la ley. Incluso cuando sus acciones
van en contra de lo que quiere hacer, el solo hecho de que desee hacer lo correcto
constituye un acuerdo implícito con la bondad moral de la ley.
La razón de todo esto se da en el versículo 17: “en ese caso, ya no soy yo quien lo lleva
a cabo, sino el pecado que habita en mí”. Como ya hemos visto, Pablo está diciendo: “La ley
es buena, pero yo no”. Además, no es el “yo “sino una fuerza separada, el pecado, la que
tiene la culpa. Su conclusión es: “ya no soy yo quien lo lleva a cabo, sino el pecado que
habita en mí”. Al igual que la ley, el “yo” es un engaño al poder del pecado. Cede ante la
tentación y es culpable, pero no es la fuerza generadora. Pablo es responsable de sus malas
elecciones, pero otra fuerza interfiere con sus deseos espirituales y los cambia.
El pecado fue expulsado en la conversión cuando el “viejo yo” fue anulado (Efesios 4:22–
24). Pero ha invadido, conquistado y ahora ha creado un nuevo hogar en nosotros. Una vez
más se ha convertido en una realidad interna en el cristiano derrotado y carnal. Debemos
recordar que mientras Pablo pinta una imagen sombría, no tiene por qué ser así. En general,
Pablo espera que el cristiano no sea así, sino que viva una vida victoriosa. Pero eso vendrá
cuando el Espíritu se haga cargo, como lo describe Pablo en 8:1–17. Su punto aquí es que
siempre que nosotros, aunque cristianos, vivamos la vida en la carne, el pecado será nuestra
lucha.

El ser está en esclavitud ante el poder del pecado (7:18–20)


En estos versículos estamos en el corazón del problema. No es solo el poder maligno del
pecado el que tiene la culpa, sino el hecho de que se ha establecido una vez más en
nosotros. En el capítulo 6, Pablo imaginó el pecado como un ejército invasor que venía del
reino de la oscuridad para conquistarnos y esclavizarnos. Pablo llevó este argumento más
allá en la primera mitad del capítulo 7, cuando lo describió como el establecimiento de una
base de operaciones en nuestras vidas (7:8, 11). Ahora en 7:14–20 el pecado nos ha
derrotado y ha hecho su hogar en nosotros. Esto completa la imagen del cristiano carnal
como esclavo del pecado (v. 14), queriendo ser libre pero incapaz de salir de su dominio (vv.
15–16), y con el pecado no solo como capataz sino también ahora como uno que mora en
la persona (v. 17) y expulsa lo bueno (v. 18).

Nada bueno vive en mí (7:18)


Este versículo repite lo que Pablo acaba de decir en el versículo 17 pero de una manera
diferente. Debido a la presencia permanente del pecado, Pablo es consciente (“yo sé”) de
dos cosas.
Primero, se da cuenta de que “en mí, es decir, en mi naturaleza pecaminosa, nada bueno
habita”. Como el pecado ahora se ha apoderado de su casa, es decir, su vida, el bien que ha
estado buscando (vv. 15–16) no puede permanecer. Así que ahora el pecado, descrito como
“nada bueno”, ahora está viviendo “en mi naturaleza pecaminosa”, literalmente “en mi
carne”. La ley es buena (v. 12), pero eso es ahora externo a él, y el poder de control interno
no tiene nada que ver con “lo bueno” (agathos, al final de la oración para enfatizar). El
mecanismo interno de control ya no es el Espíritu sino “la carne”, la propensión al pecado
y el apego al mundo que busca complacer al yo en lugar de a Dios.
Segundo, reconoce que la razón de su tendencia al pecado es el conflicto dentro de él:
“Aunque deseo hacer lo bueno, no soy capaz de hacerlo”. Esto reitera el versículo 15: “Lo
que quiero hacer no lo hago”. El egō se ha rendido a la carne y ha elegido hacer lo que
detesta. Los verdaderos deseos han sido anulados, y el “yo” ha sido prácticamente tomado.
Ahora, esto no significa que la batalla haya terminado. La guerra entre la voluntad y el hacer
está en curso.
Algunos piensan que Pablo refleja aquí la repugnancia griega hacia el cuerpo, pero lo
más probable es que tenga en mente la doctrina judía de los dos yetzers, las dos naturalezas
de cada persona: el impulso o la tendencia hacia el bien (yetzer tōb) y el impulso hacia el
mal (yetzer hara’). Todas las decisiones morales y éticas se toman a través de la interacción
entre estas dos fuerzas. “La carne” no es una referencia al cuerpo físico; es la base de
operaciones por el pecado, y está en el corazón de la toma de decisiones en el ser.

Hago lo que no quiero hacer (7:19–20)


En los siguientes dos versículos, Pablo recapitula lo que dijo en los versículos 15–17 sobre
la derrota de la voluntad por el pecado y la carne. Esta primera parte repite el versículo 15
y agrega más claridad al especificar con mayor precisión las fuerzas opuestas: “no hago el
bien que quiero, sino el mal que no quiero”. Concretamente identifica su deseo como “el
bien”, y de manera clara identifica lo que realmente practica como “el mal”.
A primera vista, parece que se ha rendido por completo. Sin embargo, debemos
recordar que él está enfatizando el lado negativo y que está preparando al lector para el
cambio en el versículo 25. Ha habido momentos en cada una de nuestras vidas en que nos
sentimos así debido a algún pecado prevaleciente con el que simplemente no parece que
lo superemos. Como resultado, al igual que Pablo, “continuamos haciendo” las cosas
malvadas que no queremos hacer siempre que el pecado pueda apelar a nuestra carne.
Pero como veremos pronto, cuando nos rendimos al Espíritu y encontramos la fuerza de él,
resulta la victoria.
Pablo resume el lado negativo en el versículo 20: “Y, si hago lo que no quiero, ya no soy
yo quien lo hace, sino el pecado que habita en mí.”. Casi todos los puntos en los versículos
16–17 se encuentra aquí. El hecho de que en lo más profundo del ser de Pablo no desee
cometer estos hechos demuestra que no es el “yo” sino pecado que mora en él es el
culpable. De nuevo, esto no significa que sea inocente, ya que aún ha elegido sucumbir. La
clave es que una vez que se identifica al culpable, puede comenzar la operación de rescate.

Pablo resume la lucha entre bien y mal (7:21–25)


Estos versículos finales en la sección proporcionan la conclusión (ara, “así;” mejor, “por lo
tanto”) y un resumen de los temas en los versículos 7–25, en particular la guerra entre el
bien y el mal. Incluso podría etiquetarse como la culminación de la enseñanza de Pablo
sobre el tema, punto.

La ley del mal (7:21)


Pablo comienza: “Encuentro esta ley en acción”. Muchos piensan que “ley” aquí es la ley de
Moisés, ya que en todas partes en los versículos 7–20 se refiere a la ley mosaica. Si bien
esto es posible, estoy convencido de que su significado más general de “principio” encaja
mejor aquí. Observe la progresión del pensamiento en los versículos 21–23, con un patrón
ABA: el deleite de Pablo en la ley mosaica (22) se compensa con una ley o principio diferente
(vv. 21, 23). Este principio, la ley o poder gobernante del pecado, ha hecho la guerra contra
él y ha ganado el control. Esta “otra ley” imita la verdadera ley, pero establece regulaciones
que conducen al mal en lugar del bien.
Entonces, Pablo hace eco de los versículos 15–16: “Aunque quiero hacer el bien, el mal
está allí conmigo”. Este mal es ese mismo pecado que entró en el mundo en la caída de
Adán y con su compañero, la muerte, reinó humanidad pecadora (5:12–14). Como creyente,
quería en todo momento hacer lo que era bueno a la vista de Dios. Pero no pudo cumplir
su deseo de Dios porque el mal estaba presente en su vida, alejándolo de Dios y haciéndole
volverse pecado. El pecado es una ley falsificada que engaña al mundo para que obedezca
reglas falsas que producen maldad en lugar de bien. Entonces, cuando tratamos de tomar
la decisión moralmente correcta, la carne o la tendencia al pecado interrumpe, contrarresta
nuestra voluntad y nos obliga al mal.

La guerra de la falsa ley contra la mente (7:22–23)


Estos dos versículos describen la batalla entre el bien y el mal, entre la ley verdadera y la
ley falsificada, en todos nosotros. El lado positivo representa el intenso “deleite de Pablo
en la ley de Dios”, la ley de Moisés, en el centro de su “ser interior”. Pablo a menudo usa
esta frase para referirse a la esfera de la conciencia cristiana (2Co 4:16; Ef 3:16), el
funcionamiento interno de la mente y el corazón. Existe cierto debate sobre si esto
representa el ser interno de un cristiano o no cristiano. Si es lo último, sería la mente o el
espíritu en oposición al cuerpo físico. La decisión está completamente vinculada al tema
más amplio en el capítulo 7 en su conjunto. Mi decisión anterior de que Pablo tiene en
mente a un cristiano aquí (vea la introducción a los vv. 7–12) favorece que aquí también lo
sea.
“Deleitarse” significa “regocijarse” en una cosa, describiendo la devoción a las verdades
reveladas de Dios. Los cristianos se regocijan en la ley del Antiguo Testamento como
revelación divina y como cumplida en Cristo. Jesús tenía claro que no había venido para
“anular” la ley sino para “cumplirla”, para completarla y consumar sus propósitos divinos
en sí mismo (Mateo 5:17). Seguir a Jesús es seguir la ley, y por eso nos deleitamos tanto
como el pueblo judío. Al contemplar lo que la ley significó en la vida del pueblo de Dios en
la era del antiguo pacto y ver los paralelos con su Palabra tal como se enseña en el Nuevo
Testamento, nosotros también estamos llenos de alegría por lo que Dios ha hecho y por lo
que él continúa haciendo. Nos damos cuenta nuevamente del poder espiritual y la bondad
de su Palabra en cada época (vv. 12, 14, 16) y deseamos en lo más profundo de nuestro ser
vivir de acuerdo con sus maravillosas verdades (vv. 15, 18, 19, 21).
Sin embargo, el problema es que “hay otra ley” (v. 23). La ley de Dios trajo alegría a
Pablo, pero ahora menciona que hay “otra ley”, una ley que oculta una realidad falsa y
conduce a la maldad. Esta otra ley “lucha contra la ley de mi mente, y me tiene cautivo”. La
ley del pecado está “en guerra” en dos frentes, contra la verdadera ley de Dios por un lado
y contra mi mente por otro lado, refiriéndose tanto a mi proceso de pensamiento como a
mi voluntad. La mente es donde tiene lugar el crecimiento espiritual. Es aquí donde se
desata la guerra.
Mientras Pablo nos muestra la escena, el pecado es el vencedor en las batallas iniciales
y captura al “yo” y me tiene “sometido” (literalmente “en mis miembros”). Así que ahora
soy prisionero de guerra en un campo de maldad. Existe cierto debate sobre si los
“miembros” connota el cuerpo físico como controlado por el pecado o para la persona en
su totalidad. El último es el empuje que tenía en 6:13, 19; 7:5, y es muy probable que esto
continúe aquí.
Hay dos fuerzas opuestas dentro de nosotros: la carne y el Espíritu. Aquí la carne triunfa,
pero como veremos en 8:1–17, el Espíritu conquistará la carne cada vez que nos arrojemos
sobre él y peleemos la batalla bajo su poder y guía. Pablo es pesimista aquí porque está
mirando la batalla desde la perspectiva de la carne. El cristiano carnal será derrotado cada
vez, porque las prioridades están sesgadas y el yo tiene influencia sobre el Espíritu.
Todo hijo de Dios debe entender lo insidioso y seductor que es el poder pecado.
Deberíamos aprender sobre esto regularmente desde el púlpito y en cada clase y
comunidad de grupos pequeños en nuestras iglesias. Cada iglesia debe tener terapias
grupales y consejeros disponibles, y todos los que asistan deben saber que pueden aportar
cualquier cosa a los pastores y líderes, ser aceptados en lugar de rechazados y obtener la
ayuda que necesitan.

El dilema: ¿Quién me librará? (7:24–25)


A la luz de toda la miseria y la derrota a manos del pecado invasor, Pablo exclama: “¡Soy un
pobre miserable! ¿Quién me librará de este cuerpo mortal?” Es común dudar de que un
creyente pueda decir esto, ya que está tan lleno de miseria. Sin embargo, esto también está
en consonancia con el resto de los versículos 7–23. Sí, hay una gran angustia y frustración,
pero ese también es el resultado natural sufrido por un cristiano conquistado por la carne.
Como dije en el versículo 19, esta es una imagen del cristiano que ignora al Espíritu y
trata de vivir la vida cristiana con sus propias fuerzas. No es inútil cuando el Espíritu es
llevado a la imagen, como veremos en la siguiente sección. Habrá esperanza, incluso certeza
de superar la desesperación. Esto significa que la pregunta es retórica (como en 6:1, 15; 7:7,
13) y no significa que nunca habrá una respuesta.
“Cuerpo mortal”, como en 6:13, 19; 7:5, 23, no significa el cuerpo físico que perecerá,
sino la persona en su totalidad, habitada por el pecado y la muerte. Está bajo asedio y
conquistado por un pecado abrumador; la muerte física y espiritual son el resultado. En
nuestro estado derrotado, anhelamos ser liberados de los poderes hostiles, pero mientras
no podamos confiar completamente en Cristo y el Espíritu, eso no puede suceder. Sin
embargo, no tiene por qué permanecer así, y el versículo 25a proporciona la solución tan
esperada. El creyente desesperado y derrotado ha ignorado ese “poder” y “fuerza
poderosa” que Dios proporciona a través de Cristo (Ef 1:19), y cuando uno trata de vivir la
vida victoriosa con sus propias fuerzas, están condenados. Tenga en cuenta la pregunta y la
respuesta en toda su brevedad y poder: “¿Quién me librará?” “Jesucristo nuestro Señor”.
En este lado positivo, Pablo exclama: “¡Gracias a Dios por medio de Jesucristo nuestro
Señor!”. Pero Luego, Pablo concluye diciendo que la guerra continúa con furia. Los
seguidores de Cristo tienen que continuar eligiendo entre rendirse al señorío de Cristo y la
liberación (25a) o ceder ante su “naturaleza pecaminosa” y convertirse en “un esclavo a la
ley del pecado” (25b). Esta batalla tiene lugar en la “mente”, que como en los versículos 15–
16, 18–20, se considera a sí misma “esclava de la ley de Dios”. Sin embargo, se le opone la
carne o la “naturaleza pecaminosa”, que continúa guiando nuestras decisiones a fin de
servir al pecado.
A primera vista, el capítulo parece terminar con una nota de derrota. Esta es una de las
principales razones por las cuales muchos concluyen que Pablo no podría estar describiendo
a un cristiano aquí. Sin embargo, no creo que este sea el caso. El versículo 25 no termina
con una derrota aplastante, sino con una batalla continua. Hemos muerto al viejo reino, el
viejo yo; ha sido anulado y hemos sido liberados (6:1–7). Sin embargo, el pecado aún no se
destruye, y regresa como un ejército invasor de ese reino y nos asedia. Usando las armas
gemelas de la tentación y la carne (nuestra naturaleza pecaminosa), una vez más puede
dominar nuestras vidas cuando no dependemos de Cristo y el Espíritu.
Ese es el punto del versículo 25. La primera mitad proporciona la solución para lograr la
victoria sobre la carne y el pecado. La segunda mitad nos recuerda que la batalla está en
curso, pero en el próximo capítulo Pablo volverá a la victoria y ampliará la promesa cuando
dependamos del señorío de Cristo: el Espíritu se hace cargo (8:1–17). Aquí hay un patrón
específico con la nota de victoria (25a [Cristo] y 8:1–17 [el Espíritu]) enmarcando la batalla
(25b). No tenemos que ser derrotados, porque podemos vivir victoriosos cuando
dependemos completamente de Cristo y el Espíritu. Como dice Hebreos 12:1, “Corramos
con perseverancia la carrera que tenemos por delante”, y en esta carrera podemos ser “más
que vencedores por medio de aquel que nos amó” (Ro 8:37).
Este es un pasaje importante de la Escritura para hablar de la doctrina del pecado. Pablo
se usa a sí mismo como modelo para todas las personas que luchan con el pecado, con el
incrédulo en 7–12 y el creyente en 13–25. El creyente quiere hacer lo correcto, pero hace
lo contrario, derrotado por el pecado, que usa la carne para abrumar la tentación (vv. 15–
17). Aun así, el deseo de hacer el bien prueba que la ley es buena en sí (v. 16). Sin embargo,
el hecho de que no actúe sobre eso, sino que me rindo ante lo que sé que es malo, prueba
que lo malo está presente en el centro de mi ser.
En el cristiano carnal, la guerra casi ha terminado. La invasión ha tenido éxito, y el yo
interno se ha rendido, con el pecado dominando mi vida y controlando mis decisiones (vv.
18–20). El pecado interno ahora está a cargo, y aunque no quiero actuar de esta manera, la
carne está dando las órdenes, y no puedo detener las prácticas malvadas. La idea del mal
ha derrotado el pensamiento del bien dentro de mí. La guerra tiene lugar en la mente, y el
pecado quiere obtener el control de ella, porque donde va la mente, la acción sigue (vv. 22–
23). El control mental es el nombre del juego, y demasiados cristianos que no se rinden ante
el Espíritu permiten que la carne tenga poder sobre sus procesos de pensamiento. Cuando
eso sucede, la batalla ha terminado y hemos perdido.
El cristiano abrumado, pisoteado bajo las botas del pecado invasor y conquistador,
parece desesperado y lleno de angustia que adormece la mente, ya que parece que no hay
ningún cambio (v. 24). Pero eso está mal, y Pablo salta directamente del cristiano vencido a
la victoria potencial. Responde a su pregunta, “¿Quién me librará?” Inmediatamente con
acción de gracias, porque en el Señor Jesucristo siempre habrá triunfo (v. 25). El Espíritu de
Cristo vencerá el mal en cada ocasión, y la forma en que tendrá lugar esta victoria es el tema
de la siguiente sección.
NUEVA VIDA EN EL ESPÍRITU (8:1–17)

En cualquier lista sobre los mejores capítulos de la Biblia, este siempre está en la parte
más alta o cerca de eso. Los temas son maravillosos: la vida en el Espíritu, la adopción en la
familia de Dios, el triunfo a través de la adversidad, la seguridad del creyente. ¡Como no te
puede gustar! Pienso en algunas de mis películas favoritas, como Chariots of Fire o
Remember the Titans, que se centran en arrebatar la victoria de las fauces de la derrota.
En este capítulo, Pablo da la respuesta que puede garantizar la vida cristiana victoriosa:
vivir la vida bajo el poder del Espíritu, rechazando así la esclavitud bajo el pecado interno.
El problema del pecado, la ley y la carne en 7:7–25 proporciona un contexto perfecto para
el poder del Espíritu en 8:1–11. El término sarx (carne) aparece dos veces en el capítulo 7 y
diez veces en 8:1–13, y pneuma (espíritu) no aparece en el capítulo 7 pero se encuentra
veintiún veces en el capítulo 8. El punto es claro: vivir según la carne produce una derrota,
y vivir según el Espíritu es una victoria. Cuando el Espíritu se convierte en la fuerza activa en
la vida de un creyente, la carne es derrotada y sobreabunda la victoria.
La asombrosa progresión de los temas traza la gloriosa presencia del Espíritu y el triunfo
que proporciona su morada en el creyente (8:1–11), seguido de uno de los pasajes más
profundos de la Escritura que trata sobre la conversión en términos de adopción como hijos,
como nuevos creyentes que se unen a la familia de Dios (vv. 12–17).

La vida en el Espíritu trae victoria (8:1–11)


Este pasaje, en contraste con la victoria del pecado y la carne en 7:7–25, actúa como una
conclusión para los fragmentos positivos en los capítulos 5–7. La victoria no está asegurada
hasta que el Espíritu de Cristo se establezca en nosotros. A medida que cedemos ante él y
vivimos en obediencia a él en lugar de a la carne, el pecado se desaloja del centro de nuestra
vida y somos liberados.

No hay condenación para los que están en Cristo (8:1)


El “por lo tanto” introductorio (ara nyn) hace una victoriosa conclusión de todo 5:12–7:25.
La guerra ha sido resuelta y cambiada por el Espíritu. En 5:16, 18, Pablo dijo que el pecado
de Adán trajo la condena a la humanidad, y esto fue revertido solo por el don de la
justificación en Cristo. Pablo regresa a esa verdad aquí y dice: “ya no hay ninguna
condenación para los que están unidos a Cristo Jesús”. El “ya no hay” señala el cambio
histórico de la salvación, el presente de la nueva era de salvación en Cristo (3:26; 5:9, 11;
6:19, 21). La condena de la vieja era bajo la ley ha sido reemplazada por el perdón de la
nueva era en Cristo. Cristo ha anulado los resultados del pecado de Adán, y la condena ha
sido eliminada para aquellos que están en Cristo (3:24; 6:11, 23; 7:4).
Si nos detuviéramos en el 7:25 estaríamos en una desesperación abyecta, sintiendo
nuestra rendición ante la carne y el pecado significaría que no enfrentaríamos nada más
que condena por nuestros terribles fracasos. En cambio, Pablo nos dice que en realidad
estamos “en Cristo Jesús”, lo que significa que estamos unidos con Cristo y los miembros
de su cuerpo, la iglesia. Cuando el pecador condenado se vuelve a Cristo en fe y acepta su
pago por los pecados, la pena de pecado está cubierta por la sangre de Cristo y somos
perdonados. ¡El juicio es reemplazado por una sentencia de “vida”!

La base: el espíritu (8:2–4)


La ley del Espíritu me ha liberado (8:2)
La razón por la que la condena ha cesado es “pues [gar] por medio de él la ley del Espíritu
de vida me ha liberado de la ley del pecado y de la muerte”. El triunfo del mal demuestra
ser de corta duración cuando el Espíritu se hace cargo. Tenemos una doble liberación: el
Espíritu nos libera en la conversión y luego está presente durante toda la vida para
fortalecernos y permitirnos triunfar en las batallas subsiguientes contra el pecado que
quiere atacarnos.
Tenga en cuenta la antítesis entre “la ley del Espíritu” y “la ley del pecado y la muerte”.
Los académicos debaten si la “ley” aquí debe interpretarse metafóricamente como un
“principio” o “regla” (como en 7:21, 23) o como la ley de Moisés. Si optamos por lo último,
significará que, sin el Espíritu, la ley mosaica conduce al pecado y la muerte. Si se refiere a
un principio, connotará el poder del Espíritu para liberarnos del pecado y la muerte. Ambas
opciones pueden dar sentido al pasaje, pero creo que el uso metafórico es el mejor. El uso
de “ley” aquí es muy similar a “la ley del pecado” en 7:21, 23, y se ajusta mejor a la idea del
Nuevo Testamento del principio / poder del Espíritu versus el principio del pecado. Como
tal, se convierte en una declaración de tesis para la antítesis “Espíritu contra carne” en 8:1–
11.
El problema principal que se aborda en 5:12–7:25 era la guerra del pecado contra el
pueblo de Dios, y en 6:19; 7:5, 18, Pablo introdujo la idea de la carne como el medio por el
cual entra el pecado a nuestras vidas. Esta última sección (7:14–25) se centró en la
frustración de tratar de vivir la vida cristiana bajo el poder de la carne en lugar del Espíritu.
Ahora vemos la única solución posible: pasar de la carne al poder interno del Espíritu. Cristo
a través de su sacrificio expiatorio ha resuelto el problema del pecado y se ha convertido
en el instrumento (“por medio”) de la salvación, y el Espíritu se ha convertido en el medio
de liberación del pecado.
Ha habido alguna diferencia de opinión sobre si Pablo en este versículo se refiere a la
conversión o al proceso de santificación. Se refiere a ambos, como la doble liberación que
ya mencionamos. Los no salvos están bajo el control del pecado, y el cristiano derrotado
que ha cedido a la carne está dominado por el pecado. En ambas situaciones se necesita el
poder liberador del Espíritu. Ya no pertenecemos al dominio del pecado y la muerte, sino al
nuevo reino de Dios y de Cristo, y es el Espíritu quien nos ha pasado a ese nuevo reino.
Pablo identifica cinco liberaciones en Romanos: libertad de la esclavitud del pecado
(6:16–22), del cautiverio (7:23), de la condena (8:1), del poder del pecado y de la muerte
(8:2), y una liberación de toda la creación de Dios, así como de su pueblo en el eschatón, o
el fin de este mundo pecaminoso (8:21, 23). En el Espíritu somos libres para resistir el
pecado (aquí), orar a Dios como Padre (8:15), interceder en la oración (8:27) y obedecer la
ley de Dios (8:3–4).

La solución: la ofrenda por el pecado del Hijo de Dios (8:3)


Esta nueva vida en la era del Espíritu no puede comenzar mientras estemos bajo
condenación por el pecado (v. 1). Pablo señala que “la ley no tenía poder … porque fue
debilitada por la carne”. En 4:13–15; 7:7, la ley mosaica trajo ira sobre las personas y solo
pudo hacerlas conscientes del pecado (3:20). Por lo tanto, causó que el pecado aumentara
(5:20) en lugar de resolver el problema del pecado. Suscitó “pasiones pecaminosas” y
produjo la muerte (7:5; 8:11), por lo que no tuvo poder para quitar la condenación.
Sin embargo, lo que la ley no pudo hacer, “Dios envió a su propio Hijo en condición
semejante a nuestra condición de pecadores, para que se ofreciera en sacrificio por el
pecado”. Da la idea de enviar el panorama de la misión de un enviado real, pero aquí es más
profundo que eso, es el “Hijo” de Dios. La profunda relación entre Padre e Hijo incluye la
idea de preexistencia.
La gloria del Hijo preexistente se combina con la humildad de que está “en condición
semejante a nuestra condición de pecadores”. Esto nos recuerda el himno en Filipenses 2,
donde el que era “quien, siendo por naturaleza Dios, no consideró el ser igual a Dios … se
rebajó voluntariamente… haciéndose semejante a los seres humanos” (2:6–7). La
“semejanza” aquí significa que Jesús se identificó con la humanidad caída al asumir la
condición de la humanidad pecadora y morir por nuestros pecados. No se volvió pecador,
pero sufrió todos los estragos de la humanidad finita para pagar el precio de nuestros
pecados.
El resultado de este “sacrificio por el pecado”, es que “condenó Dios al pecado en la
naturaleza humana”. Tenía que ser “semejante a nuestra condición de pecadores” para que
se ofreciera perfectamente como “sacrificio por el pecado” y cumplir lo que la ley no podía
hacer, eliminar la pena del pecado, redimir a la humanidad caída y procurar el perdón de
los pecados. La ofrenda por el pecado de Jesús condenó el pecado y justificó al creyente. El
poder del pecado fue quebrantado, y aquellos que creyeron en Jesús por la fe fueron
declarados justos ante el tribunal de Dios.

Resultado: los requisitos de la ley se cumplieron en nosotros (8:4)


El propósito de que Dios enviara a su Hijo para ser la ofrenda por el pecado era “a fin de
que las justas demandas de la ley se cumplieran en nosotros”. Esto podría ser un aspecto
forense, en referencia al cumplimiento judicial de las demandas de la ley en la cruz. o ético,
refiriéndose a obedecer a Dios y a cumplir los requisitos de la ley. Mi punto de vista es que
el contexto se refiere tanto a la “ofrenda por el pecado” legal de Cristo como a la vida en el
Espíritu.
El verdadero propósito de enviar a Jesús se lleva a cabo cuando su muerte expiatoria
permite que los requisitos de la ley se “cumplieran en nosotros”. El propósito de la ley se
completa en nosotros, lo que significa que participamos en sus resultados. La idea es similar
a Mateo 5:17, donde Cristo vino “para cumplir la ley”, es decir, resumirlo en sí mismo y
elevarlo a un plano superior. Aquí “las justas demandas” se refieren al propósito divino de
la ley al traer la justicia de Dios a este mundo, completada tanto en la ofrenda por el pecado
que trae la justificación como en la vida del Espíritu que sigue y produce la santificación.
A través del Espíritu experimentaremos una santificación progresiva y avanzamos a una
vida justa para el Señor. Esto ocurrirá cuando “no vivamos según la carne sino según el
Espíritu”. Lo que Cristo ha hecho por nosotros en la cruz (v. 2) se resuelve en una vida con
poder del Espíritu, y este es el verdadero tema de los capítulos 7 y 8. La vida hecha posible
por la cruz y vivida en el Espíritu es lo que cumple la ley como Dios demanda. Una opción
domina la acción: vivir según la carne y las normas del mundo o vivir en obediencia a las
demandas de Dios y la guía del Espíritu.

La carne contra el espíritu (8:5–8)


Pablo define el conflicto entre la carne y el Espíritu en los versículos 5–6, y una diatriba
contra la carne sigue en los versículos 7–8. Este pasaje explica por qué debemos vivir en el
Espíritu como se indica en el versículo 4. Ambos contrastes se centran en la mentalidad de
dos grupos, los convertidos y los no convertidos.

La antítesis presentada (8:5–6)


La NVI tiene “Los que viven conforme a la naturaleza pecaminosa”, pero el griego
literalmente dice: “los que están de acuerdo con la carne”. El énfasis está en quiénes son
más que en lo que hacen. Los de la carne (su naturaleza caída) “fijan la mente en los deseos
de tal naturaleza” (literalmente “las cosas de la carne”). Están sintonizados enteramente
con el yo y las cosas de este mundo. Esto se remonta a 1:21, 28 y la depravación total que
controla la vida mental de las personas carnales. Eligen actuar no desde la perspectiva de
lo que es correcto sino sobre la base de deseos egocéntricos.
En contraste, aquellos caracterizados por el Espíritu “los que viven conforme al Espíritu
fijan la mente en los deseos del Espíritu”. Su vida está dirigida por el Espíritu y se centra en
él en lugar del yo. El viejo adagio es bastante cierto: la forma en que piensas es quién eres
y eso determina lo que haces.
El versículo 6 establece la misma antítesis de otra manera. “La mentalidad pecaminosa
es muerte,” es lo mismo que “aquellos que viven de acuerdo con”, ya que la forma en que
vivimos está determinada por lo que pensamos. Las dos frases en griego son “la mente de
la carne” / “mente del Espíritu”, y los dos genitivos (“de”) podrían ser subjetivos (“la mente
gobernada por la carne”) u objetivo (“la mente puesta en las cosas carnales”). Esto último
es un poco mejor, con el énfasis en si la mentalidad de la persona se centra en la carne o el
Espíritu. Cuando la vida del pensamiento está llena de contenido carnal, el resultado es la
“muerte” en su sentido más amplio. Esta no es solo la muerte final del castigo eterno, sino
también un estado de muerte que reina sobre los no creyentes a lo largo de sus vidas (5:12–
15; 7:10–13).
La vida de las personas que están separadas de Dios es en sí misma un tipo de muerte
terrible, ya que están condenados a una existencia solitaria, egocéntrica y sin esperanza.
Sin embargo, aquellos que centran sus vidas en el Espíritu, nunca están solos y tienen la
“esperanza viva” de 1 Pedro 1:3. Experimentan “vida y paz”. “Vida” aquí se refiere a la vida
presente en Cristo y bajo la presencia del Espíritu (7:10; 8:2) y la vida eterna (2:7; 5:21; 6:22–
23). La “paz” con Dios es el resultado de la justificación (5:1) y se refiere tanto a la
reconciliación con Dios como a la tranquilidad interior del alma, siendo de mayor prioridad
la relación correcta con Dios.

El problema de la carne (8:7–8)


En estos dos versículos, Pablo se centra en el problema de la carne. Quiere dar más detalles
sobre la razón por la cual (dioti, “porque”, omitido en la NVI) la mentalidad carnal termina
en la muerte. La primera razón es que “la mentalidad pecaminosa es enemiga de Dios”. De
acuerdo con mi traducción del versículo 6, cambiaría la traducción NVI aquí a “la mente
puesta en las cosas carnales”. La mentalidad carnal es enemiga de todas las cosas santas, y
Dios está en contra de eso. Complacer a uno mismo tiene prioridad completa sobre agradar
a Dios, y las acciones resultantes son exactamente lo contrario de lo que Dios desea.
La base de esta hostilidad es el rechazo de la mente carnal a “someterse a la ley de
Dios”. Como en 7:21–23 y 8:2 surge una pregunta si la “ley” se refiere a la ley de Moisés, o
los principios de Dios en general. En 7:21, 23; 8:2, opté por los “principios” más generales,
pero en 7:22 se refería a la ley mosaica. A la luz del tema del conflicto en el capítulo 8,
parece mejor ver esto en el sentido más general. La mente carnal es incapaz de colocarse
bajo la voluntad y las reglas de Dios. Esto no significa que los no creyentes sean incapaces
de hacer el bien, pero sí declaran que no pueden elegir el bien por el amor de Dios.
Este es el punto del siguiente versículo. Debido a que “según la naturaleza pecaminosa”
son incapaces de someterse a las leyes de Dios, “no pueden agradar a Dios”. Pueden realizar
buenas acciones y reconocer lo correcto, pero no vivirán una vida agradable a Dios o
encontrar la salvación. La carne es el ámbito de su existencia, por lo que la bondad es
esporádica porque no surge del deseo de agradar a Dios. A la larga, tales impulsos en
realidad son el resultado de un deseo de agradar a uno mismo u otros, y son incapaces
incluso de querer hacer lo que le da placer a Dios. Esto solo se puede lograr en Cristo y el
Espíritu (como se indica en 8:3).

Los santos romanos: en el espíritu, no en la carne (8:9–11)


La clave: el Espíritu de Dios vive en ti (8:9)
Con himenis, “sin embargo”, Pablo pasa de los incrédulos carnales a los santos de Roma.
Los incrédulos son incapaces de agradar a Dios porque pertenecen al “reino de la carne”.
Los santos, por otro lado, pertenecen al “reino del Espíritu” y están caracterizados por la
vida y la paz (v. 6).
El criterio para pertenecer al nuevo reino de Cristo es “si es que el Espíritu de Dios vive
en ustedes”. El pecado interno marca al incrédulo (7:17, 20), y el Espíritu interno marca al
creyente. Una segunda cláusula refuerza esto al afirmar lo contrario: “si alguno no tiene el
Espíritu de Cristo, no es de Cristo”. La forma “si” en ambas cláusulas (eiper … ei) no significa
que Pablo esté indeciso o inseguro. Es una frase condicional de hecho y va relacionada al
“desde” que conocen a Cristo y por eso el Espíritu reside en ellos.
Tenga en cuenta que en la primera cláusula se le llama “el Espíritu de Dios” y en la
segunda cláusula “el Espíritu de Cristo”. Aquí hay un toque de doctrina trinitaria, porque el
Espíritu es enviado por y representa tanto al Padre como al Hijo. Cuando decimos: “Jesús
vive en tu corazón”, es en realidad el Espíritu de Jesús el que mora en nosotros. Mientras
que, ciertamente, el Trino Dios es omnipresente, la Biblia presenta espacialmente a Jesús
en el cielo con el Padre (por ejemplo, Efesios 1:20–22), y el Espíritu en la tierra y en el
corazón del creyente, como vemos aquí.

Muerte y vida en el creyente (8:10)


En 8:10, Pablo cambia su enfoque del Espíritu que mora en los santos para que Cristo esté
en “ustedes”. Cuando Cristo mora en el creyente, dos cosas pasan. Primero, “el cuerpo está
muerto a causa del pecado” identifica el problema que debe rectificarse. Es posible ver esto
como morir al pecado, pero esto no es muerte al pecado como en 6:2, 11, sino muerte a
causa del (dia) pecado. El cuerpo morirá, pero para los creyentes, la muerte conducirá a la
resurrección.
El reino del pecado ha sido anulado en la cruz (6:6; 7:2, 6), y experimentamos la victoria
sobre el pecado que nos quiere invadir debido a la poderosa presencia de Cristo y el Espíritu
(6:17–18; 7:25) Sin embargo, todavía luchamos contra la invasión del pecado y la tentación
(7:14–25), y como resultado enfrentamos las consecuencias del pecado, la muerte física.
Desde el momento en que nacemos, nuestro cuerpo comienza a morir.
La segunda realidad de la vida contrarresta esta muerte en desarrollo: “el Espíritu que
está en ustedes es vida a causa de la justicia”. La muerte reina (6:14) sobre nuestros
cuerpos, pero mora dentro de nosotros un nuevo poder, el Espíritu Santo que nos llena de
una nueva vida, un regalo eterno de Dios. Juan nos dice que la vida eterna no es solo una
realidad futura para nosotros, sino un regalo presente que ya ha comenzado en nosotros
(Juan 3:16; 6:40, 47). Es parte de lo que llamamos “escatología inaugurada”: la vida eterna
ya es una realidad presente en nosotros, sin embargo, aún no se ha experimentado
plenamente. Eso ocurrirá cuando muramos y Cristo regrese, cuando recibamos nuestros
cuerpos glorificados (1Co 15:20–23, 51–54).
La base de esta vida es la “justicia”, vista en su sentido forense o legal de la justificación
del creyente (3:21, 24), lo que lleva a que Dios nos declare inocentes, perdonados y justos
con él. Nuestros cuerpos morirán, pero el Espíritu es el depósito y la garantía de nuestra
nueva vida en Cristo (Efesios 1:13–14), por lo que la vida es nuestra herencia presente y
futura así que vivimos en la promesa de que la muerte conducirá a la resurrección.

Resultado: vida a sus cuerpos mortales (8:11)


En este versículo, Pablo desarrolla esta promesa de vida a través del Espíritu. “El Espíritu de
vida” de 8:2 Pablo ahora lo llama “Espíritu de aquel que levantó a Jesús de entre los
muertos”. Para el cristiano, la vida no termina con la muerte, sino que continúa con la
resurrección. La muerte física es una transición a una existencia mucho más gloriosa y el
Espíritu es el medio por el cual esto se logra. Jesús fue la “primicia” (1Co 15:20, 23) que
garantiza la resurrección futura para nosotros (Ro. 6:5). Dado que el Espíritu que levantó a
Jesús “que vive en ustedes” (ten en cuenta el tiempo presente), la vida eterna ya es una
realidad en nosotros. Es una conclusión natural para Pablo decir que este mismo Espíritu
“también dará vida a sus cuerpos mortales”.
Hay mucha repetición en este versículo. Pablo menciona al Espíritu que mora en dos
ocasiones, y la resurrección de Jesús de entre los muertos también dos veces. Un silogismo
(razonamiento deductivo para probar la validez de una verdad) surge de esto:
• Premisa principal: el Espíritu habita en nosotros
• Premisa menor: el Espíritu es vida
• Conclusión: entonces la vida habita en nosotros
La muerte será vencida cuando nosotros, como Jesús, resucitemos de la muerte a la
vida. Nuevamente, esto es más que solo la promesa de un evento futuro. Es una realidad
presente experimentada en el aquí y ahora por morada del Espíritu en nosotros. Tenemos
un “cuerpo mortal” que está sujeto a la muerte, pero nos esperan “cuerpos espirituales”
resucitados “en gloria” (1Co 15:42–44) que serán nuestros para siempre.

El creyente es adoptado como el heredero de Dios (8:12–17)


Los ejemplos de estos versículos son bastante conmovedores: los conversos, en el momento
en que son justificados y perdonados (Ro 3:21–24), son adoptados como hijos de Dios.
Como todos los bebés recién nacidos, claman a su nuevo Padre y saben que son hermanos
y hermanas de Cristo, y que son coherederos con él. Este es el pasaje principal paulino para
la doctrina de la seguridad, que les dice a quienes dudan que son cristianos que el Espíritu
mismo les asegurará que pertenecen a la familia de Dios (v. 16).

Un llamado a matar a la carne (8:12–13)


Los académicos están divididos si estos versículos concluyen los versículos 5–11 o si
presentan los versículos 14–17, una señal segura de que forman un pasaje de transición que
hace ambas cosas. Aun así, prefiero verlos presentando lo que sigue, con el pasaje que
describe juntos la experiencia de conversión. Aquí vemos la verdadera depravación que se
esconde detrás de este mundo pecaminoso en el que vivimos. Es tan malo que solo puede
haber una respuesta adecuada: un repudio decisivo y radical que solo puede representarse
con la imagen de la muerte.
La apertura ara oun (por lo tanto) muestra que Pablo está dibujando una inferencia de
los versículos 5–11. Como tenemos a Cristo en nosotros y vivimos en el reino del Espíritu,
estamos obligados, pero “no es la de vivir conforme a la naturaleza pecaminosa”. En 1:14
él declaró que estaba “obligado” a predicar el evangelio a todos los pueblos, y tanto allí
como aquí hay una deuda con Dios de obedecer su llamado y de servirle. Dado que esto es
una deuda con Dios, debe estar totalmente separado de la carne, el enemigo de Dios, que
solo puede ser rechazado.
Pablo presenta una nueva imagen aquí para el pecado y la carne, viéndolos como una
especie de prestamista que exige el pago. En el primer siglo, tales deudas a menudo
resultaban en esclavitud. Aquellos que viven vidas carnales son “vendidos como esclavos al
pecado” (7:14). Sin embargo, aquellos que son del Espíritu evitan la vida en la carne y se
niegan a “vivir de acuerdo con ella”. Hemos sido liberados del pecado y de la carne por
medio de Cristo (6:18, 22), dando muerte a eso por medio de él (6:2–4, 11; 8:13).
El versículo 13 no completa el pensamiento del versículo 12 al describir nuestra
obligación con el Espíritu. En cambio, reitera los versículos 5–8 al advertirnos nuevamente
acerca de los peligros de la carne. Aquellos que “viven conforme a ella, morirán”, con doble
significado en “morir”. Como dijo Pablo en 6:12–14, el pecado ha traído la muerte física a
este mundo, y reinan juntos. Sin embargo, hay un sentido más amplio de muerte espiritual
y eterna que es la tendencia de aquellos que prefieren la carne sobre Dios. Como Pablo
afirma en Gálatas 6:8, “El que siembra para agradar a su carne … cosechará destrucción”.
La seriedad de rendirse a la dictadura de la carne es evidente. ¡El destino eterno está en
juego! Varios otros pasajes advierten sobre las consecuencias de caer, y debemos tomarlos
en serio (véase Juan 15:1–6; Hebreos 6:4–6; 2 Pedro 2:20–22). También deben ser
interpretados junto con otros pasajes que muestran que Dios protege a su pueblo y los
liberará al final (como Ro 8:31–39; Jn 10:27–29; 1Pe 1:5). Discutiré esto más adelante en la
porción 8:28–30.
La respuesta a la carne, por supuesto, es el Espíritu: “si por medio del Espíritu dan
muerte a los malos hábitos del cuerpo, vivirán”. Este lenguaje hace eco del pasaje 6:2, 11,
donde los santos son llamados a “morir al pecado”. Ese es el “qué” de la vida cristiana, y en
este versículo tenemos el “cómo”. Morimos al pecado al matar “los malos hábitos del
cuerpo”. Aquí Pablo usa la forma verbal de “muerte”, thanatoute, basándose en la primera
cláusula para decir que, en efecto, la única forma de asegurarse de que no mueras es que
el pecado en ti muera.
Pablo aquí dice que el medio de la victoria es “por el Espíritu”, la presencia activa del
Espíritu que infunde la fuerza necesaria. No es ni su fuerza en sí misma ni el Espíritu el que
se apodera de su vida y hace el trabajo por usted. Es una unión tuya con el Espíritu que te
fortalece para que puedas ser “fuerte en el Señor y en su poderoso poder”, con el resultado
de que “cuando llegue el día malo puedan resistir hasta el fin con firmeza.” (Ef 6:10, 13).
En un inciso interesante, Pablo califica la fuerza hostil de “los hábitos del cuerpo”,
literalmente “las prácticas del cuerpo”, casi equiparando las acciones del cuerpo con la
carne. Sin embargo, es mejor, como en los versículos 10 y 11, ver al “cuerpo” como físico,
la arena en la que tienen lugar estas acciones pecaminosas. Cuando el pueblo de Dios se
une con el Espíritu y muere a tales hechos carnales, “vivirá”, ganando ahora una nueva vida
en Cristo y el Espíritu y teniendo la vida eterna en el futuro.

La base: la nueva relación en el espíritu (8:14–15)


Este párrafo (vv. 14–17) es el pasaje principal de las Escrituras para comprender lo que
ocurre en la conversión. La base y el fundamento (gar, “porque”) para esta nueva vida en
el Espíritu es una relación correcta con Dios efectuada por el Espíritu, llamada
“reconciliación” en Romanos 5:10–11. Fue posible gracias a “la muerte de su Hijo” allí y por
la obra del Espíritu Santo aquí.

Nuevo estatus: hijos de Dios (8:14)


La descripción de “todos” (literalmente “tantos como” para enfatizar al grupo particular)
“los que son guiados por el Espíritu de Dios” explica cómo se lleva a cabo la realidad que
Pablo describió en el versículo 13. Nosotros “matamos” la carne y sus hábitos a través de la
guía presente del Espíritu en nosotros (cf. Gálatas 5:16–18).
A razón de esto surge el “guiado por el Espíritu” para retratar a aquellos que son
particularmente efectivos para Dios. Esto no solo significa que los santos son guiados por el
Espíritu mientras toman decisiones diariamente, sino que también tiene una fuerza global.
Estas personas son guiadas por el Espíritu en términos de carrera, elección de un
compañero de vida y otros eventos importantes en su vida. Así es como definimos la vida
cristiana victoriosa: es la medida en la cual el Espíritu dirige nuestras acciones y
progresamos en nuestra santificación. Cuanto más determinamos nuestra propia dirección,
más le estamos fallando a la Trinidad.
Cuando el Espíritu está en control, se nos llama “hijos de Dios” e “hijos” en los versículos
14–15, e “hijos de Dios” nuevamente en los versículos 16–17. Esto no significa que la
morada del Espíritu tenga fuerza para dar salvación. Como en Gálatas 4:5–6, el Espíritu se
nos es dado cuando somos hechos hijos. Ser guiado por el Espíritu no es la base de la
salvación sino es la prueba de que la salvación ha tenido lugar.

Adopción a la filiación (8:15)


Cuando pensamos en la “filiación” o la adopción como resultado del Espíritu, debemos
reflexionar sobre los dos tipos de espíritu que debemos elegir. Traducido literalmente, en
este versículo, Pablo está contrastando un “espíritu de esclavitud” con el “Espíritu de
adopción”, que representa las dos eras o reinos que definen la vida. Algunos concluyen que
“el espíritu que de nuevo los esclavice” es también el Espíritu Santo en el trabajo bajo la
antigua época de la ley, esclavizando a las personas a la ley. Sin embargo, es difícil pensar
que el Espíritu Santo está detrás del poder esclavizador de la ley, y la mayoría piensa
correctamente que el “espíritu” en primera instancia es retórico, solía decir que los no
salvos están esclavizados al pecado y solo conocen el miedo. Pablo describe al Espíritu Santo
como aquél que los creyentes han “recibido”, refiriéndose a la experiencia de conversión
cuando “Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo” (Gá 4:6). En ese
momento la esclavitud al pecado terminó (6:16–22). Aquellos que están esclavizados por el
pecado solo conocen el “miedo”, que incluye tanto la preocupación general sobre un futuro
incierto como el terror específico de la condena final. Muchos intérpretes asocian este
miedo especialmente con la vida bajo el antiguo pacto, pero prefiero una perspectiva más
amplia, en la que se refiere al pecado, a la ley para el cristiano judío y el poder del pecado
para el cristiano gentil (1:18–32).
Por el contrario, el creyente ha recibido “el Espíritu de adopción”. El Espíritu nos es dado
en el momento en que Dios nos adopta como sus hijos. La metáfora de la adopción es muy
paulina (Ro 8:23; 9:4; Gá 4:5; Ef 1:5), derivada tanto de las ideas de filiación como de
prácticas helenísticas del Antiguo Testamento. Representa el movimiento no solo de la
esclavitud a la libertad sino también de la clase baja a un hijo real. Proporciona una
metáfora perfecta para la conversión, ya que según la ley romana un niño adoptado tenía
todos los derechos de un verdadero hijo.
El Espíritu no produce una sensación de miedo, sino más bien ese sentido de
pertenencia y ser miembro de una familia que produce asombro, una seguridad que nos
lleva a “clamar”, el verbo aquí apunta a una emoción fuerte y una alegría profundamente
arraigada y conectada a la oración como una súplica a Dios (Sal 3:4; 17:6; 88:2). “Abba,
Padre” fue una de las primeras oraciones confesionales, vista también en Gálatas 4:6, donde
es el Espíritu en nosotros que pronuncia este grito. Aquí está nuestro clamor. Cuando
juntamos los dos tenemos una adoración de antífona: respondemos al Espíritu haciendo
eco de su clamor de regocijo, en que Dios se ha convertido en nuestro “Abba”.
La oración de Abba se basa en la vida de oración de Jesús. Todas sus oraciones fueron
pronunciadas a su “Padre”, excepto el grito de abandono en la cruz, “Dios mío, Dios mío,
¿por qué me has abandonado?” (Marcos 15:34 y paralelos). “Abba” era un término de
profunda intimidad para la relación padre-hijo, y su uso aquí describe esa intimidad entre
nosotros y nuestro Padre celestial. Nuestro Dios es nuestro Padre que amorosamente nos
sostiene en sus brazos y nos cuida.

La seguridad del creyente (8:16–17)


El Espíritu, cuando Dios lo coloca en nosotros en el momento de la conversión, nos da poder
para clamar a Dios y vencer a la carne, y luego vivir para Dios. También nos asegura la
realidad de nuestra salvación.

El testimonio del Espíritu (8:16)


Pablo ahora cambia los tiempos del momento de la conversión (“recibido”, “traído”) a la
vida continua en el Espíritu (“asegura”). El Espíritu nos da testimonio continuo de que en
verdad somos adoptados como hijos de Dios. Esto y 1 Juan 5:10–11 son los dos pasajes
principales sobre el tema de la garantía de la salvación. El Espíritu da testimonio a nuestro
espíritu de que somos de Dios. Tenga en cuenta los dos usos de pneuma (espíritu) aquí. La
palabra para “asegurar” (symmartyrei) significa “testificar junto con”. Aquí significa que no
hay un solo testigo, sino un doble testigo: el Espíritu Santo se une a nuestro propio espíritu
al asegurarnos que somos miembros de la familia de Dios. Además, el segundo “espíritu”
no es una parte separada de nuestro ser (cuerpo, alma y espíritu) sino que se refiere a
nuestro ser interior, la parte mental y volitiva de nuestra vida. No hay razón para no estar
seguro de la realidad de nuestra salvación. Solo necesitamos escuchar ese doble testimonio,
el Espíritu de Dios y nuestro espíritu interno, diciéndonos que somos real y verdaderamente
suyos.

Resultado: herederos de Dios y de Cristo (8:17)


Ahora Pablo nos da otro gran resultado de nuestra salvación: no solo somos hijos de Dios
sino también herederos de Dios y de Cristo. Nos regocijamos en nuestras bendiciones
actuales de filiación en los versículos 14–15, y ahora nos regocijamos en nuestras futuras
bendiciones, la herencia que nos espera. Pablo cubrirá esto con más profundidad en los
versículos 18–30, pero la verdad básica se resume aquí.
El tema de la herencia es una enseñanza bíblica importante. Comenzó con la tierra
prometida como herencia de Israel (Génesis 15:7; Números. 34:2; Deuteronomio 1:7–8, 38;
Salmo 78:55). Más tarde, Israel mismo se convierte en la herencia o posesión de Dios (Is
19:25; Jer 10:16; 51:19), y los autores bíblicos se imaginan a Yahvé como la herencia de
Israel (Ezequiel 44:28). En el judaísmo posterior y la iglesia primitiva, las bendiciones del
reino se asociaron con la herencia de Israel (Salmos de Salomón 15:10; 1 Enoc 40:9), en
particular el reino y la vida eterna (Mt 25:34; Mr 10:17; Gá 5:21; 1Co 15:50). Ahora todo
esto significa que la tierra terrenal prometida se ha expandido a la tierra eterna prometida,
el “cielo nuevo y tierra nueva” de Apocalipsis 21:1.
Pablo conecta estrechamente la filiación y la herencia (véase Gálatas 3:29; 4:7). La frase
“herederos de Dios” considera a Dios como la fuente de la promesa, y nosotros como sus
hijos adoptivos, recibimos esta herencia. De hecho, no solo somos herederos de Dios, sino
también “coherederos con Cristo”. En el mundo romano, la herencia del niño adoptado
dependía en cierta medida de la voluntad del heredero natural de incluir al niño adoptado.
Tanto Cristo como el Padre nos dan nuestra herencia.
Todos los que compartirán la gloria de Cristo también deben compartir sus sufrimientos,
por lo que Pablo agrega, “si ahora sufrimos con él, también tendremos parte con él en su
gloria”. Si estamos unidos con Cristo como hijos y herederos, también somos uno con él en
su camino hacia la gloria, en sufrimiento, como el himno de Filipenses (Filipenses 2:6–11)
deja en claro. De lo contrario, donde Pablo llama a esto “la comunión (NVI ‘participar’) de
sus sufrimientos” (Filipenses 3:10).
El tema es simple pero profundo: el sufrimiento es el camino hacia la gloria. El eiper
condicional, como en el versículo 9, enfatiza la realidad de la afirmación: “de hecho”
debemos sufrir con él si esperamos compartir su gloria. Es probable que Pablo tenga en
mente algo más que la persecución, ya que este es el presagio de la lista más larga en los
versículos 35 y 38, así como en la conocida lista de sus sufrimientos en 2 Corintios 11:23–
29. Aun así, los cristianos en el primer siglo tenían que esperar persecución, como lo vemos
en la discusión extendida de Jesús en Juan 15:18–16:4. La “gloria” que experimentamos es
integral, abarca la gloria que compartimos ahora al ser hijos de Dios (2Co 3:18, “gloria cada
vez mayor”), así como la gloria final que compartiremos con Cristo (Col 3:4).
Este maravilloso capítulo alivia la presión que la carne ejerce sobre el pueblo de Dios
según el capítulo 7. La derrota de ese material desaparece cuando el Espíritu toma el control
y mora en nuestras vidas. Según 8:1–4, el pecado y el viejo yo son anulados y eliminados de
nosotros en la conversión. El pecado debe invadir desde afuera. Cristo ganó la primera
victoria en la cruz, pero ahora se necesita un segundo conjunto de victorias, y eso se logra
cuando el Espíritu mora en nosotros y nos da la fuerza para ser victoriosos.
En los versículos 5–8, la escena es la carne versus el Espíritu, y el campo de batalla es la
mente, porque nuestros pensamientos determinan las acciones y la dirección que toma
nuestra vida. La mentalidad carnal produce muerte presente y final, la ausencia de vida y
paz. En los versículos 9–11 vemos lo que sucede cuando el Espíritu no es parte de nuestras
vidas: la muerte se hace cargo. Sin embargo, con el Espíritu es el caso contrario. La muerte
misma se convierte en una transición a una vida nueva y de gozo eterno, nuestra existencia
actual de repente tiene un nuevo significado.
Luego, en los versículos 12–17, Pablo nos da un maravilloso retrato de la experiencia de
conversión. Comienza en los versículos 12–13 con la necesidad de dar muerte a la carne, lo
que significa que no solo luchamos contra ella, sino que también la superamos y la echamos
de nuestras vidas. En la conversión, ambos morimos al pecado y lo matamos. Luego somos
adoptados en la familia de Dios como sus nuevos hijos, y Dios nos da el Espíritu como el
agente interno de empoderamiento. Reaccionamos con absoluta alegría y adoración
cuando gritamos “Abba, Padre”, celebrando nuestra nueva intimidad con Dios (vv. 14–15).
Esta intimidad con Dios conduce a la seguridad de nuestra salvación, ya que el Espíritu
testifica a nuestro Espíritu que ahora pertenecemos a Dios (v. 16). Finalmente, nos
convertimos en herederos de Dios y compartimos la gloria de Jesús a medida que nos
convertimos en coherederos con él (v. 17). ¡Verdaderamente nuestra salvación en Cristo y
la nueva vida que tenemos en el Espíritu están más allá de cualquier cosa que podamos
imaginar!

NUEVA ESPERANZA DE GLORIA EN EL ESPÍRITU (8:18–30)

El maravilloso ensayo de Pablo sobre el significado y el proceso de conversión en 8:1–17


terminó con una nota que muestra la gloria de Cristo incluyendo la voluntad de compartir
su sufrimiento (8:17). Pablo ahora expande ese comentario en una sección principal que
cubre el gemido de la creación y del pueblo de Dios. La creación de Dios, así como la
humanidad, se vio afectada por la caída de Adán, y ambos anhelan esa futura “liberación
de la esclavitud” que pondrá fin a su sufrimiento. La pregunta es, ¿cómo puede Dios ser
soberano y misericordioso cuando las aflicciones y el sufrimiento son tanto los salvados
como los no salvos, así como la creación de Dios? La respuesta de Pablo es doble: los
seguidores de Cristo deben caminar en el camino de su Señor, en sufrimiento (v. 17), y ese
sufrimiento presente conducirá inexorablemente a la gloria final (vv. 18–30).
Hay dos formas en que podríamos estructurar el pasaje.(1) El flujo gramatical tendría
tres secciones: la esperanza de una restauración futura (18–25); la oración intercesora del
Espíritu (26–27); y Dios trabajando soberanamente por nuestro bien (28–30).(2)
Tópicamente, se puede organizar en torno a los tres gemidos de la creación (18–22), el
creyente (23–25) y el Espíritu (26–28), concluyendo con Dios llevándonos a la gloria (29–30)
Si bien la mayoría opta por el primero sobre la base de la gramática, prefiero el segundo ya
que capta mejor el flujo de pensamiento. Eso veremos a continuación.
Pablo presenta el tema: el sufrimiento lleva a la gloria (8:18)
Después de decirles a sus lectores lo importante que es compartir los sufrimientos de Cristo
(v. 17), Pablo explica de manera más detallada la conexión crítica entre el sufrimiento y
nuestra gloria futura, volviendo al tema de 5:2–5. La apertura de Pablo “considero” no lleva
a su mera opinión o una sugerencia para que piensen. Más bien, esta es su convicción
establecida sobre el asunto que él cree que proviene de Dios.
Las aflicciones y los problemas son temporales en lugar de permanentes. En otra parte
del Nuevo Testamento, Pedro declara que “ahora, por un tiempo, es posible que haya
tenido que sufrir” (1 P. 1:6), y en el mismo Pablo dice: “esta leve tribulación momentánea
produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria” (2Co 4:17). Aquí él
llama a las dificultades de los santos “los sufrimientos del tiempo presente” (traducción
literal), una frase que también se encuentra en Romanos 3:26; 11:5; 13:11 para enfatizar
los sacrificios que los creyentes deben hacer en esta era actual de salvación para anticipar
la gloria final.
Estos problemas actuales “en nada se comparan los sufrimientos actuales con la gloria
que habrá de revelarse en nosotros”. Esta es otra parte de la tensión existente o aún no
existente entre el presente y el futuro. Los problemas de la vida son ya, y las glorias de
nuestro destino eterno son las que todavía no. Ya somos glorificados como parte de la
familia de Dios, pero aún no hemos recibido nuestra gloria final. “Será revelado”
literalmente “a punto de ser revelado”, enfatizando la inminencia y la garantía divina de los
eventos finales. “Revelarse en nosotros” es mejor “revelado para nosotros”, y significa que
Dios está preparando este glorioso futuro para nosotros.

La creación gime (8:19–22)


Pablo demuestra la tesis del versículo 18 (el sufrimiento lleva a la gloria) primero a través
de la creación. La gloria que Dios está preparando no solo se aplica a su pueblo. Toda la
creación de Dios se transformará. Para entender esta idea, debemos recordar que toda la
creación se vio afectada por la caída de Adán. No solo se estropeó la imagen de Dios en la
humanidad; sino que la muerte y la condenación afectaron al mundo animal y también
entraron en la creación inanimada. La creación de Dios comparte nuestra frustración por lo
incompleto, la corta duración de la vida, por el sufrimiento y la devastación que tan a
menudo acompaña a la vida.

La ansiosa expectativa de la creación (8:19)


Pablo comienza: “La creación aguarda con ansiedad”. La personificación de la creación
como organismo vivo es común en los pasajes del Antiguo Testamento: la creación puede
llenarse de asombro (Salmo 65:8), regocijo (Salmo 66:1), o luto (Jer 4:28). El griego detrás
de la palabra “ansiedad” (apokaradokia) representa a alguien estirando el cuello para ver
lo que viene. Esto no representa una sensación de estrés, sino más bien un anhelo seguro
de ver la transformación final de este mundo.
Curiosamente, Pablo no describe la creación como un anhelo de su propia liberación,
sino más bien para que los “hijos de Dios sean revelados”. Reconoce que su propio futuro
está atrapado en el pueblo de Dios. La creación participará en su liberación, Pablo lo
describirá en el versículo 21. Lo que esperan ansiosamente es un verdadero evento
apocalíptico (apocalypsin, “revelado”), la revelación final de la gloria de los seguidores de
Cristo. Ahora es una realidad espiritual, pero luego será un evento visible que durará por
toda la eternidad, y cuando llegue, la creación se regocijará y será libre junto con nosotros.

La frustración y el anhelo de la creación por la liberación (8:20–21)


Estos dos versículos forman una sola oración; en ellas, Pablo relata por qué la creación
anhela ver la transformación de los hijos de Dios al final de la historia. El pecado de Adán la
afectó profundamente y, como resultado, nunca ha sido capaz de realizar su potencial
original destinado por Dios. En cambio, ha sido “sometida a frustración”. La maldición de
Génesis 3:17–18 (“¡maldita será la tierra por tu culpa!”) significaba que la creación no podía
cumplir el propósito para el cual Dios la diseñó.
“Fue sometida” es un pasivo divino que señala a Dios como el autor, como se indica a
continuación, “Esto no sucedió por su propia voluntad, sino por la del que así lo dispuso”.
Si bien podríamos pensar que Adán fue el actor principal, eso no podría ser, porque Adán
también fue maldecido. Perdió su autoridad sobre la creación de Dios en la caída.
Ciertamente, la transgresión de Adán fue la causa de la maldición que cayó sobre la creación
animada e inanimada. Sin embargo, fue Dios el Juez de todos los que pronunció la maldición
y llevó a cabo el castigo.
Entonces, la creación se une a la humanidad en “frustración”, probablemente
refiriéndose tanto a la mortalidad de todas las cosas creadas, ya que están sujetas a la
muerte como a la incapacidad de la creación para cumplir su propósito y destino dados por
Dios. A diferencia de la humanidad pecadora, que racionaliza su culpa y explica sus fallas, la
creación enfrenta los resultados y anhela su liberación. Pablo expresa poderosamente este
anhelo, “Pero queda la firme esperanza de que la creación misma ha de ser liberada de la
corrupción que la esclaviza”.
Existe un debate sobre si “firme esperanza” (1) modifica lo anterior (“no sucedió por su
propia voluntad, sino por la del que así lo dispuso. Pero queda la firme esperanza”) o (2)
modifica lo que sigue (“Pero queda la firme esperanza de que la creación misma”). Sin
embargo, la conjunción es claramente “pero” en lugar de “porque”, por lo que la mayoría
de las traducciones y comentaristas toman correctamente que modifica lo que sigue.
La esperanza es uno de los temas principales de esta sección (la palabra aparece cinco
veces en los vv. 20–25), y continúa el pensamiento de la “expectativa entusiasta” de la
creación del versículo 19. A diferencia de la humanidad caída, que pone toda su esperanza
en sí misma y está condenada al fracaso como resultado, la creación está centrada en Dios
y se da cuenta de que sus promesas son su única esperanza.
Dado que la creación se da cuenta de que su futuro está vinculado al futuro de “los hijos
de Dios” (v. 19), espera que “sea liberada de su corrupción”, un lenguaje similar a la
liberación del pueblo de Dios de la esclavitud al pecado en 6:18, 22; 8:2. La creación está en
una “corrupción que la esclaviza (phthora), lo que podría referirse a la “destrucción” de la
tierra (2 Pedro 3:10) pero más probablemente se refiere a la “corrupción” o “deterioro”
progresivo del mundo natural. A pesar de toda su belleza, la descomposición natural
esclaviza a la creación de Dios, y su salida se llama “liberación”.
Esta liberación ocurrirá cuando la vieja creación sea destruida (2 Pedro 3:10, 13) y luego
“traída a la libertad y gloria de los hijos de Dios”. La desintegración de la vieja creación no
es un fin en sí misma sino un medio para su transformación en “los nuevos cielos y la nueva
tierra” de Apocalipsis 21:1. Una vez más, Pablo vincula la liberación futura de la creación
frustrada con la liberación de los santos. En lugar de “la gloria y libertad de los hijos de Dios”
[traducido literalmente], yo prefiero traducir esto como “la libertad de la gloria de los hijos
de Dios “. El énfasis de Pablo aquí no está en cuán glorioso es sino en la gloria futura que
espera a los creyentes (8:18), esa vindicación final cuando compartimos la gloria de Cristo.
Juan describe este increíble estado perfectamente en Apocalipsis 22:1–5, y describe el
nuevo orden como el jardín del Edén restaurado con “un río de agua de vida, claro como el
cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero, y corría por el centro de la calle principal
de la ciudad. A cada lado del río estaba el árbol de la vida, que produce doce cosechas al
año, una por mes; y las hojas del árbol son para la salud de las naciones “. Así habría sido el
jardín original si Adán no hubiese pecado, y explica el anhelo y la esperanza de la creación.

El gemido de la creación (8:22)


Pablo resume los versículos 19–21 diciendo: “Sabemos que toda la creación todavía gime a
una, como si tuviera dolores de parto”. Cuando usa “sabemos” (2:2; 3:19; 6:6; 7:14), él está
enfatizando la enseñanza catequética, verdades cristianas que hubieran sido conocidas en
cualquier iglesia. Pablo representa cada elemento de la creación “gime a una” (systenazei,
un verbo compuesto que significa “juntos” en completo acuerdo).
El término clave en esta sección es “gemir”, que se encuentra en los versículos 22, 23 y
26, que denota un grito de agonía que acompaña la frustración y el dolor del deterioro del
versículo 21. En 2 Corintios 5:2, 4, nuestro “gemir” en este cuerpo finito anhela el cuerpo
celestial perfecto, en paralelo al grito aquí. Tenga en cuenta que esto tiene lugar “hasta el
momento presente” [traducción literal del inglés], haciendo hincapié en la naturaleza
continua de este agonizante clamor (para Pablo y para nosotros).
Este no es un grito negativo de ira, sino un grito positivo de “ansiedad” (v. 19), porque
Pablo vincula la frustración aquí con “los dolores del parto”. Estos son probablemente los
mismos “dolores de parto” de Marcos 13:8 que esperan la segunda venida de Cristo y el fin
del mundo del mal. Estos dolores conducen al nacimiento, no a la muerte, lo que significa
la promesa de la nueva vida por venir. El “dolor se convertirá en alegría”, como en Juan
16:20–22. La creación participa en la esperanza viva de los fieles de Dios, que se dan cuenta
de que su trabajo actual es un presagio de la gloria venidera, paz y felicidad eternas.

Los gemidos cristianos (8:23–25)


En los versículos 19 y 22, Pablo relacionó el gemido y el anhelo por la liberación de la
creación con el futuro de los creyentes. Aquí se dirige a los creyentes mismos, incluyendo
la creación inanimada y animada como la espera de la libertad de los efectos del delito de
Adán. Si la creación gime, cuánto más el creyente, quien es el receptor de la obra redentora
de Cristo.

En espera de la redención de nuestros cuerpos (8:23)


Pablo dice que los creyentes “gemimos internamente” (en griego: “dentro de nosotros
mismos”), un clamor no verbal desde el corazón. Este grito agonizante es aún más una
realidad porque se nos han dado “las primicias del Espíritu”. Esta es la misma metáfora que
Pablo usa para hablar de la resurrección de Cristo como las primicias en 1 Corintios 15:20,
23, que a su vez proviene de la ofrenda del antiguo pacto de la primera parte de la cosecha
a Dios (Éx 23:16, 19; Lv 2:12, 14; Dt 26:10). Significa que Dios nos ha dado el Espíritu Santo
como anticipo de la gloria que nos espera, un “depósito que garantiza nuestra herencia
hasta la redención de aquellos que son posesión de Dios” (Ef 1:14).
A la luz de esto, “mientras aguardamos nuestra adopción como hijos, es decir, la
redención de nuestro cuerpo”. Ya tenemos el Espíritu dentro de nosotros mismos como la
primera entrega de nuestra futura “redención” (ver 3:24 para este término), pero no
tenemos la promesa en su plenitud y anhelamos esa manifestación final. Cristo nos ha
redimido pagando la pena de nuestro pecado y permitiéndonos encontrar el perdón. A
través de su obra redentora, hemos sido “adoptados a la filiación”. No teníamos derechos
ante Dios, pero él nos adoptó como sus hijos por su gracia y misericordia. La liberación
completa de nuestro sufrimiento y la plenitud de la gloria que será nuestra es una certeza
futura, pero no queremos esperar. Anhelamos la transformación eterna de nuestros
cuerpos terrenales finitos (Filipenses 3:21).

Esperanza y una espera paciente (8:24–25)


Compartimos con la creación su gemido y frustración, pero compartimos aún más
intensamente sus ansiosas expectativas y esperanzas, especialmente porque “en esa
esperanza fuimos salvados”. Aquí aprendemos que la esperanza es parte del proceso de
conversión. Nuestra conversión pasada inició una vida de esperanza hacia nuestra
liberación final. La esperanza no es un simple cumplimiento de deseos con un pronóstico
incierto. Por su propia naturaleza, la esperanza nos hace confiar en que lo que Dios ha
prometido se cumplirá. En la conversión, la idea de un futuro incierto ha terminado de una
vez por todas, y sabemos absolutamente cuál será nuestro final.
La esperanza se ocupa de lo que no se ha cumplido y lo que aún no, por lo que Pablo
agrega: “la esperanza que se ve ya no es esperanza”. Su propia definición exige que el
objetivo de nuestra esperanza sea el futuro. Como dice a continuación, “¿Quién espera lo
que ya tienen?” Eso difícilmente sería lógico. Nuestra vida presente en el Espíritu debe
centrarse en esta esperanza futura. La esperanza no es una realidad orientada al presente,
por lo que Pablo está preparando a sus lectores para un (quizás largo) tiempo de espera
antes de que se haga realidad. Aquí es donde radica la frustración, no en el hecho de que
suceda, sino en el proceso que conlleva. Aun así, mientras gemimos en medio de nuestros
problemas actuales, lo hacemos con expectativa y esperanza.
El versículo 25 completa este pensamiento. Nuestra tarea a la luz de todas nuestras
pruebas actuales es que “esperamos lo que todavía no tenemos”, básicamente resumiendo
el mensaje de los versículos 23–24. Pablo lo expresa como una cláusula “si” para enfatizar
la importancia de hacerlo. Vivir en este tipo de esperanza nos permitirá “esperar …
constantemente”, el punto principal de esta sección. En medio de nuestras dificultades, una
vez que conocemos el verdadero significado de la esperanza que yace más allá de ellas,
podemos encontrar la paciencia para soportarlas.
Esta es la tercera vez que Pablo usa apekdechomai, lo que significa “esperar
ansiosamente” (vv. 19, 23) y subraya la conexión entre la esperanza y “aguarda con
ansiedad (v. 19). Ahora agrega el tema de la paciente resistencia, literalmente “esperar
ansiosamente con resistencia”, un énfasis teológico importante vinculado con la idea del
sufrimiento. En medio de nuestras pruebas terrenales, la terrible carga de dolor que
enfrentamos debe ser aceptada con perseverancia. En Hebreos 12:1 estamos llamados a
“corramos con perseverancia la carrera que tenemos por delante” y en el libro de
Apocalipsis todo el sufrimiento y la persecución del pueblo de Dios debe pasar por
“llamamientos de paciencia y fidelidad” (Apocalipsis 13:10; 14:12). En Romanos 5:3–4 “el
sufrimiento produce perseverancia, carácter y esperanza”.
Conocemos el resultado final y lo que nos espera, pero el dolor del presente aún es difícil
de soportar. Una cosa es darse cuenta de lo valioso que será la espera, pero otra muy
distinta pasar por la tragedia de perder a un ser querido o estar postrado en cama con una
enfermedad degenerativa. Sin embargo, en esos tiempos el Señor está más cerca que nunca
de nosotros, como veremos en el versículo 26. En el nivel más profundo, “compartimos sus
sufrimientos”, y su gloriosa nos espera (v. 17).

El espíritu gime (8:26–28)


Las oraciones intercesoras del espíritu (8:26)
Pablo hace la transición a un nuevo tema con “así mismo”, que es difícil de interpretar. Hay
varias posibilidades con respecto a su antecedente: quizás Pablo se está refiriendo al
Espíritu (v. 23), o al gemido del creyente (v. 23), o la esperanza que nos sostiene (vv. 24–
25). Los tres tienen sentido, pero a la luz del énfasis en la obra del Espíritu en los versículos
26–27, es probable que se esté refiriendo al Espíritu. Cuando el Espíritu nos da esperanza,
él “en nuestra debilidad…acude a ayudarnos”. El verbo “ayuda” significa “auxiliar” a los
santos. En la Septuaginta (Antiguo Testamento griego) de Éxodo 18:22 y Números 11:17,
este verbo (synantilambanomai) dice cómo los ancianos nombrados como jueces sobre
Israel debían “ayudar” o “compartir la carga” de liderar El pueblo con Moisés.
Esto significa que es más que solo el Espíritu ayudándonos. El Espíritu comparte la carga
“junto con” (el significado del prefijo syn-) nosotros. El Espíritu nos sostiene y nos ayuda
(Salmo 89:21) en nuestra finitud y debilidad. Algunos ven esto especialmente como
debilidad en nuestra vida de oración, pero es mejor entenderlo sobre toda nuestra
fragilidad humana. Este es el mensaje de Romanos 7:14–8:17, cuando fallamos debido a la
debilidad de la carne, el Espíritu derrama su fuerza sobre nosotros y nos permite encontrar
la victoria.
Pablo sigue con un importante ejemplo sobre esta debilidad: “No sabemos qué pedir”.
La NVI omite katho dei, “como deberíamos”, pero es una aclaración importante que podría
parafrasearse, “como Dios considera que es necesario orar “. Es un paralelo con la frase “de
acuerdo con la voluntad de Dios “en el versículo 27. En su oración en Getsemaní, Jesús
gritó:” «Abba, Padre, todo es posible para ti. No me hagas beber este trago amargo, pero
no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres tú» “(Marcos 14:36). Nuestra debilidad en la
oración es nuestra incapacidad para conocer la voluntad de Dios. Cuando oramos, no
sabemos con certeza qué será lo mejor para nosotros o lo que Dios quiere en esa situación.
Pablo hace esto explícito en la siguiente frase: “No sabemos que pedir”. No sabemos lo
que Dios quiere cuando nos acercamos a él con nuestros problemas. Cuando oramos por
curación, ayuda financiera, relaciones sociales, y más, no podemos saber si están en
relación con sus propósitos, por lo que siempre debemos orar como la oración de
Getsemaní: no lo que quiero sino lo que tú quieres. Debemos querer lo que Dios quiere para
nosotros, pero no podemos saber si eso significa un “sí” a nuestra solicitud o un “no”, y esa
es nuestra debilidad.
Dios (no nosotros) es soberano sobre nuestras vidas y, por lo tanto, sobre nuestras
peticiones de oración. El versículo 28 nos dice que cuando Dios rechaza nuestras peticiones
de oración, es por nuestro propio bien. Desde la perspectiva de la verdadera fe, el no de
Dios es en realidad un sí, porque es una afirmación de que nos ama lo suficiente como para
darnos lo que necesitamos en lugar de lo que queremos. ¿Qué padre le daría a su hijo lo
que quisiera? Eso destruiría al niño y probaría que el padre no lo amaba, sino que
simplemente tomó el camino fácil.
Este es el mensaje de Hebreos 12:5–11, que nos dice que nuestras pruebas son el acto
de un Padre amoroso que nos disciplina “para nuestro bien, para que podamos compartir
su santidad” (v. 10). Permítanme relatar un ejemplo personal. He tenido asma crónica
prácticamente desde el día en que nací. Pasé dos veranos de mi infancia encerrado en mi
casa porque mi médico (erróneamente) me dijo que no podía jugar afuera debido a los
pólenes. (¡Estaba encerrado con una madre que fumaba en cadena!) He orado toda mi vida
por la curación, y varios guerreros de oración me han ungido con aceite para curarme. Dios
nunca me ha otorgado curación para mis problemas respiratorios, y ahora tengo miopatía
esteroidea (debilidad muscular por la prednisona que he tenido que tomar con demasiada
frecuencia). Lo que sí sé es que la debilidad física me hizo lo que soy hoy. Todo lo que tenía
eran libros, por ellos me convertí en un erudito, un maestro y formó mi vida de la mejor
manera. ¡Dios sabe lo que está haciendo, incluso cuando nosotros no!
La mayor bendición de nuestra vida de oración, por finito que sea, es que nunca estamos
solos. Si bien podemos estar lamentando nuestras enfermedades, “el Espíritu mismo
intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras”. Lejos de no
ser conscientes de nuestras circunstancias difíciles, el Espíritu está en esa misma situación
pidiendo a Dios de manera más profunda de lo que nunca podríamos. La frase “gemidos
que no pueden expresase” traduce un término griego que solo se encuentra aquí en el
Nuevo Testamento, alalētois, que significa “tácito”, y a menudo traducido como
“indescriptible” o “que las palabras no pueden expresar”.
Su significado es debatido. ¿Significa “demasiado profundo para la expresión humana”,
o tal vez gemidos que se hablan pero que no se pueden descifrar? Varios creen que es una
referencia al hablar en lenguas, similar a “orar en lenguas” bajo la influencia del Espíritu
Santo (1 Corintios 14:14–15). Esto no es muy probable porque este es el Espíritu que gime
en lugar de nosotros (el nuestro está en el v. 23), y el don de lenguas se da a algunas
personas elegidas (1Co 12:30), mientras que este gemido concierne a todos los creyentes.
En cambio, estos “gemidos sin palabras” probablemente se refieren al Espíritu: está
intercediendo demasiado profundo para el lenguaje humano. Esta intercesión tiene lugar
dentro de la Trinidad, y el punto de Pablo es que cuando gemimos en medio de nuestras
dificultades, la Trinidad no nos ignora, sino que está profundamente involucrada en nuestra
situación. Esta intercesión se expresa en el trono de Dios, ya que el Padre, el Hijo y el Espíritu
están ayudándonos en nuestras tribulaciones con su profunda participación en nuestras
necesidades. Estas son las propias intervenciones de intercesión del Espíritu (y de la Deidad)
en nuestra desesperada situación.
No conocemos la mente y la voluntad de Dios, pero el Espíritu sí, por lo que podemos
estar seguros de que, a pesar de nuestra ignorancia, Dios nos guiará a través de nuestras
pruebas y dispondrá lo que sea mejor para nosotros (v. 28). Mientras oramos en un mundo
incierto, tenemos al Dios que es soberano sobre ese mundo guiando nuestros asuntos y al
Espíritu que está con nosotros, orando y fortaleciéndonos a través de ellos.

Intercesión de acuerdo con la mente de Dios (8:27)


Ahora Pablo nos da “el resto de la historia”. No solo el Espíritu Santo gime en medio de
nuestros problemas de manera más profunda e intercede por nosotros ante Dios, sino que
también “el Espíritu intercede por los creyentes conforme a la voluntad de Dios”. Él no
espera que resolvamos todos los detalles de nuestras necesidades y que le digamos lo que
debe hacer. Nuestras oraciones tienen la intención de alinearnos con él y ayudarnos a
depender de manera más profunda de su sabiduría y su actuar soberano en nuestro
nombre. Compartimos nuestras necesidades y deseos con él, pero al hacerlo cedemos
completamente a su voluntad. La oración es un privilegio sagrado y el tiempo de
comunicación más profunda con nuestro Dios, por lo tanto, necesitamos la presencia
subyacente del Espíritu en nuestra vida de oración. ¡Es tan increíblemente reconfortante
saber que nunca estamos solos cuando oramos!
Pablo describe a Dios como el que “examina los corazones”, refiriéndose a él no solo
como el juez de nuestros pensamientos más íntimos (como en 1Re 8:39; Sal 26:2; 44:21; Jer
17:10) sino principalmente cuando escucha nuestros gemidos sinceros y actúa sobre ellos.
El Dios que conoce nuestros corazones también “sabe cuál es la intención del Espíritu”. Este
es otro recordatorio de que la Trinidad está involucrada en cada situación e intercede por
nosotros (la intercesión de Cristo se observa en el v. 34 en adelante).
La conjunción (griego: hoti) podría proporcionar el contenido de lo que Dios sabe del
Espíritu, “entonces” [solo en traducciones inglesas JB, ESV], o la razón de esa intercesión,
“porque” (NVI, NTV, RV60). Este último es definitivamente mejor. Dios conoce la intercesión
del Espíritu “porque” está totalmente de acuerdo con su voluntad. Esta es la base de nuestra
propia seguridad en el Señor.
El resultado: todas las cosas funcionan para nuestro bien (8:28)
Este es uno de los versículos para memorizar más famosos de la Escritura. Sin embargo, con
demasiada frecuencia se saca de contexto y se generaliza más allá de su significado previsto.
Debemos juntar los versículos 26–28 como una declaración completa para obtener su
verdadero significado. Pablo quiere que nos demos cuenta de que no estamos solos, ni que
nuestros gemidos están aislados y son en vano. Detrás y mucho más profundo de nuestro
clamor por ayuda a Dios, está el Espíritu Santo, que no solo está gimiendo más
profundamente que nosotros en nuestro nombre, sino también lo hace sabiendo la
voluntad de Dios. Es sobre esta base, la profunda intercesión del Espíritu, que podemos
estar absolutamente seguros de que “sabemos que Dios dispone todas las cosas para el
bien de quienes lo aman”.
Este versículo continúa el pensamiento del 26 al 27, afirmando la verdad de que
“sabemos” como el resultado de las noticias alentadoras sobre la intercesión del Espíritu
por nosotros. El versículo 28 muestra los resultados de la oración del Espíritu por los
creyentes que pasan por el oscuro túnel de la desesperación por sus abrumadores
problemas. No sabemos cómo orar, y si confiamos solo en nuestras propias oraciones,
nunca tendríamos paz. Dios escucha nuestras oraciones a medida que la obra profunda del
Espíritu Santo intercede, nos acompaña y actúa. Como resultado de esa acción divina, la
situación resulta mejor.
Debemos tomar “todas las cosas” en serio. Si bien abarca nuestras luchas actuales,
incluye incluso nuestros pecados y errores. Dios interviene y cambia la situación.
Ciertamente, si pecamos, tendremos que sufrir de una manera que no tendría por qué
suceder si hubiésemos tomado el camino correcto, pero Dios cambia incluso esa situación
y corrige nuestros errores. El verbo “disponer” podría significar que los eventos mismos
trabajan juntos para producir el bien, pero eso ignora la soberanía de Dios en este versículo.
Es Dios quien cambia todo, y no el destino o el azar.
Deberíamos entender “el bien” en términos de la tensión ya / todavía no que hemos
visto a menudo en este capítulo (vv. 10, 18, 19, 23). Se refiere al presente “bien” que resulta
del trabajo del Espíritu en nosotros y de las acciones de Dios a favor nuestro, y también es
el gozo y la paz final que serán nuestros en la eternidad. También es fundamental darse
cuenta de que lo “bueno” no significa que obtendremos lo que queramos, sino lo que sea
mejor para nosotros de acuerdo con la voluntad de Dios.
Esta increíble promesa se da a “quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo
con su propósito”. En el griego, la promesa misma se encuentra entre estas dos frases, con
“quienes lo aman” al comienzo del versículo para dar énfasis. Una pregunta es si esto es
restrictivo (es solo para aquellos que aman a Dios), o para alentar (funciona porque lo
aman). Lo último es más probable, ya que todo el pasaje se centra en el consuelo en lugar
de la advertencia.
Pablo matiza esto aún más al concluir con una nota sobre el llamado divino. Cuando el
Espíritu ora de acuerdo con la voluntad del Padre, el hijo de Dios vive de acuerdo con su
voluntad. La frase “llamados de acuerdo con su propósito” enfatiza a aquellos que siguen
su voluntad y la viven. Las dos se convierten en una pareja interesante, mirando nuestra
relación con Dios primeramente desde la perspectiva humana (nuestro amor por Dios) y
luego desde la perspectiva divina (su voluntad para con nosotros). La voluntad de Dios
resulta de su amor por nosotros vinculado a su plan para nosotros. El plan divino garantiza
que todo saldrá bien y será para nuestro bien.

El camino dorado del conocimiento a la gloria (8:29–30)


Las cinco etapas del proceso de salvación mencionadas en los versículos 29–30 se presentan
con hoti, “porque” o “para”, indicando la razón por la cual todas las cosas funcionan para el
bien. Dios se propone llevarnos a través del sufrimiento y las pruebas que enfrentamos a la
gloria que es nuestra. La lista describe cómo Dios trae a su pueblo a sí mismo y al glorioso
futuro que tiene para ellos. Pablo repite cada término mientras conduce al siguiente,
formando una cadena de oro de conceptos vinculados que proporcionan una base para la
doctrina de la salvación.
La lista contiene cinco aspectos clave del control soberano de Dios sobre la salvación.
Cada concepto cuenta cómo Dios tiene el control del proceso, cambia a sus hijos de su
estado pecaminoso a la redención y luego a la gloria. Este movimiento del conocimiento
previo a la predestinación, al llamado, a la justificación y a la gloria muestra cómo su
propósito y plan son siempre perfectos en la vida del creyente.

Aquellos que Dios conoció de antemano también los predestinó (8:29a)


El primer eslabón de la cadena, “conoció de antemano” (proginōskō), significa saber algo
previamente o prever un evento, en este caso la respuesta de fe y la salvación de los
seguidores de Dios. Existe un debate sobre la relación de este conocimiento previo con el
próximo término, la predestinación, y este versículo está en el centro de la controversia
calvinista-arminiana. Los seguidores de Juan Calvino afirman que los dos términos son
prácticamente sinónimos por varias razones. Afirman que (1) “conocimiento previo”
significa más que el mero conocimiento de las elecciones humanas e incluye la decisión de
Dios de entrar en una relación de pacto con aquellos que él elija (Ro. 11:2; 1 Pe. 1:2, 20). (2)
El conocimiento previo, por lo tanto, incluye la elección de un plan predeterminado (v. 28).
(3) “Conocer de antemano” está subordinado y es un fundamento para la idea clave, la
predestinación. (4) Contiene el conocimiento íntimo y la determinación de Dios acerca de
su pueblo elegido y es sinónimo de su elección de ellos “desde antes de la creación del
mundo” (Efesios 1:4; 1 Pedro 1:20). Concluyen que la elección de fe de cada converso está
determinada por la elección predestinada de Dios para la salvación.
Los seguidores de Jacobo Arminio creen que la comprensión más natural de los dos
verbos es verlos como peldaños en lugar de un acto sinónimo. En otras palabras, Dios
conoce de antemano / prevé la decisión de fe de las personas y luego las predestina
basándose en su conocimiento de esa decisión. Argumentan que (1) ninguna de las otras
cinco etapas en los versículos 29–30 son sinónimos, pero cada una conduce a la siguiente.
Esto significa que para Pablo la presciencia lleva a la predestinación. (2) El verbo en realidad
dice que Dios “sabe” acerca de su pueblo antes de tiempo, y que son el tema de 8:31–39.
Esto no significa que Dios determine su salvación, sino que Dios sabe de ellos. (3) Otros
pasajes sobre conocimiento previo (Ro 11:2, y especialmente 1Pe 1:2) no hacen de los dos
sinónimos y tienen la elección basada en el conocimiento previo. (4) Los pasajes sobre la
elección “antes de la creación del mundo” (ver arriba) apuntan más naturalmente a Dios
que prevé quién tomaría la decisión de seguirlo que a su elección real de traerlos a sí mismo.
Concluyen que Dios era consciente antes de crear este mundo quiénes responderían a su
oferta de salvación con fe, y como resultado, los eligieron como suyos y los llamaron a sí
mismo.
Como la mayoría de los cristianos, he meditado y estudiado este tema la mayor parte
de mi vida cristiana. Después de ir y venir muchas veces, encuentro que el enfoque
arminiano es más fiel a todos los datos bíblicos. El Espíritu Santo convence a toda persona
nacida en esta tierra y hace posible una elección. Es el Dios Trino quien permite a los
pecadores vencer su depravación y tomar una decisión, y para aquellos que vienen con fe,
Dios obra su salvación en sus vidas. El punto aquí es que antes de que Dios creara este
mundo, él sabía cómo reaccionaría cada pecador individual a su oferta de salvación. Sobre
esa base los eligió con anticipación (los predestinó) para que fueran adoptados como sus
hijos.

Predestinado para ser conformado a la imagen de su hijo (8:29b)


Este versículo relaciona el propósito de la predestinación y muestra que trata más con la
santificación que con la justificación. Dios llama a las personas a sí mismo a través de la obra
convincente del Espíritu (Juan 16:8–11), pero este llamado no es efectivo. Más bien, le da
al pecador la oportunidad de aceptar o rechazar ese llamado. El objetivo es conducir a su
salvación y luego a la santidad. “Transformados según la imagen de su Hijo” se refiere a la
semejanza de Cristo de Efesios 4:13, “toda la medida de la plenitud de Cristo”.
Existe cierta controversia sobre si este versículo se refiere al crecimiento espiritual
actual o a la transformación final con la gloria de Cristo al final de esta era. A la luz de la
tensión ya / todavía no de toda esta sección (véase vv. 18, 23, 28) es probable que Pablo
pretendiera ambos aspectos, con énfasis en el crecimiento presente en el Espíritu. La
humanidad fue creada a imagen de Dios (Génesis 1:26–27), pero esa imagen se vio
empañada debido a la transgresión de Adán. Cristo a través de su sacrificio expiatorio ha
restaurado esa imagen, para que podamos ser conformados una vez más a través de la
unión con él.
Luego se produce un segundo resultado, cuando Cristo “sea el primogénito entre
muchos hermanos”. Cristo, como el primogénito, se encuentra también en Colosenses 1:15,
18, donde (como aquí) el enfoque de Pablo está en el estatus (primero en importancia) en
lugar de tiempo (primero en nacer). Significa, como en Éxodo 4:22 (Israel como el primero
entre las naciones) y el Salmo 89:27 (David como el primero entre los gobernantes), que es
el estado exaltado de Jesús como supremo sobre toda la creación. El punto nuevamente es
paralelo a las “primicias” en 1 Corintios 15:20, 23, donde la resurrección de Cristo garantiza
que seremos resucitados con él. A medida que crecemos en Cristo, nos volvemos más y más
como él y compartimos formas cada vez mayores en su gloria.

A los que predestinó también los llamó (8:30a)


El llamado de Dios también se relaciona con el debate sobre la predestinación. Algunos
creen que este es un llamado efectivo a la salvación, lo que significa que Dios predestina y
luego llama a los elegidos a sí mismo. Si es así, esto se refiere a la doctrina conocida como
“gracia irresistible”, es la opinión de que los predestinados no rechazarán el llamado a la
salvación. Otros creen que el llamado es a una decisión de fe, refiriéndose a la obra de
convicción del Espíritu, y que mientras Dios hace posible una decisión de fe, el llamado
puede ser resistido o rechazado.
Es dudoso que Pablo tuviera ese problema en mente. Estaba pensando simplemente en
el llamado a convertirse en seguidor de Cristo, con la decisión entre esta etapa y la siguiente
(justificación). El mensaje sería que a través del Espíritu Dios llama y condena a los
pecadores, luego responden a ese llamado, y aquellos que lo aceptan por fe son justificados
por Dios sobre la base del sacrificio de la sangre de Cristo.

A los que llamó, también justificó (8:30b)


Desde la época de Martín Lutero, muchos han llamado a la justificación el tema central de
Romanos y de Pablo en general. Esto exagera el caso, pero a la luz de 3:21–5:11 la
justificación por la fe es uno de los motivos clave en Romanos y, de hecho, de todas las
cartas de Pablo.
El énfasis de Pablo en el llamado en este versículo presupone la respuesta a ese llamado
en la decisión de fe del individuo. En esta cadena de oro de 8:29–30, Pablo se centra en el
lado divino de la ecuación, pero el lugar de la fe en el lado humano también es un aspecto
crítico en Romanos (la “fe” ocurre diecisiete veces en 3:21–4:25). Sin embargo, debemos
darnos cuenta de que la depravación humana hace que una respuesta de fe sea una
imposibilidad virtual sin la participación del Espíritu. Es él quien supera nuestra depravación
a través de su poder de convicción y hace posible esa respuesta.
Cuando los pecadores responden con fe y confían en la obra expiatoria de Cristo,
también son Dios y el Espíritu quienes perdonan sus pecados y los justifican o declaran
justos. Dios nos salva; no nos salvamos a nosotros mismos. Esta fue la herejía de Pelagio,
quien dijo que somos la base de nuestra propia salvación. Nada más lejos de la verdad.

A los que justificó, también glorificó (8:30c)


La glorificación es otro tema importante de los romanos, con doxa (gloria) apareciendo
quince veces y doxazō (glorificar) cinco veces. Los que son el pueblo de Dios y se han
convertido en hijos del Rey (2:7, 10; 6:4) experimentan una gloria presente, y aquellos que
han sufrido por Cristo (5:2–5) y están esperando la gloria de Dios futura (8:18, 21)
experimentará una gloria eterna. La gloria final que disfrutaremos en la eternidad ya ha
comenzado. Podemos ser burlados y rechazados por pertenecer a Cristo, pero ya hemos
sido glorificados como seguidores de Cristo y veremos esta gloria revelada cuando
heredemos su reino.
Algunos consideran que este versículo se refiere por completo a la gloria final, pero es
poco probable que Pablo salte de los beneficios de nuestra salvación y justificación actuales
directamente a la gloria final. El verbo “justificado” aquí es el mismo tiempo que los otros
en esta serie. Describe un proceso que ya ha comenzado y que culminará en el regreso de
Cristo. Este proceso está firmemente vinculado a la obra del Espíritu en el capítulo 8 como
“sello” y “depósito” que garantiza nuestra herencia futura (Ef 1:13–14).
Esta maravillosa sección nos da una perspectiva completamente nueva sobre el
sufrimiento. Cuando nos sentimos solos y olvidados en medio de los problemas, Pablo
quiere que sepamos que ese nunca será el caso. No solo el Espíritu está con nosotros, sino
que nuestro sufrimiento es una parte integral de la obra de toda la creación de Dios, ya que
gime a nuestro lado y espera su liberación.
Tanto la creación inanimada como nosotros, que somos el pueblo de Dios, debemos
saber que se acerca la redención. La creación está en camino hacia “los nuevos cielos y la
nueva tierra” (Ap 21:1), y estamos en camino de compartir la gloria de Cristo por la
eternidad (Col 3:4). En los últimos años, nuestra sociedad se ha dado cuenta de la
importancia de las preocupaciones ecológicas para nuestro futuro. Aquí vemos la
recuperación ecológica definitiva, ya que toda la creación se une a nosotros en la espera de
nuestra liberación de todos los males que el pecado humano ha causado en nuestro medio
ambiente.
Nuestro gemido y el gemido del Espíritu están estrechamente vinculados. Cada uno de
nosotros ha experimentado el deterioro de nuestros cuerpos y gimió profundamente
mientras anhelábamos la curación. Esto es muy cierto porque la presencia del Espíritu nos
ha hecho muy conscientes de la maravillosa promesa de nuestra liberación final del
sufrimiento. A medida que mi cuerpo parece desintegrarse paso a paso de manera dolorosa,
anhelo la liberación prometida. Sin embargo, el antídoto para la frustración es la esperanza,
ya que la esperanza del creyente no es incierta, porque reconoce que lo que Dios ha
prometido se cumplirá absolutamente. Debido a la esperanza, espero ansiosamente mi
liberación, pero no necesito desesperarme, porque sé que el dolor es temporal y terminará
en alegría eterna.
Cuando oramos podemos sentirnos solos, pero eso es un error trágico. En nuestra
debilidad, el Espíritu está más cerca de lo que jamás hemos experimentado, porque él
sustenta nuestros gemidos con gemidos más profundos en nuestro nombre. ¡El Espíritu
Santo está orando por nosotros más profundamente de lo que estamos orando por
nosotros mismos! Además, no sabemos cuál es la voluntad de Dios o lo que será mejor para
nosotros, pero el Espíritu sí, y su intercesión está completamente de acuerdo con la
voluntad de Dios. Si oramos mal, el Espíritu corrige nuestro error y asegura la increíble
promesa del versículo 28: ¡La respuesta de Diosa nuestras oraciones (mías y del Espíritu)
obrará de la mejor manera!
Finalmente, Pablo quiere que comprendamos que todo lo que ha dicho sobre nuestra
vida de sufrimiento y oración se basa en la soberanía del Dios que gobierna sobre toda la
creación en nuestro nombre y que nos ha dado la máxima bendición que es la salvación
eterna. En los versículos 29–30, Pablo nos hace conscientes de hasta qué punto Dios ha
supervisado cada parte de nuestra salvación. Nuestra salvación actual y nuestra gloria
eterna están ancladas en su control amoroso. Nuestra seguridad en nuestra condición de
hijos de Dios es cierta en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, quienes están trabajando para
garantizar nuestra adopción en la familia eterna de Dios.
LA SEGURIDAD Y LA VICTORIA DEL CREYENTE (8:31–39)

Este es el tercero de los famosos y bellamente escritos pasajes de este magnífico capítulo.
Resume las bendiciones de 5:1–8:30, y como 5:1–11 se centra en la provisión de Dios para
su pueblo en medio de su sufrimiento. El mensaje de Pablo también es similar a 1 Pedro
1:3–12, y les dice a los creyentes que deben colocar su sufrimiento en una perspectiva
adecuada al meditar en las bendiciones de la salvación. Pablo dice aquí que nuestra
seguridad se basa en el amor de Dios por nosotros. El estilo elegante de la sección puede
indicar que Pablo lo obtuvo de la liturgia de la iglesia primitiva, pero es más probable que
lo haya escrito con su propia mano. Hay dos secciones, la primera (31–34) habla sobre la
victoria judicial en Cristo, y la segunda (35–39) sobre el amor inseparable de la Deidad por
nosotros. Ambos se centran en la seguridad del pueblo de Dios en él.

Nuestra victoria judicial se debe al regalo del hijo (8:31–34)


Sin oposición debido al don del Hijo (8:31–32)
A lo largo de Romanos, Pablo a menudo usa la pregunta retórica que introduce este
material, “¿Qué diremos?” Para proporcionar un conjunto crítico de calificaciones para su
argumento (3:5, 9; 4:1; 9:30). La frase agregada “frente a esto” señala no solo el material
de 8:18–30 sino también las enseñanzas sobre la salvación de 3:21–8:30. Pablo se ha
movido del pecado y la culpa, al sacrificio expiatorio de Cristo, al perdón y la justificación,
al don del Espíritu y a la liberación del pecado que define la vida cristiana. En otras palabras,
“esto” abarca la totalidad de nuestra salvación, tanto nuestra justificación como nuestra
santificación.
La afirmación clave viene a continuación: “Si” (un condicional de hecho que significa
“desde”) Dios está de nuestra parte, ¿quién puede estar en contra nuestra?”. “Está de”
traduce el término griego hyper, “en nuestro nombre” y describe el corazón del evangelio:
Cristo murió como un sacrificio expiatorio por nosotros. Él fue nuestro sustituto en el pago
del precio de nuestros pecados, el resultado fue que el pacto de Dios trabaja en nuestro
nombre, y el Espíritu intercede con el Padre a favor nuestro.
A la luz de la participación de la Trinidad de Dios en nuestras vidas y para nuestro bien,
la pregunta es “¿quién puede estar en nuestra contra?”. Dado que Dios es absolutamente
fiel a su pueblo del pacto y garantiza nuestro futuro, vendrán aquellos que se opongan a
nosotros no nos harán nada. El punto de Pablo no es que nada puede salir mal. Él está
diciendo que nada de lo que importa a largo plazo puede oponerse a nosotros. Muchas
fuerzas quieren hacernos daño, y en un sentido terrenal tendrán éxito. Pablo dará una lista
de ellos en los versículos 35 y 38. Pero con Dios de nuestro lado, todos sus esfuerzos serán
en vano.
No tenemos nada de qué preocuparnos. Como dijo Jesús en Mateo 10:28: “No teman a
los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman más bien al que puede
destruir alma y cuerpo en el infierno”. ¡La verdad es que no podemos perder! Cada vez que
Satanás conquista a los santos al herirlos, ellos lo conquistan al matarlo (Apocalipsis 12:11).
Su aparente derrota es su gran victoria. A lo largo del libro de los Hechos, los esfuerzos de
los judíos y los romanos para erradicar el cristianismo en realidad le permiten triunfar y
crecer. Lo mismo ha sucedido en China desde la Revolución Cultural de los años sesenta y
setenta. El programa de persecución del gobierno contra la iglesia no solo no logró eliminar
a los creyentes, sino que en realidad hizo que la iglesia creciera de manera asombrosa. ¡La
persecución se convirtió en un estímulo para el crecimiento de la iglesia!
Del “nuestra parte” del versículo 31 pasa al siguiente versículo, que explica por qué
podemos saber que la promesa “Dios está de nuestra parte” es absolutamente cierta. La
prueba de esto se ve en el hecho de que Dios “El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino
que lo entregó por todos nosotros”. Este es un acto soberano de Dios; no es algo que
podamos hacer por nosotros mismos o que la ley pueda lograr. Solo Dios podría hacer tal
cosa o proporcionar una salvación tan grande. Este nivel de amor está más allá de la
comprensión humana (véase 5:8). Dios no “permitió” que sucediera la cruz. Lo instigó y
deliberadamente “entregó” a su Hijo a la cruz por nuestro bien.
El mensaje de Pablo es que el tipo de Dios que entregaría a su Hijo para morir por
nosotros, por supuesto pregunta Pablo,” ¿cómo no habrá de darnos generosamente, junto
con él, todas las cosas? “Junto con él” (syn autō) significa que el regalo principal que
garantiza al otro tener dones es Cristo mismo. En él ha llegado el mayor regalo de todos, la
salvación y la vida eterna. Dios podría hacernos la persona más rica del mundo, y sería
insignificante en comparación con el don de Cristo.
El verbo charisetai (dar con gracia) señala los dones de gracia que Dios provee (1Co 2:12;
Gal 3:18), refiriéndose especialmente a las bendiciones del reino dadas al pueblo del pacto
de Dios. Sin embargo, abarca incluso más que esto. Acompañando el don de Cristo está la
promesa de “todas las cosas”. Hay varias posibilidades a las que Pablo podría estar
refiriéndose: las bendiciones actuales de salvación o las bendiciones que serán nuestras al
final de esta era, probablemente connota las bendiciones presentes (el ya) y futuro (el
todavía no; véase com. versículos 13 y 18) sobre el pueblo de Dios, dones espirituales y
terrenales para satisfacer todas nuestras necesidades. Esto está estrechamente relacionado
con el versículo 28; Dios hace todas las cosas para nuestro bien dándonos todas las cosas
que necesitamos.

Sin deudas por la justificación (8:33)


Pablo regresa al versículo 31 al mostrar las implicaciones de los extensos dones de la gracia
de Dios a nosotros. Allí preguntó: “Si Dios está de nuestra parte, ¿quién puede estar en
contra nuestra?” Ahora pregunta: “¿Quién acusará a los que Dios ha escogido?” Ha habido
debate sobre cuál de las cláusulas en los versículos 33–34 son preguntas; algunos incluso
han hecho que cada cláusula sea una pregunta (siete en total). Sin embargo, la mayoría de
las versiones son las mismas que la NVI, traducen en un formato de preguntas y respuestas.
Seguiré esta interpretación, con el versículo 33 una sola pregunta y respuesta, luego el
versículo 34 otra pregunta y respuesta.
Pablo no está diciendo que nadie podrá presentar cargos contra nosotros. Se refiere a
cargos que serán importantes. Otros harán innumerables acusaciones, pero ninguno de
ellos contará a la larga. La palabra “acusará” agrega una atmósfera como de una sala de
tribunal. Satanás a menudo acusa al pueblo de Dios (como en Job 1–2 y Apocalipsis 12:10),
y a lo largo de la historia, los creyentes a menudo han sido llevados ante magistrados y
tribunales, como Jesús ante el Sanedrín y Pablo ante Nerón. El tiempo futuro “acusará” hace
que algunos piensen que es un cargo en el juicio final, tal vez por medio de Satanás o los
enemigos de los santos, y otros suponen que representa la oposición continua contra el
pueblo de Dios a lo largo de la historia. Probablemente connota ambas cosas, pero en este
contexto, Pablo enfatiza más la actual oposición terrenal.
Nuestros enemigos terrenales y nuestro poderoso enemigo cósmico, Satanás, nos harán
mucho daño, pero finalmente se frustrarán en sus intentos de acabar con el plan de Dios
hacia su pueblo. Podemos ser maltratados e incluso asesinados actualmente, pero al final
el triunfo es nuestro, y encontramos la victoria incluso en el hecho de que “no amamos
nuestras vidas tanto como para evitar la muerte” (Apocalipsis 12:11). Nuestro sufrimiento
e incluso nuestra muerte es nuestra victoria final sobre nuestros acusadores. Para nosotros
los elegidos, no hay nada que al final pueda causarnos daño, porque el Dios soberano nos
respalda e incluso utiliza estos cargos para nuestro beneficio (véase v. 28). Este también
será el tema en los versículos 35–39.
La respuesta a esta primera pregunta es profunda: “Dios es el que justifica”. Pablo
continúa la atmósfera de una corte judicial: la gente (y Satanás) nos acusan, pero Dios, el
juez justo, refuta sus cargos y nos declara inocentes. Pablo está haciendo eco de Isaías 50:8–
9: “¿quién entonces contenderá conmigo? ¡Comparezcamos juntos! ¿Quién es mi
acusador? ¡Que se me enfrente! ¡El Señor omnipotente es quien me ayuda! ¿Quién me
condenará?”. Las preguntas en Isaías están en tiempo futuro, pero la respuesta, como aquí,
está en tiempo presente, lo que indica la presencia continua de Dios con su pueblo. El
significado de “justifica” aquí probablemente se mueve del acto judicial de declarar justo al
pueblo de Dios, a su trabajo sustentador de hacerlos justos (véase el comentario en 3:24).

Sin condena debido a su intercesión (8:34)


Este versículo pasa de las acusaciones al veredicto judicial, la condena de los santos por
parte de la humanidad malvada. Note el contraste entre la justificación de Dios y la condena
de la gente. La muerte y resurrección de Jesús proporcionaron la base de nuestra
justificación (4:25), y las mentiras y cargos de la humanidad pecadora proporcionaron la
base de nuestra condena. Sin embargo, todos los intentos de condenar a los creyentes están
destinados al fracaso, porque la muerte de Cristo ha cubierto sus pecados (3:25).
En este versículo, Pablo enumera cuatro acciones que Cristo ha realizado en nuestro
nombre, y resumen la enseñanza de Romanos hasta ahora. El primer par se relaciona con
su obra terrenal: “Cristo Jesús es el que murió, e incluso resucitó”. Su muerte y resurrección
proporcionaron la base para nuestra salvación, como en 4:25, “Fue entregado a la muerte”
por nuestros pecados y fue resucitado a la vida para nuestra justificación “. Estos forman
un solo evento en la historia de la salvación. La resurrección de Cristo garantiza la nuestra,
por lo que no tenemos nada que temer de nuestros enemigos. Su muerte y la nuestra
terminan con resurrección y vida nueva.
El segundo par se relaciona con la exaltación celestial de Cristo: él “está a la derecha de
Dios e intercede por nosotros”. El primero proviene del Salmo 110:1, el pasaje del Antiguo
Testamento más citado en el Nuevo, trece veces (cinco solamente en Hebreos). Proporciona
el fundamento bíblico principal para la exaltación de Jesús “a la diestra de Dios”, el lugar de
majestad, poder y autoridad. El cuarto elemento de la lista es el trabajo intercesor de Jesús.
En el versículo 26, el Espíritu Santo fue nuestro intercesor ante Dios, y aquí Jesús se une al
Espíritu en nombre de los santos. En Hebreos 7:25, este ministerio de intercesión es la obra
sacerdotal de Jesús, aquí vemos a la cruz que supera todos los cargos, tanto verdaderos
como falsos (por ejemplo, nuestros pecados cargados a nuestra cuenta).

Nada puede separarnos del amor de Dios y Cristo (8:35–39)


El enfoque de Pablo ahora cambia de lo forense a lo relacional, de lo judicial a lo personal.
El tema se remonta a 5:6–8 y la cuestión de que Dios envió a su Hijo a morir por nosotros
como una demostración de su profundo amor. En 5:5, ese amor fue “derramado en
nuestros corazones a través del Espíritu Santo, que nos ha sido dado”. El amor une a la
Trinidad en nuestro nombre, y es importante notar que estos dos pasajes (5:5–8; 8:35–39)
son los únicos dos lugares en Romanos hasta ahora donde Pablo ha mencionado el amor.
El amor divino que se muestra en la cruz y en el don del Espíritu se muestra inquebrantable.
En ambos lugares, la profundidad del amor de Dios se demuestra en el regalo del Hijo en la
cruz.
Los versículos 35–36, sobre el amor inseparable de Cristo, y los versículos 38–39, sobre
el amor inseparable de Dios, rodean la afirmación en el versículo 37 de que somos “más
que vencedores” como resultado del maravilloso amor de la Divinidad por nosotros. Un
patrón ABA muestra que este es el punto clave de este párrafo:
A El inseparable amor de Dios (8:35–36)
B El resultado de la adversidad: más que vencedores (8:37)
A′ El inseparable amor de Cristo (8:38–39)

El amor de Cristo (8:35–36)


Pablo pregunta: “¿Quién nos apartará del amor de Cristo?”. La idea de la separación se
deriva de los cargos y la condena de nuestros enemigos en los versículos 33–34, y la lista de
dificultades que sigue en el versículo 36 elabora estos problemas. La pregunta es si los
cargos y los problemas de la vida tienen el potencial de causar una ruptura irrevocable en
nuestra relación con Dios. Pablo dice que no lo harán.
La lista de dificultades—“La tribulación, o la angustia, la persecución, el hambre, la
indigencia, el peligro, o la violencia”, se encuentran en 2 Corintios 11:26–27; 12:10, donde
Pablo nota los peligros que ha experimentado en su ministerio. Esta es una lista personal;
él está reiterando que ha pasado por Cristo. El último de estos, la “violencia”, o la muerte
por ejecución, no lo experimentaría hasta dentro de unos ocho años (murió a manos de
Nerón después de su segundo encarcelamiento en Roma alrededor del año 64–65). Aun así,
el arresto a manos de los romanos era una amenaza constante, y anteriormente había sido
encarcelado en Filipos en Hechos 16:22–36 y probablemente en Éfeso en Hechos 19:35–41.
Además de reflejar la experiencia de Pablo, la lista es similar a los desastres sucedidos
en el Antiguo Testamento como 2 Crónicas 6:28; 20:9. Nos recuerda que el pueblo de Dios
rara vez tiene una vida fácil, y todos deberíamos esperar sufrir. Los desastres naturales
ocurren todo el tiempo, y cosas como enfermedades o desafíos económicos son una forma
de vida. Además, como dice Juan 3:19–20, las personas aman la oscuridad en lugar de la
luz, y las personas malvadas odian la luz. Pero no hay necesidad de desesperación, porque
mientras el mundo se vuelve contra nosotros, Dios y Cristo nunca lo hacen, y “nada podrá
apartarnos” de su amor.
Pablo ancla esta verdad en el versículo 36 con una cita del Salmo 44:22: “«Por tu causa
siempre nos llevan a la muerte; ¡nos tratan como a ovejas para el matadero!» “. Él quiere
mostrar a sus lectores que sufrir por seguir al Señor no es algo nuevo. En este salmo de
lamento, el salmista comienza recitando las victorias que Yahvé ha ganado para la nación
(44:1–9) y luego denuncia la entrega de su pueblo a sus enemigos (44:10–22), concluyendo
con una súplica hacia Dios: “levántate y ayúdanos” (44:23–26).
La declaración que cita Pablo cierra la sección de lamento al afirmar los sacrificios de su
pueblo por Dios. Para Pablo, la frase “enfrentarse a la muerte todo el día” probablemente
sea paralela a la lista de dificultades en 8:35, y “ovejas para ser sacrificadas” es igual a
“violencia”. Todo lo que los cristianos romanos están sufriendo está en línea con la gente
del tiempo del salmista.

Más que vencedores (8:37)


En el versículo 35, Pablo pregunta si los problemas o dificultades puede separar a los santos
del amor de Dios. Su respuesta a su pregunta viene en el versículo 37, donde implica una
respuesta negativa, explicitada por el “claro que no” en la NTV (el griego solo tiene alla,
“pero”). Al hacerlo, va más allá de un simple “no, no puede”; la adversidad que
experimentamos en realidad nos hace “más que vencedores”.
“En todo esto” significa que en cada área donde enfrentamos oposición y problemas no
solo no podemos ser derrotados; en realidad prosperamos y triunfamos. Pablo está
pensando no solo en la lista del versículo 35 sino también en todas las presiones que
enfrentan los cristianos. Cuando pasamos por tiempos difíciles, a menudo sentimos que
Dios se ha olvidado de nosotros. Como vimos en 8:23–25, la verdad es todo lo contrario.
Dios y su Espíritu están más cerca que nunca, y debemos rendirnos y confiar en ellos.
Lo que somos puede traducirse literalmente como “hiper conquistadores”
(hypernikōmen), en el sentido que triunfamos de manera más profunda y grande que
Alejandro Magno y Julio César juntos. La victoria absoluta sobre todas nuestras dificultades
y todos los que trabajan para hacernos daño (por ejemplo, nuestros perseguidores) está
garantizada cuando Cristo y el Espíritu se hagan cargo. El medio de este cierto triunfo es
“por medio de aquel que nos amó”. Cuando Cristo derrama su amor por nosotros, incluidas
las cuatro áreas del versículo 34, estamos llenos de “su incomparable gran poder” (Ef. 1:19),
ahora debemos “fortalézcanse con el gran poder del Señor” (Ef. 6:10). Con todo eso, ¿cómo
podemos perder?
Como en toda la Escritura, Pablo nos recuerda nuestras propias deficiencias y la
suficiencia de Cristo y su Espíritu. Siempre que confiamos en nuestra propia fuerza (7:14–
25), somos completamente derrotados en las batallas de la vida y en la guerra espiritual.
Cuando dependemos totalmente de Cristo y su Espíritu, somos hiper conquistadores (8:1–
17, 37).
Ciertamente, nuestras luchas nunca son “agradables … sino dolorosas”, pero al final
siempre producen “una cosecha de justicia y paz” (Hebreos 12:11). Mientras Pablo escribía
este versículo, obviamente pensaba en el versículo 28 y en el hecho de que Dios siempre
trabaja lo mejor para sus amados seguidores.

El amor de Dios (8:38–39)


Pablo ahora completa su reflexión sobre el amor divino en la vida del cristiano, pasando del
amor de Cristo (35–36) al amor de Dios el Padre. También es inseparable y siempre eficaz
en la vida del creyente. Pablo comienza “Pues estoy convencido” porque está dando su
propio testimonio de todo lo que Dios ha logrado en su vida. “Convencido” significa que
está absolutamente seguro de que nada puede interponerse entre él y el Dios que lo ama.
Para aclarar su punto, proporciona otra lista de dificultades por las que ha pasado,
organizadas en su mayor parte en una serie de pares, excepto los “poderes” y el cierre “ni
cosa alguna en toda la creación”.
1. Ni la muerte ni la vida. Este es el par clave que conduce a todos los otros y define los
dos poderes que dominan este mundo. En 5:12–14, Pablo describió la entrada de la
muerte a través del pecado y su reinado sobre la creación de Dios, llevando a la
creación a la frustración y la esclavitud (véase 8:18–22). Solo podemos entrar en la
vida a través de la fe en Cristo. A lo largo de los capítulos 5–8, la muerte y el pecado
se personifican como un poder hostil, y la muerte y la vida representan dos eras en
guerra en el creyente.
2. Ni ángeles ni demonios. El segundo término es archai, “gobernantes”. Pablo a
menudo usa este término en un sentido de títulos, “principados y poderes”, para
etiquetar a los ángeles caídos o poderes cósmicos que son enemigos de Dios y su
pueblo (Ef 1:21; 6:12; Col 1:16; 2:15). Cristo ha conquistado a estos gobernantes
cósmicos en nombre de su iglesia (Ef. 3:10; 6:10–12; Col 2:15). No pueden dominar
a los cristianos, solo engañarlos (Apocalipsis 12:9; 20:3). A los seguidores de Cristo
se les ha dado autoridad sobre ellos (Marcos 3:14–15; 6:7).
3. Ni lo presente ni lo porvenir. Pablo ahora se dirige al reino de lo ya y lo todavía no
(véase vv. 18, 23, 32). Nada ahora o en el futuro previsible puede interponerse entre
nosotros y el amor de Dios. Ciertamente podría dar fe de esto, porque la vida de
Pablo fue una serie interminable de crisis (2Co 11:23–29). No lo sabía, pero después
de escribir esta carta sería arrestado poco después de llegar a Jerusalén (Hechos 21)
y pasar los próximos años en prisión en Cesarea y Roma. Tras su liberación, tendría,
en el mejor de los casos, algunos años antes de su arresto y ejecución final. En todo
ese tiempo, Dios nunca lo abandonó.
4. Ni los poderes. Algunos han pensado que “poderes” se refiere a milagros, pero casi
con certeza son los poderes cósmicos o el reino demoníaco. Es difícil saber por qué
se referiría a los poderes malvados justo arriba y luego lo enumeraría aquí solo. Tal
vez la guerra espiritual estaba especialmente en su mente, o tal vez deseaba
enfatizarla para los lectores ya que no había mencionado las fuerzas demoníacas en
los versículos 31–37. El punto principal es que el reino de la oscuridad es real, y no
nos atrevemos a ignorar los “poderes” dispuestos contra nosotros. No pueden
derrotarnos a menos que les permitamos entrar en nuestras vidas, y una buena
manera de hacerlo es vivir como si no estuvieran allí.
5. Ni lo alto ni lo profundo. Hay dos opciones para entender esta frase. Algunos piensan
que el uso helenístico de estos para los cielos de arriba y los reinos terrenales con
los seres que los habitan apuntan a los poderes celestes. Pero no creo que Pablo
enumere tres referencias directas a los poderes demoníacos, y estos términos no se
encuentran en ningún otro lugar del Nuevo Testamento utilizado de esta manera.
Es mucho más probable que estos términos se refieran al reino sobre la tierra y
debajo de él, ya sea todo el universo arriba y abajo de nuestro mundo, o al cielo y al
infierno. De cualquier manera, significa que nada en todo este mundo o fuera de él
puede separarnos del amor de Dios.
6. Ni cosa alguna en toda la creación. Pablo quiere que sus lectores sepan que no hay
nada, absolutamente nada en el mundo creado por Dios puede amenazar la relación
entre Dios y sus hijos.
El amor inseparable de Dios se derrama sobre nosotros “en Cristo Jesús Señor nuestro”,
repitiendo un tema principal que combina nuestra unión en Cristo con nuestra membresía
en su cuerpo, la iglesia (véase com.3:24; 6:11, 23; 8:1). Sin embargo, la fórmula básica
agrega un énfasis en su señorío, y esta fórmula comienza o termina varias secciones (5:1,
21; 6:23; 7:25; 8:39) con el motivo del señorío cósmico de Cristo. El control soberano de
Jesús sobre nuestras vidas garantiza el amor de Dios; y la seguridad del creyente, tan
endémica en la última mitad del capítulo 8, se basa en su poder sobre la historia de la
salvación y nuestras vidas.
Este es uno de los principales pasajes de las Escrituras sobre la seguridad eterna, y el
debate sobre esto en Romanos 8 se centra en la promesa de que nada “podrá separarnos
del amor de Dios” (v. 39). Las listas de los versículos 35, 38–39, son todas fuerzas externas,
y la pregunta es si esta lista también incluye implícitamente las elecciones internas del
creyente. Los arminianos declararían que nada puede interponerse entre nosotros y Dios,
excepto nuestro libre albedrío, y podemos decidir alejarnos de él. Los calvinistas dicen que
Dios también es soberano sobre nuestras decisiones y no permitirá que su pueblo se aleje
de Cristo y de la salvación.
En contexto, Pablo simplemente quiere consolar a los creyentes de que el amor de Dios
y de Cristo nos mantendrá seguros de todas las fuerzas peligrosas y los eventos organizados
en nuestra contra. Aun así, todos debemos comparar esos versículos que enfatizan la
seguridad (Jn 6:35–51; 10:27–30; Ro 8:28–39; Ef 1:13–14; 2:8–9; 4:30; Fil 1:6; 2:13; 1Pe 1:5)
con aquellos que enfatizan advertencia (Jn 15:11–6; Ro. 11:18–21; 1Co 9:24–27; Heb 6:4–
6; 10:26–31; Stg 5:19–20; 2Pe 2:20–22) hay que intentar desarrollar una teología que tenga
en cuenta ambos lados. No hay una respuesta final, y nuestra decisión debe armonizar
nuestra seguridad en Cristo con nuestra responsabilidad de permanecer fieles a él. Discutiré
esto al final de Romanos 10.
Debemos disfrutar en toda su riqueza este maravilloso pasaje sobre el inseparable amor
divino de la Trinidad hacia nosotros. La primera mitad (31–34) trata del triunfo judicial que
es nuestro en Cristo. Hay innumerables oponentes y cargos hechos para descarrilarnos,
pero ninguno de ellos realmente importa. Nos oponemos y podemos lastimarnos, pero cada
acto vicioso perpetrado contra nosotros es revocado por Dios, y nuestra victoria final es
segura. El mundo nos condenará como lo hicieron con Cristo, pero nos unimos con su
muerte y resurrección, y nuestro triunfo será eterno.
La segunda mitad de este pasaje (35–39) se mueve de lo judicial a lo relacional. Los
cargos que nuestros oponentes hacen contra nosotros tienen la intención de romper
nuestra relación con Dios y su Hijo, pero el amor de Cristo es inseparable de nosotros (vv.
35–36), como lo es el amor de Dios el Padre (vv. 38–39), y el resultado es que somos “más
que vencedores” al triunfar en él (v. 37). No importa cuán duras sean las dificultades que
estamos atravesando, Pablo puede dar fe de la experiencia de cómo Dios usó estas áreas
difíciles para permitirnos triunfar en Cristo.

LA AFLICCIÓN DE PABLO (9:1–13)


La maldición y la divina elección de Israel

Cuando las personas piensan en Romanos 9–11, normalmente piensan en la


predestinación, pero esa no es la razón por la cual Pablo agregó este pasaje en este punto
de su argumento. La elección divina no es un enfoque de la sección, pero es parte del
argumento principal de Pablo a favor de la justicia de Dios. En los capítulos 1–5 desarrolló
el punto de que los judíos y los gentiles eran iguales como pecadores necesitados de gracia
y como objetos del amor redentor de Dios. Luego, en el capítulo 8, demostró que Dios era
fiel a los que amaba y obraba a su favor, tanto a los judíos como gentiles, que se habían
unido “en Cristo” para formar el nuevo y verdadero Israel. De la inclusión de los gentiles
con los judíos en la historia de la salvación y el amor fiel de Dios por su nuevo pueblo, Pablo
aborda su dolor por el incrédulo Israel.
El pacto de amor de Dios en todo el Antiguo Testamento se derramó sobre Israel, pero
ahora han rechazado a su Mesías y Dios aparentemente los abandonó y volvió su
misericordia sobre los gentiles. Imagina que eres un cristiano judío en Roma que lee
Romanos 1–8. Había crecido empapado en las gloriosas historias del amoroso cuidado de
Dios por su pueblo, Israel, de cómo Dios los había elegido de entre las naciones para ser su
posesión especial y “nunca los abandonaría… ni los abandonaría” (Dt. 31:8; Jos. 1:5). Las
palabras de Pablo serían impactantes. Se preguntaría si Pablo había establecido una
contradicción entre el Dios del pacto de amor y la fidelidad con la que creciste y el nuevo
Dios que aparentemente había dado la espalda a sus promesas del pacto. ¿Todavía hay una
“justicia de Dios” (1:17)?
Algunos han pensado que Romanos 9–11 es una idea tardía desconectada de los
capítulos 1–8, pero es parte integral del desarrollo del mensaje de Pablo. En estos capítulos
está respondiendo a la controversia entre judíos y gentiles y al lugar de la ley en la iglesia.
Como la ley se había cumplido y culminado en Cristo (10:4), los rituales de la ley ya no eran
necesarios. Esto significaba que, al rechazar tanto a Cristo como al evangelio cristiano, la
mayoría de los judíos ya no eran parte del pueblo de Dios. El resultado fue un sentimiento
entre muchos cristianos judíos de que Dios se había vuelto injusto y ahora favorecía a los
gentiles sobre los judíos. Además, Pablo parecía volverse contra su pueblo y convertirse a
favor de los gentiles. Pablo ahora contrarresta estos cargos y muestra que (1) él, Pablo,
todavía ama a su pueblo y (2) Dios todavía es fiel a sus promesas.
Hay tres secciones principales con una breve apertura y un breve cierre, por lo que cinco
en total. Al comienzo de 9:1–5 se lamenta del triste estado de su pueblo, bajo la maldición
divina, después de haber arrojado todas las bendiciones que Dios ha derramado sobre ellos.
Luego cierra en 11:33–36 con el sentimiento opuesto, una doxología de alabanza sobre las
riquezas de Dios y sus “juicios inescrutables”.
Hay tres secciones principales en la parte media. El primero (9:6–29) aborda el tema
desde la perspectiva de Dios, argumentando que las promesas de Dios no han fallado
porque él ha elegido soberanamente a los gentiles junto con los judíos creyentes como su
nuevo pueblo. El segundo (9:30–10:21) lo aborda desde la perspectiva de Israel, mostrando
que el rechazo de Israel se debe a su propia negativa de aceptar al Mesías de Dios y la
salvación que él ha traído. La incredulidad judía y el rechazo de la justicia de Dios al venir
solo por la fe en Jesús el Cristo, condujo a la condenación divina. El tercero (11:1–32) señala
que este triste estado de cosas es temporal.
Hay un remanente fiel (11:1–10), y aunque algunas ramas (judíos no creyentes) del olivo
que se han roto, gentiles creyentes fueron injertados en ella (11:11–24), y habrá una
salvación futura para el Israel nacional (11:25–32).
Al unir toda esta sección, hay una brillante colección de citas y alusiones del Antiguo
Testamento. Completamente un tercio de todas las citas de Paul de todos sus escritos se
encuentran en estos tres capítulos, y los usa para mostrar que los puntos que está haciendo
provienen de cada parte de la palabra de Dios. Él quiere que la iglesia romana se dé cuenta
de que las dos eras del pacto son coherentes, y que la inclusión de los gentiles fue la
voluntad de Dios desde el principio. Estos no son dos acuerdos en conflicto, sino que se
mantienen en continuidad.

Pablo se llena de dolor por la infidelidad de Israel (9:1–5)


Pablo quiere que los creyentes romanos, especialmente los cristianos judíos entre ellos
comprendan cuán profundamente ama a su nación y cuán triste está por su difícil situación.
En los versículos 4–5 proporciona una maravillosa recapitulación de las bendiciones que
Israel ha disfrutado como resultado de ser el pueblo del pacto de Dios. Su dolor se agrava
por el hecho de que su rechazo de su Mesías significa que han despreciado estos privilegios.
Esto es particularmente agonizante porque son su pueblo; él tomaría su maldición sobre sí
mismo si pudiera (v. 3).

Su profunda angustia sobre Israel (9:1–2)


Lo más probable es que Pablo haya sido acusado de antisemitismo por convertirse en el
misionero de Dios para los gentiles, por lo que hace todo lo posible para enfatizar su sincera
preocupación por su parentesco judío. Él usa tres parejas en estos dos versículos iniciales
para describir cuán triste se siente: “digo la verdad” / “no miento”, “en Cristo” / “en el
Espíritu Santo”, “gran tristeza” / “continuo dolor”. La primera pareja enfatiza su
confiabilidad, en paralelo con 2 Corintios 11:31 y Gálatas 1:20. Este es un juramento
imaginario a la veracidad de lo que está reclamando.
Él habla la verdad “en Cristo”. Producto de su unión con Cristo, y Jesús mismo es el
primer testigo de la veracidad de su profunda preocupación por su pueblo. Los otros dos
testigos son su conciencia y el Espíritu Santo. “Conciencia” se refiere a su percepción interna
de lo correcto, de lo incorrecto y a la voluntad de Dios para su vida (véase com. 2:15), y su
validez se basa en “el Espíritu Santo”. El Espíritu es el medio por el cual su conciencia se
convierte en un medidor válido para la verdad contenida en sus sentimientos. Su afirmación
está enmarcada por miembros de la Trinidad, en Cristo / a través del Espíritu Santo, para
que la aprobación divina fluya a través de su testimonio aquí. Él no está hablando solo, sino
que es guiado por el Padre, el Hijo y el Espíritu en todo lo que atestigua.
El enfoque de este testimonio personal es el lamento de Pablo sobre su gente, Israel (v.
2). La tercer pareja demuestra la profundidad de su preocupación: “Me invade una gran
tristeza y me embarga un continuo dolor”. Pablo hace eco aquí de Jeremías, a quien se le
llama “el profeta llorón” por sus lágrimas sobre la nación apóstata de Judá (Jer 4:19; 6:24;
9:10). La tristeza y la angustia se combinan también en Isaías 35:10; 51:11, pero allí “la
tristeza y el dolor se apartarán” mientras Dios restaura a su pueblo para sí mismo. En
Romanos 11:25–32, Pablo profetiza lo que sucederá: el remanente regresará y toda tristeza
será eliminada de la nación. Para Pablo esto solo puede suceder en Cristo.
Pero en este punto, Pablo se centra en el triste estado de la nación. Siente un profundo
dolor por sus compañeros judíos y su rechazo a Cristo. Al agregar “en mi corazón” (NTV),
quiere comunicar que siente pena en lo más profundo de su ser. Se consume cada parte de
él.

Su voluntad de ser maldito a causa de ellos (9:3)


Pablo desea poder tomar la maldición divina sobre Israel por ellos si los llevara a Cristo. La
frase “podría desear” (euchomai) se usaba a menudo en las oraciones judías durante el día
de Pablo, por lo que algunos piensan que es una oración real a Dios. Sin embargo, creo que
esta es una declaración hipotética. Él dice: “Si fuera posible, estaría dispuesto”.
La palabra para “maldición” es anatema, y normalmente se traduce como
“eternamente condenado” (Gá 1:8, 9; 1Co 12:3; 16:22). En la Septuaginta (el Antiguo
Testamento griego) a menudo se refiere a algo destinado a la destrucción (Lv 27:28; Dt 7:26;
Zac 14:11). Dado que ser maldecido es ser enviado a la destrucción eterna, Pablo está
expresando su voluntad de separarse eternamente de su Mesías para llevar a sus
compatriotas judíos a la salvación.
Esto puede ser una alusión a Éxodo 32:32, en el cual después del incidente del becerro
de oro, Moisés imploró a Dios, “yo te ruego que les perdones su pecado. Pero, si no vas a
perdonarlos, ¡bórrame del libro que has escrito!”. Pablo se identifica con la preocupación
de Moisés para la nación caída Su lenguaje es enfático: “ser maldecido y separado de Cristo
por el bien de mis hermanos”. Pablo usó la preposición hyper (por el bien de) en 8:31–32
con una idea de sustitución (Dios por nosotros). Pablo está dispuesto a tomar esa maldición
en lugar del incrédulo Israel.
“Mi pueblo” (NTV) en griego es “mis propios hermanos” (NVI, mou tōn adelphōn), la
primera de una serie de frases en los versículos 3–5 que enfatizan el parentesco del pueblo
judío con Pablo y especialmente con Dios. Normalmente Pablo usa este término para su
relación con otros cristianos, pero aquí lo usa para sus hermanos y hermanas del Israel
étnico. También son “de mi propia raza”, literalmente “mi parentesco según la carne”, con
“carne” se tiene un doble significado, tanto descendencia física como (con connotaciones
negativas) los señala como judíos incrédulos en términos de su existencia carnal como se
ve en 7:5, 18, 25; 11:14.

Los privilegios de Israel (9:4–5)


Pablo presenta las bendiciones del pacto del pueblo judío en su relación con Dios en una
serie de seis declaraciones compuestas por dos conjuntos de tres cada una relacionada con
su miembro correspondiente en la otra lista. El primer conjunto se relaciona con su estatus
ante Dios y el segundo con las bendiciones que han recibido de Dios como resultado de su
estatus.
Su estatus Sus dones

Adoptados como hijos El recibimiento de la Ley

La gloria La adoración en el templo

Los pactos Las promesas

Esta lista lleva al problema básico detrás de Romanos 9–11: Si estas bendiciones del
pacto fueran ciertas, ¿cómo pueden haber sido tan pocos los que se han salvado? ¿Han
fallado estas promesas (v. 6) y Dios es injusto (v. 14)? La lista comienza con el nombre del
pacto para la nación, “el pueblo de Israel”. Si realmente son su pueblo elegido, Israel
(Génesis 32:28; 35:9–12; Sal 25:22; 130:7–8), con el título siempre utilizado para designar a
su estado electo como pueblo especial de Dios, ¿cómo podría haber sucedido esta situación
tan trágica? ¿El rechazo de Israel del evangelio de Cristo ha obviado todas las bendiciones
de Dios? ¿Estas promesas han quedado en nada debido a la dureza de Israel?
En Romanos 9–11, Pablo no solo muestra que Dios no ha abandonado a su pueblo, sino
también que las promesas divinas del antiguo pacto no han fallado. El nuevo y verdadero
Israel del nuevo pacto está en continuidad directa con el Israel de antaño, y los pactos
abrahámico, mosaico y davídico están intactos y continúan en el nuevo pacto que hizo
Cristo.

Su estatus: adopción, gloria, pactos (9:4a)


Pablo comienza su lista de dones que Israel ha recibido con su adopción aun s. Esto hace
eco del énfasis de 8:15–17, 23, pero no es la misma relación que la adopción de cristianos
en 8:15–17. En cambio, describe el estado corporativo de la nación como hijos de Dios
(Éxodo 4:22–23; Isaías 1:2; Oseas 11:1; 12:9). Para Pablo es una relación continua, aunque
en peligro por el rechazo de la gente al evangelio. El estado es muy real, pero no hay
garantía para la salvación de los israelitas individuales, que depende de la fe. Lo que está
garantizado es el favor especial de Dios hacia la nación como el pueblo del pacto de Dios.
De esta manera hay continuidad entre los dos grupos, Israel del antiguo pacto y el nuevo
Israel en Cristo, compuesto por judíos creyentes y gentiles.
La segunda bendición es “la gloria divina”, una referencia a la presencia Shekinah de
Dios entre su pueblo. La Shekinah apareció en el éxodo con la columna de fuego de noche
y la nube de día (Éxodo 13:21–22), la nube que cubría el Sinaí al dar la ley (Éxodo 24:15–17)
y la nube llenándose. El templo en su dedicación (1 Reyes 8:10–11). La gloria de Dios
“morando” (del hebreo shakan, “morar”) entre su pueblo surgió de su amor amable y fue
un signo de su condición de pueblo elegido. Pablo enfatiza la gloria de Dios compartida con
su pueblo a través de Romanos (5:2; 8:17, 18, 21, 30), y es otro punto de continuidad entre
las dos eras de la historia de la salvación.
La tercera bendición es “pactos”. Algunos intérpretes piensan que esto debería limitarse
al pacto abrahámico o mosaico, pero el plural indica que Pablo los tiene a todos en mente:
Noé (Génesis 9:9), Abraham (Génesis 12:1–3; 15:1–21), Isaac y Jacob (Génesis 26:3–35;
28:10–15), Moisés (Éxodo 19:5–6; 24:7–8), David (2Sa 23:5), y quizás el “nuevo pacto” de
Jeremías 31:31–34. Cada pacto enfatizaba el lugar de Israel en el plan de Dios.

Sus dones: ley, templo, promesas (9:4b)


Primero en el segundo nivel de dones está “la recepción de la ley” (griego: nomothesia). Si
bien todos están de acuerdo en que esta es una referencia al Sinaí, los académicos debaten
si se refiere a la entrega (NTV) o la recepción de la ley (NVI). Ambos casos son posibles.
Salmo 9:21 y Hebreos 7:11; 8:6 enfatizan la entrega de la ley, y el contexto en esos pasajes
favorece levemente la centralidad de las bendiciones que Dios le ha dado a Israel, por lo
que prefiero “dar la ley” aquí. Además, la recepción tendría un aire negativo, ya que Israel
rara vez había guardado la ley, y el énfasis aquí está en los dones de Dios. La ley era el signo
del favor de Dios para su pueblo elegido y significaba la sabiduría y el conocimiento de Dios
dado para permitir que su pueblo caminara con él correctamente.
El segundo regalo, paralelo a la “gloria” del primer conjunto, es “la adoración del
templo” (en griego: latreia). Probablemente, esto se refiere a todo el sistema de adoración,
incluido el sistema de sacrificios y los servicios del templo. Dado que la experiencia de los
israelitas de la Shekinah fue especialmente evidente en los servicios del templo, eso fue
primordial. El verdadero propósito del templo era permitir que la nación experimentara la
presencia de Dios en la adoración, y el sistema de sacrificios estaba destinado a permitir
que las personas se acercaran a Dios ritualmente limpias para que pudieran adorar a Dios
en su templo.
Las “promesas” completan la lista, en paralelo con los pactos en el primer conjunto. Los
dos van juntos, ya que la Escritura a menudo habla de las “promesas del pacto”,
especialmente las promesas abrahámicas aquí en Romanos (4:13, 14, 16, 20; 9:8, 9; 15:8).
Pablo se refiere aquí a todas las promesas del pacto que Dios le había hecho a su pueblo. Si
bien Israel a menudo no cumplió sus promesas a Dios, Él nunca les falló, y ese es el punto
principal de Pablo en esta sección.

Su ascendencia: los patriarcas y el Mesías (9:5)


Este versículo consuma las bendiciones enumeradas en el versículo 4, ya que la mayoría de
ellas se relacionan de una manera u otra con los patriarcas (el pasado) y culminan en el
Mesías (el presente), el primero y el último de los grandes dones de Dios para su pueblo.
Los patriarcas (Abraham, Isaac y Jacob) recibieron las tres versiones del pacto abrahámico
mencionadas anteriormente, y en cierto sentido fueron los padres fundadores de Israel. Las
promesas hechas a los patriarcas estaban detrás del sentido de Israel como posesión
especial de Dios, por lo que la herencia de la nación provenía de ellos. En 11:28, Pablo dirá
que la elección del pueblo judío como el amado de Dios vino “a causa de los patriarcas”.
Todo lo que son y todo lo que estaban destinados a convertirse provienen de los patriarcas.
Otra bendición central es el linaje mesiánico, “la ascendencia humana del Mesías”. El
Mesías es la culminación de las bendiciones derramadas sobre Israel. El griego significa
literalmente que “ellos” son los patriarcas y “de quién” es el Mesías, y el antecedente es el
mismo para ambos: Israel. Es la nación más que los patriarcas “de quienes” ha venido el
Mesías. Esto hace que la tragedia sea aún mayor, porque Dios envió al Mesías, originado
por el pueblo judío, pero recibieron este don divino con incredulidad.
Pablo concluye con una nota de adoración que celebra este maravilloso regalo del
Mesías. La pregunta es si esta doxología afirma la deidad de Cristo. La clave para encontrar
una respuesta es la puntuación. Si colocamos un punto después de Cristo, la adscripción se
centra en Dios en lugar de Cristo, [solo se aprecia esto en traducciones inglesas RSV REB,
TEV], “de su raza, según la carne, es el Cristo. Dios que está sobre todos sea bendecido para
siempre. Amén “. Si colocamos una coma allí, afirma la deidad de Cristo, como en la NVI,
“según la naturaleza humana, nació Cristo, quien es Dios sobre todas las cosas. ¡Alabado
sea por siempre! Amén”. Las doxologías tienden a estar conectadas con su contexto
anterior, y si Dios el Padre fuera el objeto de adoración aquí, uno esperaría que eso se
indicara en el contexto. La idea central es Cristo en 9:1–5, por lo que es el objeto de la
adoración en esta doxología. La mayoría de los que optan por la primera lectura también
dicen que Pablo no llama a Jesús Dios en sus escritos, pero lo hace claramente en Tito 2:13;
Filipenses 2:6; y Colosenses 1:15. Aquí, también, está alabando a Jesús como Dios.
El mayor regalo de todos es que Dios mismo se encarnó, Jesús, y se convirtió en el siervo
sufriente que da su vida por la salvación de los pecadores (Filipenses 2:6–8). Él es supremo
“sobre todos”, es decir, el Señor cósmico sobre toda la creación (Col 1:15–18). Como Dios,
él es el Señor soberano del universo, la historia de este mundo y todos los seres, buenos y
malos, que habitan en su creación. Este es el parentesco que Pablo menciona que los judíos
rechazan. Él no es solo el Mesías sino también Dios mismo, por lo que el pueblo judío se
niega a creer en su Dios, su Creador. El “Amén” es una afirmación formal de cierre de la
validez de tal adoración (como en 1:25; 11:36; 15:33; 16:27).

Pablo discute la diferencia entre el Israel nacional y el Israel verdadero


(9:6–13)
La clave del problema que Pablo aborda en los capítulos 9–11 se encuentra en 9:6, 14.
Parece que en el versículo 6 muchos de los cristianos judíos en Roma y en otros lugares se
preguntaban si “la palabra de Dios ha fracasado”. Las promesas del pacto de Dios se
centraron en Israel, y los gentiles, en lo que respecta a la mayoría de los judíos, fueron
excluidos de esas promesas. Ahora esa promesa había cambiado, y los gentiles parecían
haber tomado el lugar central, especialmente desde que Pablo se había convertido en
“apóstol a los gentiles”. La pregunta del versículo 14 surgió de esto: si Dios realmente se
había alejado de los judíos para abrazar a los gentiles, ¿fue injusto hacer esto? Había
prometido un pacto eterno a Israel como su pueblo especial, y parecía que había cambiado
totalmente su posición frente a los judíos y los gentiles.
El mensaje de 9:6–29 es que en la economía de Dios, la identidad nacional nunca tuvo
la intención de garantizar que una persona perteneciera a la familia de Dios. Este fue un
malentendido que surgió de la opinión de que solo los judíos eran las personas elegidas de
Dios. Pero Dios, no Israel, es soberano sobre la salvación. Él decide y ha predeterminado
quién recibirá su misericordia y amor. Claramente pretendía que los gentiles fueran parte
de esto, como en el pacto abrahámico (Génesis 12:3; 18:18; 22:18; 26:4).
Hay tres partes en el énfasis de Pablo sobre la soberanía de Dios en la elección: Israel
nacional versus el Israel verdadero (vv. 6–13); la rectitud de Dios y su libertad de tener
misericordia de quien desea (vv. 14–23); y el llamado de Dios tanto a los gentiles como a los
judíos (vv. 24–29). Veremos la primera parte en este momento, y las dos siguientes en el
próximo capítulo.

Tesis: la Palabra de Dios no ha fracasado (9:6)


Pablo responde a la pregunta de si la palabra de Dios ha fracasado diciendo que el problema
no era Dios. En cambio, fue el malentendido judío de su identidad como el pueblo elegido
de Dios. Al equiparar su identidad nacional con su posición espiritual ante Dios, habían
asumido una falsa realidad. No es la ascendencia sino el compromiso espiritual y la
obediencia lo que importa. Es Dios quien elige soberanamente; no ha prometido la
salvación por derecho de nacimiento.
Antes de concluir que la palabra de Dios había fallado, parte de la audiencia de Pablo
debe haber asumido que los extravagantes privilegios de Israel deberían resultar en la
aceptación general de Dios del pueblo judío. De hecho, pueden haber pensado que una
“conversión” ni siquiera debería ser necesaria, y que la membresía en la iglesia debería
extenderse automáticamente como otra de las bendiciones otorgadas a la gente del antiguo
pacto previamente vistas.
Pablo responde que “no todos los que descienden de Israel son Israel”, rechazando la
creencia errónea de que ser el pueblo de Dios era un derecho de nacimiento judío. Hay un
Israel nacional, y hay un Israel espiritual o verdadero; los dos no son sinónimos. Como lo
demostró Pablo en 3:21–4:25, uno solo puede unirse a la gente del verdadero pacto
(espiritual) por fe. El verdadero Israel consiste solo en aquellos judíos (y gentiles) que ponen
su fe en Cristo.

Ejemplo 1: elección de Isaac sobre Ismael (9:7–9)


En Romanos 9:7–13, Pablo reitera el punto del versículo 6 (no todo Israel nacional es Israel
espiritual) a través de dos ejemplos: la elección entre dos con el mismo padre pero madres
diferentes (Isaac e Ismael), y entre dos con el mismo padre y madre (Jacob y Esaú). El
segundo intensifica el primero y prueba con mayor fuerza que es la elección soberana de
Dios en lugar de su obligación de pacto, lo que determina quien es su verdadero pueblo.

Dios eligió a Isaac, el hijo de la promesa (9:7–8)


El hecho de que los judíos sean los “descendientes” de Abraham no significa que en realidad
sean “hijos de Abraham”. El nacimiento no es suficiente para la filiación real; solo la fe es
suficiente. Para afirmar el punto, Pablo cita Génesis 21:12, “porque tu descendencia se
establecerá por medio de Isaac”. Dios pronunció estas palabras cuando Abraham se
angustió al correr a Ismael y a su madre Agar. Dios le recordó que su posteridad fue
prometida a través de Isaac, no de Ismael, y que debía despedir a Ismael para proteger la
línea mesiánica.
Pablo enfatiza dos cosas con esta cita. Primero, “establecer” es literalmente “llamar”, y
tiene un doble significado, destacando que el verdadero sucesor puede ser reconocido en
Isaac y que Dios ha elegido o escogido el verdadero linaje (Isaac) en lugar del falso (Ismael).
Segundo, el llamado se lleva a cabo “por medio de” (griego: en) Isaac, refiriéndose no solo
al ser descendiente físicamente sino también a la espiritual, la gente prometida que
constituiría a los hijos del pacto (Génesis 17:21; 21:2).
En el versículo 8, Pablo interpreta la cita del Génesis, comenzando con “en otras
palabras” para asegurarse de que sus lectores entiendan. Isaac e Ismael significan el
contraste entre “los descendientes naturales” (Ismael; “hijos por descendencia física”) y
“los hijos de la promesa” (Isaac). Es a través de las “promesas” de Dios y no a través de “la
carne” (literalmente “según la carne” en los versículos 3 y 5) que se encontrará al verdadero
Israel. Ismael llegó a través de una unión puramente carnal, mientras que Isaac era el hijo
de la promesa.
Los hijos de la promesa son considerados “como la descendencia de Abraham”. Esto
hace eco de Génesis 15:6, el núcleo de la sección de fe en Romanos 3:21–4:25, “Le creyó
Abraham a Dios, y esto se le tomó en cuenta [‘considerado como’ aquí] como justicia”.
Además, “la promesa” es un recordatorio de la gracia de Dios que se muestra en 4:13–20,
por lo que este pasaje se refiere a la gracia de Dios derramada sobre su pueblo al traerlos a
la salvación. Este es el principio de “gracia en lugar de raza”. Proporciona la clave para el
tema de los judíos y gentiles en el plan de Dios. Cuando los gentiles creen que se convierten
en hijos del pacto y se unen a los judíos creyentes para formar al nuevo Israel.

Dios cumple su promesa (9:9)


El v. 9 culmina este párrafo al aclarar el significado de “promesa” con respecto a la cita de
Génesis 21:12 (v. 8), mostrando que se refiere a las promesas de Dios cumplidas en la misión
judía. Pablo considera esa cita una de las promesas del pacto comenzando en el nacimiento
de Isaac como un acto directo de Dios previsto por esa promesa divina (Génesis 17:15–16;
21:12). Esto está anclado aún más en otras dos promesas, Génesis 18:10, 14, las cuales
Pablo reunió y parafraseó: “Dentro de un año vendré, y para entonces Sara tendrá un hijo”.
El punto es que la promesa divina vino a través de su elección de Isaac sobre Ismael,
presagiando la elección soberana de Dios en la era del nuevo pacto de algunos judíos (y
gentiles) sobre otros judíos.

Ejemplo 2: Elección de Jacob sobre Esaú (9:10–13)


Tenían el mismo padre (9:10)
El segundo ejemplo de Pablo de la elección de Dios es aún más contundente. La apertura
“no solo eso” muestra que Pablo está entrelazando su argumento del primer ejemplo y
llevándolo más allá. Mientras Isaac e Ismael tenían diferentes madres, Jacob y Esaú tenían
la misma madre (Rebeca) y padre. Ambos eran de la línea prometida. También eran gemelos
(“concebidos al mismo tiempo”), y Esaú era el primogénito, por lo que la elección de Dios
revirtió la regla regular de la herencia. Esaú tenía derecho a la bendición patriarcal, pero
Dios eligió al segundo hijo. En todos los sentidos legales, Esaú tenía el derecho de
convertirse en la cabeza de la familia. Sin embargo, Dios eligió ir en contra del
procedimiento normal y ungir a Jacob como el elegido. No fue la primogenitura (raza) sino
la voluntad divina (gracia) lo que llevó a la elección de Dios de Jacob sobre Esaú.

Jacob elegido no sobre la base de las obras (9:11–12)


Pablo explica este misterio más cuidadosamente en estos versículos. La elección de Dios de
Jacob sobre Esaú se llevó a cabo “antes de que los mellizos nacieran, o hicieran algo bueno
o malo”. Esta idea está en el centro de la teología de la predestinación: Dios toma su
decisión completamente sobre la base de su voluntad predeterminada, lo que significa
“Antes de la creación del mundo” (Ef. 1:4; 1 P. 1:20), o en este caso antes de que nacieran
los individuos. La elección de Jacob por parte de Dios no se basó en quién era o en lo que
había hecho, sino Dios, por sus propios motivos, así lo quiso.
El propósito de la elección soberana de Dios era “para confirmar el propósito de la
elección divina”. Pablo no explica qué constituye el “confirmar el propósito de la elección”
de Dios. Desde el contexto, es probable que se refiera a la línea prometida desde el periodo
de los patriarcas y condujo al Mesías (véase v. 5). La elección de Jacob sobre Esaú, Pablo
quiere que sus lectores entiendan, no tuvo nada que ver con qué niño tenía mayor potencial
o había hecho mejores cosas. Ninguno de los dos tenía mucho que elogiar. Esaú era un
hedonista sensual, y Jacob hizo honor a su nombre, que significa “engañador” o
“mentiroso”. Dios tomó la decisión sobre la base de su plan divino; “propósito” (prótesis)
aquí es el mismo término usado que en 8:28, “llamado según su propósito”. Dios tenía una
meta para su pueblo elegido, y su plan se desarrolló eligiendo a Jacob para el cargo
patriarcal. Su diseño para el pueblo de Israel demandaba a Isaac en lugar de Ismael y a Jacob
en lugar de Esaú. Tenga en cuenta que el propósito / plan divino al final “confirmará”, es
decir, permanecerá seguro. Cuando oramos, “hágase tu voluntad Dios”, tenemos esto en
mente. La voluntad soberana de Dios está segura.
Pablo continúa explicando en el versículo 12 que la elección “no en base a las obras”.
Los hijos aún no habían nacido y, por lo tanto, no habían hecho ni buenas ni malas obras
cuando Dios tomó la decisión. En Génesis 25, antes de que nacieran los gemelos, Dios
predijo la importancia de ese nacimiento, porque dos naciones emergerían a través de ellos
y que sorprendentemente “el mayor servirá al menor”. Para Pablo, esta fue una profecía
cumplida en la historia de la salvación, con Jacob el padre del pueblo elegido de Dios que
heredaría la tierra prometida, la herencia prometida a los fieles. La elección se basa
completamente en el que “llama” en lugar de razones externas o terrenales.

Resultado: Amé a Jacob, aborrecí a Esaú (9:13)


Este es un resumen de los problemas y el clímax de los versículos 7–12. Pablo cita a
Malaquías, un profeta postexílico, diciendo “Amé a Jacob, pero aborrecí a Esaú” (Mal 1:2–
3). Malaquías explica por qué Dios está bendiciendo a la nación de Israel (Jacob recibe el
nombre de “Israel” en Génesis 32:28) y castiga a la nación de Edom (Esaú se llama “Edom”
en Génesis 25:30; 36:1). En Malaquías, la cita es colectiva, se refiere a las dos naciones, pero
aquí Pablo la usa para explicar el proceso de la predestinación. Dios, sobre la base de su
voluntad, está eligiendo un grupo que desciende de los patriarcas y rechaza a otro grupo,
por lo que aquí hay un aspecto colectivo e individual.
Aun así, esta cita parece demasiado dura. Si Pablo quisiera decirlo de manera más suave,
lo sería. Sin embargo, este lenguaje es casi con certeza una forma de hablar sobre
aceptación y rechazo (“odio”) del Cercano Oriente. Dios ha elegido a Israel sobre Edom en
la historia del Antiguo Testamento, desde los patriarcas (Génesis) hasta el período
postexílico (Malaquías). Pablo pretende que sus lectores vean en esto un significado
tipológico: Dios ha elegido a los judíos creyentes (Isaac) sobre los no creyentes en Israel
(Esaú). Dios tiene derecho a tomar su decisión soberana y, como veremos en los versículos
19–21, no tenemos derecho a cuestionar esa decisión.
Algunos intérpretes plantean el tema de la doble predestinación aquí. Esta es la opinión
de que Dios ha hecho dos elecciones: algunos para la vida eterna y otros para el castigo
eterno. Sin embargo, aunque esta idea puede estar presente, es solo una parte de la
imagen, porque Pablo enfatiza la responsabilidad humana en 9:30–10:21.
De hecho, si bien se puede argumentar que Pablo está hablando de la predestinación
(ya sea simple o doble), es demasiado pronto para tomar una decisión. Pablo no está
desarrollando una teología sistemática, sino abordando un problema. Dos pasajes hasta
ahora en Romanos han tocado la elección (8:28–30; 9:7–13), pero necesitamos todo el
material de 8:28–11:36 antes de llegar a una conclusión. Debemos considerar la
responsabilidad humana y el tema de la fe y las obras antes de poder armar una hipótesis
dogmática. Desarrollaré una declaración muy resumida al final de Romanos 10.
Este es un pasaje importante sobre el tema de la teodicea, la defensa de la bondad de
Dios. Israel nunca en su historia había sido más fiel a la ley que desde 400 a.C. hasta 100
d.C. Pero cuando Jesús vino, fue rechazado por sus hermanos judíos, y Dios se apartó de
ellos para abrazar a los gentiles. Como resultado, algunos cristianos judíos comenzaron a
dudar de la justicia de Dios y pensaron que las promesas del pacto a la nación habían fallado.
Pablo aborda esta línea de pensamiento en los capítulos 9–11.
En 9:1–5 demuestra que las bendiciones de Dios no han cesado sino que continúan en
el nuevo Israel, aquellos judíos creyentes y gentiles que se volvieron a Cristo. Dios no ha
fallado; más bien, la mayoría del pueblo judío ha fallado.
El segundo párrafo comienza la presentación de Pablo sobre por qué la palabra y las
promesas de Dios no han fallado: él tiene el derecho soberano de elegir a quien quiera. Los
dos ejemplos se centran en la línea patriarcal y se desarrollan de manera clara. Un gran
título para un sermón en este párrafo sería “gracia en lugar de raza”, y se aplicaría bastante
bien a los problemas raciales de hoy. Dios ha decidido que todas las personas de la tierra
(judíos y gentiles) son iguales en su familia y que las divisiones raciales y étnicas cesarán.
Esto prueba no solo que Dios se niega a tener favoritos sino también que su familia se niega
a dividirse por tales diferencias. Ser hijos de Dios significa aceptarse mutuamente de
manera profunda como Dios lo hace.

DIOS ELIGE Y ESTABLECE UNA NUEVA COMUNIDAD (9:14–


29)

Pablo ha demostrado que la palabra y las promesas de Dios no han fallado, y que Dios
nunca deja a su pueblo. Como Señor de todo, tiene derecho a elegir a quien quiera. Sin
embargo, su voluntad de rechazar a muchos que pertenecen a su comunidad del pacto ha
llevado a la acusación de que es injusto con su pueblo (v. 14). Entonces, Pablo recurre una
vez más a su método de diatriba (como en Romanos 2–3), en el que hace preguntas
retóricas que anticipan posibles quejas y luego las responde. Esta sección reitera el punto
de los versículos 7–13, de que Dios es libre de elegir a quien quiera. En cierto sentido, esto
nos deja insatisfechos, porque una defensa completa de la voluntad electiva de Dios debería
discutir el tema de la elección humana y el papel que desempeña su plan. Sin embargo,
Pablo está guardando esa pregunta para más tarde (9:30–10:21).

Dios es libre de elegir (9:14–23)


Los versículos 14–23 vienen en tres partes: en el versículo 14, Pablo presenta la pregunta
básica con respecto a la justicia de Dios, luego en los versículos 15–18 explica que la justicia
de Dios es en realidad la misericordia divina en acción. Finalmente, en los versículos 19–23,
usa una serie de preguntas para profundizar en el tema del derecho soberano de Dios de
glorificarse a sí mismo de la manera que desee.

El dilema: ¿acaso es Dios injusto? (9:14)


Pablo ha usado la fórmula, “¿Qué concluiremos?” (NVI) varias veces (3:5; 4:1; 6:1; 7:7; 8:31)
para introducir posibles malentendidos de su enseñanza. Este es uno de los errores más
graves, cuestionar la justicia divina con respecto a la exclusión de los judíos incrédulos y la
inclusión de los gentiles en la nueva comunidad de Dios. Su respuesta es inmediata: “¡De
ninguna manera!” (véase 3:4, 6, 31; 6:2, 15; 7:7, 13).
Lo que sigue es una teodicea, o defensa de la justicia de Dios. Es natural que algunos
piensen que Dios es injusto cuando acepta a algunos (en su mayoría gentiles) y rechaza a la
gran mayoría de su pueblo del pacto, Israel. Un soberano que ignoraría los méritos de su
propio pueblo y elegiría simplemente sobre la base de su propia voluntad (9:12) no sería
considerado justo, especialmente porque la justicia exigiría ser justo con sus propios
ciudadanos. Además, esto exigiría que fuera justo no solo con su propia gente sino también
con sus propios estándares y carácter. Dios aparentemente había roto la fe en ambos
niveles, y Pablo responde a ambos argumentos.

La justicia de Dios es en realidad su misericordia en el trabajo (9:15–18)


La palabra gar (pues) [no en la NVI] que presenta este pasaje muestra que Pablo
proporciona la razón por la cual debemos rechazar la acusación de que Dios es injusto. Las
dos citas en estos versículos son presentaciones paralelas de una tercera ilustración
(después de Isaac y Jacob) de la “justicia” soberana de Dios, a saber, Moisés (v. 15) y Faraón
(v. 17). El carácter de Dios exige que su misericordia se extienda sobre la base de lo que él
decide que es correcto. Las dos secciones tienen una cita (vv. 15, 17) seguida de una
conclusión (vv. 16, 18) que demuestran los lados positivo (Moisés) y negativo (Faraón) de la
fórmula. Esta doble voluntad divina es paralela a “Jacob amé pero aborrecí a Esaú” del
versículo 13.

Dios elige los objetos para su misericordia (9:15–16)


La primera cita es de Éxodo 33:18, donde Moisés le pide a Yahvé en el Sinaí, “Déjame verte
en todo tu esplendor”, para demostrarle a la gente que su presencia estaba con ellos. Dios
responde que “pasará por delante” de Moisés y “te daré a conocer mi nombre”, para
ratificar su pacto, y agregó: “Y verás que tengo clemencia de quien quiero tenerla, y soy
compasivo con quien quiero serlo”. En Éxodo esto significaba que Dios tendría misericordia
y compasión de Israel a pesar de que no lo merecen después de adorar a un becerro de oro.
En el versículo 16, Pablo aplica este pasaje al hecho de que la voluntad elegida de Dios
no se basa en el “deseo o esfuerzo humano” (el griego es literalmente “deseo o querer”)
sino enteramente de la “misericordia de Dios”. “Deseo” sucede cuando las personas
deciden un curso de acción, y la” ejecución “es la acción que resulta de esas decisiones. Esto
es todo lo que los humanos podemos hacer, y los resultados son más a menudo incorrectos
que correctos. Como dice 8:28, la voluntad de Dios surge de su perfecto conocimiento de
lo que es mejor en cualquier situación, y los resultados nunca son incorrectos y siempre son
actos de misericordia.

El ejemplo de Faraón (9:17–18)


En el versículo 17, Pablo presenta el lado negativo de la ecuación a través de la historia de
Faraón en el Éxodo. Cita Éxodo 9:16, el mensaje de Dios que le dice a Moisés cómo
confrontar a Faraón después de que la plaga de llagas acaba de ocurrir y la plaga de granizo
está por comenzar. Dios advierte a Faraón que pudo haber borrado a Egipto de la tierra,
pero no lo hizo porque tenía un propósito para Faraón.
La existencia misma del faraón se debió a este propósito soberano, que comprende dos
intenciones divinas. Primero, “Te he levantado precisamente para mostrar en ti mi poder”.
Algunos piensan que este es el poder salvador de Dios, y otros su poder de juicio, pero lo
más probable es que ambos aspectos sean parte de él. El poder salvador de Dios fue
experimentado por Israel (para Pablo, creyente Israel), y su poder de juzgar por los egipcios
(para Pablo, el incrédulo Israel).
En segundo lugar, Dios pretendía que su “nombre fuera proclamado en toda la tierra”.
En Éxodo esto tuvo lugar a través de las plagas y la salida de Israel desde Egipto hasta la
tierra prometida, con el mundo conocido observando (véase Josué 2:9–10; 9:9). Para Pablo,
el rechazo del pueblo judío llevó a la misión del evangelio a los gentiles. En otras palabras,
incluso cuando el mal humano obliga a Dios a actuar negativamente, se obtienen buenos
resultados. ¡No se puede imaginar nada más grande que el poder de Dios hecho evidente y
sus buenas noticias proclamadas en todo el mundo!
La conclusión de Pablo en el versículo 18 puede abarcar los versículos 7–13, 15–16, así
como el versículo 17: “Dios tiene misericordia de quien él quiere tenerla, y endurece a quien
él quiere endurecer”. La misericordia y la justicia son aspectos interdependientes del
carácter sagrado de Dios, y colocar misericordia y endurecimiento uno al lado del otro
resume el mensaje de toda la sección (9:6–29). Éxodo a menudo afirma que Dios “endureció
el corazón de Faraón”, lo que significa que Dios lo hizo obstinado e inflexible. En el mismo
momento en la historia, Dios eligió liberar misericordiosamente a su pueblo judío de la
esclavitud en Egipto, lo hizo endureciendo al Faraón. El endurecimiento se usó para mostrar
misericordia.
El punto en Éxodo y Romanos es que Dios lo hizo para cumplir sus propios propósitos.
Ha habido demasiado debate sobre si Dios lo endureció o Faraón endureció su propio
corazón. En Éxodo, ambas son ciertas, y la respuesta final solo la sabremos cuando
lleguemos al cielo. Aquí no es un problema. El énfasis de Pablo está en la decisión soberana
de Dios (y el derecho) de endurecer a Faraón.

El derecho de Dios a traer gloria a sí mismo (9:19–23)


La carga: Dios no puede culparnos (9:19)
Este párrafo comienza con un opositor imaginario (“pero tú me dirás”) quejándose de que
si Dios realmente endurece a las personas, no tiene derecho a culpar a nadie por hacer algo
malo, ya que apenas pueden “resistir su voluntad” y negarse a realizar esos actos malvados
que Dios les ha ordenado que hagan. Como en el versículo 14, Dios es acusado de injusticia
por actuar en contra de las promesas de su pacto. Para resistirlo, Israel tendría que negarse
a actuar de acuerdo con su voluntad. Por lo tanto, Dios no puede culpar a Israel, porque no
tiene la capacidad de resistir el endurecimiento. Si toda resistencia está predeterminada,
no se puede asignar culpa.

La respuesta: el alfarero y el barro (9:20–21)


Pablo responde que el cargo es ilegítimo. No es que no haya respuesta; más bien, ni siquiera
tenemos derecho a preguntar tal cosa. El griego, “Quién eres tú para pedirle cuentas a
Dios?” (NTV “simple ser humano”) no es solo un “mi querido señor”, sino que contrasta a
“hombre” con “Dios” para acusar que el opositor está diciendo cosas desde un perspectiva
meramente humana. El vasto abismo que separa al “hombre” de Dios hace que tales
reproches sean inadecuados. La humanidad no tiene ni el derecho ni la sabiduría para
responderle a Dios de esta manera. Las criaturas creadas simplemente no se atreven a
decirle a su Creador qué hacer, ni deben cuestionar la decisión de su Creador sobre cómo
maneja su mundo.
Pablo fundamenta esta afirmación en una cita de Isaías 29:16 ¿Puede un objeto decir
del que lo modeló…”), a lo que agrega un eco de Isaías 45:9 (“¡Fíjate en lo que haces!”).
Ambos pasajes provienen de la metáfora del alfarero y el barro, diciendo que los simples
mortales no son más que ollas de barro con respecto a Dios y no pueden quejarse ante su
creador por moldearlos de la manera que él desea. Isaías, como Pablo, se refieren al juicio
de Dios sobre la nación, por lo que el paralelo es exacto. El punto es que la criatura no tiene
lugar para responderle a su Creador.
Entonces, en el versículo 21, pregunta: “¿No tiene derecho el alfarero de hacer del
mismo barro unas vasijas para usos especiales y otras para fines ordinarios?”. Literalmente,
el griego se traduce “algunos para honor, algunos para deshonra “. Esto es paralelo a 2
Timoteo 2:20, en el cual Pablo habla de vasos en una casa: “unos para los usos más nobles
y otros para los usos más bajos “. En cierto sentido, el trozo de arcilla es Israel, con el uso
honorable de ser un miembro de la familia de Dios y el uso deshonroso de aquellos
destinados a la condenación como el caso del faraón.
Como en los versículos 6–13, existe un debate sobre si esto debe interpretarse de
manera colectiva o individual. Lo más probable es que tanto Israel como la iglesia, así como
creyentes e incrédulos individuales estén en la mente de Pablo. A la luz del capítulo 9 en su
conjunto, Pablo ciertamente quiere decir esto para abordar por qué tantos en Israel no han
encontrado la salvación. ¿Cuál es el futuro nacional de Israel y cómo se relaciona con la
iglesia? La discusión de Pablo también se vincula con la cuestión de la predestinación en la
salvación (vasos para el honor) y la condenación (vasos para deshonra).
Dios creó a la humanidad con pleno conocimiento de la caída y por eso proveyó un
Salvador que moriría por los pecados de toda la humanidad. Muchos pecadores se
arrepentirían en la fe, pero la mayoría se negaría y preferiría vivir en pecado. Dios los
conoció a ambos y destinó unos a la salvación y otros a la condenación. Lo que aún tenemos
que decidir es la relación entre estos tres factores: el conocimiento previo de Dios, las
decisiones de los individuos y la decisión predeterminada de Dios. Seguiremos trabajando
en esto. ¿Creó Dios a algunos pecadores para castigarlos (como Faraón)? Lo analizaremos y
sacaremos conclusiones al final del capítulo 10.

La gran paciencia de Dios: dar a conocer su poder y su gloria (9:22–23)


En estos versículos, Pablo revela la elección de Dios como el Alfarero de honrar a algunos y
deshonrar a otros para hacer que tanto su poder (v. 22) como su gloria (v. 23) sean
conocidos. La gramática de estos versículos es difícil. Hay una cláusula “que si” pero no una
cláusula “entonces”, que se lee literalmente: “si Dios, queriendo mostrar su ira y dar a
conocer su poder, soportó con mucha paciencia”. Para aclarar esto, algunos han traducido
el versículo: “¿Y qué si Dios…” (NVI, RVC) mientras que otros traducen,” aunque Dios
tiene/eso mismo sucede “(NTV, PDT). Ambas tienen sentido, pero la segunda (causal) es
mejor en un contexto que enfatiza la elección soberana de Dios.
El verbo “soportó” (griego: pherō) significa “soportar pacientemente, tolerar,
sobrellevar”; Pablo pone gran énfasis en la paciencia de Dios, tanto en este verbo como
luego enfatizándolo en la frase “mucha paciencia”. En Éxodo, el objeto de la paciencia de
Dios es el faraón y los egipcios; en Romanos 9 son los judíos incrédulos. Así, Pablo señala un
movimiento histórico de salvación, que progresa desde la redención de Israel hasta la
inauguración del nuevo Israel, pero también es individual, ya que Dios nos soporta
pacientemente en nuestros fracasos.
La ira y la misericordia son interdependientes, porque el derramamiento de ira es a
menudo el vehículo de la divina misericordia para poner de rodillas a su pueblo y así vuelvan
a él. Esto no es una doble predestinación, ya que los vasos están “preparados para la
destrucción” sobre la base de la incredulidad, y en esa misma condena también son “objeto
de su misericordia” (véase más abajo). Como en 10:1–15 y 11:25–32, los presentes “objeto
de su castigo” son también los objetos del llamado paciente de Dios a la salvación. Él
realmente “no quiere que nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento” (2Pe
3:9). La “destrucción” final aquí es el resultado de la incredulidad y no solo la voluntad
predeterminada de Dios.
Tres propósitos se aclaran en estos versículos:
1. Dios tiene la intención de “mostrar su ira”, su justa ira hacia la humanidad pecadora
e incrédula. Sin embargo, es importante estudiar cuidadosamente la relación entre
su incredulidad, la preparación de Dios para la destrucción, y el evangelio que se les
proclama. Continuaré discutiendo esto en Romanos 9–11, pero mi conclusión
tentativa es que su incredulidad provocó la ira, y que todavía hay una oportunidad
para que se arrepientan. Este no es el pecado imperdonable, sobre el cual se ve en
Marcos 3:28–29; Hebreos 6:4–6; 1 Juan 5:16.
2. Dios también quiere “dar a conocer su poder”. Originalmente, Dios mostró estos
actos de poder en las plagas egipcias y la destrucción de sus ejércitos. La
omnipotencia divina también se demostró en los milagros registrados en los
Evangelios y Hechos, y esas demostraciones se convirtieron en parte de la misión de
la iglesia. En el versículo 17, Pablo citó Éxodo para demostrar que Dios mostró su
poder para que su “nombre pudiera ser proclamado en toda la tierra”, una
motivación que también era cierta en los días de Pablo, y aún lo es actualmente
(véase 10:8–10 para la palabra de poder a los perdidos). El “poder” de Dios
constituye tanto su poder salvador como su poder de juzgar.
3. Los primeros dos propósitos apuntan a este tercero, que culmina la lista y constituye
el objetivo principal, “dar a conocer sus gloriosas riquezas a los que eran objeto de
su misericordia”. Este propósito también contrasta con los dos primeros, que se
centran en el objetivo negativo de juzgar a los pecadores, mientras que este tercero
se centra en la misericordia para los arrepentidos. Pasamos de la ira a la
misericordia, con las “vasijas [skeuos] de la ira” (v. 22 NTV) siendo judíos incrédulos
y las “vasijas de misericordia” (v. 23 NTV) siendo judíos creyentes. Las “gloriosas
riquezas” connotan las bendiciones de la salvación, vistas también en las “riquezas”
de Romanos 2:4; 11:12; Efesios 1:7, 18; 2:7. En su salvación se manifiesta la gloria
de Dios.
En la misma forma en que “preparó” las vasijas de la ira para la “destrucción”, ha
“preparado” las vasijas de la misericordia, los pecadores arrepentidos, “preparó para esa
gloria”. Ambos lados de esto son parte de su predeterminada voluntad, pero como he
estado diciendo, esto no implica necesariamente una doble predestinación. La salvación se
produce en los elegidos, pero existe una relación dinámica en ambos niveles (ira y
misericordia) entre la decisión de fe o el rechazo y la concesión de la salvación por parte de
Dios. La “gloria” es tanto la experiencia actual al convertirse en parte de la familia de Dios
como la gloria final de la vida eterna en el cielo. La gloria actual anticipa la gloria final que
será nuestra.

La nueva comunidad se conforma del remanente y los gentiles (9:24–29)


Pablo culmina esta sección (9:6–29) con una mezcla de citas del Antiguo Testamento que
cuenta cómo Dios predijo su rechazo de la nación apóstata y su cambio al remanente
israelita justo y a los gentiles. Estas citas prueban su afirmación en el versículo 24 de que
Dios desde el principio tenía la intención de llamar a judíos y gentiles a sí mismo. Todo el
capítulo 9 ha progresado hasta este momento. Las personas se convierten en miembros de
la familia de Dios no sobre la base de su derecho de nacimiento o derechos como el pueblo
del pacto (vv. 3–4, 7–8) sino sobre la base del llamado divino (la respuesta de Dios a la fe de
3:21–4:25). La membresía a la comunidad del pacto descendiente de Abraham ya no era
necesaria para la inclusión entre el pueblo de Dios, y eso fue impactante para la mayoría de
los cristianos judíos.

Llamado a las personas judías y gentiles (9:24)


En cierto sentido, este versículo continúa los versículos 22–23. Sin embargo, en realidad
presenta un nuevo problema y comienza el párrafo final de esta sección sobre Dios
eligiendo a un nuevo pueblo para sí mismo. Este capítulo se ha centrado en las dos
acusaciones de los versículos 6 (¿ha fallado la Palabra de Dios?) Y 14 (¿es Dios injusto?). Allí
el problema era la exclusión de la mayoría de los judíos por incredulidad. Ahora Pablo
agrega el segundo problema, Dios está llamando a las personas “no solo de entre los judíos,
sino también de entre los gentiles”. Este fue un gran problema en la iglesia del primer siglo.

Elección de los gentiles (9:25–26)


Aquí Pablo cita dos pasajes clave de Oseas y los invierte para fines tópicos. El libro de Oseas
se dirige a las tribus del norte (Israel durante el periodo del Reino dividido) y describe la ira
de Dios sobre ellos por su pecado. Dios lleva al profeta Oseas a nombrar a sus hijos Lo-
ruhamah (“indigna de compasión”, 1:6) y Lo-ammi (“pueblo ajeno”, 1:9) como ilustraciones
de su acusación contra la nación. Las dos citas aquí son parte de la promesa de Dios en
Oseas al remanente fiel, sobre que en verdad eliminaría su juicio sobre su pueblo y los
restauraría como su pueblo y los objetos de su amor.
En la primera cita, Oseas 2:23, se aplican y anulan los nombres de los dos niños. Los que
antes eran “pueblo ajeno” e “indigna de compasión” serían restaurados y perdonados.
Pablo usa una cita suelta, cambiando el “Yo diré” de Oseas a “Llamaré” e invirtiendo las
cláusulas para que la cita pueda comenzar con “Llamaré”. De esta manera, se basa en el
llamado de Génesis en versículo 24 y culmina los temas de 9:6–23 con respecto al llamado
de Dios a unirse a su pueblo. “Llamar” enmarca las dos citas de Oseas de los versículos 25–
26, comenzando la primera y terminando la segunda.
Pablo está usando la tipología aquí, en la cual se aplica y se recrea un principio del
Antiguo Testamento en una situación del Nuevo Testamento. Él ve la promesa al reino del
norte de Israel como cumplida en el nuevo Israel que incluye a los gentiles. Los dos tipos
principales de exégesis tipológica que vemos en el Nuevo Testamento están aplicando
pasajes a Cristo y a la iglesia. Pablo está aplicando el pasaje de Oseas a ambos aquí, pero
especialmente a la iglesia. La salvación para los gentiles es la próxima etapa apropiada de
la historia de la salvación y también es el cumplimiento de la profecía. Aquellos que por
generaciones fueron enemigos del pueblo de Dios ahora serán “mi pueblo” y “mi amada”.
La segunda cita, de Oseas 1:10 (v. 26), se extrae de la Septuaginta (Antiguo Testamento
griego) y cuenta los resultados de la primera. Aquellos que antes eran “pueblo ajeno” ahora
se llaman hijos del Dios viviente (véase Ro 8:15–16). No solo se acabó el rechazo de los
gentiles; sino también resultó en un nuevo derecho radical de nacimiento y estatus como
miembro de la familia de Dios junto con los judíos creyentes, y así, constituir un nuevo y
verdadero Israel. Esto sucederá en “el mismo lugar” donde fueron llamados “no mi pueblo”.
En Oseas probablemente era Babilonia, el lugar del exilio, pero para Pablo esto se cumple
en la misión a los gentiles. El llamado de Dios en el nuevo Israel incluye a todos los pueblos
del mundo. Al igual que en Efesios 2:14–18, “la barrera, el muro divisorio de la hostilidad”
se ha eliminado, y Cristo ha creado “una nueva humanidad” en su lugar.
Las implicaciones de esto son enormes. Para la iglesia, las divisiones raciales se han
evaporado y las tensiones étnicas se han disuelto. Deberíamos celebrar nuestras diferencias
y regocijarnos en el privilegio de aprender unos de otros. Deberíamos mudarnos fuera de
nuestra zona de confort: las iglesias suburbanas deberían tener una presencia ministerial
en el centro de la ciudad, y las iglesias urbanas deberían ministrar a los suburbios. El
nacionalismo puede ser sanado en la nueva realidad de Cristo y su único pueblo. Dios está
llamando a la iglesia a encontrar soluciones para los viejos conflictos y a aliviar el odio con
el amor y el perdón que solo Cristo verdaderamente puede brindar a todos los pueblos.

Un remanente será salvado (9:27–28)


En estos versículos, Pablo desvía su atención de los gentiles y regresa al pueblo judío,
específicamente a los “llamados … entre los judíos” (v. 24). Una buena parte de la nación
ha sido excluida, pero una parte permanece, e Isaías “clama” a ese remanente. Pablo toma
esta cita de Isaías 10:22–23, entremezclada con “los israelitas son numerosos” de Oseas
1:10 (Isaías tiene “tu pueblo, Israel”). Pablo junta los dos pasajes para enfatizar la iglesia
compuesta de gentiles (Oseas en los vv. 25–26) y un remanente de los judíos (Isaías).
En Isaías, estos versículos son parte de un oráculo (Isaías 7–12) se pregunta a Israel si
desean confiar en Asiria o en Dios. Si confían en Asiria, serán destruidos, pero no todos. Un
remanente se salvará, pero solo un remanente. Pablo ve en el Israel de los días de Isaías un
paralelo con el Israel en su propio día. La nación está acusada de incredulidad. La gran
mayoría de los judíos caerán bajo el juicio de Dios y serán reservados por él para el juicio.
“Solo el remanente se salvará”. Para Pablo, este remanente significa los judíos
creyentes. Dios ha llamado solo a unos pocos para sí mismo, y estos constituyen el
verdadero Israel (Ro 9:6–7a). En el primer siglo, un número incontable de israelitas (“como
la arena del mar”) han sido rechazados por no cumplir el pacto, esta vez el pacto final
instituido por el Mesías de Israel. Pero para Isaías y Pablo, Dios sigue siendo fiel a sus
promesas. La nación apóstata ha perdido sus derechos de pacto y ya no figura entre el
pueblo de Dios. La gente de los días de Pablo ha recreado el fracaso de aquellos en los días
de Isaías al rechazar a su Mesías y está sufriendo el mismo destino.
Sin embargo, esto no es principalmente una profecía de juicio, ya que la verdadera
tensión está en el remanente que se salvará. En esto hay misericordia y esperanza para
Israel. Dios está cumpliendo las promesas de su pacto, y como en el exilio, Dios está usando
el juicio para traer de vuelta a su nación caída. Dios está asegurando un futuro para el Israel
nacional, y en el capítulo 11 Pablo tocará este tema sobre el remanente y el avivamiento
nacional.
Aun así, la segunda mitad de la cita advierte seriamente a los lectores (v. 28), “el Señor
cumplirá su sentencia en la tierra”. La “oración” legal (en griego significa literalmente
“palabra” o “decreto”) es el juicio divino sobre aquellos que no se han arrepentido y son
culpables de incredulidad. No es tan claro lo que significa “plenamente y sin demora”. El
segundo término es raro (solo aquí en el Nuevo Testamento y siete veces en la Septuaginta)
significa “acortar” una cosa. En diferentes contextos puede referirse al tiempo (indicando
aquí un juicio rápido o pronto), a un número (que solo se guardan unos pocos), o a un
veredicto decisivo o final. Como estas palabras modifican la oración que se lleva a cabo, la
tercera tiene más sentido.
Entonces yo traduciría: “El Señor cumplirá su sentencia de juicio completa y
decisivamente [o ‘con integridad y finalidad’]”. En Isaías es principalmente el juicio sobre el
Israel recalcitrante, mientras que aquí es probablemente tanto un acto divino de
misericordia hacia el remanente como un juicio sobre la nación incrédula. En ambos casos,
Dios es fiel a sus promesas, ya que fluyen de las bendiciones y maldiciones que caracterizan
el pacto (Lv 26).

La misericordia de Dios (9:29)


La cita final proviene de Isaías 1:9 y una vez más se centra en la misericordia de Dios sobre
su pueblo indigno. Isaías al comienzo de su profecía reprende a Israel por su rebelión (1:2,
5) y corrupción (1:4), prediciendo el juicio de Dios sobre ellos (1:7–8). En 1:9, escribe que
“si el Señor Todopoderoso no nos hubiera dejado” sobrevivientes / descendientes, habrían
sido completamente eliminados como Sodoma y Gomorra (Gn 19). El término central es
“descendientes” (o “simiente”), que vincula este versículo con Romanos 9:7–9, la elección
de Isaac sobre Ismael y la opción de restringir la “simiente” de Abraham a los descendientes
de Isaac.
Israel, tanto en los días de Isaías como de Pablo, merecía ser destruido por su rebelión
e incredulidad, y solo la misericordia divina lo había mantenido alejado del mismo olvido
que Sodoma y Gomorra. La “simiente” o descendientes que Dios había dejado, es el
remanente del versículo 27. A pesar de la trágica situación, el futuro muestra esperanza:
Dios es fiel para cumplir sus promesas (respondiendo el cargo del v. 6), y su justicia está
trabajando tanto en su misericordia como en su juicio (respondiendo al cargo del v. 14).
Ambas partes de 9:14–29 responden la pregunta de la justicia divina enfatizando el
derecho soberano de Dios y la libertad de elegir, una doctrina que llamamos predestinación.
En la primera mitad (vv. 14–23) Pablo nos dice que la justicia de Dios es su misericordia en
acción. Cuando Dios endureció el corazón de Faraón, su justicia contra Egipto resultó
misericordiosa para Israel al obligar a los egipcios a dejar ir a su pueblo. Él sabe lo mejor,
nosotros no. Este es el mismo problema que en la teología de la oración de 8:26–27. No
sabemos qué es lo mejor para nosotros y en nuestras oraciones debemos someternos a la
voluntad de Aquel que hace todo. Dios nunca nos falla, y sus juicios son siempre justos y
correctos.
Las acciones de Dios a creyentes y no creyentes por igual traen gloria a su nombre. Su
paciencia con nosotros demuestra su misericordia. Incluso vasijas de ira (pecadores e
incrédulos) proclaman a todos “las riquezas de su gloria”, tanto su amor como su justicia.
Al incluir a los gentiles así como al pueblo del pacto de Israel, Dios ha mostrado la
profundidad de su amor, y al derramar su juicio sobre aquellos que están en contra de él,
demuestra su justicia. Los dos, su amor y su justicia son aspectos interdependientes de su
santidad.
La sección final de esta porción de Romanos, 9:24–29, se centra en la nueva comunidad
compuesta por judíos y gentiles que han venido a Cristo en fe. El viejo odio y los prejuicios
raciales que caracterizan a la humanidad caída desde que Adán desapareció en una nueva
unidad establecida en Cristo. Las diferencias de color y divisiones étnicas desaparecen
cuando la misericordia y el amor de Dios unen a todos los distintos pueblos y establecen la
paz y la reconciliación.
La respuesta de Pablo con respecto al rechazo y la justicia derramada sobre la mayoría
de Israel, los judíos incrédulos, se encuentra en el concepto del remanente de Isaías. La
nación en los días de Isaías se recrea en el Israel de los días de Pablo. La mayoría del pueblo
judío se apartó de Dios y, por lo tanto, él los rechazó, pero todavía hay esperanza, porque
Dios una vez más ha guardado para sí un remanente a través del cual, sus promesas del
pacto aún están vigentes. El mensaje para nosotros es que Dios siempre es fiel a sus
promesas. Incluso cuando nuestras acciones han traído el juicio divino sobre nuestras
cabezas, Dios está actuando de manera redentora para traernos de vuelta a él. Los actos de
misericordia y juicio de Dios se llevan a cabo con un fin (v. 28), y en ambos actúa con justicia
y rectitud. A medida que experimentemos la mano de Dios obrando en nuestras vidas, nos
daremos cuenta de que no siempre será agradable, pero siempre será justo y lo mejor para
nosotros.

ISRAEL RESPONSABLE DEL RECHAZO A LA OFERTA DE DIOS,


PARTE 1 (9:30–10:13)
Justicia y salvación por fe

Como se señaló anteriormente, Romanos 9–11 es el intento de Pablo de explicar dos


realidades aparentemente contradictorias. Por un lado, Dios había prometido ser fiel y justo
con los judíos. Por otro lado, pocos de ellos se habían convertido, y los gentiles habían sido
injertados en el pueblo del pacto en su lugar. Pablo responde a este cargo, señalando en
primer lugar el derecho soberano de Dios de elegir a quién desea (9:6–29), y segundo,
enfatizando la responsabilidad de Israel de aceptar el regalo de salvación de Dios por la fe
(9:30–10:21) Estas dos facetas demuestran la equidad y justicia de Dios a su pueblo. Los
judíos incrédulos no pueden culpar a Dios por su situación, porque Dios ha sido fiel a sus
promesas, mientras que ellos han sido infieles en el cumplimiento de su responsabilidad de
aceptar al Mesías de Dios por fe.
Los énfasis principales en esta sección son el llamado a la “justicia” (seis veces) y la
necesidad de la “fe” o creencia (doce veces). La justicia es un regalo de Dios que se obtiene
solo por la fe, y Pablo enmarca esta sección con pasajes que ponen en contraste la exclusión
de Israel y la inclusión de los gentiles (9:30–32; 10:19–21). Los judíos han “tropezado” (9:33)
porque buscaron su propia justicia (10:3), respondieron con incredulidad (10:14) y
desobedecieron el llamado de Dios (10:21). Como resultado, Dios se volteó hacia los
gentiles y los incluyó en su pueblo del pacto (9:30; 10:19–20).
Algunos eruditos que desean colocar la responsabilidad humana al frente del plan de
salvación de Dios hacen de esta la sección crítica en los capítulos 9–11. Otros que ven la
soberanía de Dios en la elección como el punto central, hacen que esta sección sea
prácticamente una aventura. Ambos están equivocados. Pablo los coloca uno al lado del
otro como aspectos asociados del plan de salvación de Dios. Esto es cierto de la Biblia en su
conjunto. La fe no es una ocurrencia tardía sino un componente esencial del proceso de la
justificación. La fe es un don de Dios hecho posible solo por su gracia y misericordia, pero
todavía ejerce una decisión cada creyente. Dios los elige como lo eligen a él, y todo esto es
posible gracias a la presencia convincente del Espíritu.
Hay tres partes en esta sección: la justicia por la fe no funciona (9:30–10:4); salvación
por la fe en lugar de la ley (10:5–13); y la culpa de Israel por rechazar el evangelio (10:14–
21). Este capítulo trata de los dos primeros, y el tercero es el tema del próximo capítulo.

La justicia viene por fe, no por obras (9:30–10:4)


Una vez más, Pablo comienza con la pregunta retórica: “¿Qué concluiremos?” (véase el
comentario en 8:31). Aquí Pablo no responde tanto a la noción errónea de un oponente
sino que está sacando una conclusión de la sección anterior (9:16–29) sobre el tema de la
inclusión de los gentiles en la familia de Dios. Aquí él reintroduce uno de los conceptos
centrales en Romanos, justicia / justificación. Como en 1:16–17 y 3:21–26, él lo ve en un
sentido forense como el acto judicial de Dios al declarar a las personas justas delante de él
sobre la base del sacrificio expiatorio de Cristo en la cruz. Pablo aquí usa esta doctrina para
explicar por qué los gentiles más que los judíos han entrado en la familia de Dios y por qué
tantos judíos ya no son parte del pueblo del pacto. En su ignorancia, Israel se ha vuelto
“celoso” por lo incorrecto (10:2): una justicia de obras centrada en guardar la ley en lugar
de una justicia centrada en Dios obtenida por la fe (10:3). No se dieron cuenta de que Cristo
terminó la ley como una forma válida de acercarse a Dios (10:4).

¿Por qué los gentiles? (9:30–33)


Los gentiles lo obtuvieron por fe; los judíos no lo hicieron (9:30–31)
Pablo establece en los primeros dos versículos dos contrastes entre los judíos y los gentiles.
Primero, los gentiles “no buscaban la justicia” mientras que los judíos “iban en busca de
una ley que les diera justicia”. Como en 1:18–32, los gentiles nunca buscaron una posición
correcta con Dios. Los judíos, por otro lado, buscaron (traducido literalmente) “una ley de
justicia”. Esta frase se ha entendido de diversas maneras como el “principio de justicia” o
“una justicia alcanzada por la ley” o “la ley justa “; casi con certeza se refiere al uso de las
regulaciones de la ley como el camino hacia una relación correcta con Dios. La idea de
buscar evoca la imagen de un hipódromo y correr para ganar un premio (como en Fil 3:12–
14). Como Pablo argumentó en Romanos 2–3, los gentiles no buscaron la posición correcta
con Dios y la encontraron, mientras que los judíos la persiguieron enérgicamente por los
medios equivocados (la ley) y fallaron.
Segundo, los gentiles “alcanzaron” esta posición correcta mientras que el pueblo judío
no “logró su objetivo”. Creían que la ley prometía una posición correcta con Dios, pero
cuando llegó el Mesías, la ley terminó (10:4) como un camino a la justicia. Volverse a Cristo
por fe se convirtió en el único camino hacia una relación correcta con Dios. Esto vuelve a la
antítesis de fe contra ley que dominó en los capítulos 4–7. El único camino para lograr esta
relación correcta con Dios es darse cuenta de que “es por fe”, no por guardar la ley o por
una vida ética, sino solo volviéndose a Cristo en fe y siendo justificado por la sangre de su
sacrificio. Dado que una correcta relación viene completamente por la fe, ya no importa
quién la persigue, sino sobre qué base tiene lugar esa búsqueda. Los judíos ya no tienen
ventaja sobre los gentiles.

La razón: la piedra de tropiezo (9:32–33)


Habiendo discutido las implicaciones de que Dios se haya vuelto hacia los gentiles, Pablo
una vez más menciona a un opositor imaginario y pregunta: “¿Por qué no?” ¿Por qué Israel
no ha logrado alcanzar la posición correcta con Dios? La respuesta de Pablo resume gran
parte del material de los capítulos 4–8: “Porque no la buscaron mediante la fe, sino
mediante las obras” (véanse también 3:20, 27–28; 4:2, 6; 9:11–12) Su error no es su
búsqueda de la justicia, sino su intento de alcanzarla por obras. Ni siquiera es que
persiguieron la ley, sino que la convirtieron en el centro de la salvación. Rechazaron al
Mesías de Dios y la salvación solo podía venir por fe, no por obras. Pablo pudo haber
agregado “como si fuera” para fortalecer el contraste entre fe y obras y posiblemente
también para enfatizar la ilusión de su perspectiva fallida sobre la ley.
Pablo ahora usa pasajes de Isaías para resaltar su fracaso. Como buscaban la justicia por
las obras, “tropezaron”, lo que no significa simplemente que cayeron en pecado (como en
Ro 14:21) sino que, como en 1 Pedro 2:8, tropezaron con la piedra angular, trayendo un
juicio divino. Algunos intérpretes piensan que la piedra de tropiezo es la Torá, pero
ciertamente es Cristo, como en todos los pasajes del Nuevo Testamento que hacen uso de
este tipo de imágenes de piedra (Mr 12:10–11 y paralelos; Hch 4:11; 1Pe 2:6–8).
La afirmación de Jesús de ser “la piedra angular” era mesiánica; el pueblo judío del
primer siglo entendió los pasajes del Antiguo Testamento refiriéndose a la piedra como
mesiánicos. Sin embargo, la cita de Isaías del siguiente versículo no es solo mesiánica;
agrega imágenes de juicio y destrucción. Los que rechazaron la piedra tropezaron con ella,
y luego cayó sobre ellos y los aplastó. La iglesia primitiva usó esta analogía para representar
el rechazo judío de Jesús (“la piedra que ustedes constructores rechazaron”, Hechos 4:11;
cf. 1 Pedro 2:7) y el hecho de que Dios lo convirtió en la principal piedra angular de su iglesia
(Marcos 12:10–11).
La cita del versículo 33 combina los dos pasajes de la piedra en Isaías 8:14 y 28:16. En
Isaías describen la amenaza asiria. Las dos primeras líneas aquí provienen de 8:14 y
advierten que Dios juzgará a Israel (“una piedra que hace caer”). Las dos últimas líneas se
derivan de 28:16 y prometen que Dios librará a su pueblo (“piedra angular y preciosa para
un cimiento firme”). El producto combinado se convierte en un excelente resumen del
mensaje sobre Israel en esta sección: los que “confíen en él” serán salvos, y los que
“tropiecen” serán destruidos.
Para aquellos judíos que han rechazado a su Mesías y se han negado a creer, se ha
convertido en “una piedra de tropiezo y una roca que hace caer”. Esos judíos (y gentiles)
que creen “no serán defraudados” en el juicio final. En toda la Escritura, “vergüenza”
significa mucho más que tristeza y vergüenza, pero se refiere a un juicio terrible. Aquellos
que depositan su confianza en Cristo serán vindicados cuando estén delante de Dios y den
cuenta de sus vidas.

¿Por qué no Israel? (10:1–4)


El deseo de Pablo por su salvación (10:1)
Comenzando con “Hermanos”, Pablo cambia a otro aspecto de su mensaje reiterando su
preocupación por su pueblo afín, los judíos. No se alegra al proclamar juicio, porque su
deseo profundamente arraigado en su corazón es su salvación. “Deseo” usa un término
(eudokia) que significa más que simplemente querer, ya que su impulso principal apunta a
la “buena voluntad” o “favor” que conduce al deseo. La mención de Pablo de su “corazón”
significa que su deseo de salvación proviene del nivel más profundo de su ser. Le duele la
hostilidad hacia el Señor y quiere que se unan a él para adorar a su Mesías.
Esta preocupación se refleja en su oración para que “lleguen a ser salvos”. Pablo ha
dicho en 9:33 que los que creen “nunca serán defraudados”, y llora al pensar en sus
paisanos judíos estando ante Dios en eterna vergüenza y juicio. Ora en el fondo de su ser
para que su pueblo ponga su fe en Cristo y cumpla la esperanza que expresará en 11:25–
26, que aunque “Israel ha experimentado un endurecimiento … todo Israel será salvo”.
Pablo ora que la gente de su tiempo será parte de ese avivamiento milagroso.

Celo sin conocimiento (10:2)


La razón (gar, “por”) de la oración de Pablo por su salvación es su testimonio personal sobre
cuán “celosos” son “por Dios”. Pablo no es solo un testigo; él fue el principal ejemplo de ese
celo antes de llegar a conocer a Cristo. Fue uno de los judíos más fervientes de su época
(Hechos 26:4–5) e incluso dirigió la persecución contra los cristianos en Jerusalén (Hechos
8:10–11). Cuando Cristo se le apareció en una visión en el camino a Damasco, tenía cartas
de las autoridades de Jerusalén dándole autoridad para dirigir la persecución fuera de
Jerusalén (Hechos 9:1–3).
“Celo” se refiere a un deseo apasionado de servir y adorar a Dios y defender las formas
tradicionalistas. Pablo habló de su propio celo por la ley y Dios en Gálatas 1:13–14 y
Filipenses 3:4–6. Aunque podríamos decir que el tiempo desde aproximadamente el 400
a.C. hasta el 100 d.C. fue el período más extenso de celoso respeto por el cumplimiento de
la ley en la historia del pueblo judío, el problema, especialmente en los días de Pablo, fue
que “su celo no se basa sobre el conocimiento “. La persecución de Pablo a los cristianos
fue parte de un celoso deseo de proteger la ley sobre las creencias heréticas como el
cristianismo. Los judíos habían desarrollado una tradición oral que extendió las regulaciones
de la ley hasta el primer siglo. Toda su preocupación era vivir la ley en cada área de su vida,
“construir una cerca alrededor de la ley” y asegurar que todos pudieran seguirla.
Sin embargo, cuando apareció el Mesías enviado de Dios, no se ajustaba a sus nociones
de lo que debería ser un Mesías, y los líderes judíos y la mayoría de la gente lo rechazaron.
No lograron obtener el “conocimiento” (epignōsis; véase 1:28) de la verdad de la nueva
salvación que Dios les había enviado en Jesús. Su celo fue maravilloso para el período del
antiguo pacto, pero erróneo y mal dirigido para el periodo del nuevo pacto iniciado por
Cristo.

Rechazo a la justicia de Dios (10:3)


El cambio a la nueva era de la historia de la salvación en Jesús requirió un nuevo tipo de
justicia. Anteriormente, seguir la ley mantenía al pueblo judío en una correcta relación con
Dios, pero cuando Jesús llegó, surgió una nueva era de pacto, y la justicia no se derivó de la
ley sino de una respuesta de fe a Jesús. Como veremos en el próximo versículo, se
terminaron los viejos caminos y se fomentó un nuevo camino a la justicia. “No conociendo
la justicia de Dios”. Desde que Jesús el Cristo vino, la religión basada en la ley que habían
heredado, se había convertido en “su propio” camino antiguo y anticuado hacia la justicia,
ya no era el camino de Dios.
En los tiempos bíblicos, la ignorancia no se entendía como una ausencia de
conocimiento tanto como un rechazo estudiado y deliberado de las verdades de Dios (véase
1:28). El pueblo judío entendió que Dios era justo y que deben estar bien con él. Sin
embargo, siguieron sus creencias tradicionales de que la justicia venía de guardar la ley y
rechazaron las nuevas verdades de que esto solo venía por la fe en Cristo y su muerte
expiatoria. Como resultado, nunca podrían ser justificados y verdaderamente rectos
delante de Dios. En lugar de encontrar la salvación en Cristo, trataron de seguir “su propio”
camino hacia la salvación a través de la ley. Se negaron a “someterse a la justicia de Dios”,
que ahora dependía de Cristo en lugar de la ley, por lo que no lograron alcanzar la posición
correcta que pretendían con Dios.
Los que siguen la “nueva perspectiva” de Pablo (véase comentarios en 3:20) creen que
esto no es una diatriba contra “las obras de la ley” (la visión individual) sino más bien contra
la negativa judía de permitir que los gentiles compartan su justicia al erigir “límites
marcados” que mantienen el pacto como un privilegio exclusivamente judío (la visión
colectiva). Lo ven como un problema colectiva, que trata sobre la aceptación de los gentiles
en la iglesia. Pero esto pierde todo el punto de este versículo. Pablo no está describiendo la
oposición de Israel a incluir a los gentiles sino más bien su intento de anclar su caminar con
Dios en su propio enfoque religioso en lugar del que Dios les había dado. El problema es la
propia justicia de Israel reemplazando a la de Dios y Cristo.

Cristo el fin de la ley (10:4)


La justificación basada en guardar la ley es insuficiente porque “Cristo es la culminación
[telos] de la ley”, una mejor traducción sería el “fin” de la ley. Él ha puesto fin a la ley en el
sentido de que Dios dio la ley para prepararse para y señalar a Cristo, por lo que ha cumplido
o finalizado en él. Esto no significa que la ley no tenga ningún valor. En 7:12, 14, Pablo dice
que la ley es “santa, justa y buena” y “espiritual”. Según 2 Timoteo 3:16, como Escritura es
“inspirada por Dios y es útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la
justicia.
Hay cierta continuidad entre la ley y Cristo. Jesús dijo en Mateo 5:17–20 que no vino a
“abolir” la ley sino a “cumplirla”, es decir, llevarla a término y elevarla a un plano superior.
Ese es el punto aquí también. En Cristo, la ley no ha desaparecido, sino que se ha convertido
en parte de su ser. Cristo encarna la ley en sí mismo, y seguir a Cristo es cumplir la ley en su
totalidad. Pablo está diciendo que Cristo ha puesto fin a cualquier intento de alcanzar la
justicia por medio de la ley. Solo hay una manera de estar bien con Dios: por la fe en Cristo.
La ley ha terminado como un instrumento de salvación.
Todo esto es parte del cambio histórico de la salvación, del pacto de la ley al pacto de
gracia. El resultado es para que “todo el que cree reciba la justicia”. La salvación ahora está
disponible para todos, pero no por obras, solo por la fe. Esto significa que tanto los gentiles
como los judíos pueden estar de la misma manera en una correcta relación con Dios:
creyendo en Cristo. El problema de la fe y las obras es el mismo en nuestros días que en
tiempo de Pablo. Cada iglesia y ministerio cristiano tienen personas que están tratando de
ganar su camino a la salvación a través de la asistencia a la iglesia o buenas obras. Ayudar a
las personas a comprender que nunca podemos ser lo suficientemente buenos como para
comprar nuestra salvación, es tan crucial hoy como en el pasado. Todos debemos examinar
nuestros corazones antes de racionalizar nuestro enfoque de vida. ¡Nuestro destino eterno
está en juego!

La salvación es por fe, no por la ley (10:5–13)


Cualquiera que piense que puede llegar al cielo cumpliendo la ley o realizando buenas obras
está condenado, ya que ningún ser humano nacido en pecado puede cumplir la ley lo
suficiente como para ganarse la salvación. Esta antítesis ley-evangelio ha sido un tema de
discusión desde la Reforma. La salvación no puede lograrse a través de la ley sino
únicamente por el evangelio (las “buenas nuevas”) acerca de Cristo y la cruz. Este párrafo
revela el significado de la justificación por la fe, no por obras. Por supuesto, Pablo ha dicho
esto a menudo en Romanos, pero ahora quiere demostrar que el Antiguo Testamento
también lo hace. Él quiere que sus lectores se den cuenta de que siempre ha sido la
intención de Dios prepararse para la venida del Mesías de Israel e incluir a los gentiles en su
don de salvación.
El versículo 5 se centra en la insuficiencia de las obras de la ley, y los versículos 6–8 sobre
la necesidad de la fe para ser justificado. El esfuerzo humano no puede producir la
encarnación ni la resurrección (v. 7). Solo el “mensaje sobre la fe” puede lograr algo de valor
eterno (v. 8). Luego, en los versículos 9–13, Pablo explica cómo funciona el proceso:
confesar y creer dan como resultado la justificación (vv. 9–10), y solo la fe puede evitar el
juicio final (v. 11). Esto significa que “todo”, judíos y gentiles por igual, “el que invoque el
nombre del Señor será salvo” (vv. 12–13).

Fe versus obras (10:5–8)


Como en los versículos 2–3 mencionados antes, este versículo comienza con un gar,
“porque” (no traducido en la NVI), lo que significa que Pablo está haciendo una inferencia
de lo que se habló antes. La razón por la cual la mayoría del pueblo judío no ha logrado la
salvación (1–4) es porque no se han vuelto a su Mesías en la fe. En cambio, están tratando
de ganar una correcta relación con Dios sobre la base de sus propios méritos, buscando una
“justicia que es por la ley”. Esto se basa en “la ley de justicia” de 9:31, que definí como el
uso de las regulaciones de la ley como el camino hacia una correcta relación con Dios. Esta
es una expresión paralela que significa el uso de la obediencia a la ley como el camino para
permanecer en una relación de pacto con Dios.

Debe cumplir la ley perfectamente (10:5)


Pablo afirma que “así describe Moisés” sobre la imposibilidad de obedecer la ley lo
suficientemente bien como para ganar justicia y cita Levítico 18:5, donde Yahvé le ordena a
Israel que no sea como los cananeos sino que obedezca sus decretos y viva de acuerdo con
ellos. En cierto sentido, este pasaje de Levítico no parece apropiado aquí, ya que en
contexto insta a los israelitas a guardar la ley para disfrutar de las bendiciones del pacto de
Dios. Sin embargo, Pablo se basa en una parte de la cita (“quien practique estas cosas vivirá
por ellas”) y realiza dos cambios interpretativos. “Vive por ellas” que él ve como la vida
eterna, y “quien practique estas cosas” debe hacerlo perfectamente para heredar la vida
eterna.
Hay tres posibles interpretaciones de este pasaje:
(1) Algunos ven una referencia a Cristo, quien “hace estas cosas” perfectamente y, por
lo tanto, hace posible que sus seguidores “vivan por fe”, pero no hay indicios que en este
párrafo el enfoque haya cambiado a Cristo. (2) Otros no ven un contraste entre la “justicia
por la ley” en el versículo 5 y la “justicia por la fe” en los versículos 6–8. Como Cristo culmina
la ley (v. 4), este versículo muestra cómo los creyentes pueden guardar la ley en Cristo a
través de la fe y permanecer en una relación de pacto con Dios. Sin embargo, la antítesis
entre hacer y creer es demasiado fuerte en todo Romanos, y el contraste entre el versículo
5 y los versículos 6–8 es demasiado evidente aquí. Entonces (3) la mejor opción es ver un
contraste absoluto entre guardar la ley (v. 5) y creer en Cristo (vv. 6–8).
El punto de Pablo es: el que busca ganar la salvación por obras (en los días de Pablo y
en los nuestros) debe hacerlo perfectamente. Esta es una tarea imposible a la luz de la
depravación humana. La vida eterna no se puede alcanzar por la mera obediencia humana
o las buenas obras. La historia de Israel lo demuestra, porque nunca pudieron mantener la
ley lo suficientemente bien como para permanecer en una relación de pacto con Dios. Cada
generación durante dos milenios cayó en pecado y tuvo que experimentar el juicio de Dios.
Cuando la gente regresó a Dios, rara vez iba más allá de una generación a la vez.

El esfuerzo humano no puede producir ni la encarnación ni la resurrección


(10:6–7)
Un “pero” inicial (griego: de) aquí establece un contraste, en estos dos versículos, entre el
mandato de Levítico de guardar la ley en el versículo 5 y las citas de Deuteronomio sobre
una justicia basada en la fe. Cuando Israel estaba a punto de cruzar el río Jordán hacia la
tierra prometida y enfrentarse a una oposición aparentemente abrumadora, Dios prometió
ir con ellos y vencer a todos los enemigos (Dt 9:1–3). Pablo extrae de este pasaje la apertura:
“No digas en tu corazón” (Dt 9:4), diciendo que su herencia no se debe a su propia justicia,
sino solo al don de Dios.
Luego, Pablo se dirige a Deuteronomio 30:12, “¿Quién subirá al cielo?” Nuevamente, el
contexto del pasaje en Deuteronomio es la renovación del pacto antes de cruzar a la tierra
prometida. Moisés les recuerda a los israelitas que tienen la ley de Dios y la conocen, por lo
que deben obedecerla. No tienen que ascender al cielo o cruzar el mar para descubrirlo,
porque ahora es de ellos y deben obedecerla. Pablo aplica este pasaje a la encarnación de
Cristo (bajarlo del cielo) y a la resurrección (resucitándolo de los muertos). Moisés quería
asegurarse de que Israel cumpliera con sus responsabilidades principales obedeciendo la
ley, mientras que Pablo toma sus palabras y las aplica a la necesidad de la fe en Cristo.
¿Cómo puede Pablo hacer esto válidamente? Ni Cristo ni la fe estaban en la mente de
Moisés. En la superficie, parece la aplicación arbitraria de un pasaje del antiguo pacto a una
nueva realidad del pacto. Algunos dicen que esta no es una cita directa sino una alusión
general, y que Pablo simplemente está usando la idea de Deuteronomio a la luz de Cristo.
Pero el uso de “describir” y “afirmar” en los versículos 5 y 8 indican que estas son citas (cf.
9:15, 17, 25), y el contexto aquí favorece fuertemente a Pablo al interpretar un texto del
Antiguo Testamento.
Un poco más de contexto nos ayudará a ver lo que Pablo está haciendo. La estructura
narrativa más amplia de Deuteronomio se centra en las bendiciones y maldiciones por
obedecer o desobedecer el pacto (27:1–30:1). En 30:2–10, Moisés da una profecía del exilio
y la renovación de la nación después del exilio. Pablo ve este regreso del exilio cumplido en
Jesús y la nueva era de pacto de fe que él inauguró. En otras palabras, Pablo interpreta el
material de Deuteronomio como cumplido tipológicamente en Cristo el Mesías y la era de
la salvación. Cristo y los escritores del Nuevo Testamento a menudo adoptan este enfoque
(veáse especialmente Mateo, Romanos y Hebreos).
“¿Quién subirá al cielo?” En Deuteronomio 30:12 originalmente significaba que las
demandas de Dios no eran tan imposibles de entender que uno necesitaría un viaje al cielo
para comprender su significado. Pablo, con su interpretación centrada en Cristo, ve esto
como ir al cielo para “bajar a Cristo” o provocar la encarnación. Dios nos está dando el regalo
de la salvación; no tenemos que ir al cielo y hacerlo por nosotros mismos.
En el versículo 7 hace lo mismo con Deuteronomio 30:13, “¿Quién bajará al abismo?”
Literalmente, esto se refiere a “abismo”, las profundidades insondables del mar. El texto de
Deuteronomio tiene “¿Quién cruzará por nosotros… para que nos lo traiga”, agregó otra
metáfora a la del versículo 12, ahora menciona que las demandas de la ley no estaban tan
lejos como para tener que cruzar el mar para descubrir lo que significaban.
Pablo, usando la misma tipología que en su cita anterior, lo aplica a “hacer subir a Cristo
de entre los muertos”, entendiendo “el abismo” o “profundidad” como el lugar de los
muertos. Pablo aquí agrega la idea de la resurrección a la de la encarnación. El esfuerzo
humano no puede producir la resurrección más que la encarnación. Ambos resultan de la
gracia de Dios, no de la voluntad del hombre, por lo que solo pueden ser aceptados por la
fe. El Mesías ya apareció como el don de Dios para nuestra salvación. Ha muerto en la cruz
por nuestros pecados y ha resucitado de entre los muertos para nuestra justificación (4:25).
Se nos pide que aceptemos este don por fe y, al hacerlo, renunciemos a la ley y a su obra
de justicia.

Respuesta: la palabra de fe (10:8)


Por un lado, no podemos lograr los grandes eventos de la historia de la salvación por el
esfuerzo personal (vv. 6–7). Por otro lado, como vemos en este versículo, podemos
escuchar y comprender la palabra de fe. Dios ha dado estas verdades, y pueden ser recibidas
como un regalo divino.
La cita final de Deuteronomio dice: “La palabra está muy cerca de ti; la tienes en la boca
y en el corazón, para que la obedezcas” (Dt 30:14). En su contexto original, este versículo
se refería a la accesibilidad de la ley a los israelitas; aquí está el evangelio de Cristo que
ahora está disponible al pueblo de Dios. En el evangelio, Dios se ha acercado y ha hablado
a nuestros corazones. Ahora podemos experimentar y comprender a Dios en lo más
profundo de nuestro ser. Puede ser compartido (boca) y adorado (corazón). Como Cristo es
el cumplimiento de la ley, la ley se hace más profunda y real en el evangelio. En Cristo, “el
Verbo se hizo carne” y habitó entre nosotros (Juan 1:14). En el versículo 9, Pablo elaborará
y mostrará que esta palabra de fe implica tanto la confesión (“con tu boca”) de las verdades
profundas del señorío de Cristo como la salvación que produjo, así también, la convicción
profundamente arraigada (“con el corazón “) que creen en Cristo.

Cómo funciona la fe (10:9–13)


La segunda mitad de esta sección (vv. 9–13) está estrechamente vinculada a los versículos
6–8. El propósito de Pablo es explicar cómo la “justicia que es por fe” realmente funciona
en el proceso de llegar a la salvación. El versículo 9 comienza con hoti, y se debate si significa
“que”, proporcionando así el significado de la “palabra de fe” del versículo 8 (NVI,
PDT.RV60); o “porque”, por lo que dice “la palabra está cerca de ti” [sólo se aprecia esto en
traducciones inglesas NRS, NET, ESV]. Prefiero “que” porque el tema de la fe es central en
todo el contexto.

La necesidad de confesar y creer (10:9–10)


Los versículos 9–10 describen la respuesta adecuada al evangelio, diciendo cómo las
personas llegan a la fe. La salvación se experimenta en las respuestas dobles de confesar
(“confiesas con tu boca”) y creer (“crees en tu corazón”). El orden de esto refleja la
secuencia boca / corazón del versículo 8. El contenido de la confesión no se especifica aquí,
pero ciertamente incluye “Jesús es el Señor”, que estaba en el corazón mismo de la
adoración cristiana primitiva, como en el maranatha arameo. (Oh Señor, ven) de 1 Corintios
16:22. Esta fue una parte central sobre celebrar la exaltación de Cristo y reconocerlo como
aquél que resucitó (véase también Hch 2:36; 10:36; 1Co 8:6; 12:3; 2Co 4:5; Fil 2:11; Col 2:6).
Llamar a Jesús “Señor” es reconocer que Jesús fue mucho más que un simple rabino, incluso
más que el Mesías esperado. Desde el principio, los cristianos lo adoraron como Dios y
Señor de todo (Heb 1:3; 1 P. 3:22; Tito 2:13).
Este homenaje al Señor exaltado es especialmente evidente en el pasaje más citado de
todos, el Salmo 110:1, “Así dijo el Señor a mi Señor: «Siéntate a mi derecha hasta que ponga
a tus enemigos por estrado de tus pies»” (Marcos 12:36–37 y paralelos; Hch 2:34–35; Heb
1:3, 13; 5:6, 10; 6:20; 7:3, 7, 17, 21 y otros). Esta cita es tan prominente porque proporciona
el principal apoyo textual para la exaltación de Cristo como Señor. Algunos han dicho que
es posible conocer a Jesús como Salvador, aparte de conocerlo como Señor. Eso en realidad
no es cierto sobre la base de este pasaje. Conocer a Jesús como Salvador comienza el
proceso de llegar a conocerlo como Señor. Sin señorío no hay salvación.
Creer está íntimamente conectado con confesar a Jesús como Señor, como se indica
aquí, “y crees en tu corazón que Dios lo levantó de los muertos”. La resurrección de Jesús
está en el centro de Romanos (4:24; 6:4, 9; 7:4; 8:11, 34; 10:9; 13:11). Su exaltación a la
diestra de Dios tuvo lugar en su resurrección al cielo (Efesios 1:19–20) y fue el centro de la
predicación y creencia cristiana primitiva (Hechos 3:15; 4:10; 13:30). La cruz sin la tumba
vacía fue poco más que la trágica muerte de un inocente rabino judío.
En el versículo 10, Pablo reúne las ideas de justicia y salvación de los versículos 6 y 9 y
amplifica la confesión y la creencia del versículo 9: “Es con tu corazón que crees y estás
justificado, y es con tu boca que profesas tu fe y somos salvos. “Junto con los dos versículos
anteriores, esto forma un quiasmo ABBA, con boca / corazón en 8–9 reflejado por corazón
/ boca en 10. La creencia interna del corazón debe conducir a una expresión externa.
Pablo usa el versículo 10 para resumir su argumento en los versículos 5–9. La fe es el
único camino posible para lograr una correcta relación con Dios, e incluye la boca y el
corazón: confesar y creer. No puede haber otra manera de estar bien con Dios. Él ha hecho
posible en su gracia y misericordia venir a él por medio de la fe en Cristo, y es el colmo de
la insensatez pensar que puede haber otros medios para encontrar la salvación (Juan 14:6;
Hechos 4:12).
Este pasaje a menudo se cita cuando queremos decir cómo alguien puede ser salvo. La
salvación en el versículo 9 está en tiempo futuro (“serás salvo”), lo que podría hacer de ella
una referencia a la salvación final en lugar de la conversión actual, pero es más probable
que describa lo que ocurre al comenzar la conversión. Entonces, hay tres etapas de
salvación: la confesión del pecado y la entrega de nuestra vida a Cristo, luego la decisión de
fe o creer en Cristo, y después de esto la experiencia continua de salvación. Como a menudo
en los capítulos 6–10, hay una idea central (ya / todavía no): la salvación la experimentamos
ya y se consumará al regreso de Cristo. Este último aspecto es el tema del versículo 11.

Los que confían no serán defraudados (10:11)


En los siguientes tres versículos (11–13), Pablo aplica la verdad de la justificación por la fe a
la pregunta de quién puede salvarse. La respuesta aquí se extrae de Isaías 28:16 (usado
anteriormente en 9:33): “Todo el que confía en él”. Pablo agrega “todo” a la cita de Isaías
para enfatizar las implicaciones universales del evangelio (compárese “todos los que creen
“En el v. 4). Ya sea judío o gentil, cualquier persona que pone su fe en Cristo ha alcanzado
la salvación. Como en 9:33, Pablo en este versículo enseña que habrá vindicación en el juicio
final para aquellos que encuentren fe en Cristo.

Conclusión: no hay diferencia entre judío y gentil (10:12–13)


Estos versículos constituyen un breve ensayo sobre las implicaciones de la salvación
universal implícita en “todo” del versículo 11. Se organiza en torno a tres cláusulas gar
(porque) consecutivas, cada una elaborando el significado de la cita de Isaías.
(1) “(Porque) no hay diferencia entre judío y gentil”. En 3:22–23, Pablo usó esta frase
negativamente para explicar que son iguales en el pecado. Aquí es positivo, enseña que
ambos pueden ser justificados sobre la base de la fe en Cristo. El pueblo judío había
descuidado el pacto abrahámico, que aclaraba que habían sido elegidos para que “todos los
pueblos de la tierra sean bendecidos por medio de ustedes” (Génesis 12:3; 18:18; 22:18;
26:4; 28:14). Además, dado que habían rechazado al Mesías prometido de Dios, habían
perdido esa relación de pacto y solo pueden recuperarla uniéndose a los gentiles teniendo
fe en él. Dios fue amable y les dio la oportunidad de alejarse de su rechazo y encontrar a
Cristo. Jesús murió por todos, por lo que cualquiera, judío o gentil, puede ser salvo por
medio de la fe en él (véase 3:22, 29–30; 4:11–12, 16–17; 5:6–11, 18–19).
(2) “pues (porque) el mismo Señor es Señor de todos y bendice abundantemente a
cuantos lo invocan”. Algunos han pensado que “Señor” es Dios el Padre, ya que en 3:29–30
Dios es Dios de judíos y gentiles, y en la cita de Joel en el siguiente versículo, el “Señor” en
cuyo nombre llaman es Yahvé. Sin embargo, el señorío de Cristo es lo más importante aquí,
y esto está relacionado con los pasajes mencionados en el versículo 9. Cristo también es el
centro de la fe en el versículo 11, y eso continúa aquí. Jesús es Señor de judíos y gentiles
por igual, y ambos son los destinatarios de sus bendiciones, como se ve en el
derramamiento de sus riquezas sobre ellos.
En otra parte de los escritos de Pablo, las ricas bendiciones de Dios son “abundantes”
para su pueblo, pero aquí están las riquezas de Cristo (como también en 2Co 8:9; Ef 3:8).
Estas riquezas son el derramamiento de su gracia y bondad al proporcionar salvación para
“todo el que invoque”, como en la confesión y creencia de los versículos 9–10. “Nombrar”
en el griego secular contiene la idea de “invocar” a los dioses en la oración, lo que significa
aquí que invocamos al Cristo exaltado en la oración, la adoración y la dependencia
constante de él. Esta nueva vida comienza con invocarlo con fe para salvación y continúa
en la rendición y la confianza de por vida.
(3) “Porque «todo el que invoque el nombre del Señor será salvo» “. Esta cita en el
versículo 13 es de Joel 2:32. El párrafo concluye con más material (con Is. 28:16 en el v. 11)
en el que Pablo afirma que la oferta universal de salvación era la intención de Dios en el
antiguo pacto, así como en el nuevo. El vínculo entre esto y el versículo 12 es “invocar”,
expresando la forma en que la fe está detrás de volverse a Cristo para experimentar las
riquezas de su gracia al redimir y justificar al pecador penitente.
El énfasis principal de Pablo aquí está en “todos” (también en los vv. 4, 11, 12), haciendo
hincapié en la aplicabilidad universal del evangelio. Toda persona nacida es el objeto del
amor salvífico de Dios, y “no quiere que nadie perezca” (2Pe 3:9). En Joel esto es parte de
una profecía sobre el derramamiento del Espíritu en todos en el día de Yahvé (Joel 2:28–
32). En Joel, “todos” se refiere a todos en Israel, mientras que aquí se refiere a todas las
personas, judías y gentiles por igual, todos los que “invoquen el nombre del Señor”. Los
últimos días profetizados por Joel han amanecido, por lo que todos los pueblos en la tierra
disfrutan de las bendiciones de la salvación que Dios ha prometido a quienes lo invocan con
fe. Como en Joel, esta bendición incluye al Espíritu (Ro 8:1–17).
Esta es una sección crítica en el argumento de Pablo porque habla que Dios es fiel a las
promesas de su pacto. Dios en su soberanía ha llamado a la gente a la salvación (9:6–29), y
los humanos son responsables de responder a ese llamado (9:30–10:21). Dios ha cumplido
su parte, pero Israel ha fallado en su parte y, por lo tanto, solo puede culparse a sí mismo
por el hecho de que Dios se haya vuelto hacia los gentiles. El problema era que los judíos
buscaban la justicia al guardar la ley y no se daban cuenta que, desde que su Mesías había
venido, la ley había sido reemplazada por la fe en Cristo. Los gentiles pudieron alcanzar la
posición correcta con Dios, mientras que la mayoría de los judíos no lo habían logrado.
Dios ha establecido a Cristo como su principal piedra angular, y su pueblo del pacto ha
tropezado con esa piedra angular (9:32–33). El juicio resultó cuando la piedra cayó sobre
ellos y los aplastó. La razón por la que rechazaron a Jesús como Mesías fue que no encajaba
con sus ideas preconcebidas. La centralidad de la ley en la vida del pueblo de Dios había
llegado a su fin (v. 4), y se negaron a aceptar eso. Este es exactamente nuestro caso hoy.
Muchas personas no están dispuestas a cambiar sus ideas de lo que debería ser Cristo (es
decir, el tipo de Dios que aprobaría el estilo de vida que desean llevar), por lo que se niegan
a entregar sus vidas a él. Rechazan a Cristo, y como resultado Dios los rechaza.
Pero la maravillosa verdad es que “la palabra de fe” está cerca y habla con voz clara a
quienes están dispuestos a escuchar. El camino hacia la salvación está abierto para
nosotros, y lo recorremos abriendo nuestros corazones al evangelio. Para recibirlo,
simplemente hay que confesar y creer en la salvación que da Cristo (vv. 9–10). Este es un
resumen maravilloso sobre la verdad del evangelio. Esta salvación está disponible para
“cualquiera” que esté dispuesto a creer (vv. 11–13). Es de importancia en nuestros días
darnos cuenta de esto. Ningún pecador está exento, y la salvación está abierta a ladrones,
prostitutas, asesinos, a todos y cada uno de los pecadores que estén dispuestos a
arrepentirse, volverse a Cristo en la fe y encontrar el perdón. Pero debe ser recibido
únicamente por la fe en Jesús; ningún esfuerzo humano puede ganar la salvación. ¡Es un
regalo divino y no se puede comprar, sin importar la cantidad de papel y cinta que lo
envuelva!

ISRAEL RESPONSABLE DEL RECHAZO A LA OFERTA DE DIOS,


PARTE 2 (10:14–21)
La culpa de Israel por rechazar el evangelio
Dios ha prometido y ofrecido la salvación por igual a judíos y gentiles. Sin embargo, la
culpa judía es más severa, como señaló Pablo en 2:1–3:10, porque les había dado los
privilegios del pacto. Así, cuando rechazaron a Cristo, lo hicieron de manera deliberada y
desafiante (“con mano alta”, Éxodo 14:8). El tema de la última sección fue la promesa de
que “todo el que invoque el nombre del Señor será salvo” (Joel 2:32 en el v. 13). Pero la
gran mayoría de los judíos no ha respondido con fe.
Pablo ahora traza el proceso de conversión en orden inverso (vv. 14–15), mostrando lo
que significa “invocar” a Jesús en la fe al pasar del efecto a la causa. La orden sigue al envío
de un testigo que predica el evangelio, lo que lleva a escuchar el llamamiento a la fe en
Cristo, luego a creer en la verdad, lo que resulta en invocar al Señor. El punto de Pablo es
que Israel ha seguido este proceso, pero no ha respondido con fe y, por lo tanto, es culpable
y responsable ante Dios (vv. 16–17). Han recibido el evangelio con obstinación, y por eso
Dios se ha vuelto a los gentiles (vv. 18–21).

Pablo describe el proceso de conversión (10:14–15)


Esta descripción del proceso amplía la promesa del versículo 13 en la cita de Joel de que
aquellos que “invocan” al Señor “serán salvos”. Empieza desde el paso final de invocar al
Señor para salvación.
Los pasos para la conversión en estos versículos toman la forma de una serie de
preguntas retóricas (como en 3:1; 4:1; 6:1; 7:1; 8:31; 9:14). Las preguntas parecen decir
“uno no puede hacer esto a menos que”, y cada elemento se convierte en una condición
previa para experimentar lo que le precede. Por ejemplo, los tres primeros dicen en efecto:
“No puedes invocar al Señor a menos que creas, y no puedes creer a menos que escuches”.
Si bien esto se refiere principalmente al pueblo judío, es cierto para todos los que se
convierten en cristianos. Es el proceso que todo creyente debe seguir.

Llamamiento-creer-escuchar-predicar-enviar (10:14)
El primer punto de Pablo es la imposibilidad de un llamamiento sin fe. La base necesaria
para el llamamiento es creer en Dios y en Cristo, como se enfatizó diecisiete veces en 3:21–
4:25, y en el contexto inmediato en 10:4, 6, 8, 9, 10, 11. Pablo exige aquí una completa fe
que incluye creer no solo en su muerte sacrificial por nuestros pecados sino también en la
resurrección y el señorío de Cristo (10:9).
La condición previa para creer en Jesús el Cristo es escuchar el evangelio. Algunos han
dicho que escuchamos a Cristo, pero es mucho más probable que se refiera a la
proclamación del evangelio, como en “la palabra acerca de Cristo” en el versículo 17 y “los
pies de aquellos que traen buenas noticias” en el versículo 15 (no traducido en la NVI). Es
importante darse cuenta de que escuchar toda la Escritura también significa responder. Los
términos hebreo y griego para “escuchar” también se refieren a “obedecer”. No hemos
escuchado realmente hasta que respondemos y comenzamos a vivir la verdad del mensaje.
Este es especialmente el caso con el evangelio.
Por supuesto, escuchar es imposible “si no hay quien les predique”. Pablo
frecuentemente enfatiza la proclamación del evangelio y el privilegio de ministrar las
buenas nuevas de Dios a un mundo perdido. La predicación de Cristo está en el corazón y
el alma de su encomienda por parte de Dios (Gálatas 2:2; 1 Tes. 2:9) y proporciona el núcleo
de su ministerio apostólico (1Co 1:23; 15:11–12; 2Co 1:19; 4:5; Col 1:23). Mantuvo un firme
control y disciplina tanto en su predicación como en la vivencia de su mensaje en su propia
vida (1 Co 9:27) y consideró la proclamación de la palabra como la tarea más importante en
su vida (2Ti 3:16–17; 2Ti 4:2).
La predicación es imposible “sin ser enviados” (v. 15). El llamado y la comisión de Dios
son esenciales para que un ministerio tenga poder y validez. Una persona puede predicar
un sermón sin un llamado de Dios, pero el Espíritu no infunde el mensaje con poder. Las
palabras llevarán la verdad solo por casualidad, porque el Señor no estará detrás de ese
mensaje. Esto no significa que solo un ministro ordenado pueda predicar; significa que Dios
debe estar detrás del mensaje.
Un predicador es un heraldo, y en el mundo antiguo un heraldo no tenía autoridad
aparte del que lo enviaba. El término “apóstol” (apostolos) es en realidad “enviado”,
enfatizado especialmente en Juan, donde Jesús más de veinte veces se llama a sí mismo el
Enviado. Jesús da la autoridad a sus apóstoles en una misión en Juan 20:21, “como el Padre
me envió, yo los envío a ustedes” (véase también 17:18). Jesús pasa el estandarte al
predicador, quien luego lo pasa a personas “confiables” que están “calificadas para enseñar
a otros” (2Ti 2:2). Aquí hay cuatro etapas, desde Jesús hasta el predicador, los que el
predicador entrena y finalmente hasta “otros” en la iglesia. Se podría agregar un quinto
cuando los miembros de la iglesia usan estas verdades del evangelio para evangelizar a los
perdidos.

Prueba desde la Escritura (10:15b)


La base de todo esto es la autoridad de esos heraldos enviados para proclamar el evangelio,
la palabra de Dios. Pablo ancla este proceso crítico en una paráfrasis de Isaías 52:7, “¡Qué
hermoso es recibir al mensajero que trae buenas nuevas!” Pablo omite “quién proclama la
paz” de la cita y se adhiere a la proclamación misma aquí. Quiere que esto demuestre que
tanto el envío como la proclamación cumplen el mandato profético. El propósito de Pablo
al usar la frase “cuán hermosos son los pies” (no en la NVI), es mostrar que el ministerio
itinerante de las buenas nuevas de Dios, tanto del profeta como del predicador, es el más
alto de los llamamientos. La meta de todo ministerio es “llevar buenas nuevas” primero a
la iglesia y luego al mundo. Los llamados a predicar son heraldos mesiánicos (esta cita se
encuentra en las canciones mesiánicas de los siervos de Isaías), y la misión de la predicación
es una continuación del ministerio itinerante de Jesús.
Algunos piensan que “hermoso” debería traducirse “a tiempo” o “en el momento
apropiado”, dando así una idea de la “plenitud de los tiempos” (como en Gá 4:4) para que
las buenas noticias lleguen a todo el mundo. Sin embargo, tanto en Isaías como aquí es más
probable que se refiera al evento “hermoso” de la proclamación del evangelio, como
también en otros lugares donde los escritores del Nuevo Testamento citan a Isaías (Mateo
23:7; Hechos 3:2, 10).
En demasiadas iglesias, se desestima la palabra proclamada, y se considera que el pastor
es más un gerente general o un artista que un pastor del rebaño y un heraldo mesiánico de
la verdad. Esto es exactamente lo contrario de Jesús y los discípulos, ya que a lo largo del
libro de los Hechos y las Epístolas del Nuevo Testamento dieron la máxima prioridad al
mensaje que proclamaron. En Hechos 2:42, el pilar principal de la iglesia es “la enseñanza
de los apóstoles”. Los pastores son los primeros en alimentar a sus rebaños (Juan 21:15–
17) y serán juzgados por Dios sobre la base del manejo de “la palabra de verdad” (2Ti 2:15).
Además, todos los creyentes están llamados a ser depósitos y dispensadores de estas
verdades divinas.

Israel no ha respondido con fe (10:16–17)


Dios envió predicadores comisionados a Israel, primero los profetas del Antiguo
Testamento (como en los pasajes citados anteriormente) y luego a los predicadores del
Nuevo Testamento. Se cumplieron todas las condiciones de los versículos 14–15a, excepto
una: la fe. “No todos los israelitas aceptaron las buenas nuevas”. “No todos” significa “solo
unos pocos”; la gran mayoría del pueblo judío rechazó el mensaje del evangelio. Los pocos
que respondieron constituyen el remanente de 9:27 y 11:1–10. Aquí hay un juego de
palabras. La nación ha “escuchado” (akouō) en el versículo 14 pero se ha negado a
“obedecer” o “aceptar” (hypakouō) el mensaje del evangelio. No hay creencia verdadera
sin obediencia activa.
Para anclar esto, Pablo cita a Isaías 53:1 de la Septuaginta (Antiguo Testamento griego),
“Señor, ¿quién ha creído a nuestro mensaje?” Esto también se cita en Juan 12:38, que
describe la incredulidad judía. Mientras que Isaías 52:7 en el versículo 15 cuenta cómo Dios
envió a su heraldo mesiánico con las buenas nuevas, Isaías 53:1 cuenta cómo la mayoría de
la nación ha rechazado ese mensaje. Dios envió su proclamación de redención a Israel, pero
se negaron a aceptarla. Israel ha hecho esto a lo largo de su historia y todavía sigue ese
patrón, negándose a prestar atención a las buenas nuevas.
En el versículo 17, “así que” (ara) resume el proceso cuádruple de la redención vista en
los versículos 14–15. Dios ha hecho su parte en el proceso redentor, enviando tanto al
mensajero como al mensaje. Israel no ha cumplido con su responsabilidad y, por lo tanto,
se presenta ante el Señor culpable de todos los cargos.
Primero, “la fe viene como resultado de oír el mensaje”. Jesús de una forma poderosa
dijo lo siguiente: “Quien tenga oídos, que oiga”, es decir, “si estás dispuesto a escuchar y
responder, será mejor que lo hagas ahora” (Mateo 11:15; Lucas 14:35). En las siete cartas
de Apocalipsis esto se expande a: “El que tenga oídos, que oiga lo que el Espíritu dice a las
iglesias” (Ap 2:7, 11, 17, 29; 3:6, 13, 22). Al rechazar el evangelio, los oyentes judíos
demostraron que realmente no “tenían oídos”.
Note que Apocalipsis tiene “el Espíritu dice” y Pablo aquí agrega “la palabra acerca de
Cristo”. El evangelio es un mensaje trinitario, con los tres miembros involucrados. El Padre
lo envía, el Espíritu lo habla y Cristo es el contenido del mensaje.
Segundo, el mensaje es “la palabra acerca de Cristo” en lugar “de Cristo”. Pablo enfatiza
el evangelio proclamado con respecto a lo que Cristo ha hecho: proporcionar salvación a
través de su sacrificio derramando su sangre en la cruz. Como el libro de los Hechos lo
muestra, la proclamación del evangelio al pueblo judío se realizó completamente. Casi en
todas partes donde Pablo fue, cumplió Romanos 1:16, “primero al judío, luego al gentil”
(Hechos 13:14–15; 14:1–2; 16:12–13; 17:1–4, 10; 18:2–6; 19:8–10). Sin embargo, no fue
recibido, y no condujo a creer. El rechazo al evangelio también ocurre en nuestros días, pero
creo que un problema mayor es la gran cantidad de mensajes superficiales que no difunden
la palabra a la gente. No muchos cristianos son imposibles de enseñar, pero muchos no son
enseñados. En 1 Pedro 2:2–3, la enseñanza es una comida gourmet que alimenta al rebaño.
Demasiadas iglesias son alimentadas con una dieta de comida rápida en la palabra.

Pablo describe la obstinación de Israel (10:18–21)


Definitivamente escucharon (10:18)
Pablo introduce las citas del Antiguo Testamento en los versículos 18–19 con “pero
pregunto”, un estilo que usa otra vez en 11:1, 11. El propósito es hacer que sus preguntas
retóricas sean más personales. Luego pasa al tema básico y pregunta: “¿Acaso no oyeron?”
Dos puntos negativos introducen la pregunta, por lo que podría traducirse: “No es cierto
que no hayan escuchado, ¿verdad?” Esto significa que han escuchado, así que
inmediatamente responde: “¡Claro que si!” Pablo señala su rechazo deliberado del
evangelio y, por lo tanto, su intento de justificar la condena de Dios hacia ellos.
Paradójicamente, no escucharon (16–17), y sin embargo lo hicieron (18). Estos dos
pueden armonizarse observando los tres aspectos del lenguaje “escuchar” en este
contexto: escuchar el evangelio proclamado, comprender el significado de este y
obedecerlo o aceptarlo. Este versículo enfatiza los dos primeros: escucharon y entendieron
el evangelio.
Los versículos 16–17 enfatizan el tercero: no aceptaron lo que entendieron. El propósito
de Pablo es aclarar la declaración en los versículos 16–17 de que Israel se negó a escuchar
verdaderamente el evangelio.
El punto de Pablo es que, en cierto sentido, los judíos no solo escucharon sino que
también entendieron el evangelio. Para afirmar esto, cita el conocido salmo que comienza:
“Los cielos cuentan la gloria de Dios, el firmamento proclama la obra de sus manos” (Salmo
19:1). Sin embargo, existe un desacuerdo en cuanto a lo que realmente quiere decir Pablo
cuando cita el Salmo 19:4: “Por toda la tierra se difundió su voz”. Este salmo exalta la
revelación natural (creación), mientras que Pablo discute la revelación especial (el evangelio
y la palabra de Dios). Sin embargo, el Antiguo Testamento a menudo se cita en el Nuevo en
términos de ideas similares (lo que podríamos llamar “significado análogo”). En otras
palabras, el hecho de que Dios se revele a sí mismo en la naturaleza es análogo a que Dios
se revele a sí mismo en su palabra, por lo que el Salmo 19 también se puede usar de manera
que Dios hable a través del Evangelio. De la misma manera que Dios habla a través de la
naturaleza, habla de manera más clara a través de su palabra revelada. Además, la segunda
mitad del Salmo 19 cambia hacia una revelación especial (la ley), por lo que el salmo mismo
apoya ambos énfasis.
También existe cierto debate sobre el significado de “toda la tierra”. Algunos lo
restringen a la misión gentil, pero en Hechos y en Pablo el pueblo judío está incluido en la
misión universal. La misión difícilmente sería universal si se restringiera a los gentiles. Del
mismo modo, no está restringido a Israel el Salmo 19. En ambos lugares, Pablo pretendía
hablar sobre toda la humanidad. Pero aquí también hay preguntas. ¿Creía Pablo en el año
57 mientras escribía Romanos que el evangelio había llegado hasta los “confines del
mundo”? Esto es poco probable, ya que planeaba visitar España (15:24, 28). Ciertamente
se dio cuenta de que la misión de la iglesia en todo el mundo estaba en proceso de
completarse. Yo llamaría a esto la “misión inaugurada” hasta los confines de la tierra. Ya
había comenzado pero aún no estaba completa. Si la misión mundial se estaba logrando
con éxito, la misión a los judíos también. Como en la Gran Comisión de Mateo 28:18–20, la
misión a “todas las naciones” es tanto para judíos como para gentiles. Al final, el pueblo de
Israel no tiene excusa; han escuchado y entendido pero no creerían.

Ellos entendieron y estaban celosos (10:19)


En este último párrafo de la sección sobre la responsabilidad y la culpa de los judíos por sus
propios fracasos (vv. 18–21), Pablo demuestra que no pueden excusarse y decir que les falta
la oportunidad de creer. En el versículo 18, Pablo mostró que escucharon el mensaje de
salvación. Ahora muestra que ellos también entendieron ese mensaje. Él usa el nombre del
pacto “Israel” para representarlos, mostrando que fueron las personas elegidas que
produjeron los reyes y profetas que sirvieron a Yahvé. A medida que la gente del pacto se
sumergía en las tradiciones del Antiguo Testamento, no solo escuchaban sino que también
“sabían” (ginōskō, traducido “entienden” en NVI) el significado y las implicaciones de la
predicación del evangelio.
Los versículos 19–21 son una serie de citas del Antiguo Testamento para demostrar la
continuidad entre los viejos y los nuevos caminos hacia la salvación que Dios ha iniciado.
Pablo comienza estas citas con “Moisés dice”, con la connotación de que fue el primero de
una larga lista de testigos que hablaron en la medida del conocimiento de Israel. La cita
proviene de Deuteronomio 32:21, es parte de la canción de despedida de Moisés al final de
su vida. Aquí es similar al texto de la Septuaginta, el único cambio es “ustedes” en lugar de
“ellos” en la primera línea para contrastar con los gentiles, “que no son nación”.
La canción de despedida en sí celebra la fidelidad del pacto de Yahvé a pesar de la
idolatría y la corrupción de Israel. Ya que los judíos pusieron a Dios “celoso” por ir detrás de
“ídolos sin valor” (Dt 32:21), Dios dice “Yo haré que ustedes sientan envidia de los que no
son nación; voy a irritarlos con una nación insensata”. En el hebreo se sienten envidiados
por un “no pueblo “, probablemente vinculado en la mente de Pablo a un lenguaje similar
al de Oseas 1:10, que Pablo citó en Romanos 9:25 (“llamaré ‘mi pueblo’ a los que no son mi
pueblo”).
Pablo vio en los pasajes de Oseas y Deuteronomio una profecía de la misión gentil. Como
veremos en 11:11, 14, más abajo, una de las principales razones por las que Dios se volvió
hacia los gentiles fue para poner celoso a Israel. El propósito de “ponerlos celosos” era hacer
que volvieran a Dios para que pudieran recuperar su identidad nacional. Si Israel estaba
“enojado” durante el vagar por el desierto (la escena detrás de Dt 32), cuánto más ahora,
porque esta es la era mesiánica.
Dios se volvió a los gentiles (10:20)
Pablo imagina a Isaías profetizando “audazmente”, enfatizando así la naturaleza increíble
de esta verdad. Pablo invierte los dos verbos de Isaías, quizás para enfatizar la conversión
gentil (“hallaran”) como una nueva relación con Dios (“me di a conocer”). La nueva relación
produce una nueva comprensión. En Isaías, esto no se refiere a los gentiles, sino que es la
respuesta de Dios a la nación rebelde que se había quejado de que Dios había olvidado a su
pueblo (63:7–64:11). Dios responde que en su apostasía ni siquiera habían invocado su
nombre (65:1–2). Pablo aplica esto a los gentiles sobre la base del principio de analogía que
hemos visto a lo largo de este capítulo (véase v. 18). Este versículo es particularmente
apropiado para los gentiles, ya que de hecho “no eran una nación” a los ojos de Dios y no
tenían “entendimiento”.
Debido a su apostasía al rechazar al Mesías, los judíos incrédulos deben unirse a los
gentiles y venir a Dios como pecadores arrepentidos. El punto aquí vuelve a la parte inicial
de esta sección (9:30–31), donde son los gentiles los que no “buscaron la justicia” pero “la
obtuvieron”. Israel ahora se ha unido a los gentiles como “los que no me buscaban” o
“preguntaban por mí”. Ahora deben unirse doblemente a los gentiles e “invocar” a Cristo
en la fe (10:12–13). Han pecado deliberadamente y, por lo tanto, han perdido sus privilegios
como pueblo elegido. Deben arrepentirse, arrodillarse, pedir perdón y salvación.

Un pueblo desobediente y rebelde (10:21)


En los versículos 20 y 21, Pablo cita Isaías 65:1–2 sucesivamente y los aplica primero a los
gentiles y luego a los judíos. Los gentiles “hallaron” al Cristo por medio de la fe, mientras
que los judíos en todo momento (“todo el día”) permanecieron endurecidos al evangelio.
En Isaías 65:2 se destacan dos elementos: la continua preocupación de Dios por su pueblo
(“todo el día he tendido las manos”) y la obstinada respuesta de Israel (“a un pueblo rebelde
que va por mal camino”).
Pablo ha pasado “todo el día” desde el final de la primera línea al frente de la cita, por
lo que hay un fuerte énfasis en el amor constante de Dios por Israel. El tender las manos
muestra a Dios implorando a su pueblo que venga a él en arrepentimiento, pero en el
contexto la idea principal es la rebelde negativa de Israel a arrepentirse. Su desobediencia
y culpa se ponen en contraste con la gracia de Dios. Dios en su chesed, su amor bondadoso,
ha tratado de devolver a su pueblo a sí mismo, pero se han negado de forma rebelde a
regresar y, por lo tanto, están ante él con toda su culpa.
Esta es una conclusión apropiada para Romanos 9–10, en donde se explica por qué los
judíos incrédulos están ante Dios como apóstatas. Primero, Dios ha elegido en su voluntad
predeterminada castigarlos y llevar a los gentiles al verdadero Israel (9:6–29). En segundo
lugar, han escuchado y entendido, pero se han negado de forma rebelde a someterse a
Cristo y, por lo tanto, son completamente responsables del triste estado en el que están.
Sin embargo, Pablo mostrará en la siguiente sección (11:1–10) que Dios no ha abandonado
a su pueblo del pacto, sino que ha elegido un “remanente” para sí mismo.

Paréntesis: soberanía divina y la responsabilidad humana


Ahora tenemos suficiente material por parte de Pablo para sacar algunas conclusiones con
respecto a su punto de vista sobre la elección, que enfatiza la soberanía divina en 9:6 a 9:29
y la responsabilidad humana de 9:30 a 10:21. El debate sobre la predestinación debe
encontrar un equilibrio entre estas dos perspectivas. La clave es que si bien la soberanía de
Dios tiene prioridad, las dos son interdependientes, y creo que Dios ha “decretado” la
elección humana desde el principio. Dios pudo haber creado a Adán y Eva para que nunca
pecaran, lo que significaría el fin de las guerras mundiales, el asesinato, la prostitución y la
codicia humana: sin niños desnutridos, sin atrocidades como el Holocausto o la matanza
camboyana, sin enfermedades mortales.
Pero sin elección tampoco habría amor, porque el amor exige elección. Dios no creó el
mal, pero sí exigió elección, y con la elección la posibilidad del mal siempre está ahí. Dios
pensó que la posibilidad del mal valía el precio de disfrutar el amor y elegir hacer buenas
obras.
La soberanía divina exige que Dios nos cree con libre albedrío. Sin embargo, ¿cómo
funciona esto en el nivel de la salvación eterna, específicamente en términos de la relación
entre la predestinación y la fe? Muchos afirman que debido a la soberanía absoluta de Dios,
su gracia debe basarse por completo en su propia voluntad y no depender del libre albedrío
humano. Eso es correcto, pero la salvación no se basa en “la elección humana de creer” sino
en la presencia convincente universal del Espíritu Santo. No elegimos salvarnos a nosotros
mismos, pero Dios siempre nos permite responder al Espíritu que nos atrae a Cristo (Juan
16:8–11). Todavía hay libre albedrío, pero el Espíritu lo hace posible al vencer nuestra
depravación total y nos convence, esto permite esa elección.
La fe no es una obra (Ef 2:8–9) sino una apertura de nosotros a la obra interna del
Espíritu. En mis comentarios sobre Romanos 8:29–30 expliqué que el conocimiento previo
precedió a la predestinación, Dios sabía quién respondería positivamente a la obra de
convicción del Espíritu y los eligió para convertirse en sus hijos (Juan 1:12). La voluntad
predeterminada de Dios es realmente operativa aquí, y su soberanía tiene prioridad sobre
la elección humana. Es su voluntad soberana, de hecho, lo que hace posible el libre albedrío.
Nunca podríamos superar el control total de la depravación sobre nosotros mismos sin la
presencia del Espíritu que nos habilita.
Este es el tema de 9:1–10:21, Dios ha tomado su decisión soberana de juzgar a Israel,
pero que esta elección se basa en su conocimiento previo sobre la elección de Israel de
rechazar el evangelio. Este, de hecho, es también el tema en 11:1–32, como dice Pablo en
el versículo 2: “Dios no rechazó a su pueblo, a quien conoció”. Dios eligió soberanamente
un remanente que sabía que permanecerían fiel. Tanto la parte de Dios como la del pueblo,
los llevó a ser los elegidos. Tenga en cuenta que solo el remanente, no la totalidad de Israel,
fueron los elegidos.
Para resumir el asunto: Dios es soberano, pero cada individuo es responsable de
responder positivamente a la oferta universal de la salvación. Esta respuesta es posible solo
por la presencia del Espíritu. Israel fue el pueblo elegido de Dios, pero solo aquellos dentro
de él que respondieron con fe fueron salvos. La mayoría perdió su lugar entre el pueblo de
Dios debido a su incredulidad. Entonces Dios se volvió soberanamente a los gentiles y
escogió de aquellos a los que respondieron con fe en Cristo. Dios es soberano, y él ha elegido
soberanamente que el libre albedrío de cada ser humano se base en la convicción universal
y el trabajo del Espíritu que nos habilita.

UN FUTURO NACIONAL PARA ISRAEL, PARTE 1 (11:1–10)


La elección del remanente de Israel

Todos los niños pasan por períodos en los que son “traviesos, no agradables” y tienen que
experimentar la disciplina de mamá y papá. Durante ese tiempo se les puede escuchar
quejarse, “¿Por qué no me amas? ¿Por qué no puedes ser amable conmigo? “La respuesta
de un buen padre es un comentario hábilmente similar al de Pablo en Romanos 9–11: (1)
Tu padre tiene derecho a hacer lo que sabe que es mejor (9:6–29); (2) usted es responsable
de lo que ha hecho y recibe lo que se merece (9:30–10:21); (3) hay un futuro maravilloso
por delante para usted, y la disciplina temporal es parte de esa promesa (11:1–36).
Pablo nunca ha dicho que todo Israel ha sido rechazado por Dios. En 9:6–7 declara
cuidadosamente, “no todos los que descienden de Israel son Israel”; y en 9:21 agrega,
“algunas vasijas para usos especiales y otras para fines ordinarios”. En 10:16 dice: “no todos
los israelitas aceptaron las buenas nuevas”; y en 11:17, “algunas de las ramas han sido
desgajadas”. Solo una parte de la nación experimentó dificultades, y una parte de las
personas estaban reservadas para Dios y se han convertido en parte de la comunidad del
nuevo pacto. Este tema se encuentra en el versículo 2: “Dios no rechazó a su pueblo, al que
de antemano conoció”.
La primera sección de este capítulo crítico son los versículos 1–10, donde Pablo les dice
a sus lectores que en la actualidad hay un remanente de judíos elegidos por gracia y que
han encontrado a Cristo. El lenguaje de esta sección se toma de 8:29–10:21, especialmente
sus términos para el proceso de elección: “antemano conoció” (2), “elegidos” (7) y
“endurecidos” (7). En 9:6–29, Pablo argumentó que Dios eligió el castigo eterno, pero aquí
eligió un remanente para sí mismo. No ha rechazado a todo su pueblo, solo a los culpables
de incredulidad (10:3, 14, 16–21). Al mismo tiempo, ha elegido gentilmente de su pueblo
un grupo que no ha rechazado a su Hijo.
Hay dos secciones en los versículos 1–10, una positiva, sobre el remanente elegido de
Israel (vv. 1–6), y una negativa, sobre los endurecidos (vv. 7–10). El núcleo teológico es la
predestinación de dos grupos: los elegidos “que no han doblado la rodilla ante Baal” (v. 4)
y los endurecidos y condenados por Dios. El punto es que Dios no les ha dado la espalda a
las promesas del pacto a su pueblo, porque ha preservado un remanente para sí mismo (ver
9:6, 14).

Dios ha elegido un remanente (11:1–6)


Dios no ha rechazado a Israel (11:1)
La apertura “por lo tanto, pregunto” (oun) señala un punto importante, como en 10:18–19
y 11:11. Pablo está sacando una conclusión del capítulo 10. En los tres pasajes, el “yo digo
/ pregunto” es seguido por una pregunta retórica que espera una respuesta negativa:
“¿Acaso rechazó Dios a su pueblo? ¡De ninguna manera! “(Véase también 3:3–5; 9:14). En
10:16–21, Pablo enfatizó que Israel se había negado a creer a pesar de que la gente había
escuchado y entendido claramente el mensaje del evangelio.
Su desobediencia y culpa fácilmente podría llevarlos a la pregunta: “¿rechazó Dios a su
pueblo?” En 9:25–26 y 10:19, Pablo citó a Oseas 1:10; 2:23; y Deuteronomio 32:21 para
afirmar que la nación apóstata ya no era “mi pueblo” y para contrastar al pueblo caído de
Israel con los gentiles creyentes que ahora eran el pueblo de Dios. Ahora el oponente
imaginario pregunta si Dios ha hecho de Israel un “no es mi pueblo”. Pablo niega esta
acusación.
Luego les recuerda a sus lectores en Roma, como en 9:1–4, sus raíces judías como
“descendiente de Abraham, de la tribu de Benjamín”. En 2 Corintios 11:22 y Filipenses 3:4–
6, usa una lista aún más desarrollada para anclar su derecho a corregir oponentes erróneos.
Aquí quiere usarse como ejemplo principal de un judío que se ha convertido en uno de los
elegidos, un miembro del nuevo Israel. Si él, un perseguidor principal del movimiento
cristiano y un líder entre el pueblo judío podría encontrar a Cristo, entonces Dios no ha
rechazado a su pueblo.
Además, si Dios lo ha llamado, uno de los líderes de los judíos, para convertirse en
apóstol de los gentiles, difícilmente estaría abandonando a su pueblo del pacto en favor de
los gentiles. Más bien, Dios quería que Israel se convirtiera en el canal por el cual los gentiles
fueran traídos a su comunidad del pacto. Pablo es el arquetipo del pueblo que Dios no ha
abandonado, sino que ha llamado a servir a los gentiles, y a través de esto se cumplirá el
pacto abrahámico a medida que los judíos traigan la bendición de Dios a los gentiles
(Génesis 12:3).
Las tres designaciones que Pablo usa para describirse aquí son interesantes. “Israelita”
es el nombre del pacto supremo para el pueblo elegido (como también en 9:4); un
“descendiente de Abraham” recuerde la discusión de Pablo sobre Abraham como un
ejemplo importante de justificación por la fe (Ro 4:1–25; 9:7–8). Es más difícil ver por qué
se etiqueta a sí mismo “de la tribu de Benjamín”. Podría haber escrito esto porque la tribu
tenía una gran historia. Era “amado del Señor” (Dt 33:12), y Saúl había venido de esa tribu.
Según la Mishná, rabinos creían que fue la primera tribu en cruzar el Mar Rojo y que sería
el medio para unificar las doce tribus. No sabemos cuánto de esto estaba en la mente de
Pablo. En cualquier caso, su propósito principal es mostrar que muchos judíos se estaban
convirtiendo en creyentes.

La queja de Elías de que Dios lo abandonó (11:2–3)


El versículo 2 lleva la premisa de esta sección: “Dios no rechazó a su pueblo, al que de
antemano conoció”. Esta frase se parece mucho al Salmo 94:14 y 1 Samuel 12:22, que
tienen la misma redacción en la Septuaginta (el Antiguo Testamento griego) Allí el verbo
está en tiempo futuro (no lo hará), mientras que aquí está en tiempo pasado, para enfatizar
la naturaleza inmutable de la promesa.
Pablo agrega “a quien conoció antes” para incorporar al mensaje, la teología de la
elección de los capítulos 9–11. Este tema domina la sección (vv. 2, 5, 7). Los académicos
debaten si esto se refiere a la elección especial de una porción selecta de la nación o la
elección general de la nación en su conjunto. Los pasajes del Antiguo Testamento como
trasfondo y varios otros en la misma línea (Deuteronomio 7:6; Amós 3:2) favorecen la
elección general en este versículo y a la elección especial en el versículo 5. Muchos en Israel
le han dado la espalda a Dios y a Cristo (véase especialmente el contexto de 1Sa 12), pero
Dios no les ha dado la espalda. Como vimos en Romanos 8:35–39, nada puede separar a su
pueblo del amor de Dios y de Cristo. Dios los llamó sobre la base de su voluntad
predeterminada de ser suyos.
El resto de esta sección (vv. 2b–6) nos muestra la imagen de un remanente dentro de la
nación apóstata como el foco del amor de Dios. Comienza con una pregunta que Pablo suele
usar: “¿No saben?” (Cf. 6:3, 16; 7:1). Está asumiendo que los lectores están familiarizados
con la carrera del profeta Elías. Fue uno de los profetas más famosos, realizó grandes
milagros y profetizó y personificó el poder de Dios en el trabajo en nombre de su pueblo.
Su propósito principal era traer a la nación de regreso a Dios y rescatarlos de la idolatría. En
los versículos 2b–3, Pablo cita la queja de Elías y “acusó a Israel delante de Dios” con
respecto a la apostasía que se difundió por toda la tierra. El verbo traducido “apelación” es
el término básico para intercesión, pero aquí se refiere a oraciones contra la apostasía
Los pasajes de 1 Reyes que Pablo cita en el versículo 3 (19:10, 14) y El versículo 4 (19:18)
proviene de una sección (1 Reyes 19:1–18) que celebra los eventos después de la gran
victoria de Elías sobre los profetas de Baal en 1 Reyes 18. Inmediatamente después, la Reina
Jezabel amenazó la vida de Elías, y En una de las grandes ironías de la vida, el profeta que
había derrotado a 450 profetas de Baal corrió por su vida al desierto. Allí fue atendido por
Dios (19:4–8) y luego viajó cuarenta días y noches al Monte Horeb (donde Moisés vio la
zarza ardiente, Éxodo 3:1) y derramó su queja a Dios: “Señor, han matado a tus profetas y
han derribado tus altares. Yo soy el único que ha quedado con vida, ¡y ahora quieren
matarme a mí también!”. ¡Ya había olvidado cómo Dios lo empoderó en el Monte Carmelo!
Esta queja de que Elías era “el único que queda” no refleja la realidad, ya que cien
profetas habían sido escondidos de Jezabel (1 Reyes 18:13). Muestra el profundo miedo y
la desesperación de Elías; no había confiado en Yahvé. El énfasis en 1 Reyes y aquí, no está
en el temor de Elías sino en la apostasía de Israel. Para Pablo, el Israel de su época hizo eco
del fracaso en los días de Elías. La nación continúa volviéndose contra Dios y sus líderes
elegidos.

La respuesta de Dios: siete mil salvados (11:4)


Después del lamento de Elías, Dios responde: “He apartado para mí siete mil hombres, los
que no se han arrodillado ante Baal” (1 Reyes 19:18). Elías no está solo. Aunque la mayoría
de la nación se ha vuelto contra Dios, Dios se mantiene fiel a sus promesas. Él ha
“reservado” (un verbo afín del término hebreo para “remanente”) para sí mismo un
remanente fiel. Este es un ejemplo del equilibrio entre la soberanía de Dios (“He apartado
para mí”) y la responsabilidad humana (“no se han arrodillado”). Dios “sabía de antemano”
(v. 2) que serían fieles y los “apartó” o los eligió “para sí mismo”.
El énfasis de Pablo está en la elección soberana de este remanente para Dios. Algunos
ven de importancia en el número siete mil: siete es el número de plenitud multiplicado por
diez tres veces (lo que también significa perfección). Pero hay poca evidencia de que Pablo
vea un significado numérico en esto, y el énfasis es más probable el opuesto: la escasez del
número en toda la nación. Muy pocos de Israel permanecieron para Dios en la época de
Elías, y lo mismo es cierto en la época de Pablo. Aun así, la victoria es de Dios y el futuro es
brillante. Jesús en la parábola de la semilla de mostaza predijo la grandeza de la iglesia que
surgiría de su pequeño grupo de discípulos (Marcos 4:30–34). Cuando Dios está a cargo, un
pequeño número como los siete mil en la época de Elías o los doce en la época de Jesús es
en realidad un ejército vasto e invencible.

Conclusión: El remanente es salvado por gracia, no por obras (11:5–6)


El “así también, hay en la actualidad” de Pablo muestra que está contextualizando la historia
de Elías para su propia época, estableciendo un vínculo tipológico entre el evento antiguo
y la situación actual. Pablo ve al Israel del primer siglo como el antitipo de la situación de
Elías. Él es una figura de Elías, que se mantiene firme para Dios y expone la apostasía de la
nación, pero encuentra esperanza en la preservación de Dios de un remanente.
La idea de un remanente se desarrolló en la época de Elías, en el siglo VIII a.C. Comenzó
con Amós, quien predijo la perdición del pueblo apóstata, con solo un remanente salvado
(Amós 5:3, 15). Este remanente heredaría el reino davídico (Amós 9:11–12). Isaías llevó la
idea más allá, también a través de un contexto de juicio divino contra un pueblo no
arrepentido y salvación solo para el remanente fiel debido a la misericordia de Yahvé (Is
37:32; 46:3), quien purificará a los fieles para que ellos sean santos (4:2–3) y redimidos
(11:11). Dios abrirá un camino (11:16) para los fieles (7:3, 9; 10:20–23) y será su corona
(28:5).
Al igual que en la época de Isaías, el remanente fiel en la época de Pablo y en la nuestra
ha sido “elegido por gracia”, ambas partes son críticas en todo Romanos. La elección es
central en Romanos 8:33; 9:11; 11:5, 7, 28; y 16:13, con sinónimos como “predestinado” en
8:29–30; y “llamados” en 1:1, 6–7; 8:28; 9:24–26. Pablo enfatiza la gracia en 3:24; 4:16; 5:2,
15, 17, 20–21; 6:14; y 11:5–6. No hay salvación aparte de la gracia; si la humanidad recibiera
lo que merece, no tendría nada más que la condenación eterna. Sin embargo, la bondad y
la misericordia de Dios lo han llevado a elegir un remanente y a salvarnos de nuestros justos
desiertos. Dios “no quiere que nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento” (2
Pedro 3:9).
Pablo aclara el concepto de gracia-no-obras en el versículo 6: “Si es por gracia, ya no es
por obras”. Esto no significa que en el antiguo pacto la salvación viniera por obras. “Ya no”
debe verse como lógico más que temporal. Lo que Pablo dice es que el logro humano es
incapaz de hacer que una persona esté bien con Dios porque la ley del pecado y la muerte
está en control. Nadie puede ser lo suficientemente bueno. Todos encajamos en la
categoría descrita en 7:18: “Aunque deseo hacer lo bueno, no soy capaz de hacerlo”. Dado
que nacemos en pecado (5:12), nuestro ADN mismo hace que sea imposible para nosotros
vivir de manera correcta día a día.
Pablo da un paso más allá: “porque en tal caso la gracia ya no sería gracia”. Si la elección
y la gracia estuvieran basadas en el mérito humano, la salvación dejaría de ser por gracia.
Nos la habríamos ganado en lugar de recibirla como un regalo de Dios. Como acto soberano
de Dios, la salvación debe ser necesariamente su elección y no simplemente el pago de un
contrato. El esfuerzo humano no puede tener lugar en él (Ef 2:8–9).

Dios ha endurecido a los demás (11:7–10)


Pablo ahora explica las implicaciones (“¿Qué concluiremos?”) de los versículos 2–6, un
remanente elegido por gracia. Separa los dos grupos en los que cae la humanidad,
contrastando el trabajo de Dios entre “los elegidos” con su trabajo entre aquellos a los que
“endureció”. Pablo discutió el lado positivo, el remanente que Dios ha elegido salvar, en los
versículos 2–6. Ahora se vuelve hacia el lado negativo, aquellos a quienes ha elegido
endurecer (vv. 7–10). Esto se basa en 9:6–29, el derecho soberano de Dios de escoger a los
elegidos y endurecer a los demás.

Tesis: solo los elegidos obtuvieron la salvación (11:7)


Pablo menciona tres grupos aquí, pero no son grupos separados. Hay un gran grupo, Israel,
y consta de dos subgrupos, los elegidos y los endurecidos. Los gentiles no son parte de esto,
porque Pablo está discutiendo solo a los israelitas. En 2:17–18, Pablo contó cómo los judíos
confiaban en la ley, conocían la voluntad de Dios, aprobaban lo que era superior y, sin
embargo, no pudieron enseñarse cómo vivir esa ley y por la voluntad de Dios. En 9:31 Israel
“persiguió la ley como el camino de la justicia” pero “no ha alcanzado su objetivo”. En 10:2,
Pablo dice que ella era “celosa de Dios” pero sin conocimiento. Ahora se imagina a Israel
buscando la salvación, pero no obteniéndola. Esta fue la razón de su dolor en 9:2–3. Pero
fue una fuente de alegría para Pablo que los elegidos entre Israel lograran una posición
correcta con Dios, porque esto significaba que había esperanza para la nación (como
veremos en 11:25–32). Él usa el mismo término para “elegir” aquí (eklogē) como lo hizo en
9:11 y 11:5, enfatizando la soberanía de Dios y su elección elegida.
Los que no están entre los elegidos en este versículo son “los otros” que “se
endurecieron”, un pasivo divino que significa que Dios los endureció. Este es el mismo
problema en 9:16–18, el endurecimiento del faraón de Dios, con la conclusión en 9:18: “Dios
tiene misericordia de quien quiere tener misericordia, y endurece a quien quiere
endurecer”. La palabra para “endurecer” indica una insensibilidad espiritual hacia el
evangelio. Es un término médico que contiene la imagen de cálculos en la vejiga o el
endurecimiento que hace que los huesos se unan.

Dios envió el endurecimiento (11:8)


En los versículos 8–10, Pablo se basa en tres textos del Antiguo Testamento (v. 8 con-
fluentes dos) de tres divisiones del canon: la Ley (Dt 29:4), los escritos (Sal 69:22, 23) y los
profetas (Isaías 29:10): para enfatizar que toda la Escritura apoya esta dura realidad. El
primero, en Deuteronomio, proviene de la acusación final de Moisés a Israel antes de que
entraran en la tierra prometida. Israel no había entendido los eventos de estar
deambulando en el desierto porque “Dios les dio un espíritu insensible, ojos con los que no
pueden ver y oídos con los que no pueden oír, hasta el día de hoy”. Como en Romanos 1:24,
26, 28, esto se refiere al proceso de endurecimiento cuando Dios entrega a las personas
pecadoras a los extremos del mal que deliberadamente prefieren. Además de
Deuteronomio, Pablo también puede tener en mente Isaías 6:9–10, un pasaje sobre el
endurecimiento de Israel: “por mucho que vean, no perciban; y por mucho que oigan, no
entiendan; no sea que se conviertan y sean perdonados” (citado en Marcos 4:12 y paralelos;
Juan 12:40; Hechos 28:26–27). El resultado es una mezcla de Romanos 9 y 10, que combina
la elección soberana de Dios y el fracaso de Israel de mantener sus responsabilidades del
pacto.
Junto con el pasaje de Deuteronomio, Pablo incluye una frase de Isaías 29:10, “un
espíritu de profundo sueño”, es un pasaje de juicio sobre Jerusalén por su profundo pecado.
El término traducido “profundo sueño” es raro, se encuentra solo aquí e Isaías 29:10; 60:3
en ambos testamentos. Significa estupefacción o una parálisis del pensamiento, llamada en
Isaías “un espíritu de sueño profundo”, lo que significa una incapacidad total para
contemplar las realidades espirituales. La mente, los ojos y los oídos ya no están abiertos
para comprender la verdad, y Dios está juzgando a las personas al hacerlas completamente
ciegas a sus caminos.

El juicio: los ojos se nublan (11:9–10)


Pablo toma el tercer texto del Salmo 69:22–23, un salmo de lamento que se usa a menudo
en la iglesia primitiva en relación con la vida y la pasión de Jesús (Mr 3:21; 15:23, 36; Jn 2:17;
15:25; Hch 1:20; Ro 15:3; Fil 4:3; Heb 11:26; Ap 3:5; 16:1). Era natural que los escritores del
Nuevo Testamento usaran los pensamientos de David para describir las ideas sobre el
Mesías davídico y así ver las imágenes de los enemigos de David en el salmo para describir
a los enemigos de Cristo.
Tanto en Deuteronomio como en el salmo, los ojos están nublados y no pueden ver. La
imagen de la oscuridad también se usa en 1:21 para hablar de la depravación total de los
gentiles y en 2:19 de la pretensión judía de ser “luz de los que están en la oscuridad” cuando
en realidad eran igualmente culpables. Pablo amplía estas imágenes para incluir “red y en
trampa, en tropezadero y en castigo”. Primero, Pablo recurre a la imagen de “piedra de
tropiezo” en Romanos 9:33 y volverá a ella más tarde en 14:13; 16:17. Estas imágenes
muestran un nivel de depravación que se vuelven contra sí mismo y se autodestruyen. Pablo
le está pidiendo a Dios que confirme su dureza, que los condene por su incredulidad.
La parte final de esta cita pide que “se encorven sus espaldas para siempre”,
representando un castigo extremo encadenado y debajo de un yugo. Varios traducen el
adverbio “continuamente” en lugar de “para siempre”, lo que indica que esta situación
durará solo mientras los endurecidos permanezcan cerrados al evangelio. Es más probable
que esta palabra denote un castigo continuo, pero es dudoso que Pablo piense que la
oposición de los judíos incrédulos es un pecado imperdonable y está pidiendo perdición
eterna para ellos. (¡Después de todo, él mismo se convirtió!) Más bien, esto quiere decir
que enfrentarán el disgusto y el castigo de Dios mientras se nieguen a creer y no vayan tras
el verdadero pueblo de Dios, el nuevo Israel.
En Romanos 9–10, Pablo respondió a la acusación sobre si Dios había roto sus promesas
de pacto con Israel, mostrando que Dios, no Israel, era soberano y tenía el derecho de elegir
quién era suyo y endurecer a los demás (9:6–29). Luego demostró que en realidad Israel,
no Dios, había fallado en sus responsabilidades del pacto y se había declarado culpable de
incredulidad (9:30–10:21). En este capítulo, Pablo se propone probar la justicia y la
misericordia de Dios: Dios no ha rechazado a su pueblo, sino que ha elegido un remanente
de la nación como suyo.
En 11:2 encontramos la premisa para el capítulo: “Dios no rechazó a su pueblo”.
Esperaríamos esto, y es un resumen útil de toda la unidad, pero Pablo agrega “al que de
antemano conoció”, resumiendo también el otro énfasis importante, la elección
predeterminada por Dios de Israel. Cuando eligió a Abraham y su descendencia, Dios sabía
catástrofes ocurrirían y lo hizo de todos modos. Pero la promesa básica de Dios se mantuvo
fiel. Cumplió las promesas de su pacto al centrarse en un remanente que se uniría a los
gentiles creyentes en un nuevo y verdadero Israel.
No “cortó” a su pueblo del pacto, sino que se dirigió a ese pequeño grupo dentro del
gran Israel que vendría al Mesías de Dios en fe. No es necesario quejarse como Elías sobre
el gran número que se oponen a las personas verdaderas de Dios y son demasiado
poderosos, porque Dios siempre ha logrado cosas increíbles con muy pocas personas fieles.
El remanente del tiempo de Elías, en el tiempo de Pueblo y de nuestro tiempo son más que
suficientes para cambiar el mundo.
En los versículos 7–10, Pablo enfatiza también el lado negativo: solo los del remanente
elegido obtienen la salvación, y Dios ha endurecido a los demás. Sin embargo, esto es en
realidad un punto positivo para Pablo, porque la presencia de un remanente elegido
muestra que Dios no ha rechazado a su pueblo del pacto, sino que ha elegido a pocos para
formar el núcleo de un nuevo Israel. En los versículos 9–10, Pablo dice que la condena de
Dios es sobre Israel por no creer y por su rechazo a Cristo. Tanto en los aspectos positivos
como negativos de la elección soberana de Dios (elegir un remanente y endurece a los
demás), se demuestra que Dios es fiel a las promesas de su pacto. De hecho, Pablo está
anunciando las bendiciones y maldiciones del pacto en Levítico 26 sobre la nación.

UN FUTURO NACIONAL PARA ISRAEL, PARTE 2 (11:11–24)


El futuro lugar que tiene Dios para los judíos y los gentiles

Como “apóstol” (v. 13), Pablo en esta sección quiere colocar todo lo que ha dicho hasta
ahora en los capítulos 9–11 en términos de relaciones judío-gentil. El fracaso de Israel ha
llevado a Dios a recurrir a los gentiles para su salvación. Entonces, la salvación de los gentiles
tenía la intención de poner celosos a los judíos (vv. 11, 14) y de ese modo conducir a la
salvación del pueblo judío (v. 26). En los días de Pablo, Israel estaba dividido en una minoría
arrepentida y una mayoría endurecida, pero ese no es el plan de Dios para el futuro. Él
todavía tiene una intención salvífica, y sus bendiciones del pacto caerán una vez más sobre
Israel. Incluso el endurecimiento de Israel está destinado a traer la salvación a los gentiles,
y su salvación eventualmente conducirá a un Israel salvado y a su plena inclusión en el nuevo
Israel. En el futuro, “todo Israel será salvo” y el plan de Dios estará completo.
Hay dos partes en esta sección. (1) En los versículos 11–16, el rechazo de Dios a Israel
ha dado paso a la salvación de los gentiles, es decir, a “la reconciliación entre Dios y el
mundo” (v. 15). El propósito adicional es hacer que Israel tenga envidia de las bendiciones
sobre los gentiles y también llevarlos a la salvación. (2) En los versículos 17–24, Pablo
presenta esto de nuevo a través de una metáfora: Dios ha quitado muchas ramas judías de
un olivo y ha injertado ramas gentiles en ese árbol. Esto debería producir humildad entre
los gentiles, no orgullo, porque los gentiles son tan responsables como los judíos y pueden
ser eliminados a su vez.

El rechazo de Israel trae salvación a los gentiles (11:11–16)


Pablo teme que sus lectores deduzcan de lo que dijo en 11:1–10 que la elección del
remanente y el endurecimiento de los “otros” es permanente, por lo que ya no hay
esperanza para Israel. Su respuesta en los versículos 11–16 tiene cuatro etapas:
• Israel ha sido rechazado, pero este estado no es permanente (v. 11a).
• El propósito inmediato de este rechazo es traer salvación a los gentiles (vv. 11b–12).
• El propósito más distante es poner celoso a Israel a través de los gentiles (vv. 11c,
14).
• Esto eventualmente traerá a Israel de regreso a Dios (vv. 14–16).

Propósito: Hacer a Israel envidioso y traer mayores riquezas (11:11)


Como en 11:1, Pablo comienza esta sección con “pregunto”, seguido de una pregunta
retórica que espera una respuesta negativa: “Ahora pregunto: ¿Acaso tropezaron para no
volver a levantarse? ¡De ninguna manera!” Una vez más, el propósito de Pablo es
contrarrestar un posible malentendido. En la cita del salmo del versículo 9, Pablo le pidió a
Dios que enviara un “tropiezo” para hacerlos caer. Esto se afirmó con tanta fuerza que los
lectores podían pensar que la caída era irremediable y que significaba una condena eterna
para todo Israel. Ahora Pablo pregunta: “¿Acaso tropezaron para no volver a levantarse?”
Él está respondiendo a la suposición equivocada de que el rechazo de Israel fue definitivo.
Pablo da un paso más en la corrección del error, al considerar que la caída de Israel no
solo se puede recuperar, sino que es una importante etapa histórica de la salvación y esta
llevarla al mundo: “gracias a su transgresión ha venido la salvación a los gentiles”. La
“transgresión” es el “pecado” de Adán (usado seis veces en 5:12–21), que conduce a la
pecaminosidad de la humanidad heredada de Adán. El pecado de caer y rechazar el
evangelio por parte de los judíos tuvo un resultado positivo: Dios se volvió hacia los gentiles
y los incluyó en su nueva comunidad mesiánica. Esto ahora es parte del plan de salvación
de Dios, como se ve en los viajes misioneros de Pablo. Los judíos por “celo” lo colocaron
bajo la prohibición y lo expulsaron de sus sinagogas, lo que resultó en su vuelta a los gentiles
(Hechos 13:45–46; 18:6–7; 19:8–10). Esto significa que la Gran Comisión se cumplió en
parte como resultado de la oposición judía.
Sin embargo, esto no el panorama completo. Cuando la misión de los gentiles tuvo éxito,
Dios la usó “para que Israel sienta celos”. En los pasajes de Hechos mencionados
anteriormente, los judíos querían muchas conversiones gentiles para demostrar la
superioridad de las costumbres judías, y estaban celosos de que el cristianismo eclipsara al
judaísmo en esta área. Sus celos aquí son sobre los cristianos que disfrutan de los privilegios
del pacto que les pertenecieron a Israel. El segundo tipo de envidia llevaría a los judíos a
rendirse ante Dios y a Cristo por medio de la fe y así poder recuperar su lugar entre el pueblo
del pacto de Dios.
Esta envidia judía funcionó en dos direcciones. Causó que el pueblo judío persiguiera
intensamente a los creyentes (Hechos 13:45; 17:5), pero el énfasis de Pablo aquí está en su
deseo de recuperar lo que habían perdido, su relación correcta con Dios. Esto se remonta a
la cita de Deuteronomio 32:21 en 10:19, “Yo haré que ustedes sientan envidia de los que
no son nación”. Dios está usando el éxito de la misión gentil para recordarles a los judíos lo
que habían perdido a causa de su incredulidad, y así estimular su regreso a él.
Dios incluso usa el pecado humano y el rechazo para lograr sus objetivos, un ejemplo
perfecto de todas las cosas que trabajan juntas para bien (8:28). Como veremos en el
próximo versículo, la pobreza espiritual judía dará como resultado que las riquezas de Dios
se den a los gentiles, pero eso a su vez producirá celos judíos y su rendición a Dios, ¡de modo
que eventualmente las riquezas de Dios serán experimentadas universalmente por toda la
humanidad!

Resultado: mayores riquezas para judíos y gentiles (11:12)


Pablo ha usado con frecuencia “cuánto más / mayor” para expandir los resultados del
pecado y el evangelio en este mundo (5:9, 10, 15, 17; 11:24), y aquí usa la frase para
enumerar la mayor riqueza que fluye incluso del rechazo de Israel. Por los pasos históricos
de la salvación que emanan de su rechazo de su Mesías, Dios eventualmente lograría una
completa evangelización.
El resto de esta subsección (vv. 12–16) se dirige a los lectores gentiles. Pablo dice esto
explícitamente en el versículo 13, y lo muestra también al referirse a los judíos en tercera
persona (“ustedes”, “ellos”). Él quiere que los gentiles entiendan lo que Dios está haciendo
a través de ellos para su pueblo judío. La misión gentil, amada como es para el corazón de
Dios, tiene la intención de ser un paso hacia algo crítico, la evangelización completa de su
pueblo del pacto, Israel. En estos versículos, Pablo explica por qué esto es tan importante.
Él usa dos cláusulas “si” en el versículo 12 para resaltar los resultados del rechazo judío.
Ambos se centran en la salvación que viene a los gentiles descrita en el versículo 11 y
muestran que la base fue la “transgresión” de Israel (repitiendo el término del v. 11) y su
“fracaso”. En griego, esto último significa “debilidad” o “derrota” y describe su rechazo de
Cristo como su “derrota” por el pecado. La derrota, sin embargo, produjo que se haya
“enriquecido al mundo” y a “los gentiles” (ideas sinónimas). Estas riquezas son las
bendiciones del reino prometidas a los fieles de Dios, la riqueza inherente a ser hijos de Dios
y coherederos con Cristo (8:15–17). Esto no es solo salvación, sino también santificación,
“riquezas de la bondad de Dios, de su tolerancia y de su paciencia” (2:4), así como “las
riquezas de su gloria” (9:23) y “las riquezas de la gracia “(Efesios 1:7–8).
La última parte es algo difícil de entender: “¡cuánto mayor será la riqueza que su plena
restauración producirá!” (Literalmente “traerá su plenitud”). Es mejor ver esto esperando
la conversión del “número completo” de “todo Israel” en 11:25–32. Aunque la “derrota” de
Israel debido a la incredulidad es triste en el presente, hay una cosecha gloriosa en el futuro
cuando todo el pueblo del pacto de Dios regrese a él. Esto significa que la oposición actual
de los judíos es maravillosa en el sentido de que está trayendo las riquezas salvíficas de Dios
a los gentiles. Y si esto es cierto, “cuánto mayor” será la alegría cuando esto a su vez
devuelva a Israel a Dios. Por lo tanto, el mayor propósito de Dios en todo esto es la salvación
final del pueblo judío, para que se unan a los gentiles creyentes en el nuevo y verdadero
Israel. En la actualidad, el verdadero Israel contiene muy pocos judíos, pero el futuro es
glorioso y solo puede caracterizarse por una “plenitud”, este es un término rico (plērōma)
que probablemente contiene múltiples significados: el número total de judíos (la idea
principal), la plenitud del tiempo en los planes de Dios (ver Gálatas 4:4), y la plenitud de las
riquezas que Dios tiene en mente para su pueblo.

Propósito de llegar a los gentiles: salvar a los judíos (11:13–14)


Muchos piensan que Pablo da un giro entre paréntesis en estos versículos, pero no lo creo.
Puede haber una ligera tangente, pero él acaba de abordar el plan de Dios para usar la
infusión de gentiles en la iglesia como un medio para sacar a los judíos de su “tropiezo”
espiritual para experimentar una vez más las plenas bendiciones de ser su pueblo. Ahora,
Pablo quiere decirles a sus lectores gentiles qué papel jugará su propio ministerio en esto.
También quiere recordarles nuevamente su profunda preocupación por sus parientes judíos
(como en 9:1–5; 10:1; 11:1–2), la extensión de su llamado a ser “apóstol de los gentiles”
tiene un propósito más profundo: usar la misión gentil para llevar a Israel a la salvación al
despertar su envidia.
Por lo tanto, hace explícito que “me dirijo ahora ustedes, los gentiles” habla acerca de
este objetivo final. Él quiere que comprendan la motivación detrás de su ministerio a judíos
y gentiles. Una parte importante de su razón para ministrar a los gentiles es usarlo para la
salvación de Israel. Fue comisionado en el camino a Damasco como “apóstol a los gentiles”
(Hechos 26:17–18), y esto fue confirmado por Ananías (Hechos 9:15) y luego una visión del
templo (Hechos 22:21). Consideró su ministerio a los gentiles como uno de los grandes
“misterios” apocalípticos (Ef 3:3–6; 6:19–20; Col 1:26–27). Estaba en el centro de su vida,
pero al mismo tiempo se dio cuenta de que una parte igualmente importante de la
estrategia de Dios para él era utilizar este ministerio con los gentiles para despertar el
anhelo de su propia salvación entre sus hermanos judíos.
A la luz de esto, agrega: “le hago honor a mi ministerio” (literalmente, “glorifico mi
ministerio”), pidiéndoles que entiendan cuánto significa para él su ministerio gentil. Sin
embargo, él “se gloría” en eso no solo al ver a los gentiles venir a Cristo sino también “pues
quisiera ver si de algún modo despierto los celos de mi propio pueblo, para así salvar a
algunos de ellos” (v. 14). Pablo ha mencionado estos “celos” anteriormente (10:19; 11:11).
Su deseo de su propio ministerio es provocar a sus compañeros judíos a que se pongan
celosos para que reconsideren a Cristo.
Tenga en cuenta el énfasis en “algunos de ellos”. Pablo no es un universal, pensando
que cada persona en Israel se volverá a Cristo. El tema en esta sección es que solo algunos
responderán positivamente (9:6–7, 21; 10:16; 11:17). Sin embargo, 11:25–32 predice que
“todo Israel” finalmente vendrá a su Cristo. La esperanza de Pablo es que cada día más de
sus compañeros judíos se vuelvan a Cristo.

La salvación de los judíos: vuelta a la vida (11:15)


Este versículo reafirma el punto del versículo 12, creando un patrón ABA:
A Riquezas para el mundo = inclusión completa de los judíos (v. 12)
B El ministerio de Pablo a los gentiles = salvación a los judíos (vv. 13–14)
A′ Una reconciliación para el mundo = vuelta a la vida (v. 15)
Al unir los cuatro versículos, hay cuatro pasos a medida que el plan de Dios se completa:
(1) El rechazo de Dios hacia Israel (2) se produce el ministerio de Pablo a los gentiles. (3)
Este exitoso ministerio a su vez despierta envidia entre el pueblo judío, (4) conduce a la
reconciliación y salvación para Israel. El término para “rechazo” solo aparece en otro lugar,
Hechos 27:22, donde significa “pérdida” (“ninguno de ustedes perderá la vida”). El punto es
que Dios “rechaza” la nación (pérdida de la salvación) por un tiempo para “aceptarla” más
tarde. Esto es similar al exilio, ya que Dios tomó cautiva a la nación por los babilonios para
traerlos de regreso más tarde.
Dios es el agente activo aquí. Al rechazar a la nación, ha traído “reconciliación entre Dios
y el mundo”, lo que significa que ha devuelto a la humanidad a una relación correcta con él
(véase 5:11). Como en 5:9–10, la palabra “reconciliación” implica que esto se logra
mediante la muerte de Cristo y su aceptación por el mundo, tanto judíos como gentiles.
Esto a su vez lleva a Dios a aceptarlos en su reino.
Es crítico separar los grupos cuidadosamente aquí: Dios ha rechazado al pueblo judío
para llevar la reconciliación al mundo, los gentiles, para que esto a su vez pueda llevar a
Dios a aceptar al pueblo judío y resucitar al pueblo judío de entre los muertos. En un nivel,
esta resurrección es figurativa (como en 6:13), refiriéndose a la conversión de Israel como
traer vida eterna a aquellos que estaban espiritualmente muertos. Pablo puede estar
pensando en el valle en Ezequiel 37:2–14, donde los huesos secos son traídos de la muerte,
considerando esto como un cumplimiento de la restauración de Israel, un segundo regreso
del exilio, esta vez a la salvación total en Cristo. Sin embargo, en otro nivel, Pablo se refiere
a una resurrección literal, señalando el regreso de Cristo y a la resurrección final de los
santos de entre los muertos. Pablo profundizará más en 11:25–32, cuando la “plena
restauración” (v. 12) se lleve a cabo y “todo Israel” se salve al regreso de Cristo.
Resultado: toda la masa es consagrada (11:16)
Existe un debate considerable sobre si el versículo 16 concluye 11–15 o introduce 17–24.
Creo que es mejor verlo como una conclusión debido al tema del pequeño remanente que
llega a toda la nación (11–15). Pablo usa dos metáforas similares aquí, las primicias y la raíz.
La primera se deriva de Números 15:17–21, cuando después de entrar en la tierra
prometida, Dios les dijo a los israelitas que tomaran las “primicias” de la masa utilizada para
hornear el pan y se lo ofrecieran. Esto se convirtió en la ofrenda de granos una vez que
estuvieron en la tierra. El punto probable de Pablo aquí, que de estas primicias “se consagra
toda la masa”, no se hace esto en Números, pero la lógica rabínica diría que cuando las
primicias consagraron una cosecha, se consagró a Dios. Por lo tanto, cuando una parte de
la masa se apartaba para el Señor, todo el montón de masa se santificaba. Este pensamiento
es similar a 1 Corintios 5:6, “un poco de levadura leuda todo el lote de masa”.
La segunda metáfora es más simple y clara, pero hace el mismo punto: “si la raíz es
santa, también lo son las ramas”. La raíz de una planta determina qué tipo de planta es, por
lo que una raíz santa siempre produce un árbol sagrado.
Hay tres interpretaciones principales de lo que estas dos metáforas pueden significar:
(1) los patriarcas que comienzan la historia de Israel con santidad, como en el siguiente
versículo 28, que dice que el pueblo de Israel “son amados por Dios por los patriarcas”; (2)
El remanente, o cristianos judíos, que son los medios por los cuales la nación se salvará (v.
14); (3) Jesucristo como la base de la salvación. Tanto los patriarcas como el remanente
pueden tener sentido en este contexto, pero a la luz del versículo 28, los patriarcas son un
poco más propensos. Como en 9:5, los patriarcas fueron la fuente del favor especial de Dios
para su pueblo elegido. En la primera metáfora, son una presencia santificadora como
“primicias”, y el “lote completo” es la nación apartada para Dios a causa de ellos. Como las
“raíces” del pueblo judío, su santidad se transmite al pueblo de Dios. Debido a su influencia
formativa, Israel pertenece a Dios y es amado por él (v. 28).

Los judíos fueron cortados del árbol de olivo como advertencia para los
gentiles (11:17–24)
La segunda mitad de esta sección se basa en la idea de la raíz y las ramas del versículo 16 y
la convierte en una metáfora colectiva de la relación entre los pueblos judíos y gentiles en
la economía de Dios. Los autores del Antiguo Testamento a menudo representaban a Israel
como un olivo (Jer 11:16; Oseas 14:6). Las aceitunas son un cultivo importante en el mundo
mediterráneo, por lo que los principios de su cultivo habrían sido bien conocidos. Aquí el
olivo se refiere no solo a Israel sino a toda la iglesia compuesta por gentiles y judíos. El
propósito principal de esta imagen es mostrar la importancia del cuidado para un olivo sano;
tanto los judíos como los gentiles no tienen esperanza a menos que obtengan alimento
espiritual de Dios y de Cristo y realmente se conviertan en parte del árbol de Dios, el nuevo
Israel.

Los judíos desgajados, los gentiles injertados (11:17)


Este pasaje comienza con una larga cláusula que asume (ei, “es verdad”) la realidad de la
condición (judíos desgajados, gentiles injertados). Esto concluye con una cláusula de “sin
embargo” que es una advertencia a los gentiles (v. 18) contra la jactancia en su nuevo
estado y privilegios. La tragedia es que “algunas de las ramas han sido desgajadas”, en
referencia a los judíos que han rechazado el evangelio. Este es el punto de los capítulos 9–
11 hasta ahora (véase la introducción a este capítulo). La mayoría se ha alejado de Cristo,
pero unos pocos, un remanente, han encontrado a Cristo en la fe. Siguen siendo parte del
olivo y se unen a los gentiles creyentes como la nueva comunidad mesiánica. La imagen del
olivo es una imagen colectiva, con las ramas como los individuos que responden con
rechazo o con fe.
Estos judíos creyentes son “las otras ramas”. Los no naturales (llamados “silvestres”),
los gentiles, son injertados “entre” (no “en lugar de”, véase más abajo) estas “otras” ramas.
Cada uno ha sido injertado como “olivo silvestre”, representado individualmente para
enfatizar a cada creyente. No son ramas de un árbol cultivado sino del bosque salvaje.
Mientras que los olivos eran el fruto que más se cultivaba en el Mediterráneo, los olivos
silvestres no producían una gran cantidad de fruto. Debido a esto, los agricultores
normalmente tomarían ramas para injertar en árboles cultivados. Pablo está cambiando
deliberadamente la imagen para dejar en claro que esta es la gracia de Dios, y que los
gentiles no tienen nada de qué jactarse. Son brotes de olivo silvestre y no han hecho nada
para que les sea de garantía la misericordia de Dios. “Han sido injertados” es un pasivo
divino y enfatiza la acción llena de gracia por parte de Dios a ellos. Solo cuando Dios toma
el control, los gentiles injertados “participas de la savia nutritiva de la raíz del olivo.”. El olivo
era conocido por la gran cantidad de savia que producía, por lo que esta es una imagen
adecuada de la generosidad que el cristiano tiene en Cristo.
Arriba señalé que el olivo era un símbolo de Israel en el Antiguo Testamento, y aquí
también parecería ser un símbolo de la iglesia. En esta oración, la imagen parece tipificar a
Cristo como la fuente de alimento para su iglesia. Sin embargo, debemos entender que la
imagen del olivo tiene tres partes: el árbol, las raíces y las ramas. El árbol es Israel y la iglesia
como una entidad bajo Dios, las raíces que alimentan son Dios y Cristo (aunque las raíces
son los patriarcas en el siguiente versículo), y las ramas son los miembros individuales de
Israel o la iglesia. Dentro del olivo, las ramas reciben savia nutritiva de las raíces.

Gentiles: No te jactes, respondes a Dios (11:18–21)


Sin superioridad: la raíz te apoya (11:18)
Dado que el don de ser injertado en el olivo y recibir alimento de Cristo es completamente
un regalo de Dios y no tiene fundamento en el mérito, Pablo advierte a los gentiles: “no te
vayas a creer mejor que las ramas originales” (literalmente “no se jacten por encima de esas
ramas”). El término “creer mejor” (katakauchō) representa el orgullo de los gentiles
mientras se jactan de sus mayores privilegios y dominio sobre los judíos. Al igual que Israel,
podrían sentirse orgullosos de su nuevo estado y comenzar a pensar que eran mejores.
Antes, Pablo condenó al pueblo de Israel por tal jactancia (2:17, 23), y ahora es el turno
de los gentiles. Toda la gloria debe ir a Dios, porque es él y solo él quien nos salva. El orgullo
es uno de los pecados más comunes, y las personas generalmente quieren sentirse
superiores a los demás para reforzar sus propios egos. Es común sentir esto en términos
raciales y étnicas. Usamos cualquier y toda cosa para menospreciar a otro. Este tipo de
paternalismo fue un problema en las misiones en los siglos XIX y XX, cuando los misioneros
proclamaron la civilización occidental a los “primitivos” tanto como lo hicieron con el
evangelio.
Pablo les recuerda a los cristianos gentiles: “no eres tú quien nutre a la raíz, sino que es
la raíz la que te nutre a ti”. En el versículo 16, la raíz era Abraham y los patriarcas. A la luz
de esto, les recuerda a los lectores gentiles que no son la fuente de bendición para los
judíos. Más bien, son los destinatarios de las bendiciones solo por el pacto Abrahámico, que
proclamó bendiciones para los gentiles. El cambio de las bendiciones se da de Abraham a
los judíos y luego a los gentiles. De hecho, los gentiles en la iglesia son descendientes de
Abraham (4:11–13, 16–18; 9:7–8) y dependen completamente de lo que han recibido de él.

Fueron interrumpidos debido a la incredulidad, así que debemos tener temor


(11:19–20)
Pablo ahora ofrece una serie particular de reclamos llenos de orgullo por parte de los
gentiles. Continuando con el estilo de diatriba de 2:1–3:8 y varios otros lugares, Pablo elige
un oponente imaginario que se muestra con este sentido de superioridad: “Desgajaron unas
ramas para que yo fuera injertado”. Tenga en cuenta la centralidad de “yo” (griego: ego).
Este gentil dice que Dios desgajó al pueblo judío específicamente para que pudiera hacer
espacio para los gentiles, desplazando al inferior para incluir al superior.
En el versículo 20, Pablo responde con un sí calificado (“De acuerdo”), luego agrega el
importante “Pero …” Dios de hecho desgajó a Israel e injertó a los gentiles, pero eso no
significa que quisiera deshacerse de Israel para poder reemplazarlo con los gentiles. En
realidad, recurrió a los gentiles para usarlos y así Israel tuviera envidia y serían llevados de
regreso a Dios. Además, “fueron desgajadas por su falta de fe” no porque Dios quisiera que
los gentiles tomaran su lugar. Pablo agrega que, en contraste, “tú por la fe te mantienes
firme”, no sobre la base de obras o méritos (3:27; 4:2). Los judíos cayeron por incredulidad;
los gentiles entran por fe. No puede haber orgullo cuando nos convertimos en miembros
del pueblo de Dios. ¡Una lección muy importante, y difícil de aprender para las personas
que son notables, es que no somos nada y Dios lo es todo!
Hay una manera de pensar que en algunos círculos se llama “teología del reemplazo”,
menciona que los judíos ya no son el pueblo elegido, sino que han sido reemplazados por
los gentiles. Pablo ha evitado tal punto de vista, porque significaría que Dios no cumplió sus
promesas del pacto y fue injusto en la forma en que trató a su pueblo del pacto (9:6, 14).
No hay una dicotomía entre los dos pueblos del pacto, sino una continuidad histórica de
salvación. La verdad es que solo “algunos” de Israel fueron arrancados del olivo (v. 17), y no
han sido reemplazados. Más bien, los judíos creyentes son las ramas naturales aún en el
olivo, y las ramas silvestres, los gentiles, han sido injertadas para unirse a ellos en el árbol.
Ahora el árbol está formado por las ramas naturales (los judíos) y silvestres (los gentiles)
que juntas forman la iglesia, el nuevo Israel. La iglesia simplemente continúa el ministerio
de Israel en esta nueva economía, y el pueblo judío se une al nuevo Israel cuando depositan
su confianza en Cristo.
Pablo concluye: “Así que no seas arrogante, sino temeroso” (literalmente, “ten miedo”).
Ser arrogante es pensar mejor de ti mismo de lo que deberías (como en Ro 12:3, 16; 1Ti
6:17). No existe un fundamento cristiano para tener una visión demasiada inflada de
nuestro valor, como en el título del libro Famous People Who Have Met Me (Personas
famosas que me han conocido). La arrogancia es uno de los siete pecados capitales, y es un
problema que todos tenemos. Fue el corazón del primer pecado en el jardín, y la mayoría
de los pecados fluyen de una perspectiva egocéntrica de la vida. El antídoto contra la
arrogancia es reemplazar la centralidad del yo con la centralidad de Dios. El miedo a Dios es
la base del “temor” aquí. Sabemos que estaremos ante Dios y daremos cuenta de nuestras
vidas (2Co 5:10; Heb 13:7), y debemos tener miedo por lo que Dios encuentre en ese
momento. Es posible que tengamos que estar ante él avergonzados por la forma en que
hemos vivido (2Ti 2:15).
Es común en nuestros días pensar en el “temor de Dios” como una reverencia, pero este
es uno de los pasajes donde el significado es terror. Aquí hay un peligro real de rechazo por
parte de Dios. Los judíos incrédulos fueron removidos del olivo, y la ramificación obvia de
ese desgaje es la condenación eterna. Hay tres connotaciones posibles en cualquier pasaje
de miedo bíblico: terror, asombro y reverencia. Puede haber superposición entre los tres,
pero el contexto debe decidir, y debemos tener cuidado de no leer más en palabras de lo
que indica el contexto.

Peligro: Dios tampoco te perdonará (11:21)


Pablo pasa a una de las principales razones del miedo: “porque, si Dios no tuvo miramientos
con las ramas originales, tampoco los tendrá contigo”. En el cuidado antiguo de los olivos,
el brote del olivo silvestre no era tan valioso como uno cultivado porque no producía mucho
fruto. ¿Por qué alguien pensaría que se le daría más atención? Si Dios desechara y quemara
una rama natural (cf. Juan 15:6), ¿cuánto más fácilmente desecharía los brotes de olivo
silvestre, especialmente porque las ramas naturales cultivadas eran más fuertes que las
silvestres injertadas? Las ramas más débiles tienen que ser más conscientes de los peligros,
especialmente porque en esta analogía el peligro es el juicio final.
La respuesta adecuada a las palabras de Pablo en este punto es la misma que en
Filipenses 2:12, “lleven a cabo su salvación con temor y temblor”, dándonos cuenta de los
peligros de no poner atención. Aun así, no estamos hablando de puro terror, sino de un
sentido razonado de responsabilidad hacia Dios que nos lleva a trabajar muy duro en
nuestro caminar con él en total dependencia de Jesús y el Espíritu, quienes nos capacitan
para vivir victoriosamente para él. Lo hacemos a la luz de la gran promesa del próximo
versículo en Filipenses 2:13, “pues Dios es quien produce en ustedes tanto el querer como
el hacer para que se cumpla su buena voluntad”.

Advertencia: la bondad y la severidad de Dios (11:22–24)


Puedes ser cortado y los judíos injertados nuevamente (11:22–23)
Pablo ahora resume los versículos 17–21 al decirles a sus lectores gentiles que consideren
tanto los beneficios como la responsabilidad de su nuevo estado en Cristo, es decir, “la
bondad y la severidad de Dios”. La eliminación de la mayoría de la nación del olivo es la
“severidad” de Dios, y el injerto por la fe de los gentiles es su “bondad”. El término para
bondad (chrēstotēs) se refiere a la generosidad y la misericordia de Dios (véase 2:4), que se
muestra en su acto de traer a los gentiles para sí mismo. El término para severidad
(apotomia) se refiere a su juicio, que es completamente justo y al mismo tiempo definitivo.
Estos son los dos lados de la naturaleza santa de Dios: su amor y su justicia.
Su severidad es hacia “los que cayeron”, mostrando su propia responsabilidad por su
difícil situación (véase 1Co 10:12; Heb 4:11; Ap 2:5). Pablo dibuja un marcado contraste
entre los judíos que cayeron y los gentiles que “por la fe se mantienen firmes” (v. 20). Los
primeros confían en su propia fuerza, los segundos ejercen una dependencia total de Dios.
Su bondad está reservada para aquellos que “continúan en su bondad”, que persisten en su
caminar con Dios y, como en Colosenses 1:23, “continúan en su fe”. Pablo menciona la
bondad de Dios tres veces aquí; no es solo un regalo, sino también el medio por el cual
superamos nuestras dificultades y tentaciones. Dios derrama sus riquezas en nuestras vidas
(Efesios 1:7–8), y su don principal es la fe para poner nuestra confianza en Cristo y mantener
nuestra relación con él. A esto se refiere la victoria espiritual mandada en este versículo.
Sin rendirse ante él, la advertencia es severa: “tú también serás desgajado” (tal como lo
fueron los judíos). Este es el otro lado de la seguridad prometida en 8:28, 35–39. Dios
cumple fielmente sus promesas de pacto (9:6, 14) y muestra su bondad al adoptarnos como
miembros de su familia (8:15–17) y al proporcionar su protección segura a través de su
poder (Ef 1:18–20; 1Pe 1:5). ¡Ahora nuestra responsabilidad es “mantenernos en su
bondad” para que no lo perdamos todo! La fe continua y la dependencia a él nos da el poder
de superar nuestros desafíos y encontrar la victoria. La alternativa es demasiado aterradora
para contemplarla. Estaremos “separados” de Dios por toda la eternidad.
Hay una gran discusión sobre si este versículo advierte sobre la pérdida de la salvación.
Muchos piensan que Pablo no está hablando de verdaderos creyentes sino de miembros de
la iglesia (visible) que al no continuar en la fe muestran que nunca creyeron realmente. Esta,
en mi opinión, es la mejor respuesta calvinista a pasajes como este (véase también Heb 6:4–
6; 10:26–31; 2Pe 2:20–22; Ap 21:7–8, y otros). ¿Pero es esto suficiente? Aquellos judíos que
fueron cortados no eran todos el verdadero Israel, sino aquellos que nunca encontraron fe
en Cristo. Del mismo modo, los gentiles que recibieron la bondad de Dios no constituían
todos los gentiles sino solo los que creían. Apenas es suficiente relegar esta advertencia solo
a aquellos gentiles que eran miembros de la iglesia pero que nunca creyeron. Pablo no da
indicios de esto aquí. Es mejor ver esto como una advertencia válida de que cualquier gentil
creyente que caiga será cortado. Al igual que en Santiago 1:19–20, estas personas pueden
volver a Cristo y ser perdonadas (como los judíos en el siguiente párrafo), pero mientras
sean cortadas se dirigen a la destrucción eterna.
Mientras que los gentiles enfrentan el peligro de perder todo lo que Dios les ha dado si
no perseveran en su salvación, los judíos pueden regresar de su apostasía y ser restaurados
por Dios (v. 23). El versículo 23 es lo opuesto al versículo 22. En este caso, la bondad y la
severidad de Dios se pueden revertir: los gentiles pueden ser cortados por no ser fieles a
Dios, y los judíos, “si ellos dejan de ser incrédulos, serán injertados “. Dios trata a ambos
grupos de la misma manera; No hay favoritos. Los gentiles deben continuar en su fe, y los
judíos deben dejar de continuar en su incredulidad.
Cuando el pueblo judío llegue a la fe en Cristo, se unirán a los gentiles y serán injertados
en el olivo de Cristo. Han perdido su lugar en el verdadero pueblo de Dios, pero Dios “puede
injertarlos de nuevo”. Jesús proporcionó este principio al discutir la salvación de los ricos:
“para los hombres es imposible…, pero no para Dios; de hecho, para Dios todo es posible”
(Marcos 10:27). El énfasis está en el poder de Dios: “posible” se puede traducir “tiene el
poder [dynatos] para hacerlo”, como en 4:21, “Dios tenía el poder de hacer lo que había
prometido”, y 9:22, “queriendo … dar a conocer su poder” (también 1:4, 20; 9:17). Todo es
posible gracias a la gracia divina revelada en el poder divino. Los gentiles nunca se deben
atrever a suponer que están adentro e Israel está afuera. Dios ha traído a los gentiles a su
familia como parte del proceso de traer a Israel de regreso a él (11:11, 14), por lo que no
hay lugar para el orgullo.

La rama natural se puede volver a injertar fácilmente (11:24)


Pablo concluye su metáfora del olivo refiriéndose a las técnicas de cultivo antiguas una vez
más. Él comienza, “si tú fuiste cortado de un olivo silvestre, al que por naturaleza
pertenecías, y contra tu condición natural fuiste injertado en un olivo cultivado”. Rara vez
se hizo de esa manera porque era un proceso complicado. Sin embargo, Dios es el maestro
jardinero que puede hacerlo. Si Dios puede injertar con éxito a los gentiles silvestres, “¡con
cuánta mayor facilidad las ramas naturales de ese olivo serán injertadas de nuevo en él!”.
Esto continúa el contraste de Pablo en el versículo 21 entre las ramas silvestres y las
naturales. Lo silvestre es menos productivo que lo natural, y está en contra de la naturaleza
injertarlo en un olivo natural. Si Dios tiene el poder de traer a los gentiles “silvestres” a sí
mismo, ciertamente puede traer de regreso a los judíos “naturales”.
Al mismo tiempo, esto no significa que Dios se preocupe más por el pueblo judío que
hacia los gentiles, ni que los judíos tengan una ventaja sobre los gentiles. Todo lo contrario:
Pablo está respondiendo a algunos gentiles que pensaban que la ventaja era suya y habían
comenzado a jactarse. Este fue probablemente un problema real en la iglesia romana, ya
que algunos gentiles pensaban que eran superiores a sus hermanos y hermanas cristianos
judíos (como veremos en 14:1–15:13). Esto proviene de una mentalidad racista y siempre
es un gran error. Todos necesitamos igualmente la gracia de Dios y cuidarnos unos a otros.
En esta magnífica sección, Pablo continúa respondiendo preguntas judías sobre las
intenciones de Dios para su pueblo del antiguo pacto. Él ve en el remanente de Israel, los
judíos creyentes, la misericordia predeterminada de Dios para la nación caída. Él va un paso
más allá, mostrando que puede haber alegría incluso en la mayoría que ha respondido a
Cristo con incredulidad. En esto vemos el alcance total de la misericordia y la gracia de Dios,
ya que su plan de salvación ha dado paso a un milagro evangelístico de cuatro etapas que
surge del rechazo judío. (1) La incredulidad judía ha llevado a Dios a rechazarlos, volverse
hacia los gentiles y traerlos al reino. (2) Dios, a su vez, hace esto para hacer que estos judíos,
ahora incrédulos, estén celosos de los privilegios del pacto que se perdieron y que ahora
pertenecen a los gentiles. (3) Como resultado de estos celos, las personas del antiguo pacto
regresarán a Cristo y experimentarán un avivamiento nacional (11:25–26). (4) De esta
manera, la iglesia universal cumplirá su propósito y logrará todo lo que Dios les dio por
misericordia. En este proceso, podemos ver que nuestra propia misión al mundo es parte
de este objetivo. El plan de Dios es que una iglesia holística se extienda por todo el mundo.
Nuestro objetivo en la misión es la salvación de las almas individuales, pero también la
unión de una humanidad caída y dividida en una nueva humanidad bajo Cristo (Efesios
2:15).
En la segunda sección (vv. 17–24), Pablo desarrolla la analogía del olivo para representar
la relación de judíos y gentiles en la iglesia. En el período del nuevo pacto, la mayoría de los
judíos cayeron en incredulidad y ya no eran Israel. Dios los desgajó y los sacó de su olivo. A
partir de su rechazo, Dios creó el nuevo y verdadero Israel, representado aquí como el olivo
de Dios en el que se combinan dos entidades, las ramas naturales (judíos creyentes) y los
brotes de olivo silvestre (creyentes gentiles). Los gentiles no reemplazaron a los judíos, sino
que se unieron al resto de ellos para convertirse en un solo pueblo, la comunidad mesiánica.
Esto representa el plan de Dios mostrado en los versículos 11–16 para señalar a ambos
convirtiéndose en un cuerpo en Cristo. Pablo advierte a los brotes silvestres que han ganado
estos privilegios no por sus propios méritos sino por la gracia de Dios. No se deben atrever
a jactarse de su importancia, no sea que ellos también pierdan su lugar en el olivo.
A la luz de esto, debemos recordar las consecuencias de nuestras acciones (vv. 2–4).
Dios derrama su bondad sobre aquellos que vienen a él con fe, confiando completamente
en la presencia poderosa del Espíritu. Su severidad es experimentada por aquellos que
están inmersos en sí mismos y lo ignoran en sus vidas. El juicio que enfrentan es duro, la
pérdida de todo. Sin embargo, el poder de Dios es superior a cualquier cosa que
enfrentemos, y podemos permanecer fieles y seguir caminando con él en victoria. La fuerza
de Dios es más que suficiente para permitirnos perseverar en medio de todo lo que un
mundo perdido puede arrojarnos.

UN FUTURO NACIONAL PARA ISRAEL, PARTE 3 (11:25–36)


Salvación futura para Israel

Estos versículos forman una conclusión natural para los capítulos 9–11. El tema siempre
ha sido la justicia de Dios y si las promesas de su pacto han fallado a la luz de su rechazo a
Israel. La segunda pregunta es si el fracaso de Israel es definitivo. La respuesta de Pablo es
que el rechazo de Israel no es irrevocable, y Dios continúa siendo fiel a ellos. Dios no ha
cortado a todo Israel, solo a los judíos incrédulos. Hay un futuro glorioso esperando a su
pueblo. Estos versículos proporcionan la sorprendente revelación final de un capítulo con
sorpresas que aturden la mente, una sección que tiene que ser una de las más
emocionantes de la Escritura.
Ahora bien, hay un remanente que Dios ha asegurado de la nación apóstata (11:1–10).
Incluso el “tropiezo” de Israel ha funcionado para bien en el sentido de que ha desatado el
poder de Dios, conduciendo al progreso de cuatro etapas de la historia de la salvación: el
rechazo de Israel conduce a la conversión de los gentiles; el éxito de la misión gentil lleva a
los celos judíos ya que quieren recuperar las bendiciones que habían sido suyas; esto
conducirá a un avivamiento y conversión nacional; y finalmente este avivamiento
completará el plan de Dios para una iglesia mundial compuesta por personas de todas las
naciones.
En esta sección, Pablo basará esta salvación futura de todo Israel en las promesas del
Antiguo Testamento (vv. 26–27), la naturaleza irrevocable del llamado de Dios (vv. 28–29)
y la misericordia de Dios hacia el desobediente (vv. 30–32). Es cierto que el tiempo de
rechazo no solo fue en los días de Cristo y Pablo, sino que ha durado hasta el presente, pero
el tiempo del avivamiento nacional todavía está en el futuro, de acuerdo con el regreso de
Cristo. Este avivamiento constituirá el cumplimiento final de las promesas de Dios a su
pueblo del antiguo pacto.

Dios tiene un plan para la futura salvación de Israel (11:25–27)


Israel se ha endurecido hasta que haya entrado la totalidad de gentiles
(11:25)
La apertura “porque” (gar, omitida en la NVI) muestra que la inserción de las ramas
naturales en el olivo en el versículo anterior ahora está anclada en la verdad de “este
misterio” que Dios le ha revelado a Pablo. Un misterio es una verdad esencial que Dios ha
mantenido en secreto, pero que en estos los últimos días ha revelado a su pueblo.
“Apocalíptico”, una palabra derivada de la palabra griega para “revelación” (apokalypsis),
describe el proceso y el tipo de literatura que es. “Misterio” (mysterion) describe el
contenido de las verdades reveladas.
El misterio principal es Jesucristo mismo y su obra de salvación (Ro 16:25; Ef 1:9; 6:19;
Col 2:2; 4:3; 1Ti 3:16) y luego la misión de los gentiles (Ef 3:3–6; Col 1:26–27) Hay
desacuerdo en que si Pablo sabe esto a través de una revelación profética especial o debido
a su estudio del Antiguo Testamento, pero no hay razón para elegir entre alguna; tanto la
inspiración divina como la reflexión general sobre las Escrituras probablemente estuvieron
involucradas. Aquí el misterio probablemente se centra en la salvación futura más que en
la presente y concierne a los judíos en lugar de a los gentiles.
El propósito de Pablo es una vez más (véase vv. 18, 20) contrarrestar el problema de la
arrogancia gentil. “Para que no se vuelvan presuntuosos” es literalmente, “para que no seas
sabio a tus propios ojos”, derivado de la visión de muchos gentiles de que desplazaron a los
judíos en la familia de Dios y por lo tanto eran superiores. En otras palabras, eran racistas
espirituales y orgullosos de sí mismos, una actitud que también se ve con demasiada
frecuencia en nuestras iglesias, ya que nosotros, los occidentales, tendemos fácilmente a
enseñorearnos de los cristianos en África, Asia o América Latina.
Pablo contrarresta esta arrogancia gentil al revelarles el “misterio” de Dios de que
“Parte de Israel se ha endurecido, y así permanecerá hasta que haya entrado la totalidad
de los gentiles. De esta manera todo Israel será salvo”. Hay tres partes en esta revelación,
que forma un proceso de salvación: (1) Israel se endurece, lo que lleva a la misión gentil. (2)
Forma el núcleo histórico de salvación de la misión actual, cuando esa misión se complete
y traiga “la totalidad” de conversos. (3) Entonces tendrá lugar un avivamiento nacional, y
todo Israel será salvo.
Primero, el endurecimiento de Israel es parcial y temporal. Pablo primero explora la idea
del endurecimiento en 11:7–10, comparándolo con el endurecimiento de Faraón de 9:14–
18 y enfatizando que Dios endurece a quien quiere (9:18). El “parte” podría modificarse a
solo “Israel”, lo que significa que solo algunos del pueblo judío se han endurecido, o podría
modificar “endurecido”, lo que significa que es solo un endurecimiento parcial, o podría
modificar el significado “acontecido” (no en la NVI) mostrando que solo ha caído
parcialmente Israel. Lo último es muy probable, porque la frase modifica al verbo,
literalmente: “a Israel le ha acontecido un endurecimiento parcial”. Aun así, más de un
aspecto está implícito. Solo el Israel incrédulo se ha endurecido, y eso no es eterno, sino un
juicio presente que da paso a la misión gentil.
Segundo, como un endurecimiento temporal, continuará hasta que llegue la “plenitud
de los gentiles” (la traducción literal del griego). Es difícil estar seguro de lo que significa
“plenitud” (véase también en v. 12). La idea podría ser el cumplimiento de la misión gentil,
la “totalidad” de gentiles destinados a la salvación (NVI), o la bendición total que Dios
quiere. La mayoría opta por la totalidad de los gentiles a la luz del paralelo con 11:12, y eso
encaja bien. Esta idea fue bien conocida en el primer siglo, como se muestra en Apocalipsis
6:11, que enfatiza el número total de mártires destinados a morir antes de la vindicación
final de los santos por parte de Dios (así también los escritos judíos contemporáneos 4
Esdras 4:35–37 y 2 Baruc 23:4). Esto significa que el gran avivamiento y restauración
nacional de Israel tendrá lugar al final de la historia después de los tiempos de los gentiles.
En Lucas 21:23–24, Jesús profetizó que Jerusalén sería pisoteada “hasta que se cumplan los
tiempos señalados para ellos”, refiriéndose también a la misión gentil.
Tercero, en ese momento, “todo Israel será salvo”. “Y de esta manera” significa que al
traer a los gentiles a sí mismo, Dios “de esta manera” alcanzaría al pueblo judío por sí
mismo. Este es el proceso de salvación descrito en los versículos 11–14. La gran conversión
de los gentiles en la misión de la iglesia despertaría a Israel a la envidia y los haría volver a
su Mesías. Es importante darse cuenta de que “todo Israel” no se refiere al pueblo judío a
través de los siglos sino a la nación al final de la historia. Solía creer que estos versículos
predijeron la evangelización gradual del pueblo judío a lo largo de la historia de la iglesia,
pero ese no es el caso aquí. Tendrá lugar en el fin de este mundo determinado por Dios,
cuando la misión gentil se haya completado; en ese momento “todo Israel será salvo”. El
texto no dice cómo ocurrirá esto, sino que simplemente profetiza el evento, y la cita de
Pablo de Isaías en los versículos 26–27 nos dice que este evento está conectado con la
segunda venida de Cristo en de alguna manera.
Pablo ha desarrollado la promesa de una salvación futura para Israel a lo largo de esta
sección (11:1–24). Durante la era de la iglesia hay un remanente que ha venido a Cristo
(llamados “judíos mesiánicos” hoy), pero la mayoría, los judíos incrédulos, han sido
endurecidos por Dios. Sin embargo, el propósito de este endurecimiento ha desatado un
poderoso movimiento divino que ha traído a los gentiles a Dios y los ha injertado en el olivo.
Esto ha sido divinamente destinado para hacer que los judíos tengan envidia en la medida
en que se hayan arrepentido de sus pecados y se hayan vuelto a Cristo por medio de la fe.
El resultado es que, al completar la misión gentil, de acuerdo con el regreso de Cristo, Israel
experimentará un avivamiento nacional y se convertirá a su Mesías.

Todo Israel se salvó en la segunda venida (11:26–27)


Como en todo Romanos, Pablo quiere que sus lectores entiendan que el Antiguo
Testamento apoya lo que está diciendo. Ahora cita material, respectivamente, de Isaías
59:20–21 y 27:9. El primer pasaje se centra en el pecado y la injusticia de la nación
confesada a Yahvé, lo que resulta en que se ponga su armadura (59:17) y haga pagar a sus
enemigos entre Israel (59:18) mientras perdona a los que se arrepienten. Israel en esta
sección está llamado a sentir pena por el pecado y arrepentirse, advirtiendo de juicio para
aquellos que se niegan y prometiendo restauración para aquellos que lo hacen.
Como lo hace a menudo, Pablo cita creativamente el primer pasaje de Isaías (“El
redentor vendrá de Sión y apartará de Jacob la impiedad”) para exponer su punto. El
“libertador” (“redentor” Is 59) en Isaías es Yahvé, mientras que aquí es Cristo. En Isaías
Yahvé “vendrá a Sion “como el Guerrero Divino para redimir al penitente, y aquí Cristo
“vendrá de Sión” para liberar al Israel recién convertido. Algunos piensan que Pablo está
agregando material de otro pasaje, tal vez del Salmo 14 7 sobre la redención que viene de
Sión, pero es más probable que él mismo esté haciendo el cambio, agregando el motivo de
la “Sión celestial” de la cual Cristo regresará. (Heb 12:22; véase también Gá 4:26; Ap 3:12;
21:2). Es claramente la parusía (el regreso de Cristo) lo que Pablo tiene en mente con esta
alteración.
Cuando Cristo venga, “apartará de Jacob la impiedad”. En Romanos 11 esto sería la
incredulidad del versículo 23 y la dureza del versículo 25. Es otra forma de describir la
conversión de “todo Israel” en la primera parte de este versículo Cuando se usa “volver” a
nosotros, connota el arrepentimiento como apartarse del pecado. Al describir la acción de
Cristo, significa quitar el poder del mal del nuevo creyente.
Cristo también establece lo siguiente: “este será mi pacto con ellos”, también de Isaías
59:21, pero probablemente incluyendo la profecía del nuevo pacto de Jeremías 31:31–34
(citado en Heb 8:8–12), cuando Dios “perdonaré sus iniquidades y nunca más me acordaré
de sus pecados”. El antiguo pacto se cumplió en el nuevo pacto de gracia establecido por
Cristo. Aquí ese nuevo pacto se completa con respecto a Israel. La realidad del nuevo pacto
ya ha llegado en el primer advenimiento de Cristo, pero aún no se ha consumado en este
mundo, y eso sucederá de acuerdo con el evento apocalíptico descrito aquí.
Ahora Pablo agrega una cláusula final a la cita de Isaías 59:20–21, tomada de Isaías 27:9,
“cuando perdone sus pecados”. Este pasaje de Isaías, como el anterior, también describe la
liberación y el perdón de Israel como el juicio de Dios sobre la nación provoca su
arrepentimiento. En ambos pasajes, la condenación y el endurecimiento divinos tienen
propósitos redentores, conducen al arrepentimiento, el perdón y luego a la liberación.
Estos versículos dejan en claro que el pueblo judío se dará cuenta de que Jesús es el
Cristo, se arrepentirá de sus pecados y la incredulidad, y luego será perdonado y restaurado
a su relación de pacto con Dios. Sin embargo, no se nos dice cómo ocurrirá esto. En los
versículos 11–24 lo menciona solamente en un sentido general: los cuatro pasos desde el
rechazo de los judíos a la misión gentil a los celos judíos y el deseo de recuperar su gloria
anterior para el arrepentimiento final y el avivamiento nacional. Debemos dejar los detalles
y el método a Dios, quien no se ha dignado a revelárnoslo. Otros pasajes sobre la parusía
detallan la resurrección de los santos (1Co 15:51–57; 1Ts 4:13–17) y la destrucción de los
enemigos de Dios (1Ts 5:1–10; 2Ts 2:8–12; Ap 19:17–21) pero no cómo se llevará a cabo la
conversión de Israel. Sabemos que sucederá, pero tendremos que esperar para ver cómo
Dios lo hace realidad.

El llamamiento de Dios es irrevocable (11:28–29)


Los versículos 28–32 son una sola unidad en la que Pablo define el significado teológico,
aunque no el método, de la conversión de Israel. En ellos vemos más claramente el
propósito de Dios al mostrar gracia y misericordia al pueblo judío a pesar de su
endurecimiento. Debido al profundo amor de Dios por su pueblo del pacto, aquellos que
alguna vez fueron enemigos y desobedientes recibirán misericordia y serán llamados a
Cristo.
Estos versículos también resumen los capítulos 9–11, reiterando cómo Dios ha traído no
solo a los gentiles sino también a los judíos de regreso a sí mismo. El versículo 28 consta de
dos cláusulas formadas por tres pares de palabras: evangelio / elección, enemigos / amados,
y en ustedes / patriarcas. La primera cláusula dice: “Con respecto al evangelio, los israelitas
son enemigos de Dios para bien de ustedes”. El “evangelio” se refiere al evangelio de Cristo
que se proclama en todo el mundo. El pueblo judío al oponerse a la predicación del
evangelio se ha convertido en “enemigo” de Cristo y de la iglesia, y por lo tanto, en los
objetos de la ira de Dios. La idea de “enemigo” aquí enfatiza tanto el lado activo (que odian
a Dios) como el pasivo (se han convertido en enemigos de Dios) de su oposición.
Observe los temas de los capítulos 9–11 aquí: Israel rechazó el evangelio (9:3–10:21) y,
por lo tanto, fue rechazado por Dios (9:6–29). Esto tuvo lugar “por el bien de” los gentiles,
ya que el rechazo de los judíos significaba salvación y reconciliación para ellos (11:11–15).
Cuando se rompieron las ramas naturales, se injertaron los brotes silvestres (v. 17). El plan
de salvación de Dios estaba en acción: el rechazo de los judíos condujo a la inclusión de los
gentiles, lo que a su vez produce celos por parte de los judíos, lo que también lleva a su
conversión.
Esta última parte del énfasis teológico es el tema de la segunda cláusula: “si tomamos
en cuenta la elección, son amados de Dios por causa de los patriarcas”. La amable elección
de Dios de Israel es un sello distintivo de la verdad bíblica (11:5–6), y en todo el Antiguo
Testamento, Israel es el pueblo elegido debido al amor inquebrantable de Dios hacia ellos
(2Cr 9:8; Sal 102:13; Is 14:1). Aunque la mayoría ha abandonado a Cristo y se ha convertido
en su enemigo, Dios todavía ama a su pueblo del pacto.
Es importante que este amor continúa “a causa de los patriarcas”. No es que los
patriarcas hayan hecho algo más para merecer el amor de Dios. Abraham trató de darle al
faraón a Sara para salvar su propia piel. El nombre “Jacob” significa “engañador” o
tramposo, y estuvo a la altura de su nombre. El amor de Dios por los patriarcas se basaba
en su gracia, no en sus obras (11:6). Se mencionan aquí porque las promesas convenientes
se dieron a la nación a través de ellos (Génesis 12:1–3; 13:14–17; 15:1–21; 17:4–19; 22:16–
18 [Abraham]; 26:3–5 [Isaac]; 28:10–15[Jacob]). Eran la fuente de las bendiciones del pacto
de Dios para la nación, y esas promesas son la base de su voluntad elegida.
Pablo en el versículo 29 continúa diciendo a sus lectores que Israel, a pesar de su rechazo
a Cristo, todavía es amado por Dios, porque las “dádivas de Dios son irrevocables”. Los
dones y el llamado podrían ser artículos separados, un solo organismo, o el llamamiento
podría verse como un tipo especial de regalo. A la luz del énfasis en el llamado a la salvación
en esta sección, este último es un poco más probable. Las “dadivas” son los privilegios y
bendiciones convenientes que Israel ha experimentado como el pueblo de Dios,
enumerados en 9:3–5. El mayor de los dones fue el llamamiento de Dios para ser su
comunidad del pacto.
Ese llamado fue “irrevocable”, un término fuerte que significa que Dios nunca se
arrepentirá de haberlos llamado para sí mismo. Dios nunca cambiará de opinión con
respecto a sus promesas a Israel. Su fidelidad inmutable es constante en las Escrituras (Nm
23:19; 1Sa 15:29; Job 12:13; Sal 33:11; Jer 4:28). Esto no significa que Dios nunca rechazará
a los que se han vuelto contra él. En el versículo 28, Pablo se refiere a individuos que se han
convertido en sus enemigos. Su llamado es colectivo; él permanecerá fiel a la nación. Su
juicio y rechazo están reservados para individuos. Es fiel a la nación a pesar de que tiene
que condenar a muchos dentro de ella.

Dios muestra misericordia al desobediente (11:30–32)


La misericordia para los gentiles lleva a la misericordia para los judíos
(11:30–31)
Dirigiéndose especialmente a los cristianos gentiles en Roma (“usted”), Pablo cuenta cómo
el gran amor de Dios se ha manifestado a pesar de (y debido a) la desobediencia de tantos
en Israel (“ellos”). Estos dos versículos comprenden una oración cuidadosamente
construida “igual que … así que … también” reiterando el punto hecho en los versículos 11–
15: Dios ha usado la desobediencia de Israel para salvar a los gentiles y ahora está usando
la misericordia mostrada a los gentiles para salvar a los judíos. Él comienza: “De hecho, en
otro tiempo ustedes fueron desobedientes a Dios”, refiriéndose a 1:18–32 y a la descripción
de la depravación total de los gentiles. Fueron acusados por su negativa a seguir a Dios y su
constante rendición de sus mentes y cuerpos a las actividades carnales.
Aunque merecen condenación y juicio, “ahora… han sido objeto de su misericordia”, y
“ahora” se refiere al periodo del nuevo pacto en el que Dios se ha vuelto a los gentiles.
Pablo consideró esta nueva era mesiánica como un “misterio” (v. 25) a través del cual Dios
reveló una nueva era histórica de salvación, centrada en Cristo y la misión gentil (Ef 3:3–6;
Col 1:26–27). Cuando esto se reveló por primera vez a Pablo, se necesitaron tres eventos
reveladores para permitirle aceptarlo: la visión del camino de Damasco (Hechos 26:17–18),
la confirmación de Ananías (Hechos 9:15–19) y una visión en el templo (Hechos 22:21). Sin
embargo, incluso esto fue posible “como resultado de la desobediencia de los israelitas”, es
un énfasis importante en este capítulo (vv. 11–12, 15). La incredulidad judía llevó a Dios a
volverse hacia los gentiles e injertarlos en el olivo (v. 17).
Luego, Pablo pasa de la situación de los gentiles a la de Israel. Reorganizaré el versículo
31 para demostrar el mensaje de tres partes con mayor claridad: “Así que ahora también
han desobedecido por causa de la misericordia de Dios a ustedes, para que también puedan
ellos recibir misericordia”. Las dos primeras partes resumen los versículos 1–24 del capítulo
11, diciendo que la desobediencia judía ha resultado en la misericordia de Dios a través de
la misión gentil. La parte final es el tema de los versículos 25–32: la conversión de Israel.
Aunque este no es el caso en la actualidad, cuando Israel se haya “vuelto desobediente”.
Sin embargo, Pablo usa dos “ahora”, el primero detalla su desobediencia actual pero el
segundo complica este argumento: “estos que han desobedecido recibirán misericordia
ahora, como resultado de la misericordia de Dios hacia ustedes”. Este segundo “ahora “se
refiere al futuro, el escatológico “ahora” que constituirá el final de la historia y traerá la
conversión de “todo Israel” al regreso de Cristo como en versículos 25–26.
Es difícil saber si Pablo se está refiriendo solo al evento final o también al progreso
gradual de la misión judía. Lo que hace esto posible es que el evangelio es “primero para el
judío”, que Pablo declaró en 1:16. Creo que esto incluye tanto el progreso de la misión a
través de la historia como su culminación en la conversión de todo Israel al final de la
historia. Lo veo como parte de la escatología inaugurada: la misión en curso a los judíos en
el presente es una anticipación de la cosecha final en los últimos tiempos.

Propósito: Misericordia para todos (11:32)


Este versículo cierra el argumento de Pablo hasta este momento. Pablo describe un doble
propósito del juicio de Dios en estos capítulos. Primero, continúa el tema de 1:24, 26, 28,
con respecto al castigo sobre la humanidad pecadora por su depravación, específicamente,
Dios “los entregó” a un pecado aún más grave. Tanto los judíos como los gentiles han
elegido la incredulidad, por lo que Dios “ha sujetado a todos [judíos y gentiles] a la
desobediencia” para que puedan probar los frutos amargos de su necedad. Segundo, todo
el tiempo su propósito final es “con el fin de tener misericordia”. El juicio divino es redentor
de corazón, como se muestra en el exilio bajo los asirios y babilonios, ya que Dios movió a
su pueblo a través de esos tiempos terribles para la restauración y el regreso del exilio. El
propósito de la condena es despertarlos y llevarlos al arrepentimiento para que algunos de
los gentiles y judíos puedan ser salvos.
La frase “tener misericordia de todos” no implica universalismo, la visión de que al final
toda persona será salva. Todo Romanos da fe del error de esta opinión. Significa que el
propósito de Dios en todo el proceso es injertar ramas en el olivo de los grupos judíos y
gentiles. El resultado es la “misericordia de Dios con todos ellos” y los conversos de ambos
grupos en la iglesia.
El énfasis de Pablo aquí está en la gracia de Dios exhibida en su iniciativa soberana al
confinar o “encerrar a todas las personas” (el significado de “sujetado a todos”) en la
desobediencia. Tenga en cuenta el equilibrio de Dios encerrando a las personas en la misma
“desobediencia” que han elegido para sí mismos. Una vez más tenemos la voluntad
soberana de Dios (9:6–29) y la responsabilidad humana por sus propias acciones (9:30–
10:21). Aquí se nos dice que el verdadero propósito de Dios no es la condena final, sino “con
el fin de tener misericordia de todos.”. La palabra “todos” es colectiva (se muestra tanto a
judíos como a gentiles) más que individual (todos salvos). Aun así, los individuos de ambos
grupos experimentan la misericordia de Dios en la salvación.

Pablo cierra con una doxología hablando de la profunda misericordia de


Dios (11:33–36)
Muchos piensan que esta doxología se escribió a partir de la confusión e incluso la
frustración de Pablo ante el misterio de la voluntad de Dios en la predestinación, pero creo
que la verdad es todo lo contrario. La increíble misericordia de Dios y la conversión de
personas de todos los segmentos de la humanidad son más de lo que Pablo puede manejar,
por lo que en las profundidades del éxtasis religioso compone un himno a la gracia y la
misericordia de Dios. Lejos de la frustración, muestra asombro y pide a sus lectores que se
unan a él para regocijarse ante el misterio de la mente inescrutable de Dios. El tema
principal de la doxología es la alabanza al gran Dios que ha mostrado a los indignos judíos y
gentiles su maravillosa misericordia. Sus pensamientos sobre la pecaminosidad humana
han llevado a reflexiones cada vez más profundas con respecto a las profundidades de la
misericordia de Dios a pesar de su terrible depravación e incredulidad, por lo que estalla en
un canto a la “profundidad de las riquezas” de su gracia y la naturaleza “indescifrable” de
sus juicios.
El himno de nueve líneas se construye como una serie de tres. Tres exclamaciones (v.
33, el primer nombre de tres atributos divinos); tres preguntas sobre nuestra incapacidad
para comprender la mente de Dios (vv. 34–35); y una fórmula preposicional triple sobre
como Dios es la fuente y el fin de todas las cosas (v. 36).

El gran plan de Dios (11:33)


El himno comienza con una exclamación lleno de asombro: “¡Qué profundas son las
riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios!”. Aquí hay tres, no dos, atributos:
riqueza, sabiduría, conocimiento. “Profundidad” se refiere a la inmensidad inagotable de
los atributos de Dios. Todo el universo está resumido en ellos, y ninguno puede comprender
la inmensidad de quién es él. Sus “riquezas” se remontan a 2:4; 9:23; 10:12; y 11:12, que
detalla su misericordia y gracia, las bendiciones espirituales del reino celestial que según
Efesios 1:3, 7–8, son “las riquezas de la gracia que Dios nos dio en abundancia”. A través de
estas riquezas, Dios trajo la salvación a nosotros.
Muchos separan la “sabiduría” y el “conocimiento” de Dios en ideas separadas, y esto
es algo correcto, pero los dos están estrechamente entrelazados a lo largo de la Escritura.
Aquí los tres atributos se relacionan con el gran regalo de salvación por parte de Dios. El
énfasis está en la “sabiduría” de Dios revelada en su gran plan de salvación como se mostró
en 3:21–8 39, el trabajo de su sabia voluntad en el sacrificio expiatorio de Cristo en la cruz
y la oferta de salvación a la humanidad pecadora, judía y gentil por igual. El significado del
“conocimiento de Dios” no es que lo conozcamos, sino que él nos conozca y nos elija para
ser sus hijos y miembros de su iglesia. En un sentido, “conocimiento” se refiere a
omnisciencia de toda verdad, específicamente su conocimiento previo (8:29; 11:2) de
nosotros. Su sabiduría es su plan lleno de gracia, y su conocimiento resulta de ese plan
basado en su elección de nosotros para ser su pueblo.
Las siguientes dos líneas desarrollan aún más el tema de la sabiduría y el conocimiento
de Dios. Los dos son paralelos entre sí en una forma de quiasmo, es decir, A (indescifrables),
B (sus juicios), B (sus caminos), A (impenetrables). Los juicios de Dios no son su forma de
actuar como juez (como en 2:2; 5:16) sino sus decisiones en general, especialmente su
decisión de llevar la salvación a la humanidad, tanto la severidad como la amabilidad del
11:22. Estas acciones de su voluntad son “inescrutables” o “inescrutables”, imposibles de
comprender por la mente humana (véase Job 42:3; Sal 147:5; Is 40:28). Dios nos conoce,
pero nosotros no entendemos a Dios. Todo lo que podemos hacer es confiar en su gran
sabiduría a medida que nos encontramos con los misterios de la vida. Nunca los
resolveremos, pero él nos guiará por los caminos difíciles.
La frase “caminos de Dios” (NVI “sus caminos”) describe el lado de acción de sus
“juicios”. A medida que sus decisiones se representan en nuestras vidas, son
“impenetrables sus caminos”, esto quiere decir que están más allá de nuestra capacidad de
entender o controlar. Nosotros, creyentes y no creyentes, nunca comprenderemos
completamente la obra soberana de Dios, especialmente sus acciones históricas de
salvación. Los misterios que Pablo ha explorado en Romanos solo serán completamente
claros cuando lleguemos al cielo. Por ahora debemos dejarle todo a Dios, estar agradecidos
por todo lo que ha hecho y aceptar su gran sabiduría.
Pasé algún tiempo en este comentario trabajando en el tema de gran controversia sobre
la soberanía divina y la responsabilidad humana (véanse los comentarios en 8:28–30 y al
final del capítulo 10), y este versículo es un recordatorio importante sobre tales debates. El
orgullo humano nos hace no solo seguros de nuestras propias preferencias teológicas, sino
que también juzgamos a los demás. No conocemos la mente del Señor en muchos temas, y
debemos reconocer que toda verdad no comienza con nosotros. Un estudioso incluso ha
dicho que todos los arminianos irán al infierno porque, por definición, tienen que negar la
soberanía de Dios. Esto no es cierto teológicamente, y tal arrogancia y orgullo es un pecado
en sí mismo.
Todos debemos elaborar nuestros puntos de vista sobre doctrinas críticas como la
seguridad eterna o la predestinación, pero también debemos permanecer humildes y
darnos cuenta de que Dios no nos ha dado una respuesta final en muchos temas. Las
doctrinas fundamentales como la Trinidad, la deidad de Cristo y la expiación sustitutiva se
enseñan inequívocamente en las Escrituras, pero muchas otras no están porque quiere Dios
que luchemos y encontremos el equilibrio entre cuestiones como la soberanía y la
responsabilidad. Hay pasajes importantes que hablan de ambos, y debemos respetarnos
mutuamente y ser “hierro se afila con el hierro” mientras debatimos ambos lados. Es hora
de dejar de ir a la guerra y darnos cuenta de que “sabemos en parte y profetizamos en
parte” (1Co 13:9) sobre muchos temas. Esto no significa que no podamos tener una postura
firme (lo hago sobre este tema en este comentario), pero debemos ser humildes y mostrar
respeto al otro lado. Algunos de mis amigos más cercanos son calvinistas, mientras que yo
soy más arminiano. ¡Les digo que estoy predestinado a tener razón en esto!
La incapacidad de la humanidad para comprender sus pensamientos
(11:34–35)
Tres preguntas retóricas en estos versículos van más allá sobre este tema de no entender
completamente a Dios y sus caminos. Las dos primeras preguntas aluden a Isaías 40:13,
parte del conocido punto de inflexión de Isaías que comienza, “¡Consuelen, consuelen a mi
pueblo!” (40:1). El rescate en los días de Isaías parecía imposible, porque los babilonios
parecían invencibles. Dios le estaba recordando a su pueblo que no deben cuestionar sus
acciones y que confiaran en él. Puede que Pablo tenga toda esa sección en mente, y traza
un paralelo a su época en el que la liberación también parece imposible.
Sin embargo, ahora que Cristo ha venido, Dios va a salvar a Israel de una manera mucho
más significativa. Una vez más, nadie “ha conocido la mente del Señor”, y nadie “ha sido su
consejero”. Dios es realmente incomprensible, y nosotros los seres humanos solo podemos
mirar con asombro mientras hace su trabajo y realiza su voluntad.
Nosotros mismos no podemos hacer frente al complejo mundo que nos rodea. Pero
Dios en Cristo nos da el Espíritu, por lo que la capacidad de hacer frente a este mundo se
basa en un acto trinitario. El conocimiento de Dios de la historia de la salvación, es decir,
cómo la salvación de Dios nos guía a través de la historia mundial, es absoluta mientras que
la nuestra es finita e inadecuada. Ninguno de nosotros puede ser “su consejero”. En cambio,
dependemos de su conocimiento y su voluntad, por lo que debemos conducir nuestras vidas
a una completa dependencia de Cristo y seguir la guía del Espíritu en cada área de nuestras
vidas.
La tercera pregunta retórica (v. 35) es la paráfrasis de Pablo del texto hebreo en Job
41:11, “¿Quién le ha dado primero a Dios para que luego Dios le pague?”. En Job esto se
encuentra cerca del final del discurso de Yahvé (Job 38–41), en donde le dice a Job que es
soberano sobre todo. Esto casi podría llamarse la moraleja de la historia en Job: “Todo lo
que está debajo del cielo me pertenece”. Job está confundido y le pregunta a Dios por qué
y cómo todo en este mundo se ha vuelto contra él. Como Job duda de la sabiduría de Dios,
Dios declara que solo él tiene la sabiduría para supervisar este mundo y también los asuntos
de Job. Se le dice a Job que entregue su vida a la sabiduría suprema de Dios.
Pablo es fiel a Job aquí, porque “dado” significa “dar de antemano”, obligando así a Dios
a pagarnos. Nadie ha podido dar nada a Dios de tal manera que se haga una deuda que
requiera que Dios nos pague. Dios no le debe nada a nadie. La sabiduría y el conocimiento
de Dios (v. 33) están completamente más allá de nosotros (v. 34), sin embargo, vienen a
nosotros como un regalo gratuito de su parte (v. 35).

La majestad universal de Dios (11:36)


Todo lo que Pablo ha dicho en este himno doxológico (vv. 33–35) se basa (hoti, “porque”)
en el hecho de que Dios es la fuente (ek, “de”), el instrumento (dia, “proceden”) y meta (eis,
“para”) de “todas las cosas” (cf. 1Co 8:6 de Dios, Col 1:16–17 de Cristo). Esto subraya la
soberanía de Dios sobre todas las cosas en la creación y proporciona un clímax adecuado
no solo para esta doxología sino también para todo Romanos 9–11. Dios determina todo en
su orden creado, por lo tanto, aunque nadie puede conocer su mente, pueden confiar en
su mayor sabiduría puesta a disposición de sus seguidores. Él es el único que revela toda la
verdad, por lo que nadie puede ser su consejero, pero pueden escuchar y seguir su consejo.
Él es el único dador y soberano sobre la historia de la salvación.
Solo puede haber una conclusión: “¡A él sea la gloria por siempre!”. El que nos ha dado
la salvación y nos hizo sus hijos, que ha unido a judíos y gentiles y ha unido a la humanidad
caída en Cristo, es quien merece gloria sobre todo lo demás. Como dice la Confesión de
Westminster, Dios creó a la humanidad para “glorificar a Dios y disfrutar de él para
siempre”. Es nuestro privilegio magnificar su nombre y disfrutar de su presencia amorosa
en cada momento de nuestra vida aquí en la tierra. Pablo cierra con “amén”, que afirma la
validez y hace eco de la verdad de la doxología (véase 1:25; 9:5).
Este último párrafo en Romanos 9–11 es la promesa más sorprendente hasta ahora, una
revelación verdaderamente apocalíptica del verdadero futuro para Israel. Es la pieza final
del rompecabezas, que nos dice no solo que Dios cumplirá sus promesas de pacto con su
pueblo elegido, sino que también hay un futuro nacional, un avivamiento enviado por Dios
que garantizará una recompensa eterna para los fieles. La realidad prometida, que tuvo que
traer lágrimas a los ojos de Pablo, fue que incluso la dureza actual experimentada por la
gran mayoría de los judíos tenía un propósito redentor. El éxito de la misión gentil, lejos de
ser un juicio destinado a alejar a Israel de Dios, tenía la intención de dar celos a Israel y
conducir esto a una misión judía renovada que culminaría en la salvación nacional al regreso
de Cristo.
También debemos reconocer que el propósito final de Dios es la salvación de todos los
pueblos, judíos y gentiles (v. 32). No es que la misión de los gentiles solo tuvo lugar cuando
el pueblo judío rechazó a Cristo. La razón por la que Dios hizo de Abraham y su descendencia
el pueblo elegido fue para que pudieran ser el canal de bendiciones a los gentiles (Génesis
12:3). Si Israel hubiera obedecido este mandato, la misión de los gentiles ya se habría
llevado a cabo en la época de Pablo. Aun así, la misión gentil no era un fin en sí misma, sino
un medio para un fin más amplio: la conversión judía y una iglesia mundial compuesta por
todos los grupos traídos a un nuevo Israel en Cristo.
En estos capítulos, Pablo ha tratado un tema extremadamente difícil, y con la doxología
de los versículos 33–36, quiere que sus lectores sepan que conoce muy bien nuestro
conocimiento finito sobre la soberanía divina y la responsabilidad humana. La clave es
reconocer que toda verdad es la verdad de Dios, y debemos rendirnos ante su gran sabiduría
sobre tales asuntos. Dios tiene toda la verdad, nosotros no, así que debemos rendirnos a la
mente de Dios. A medida que entablamos un debate sobre cuestiones como la seguridad
del creyente o la predestinación, debemos tener en cuenta esta maravillosa doxología y
dejar de destruir la armonía de la iglesia con un debate interminable sobre el dogma
teológico que nunca podremos entender por completo.

VIVIR LA VIDA EN EL ESPÍRITU (12:1–8)


Exhortación para vivir la vida cristiana

Lo primero que hacemos todas las mañanas es examinarnos en un espejo para ver qué
cambios necesitamos hacer cuando nos presentamos al mundo. Sería una tontería mirarnos
a nosotros mismos, encogernos de hombros y decir en efecto: “Lo que ves es lo que
obtienes “. Como dice Santiago 1:23–24, la palabra de Dios es el espejo del alma, y la
observamos para determinar qué cambios debemos hacer para estar presentables ante
Dios. Cuando el evangelio nos cambia, debemos mostrar estos cambios en nuestra
conducta diaria.
De esto trata Romanos 12–16: los cambios en nuestra vida que debe producir nuestro
nuevo compromiso con Cristo. Los primeros once capítulos describen lo que Dios ha hecho
por nosotros en Cristo. Estos capítulos finales ordenan una conducta correcta a la luz de la
nueva vida que Cristo nos ha dado. Ahora Pablo nos dice a detalle lo que esto significa: cómo
es la vida en el Espíritu.
Este movimiento de indicativo a imperativo fue normal para Pablo, visto también en
Gálatas (1–4; 5–6), Efesios (1–3; 4–6), Colosenses (1–2; 3–4) y 1 Tesalonicenses (1–3; 4–5).
Los temas que Pablo analiza en estos capítulos no son generales, sino que reflejan
problemas específicos en las iglesias, como los dones espirituales (Ro 12:3–8), la relación
con los opositores y los perseguidores (12:14–21), la relación con el gobierno (13:1–7), y el
conflicto entre creyentes judíos y gentiles (14:1–15:12). Hay dos subsecciones:
exhortaciones para vivir la vida cristiana (12:1–13:14) y el conflicto entre los fuertes
(cristianos gentiles) y los débiles (cristianos judíos) sobre la carne ofrecida a los ídolos (14:1–
15:12)

La vida cristiana implica una transformación total (12:1–2)


Estos dos versículos proporcionan una transición del significado del evangelio a sus
implicaciones en la conducta cristiana y es sin duda uno de los pasajes más profundos y
significativos de toda la Escritura. El “por lo tanto” introductorio (oun) nos dice que esta es
una conclusión o inferencia de todo lo anterior (1:18–11:36). El verbo fuerte “exhorto”
(parakalō) es una mejor traducción que la NVI “ruego” en este contexto. Esta es una
proclamación autorizada que exige una atención seria. Es uno de los verbos favoritos de
Pablo en contextos de enseñanza y le dice al lector que escuche y actúe según lo que se
dice.

Ofrezcan todo su ser como sacrificio a Dios (12:1)


La frase “tomando en cuenta la misericordia de Dios,” se remonta al énfasis de la
misericordia de Dios en 11:30–36, pero en realidad resume los once capítulos sobre cómo
Dios ha traído la salvación a la humanidad a través de la muerte de Cristo. Aunque Pablo
menciona la misericordia de Dios solo en los capítulos 9–11, es la base de todo en Romanos.
La gracia a menudo se define como “misericordia inmerecida”, y el evangelio en sí mismo
puede ser etiquetado como el resultado de la misericordia de Dios con los pecadores.
Nuestro compromiso total con Dios se basa en la totalidad de su misericordia hacia
nosotros. Pablo expresa esto en imágenes de sacrificio, “ofrezca su cuerpo”. El verbo
“ofrecer… como sacrificio” a veces ha sido mal interpretado como una acción “una vez y
para siempre”. Esto ha contribuido a una visión de la salvación conocida como “segunda
obra de gracia”, que alienta a los creyentes a buscar una transformación espiritual inducida
por la crisis que (como la conversión) ocurre solo una vez. Esto es erróneo.
Como infinitivo (“ofrecer”), este verbo toma su fuerza del verbo principal, el tiempo
presente de “ruego”, y es seguido por dos imperativos de tiempo presente en el versículo
2. Esto significa que no hay acción única en ella. En todo caso, tiene una fuerza reiterativa
(repetida), nos exhorta a consagrarnos frecuentemente a Dios.
La fuerza metafórica de la imagen nos muestra el altar de Dios y a nosotros sometidos
como un sacrificio para él. La imagen de esta palabra es frecuente en la Biblia, por ejemplo,
“sacrificio de agradecimiento a Dios” (Salmo 50:14, 23); “Que suba a tu presencia mi
plegaria como una ofrenda de incienso” (Sal 141:2); el “sacrificio de alabanza” (Hebreos
13:15); y “sacrificios espirituales” (1 Pedro 2:5). El contenido del sacrificio es “su cuerpo”,
algunos piensan que es el cuerpo físico dedicado a Dios, pero probablemente se refiere a la
persona de manera plena. Esto se ajusta mejor al contexto de la dedicación de cada aspecto
de nuestro ser a Dios. Debemos ofrecer todas las áreas de nuestras vidas a Dios y dejar que
nos infunda su Espíritu (v. 2) para poder capacitarnos para el servicio a él.
Hay tres aspectos de este sacrificio:
1. Es un “sacrificio vivo”, considera nuestra consagración no solo como un proceso
dinámico y una fuerza continua sino también como un estado espiritual, una nueva
“vida” en el Espíritu. Como en 6:3–6, morimos con Cristo y luego vivimos en el
Espíritu. El sacrificio de nosotros mismos a la Trinidad divina es parte de ese acto
dinámico.
2. Es “santo”, lo que significa que estamos totalmente consagrados a él, “apartados”
del mundo y le pertenecemos completamente a Dios. Como sacrificio sagrado, hay
un carácter sagrado en nuestro servicio a Dios y a su iglesia.
3. Es “agradable a Dios”, basándose en la imagen del sacrificio como la emisión de un
“aroma agradable” para Dios (véase, por ejemplo, Éxodo 29:18, 25, 41; Lv 3:16; Nm
28:6) La idea es el placer divino, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo
(2 Corintios 5:9, “Por eso nos empeñamos en agradarle”; también 2 Corintios 2:15;
Efesios 5:10; Filipenses 4:18).
Cada uno de estos es un aspecto importante de la vida cristiana, y debemos esforzarnos
siempre por vivir la nueva vida del Espíritu para que podamos ser apartados para él y así
darle placer.
Al final de este versículo, este sacrificio completo que ofrecemos a Dios se define
literalmente como “esa es la verdadera forma de adorarlo”. Una gran cantidad de discusión
se ha dado por el significado del griego logikēn (traducido como “verdadero y apropiado”).
Era un término popular en la filosofía griega para un concepto que era lógico, basado en la
verdad racional. Se utilizó en el judaísmo helenístico (por ejemplo, Filón) para combinar
ambos elementos tanto espirituales como racionales de la adoración. Hay tres posibilidades
principales: “espiritual” en el sentido de adoración adecuada y racional; “espiritual” en el
sentido de la adoración del corazón; “racional” en el sentido de adoración lógica o
razonable. Probablemente sea mejor combinar los lados racionales y espirituales y ver esto
como un acto espiritual que es la única forma lógica de vivir la vida cristiana.
Toda nuestra vida debe considerarse un acto continuo de adoración. Dios es parte de
todo lo que pensamos, decimos y hacemos, y lo celebramos en todo momento, es visto
como un acto de servicio y deleite de su presencia. Latreia (adoración) es un término de
culto o ritual que describe la experiencia de la adoración no solo en la comunidad sino
también en la vida cotidiana. Este es especialmente el caso cuando etiquetamos este acto
como “espiritual”, combinando las ideas del pensamiento racional y la vida espiritual para
describir la naturaleza “razonable” de servir a Dios en todo momento. Esto está
estrechamente relacionado con la inauguración de la nueva era en Cristo, una era en la que
la conducta diaria se representa como la vida espiritual de cada uno. La celebración
colectiva de la adoración dominical se vive todos los días de la semana, y los dos aspectos
son partes inseparables de un todo más amplio: servir a Dios en cada área de la vida.

No se amolden sino sean transformados (12:2)


En el versículo 1, Pablo describe el qué de la vida cristiana (ofrécete a ti mismo como un
sacrificio a Dios), y en el versículo 2 describe el cómo (negarse a amoldarse al mundo actual
y dejarse transformar por el Espíritu). Los dos aspectos interdependientes de la vida
sacrificada involucran tanto lo negativo (no se amolden) como lo positivo (sean
transformados). Los eruditos solían definir “amoldar” (syschēmatizō) como el lado externo
que trata con las apariencias y “transformar” (metamorphoō) como el lado interno y
poderoso, pero eso ha sido refutado. El primero significa modelarse según otra persona o
cosa; J. B Phillips traduce esto de forma correcta: “no dejes que el mundo te apriete en su
molde”, como lo dice la NTV, “No imiten las conductas ni las costumbres de este mundo”.
Las fuerzas del “mundo actual” (el tiempo en que reina el pecado, 5:21; 7:17, 20, 23)
están invadiendo y ganando control, obligando a creyentes y no creyentes a amoldarse a
sus ideales: el consumismo, el deseo de estatus y éxito, el principio del placer, el sexo y la
buena apariencia, etc. Pedro describe este proceso en 1 Pedro 4:4, la gente de este mundo
“les parece extraño que ustedes ya no corran con ellos en ese mismo desbordamiento de
inmoralidad, y por eso los insultan”. Esta es una excelente definición de la presión de grupo.
La única solución viable es rechazar y recurrir al Espíritu para que la fuerza se eleve por
encima de la presión. También debemos asegurarnos de que nuestros amigos más cercanos
sean creyentes sólidos que estarán allí para agregar su fuerza en nuestro momento de
debilidad (Hebreos 12:12–13).
El antídoto contra amoldarnos al mundo es: “sean transformados por la renovación de
su mente”. Hay un sentido pasivo aquí en donde el poder transformador es el Espíritu Santo,
que penetra hasta lo más profundo de nuestro ser y nos da forma. Una nueva creación (2Co
5:17). El término griego (metamorphoō) nos ha dado en español metamorfosis, que significa
“cambiar paso a paso” a una nueva criatura en Cristo como un presagio de lo que seremos
por toda la eternidad. El Espíritu es el agente de cambio, nos permite vencer la tentación y
vivir victoriosamente al servicio de Dios. Este es un evento trinitario, parte del proceso por
el cual nos convertimos en hijos de Dios semejantes a Cristo (Efesios 4:13) y llenos del
Espíritu (Ro 8:5–17).
Pablo describe este proceso como “la renovación de su mente”, lo que significa que
nuestra forma de pensar es renovada (literalmente “hecha nueva una y otra vez”) por el
Espíritu, un proceso de por vida en el que nuestro pensamiento es rescatado de la influencia
del mundo y reprogramado para “pensar en las cosas de Dios” (Marcos 8:33). Hay mucho
en Romanos sobre la mente. Según Romanos 1:18–32, la mente es el centro de la
depravación, y en 7:23, 25, la mente es la esfera de batalla entre el deseo de servir a Dios y
la tendencia carnal al pecado. En 8:5–7 esta guerra tiene lugar en la mente entre la carne y
el Espíritu. Pero la mente también es el lugar donde se encuentra el crecimiento espiritual.
Allí tomamos decisiones que determinan nuestra dirección espiritual y nuestro destino.
La conducta continua de cada uno de nosotros se basa en nuestra reacción a las
aportaciones tanto del mundo (v. 1) como del Espíritu (v. 2). Podemos etiquetar este
conflicto como “control mental versus la mente controlada por el Espíritu”. Esto determina
si vivimos vidas de derrota espiritual (7:14–25) o de una victoria cristiana (8:1–8, 37). De
hecho, este es uno de los propósitos principales de la comunión cristiana, que contrarresta
las tentaciones del mundo.
El propósito (eis to, “para que”; “así”) de la renovación de nuestra mente es para que
podamos “comprobar cuál es la voluntad de Dios”. El verbo significa examinar algo para
vivir de acuerdo con ello, involucra al discernimiento y la práctica. Observamos lo que nos
da la fuerza para superar estos problemas terrenales y decidir seguir lo que realmente nos
ayuda. La “voluntad de Dios” connota la dirección y orientación que proviene de Dios, esa
dirección moral y ética con respecto a los pensamientos y conducta cristiana que son
adecuados ante él.
La voluntad de Dios es “buena, agradable y perfecta”. Debemos buscar la voluntad de
Dios porque siempre será la mejor para nosotros (8:28). Mientras busquemos lo que sea
conveniente y ventajoso, nos quedaremos cortos y nos desanimaremos. Solo cuando Dios
está a cargo y estamos siguiendo sus mandamientos podemos estar seguros de que
estamos haciendo lo correcto. El significado de “agradable” es difícil de determinar. En el
versículo 1 “agradar a Dios” significa que buscamos complacerlo en todas las cosas. ¿Esta
palabra hace eco de esa idea (como la mayoría de los estudiosos creen), o va en otra
dirección, lo que nos agrada? Tiene mucho sentido decir que a medida que complacemos a
Dios, él nos complace. Dado que los otros dos están dirigidos a nosotros, la voluntad de Dios
es buena para nosotros y perfecta para nosotros, podemos decir que, como la voluntad de
Dios trabaja en nuestras vidas para lograr lo que es perfecto, esto nos es agradable.

Ministrando a otro en la iglesia (12:3–8)


Con una mente transformada y renovada bajo el control del Espíritu, es imposible ser
arrogante y egocéntrico. Más bien, nuestra mente se centrará en complacer a los demás en
lugar de manipularlos para complacernos. Con humildad y con un espíritu de dar,
utilizaremos nuestros dones y fortalezas para ministrarnos unos a otros.
Piensa moderadamente sobre la medida de tu fe (12:3)
Pablo pasa a pedir “moderación” con respecto a nuestro lugar en la comunidad mesiánica.
Comienza con “por la gracia que se me ha dado”, una referencia a su conversión del camino
a Damasco (Hechos 9), ahí donde Dios lo llamó a la fe en Cristo y lo encomendó a los gentiles
(Hechos 26:17–18). En esencia, Pablo está apelando a su autoridad apostólica. Entonces,
cuando dice: “Les digo a todos ustedes”, no se trata solo de una solicitud amable, sino de
una orden autorizada. “Cada uno” de sus lectores con sus mentes renovadas también debe
ser renovado en sus juicios.
Si dice que te amoldas al mundo, “pensarás en ti mismo más de lo que deberías”, es
decir, serás engreído y orgulloso. Si el Espíritu te transforma, “pensarás en ti mismo con un
juicio sobrio”, es decir, serás humilde y buscarás servir en lugar de ser servido (Marcos 10:45
de Cristo). Pensar con sobriedad es tener la perspectiva divina: somos esclavos de Dios (Ro
6:16, 18, 22) y de quienes nos rodean (Gá 5:13), queriendo usar siempre nuestros dones
para servirles. Nos colocamos debajo de otros en lugar de encima (véase Filipenses 2:3–4).
Una estimación adecuada de nosotros mismos se lleva a cabo cuando “la medida de la
fe” está operando en nosotros (literalmente “de acuerdo con la fe que Dios ha distribuido
a cada uno de ustedes”). Hay dos formas de entender esto: la “medida” podría ser el
estándar de nuestra fe compartida en la comunidad. Nos examinamos sobre la base de esa
fe común que Dios nos ha dado a cada uno de nosotros. Por otro lado, podría ser esa medida
diferente o “distribuida” que se nos da como Dios quiere y según hemos aceptado “por fe”
(véase también el v. 6).
La solución debe surgir del contexto en los versículos 4–8 y los dones espirituales dados
a cada creyente para que puedan servir a la iglesia. La medida de la fe en este sentido es la
fe dada a todos los cristianos para recibir los dones que Dios tiene para ellos. Dios le ha
dado a cada uno la misma fe, pero la usamos para aceptar los diferentes dones que tiene
para cada uno de nosotros. La fe es la misma, pero los dones son diferentes. En este sentido,
ambas opciones son viables, ya que cada una se ajusta a una de las dos caras de la moneda.
En cualquier caso, debemos tener una humildad correcta cuando nos examinamos de
acuerdo con los diferentes dones que Dios nos ha asignado. No puede haber orgullo, porque
todos los dones son importantes para Dios y necesarios en la iglesia. Aquellos deben ser
recibidos por fe, y los usamos para ser servidores.

La imagen de la vida corporal de la Iglesia (12:4–5)


La tendencia al orgullo y la vanidad es especialmente evidente con respecto a los dones que
son más visibles (como la música, hablar o dirigir). Atraen mucha atención, por lo que
fácilmente conducen al falso orgullo, especialmente en una comunidad tan grande como
Roma. En los versículos 4–5, Pablo presenta una teología de los dones espirituales similar a
la de 1 Corintios 12:12–26. La metáfora central es una de las imágenes más importantes de
la iglesia, el cuerpo de Cristo. El cuerpo humano, así como el cuerpo de Cristo, se compone
de “un solo cuerpo con muchos miembros, y no todos estos miembros desempeñan la
misma función. El cuerpo es un mecanismo único, pero depende de que todos los miembros
funcionen juntos para trabajar. Al mismo tiempo, cada miembro realiza una tarea diferente.
Si alguna de las partes del cuerpo intenta funcionar de una manera diferente a la
establecida, el cuerpo queda lisiado.
Todos los miembros estamos destinados a “formar un cuerpo”, la iglesia, y trabajar
juntos en unidad para hacerla funcionar. A medida que los miembros se unen como un solo
cuerpo, “cada miembro está unido a todos los demás”, de modo que haya tanto unidad
como diversidad en la iglesia. Dios no quiere que seamos individualistas duros, sino que
pensemos en nosotros mismos como una parte diferente de un cuerpo. Verticalmente,
pertenecemos a Cristo como parte de su cuerpo (1Co 6:19–20). Horizontalmente, nos
pertenecemos el uno al otro. Este es el principio de diversidad y unidad: muchos miembros
que forman un cuerpo y son interdependientes.
Nuestros “dones diferentes” son la forma en que nos unimos en un solo cuerpo, cada
uno realizando un papel fundamental. Dado que a los ojos de Dios ningún don es más
importante que otro, no hay lugar para el orgullo o para las iglesias que tratan a ciertos
individuos dotados (¡por definición, cada creyente es un individuo dotado!) por encima de
otros. La tendencia en muchas iglesias a hacer de su pastor un semidiós es un pecado grave.
Ninguno de nosotros puede funcionar correctamente en la iglesia sin combinar cada uno de
nuestros dones para la obra.
Estudios han demostrado que en una iglesia promedio, alrededor del 15–20 por ciento
están activos en servir y apoyar a la iglesia. Si solo el 20 por ciento del cuerpo físico de una
persona estuviera funcionando, sería prácticamente un vegetal. Nuestras iglesias están
paralizadas por la falta de voluntad de tantos miembros para usar sus dones para
ministrarse unos a otros (Ef 4:12, 14). La clave es que todos reconozcamos que somos
“muchos … pero un solo cuerpo en Cristo” y que vivamos como si así fuera. Solo en unión
con él y entre nosotros podemos obtener la humildad y la fuerza para funcionar en unidad
como parte del cuerpo de Cristo.

Dios da a cada uno dones diferentes (12:6–8)


Pablo enfatiza la unidad del cuerpo en los versículos 4–5 y la diversidad en los versículos 6–
8. Él comienza: “Tenemos dones diferentes, según la gracia que se nos ha dado”. Esto repite
el versículo 3, diciéndonos que estos son dones de gracia (o charismata) que provienen de
Dios, no de nuestras habilidades naturales. Aun así, las habilidades naturales se convierten
en dones de gracia cuando se dedican a Dios y se usan bajo la presencia poderosa del
Espíritu. Para usarme a mí mismo como ejemplo, siempre he tenido el talento de presidir;
hablar y escribir me resulta fácil. Pero también son dones espirituales, porque quiero usar
estas habilidades para la gloria de Dios y el beneficio de la iglesia.
En este pasaje, Pablo nos dice cuatro cosas: (1) Tenemos dones y habilidades. (2) Los
dones varían entre nosotros. (3) Dios y el Espíritu nos los distribuyen (1Co 12:11). (4) Los
dones no están destinados a beneficiar a las personas que los poseen, sino a beneficiar al
cuerpo de Cristo. Estos son dones ministeriales en lugar de regalos para un estatus. Todos
estamos destinados a ser servidores que los usan para ayudar y bendecir a los otros
miembros de la iglesia.
Solo dos de los siete dones espirituales que menciona Pablo se mencionan en otras listas
(profecía, enseñanza). Esta lista no es exhaustiva; solo representa algo de todo lo que Dios
gentilmente otorga a sus seguidores. Los dones son trinitarios en el sentido de que los tres
miembros de la Trinidad están involucrados en su presencia entre su pueblo.
(1) Profecía. La profecía era un oficio importante en la iglesia (1Co 12:28; Ef 4:11). En
muchos círculos hoy en día este don está relacionado con la predicación o la enseñanza,
pero ese no fue el caso en la iglesia primitiva. Pablo menciona la enseñanza en el tercer
lugar de esta lista, por lo tanto, es un don aparte. Los profetas son los mensajeros elegidos
divinamente en el Antiguo Testamento, así como en el Nuevo a través del cuales Dios da
órdenes específicas para seguir. Estas instrucciones no siempre son canónicas (es decir,
escritas en las Escrituras) pero a menudo son generales y ocasionales. Por ejemplo, las dos
revelaciones dadas a través de Ágabo (Hechos 11:28; 21:10–11) solo están en el canon
porque Lucas incluyó la historia en Hechos.
Pablo dice que los profetas deben ejercer su don “en proporción con su fe”, es decir, en
la medida de su fe. Esto podría significar que las profecías deben hacerse de acuerdo con
los estándares establecidos por la verdadera doctrina (con “fe” que se refiere al contenido
de la fe cristiana) o tal vez de acuerdo con la cantidad de fe que Dios ha dado a los profetas
para usar su don de manera correcta. Sobre la base de la discusión de “la medida de la fe”
en el versículo 3, este último es un poco más probable. Los profetas deben usar sus dones
para servir a Dios y a la iglesia; es un don carismático bajo el control de Dios, no del profeta.
(2) Servicio. Muchos piensan que este es el tipo de servicio asociado con el oficio
específico de un diácono, pero lo más probable es que se refiera no solo al ministerio de un
oficio en particular sino también al ministerio de todos los creyentes. En Efesios 4:12 los
pastores deben “capacitar al pueblo de Dios para la obra de servicio, para edificar el cuerpo
de Cristo”. Esto abarcaría una amplia gama de servicios, como el discipulado, el trabajo
juvenil y el ministerio de niños, así como ayudas prácticas como carpintería, fontanería, etc.
Aquellos llamados a todo tipo de ministerio están siendo llamados a entregarse a esa tarea,
reconociendo que es un gran llamado para servir a los santos de la manera en que Dios lo
indique.
(3) Enseñanza. La enseñanza también figura entre los dones espirituales en 1 Corintios
12:28 y Efesios 4:11. En Hechos 2:42 es uno de los cuatro pilares de la iglesia primitiva, el
primero de la lista. En las Cartas Pastorales (1–2 Ti, Tito) este es un componente esencial de
la vida de la iglesia, indudablemente debido al grave problema de la falsa enseñanza allí.
Los maestros difieren de los profetas en que transmiten las verdades bíblicas
tradicionales a la iglesia, mientras que los profetas transmiten mensajes específicos de Dios
en momentos específicos. Los maestros mantienen las verdades de la palabra de Dios para
la próxima generación. Según Efesios 4:11, el pastor también es maestro. Hoy es
fundamental que los pastores ejerzan su don de enseñanza debido a la cantidad de herejes
y predicadores poco profundos en todo el mundo. Necesitamos desesperadamente basar
nuestras iglesias en la palabra y convertirlas en iglesias como las de Berea, que “todos los
días examinaban las Escrituras” (Hechos 17:11), cuidando profundamente la verdad bíblica.
(4) Animar. “Animar” se traduce mejor como “exhortación” debido a su lugar al lado de
“enseñanza”. De acuerdo con su uso en 12:1, denota el oficio de cimentar a las personas en
la palabra. La exhortación incluye la idea de consolar y animar a los cristianos que sufren,
pero también connota amonestación. Se refiere al cuidado verbal en general. La principal
diferencia con la enseñanza es que mientras la enseñanza es compartir el contenido de las
Escrituras, la exhortación se refiere a la aplicación práctica de las verdades de las Escrituras
a la vida diaria. Las doctrinas no solo deben entenderse, sino también vivirlas en nuestro
caminar diario.
(5) Socorrer a los necesitados. “Dar” (literalmente del griego), esto podría referirse a un
funcionario que distribuye los recursos de la iglesia a los pobres (como en Hch 6:1–7 o 1Ti
5:16) o a un creyente que comparte sus propias posesiones con los demás. El lenguaje aquí,
como en “servir” arriba, favorecería el sentido más general. Pablo les pide a quienes
comparten con los necesitados que “con generosidad”, o tal vez “sencillamente”, en el
sentido de que no hay motivos ocultos en el acto de dar. Cuando el pueblo de Dios busca
ayudar a otros, el propósito es satisfacer sus necesidades y no obtener crédito de otros o
de Dios (véase Hechos 2:44–45; 4:32–34).
(6) Dirigir. Podríamos esperar que el liderazgo esté cerca de la cima con profetas y
maestros, pero es dudoso que Pablo ordene jerárquicamente los dones. Tampoco su
ubicación entre compartir con los necesitados y mostrar compasión significa que es una
persona que simplemente ayuda a otros. Pablo siempre usa este término (proistēmi) para
hablar de aquellos en el liderazgo (1Ts 5:12; 1Ti 3:4–5; 5:17; Tito 3:8, 14). En este contexto
de ministerio, probablemente se refiere a aquellos que administran la iglesia. En nuestro
contexto moderno, esto sería cualquier tipo de liderazgo cristiano, tanto pastoral como de
otro tipo. La advertencia de Pablo es gobernar la iglesia “diligentemente”, con celo y
entusiasmo por hacer un buen trabajo. Implica la voluntad de trabajar duro y hacer todo lo
posible para servir al pueblo de Dios con toda la fuerza que poseemos.
(7) Mostrar compasión. La compasión tiene un sentido general de cuidado por aquellos
en circunstancias difíciles, ya sea el ostracismo social, dificultades económicas, la
enfermedad, la vejez o cualquier otra desgracia. Esto está bastante cerca de compartir con
los necesitados de arriba. Aquellos que pueden ayudar a otros están obligados a hacerlo
“con alegría”, un término que se encuentra en 2 Corintios 9:7 para referirse al que “da con
alegría”. Aquellos que alivian a los necesitados nunca deben hacerlo de mala gana. Debe
existir la alegría del Señor en el corazón, reconociendo el gran privilegio de ser usado por el
Señor para aliviar el sufrimiento. Deberíamos estar encantados de que se nos permita hacer
una diferencia en la vida de las personas, para devolver una pequeña cantidad de lo que
Dios y su pueblo nos han dado.
Pocas porciones de la Escritura han logrado retratar de una manera profunda lo que
significa ser miembro del cuerpo de Cristo como Romanos 12:1–8. Este bien puede ser el
resumen más conciso y significativo de la vida cristiana en toda la palabra de Dios. Pablo
presenta el proceso en términos del qué (ofrécete como sacrificio a Dios) y el cómo
(transformación del Espíritu). Esta es otra forma de enunciar la verdad de Romanos 6: morir
con Cristo al pecado y entrar en una vida espiritual completamente nueva.
Dos aspectos caracterizan esta vida en el Espíritu. Primero, es una nueva existencia
transformada en la que nada volverá a ser lo mismo. La antigua conformidad y la existencia
monótona en la que viviste una vida de pecado en masa ha terminado para siempre, y
comienzas una emocionante vida de aventura que nunca habías imaginado que continuará
hasta la eternidad. En segundo lugar, finalmente experimentará un verdadero placer. Antes,
cuando todo lo que tenía era una vida centrada en uno mismo y repitiendo los mismos
viejos temas pecaminosos, se convencía de que esa vida estaba llena de “diversión” y que
quería seguir haciendo las mismas cosas de siempre. De repente te diste cuenta de que no
había nada significativo en esa vieja vida. Ahora descubrirás que Dios se ha hecho cargo y
te ha llenado de su placer, y durará para siempre.
La vida en el Espíritu debe ser muy visible en la iglesia, ya que cada miembro se
consumirá sirviendo a los demás. Somos los muchos que vivimos como uno, porque
tomamos todos nuestros dones individuales y los ponemos al servicio de quienes nos
rodean. Quiero usar todo lo que soy y todo lo que tengo para enriquecer la vida de mis
hermanos y hermanas en Cristo. No hay lugar para la arrogancia o acciones egoístas, ya que
todos buscamos beneficiarnos mutuamente en todo lo que hacemos. Una vida de dar es
mucho más satisfactoria que una vida de tomar, y a medida que comenzamos a descubrir
cuánto tenemos para ofrecer a quienes nos rodean, nos damos cuenta de que encontramos
mejores maneras de vivir vidas felices en la iglesia.

EXHORTACIÓN PARA VIVIR LA VIDA CRISTIANA EN AMOR


(12:9–21)

Romanos 12, con su discusión sobre los dones espirituales y la exhortación a vivir en
comunidad bajo la ley del amor, es bastante similar a 1 Corintios 12–14, con su larga
presentación sobre los carismas (caps. 12; 14) y la centralidad del amor (cap. 13). Dado que
Romanos y 1 Corintios fueron escritos casi al mismo tiempo (55 a 57 d.C.), varios creen que
abordan situaciones similares que involucran a un grupo de carismáticos demasiado
entusiastas que elevan su movimiento más de lo que deberían (con Ro 12:3 especialmente
dirigido a ellos). Otros creen que la sección aquí en Romanos sobre el amor se centra en el
problema de los débiles y los fuertes en 14:1–15:13 y el deseo de aliviar la tensión anclando
las relaciones internas en la iglesia sobre el amor.
Sin embargo, la sección se ve mejor como algo general. Pablo discute el amor desde
varios puntos de vista, no solo los dones espirituales o los débiles en contra de los fuertes.
Pablo enfatiza el amor interno en la comunidad (9–13), pero también el amor a los
enemigos (14–21). Esta es una exhortación ética en general, pero especialmente teniendo
a los romanos en mente. Pablo quiere que trabajen para anclar sus relaciones (tanto dentro
como fuera de la comunidad) en el amor.
Este pasaje se caracteriza por un estilo corto muy común al material ético, con pocas
conjunciones y varias exclamaciones breves sobre temas similares. Hay una estructura floja
que gira en torno a los problemas gemelos de la necesidad interna (vv. 9–13) y externa (vv.
14–21) del amor. Dentro de este marco general, Pablo acumula dichos poco relacionados
entre sí (vv. 11–12, 15–16). Así, ha combinado la enseñanza ética general con los temas de
las relaciones con los que están dentro y fuera de la iglesia.
Las iglesias tienen una necesidad interna de amor en la comunidad (12:9–
13)
El amor se aferra al bien y honra a los demás (12:9–10)
Este versículo inicial es extraño, porque Pablo comienza diciendo “amor sincero” sin un
verbo u otros modificadores como si fuera un encabezado para la sección. La traducción
normal es correcta, “el amor debe ser sincero”, y el material resultante dice lo que eso
significa. El amor “sincero” es literalmente “sin hipocresía” y, por lo tanto, está relacionado
con ser genuino. En el primer siglo, la hipocresía representaba la máscara del actor con la
que uno haría otro papel, algo que no eran ellos. Pablo quiere asegurarse de que nadie se
ponga una “máscara” de amor y pretenda cuidar a los demás cuando no es así. Jesús llama
al nivel apropiado de amor “un nuevo mandato” (Juan 13:34) no porque fuera una nueva
enseñanza (Levítico 19:18, “Ama a tu prójimo como a ti mismo”) sino porque ahora estaba
anclado en la realidad del nuevo pacto de Cristo, unido a su amor por nosotros. Este nuevo
amor mesiánico existió primero entre el Padre y el Hijo y luego entre la Divinidad y nosotros.
A través de él somos receptores de un nivel de amor que hasta ahora no se había visto en
el planeta Tierra, un amor que transforma todo nuestro ser.
El resto del versículo consta de dos participios que funcionan como mandamientos:
“Aborrezcan el mal” y “aférrense al bien”. Esta es la conducta esperada cuando el amor en
verdad opera en la comunidad. Este contraste se afirma con frecuencia en las Escrituras,
como en el Salmo 97:10 (“El Señor ama a los que odian el mal”) o Amós 5:15 (“¡Odien el mal
y amen el bien!”) o su opuesto, Salmo 52:3 (“Más que el bien, amas la maldad”). El
verdadero seguidor de Cristo, basado en el amor, aborrecerá toda maldad, como en
Romanos 13:2, “deja de lado las obras de las tinieblas” (véase también 1Co 13:6; Col 3:8;
1Ts. 5:21–22; 1Pe 2:1). Al mismo tiempo que hacemos a un lado un espíritu rencoroso,
debemos aferrarnos a la bondad con cada gramo de fuerza que poseemos.
El amor genuino también se centra en los hermanos y hermanas de la comunidad
mesiánica, lo que nos lleva a “Ámense los unos a los otros con amor fraternal”. “Ámense”
ocurre solo aquí en el Nuevo Testamento, pero era bastante común en el mundo
grecorromano para los tiernos afectos de la vida familiar. El término griego (philostorgoi)
proviene de stergō, que describe el profundo afecto entre los miembros de una familia, y
tanto él como el segundo término, “amor fraternal”, comparten el prefijo philo, que indica
amor familiar y fraternal. Pablo está poniendo en primer plano las relaciones familiares que
sirven para profundizar el amor en el núcleo de la comunidad. El aspecto familiar del amor
en la comunidad es la base de todo lo demás.
Hay dos traducciones viables de la frase que Pablo usa al final del versículo 10: (1) la NVI
dice, “respetándose y honrándose mutuamente” mostrando preferencia por nuestros
hermanos creyentes; o (2) quizás sería, “Supérense unos a otros para mostrar honor”. Esto
significaría que debemos esforzarnos con todas nuestras fuerzas para mostrar respeto
mutuo. La dificultad es que este verbo no aparece en ningún otro lugar del Nuevo
Testamento. Su significado básico es “ir antes de algo y mostrar el camino”. La idea de
preferir a otros no está bien atestiguada, por lo que la segunda es la mejor comprensión.
Deberíamos ser conocidos por el pedestal sobre el cual levantamos a nuestros
compañeros santos. En otras palabras, no deberíamos ser nosotros quien nos exalte o usar
a otros para levantarnos. Lo que importa no es nuestro propio estatus en la comunidad,
sino que debemos hacer todo lo posible para estimar a los demás y hacerlos sentir
importantes. Como dice Pablo en otra parte, “con humildad consideren a los demás como
superiores a ustedes mismos. Cada uno debe velar no solo por sus propios intereses, sino
también por los intereses de los demás” (Filipenses 2:3–4). Esto se necesita urgentemente
en una era de logros personales cuando la mayoría de nosotros nos sentimos poco
apreciados. Salir de nuestra comodidad para levantar a otros es uno de los ministerios más
poderosos que podemos tener.

Servir con fervor al Señor (12:11)


El fervor que exhibe el amor casi siempre lleva a Pablo a moverse naturalmente de la
definición del amor a la metáfora de un espíritu ferviente. Él les dice a los romanos que
“nunca dejen de ser diligentes” (literalmente, “en la diligencia, no perezosos”). “Fervor” se
tradujo “diligentemente” en términos de liderazgo en el versículo 8. Significa no solo estar
entusiasmado con algo sino también trabajar duro para lograrlo. Existe una tendencia
humana a entusiasmarse muy rápido en una nueva empresa, pero se pierde el enfoque y la
energía a medida que avanzamos en ella. Al comienzo de nuestra aventura cristiana
avanzamos muy rápido, pero ahora solo estamos avanzando de forma mecánica. Si
tuviéramos alguna idea de la realidad que nos espera, no tendríamos ningún problema con
la motivación. Es más grande que cualquier cosa que podamos imaginar, y esa realización
por sí sola debería proporcionar todo el fervor que necesitamos. La forma de mantener la
diligencia es “con el fervor que da el Espíritu”. Esto enfatiza la gran energía necesaria para
poner en práctica los dones espirituales. Este era el problema con los cristianos en el libro
de Hebreos, que eran lentos para aprender o perezosos en sus vidas espirituales (Hebreos
5:11; 6:12). También fue un fracaso por parte de Timoteo en las epístolas pastorales, ya que
no usó “el don de Dios” que le habían dado en su encargo ministerial porque era “tímido”
(2Ti 1:6–7). Vivir para el Señor es un trabajo duro y requiere disciplina.
El “fervor que da el Espíritu” también podría traducirse como “el fuego del Espíritu”. El
Espíritu que se apodera de nuestras vidas es común en las Escrituras, como en 1 Corintios
12:13 (“a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu”), Efesios 5:18 (“llenos del
Espíritu”), o 1 Tesalonicenses 1:6 (“la alegría que infunde el Espíritu Santo”). Con la idea del
fuego, podríamos agregar Mateo 3:11 (“Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego”)
y 1 Tesalonicenses 5:19 (“no apaguen el Espíritu”). El Espíritu exige un control completo de
cada uno de nosotros.
Es probable que haya imágenes de Pentecostés detrás de esto, donde el Espíritu vino
con “lenguas como de fuego” (Hechos 2:3). Cuando el Espíritu nos domina, nos aviva y
comenzamos a “servir al Señor”. Hay cierta circularidad en esto: cuando estamos ardiendo
por el Espíritu, siempre serviremos al Señor; y cuando servimos a Cristo, debemos ser llenos
del Espíritu. El resultado siempre será un ministerio transformador que traerá gloria a Dios.
Paciente y fiel en la oración (12:12)
Las tres exhortaciones en el versículo 12 están interrelacionadas, y todas tratan de las
dificultades y pruebas de la vida. Pablo a menudo combina las ideas de esperanza,
perseverancia y oración, como en 5:3–5 (la cadena de sufrimiento-perseverancia-carácter-
esperanza) y en 8:23–27 (oración y esperanza en medio de las enfermedades). Al principio,
les dice a sus lectores “alégrense en la esperanza”. Esto también podría leerse “a causa de
la esperanza” o “por medio de la esperanza”, lo que haría de la esperanza la base de nuestra
alegría o el medio por el cual la sentimos en los tiempos difíciles Probablemente sea mejor
ver la esperanza como la esfera dentro de la cual nuestras dificultades se convierten en
alegría. Debido a la presencia del Espíritu que nos fortalece, vemos las luchas de la vida
como oportunidades para aprender nuevamente la verdad de Romanos 8:28, que todas las
cosas, sin importar cuán terribles sean, terminarán funcionando de la mejor manera.
En Dios nuestra esperanza se afirma en medio de la aflicción, y aprendemos a perseverar
(NVI “paciencia”). Dios controla nuestro futuro, por lo que podemos decir como Pedro que
“motivo de gran alegría” en medio de la pena y las pruebas porque sabemos que él está a
cargo (1Pe 1:6–7; véase también Stg 1:2–4). En medio de los problemas de la vida, podemos
permanecer. Dios nos mantiene seguros en Cristo, esto no significa que él haga que nuestras
dificultades desaparezcan. Jesús dijo en Marcos 10:29–30 que aquellos que sacrifican
familia u hogar recibirán 100 veces más casas y miembros de la familia (= la iglesia), aunque
con “persecuciones”. Las pruebas son una parte necesaria de la vida cristiana; estimulan la
fe y nos obligan a depender de Dios. Me atrevería a decir que las pruebas son uno de los
ingredientes necesarios para el crecimiento espiritual. Nos obligan a no depender de
nosotros mismos y a confiar completamente en el Señor.
Las pruebas hacen que sea necesario “perseverar en la oración”. El verbo proskartereō
(“ser fiel”) significa “persistir” o “continuar” en la oración. La oración fiel y diligente es el
antídoto para las preocupaciones de la vida (Filipenses 4:6–7) y la única forma de superar
los duros golpes de la vida (Hch 1:14; 2:42; 6:4; Ef 6:18; Col 4:2). La oración es fe en la acción,
y sin ella estaríamos atrapados por los problemas aparentemente aleatorios que parecen
rodearnos en todo momento. Con la oración, las complicaciones de la vida son despojadas
de su fuerza antes de que puedan vencernos.

Base: un cuerpo (12:13)


En el versículo 13, Pablo vuelve a la cuestión de las relaciones en la comunidad con las que
comenzó esta sección. Si los romanos están verdaderamente dedicados el uno al otro (vv.
9–10), “Ayuden a los hermanos necesitados” y “practiquen la hospitalidad”. Este versículo
también reafirma el dar y mostrar misericordia como en el versículo 8. La palabra detrás de
“ayudar” está el verbo relacionado con el “compañerismo” (koinōneō); Pablo está llamando
a sus lectores a tener compañerismo al compartir sus bendiciones con otros. Para la iglesia,
esto fue una consecuencia natural de la verdadera comunidad cristiana, y esto se necesita
urgentemente hoy en nuestra generación autoritaria y narcisista. Cuando la iglesia muestra
preocupación y una caridad cristiana, demuestra increíblemente la diferencia que hace
Cristo.
Es probable que Pablo también tuviera en mente la ofrenda para los pobres que pronto
llevaría a Jerusalén (Ro 15:25–28; 1Co 16:1–4; 2Co 8–9), pero su mandato aquí va más allá
de eso, tiene una preocupación general de que todos los creyentes deben hacerlo el uno
para el otro. Los tres ámbitos del ministerio de ayuda son obligatorios para nosotros, en
grados de intensidad: para la propia familia nuclear, para la familia de la iglesia (aquí,
Gálatas 6:10) y para la comunidad no cristiana (también Gálatas 6:10) En todos los niveles,
los patriarcas, el pueblo de Israel, la iglesia, Dios requería que su pueblo fuera un canal de
bendición para quienes lo rodeaban. La necesidad de “practicar la hospitalidad” está
estrechamente relacionada con compartir con los necesitados. La hospitalidad surge
naturalmente del amor (Hebreos 13:2; 1 Pedro 4:9) y es un requisito para los líderes de la
iglesia (1 Timoteo 3:2; 5:10; Tito 1:8). En el primer siglo, los hostales eran caros y peligrosos,
así como sucios, en una obra griega los personajes comparan los hostales con base en donde
había menos cucarachas. La misión de Jesús para la iglesia exige que sus seguidores
practiquen la hospitalidad como parte del evangelismo. Al igual que con la primera parte
de este versículo, esto también es necesario en nuestros días debido a la cantidad de
personas que se sienten solas y realmente necesitan a alguien a quien le importe. En
nuestra sociedad individualista necesitamos más cristianos que estén dispuestos a
compartir sus hogares.

Las iglesias tienen una necesidad externa de amor a los enemigos (12:14–
21)
De las relaciones y el ministerio en la comunidad, Pablo pasa a las relaciones con personas
de afuera, en particular con perseguidores y enemigos de la iglesia. Si bien parece que
recurre a la acción opuesta, de compañeros creyentes a perseguidores, esto es en realidad
una continuación de la tesis del versículo 9, que muestra la mente transformada del
creyente, ya que el sincero amor del creyente se extiende primero a “uno al otro” (v. 10) y
luego a los opresores (v. 14).

Externa: bendigan a los perseguidores (12:14)


La orden de Pablo “bendigan a quienes los persigan” es una demostración notable de la
mente cristiana. “Bendecir” a una persona es invocar bondades divinas sobre ella. En lugar
de buscar venganza (que será el tema de los vv. 17–20), lo primero que hacen los santos es
pedirle a Dios que bendiga a sus enemigos.
Es probable que esto se haya tomado de las enseñanzas de Jesús en el Sermón del
Monte (Mateo 5:44; Lucas 6:27–28), “Amen a sus enemigos y oren por quienes los
persiguen”. Esto se demuestra en el grito de Jesús desde la cruz, “Padre, perdónalos, porque
no saben lo que hacen” (Lucas 23:34). Esteban oró de la misma manera (Hechos 7:60):
“Señor, no les tomes en cuenta este pecado”. La bendición probablemente incluye tanto las
bendiciones espirituales (vv. 17–21) como el favor divino, como se ve en la adición de Pablo
“bendigan y no maldigan “. Esto significa pedirle a Dios que derrame sus bendiciones en
lugar de invocar sus maldiciones. Estas serían las maldiciones del pacto (Dt 27–28). La
bendición probablemente se centra en una oración por la conversión, pero podría incluir
algo similar a 1 Timoteo 2:2, pidiendo oración por los funcionarios del gobierno “para que
tengamos paz y tranquilidad, y llevemos una vida piadosa y digna”.
Principalmente, esto le pide a Dios que bendiga a los no salvos como prueba de que Dios
ama a todos sus hijos, no solo a los que son su pueblo. Este es un mandato radical y contrario
a nuestras inclinaciones naturales. Cuando amamos a nuestros enemigos, nos convertimos
en una de las herramientas más poderosas para alcanzar a los perdidos. Como dice Pedro:
“Mantengan entre los incrédulos una conducta tan ejemplar que, aunque los acusen de
hacer el mal, ellos observen las buenas obras de ustedes y glorifiquen a Dios en el día de la
salvación” (1 Pedro 2:12).

Interno: armonía con los que se regocijan o lloran (12:15–16)


Estos dos versículos vuelven al tema de las relaciones internas en la iglesia, comenzando
con “Alégrense con los que están alegres; lloren con los que lloran “. Aunque la mayoría
está de acuerdo en que esto probablemente incluye a los no creyentes, son principalmente
los santos quienes tienen esta empatía el uno con el otro. Si bien parece fuera de lugar en
un contexto de extraños, existe una posibilidad real de que Pablo tenga especialmente en
cuenta los resultados de la persecución. La oposición había surgido en Roma (esto fue de
siete a ocho años antes de los tiempos terribles de Nerón), por lo que el amor y el compartir
de los versículos 9–13 fueron especialmente necesarios. El resultado es que todos los santos
han compartido las penas causadas por la persecución, así como las alegrías de los santos
atormentados.
Cuando nuestros hermanos tienen algo maravilloso, a menudo nos ponemos celosos y
decimos: “¿Por qué ellos y yo no?”. Sin embargo, cuando realmente nos preocupamos,
estamos emocionados por ellos y compartimos su alegría. En tiempos negativos, es aún más
crítico compartir su dolor para que sepan que no están solos. Esto era cierto entonces, y lo
es ahora.
En el versículo 16 esto se vuelve aún más claro: “Vivan en armonía [literalmente
“piensen lo mismo”] los unos con los otros”. Esto comienza con los procesos de
pensamiento, como en Filipenses 2:2, “llénenme de alegría teniendo un mismo parecer, un
mismo amor, unidos en alma y pensamiento”. Sin embargo, Pablo no está hablando solo de
la unidad de mentalidad, ya que una mirada cuidadosa al texto nos dice que no es “armonía
entre [eso sería en] el uno con el otro”, sino una “mente unida hacia o con [la preposición
aquí eis, “a”] uno al otro”. Esta unidad en la mentalidad requiere una unidad de corazón y
mente hacia preocuparnos por los que nos rodean. Nuestra actitud hacia los demás debe
integrarse en la preocupación por sus necesidades y es aceptar a los de un nivel
socioeconómico más bajo (como veremos a continuación). Cuando nuestras mentes han
sido renovadas por el Espíritu (12:2), y tenemos un concepto de nosotros adecuado (12:3),
esa mentalidad transformada producirá una verdadera armonía en la iglesia.
Esta armonía será imposible de lograr mientras el orgullo esté por encima de todo. Esto
nos regresa a 12:3 y al peligro de que “nadie tenga un concepto de sí más alto que el que
debe tener, (también 11:20; 1Ti 6:17). No hay lugar para el orgullo. Ya vimos en 12:4–8 que
cualquier habilidad que poseemos es un regalo de Dios y está destinada a permitirnos servir
a Cristo y a la iglesia. Lo que nos da estatus y mucha atención en realidad debe llevarnos a
la humildad y al gozo de ayudar a los demás.
La exhortación central aquí es la importancia de relacionarnos con los humildes.
“Humilde” podría ser neutro, “cosas comunes”, así como masculino, “personas de baja
posición”. Lo último es lo mejor en este contexto, pero Pablo bien podría estar haciendo
referencia a ambas. La iglesia primitiva tenía un número especialmente grande de antiguos
esclavos (visto en los nombres de Romanos 16, la mayoría de los cuales se sabe que eran
nombres de esclavos). Era importante para la iglesia cuidar a los pobres en su medio. Esto
no ha cambiado; el prejuicio económico es parte de la naturaleza humana caída. La solución
es “hacernos solidarios con los humildes”, es decir, tanto a personas como a cosas humildes.
Demasiadas personas hoy en día tienen casas que son demasiado grandes y autos que son
muy elegantes. Nunca pueden tener suficiente, y desean identificarse solo con aquellos que
tienen tanto o más que ellos.
Jesús enseñó que los verdaderos líderes son conocidos por su actitud de servicio
(Marcos 9:35; 10:43–44), y prefirió a los humildes sobre los altivos (Mateo 11:19). También
debemos rechazar un estilo de vida centrado en las cosas del mundo. Debemos buscar y
pensar en las “cosas de arriba” en lugar de cosas terrenales (Col 3:1–2) y “tesoros en el
cielo” en lugar de en la tierra (Mateo 6:19–21). Para hacerlo, debemos “pensar en las cosas
de Dios” en lugar de tener una perspectiva meramente humana (Marcos 8:33).
No es pecado tener posesiones materiales. Abraham y Job eran ricos, sin embargo, eran
amados por Dios. Pablo dijo: “Porque el amor al dinero es la raíz de toda clase de males”
(1Ti 6:10), pero no dijo que el dinero constituía el mal en sí mismo. La clave es reconocer
que Dios llama a ciertas personas para distribuir su generosidad a otros. Se les ha dado el
don espiritual de “ayudar” (1Co 12:28) en el sentido financiero. Dios los bendice
financieramente para usar sus recursos para ayudar a otros. De la misma manera que Dios
me ha llamado a usar mis dones de enseñanza y escritura para la iglesia, los está llamando
a usar sus dones monetarios para ayudar a la iglesia y ayudar a los necesitados.

No es venganza sino hacer lo correcto (12:17–19)


Ahora Pablo regresa a las relaciones con los no cristianos. Se dirige a cómo el pueblo de Dios
debe responder al maltrato y la persecución, ordenando: “No paguen a nadie mal por mal”.
Esta es la otra cara del versículo 9, “aborrezcan el mal”. Cuando los no salvos hacen lo que
es malo para nosotros, no debemos tratar de desquitarnos de ellos. En el versículo 14, Pablo
les dijo a sus lectores que “bendigan y no maldigan”, y aquí deben negarse a tomar
represalias de cualquier manera. Si los creyentes hacen esto, no nos convertimos en
mejores que el autor de esa mala acción. Cristo rechazó esta actitud de ojo por ojo (Mateo
5:38–39; Pablo bien puede aludir a eso aquí), al igual que la iglesia primitiva (1Ts 5:15; 1Pe
3:9). Cristo mismo proporcionó el modelo perfecto en su negativa a “no replicaba con
insultos; cuando padecía, no amenazaba, sino que se entregaba a aquel que juzga con
justicia” (1 Pedro 2:23).
Luego, Pablo presenta el lado positivo: “Procuren hacer lo bueno delante de todos”. El
verbo traducido “procuren” significa “pensar de antemano” y requiere pensar
cuidadosamente y prestar atención a lo que es correcto hacer cuando enfrentamos
maltrato o engaño por parte de alguien Debemos hacer no solo lo que sabemos que es
correcto, sino también lo que “todos”, incluidos los propios opresores, saben que es
correcto. Pablo puede estar aludiendo a Proverbios 3:4, “Contarás con el favor de Dios y
tendrás buena fama entre la gente”. Nuestra respuesta siempre debe ser tomar el camino
alto. Como en 1 Pedro 2:12, nuestros calumniadores “observen las buenas obras de ustedes
y glorifiquen a Dios en el día de la salvación” como resultado de esto. Nuestra actitud los
condenará, luego los convencerá y finalmente los convertirá.
Algunos han dudado de la traducción NVI aquí, ya que aparentemente tiene incrédulos
que proporcionan el estándar para las actitudes cristianas. Prefieren traducir “hacer lo
correcto para todos” en lugar de “delante de todos”. Sin embargo, es mejor dejarlo como
está. Esto no significa que los no salvos establezcan el estándar, sino que lo que hacemos
es reconocido por todos, incluidos los no creyentes, como un comportamiento perfecto.
En el versículo 18, Pablo continúa ordenando acciones que elogiarán los no creyentes a
los creyentes. Si “procuran hacer lo bueno delante de todos”, naturalmente “vivirán en paz
con todos”. Una vez más, como en los versículos 14 (bendiga a los perseguidores) y el
versículo 17 (venganza), aquí también tenemos un dicho en el cuál Jesús reflexionó, a saber,
Marcos 9:50 (“vivir en paz unos con otros”) y Mateo 5:9 (“Dichosos los que trabajan por la
paz”). El tema de las relaciones pacíficas con los demás es frecuente en las Escrituras.
Pablo se da cuenta de que no siempre es posible en un mundo caído mantener
relaciones armoniosas, por lo que menciona: “Si es posible, y en cuanto dependa de
ustedes”. Todo lo que podemos hacer es tratar de vivir en paz con los demás; no podemos
forzar la paz en aquellos que están empeñados en el conflicto. No podemos “vivir en paz” a
menos que nuestros vecinos lo quieran tanto como nosotros. El mismo tema de esta sección
supone que a menudo no será posible que la paz reine por mucho tiempo. Si nuestros
vecinos deciden odiarnos y tomar medidas contra nosotros, no hay nada que podamos
hacer al respecto, excepto asegurarnos de que ninguno de los culpables de su odio recaiga
sobre nuestros hombros.
En los versículos 17–19, el desafío positivo (a la paz) ocurre en medio, y está rodeado
por ambos lados de la exhortación a no buscar venganza. Pablo regresa a ese tema en el
versículo 19, “No tomen venganza”. Este es un mandato difícil, porque los seres humanos,
por su naturaleza, se enfrentan unos contra otros, y todos a menudo queremos
desquitarnos.
Israel, como muchas naciones en el mundo antiguo, estableció “ciudades de refugio”.
Estos eran lugares de asilo donde aquellos que habían matado accidentalmente a alguien
podían evitar daños mientras se solucionaba la situación. La Torá estipulaba que en algunos
casos un asesino podía ser ejecutado por un “vengador” (Nm 35:19–21; Dt 19:12), un
miembro de la familia de la víctima elegida para ejecutar a la parte culpable. En caso de
muerte accidental, la ciudad de refugio protegió al perpetrador de este vengador. Las cosas
cambiaron con el advenimiento de Cristo. En lugar de venganza personal, el pueblo de Dios
ahora debe “dejar el castigo en las manos de Dios”, el tema en Romanos 1:18; 2:5, 8; 3:5;5:9;
y 9:22. La palabra correcta en el versículo 19, “dar lugar a la ira”, por lo que es posible que
Pablo esté hablando de nuestra propia ira o incluso la de nuestro enemigo, pero eso es
dudoso. En la mayoría de los lugares en Romanos, la “ira” ha tratado con el juicio final, pero
aquí es la ira continua de Dios que trae justicia a su pueblo maltratado y oprimido. La justicia
de Dios contra el pecado presente anticipa el momento final de la historia humana, cuando
tal comportamiento depravado será erradicado de una vez por todas. Dios determinará
cuándo se corregirán tales errores, ya sea ahora o más tarde o hasta el regreso de Cristo.
Nuestra tarea es colocar todas las injusticias en su mano y permitirle decidir cuándo
reivindicarnos.
Para anclar este mandato crítico, Pablo cita a Deuteronomio 32:35: “Mía es la venganza;
yo pagaré”. Esto aparece cerca del final del cantar de Moisés, donde Yahvé promete que
reivindicará a su pueblo y vengará su sangre. El punto de Pablo aquí es que solo Dios tiene
el derecho de vengar el mal y la rectitud moral de hacerlo correctamente. Esto es difícil de
hacer, ya que va en contra de nuestro deseo humano de venganza. La persona merece
sufrir, pero “pagar … mal por mal” (v. 17) no nos hará mejores que el que nos hizo daño en
primer lugar. La única respuesta es dejar la venganza a Dios.
El medio por el cual podemos hacer esto es a través de una petición que deje la
venganza a Dios y le pida que traiga justicia para nosotros. Esto se ejemplifica en los “salmos
imprecatorios” (Salmo 12; 35; 52; 57–59; 69; 70; 83; 109; 137; 140), y también en
Apocalipsis 6:10, “¿Hasta cuándo, Soberano Señor, santo y veraz, seguirás sin juzgar a los
habitantes de la tierra y sin vengar nuestra muerte?”. Este tipo de oraciones no son
producto de una ética antigua que era sub cristiana. En realidad, dejan la venganza a Dios
en lugar de tomarla en su propia mano, le piden a Dios que haga lo que ha prometido aquí:
“pagar” el dolor. No es tanto una represalia sino una vindicación lo que el hijo de Dios herido
está buscando. Este clamor por la justicia no es un fin en sí mismo, sino un medio para un
fin. Cuando dejamos el dolor y la venganza a Dios, sabiendo que efectivamente él hará
justicia, encontramos la fuerza para perdonar a quienes no lo merecen y para liberarnos de
una vida de amargura.

Alimenta a tu enemigo: ascuas de fuego amontonarás en su cabeza (12:20)


Con el deseo de venganza detrás de nosotros, Pablo dice que podemos cumplir con el
siguiente aspecto de su requerimiento: hacer el bien y mostrar amor a nuestros enemigos
(vv. 9, 14, 17). Se dirige a Proverbios 25:21–22 para anclar esto: “«Si tu enemigo tiene
hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber”. La comida y la bebida son frecuentes
símbolos bíblicos de buenas obras, y Jesús en su Sermón de la Llanura (el equivalente de
Lucas al Sermón del Monte) tenía una lista completa de cosas concretas para hacer y así
mostrar amor a los enemigos (Lucas 6:27–36). Si hemos cedido todos los pensamientos de
venganza a Dios, somos libres de hacer lo inesperado: devolver el bien por el mal que se
nos da. Se nos pide que demostremos amor a nuestros enemigos a través de actos de
bondad, pero Jesús hizo mucho más que esto: “cuando todavía éramos pecadores, Cristo
murió por nosotros” (Ro 5:8). Esto nos da un modelo para el resto de nuestras vidas.
Los académicos están divididos sobre el significado de la siguiente frase de Pablo:
“Actuando así, harás que se avergüence de su conducta” [literalmente ascuas de fuego
amontonarás sobre su cabeza]. Podría referirse a condenar la vergüenza causada por las
buenas acciones cuando son devueltas por malas acciones, o al juicio de Dios derramado
sobre las cabezas de nuestros enemigos por el mal que han hecho. No creo que aquí solo
se refiera a una u otra, sino a ambas cosas. Ambas interpretaciones se ajustan tanto a las
imágenes bíblicas como al contexto. El fuego es un símbolo frecuente de juicio, y las buenas
obras a menudo convencen a las personas de sus pecados y provocan la conversión.
Las dos interpretaciones, vergüenza y juicio, describen los dos resultados dependiendo
de cómo respondan los perpetradores a las buenas acciones que les hacen. Si responden
con vergüenza y conversión, Dios los perdona y los salva. Si rechazan la bondad, Dios
derrama su juicio sobre ellos. Este pasaje bien puede proporcionar un aspecto faltante de
1 Pedro 2:12, en el que los pecadores ven las buenas obras de los creyentes y “glorifican a
Dios en el día de salvación”, asumiendo su conversión. Esto deja en claro que las buenas
obras traen convicción y vergüenza por sus actos malvados, lo que lleva a su conversión.
Los que se niegan a arrepentirse están bajo el juicio divino.

Conclusión: venzan el mal con el bien (12:21)


Esta sección culmina con el mandato de “No te dejes vencer por el mal; al contrario, vence
el mal con el bien”. Este tema ha resonado en Romanos 12: “odio … mal” y “aferrarse al …
bien” (v. 9), “bendice” en lugar de “maldecir” perseguidores (v. 14), buscar la paz (v. 18) y
dejarle la venganza a Dios (v. 19). Especialmente cuando damos comida y bebida a nuestros
enemigos (v. 20), vencemos sus malas acciones con el bien. Si buscamos venganza y
agregamos nuestros actos malvados a los de ellos, entonces el mal perpetrado contra
nosotros nos conquistará y nos convertirá en réplicas de nuestro enemigo. Puede que
tengamos la satisfacción de “ganar”, pero en realidad habremos perdido todo.
Puede haber un doble significado aquí también. Ser “vencido por el mal” podría referirse
tanto al acto malvado perpetrado contra nosotros como a la amargura malvada en nuestro
propio corazón. Juan 16:33 habla de vencer al mundo, y en Apocalipsis 2–3 cada una de las
cartas a las siete iglesias termina con una promesa al “vencedor” (NVI “al que salga
vencedor”, 2:7, 11, 17, 26; 3:5, 12, 21). Al pagar a la persona malvada con bondad, el
seguidor de Cristo se convierte en un vencedor en la carrera de la vida.
Este pasaje es casi equivalente a 1 Corintios 13 en la profundidad de su descripción del
amor en el núcleo de la familia de la iglesia. En las relaciones con otros creyentes y no
creyentes, el amor es un profundo compromiso y preocupación por quienes nos rodean.
Nos dedicamos por completo a apoyar a otros y hacerlos sentir queridos y apreciados, y al
mismo tiempo servimos a Dios con todas nuestras fuerzas al permitir que el amor reine en
nosotros. El uno fluye hacia el otro, a medida que nuestro servicio a Cristo se refleja y se
hace real en nuestro servicio a su pueblo.
Estos versículos son una guía para la verdadera vida cristiana. Casi todo está aquí: cuidar
a los demás en un caminar profundo con Cristo, avivarnos por el Espíritu. Nuestro caminar
con Cristo y el Espíritu precede a nuestras acciones. Cuando somos fervientes para servir al
Señor, es natural servir a nuestros hermanos y hermanas en Cristo, así como a aquellos que
aún no se han vuelto a Cristo, incluidos aquellos que nos lastiman. Esto nos permitirá vivir
correctamente incluso cuando las pruebas de la vida nos abruman, porque nuestro gozo en
Cristo y nuestra capacidad de perseverar en tiempos difíciles nos permitirán vivir
triunfalmente en las buenas y en las malas.
Nuestro servicio al Señor no solo se ejemplifica en nuestro ministerio a la iglesia.
También se refleja en la forma en que tratamos a los incrédulos, incluso a nuestros
perseguidores. Nuestra preocupación no debe ser de vengarnos, sino de ser los canales de
bendición de Dios para ellos, que sin duda significa principalmente oraciones por su
conversión. Aquí vivimos en armonía y hacemos el bien a todos los que nos rodean, pero
especialmente a nuestros hermanos y hermanas en Cristo.
Todos hemos sido profundamente heridos en nuestra vida, y en algunos casos no hemos
olvidado ni perdonado el acto despreciable cometido contra nosotros. Este pasaje hace que
sea esencial hacerlo pronto, tanto por nuestro bien como por el bien del reino. Debemos
estar listos para tomar el modelo de Cristo y aplicar su perdón a nosotros a nuestro perdón
por los demás. Es un requisito del reino, porque el testimonio de la iglesia en el mundo está
en juego. Nuestra propia paz mental y el caminar con Cristo se pierde si permitimos que
nuestra naturaleza carnal reine. La oración imprecatoria a través de la cual dejamos nuestro
deseo de venganza a Dios es una respuesta maravillosa, ya que permite que su corazón
perdonador guíe nuestras actitudes.
La bendición del versículo 14 se explica en el versículo 20. Los actos de bondad traen
convicción a los corazones y a las mentes de los no salvos, y toman uno de esos caminos. O
rechazan la presencia convincente del Espíritu (Juan 16:8–11) y se enfrentan a las brasas del
juicio divino, o se vuelven a Dios en respuesta a la convicción ferviente, sienten
arrepentimiento y se convierten a una vida en el Señor. Incluso nuestro sufrimiento tiene
un propósito redentor: lograr la salvación de nuestros perseguidores. Esto es lo que significa
vencer al mal. La clave para esto es una vida de amor, comenzando con el amor de Dios,
pasando al triunfo del amor en la iglesia, y finalmente a nuestras relaciones con los no
creyentes.

RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO Y EL PRÓJIMO (13:1–


14)

Este tema llega al lector de la nada, por lo que algunos han pensado que fue agregado a la
carta de Romanos algún tiempo después. Sin embargo, esta hipótesis es innecesaria. Sería
lógico que Pablo siguiera una discusión sobre persecución con una sección sobre la principal
fuente de perseguidores para los cristianos, el gobierno romano. El reto en 12:9, 14, 17,
para responder a la opresión del mal con buenas acciones, naturalmente, llevaría a esta
sección, por lo que tiene mucho sentido ponerla donde está.
Todavía no se había producido ninguna persecución oficial, pero se había producido una
gran cantidad de sentimiento anticristiano. Esto fue justo al final de los tres viajes
misioneros (Hechos 13–19), y Pablo está escribiendo Romanos durante su estadía en
Macedonia en su camino para llevar la ofrenda para los pobres a Jerusalén (Hechos 20:1–
3). Era el año 57, y la joven iglesia había experimentado bastante oposición en cada uno de
los viajes misioneros. Por lo tanto, tendría mucho sentido para Pablo en esta coyuntura
explorar la relación de la iglesia con el gobierno secular, que tenía el poder de la vida y la
muerte sobre ellos. En este momento, Nerón estaba en el trono, pero aún no se había
convertido en el malvado déspota en el que se convertiría unos años más tarde. Aun así,
había signos de inquietud y un sentimiento anticristiano venidero. Claudio había expulsado
de Roma a judíos y cristianos debido a disturbios judíos contra la iglesia en el año 49, y
Hechos describe problemas locales en casi todas las ciudades en donde Pablo había
evangelizado.
Varios también ven una conexión con 12:2, “No se amolden al mundo actual”. Algunos
de los lectores de Pablo pueden haber entendido ese mandato de rechazar cualquier
conexión con el mundo, incluidas las autoridades seculares. Pablo quiere que se den cuenta
de que Dios desea que nos mantengamos separados del mundo, pero que sigamos siendo
parte de él. El viejo adagio sigue siendo correcto: no queremos tener una mentalidad tan
celestial que no tengamos ningún bien terrenal. Jesús claramente expone los principios de
la relación de los cristianos con el estado en toda su enseñanza, y Pablo está claramente
familiarizado con eso. En Mateo 17:24–27, Jesús declaró que, si bien hasta cierto punto los
hijos de Dios están exentos de los deberes terrenales como los impuestos, los pagarán de
todos modos como parte de su testimonio al mundo, para demostrarles a todos que apoyan
a las estructuras seculares que Dios ha establecido en su mundo. Luego, en Mateo 22:15–
22 Cristo enseñó que sus seguidores son responsables de “dar al César lo que es del César”.
Tanto Pablo como Pedro en 1 Pedro 2:13–17 son parte de una tradición catequética
cristiana que se desarrolló a partir de los principios formativos de Jesús. El deber cristiano
no es la desconexión sino la transformación de la sociedad. Deben reformar los males en la
sociedad y participar en eliminar el mal dentro de ella en lugar de olvidarla.
Hay dos partes en la enseñanza de Pablo sobre el gobierno en los versículos 1–7,
primero encontramos un ensayo sobre el sometimiento a los poderes seculares como parte
de la sumisión a Dios (1–4) y luego una aclaración sobre la importancia de someterse por el
bien de la conciencia y un conjunto de ejemplos sobre el pago de impuestos (5–7). Dos
secciones sobre cómo vivir la vida cristiana cierran el énfasis ético en este capítulo, primero
la responsabilidad de la iglesia de estar unidos en el amor (vv. 8–10) y segundo la
importancia de vivir a la luz del pronto regreso del Señor. (vv. 11–14)

Los creyentes deben presentarse a las autoridades (13:1–4)


El debate principal en esta sección es sobre la relación de las tres cláusulas “pues/porque”
en los versículos 1, 3–4. Lo más probable es que formen tres peldaños, cada uno agregando
información a su vez. En los primeros dos versículos, Pablo dice que la persona que se niega
a someterse será juzgada por Dios. Luego, en el versículo 3, aclara que los malvados también
serán juzgados por el estado y deben temer a los gobernantes designados por Dios, y en el
versículo 4 agrega que los funcionarios son los que “imparten justicia” de Dios contra
aquellos que hacen alarde de su rebelión contra las leyes establecidas

Dios ha establecido las autoridades (13:1)


La orden básica de Pablo es “someterse” o “estar sujeto” a las autoridades. Este verbo
(hypotassō) está detrás de los pasajes esposo-esposa, así como de los pasajes del gobierno
ciudadano, y significa colocarse voluntariamente debajo de aquellos a quienes Dios les ha
dado autoridad. Pablo les está pidiendo a los romanos que acepten a las autoridades
seculares que están sobre ellos y que estén dispuestos a tomar su lugar apropiado en los
estratos sociales de su día.
Hay tres advertencias críticas al argumento de Pablo: (1) La sumisión no indica
inferioridad sino una subordinación voluntaria; en Efesios 5:21 se les dice a los creyentes
que “sométanse unos a otros”. (2) En Hechos 5:29 Pedro le dice al Sanedrín: “¡Es necesario
obedecer a Dios antes que a los hombres!” (cf. 4:19). El poder del gobierno sobre los santos
no es absoluto. Siempre que las reglas de la sociedad contradicen la voluntad de Dios, los
creyentes están obligados a perseguir la desobediencia civil. (3) La sumisión no depende de
cuán “bueno” sea el gobierno, y el cristiano no obtiene un pase para someterse si el
gobierno es malo. Aquí Pablo está ordenando la sumisión a un gobierno supremamente
malvado en un momento en que uno de los emperadores más malvados de la historia,
Nerón, estaba llegando al poder. Dios elimina a un gobierno malvado, no a nosotros, pero
podemos oponernos a sus malas decisiones y advertirle del juicio divino por venir.
Los dos términos para gobierno aquí son “autoridades” (vv. 1–2) y “gobernantes” (v. 3).
Algunos piensan que esto es equivalente a los “principados y potestades” de Pablo en 1
Corintios 15:24; Efesios 3:10; 6:12; Colosenses 1:16; 2:10, 15, donde describe los poderes
demoníacos. Esta era la opinión de Martín Lutero. Si es así, Pablo estaría representando
tanto al gobierno como a los poderes cósmicos que subyacen en el mundo secular. Sin
embargo, pocos toman ese enfoque por varias razones:
(1) cuando “autoridades” se refiere a fuerzas celestiales, siempre se combina con
“gobernantes”. (2) Nunca se pagan impuestos a las fuerzas demoníacas. (3) Nadie requiere
jamás sumisión a poderes demoníacos. En resumen, estos son funcionarios del gobierno
romano y no fuerzas cósmicas. No hay indicios de posesión demoníaca de las autoridades
humanas aquí.
La razón por la cual los creyentes deben presentar es que “no hay autoridad que Dios
no haya dispuesto, así que las que existen fueron establecidas por él”. La autoridad de Dios
no se limita a la esfera religiosa. Este es su mundo creado, y él está a final de cuentas de él.
Los funcionarios no poseen autoridad heredada o debido a conexiones políticas, sino
enteramente porque Dios se las ha dado.
Además, las “que existen” tienen que incluir tanto a los malos gobernantes como a los
buenos. Esta es la enseñanza combinada del Antiguo Testamento (Pr 8:15–16; Is 45:1; Da
2:21, 37; 4:17; 5:21); en el judaísmo (Sabiduría de Salomón 6:3; Sirac 10:4; 17:17; 1 Enoc
46:5); y en el Nuevo Testamento (1 Pedro 2:13–14). Incluso la “bestia” o anticristo, en
Apocalipsis 13:5, 7, “recibió” su autoridad de Dios. Los gobernantes indignos serán
juzgados, pero en el tiempo de Dios, no en el nuestro. Los santos se someten a su autoridad
dada por Dios y dejan que él se encargue del resto.
Dado que los gobernantes han sido “establecidos por Dios”, tienen su autoridad. Pablo
dice esto dos veces para enfatizar. Son “nombrados” por él y gobiernan en su lugar, y le dan
cuentas. Esto no significa que el pueblo de Dios permanezca de brazos cruzados y no diga
nada frente a los gobiernos malvados. El punto es que el mal en el gobierno exige una
advertencia profética en lugar de una revuelta activa. Nuestra tarea es llamar a las
autoridades a la rendición de cuentas y advertirles del juicio si se niegan a seguir a Dios y
gobernar con rectitud. Esto es lo que hicieron los profetas con los gobernantes malvados
de Israel y Judá. Su reacción no fue una rebelión armada sino la condenación ante Dios y la
búsqueda de reformas.

Los que se rebelan son juzgados por Dios (13:2)


Dios ha establecido a los gobernantes de este mundo, de modo que el que “todo el que se
opone a la autoridad”, y las leyes que Dios ha instituido, se rebela contra Dios y hace caer
el juicio sobre sus cabezas. La NVI traduce bien el versículo 2: “todo el que se opone a la
autoridad se rebela contra lo que Dios ha instituido”. Hay un juego de palabras entre
“establecido” (tassō) e “instituido” (diatassō), de modo que se puede parafrasear de esta
manera: “Dios los ha establecido, así que cuando nos rebelamos contra ellos, en realidad
nos estamos rebelando contra las ordenanzas de Dios”.
Esta rebelión no es solo un acto único sino una actitud establecida, una vida continua
de oposición a las cosas de Dios. La continua negativa de las personas a obedecer las leyes
de Dios “recibirán castigo”, probablemente tanto el juicio divino como las sanciones legales
de los tribunales de justicia. En realidad, dado que los funcionarios humanos “están al
servicio de Dios” (v. 4) que hacen su voluntad, los juicios terrenales son juicios de Dios. Con
la perspectiva ya / todavía no enfatizada tan a menudo en Romanos, el énfasis aquí está en
el castigo inmediato (el lado humano) que conduce al juicio final (el lado divino).

Los gobernantes también juzgan al malhechor (13:3)


La primera razón para someterse a las autoridades seculares es que Dios las ha establecido
por su propio poder (v. 1). Ahora Pablo explica una segunda razón: son una fuente de terror
para los infractores de la ley, porque Dios ha hecho del gobierno su instrumento para
castigar a todos los que hacen lo malo. Sin embargo, no son un terror para “los que hacen
lo bueno”. Dios también los ha convertido en su instrumento de elogio para los buenos
ciudadanos. Esto es similar a 1 Pedro 2:14: “a los gobernadores que él envía para castigar a
los que hacen el mal y reconocer a los que hacen el bien”. El gobierno es amigo de los justos,
pero es el enemigo de los malhechores, que se enfrentan al castigo por sus crímenes.
Algunos pueden decir que este pasaje es algo ingenuo, pero Pablo no solo ha tenido
buenas experiencias con el gobierno hasta este momento de su escritura. Él ha visto el lado
feo en Hechos 16:22–23, 37 (Filipos); y 2 Corintios 11:25–26 (sus carencias en el ministerio).
Él es deliberadamente positivo aquí porque se está centrando en la voluntad de Dios y las
responsabilidades del estado hacia Dios. Dios se encargará de las terribles decisiones que
los gobernantes pueden tomar y nos pide que confiemos en él para hacerlo. Pablo exige
que sus lectores se pregunten “¿Quieres librarte del miedo a la autoridad?”. La única forma
es “hacer lo bueno y tendrás su aprobación”.
Hay dos opciones: terror para el que hace lo malo y aprobación para el que hace lo
bueno. “Aprobar” significa “alabanza”, y aquí también proviene tanto de la autoridad
secular como de Dios. Algunos intérpretes piensan que Pablo no solo está llamando a las
buenas obras, sino también a lo que se le llamó “obra de caridad”, es decir, realizar acciones
cívicas y dar regalos a la ciudad para garantizar el bienestar de los ciudadanos. Esto se elogió
en el mundo romano y haría que los cristianos se enamoraran del público. Ciertamente eran
incluidas en las buenas obras a las que Pablo estaba animando

Los gobernantes están al servicio de Dios para impartir justicia (13:4)


Pablo ahora explica la verdadera relación del gobierno con Dios, y explica de manera final
por qué los creyentes deberían someterse a las autoridades. Por definición, son “servidores
de Dios”, y para los malhechores es quien “imparte justicia” de Dios. Las consecuencias son
extremadamente graves por romper las reglas que gobiernan la sociedad. Los oficiales que
supervisan las reglas son el “siervo” o “ministro” de Dios (diakonos, dándoles el equivalente
secular de “ministros” en la iglesia), y en este versículo se muestra su doble trabajo como
servidores para el bien y servidores de Dios para castigar.
“Castigar” literalmente significa “justicieros [ekdikos] para la ira”, un afín al término
“venganza” en 12:19. Solo Dios puede vengar el mal, pero el estado es su servidor al
vengarse de las personas malvadas. Esta imagen muestra un castigo grave contra aquellos
que ignoran las leyes de Dios que gobiernan la sociedad. Aquellos que hacen el mal deberían
“tener miedo”, porque el estado “no en vano lleva la espada”.
El poder de la espada estaba reservado para los oficiales romanos, y la ley romana
estaba etiquetada como ius gladii, “la ley de la espada”. Una persona que violaba la ley
podía ser castigada. “Llevar la espada” connota principalmente la pena de muerte, pero en
realidad todo el énfasis de la justicia romana estaba en la equidad del sistema. Los
infractores de la ley recibirían solo lo que sus crímenes merecían, y se llamaba lex talionis,
“la ley del talión”, lo que significaba que el castigo era exactamente igual al crimen. Esto no
significó que siempre terminaba de forma justa, pero era un intento por serlo.

Pablo ofrece una aclaración y un ejemplo de sumisión (13:5–7)


Aclaración: sumisión también por conciencia (13:5)
Pablo ahora repite su argumento básico, “Así que es necesario someterse a las autoridades
no solo para evitar el castigo” y luego agrega una aclaración adicional, “sino también por
razones de conciencia”. Pablo había explicado la motivación del “castigo” en los versículos
2–4, y ahora agrega la conciencia. El incrédulo estará más influenciado por el “posible
castigo”, el peligro de enfrentar el castigo del gobierno y una multa o prisión, mientras que
el cristiano estará más influenciado por la conciencia.
En 2:14–15, Pablo definió la conciencia como la percepción interna de lo correcto y lo
incorrecto que Dios había puesto en los corazones de los gentiles. Aquí hay una conciencia
interna de la voluntad de Dios, que para el creyente es informada y transformada por el
Espíritu (12:1–2). Es la capacidad de discernir lo que es correcto y la motivación para hacer
lo que Dios quiere que hagamos, incluido el obedecer las leyes terrenales. Esto agrega una
dimensión cognitiva, saber lo que se requiere de nosotros como ciudadanos y cómo se
espera que respondamos a esas reglas. También es una respuesta espiritual, porque como
Jesús dijo, también debemos obedecer las leyes como parte de nuestro testimonio, “para
que no podamos ofender” (Mateo 17:27).

Ejemplo: pago de impuestos (13:6–7)


“Por eso mismo” señala tanto la autoridad dada por Dios detrás del gobierno (vv. 1–4) como
la conciencia (v. 5) como las razones por las cuales los cristianos deben pagar impuestos.
Luego, Pablo llama a los funcionarios públicos como “servidores” de Dios (leitourgoi), que
contienen connotaciones religiosas, muy apropiadas para la idea de que el gobierno haga
la obra de Dios. Como servidores de Dios, estos funcionarios “dedican todo su tiempo al
gobierno”, literalmente “a esto están dedicándose”. Dado que los funcionarios se entregan
a servir a Dios para gobernar al pueblo, el pueblo de Dios está obligado, no solo al Estado
sino también a Dios mismo, a apoyarlo sometiéndose a su autoridad y pagando impuestos.
Los impuestos fueron especialmente gravosos para los judíos en el primer siglo porque
el pueblo judío tuvo que pagar impuestos romanos (v. 7), así como el impuesto del templo.
Según Éxodo 30:13, cada israelita debía pagar medio siclo (un tercio de siclo en Neh 10:32–
33) al templo, una cantidad igual a dos dracmas en Mateo 17:24. Un dracma era el salario
de un día para un trabajador promedio. Hubo una creciente resistencia a esto tanto en
Roma como en Judea, y eventualmente llevó a una rebelión fiscal en Roma en el año 58,
poco después de que se escribiera esta carta. Pablo les dice a sus lectores romanos que Dios
les exigió que pagaran estos impuestos. como una señal de su sumisión a él y al estado. Al
hacerlo, Pablo hace eco de Jesús, especialmente sus declaraciones sobre el pago de
impuestos como parte de la administración correcta (Mt 17:24–27; 22:15–22).
Esta sección concluye con la observación de que los creyentes “Paguen a cada uno lo
que le corresponda”. El lenguaje aquí refleja las obligaciones monetarias, literalmente
“pagar una deuda”. “Cada uno” significa a cada trabajador del gobierno, por lo que pagar
impuestos se considera como pago realizado a funcionarios contratados para satisfacer una
necesidad pública. Esto alude a Mateo 22:21, “entonces denle al césar lo que es del césar y
a Dios lo que es de Dios”. En el contexto allí también se está pagando impuestos.
En la lista de impuestos en el versículo 7, hay cuatro obligaciones fiscales en dos pares;
los dos primeros se refieren a las obligaciones tributarias específicas del versículo 6, y el
segundo par observa las actitudes generales de los versículos 1–5. Los primeros se
denominaron “impuestos directos” (phoros, “impuestos”), en referencia al tributo directo
pagado a Roma por una nación conquistada, incluido el impuesto a la propiedad y el
impuesto a las encuestas (un impuesto del censo sobre las personas) recaudado por tales
cobradores de impuestos como Levi / Mateo (Marcos 2:14). Los ciudadanos romanos no
tenían que pagar tales impuestos. En segundo lugar, están las “contribuciones” o impuestos
indirectos, en los que todos tenían que participar, como el impuesto a las ventas, los
derechos de aduana y los peajes.
La segunda categoría incluye actitudes apropiadas hacia el gobierno, que son “respeto”
y “honor”. “Respeto” es literalmente “miedo”, “temor”, “reverencia” (phobos). Como en el
versículo 3, Pablo nos dijo que el gobierno “no está para infundir terror” para quienes
obedecen las leyes, algunos creen que el respeto / temor se dirige a Dios y el honor al
gobierno, como en 1 Pedro 2:17, “teman a Dios, respeten al rey”. Sin embargo, en este
contexto no se debe diferenciar de esta manera; el gobierno es visto como un instrumento
de Dios. Respetamos al gobierno porque es el instrumento de castigo de Dios, y lo honramos
también como un instrumento de Dios.
Las malas interpretaciones de este pasaje han tenido algunos efectos nocivos en el
mundo occidental a través de los siglos, ya que los gobernantes desesperados lo han usado
para justificar gobiernos totalitarios y exigir sumisión a políticas malvadas. Sin embargo, la
doctrina que enseña que el cristiano tiene el deber de respetar y someterse al gobierno
como un instrumento de Dios para estabilizar el reino secular es muy importante. Los
impuestos son un modo primario de respeto por el gobierno. Muchos cristianos piensan
que pueden retener los impuestos cuando no están de acuerdo con el uso del gobierno de
ese dinero. Está claro aquí que eso está mal. Le debemos ese dinero para apoyar a las
autoridades civiles, y no es opcional. Negarse a pagarlo es pecar contra la voluntad de Dios,
no solo es violar las leyes terrenales.
La pregunta principal es cómo un creyente se somete a un gobierno que no sigue a Dios.
Algunos han pensado que el pueblo de Dios no debe someterse en tal caso, y que Pablo
escribió cuando las relaciones con Roma estaban en su apogeo. Cuando eso cambió, el
argumento continúa, la responsabilidad cesó con él. Sin embargo, este no es el caso. El
gobierno romano fue anticristiano durante todo el primer siglo y más allá, y Nerón fue
malvado desde el principio. Cuando el gobierno es malo, el cristiano lo pone en manos de
Dios, y él lo elimina a su debido tiempo.
Sin embargo, “debemos obedecer a Dios en lugar de a los seres humanos” (Hechos 4:19;
5:29). Nos sometemos a un gobierno malvado siempre y cuando al hacerlo no nos obligue
a desobedecer a Dios. La palabra de Dios exige sumisión, pero no obediencia ciega. Cada
vez que un gobierno contradice la voluntad del Señor, nos negamos a someternos, pero
solo en aquellas áreas donde sus reglas contradicen a Dios. Aquí también es donde entra en
juego la advertencia profética. De la misma manera que los profetas del Antiguo
Testamento advirtieron a los reyes del juicio israelitas malvados, les advertimos a nuestros
gobernantes actuales cuando están eludiendo la voluntad del Señor. Siempre lo hacemos
por respeto a su autoridad y amor por la nación que compartimos.

El amor es el cumplimiento de la ley (13:8–10)


La única deuda: amarse unos a otros (13:8)
Pablo comienza estos próximos versículos reformulando la apertura del versículo 7:
“Paguen a cada uno lo que le corresponda”. Los cristianos están obligados a pagar todas las
deudas en su totalidad no solo a la sociedad sino también a Dios. Ahora él extiende ese
punto metafóricamente para incluir la deuda que el amor por los demás nos impone. Esta
es la única deuda que nunca se puede pagar en su totalidad; las demandas del amor nunca
cesan. Sin embargo, al mismo tiempo, es la única deuda que aceptamos voluntaria y
alegremente.
La diferencia principal aquí es que Pablo hace al amor inclusivo; “amarse unos a otros”.
Cuando el amor guía nuestras relaciones, nos entregamos tan a fondo que estamos
virtualmente endeudados el uno con el otro. A medida que el amor gobierne nuestras
interacciones, nuestra obligación de cuidarnos y sacrificarnos mutuamente continuará y a
su vez diremos imaginariamente: “Te debo mi vida”.
Se ha debatido si Pablo tiene principalmente en mente a los creyentes o a no creyentes.
Ciertamente, el mandato cubre ambos, con un ligero énfasis en la comunidad cristiana,
como en Gálatas 6:10, “siempre que tengamos la oportunidad, hagamos bien a todos, y en
especial a los de la familia de la fe”. En 12:9–13 el amor era enfocado dentro de la
comunidad, pero en 12:14–21 se extendió a los extraños, incluso a aquellos que eran
enemigos del pueblo de Dios. Entonces, la obligación es amar a todos los que nos rodean
(Mateo 5:44, “Ama a tus enemigos”), pero hay que mantener un vínculo especial con los
demás santos. Al enfatizar “amarse unos a otros”, Pablo muestra que tiene especialmente
en mente las relaciones cristianas.
Esto es tan crítico para los creyentes que Pablo dice: “quien ama al prójimo ha cumplido
la ley”. Introduce el tema de la ley para prepararse para el tema de la carne ofrecida a los
ídolos en 12:1–15:13. La solución para ese tema que era causa de división en Roma es
permitir que el amor guíe a la comunidad. Pablo quiere que sus lectores romanos se den
cuenta de que la ley ya se ha cumplido en Cristo y la nueva ley del amor que trajo a este
mundo (cf. Juan 13:34). Cuando nos entregamos a otros en el amor de Cristo, la ley se
completa en nosotros.
Por “cumplido la ley” Pablo podría referirse a que el creyente que ama guarda o cumple
la ley perfectamente, pero es más probable que conlleve la connotación de cumplimiento
escatológico. El cristiano amoroso entra en la nueva era de cumplimiento en Cristo, y la
experimentamos los últimos días de una manera nueva cuando permitimos que el amor de
Cristo guíe nuestras relaciones sociales. Esta meta del amor perfecto no se puede lograr
finalmente en esta vida, pero debemos luchar por eso y continuar creciendo en ella.

Los mandamientos cumplidos en “Ama a tu prójimo” (13:9)


Para profundizar la idea del amor como cumplimiento de la ley, Pablo muestra que el amor
resume la segunda tabla de los Diez Mandamientos. La primera tabla (números uno a
cuatro) se centra en las relaciones con Dios, y la segunda (cinco a diez) en las relaciones con
los demás. Cita en orden aquí el séptimo (adulterio), el sexto (asesinato), el octavo (robo) y
el décimo (codicia) de los mandamientos. ¡Cuando amamos a nuestro prójimo en Cristo,
ese amor encierra la segunda mitad de los Diez Mandamientos en nosotros!
Pablo quiere hacer eco de las enseñanzas de Jesús (Marcos 12:29–31), donde dijo que
la ley se completa en dos principios: “ama al Señor tu Dios” (Dt 6:4–5, resumiendo la
primera tabla) y “ama a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19:18, resumiendo la segunda
tabla). “Prójimo” tanto aquí como en Marcos 12 se refiere a creyentes y no creyentes.
“Como a ti mismo” supone que las personas básicamente se aman a sí mismas y exige que
el mismo esfuerzo se extienda al cuidado de los demás.
Este amor sacrificial “resume” la ley, otra forma de decir que “cumple” la ley. No
significa que este sea simplemente un nuevo enfoque para la ley, sino que es una nueva ley
que al mismo tiempo completa la antigua y la reemplaza. Cuando amamos en Cristo nos
unimos al nuevo pacto y seguimos la nueva “ley de Cristo” (Mt 5:17–20; Gá 6:2).
Conclusión: el amor cumple la ley (13:10)
En 12:9–21, Pablo argumentó que el amor hace bien a los demás; aquí lo repite, pero en
forma negativa: “El amor no perjudica al prójimo”. Este es el propósito de la ley ordenado
por Dios hacia las relaciones. En este sentido, el mandamiento de amar resume el verdadero
propósito de la ley, permitir que el pueblo de Dios experimente el bien que él tiene para
ellos y el bien de tener el privilegio de hacer el uno por el otro. Con respecto a la familia de
Dios, nosotros debemos “respetamos y honramos mutuamente” (12:10), y con respecto a
los no cristianos, los “bendecimos y no los maldecimos” (12:14). Mostramos amor a cada
uno de nuestros vecinos y tratamos de garantizar que no les ocurra ningún daño. Al hacerlo,
cumplimos con la ley.

Vive en la luz porque el regreso de Cristo está cerca (13:11–14)


Pablo cierra su sección sobre la exhortación ética en 12:9–13:14 al recordar a sus lectores
una verdad que ha dominado esta carta: Estamos viviendo en el período intermedio entre
el ya y el todavía no, entre las dos venidas de Cristo, y el tiempo está cerca. La necesidad de
vivir correctamente de acuerdo con la voluntad de Dios es especialmente urgente. Este
tema retumba en todo el Nuevo Testamento. Cristo vendrá en un momento que no
conocemos, y cuando venga nos hará responsables de la calidad de nuestro caminar y de
nuestra condición espiritual. En las parábolas de Mateo 25, todo el pueblo de Dios es
juzgado sobre la base de su disposición para el regreso del Maestro, y el mensaje es claro:
Dios exige que su pueblo esté preparado en todo momento para el regreso de Cristo.
Por lo tanto, los santos deben estar espiritualmente alertas, viviendo para Dios y no para
las cosas de este mundo (1Ts 5:2–3; Heb 9:28; Stg 5:7–8; 1Pe 4:7; Ap 16:15). En Romanos
5–7, Pablo argumentó que la era de Adán dio paso a la era de Cristo, la era de la ley fue
reemplazada por la era de la gracia y la fe, y la era del pecado fue conquistada por la era de
la justicia. La era anterior dio paso a la era actual de Cristo y la salvación. Ahora vamos al
siguiente paso, la transferencia final de reinos, ya que el tiempo presente pronto será
reemplazado por la era de la victoria en Cristo. En el presente tenemos un anticipo de lo
que está por venir, pero al mismo tiempo “gemimos interiormente, mientras aguardamos
nuestra adopción [final] como hijos “(Ro 8:23). Estos versículos consideran las acciones
éticas del cristiano desde la perspectiva de la realidad futura.

Despierta de tu sueño (13:11)


La apertura de Pablo “hagan esto” probablemente se refiere no solo al mandato de amar
en los versículos 8–10 sino a todas las exhortaciones éticas de los capítulos 12–13. Podría
parafrasearse, “vive para Cristo de esta manera”. Debemos vivir correctamente
“conscientes del tiempo en que vivimos” (literalmente “conociendo el tiempo”), una frase
usada en 3:26; 8:18; 11:5 para la era actual de salvación que anticipa la era final de gloria.
El tiempo es corto y el regreso de Cristo es inminente, como en Hebreos 10:25, “ahora que
vemos que aquel día se acerca”.
A la luz de la cercanía del regreso de Cristo, Pablo declara con fuerza: “Ya es hora de que
despierten del sueño”. El énfasis de Pablo está en “ya es hora”. No hay argumento para
hacer no hacer nada hoy, o dejarlo para mañana acostado en la cama por una hora extra,
posponiendo el ajetreo del día. ¡El reloj está funcionando y cada minuto cuenta!
Esto es similar al himno de Efesios 5:14, “Despiértate, tú que duermes, levántate de
entre los muertos y te alumbrará Cristo”. En Efesios, los durmientes son incrédulos,
mientras que aquí son creyentes. Allí despertar es para conversión, mientras que aquí es
comenzar a vivir plenamente para Cristo. En 1 Tesalonicenses 5:6–8, Pablo usa la imagen
de dormir para los paganos cuyas vidas están definidas por aquellos que “duermen de
noche”, mientras que los cristianos “pertenecen al día”. Levantarse del sueño significa
negarse a participar en estos hechos oscuros y una determinación de vivir a la luz del Señor.
Pablo está acusando a muchos cristianos de parecerse a los paganos. Estas personas
han estado durmiendo espiritualmente, y cuando deberían estar alertas y trabajando para
el Señor, no han estado haciendo nada de valor. Este no es momento para la pereza
espiritual, “pues nuestra salvación está ahora más cerca que cuando inicialmente creímos”.
Pablo hace el comentario aquí no solo porque ha pasado el tiempo sino también para hacer
un punto teológico, enfatizando la inminencia (para el tema, vea v. 13) del eschatón, el “fin”
de la historia, cuando Cristo librará al mundo del mal. Entonces los santos serán entregados
y vindicados, pero también darán cuenta de la calidad de su vida. En el tiempo presente,
deben asegurarse de estar espiritualmente despiertos y activos para el Señor.

Se acerca el día, así que pónganse la armadura de la luz (13:12)


Pablo vuelve a la imagen del día y la noche para anclar su advertencia: “La noche está muy
avanzada y ya se acerca el día”. La noche es un símbolo común de la oscuridad del pecado
(Sal 139:12; Is 21:11–12; 1Ts 5:2, 5, 7), y el día es el día del Señor, el tiempo cuando el juicio
caerá sobre los enemigos de Dios y su pueblo (Jl 1:15; Am 5:18; Ro 2:5, 16) y la vindicación
vendrá para los creyentes (Jl 3:18; 1Co 1:8; Ef 4:30). El mensaje de advertencia continúa,
con el final de la era acercándose rápidamente, cuando el bien conquistará al mal de una
vez por todas.
Solo hay una forma de prepararse para ese día: “manténganse firmes e inconmovibles,
progresando siempre en la obra del Señor “(1 Corintios 15:58). Para ilustrar esto, Pablo
recurre a la imagen de quitarse la ropa vieja y sucia y ponerse ropa nueva y limpia: “dejemos
a un lado las obras de la oscuridad y pongámonos la armadura de la luz”. Él usa esta
metáfora a menudo para imaginar cambios éticos reemplazando los malos hábitos con los
buenos. En Efesios 6:14 y 1 Tesalonicenses 5:8 lo usa para ponerse la armadura de Dios.
Pablo advierte contra ponerse ropa normal cuando necesitamos una armadura.
Las “obras de la oscuridad” serían los pecados que caracterizan esta era del mal
presente (2Co 6:14; 1Ts 5:4–5). Debemos desechar todas esas tendencias malvadas y
vestirnos con su armadura de luz. La armadura, como en Efesios 6:14–17, contiene tanto
armas defensivas que nos protegen de los engañosos empujes de espada de Satanás como
armas ofensivas que nos permiten vencer los poderes del mal. Entonces “la armadura de la
luz” nos protege de los poderes de la oscuridad y nos da las armas para producir la victoria
en la guerra cósmica.
En medio de la batalla cósmica contra Satanás, no podemos pretender alcanzar la
neutralidad. Estamos en batalla luchando por el Señor, o somos destruidos por las fuerzas
oscuras. Pablo está pidiendo una actitud de sacrificio en tiempos de guerra y un enfoque
centrado en la seriedad de la guerra. No hay tiempo ni lugar para soldados perezosos e
ineficaces o para desertores en el ejército de Dios.

Compórtate decentemente (13:13)


Para vivir apropiadamente como los habitantes de Dios del día, necesitamos un nuevo tipo
de comportamiento cristiano. Como soldados de Cristo en pie de guerra (véase 2Ti 2:3–4),
nuestro deber es “comportarnos decentemente, como durante el día”. “Decente”
(euschēmonōs) significa literalmente “de buena apariencia”, pero Pablo no está haciendo
hincapié en la idea de la apariencia externa aquí. Más bien, el énfasis está en la conducta
apropiada o correcta, como en 1 Corintios 14:40, “todo debe hacerse de una manera
apropiada y con orden”, la “manera apropiada” está determinada por los estándares éticos
de Dios.
Pablo usa otra de sus metáforas favoritas para ilustrar esto, la idea de “vivir”
(“comportarse” literalmente del griego peripateō, “andar”). Los cristianos deben vivir una
vida tan ejemplar que cuando las personas los examinan, su conducta es irreprochable
(véase 1 Pedro 2:12).
“Como a la luz del día” continúa la tensión ya / todavía no, esto lo hemos visto a menudo
en Romanos (8:18, 19, 28; 11:26–27; 12:19). Nosotros, como hijos de Dios, caminamos en
los días que él nos ha dado, pero lo hacemos a la luz del último día, cuando nos encontremos
con el Señor en el aire y comience la eternidad. En el presente experimentamos todas las
bendiciones de ser hijos del nuevo pacto (Efesios 1:3), y en esta nueva realidad estamos
obligados a vivir adecuadamente (= “decentemente”) a los ojos de Dios.
Luego, Pablo cambia y enumera una lista de vicios de las “obras de la oscuridad” que
debemos “dejar a un lado” (v. 12), enfatizando lo opuesto a la conducta apropiada. Él
proporciona tres pares de artículos que podrían ser etiquetados “pecados de la oscuridad”:
1. No en orgías ni borracheras. Algunos combinan estos en una categoría, “borrachera
descontrolada”, pero es mejor mantenerlos separados ya que Pablo los enumera
todos en pares. Describe las fiestas salvajes y las borracheras tan populares en los
días de Pablo y en los nuestros. Lamentablemente, esto hoy se ha convertido en una
epidemia en los campus universitarios, un comportamiento prácticamente
esperado. Pablo usa sustantivos en plural para demostrar la naturaleza repetida de
estas prácticas pecaminosas. Las fiestas salvajes de los emperadores y los murales
en muchas paredes romanas descubiertas por los arqueólogos ejemplifican el
exceso que Pablo tiene en mente.
2. No en inmoralidad sexual y libertinaje. El primer par describió las fiestas
desinhibidas, y ahora Pablo recurre a los pecados sexuales que los caracterizaron.
Estas fueron orgías salvajes con todo tipo de perversión. El primer término (koitais)
describe el pecado sexual en sí (transcrito como la palabra en español coito), y el
segundo término (aselgeiais) el estilo de vida que sigue. Los pecados de estos dos
primeros pares van juntos y vuelven a la lista de la humanidad depravada en 1:18–
32.
3. No en disensiones y envidias. Aquí cambia de la vida de fiesta a los pecados sociales,
denotando la envidia que caracteriza a la humanidad no regenerada y la disputa que
resulta de esto. No hay un ejemplo mejor que en las luchas políticas y las disputas
mezquinas de la propia Roma. Siempre que una población entera se dedique a
“querer ser el número uno”, dominarán los celos y la lucha. Este es un problema tan
grande hoy, e incluso muchas iglesias están destrozadas por tales egoístas luchas
internas. En esta tercera categoría, Pablo está apuntando la división de los cristianos
romanos sobre la carne ofrecida a los ídolos en 14:1–15:13.

Vístete con Cristo (13:14)


En el versículo 12, Pablo exhortó a los creyentes romanos a “ponerse” un nuevo conjunto
de ropa, la armadura de la luz. Ahora el nuevo conjunto de ropa es el mismo Cristo:
“revístanse ustedes del Señor Jesucristo” (véase Juan 8:12, “Yo soy la luz del mundo”).
Muchos piensan que Pablo tiene en mente el bautismo, como en Gálatas 3:27, “porque
todos los que han sido bautizados en Cristo se han revestido de Cristo”. Sin embargo, esto
va más allá e incluye todo el proceso de conversión, como en Romanos 6:3, “todos los que
fuimos bautizados para unirnos con Cristo Jesús en realidad fuimos bautizados para
participar en su muerte”. En Cristo hemos muerto al pecado y a las malas prácticas. La vida
cristiana se define como hacer a un lado la ropa sucia del pecado y vestirse de Cristo.
Cuando somos convertidos y luego bautizados en Cristo, desechamos lo viejo y nos
ponemos el nuevo yo (Ef 4:22–24). Cuando eso ocurre, nos unimos a la muerte, sepultura y
resurrección de Cristo (Ro 6:3–6) y comenzamos un proceso de por vida de dejar atrás este
mundo y ser más y más como él. Nuestras mentes son transformadas por el Espíritu (Ro
12:2), y nos convertimos en siervos de Cristo y su pueblo (Ro 12:3–8).
El mandato de Pablo aquí se centra en la vida espiritual presente que resulta de estar
vestido con Cristo, involucrando el proceso de llegar a ser como Cristo. Algunos lo han
considerado un evento único sobre la base del tiempo aoristo griego, pero esto
malinterpreta la fuerza de ese tiempo, que considera un evento como un todo único en
lugar de una acción de una vez por todas. Aquí el verbo es global, mirando la inversión con
la persona de Cristo como un proceso de devenir. Somos traídos a la familia de Dios, y en la
conversión nos despojamos del viejo yo y nos ponemos (=nos vestimos con) el nuevo (véase
v. 12 arriba). Así comienza nuestra vida cristiana que se parece más a Cristo y lo convierte
cada vez más en el Señor de nuestra vida.
Las implicaciones negativas de esto es que “no se preocupen por satisfacer los deseos
de la naturaleza pecaminosa”. Las cosas de Cristo y los deseos de la carne son
completamente antitéticas. En 8:1–17, Pablo definió la carne como las tendencias
pecaminosas que todos tenemos, el deseo de vivir para uno mismo y las cosas de este
mundo. Esto proporciona un resumen del problema del pecado desarrollado a lo largo de
los versículos 11–13, ya que los vicios de las tinieblas podrían etiquetarse como “los deseos
de la carne”. La guerra entre la carne y el Espíritu fue el tema de 8:1–17 (once veces allí), y
este tema está en el corazón de la victoriosa vida cristiana. El poder del pecado en nuestras
vidas solo puede ser vencido en Cristo a través del poder del Espíritu.
Para ganar la victoria sobre la carne, comenzamos con el proceso de pensamiento.
Debemos “pensar” cuidadosamente en los peligros cuando nos permitimos buscar
“gratificar la carne” y considerar seriamente cómo vencer esta fuerza oscura destructiva a
través de la presencia poderosa del Espíritu. En lugar de buscar la gratificación carnal,
nuestro proceso de pensamiento transformado abarca las cosas de Cristo en lugar de la
carne, y la victoria es nuestra.
Esta sección detalla la responsabilidad del pueblo de Dios para con quienes lo rodean,
tanto al gobierno como al prójimo. Pablo desarrolla aquí una imagen completa de las
relaciones cristianas en todas las facetas de la sociedad, comenzando con la sumisión y el
respeto por los gobernantes de la tierra y pasando hacia el amor por cada habitante de la
tierra, creyentes e incrédulos por igual.
Su mandato de someterse a la autoridad gubernamental es revolucionario. Toda
autoridad humana, incluso si es parte de un régimen totalitario como el de Roma, en
realidad es dada por Dios. Nos sometemos a sus decretos, y cuando esos pronunciamientos
no están de acuerdo con la voluntad de Dios, él los revertirá y eliminará a los gobernantes
malvados a su propio tiempo.
Ambos debemos ceder a las leyes del gobierno y confiar en que Dios las revertirá cuando
sea necesario. Pablo nos advierte que, si ignoramos esas reglas que provienen
simultáneamente de Dios y del estado, recibiremos una retribución justa. Los impuestos
son un ejemplo importante del respeto y honor que debemos dar a nuestros gobiernos. No
les pagamos como un signo opcional de nuestro honor, sino parte de nuestra obediencia a
Dios con respecto al funcionamiento de nuestra nación. Es más que un deber secular que
podemos ignorar; es un requisito si queremos obedecer a Dios.
A nivel local, Dios nos ha colocado en este mundo para vivir su amor en las relaciones
interpersonales. Cuando amamos a quienes nos rodean, cumplimos sus propias leyes sobre
relacionarnos con los demás en la segunda mitad de los Diez Mandamientos. Esto no es
posible hasta que su amor guíe nuestras actitudes hacia nuestro prójimo.
Debemos poner las fuerzas que Dios ha puesto a nuestra disposición para trabajar en
nuestras vidas e ir a la guerra contra las fuerzas oscuras que controlan este mundo. Una vez
que nos damos cuenta de que estamos viviendo en los últimos días y que tenemos armas
de luz disponibles, debemos “ponernos la armadura completa de Dios” (Ef 6:10–18) y
participar en la batalla contra los poderes de este mundo. Mientras nos sometemos al
gobierno, también vamos a la guerra contra las fuerzas oscuras que a menudo guían las
decisiones que rigen este mundo. Esta aparente paradoja es lo que significa ser un cristiano
espiritual en una era secular.
Si somos hijos del día en lugar de criaturas de la noche, nuestro estilo de vida debe
caracterizarse por los caminos de Cristo. Desecharemos la vida salvaje de la gente que se
fiestera que nos rodea y viviremos una vida de amor para la gloria de Dios. Nuestra meta
en la vida es glorificar y agradar a Dios en lugar de la carne, y nuestro placer no viene de
satisfacer a la carne sino de servir a Dios y a su pueblo.
AMOR Y UNIDAD EN LA COMUNIDAD, PARTE 1 (14:1–12)
El mandato para dejar de luchar

La iglesia de Roma probablemente había sido fundada por cristianos judíos que viajaron
allí en los años posteriores a la muerte y resurrección de Jesús. En los primeros años, era
mayormente judía con una creciente cantidad de conversos gentiles. Luego, en el año 49
después de una serie de disturbios contra los cristianos por la comunidad judía de Roma, el
emperador Claudio expulsó a los cristianos judíos y judíos de Roma. La iglesia se convirtió
en una iglesia gentil. Cinco años más tarde, Claudio murió, muchos de los creyentes judíos
como Priscila y Aquila (Ro 16:3) regresaron, y empezaron los conflictos. Los cristianos judíos
todavía eran fieles a la Torá, especialmente al observar las leyes alimentarias y los días
santos. Los cristianos gentiles sintieron que no tenían que observar estas prácticas ya que
Cristo había cumplido la ley.
El tema era tolerancia versus intolerancia. Pablo quería que ambos lados fueran
tolerantes con el otro, pero ninguno quería serlo. Ambos estaban acusando al otro de ser
infieles a su llamado. Tres cuestiones los dividieron: comer carne (14:2), observar días
sagrados (14:3) y abstenerse de beber vino (14:21). Pablo llama a los cristianos judíos el
grupo “débil”, y a los gentiles el grupo “fuerte”. Esto se deriva del incidente de las manos
limpias y contaminadas en Marcos 7:19 en las que “Jesús declaró limpios todos los
alimentos”, lo que significa que había eliminado la naturaleza vinculante de las leyes
alimentarias para que el pueblo de Dios pudiera comer carne. La fe “fuerte” de los gentiles
les permitió aceptar esta afirmación, mientras que la fe “débil” de los cristianos judíos no
les permitió hacerlo.
Sin embargo, Dios honra su nivel de fe y espera que lo cumplan (14:13–16). Dios
ejemplifica la tolerancia y acepta lo que le ofrecemos con fe, por inadecuada que sea
nuestra perspectiva humana. Los débiles deben dejar de juzgar (14:10), pero los fuertes
deben aceptar a sus hermanos y hermanas más débiles y respetar sus convicciones. Dios los
acepta, por lo que el fuerte debe seguir su ejemplo. Deben abstenerse de ejercer una
presión indebida sobre los miembros más débiles y respetar su derecho a vivir al nivel de
su fe.
Hay cuatro subsecciones en esta sección más amplia: (1) En 14:1–12, Pablo describe el
conflicto entre los dos grupos y exige que dejen de pelear. (2) En 14:13–23, amonesta a los
fuertes por ofender a los cristianos judíos y hacerlos tropezar al exigirles la libertad de
adorar a su manera. (3) En 15:1–6 ordena a los fuertes que comprendan y toleren a los
débiles.
(4) En 15:7–13 les pide a ambos grupos que toleren y acepten al otro sobre la base de
la aceptación de Cristo de judíos y gentiles.

Pablo describe el conflicto sobre las leyes alimentarias (14:1–4)


Esta sección se puede organizar en torno al problema (vv. 1–4), los detalles detrás del
problema (vv. 5–9) y una advertencia final contra el juicio crítico (vv. 10–12). La NVI tiene la
apertura “pero” (de), y nos muestra que Pablo ve esta actitud de juzgar como antitética al
mandato de “amarse unos a otros” que domina 12:9–13:14. Él lo ve también como un
resultado adicional de la “carne” en 13:11–14. Los fuertes y los débiles no son movimientos
cristianos viables, sino grupos “carnales”, ya que ignoran el amor en sus conflictos.

Acepta a los débiles sin juzgar (14:1)


Los gentiles “fuertes” aún pueden ser el grupo de poder primario en Roma, por lo que Pablo
les ordena que “reciban al que es débil en la fe”. “Recibir”, se refiere a la fuerte necesidad
de considerarlos creyentes e iguales ante los ojos del Señor. Habían sido marginados en la
comunidad. Esta sección es una exhortación para la unidad y la armonía en la iglesia, por lo
que los fuertes deben recibir a los débiles como parte vital de la iglesia y como hermanos y
hermanas en Cristo.
Pablo usa el título peyorativo “al que es débil en la fe” para describir a los creyentes
cuyas tendencias ascéticas y dependencia de las leyes alimentarias fueron menospreciadas
por la mayoría de los cristianos gentiles. Estos no eran judaizantes, cuyo problema era que
reemplazaron a Cristo con la ley y, por lo tanto, eran más judíos que cristianos. Si ese fuera
el caso, Pablo los habría condenado como lo hizo con sus oponentes en Gálatas y Filipenses
3. Su uso de la ley no era una base para la salvación, sino una parte de su adoración
requerida. Las regulaciones no eran la base de su fe cristiana sino el resultado de su fe.
Por “fe”, Pablo quiere decir que creían que tenían que seguir estas prácticas para
caminar con Cristo adecuadamente. Muchas congregaciones cristianas judías de hoy
encajarían en esta descripción, ya que todavía siguen las leyes alimentarias como parte de
su adoración y estilo de vida. Para Pablo “aceptar a los débiles” significaba que ninguno de
los dos grupos juzgaba correctamente sobre las “opiniones” de la comida (14:2), los días
santos (v. 5) y beber vino (v. 21).
Esto no significa que los debates estaban prohibidos en la iglesia primitiva. Lucas elogió
a los cristianos de Berea, quienes “todos los días examinaban las Escrituras para ver si era
verdad lo que se les anunciaba” y los puso como modelo (Hechos 17:11). En cambio, los
debates ásperos fueron prohibidos. Pablo está llamando a la unidad en medio de diversas
creencias, a una búsqueda de la verdad que refleje la aceptación de los demás y nuestras
diferencias sin juzgarnos mutuamente. Deberíamos debatir cuestiones doctrinales; siempre
estamos buscando la verdad. Pero a menos que estemos tratando con las verdades
centrales de la fe, debemos ser “hierro que se afila con el hierro” y aceptar las diferencias
sin juzgar, dándonos cuenta de que podríamos estar equivocados y también respetando
otros puntos de vista.

Diferentes tipos de fe en las leyes alimentarias (14:2)


El principal asunto en debate es sobre las leyes alimentarias. “A algunos su fe” (los cristianos
gentiles, que creían que las leyes alimentarias habían sido abrogadas) “les permite comer
de todo, pero hay quienes son débiles en la fe” (los creyentes judíos, que creían que las
leyes alimentarias aún eran necesarias) y “solo comen verduras “.
Pocos judíos eran vegetarianos, ya que la ley exigía carne de la cual se había drenado la
sangre adecuadamente, y no había razón para abandonarla por completo. La mayoría de
los movimientos vegetarianos en el primer siglo fueron gentiles, por lo que algunos se han
preguntado si se trataba de un movimiento gentil. Esto tiene poco sentido, y es probable
que la respuesta se encuentre en la eventualidad histórica. Desde el momento de la revuelta
de los macabeos en el siglo II a.C., las leyes alimentarias fueron una prueba importante de
la fidelidad a Dios y su ley. Además, dado que habían sido expulsados de Roma unos años
antes, después de regresar, a los judíos les resultó difícil obtener carne kosher. Pensaron
que era mejor hacerse vegetariano que arriesgarse a comer carne que no era kosher. En
cualquier caso, los creyentes gentiles los menospreciaban por no tener la fuerza suficiente
para entregar sus restricciones de la Torá a la nueva era de Cristo y fe.

El fuerte: no desprecie; el débil: no condene (14:3)


Pablo comenzó dirigiéndose solo a los fuertes; ahora amonesta a ambos grupos. Los fuertes
menosprecian a los débiles o “los desprecian”, y los débiles “condenan” o juzgan a los
fuertes. Aquellos sin convicciones dietéticas pensaban que los demás eran inferiores. Cristo
había negado las leyes alimentarias (Marcos 7:19), por lo que sintieron desprecio por la
ignorancia de los creyentes judíos. Aquellos con convicciones fuertes pensaban que los
creyentes gentiles violaban las leyes del Señor y los condenaron por pecar
“deliberadamente” (Nm 15:30). Tenga en cuenta la inclusión: el versículo 1 comienza con
la orden “reciban al que es débil”, mientras que el versículo 3 termina diciendo a los débiles
que “Dios ha aceptado” a los fuertes. Pablo advierte a ambos grupos que dejen de juzgarse
porque Dios los ha aceptado a ambos.
Es un pecado rechazar a aquellos a quienes Dios ha aceptado. Crecí en una iglesia que a
menudo peleaba por cuestiones legalistas como jugar a las cartas (podía jugar Rook pero
no juegos que usaran cartas con rostros), ir al cine [incluso ver películas como Ben-Hur o
The Sound of Music (Sonrisas y lágrimas)], el baile social o las bebidas. Si bien este es un
paralelismo cercano al tema legalista en Romanos 14, el principio también se aplica a las
disputas sobre las doctrinas como el tema carismático, el rapto de la iglesia y el calvinismo
versus el arminianismo. Debemos aprender a aceptar estar en desacuerdo sobre asuntos
no cardinales. No es que no sean importantes. Más bien, es que Dios ha aceptado ambos
lados, por lo que debemos aceptarnos unos a otros, incluso sin estar de acuerdo.

Dios los acepta: no juzguen (14:4)


Esta sección de apertura concluye con un fuerte desafío: “¿Quién eres tú para juzgar al
siervo de otro?” Basado en el versículo 3, Pablo habla especialmente a los débiles que están
“juzgando” a los fuertes, pero el sentimiento abarca a ambos grupos. Pablo castigó a los
judíos por juzgar en 2:1, ya que su firme control sobre los rituales de la Torá los llevó a
levantarse como jueces de todos los demás grupos. Aun así, Pablo probablemente se dirige
a ambos lados aquí y conduce al material de los versículos 5–9. En Romanos 11:18, 20 Pablo
también exhortó a sus lectores gentiles contra la arrogancia, considerándose “superiores a
esas otras ramas”, porque Dios tampoco “los perdonará”.
La arrogancia de cualquiera al considerarse superior como para imponerse sobre los
demás ofende profundamente a Pablo. El término “sirviente” (oiketēs) es un “esclavo
doméstico”, y el amo es ciertamente Dios. En el mundo romano la peor forma para una
persona de mostrar sus modales era interferir con el esclavo de otra persona. ¿Cuánto más
cierto es esto cuando el amo de ese esclavo es Dios mismo?
El punto de Pablo aquí es que el esclavo ya sea que “se mantenga en pie, o que caiga,
es asunto de su propio señor”, no de un extraño. Toda aprobación (de pie) o rechazo (caída)
proviene de Dios, por lo que está mal que alguien más se entrometa en nuestra relación
con Dios. Esto debe aplicarse con mucho cuidado a la luz de otros pasajes de las Escrituras
que parecen contradecir esto, como Hebreos 3:13, “exhórtense unos a otros diariamente,
siempre y cuando sea ‘Hoy’, para que ninguno de ustedes sea endurecido por el engaño del
pecado “(mi traducción). Se supone que debemos involucrarnos en la vida de oración para
animarnos cuando sea necesario y exhortarnos cuando sea necesario. Hacemos esto por
amor y para mantener una unidad y armonía en el grupo. La clave es negarse a juzgar a los
demás. Cuando exhortamos lo hacemos por amor y evitamos ser prejuiciosos.
Los débiles no están siendo guiados por el Espíritu, sino que juzgan a aquellos con
quienes no están de acuerdo. Esto constituye lo que Santiago llama “discriminación”, para
que se conviertan en personas que “juzgan con malas intenciones” (Stg 2:4). En lugar de
preocuparse por el bienestar de aquellos a quienes exhortan, los débiles aquí se preocupan
solo por lo que supone que es correcto. Quieren ganar en lugar de llegar a la verdad. No
hay amor, solo desprecio por el otro.
Solo los juicios de Dios importan, y Pablo exige que los débiles se den cuenta de que “el
Señor tiene poder para sostenerlo”. El pueblo de Dios será aprobado porque el Señor está
con ellos. Como dice Pedro, “a quienes el poder de Dios protege mediante la fe hasta que
llegue la salvación que se ha de revelar en los últimos tiempos” (1Pe 1:5). Los fuertes no son
simplemente aceptados sino también protegidos por el poder de Dios (“es capaz” = “tiene
el poder”). La presencia de Dios en sus vidas no se basa en sus actividades externas (lo que
comen) sino en su confianza interna (en quien creen).
Este tema también ilustra la importancia de la tolerancia en nuestros días. Este siglo
pasado ha sido un ejemplo incesante de pelear por cosas no esenciales en la iglesia. En el
futuro, de lo único que podemos estar seguros es que Satanás continuará queriendo que
peleemos por las cosas equivocadas.

Pablo discute además los problemas que dividen a la iglesia (14:5–9)


Días santos: libre en sus propias opiniones (14:5)
La persona débil “considera un día más importante que otro” mientras que el fuerte
“considera iguales todos los días”. Literalmente, el débil “juzga un día más importante que
otro” por razones religiosas, mientras que el fuerte “juzga cada día igual”. Es difícil saber
con certeza el contexto de este conflicto en aquellos días. Algunos intérpretes han pensado
que se trata de una visión gentil de los poderes mágicos asociados con ciertos días los cuales
los dioses han bendecido, pero es más seguro un problema judeocristiano. Quizás sean las
festividades judías como el Día de la Expiación o la Fiesta de los Tabernáculos, o tal vez sea
un debate sobre el día de reposo.
Si es el día de reposo, Pablo podría estar hablando sobre el debate del primer siglo
durante el sábado (el Shabbat del Antiguo Testamento) versus el domingo (la adoración del
Nuevo Testamento en el Día del Señor). El grupo débil siguió la práctica judía de adoración
el sábado, mientras que el fuerte eligió el domingo. (La adoración del domingo comenzó
bastante temprano en la historia de la iglesia, como vemos en Hch 20:7; 1Co 16:2; Ap 1:10.)
En la iglesia de Roma, las dos partes estaban divididas sobre tales cosas, pero Pablo dice
que debería ser un tema abierto. Cualquiera que sea la posición que uno prefiera, “Cada
uno debe estar firme en sus propias opiniones”. Ambos enfoques son viables, y el único
requisito es ser fiel al Señor y fiel a sus convicciones.
De hecho, la enseñanza de Pablo aquí puede ser una nueva aplicación de “renovar la
mente” en 12:2. Con el Espíritu transformando los procesos de pensamiento de cada hijo
de Dios, las dos partes deben pensar detenidamente sobre el tema, permitiendo que la otra
parte los presione a mirar los problemas nuevamente, y luego tomar una decisión
adecuada. No existe una verdad única en asuntos como este, y Pablo quiere que cada lado
respete al otro.
Esta es una forma saludable de pensar a través de muchos problemas doctrinales. He
usado esta perspectiva para examinar temas como el rapto, el problema carismático, la
predestinación o la seguridad del creyente y las mujeres en la iglesia. Se puede ver que la
Palabra de Dios apoya a ambas partes, y nunca las resolveremos por completo. Pablo pide
una unidad más profunda y respeto por el otro lado en cada caso. Esto no significa que no
podamos llegar a una conclusión; tengo opiniones firmes sobre cada uno de estos temas.
Significa que no podemos estar absolutamente seguros, y la opinión del otro lado es viable.

Come carne o abstente, pero da gracias (14:6)


Es difícil exagerar la importancia de este versículo para entender las diferencias entre las
iglesias. La mayoría de los grupos sienten que ellos (y solo ellos) están en lo correcto en sus
demandas doctrinales y prácticas. Dios soporta a los demás (a veces), pero no está contento
con ellos. Pablo puede tener a los “fuertes” especialmente en mente aquí; saben que tienen
razón y miran con desprecio a los débiles (v. 3). Él deja en claro que mientras los débiles
realmente busquen glorificar al Señor en sus prácticas, Dios los honrará y los aceptará a
ellos y a sus puntos de vista. Si solo nos diéramos cuenta de la verdad en esto, se podría
evitar una gran cantidad de aspereza entre grupos distintos.
La clave es que ambos grupos se aseguren de que cualquier cosa por la que se sientan
condenados, la expresen “al Señor”, es decir, en la adoración santa y profunda. Mientras
Dios y su adoración sean centrales, lo complacerán. Pablo proporciona tres ejemplos en los
versículos 5 y 6: observar días santos, comer carne y abstenerse de comer carne. Tanto los
grupos débiles como los fuertes son aceptables para Dios, siempre y cuando estén
sinceramente tratando de honrar al Señor en estas prácticas. Pueden estar equivocados al
tener que seguir las leyes de alimentarias, pero Dios los honra a ellos y a sus convicciones
porque están usando sus puntos de vista para adorarlo y servirlo.
La preocupación principal no solo debe ser el deseo de tener la verdad, sino también
glorificar a Dios en cada área de la vida. Ya sea que coman carne o se abstengan de comerla,
Dios los aceptará siempre que “den gracias a Dios”, lo cual Pablo repite para enfatizar la
aceptación divina. Cualquier lado del debate que abracen, pueden estar seguros de una
satisfacción de Dios si la práctica va acompañada de una sincera acción de gracias. Pablo
usa un ejemplo especial de la oración de acción de gracias a la hora de comer (el pueblo
judío ofreció dos oraciones a la hora de comer). Mientras estén “firmes en sus propias
convicciones” (v. 5) y profundamente agradecidos (v. 6), pueden estar seguros de la
bendición de Dios, en cualquier lado que elijan.
¿A quién prefería Dios: Lutero, Calvino, Wesley o Menno Simons? Pablo diría que Dios
amaba, aceptaba y los usaba a todos por igual. Además, Dios usa todos los grupos que
fundaron hasta el día de hoy y está complacido con cada uno de ellos, siempre que busquen
la verdad y lo glorifiquen en la vida de su iglesia. Es cierto que los temas en los versículos 5–
6 son prácticas más que creencias doctrinales, pero el dogma está profundamente detrás
de ambas prácticas, y las dos no pueden separarse. Las prácticas siempre provienen de
creencias.
Sin embargo, no podemos tomar este principio para mostrar que cualquier movimiento
que se llame cristiano debe ser tolerado y aceptado. Existe la herejía, y Pablo dijo en Gálatas
1:8–9 que cualquiera que proclame “un evangelio distinto del que les hemos predicado ¡que
caiga bajo maldición!”. Los movimientos de los que estamos hablando anteriormente están
de acuerdo en los asuntos cardinales—La Trinidad, la deidad de Cristo, la expiación
sustitutiva, la necesidad de la cruz para el perdón de los pecados—, pero difieren en
cuestiones no cardinales como la soberanía versus la responsabilidad o el momento de la
segunda venida. En esto podemos respetarnos y estar en desacuerdo sin rencor.

Vivimos y morimos para el Señor, no para nosotros mismos (14:7–8)


Pablo ancla teológicamente sus exhortaciones de los versículos anteriores en 7–9,
extendiendo la verdad de “para Señor” en el versículo 6. El punto es que cuando “vivamos
o muramos” (v. 8), no lo hacemos por nosotros mismos sino para Dios. Todo en la vida se
relaciona con Dios y no solo con nosotros mismos. Tanto los débiles como los fuertes lo
habían olvidado. Su propósito se había convertido en probar la superioridad de su propio
grupo en lugar de glorificar y adorar al Señor. No debemos hacer nada en la vida solo para
beneficiarnos a nosotros mismos o a nuestros movimientos. El conflicto entre grupos puede
tener el beneficio de convencer a las personas para que dejen otro grupo y se unan al
nuestro, pero nunca dará gloria a Dios.
Esto hace un eco de Romanos 1:21 de que aquellos que se unen a tales disputas
religiosas ejemplifican los “inútiles razonamientos” y el “insensato corazón” del mundo,
pero no honran a Dios. Esto es especialmente cierto con respecto a nuestra muerte, ya que
solo Dios controla ese evento, y todo lo que podemos hacer es rendirnos a su voluntad y
asegurarnos de que estemos tan centrados en él en la vida que nuestra muerte también lo
glorifique. Nuestro objetivo en todo momento no es la gloria de nuestro grupo sino la
devoción a Dios y honrarlo solo a él.
Pablo concluye: “Así pues, sea que vivamos o que muramos, del Señor somos. No
pertenecemos a nuestra denominación ni a nuestro ministerio. Más bien, ministramos
dentro de esos parámetros en la devoción a Dios para magnificar su nombre. No somos la
figura central; ni siquiera somos necesarios. Más bien, estamos ubicados donde Dios quiere
para proclamar sus verdades y honrar su nombre. Dios no nos necesita; él nos ha permitido
servir, y nos alegramos de nuestro privilegio.
Al final del versículo 8, Pablo les recuerda a sus lectores que “del Señor somos”. Son sus
hijos (8:14–17) y sus esclavos (6:15–22). Es natural que el sirviente viva para complacer al
amo (14:4), y eso es todo lo que importa. El conflicto le quita energía a nuestra verdadera
meta y propósito, y reemplaza a Dios con nuestro propio grupo como el foco central. La
verdad es importante, pero los debates solo valen la pena siempre y cuando nos
respetemos y nos neguemos a permitir que el debate se degenere en un conflicto sectario.
Este pasaje nos recuerda que Dios honra y usa ambos grupos. Todo, desde el inicio de
la vida hasta su cierre natural en la muerte, es del Señor. No somos el centro de nada de lo
que hacemos, ni de nuestro andar. Más bien, nuestras actividades y logros, incluidos los
grupos a los que nos hemos dedicado, sirven solo al Señor y deben honrarlo solo a él. Nunca
se deben atrever a convertirse en un fin en sí mismos. Si lo hacen, no lograrán cumplir su
verdadero propósito.

Cristo, el Señor de los muertos y los vivos (14:9)


El núcleo de todo en el versículo 8 fue el hecho que “del Señor somos”, y Pablo sigue esto
al recordarles a los romanos que esta es la razón por la cual “murió Cristo y volvió a vivir”.
Con su sangre nos compró para Dios; como nos dice 1 Corintios 6:19–20, “Ustedes no son
sus propios dueños; fueron comprados por un precio”. Colocar nuestra propia agenda por
delante de Dios es un pecado, porque niega nuestra verdadera relación con él e ignora las
implicaciones de la muerte redentora de Cristo.
Cristo murió y volvió a la vida para que pudiéramos pertenecerle a Dios (v. 8), y “para
ser Señor tanto de los que han muerto como de los que aún viven”. Su muerte fue el pago
del rescate (3:24) que compró para nosotros a Dios, y como resultado fue elevado a la gloria
como el Señor de todos, tanto de los muertos como de los vivos. Él es el Señor de los
muertos porque será el Juez en el juicio final, y será el Señor del cielo.
Aquí hay mucho más en juego que solo la armonía de la comunidad. Si Jesús es el Señor
de la iglesia y de cada uno de sus miembros, el tipo de conflicto que experimentó la iglesia
romana no debería ser posible. Si cada uno de nosotros es uno con él, entonces somos uno
los unos de los otros. Las disputas de la iglesia son mucho más serias que solo una tensión
colectiva; ponen en peligro tanto la gloria de Dios como el señorío de Cristo.
Como dije en mis comentarios sobre el versículo 6, debemos distinguir las doctrinas
centrales de los asuntos no centrales. La iglesia ejerció una disciplina severa cuando las
doctrinas clave de la fe estaban involucradas, como los judaizantes en Gálatas o Filipenses
4 o los herejes en 1–2 Timoteo o 1 Juan. Los debates no centrales exigen diálogo y
tolerancia, como lo ejemplifica aquí Pablo sobre la observación de la ley. Cuando los
judaizantes hicieron de guardar la ley un medio de salvación en los gálatas, Pablo lo
consideró una herejía. Los cristianos judíos romanos guardaron la ley no como un medio de
salvación sino como un modo de adoración, esto no era una herejía.

Pablo da exhortaciones finales (14:10–12)


No juzgues: Dios es el juez (14:10)
En el versículo 10, Pablo regresa a su estilo de diatriba anterior (véase 2:1–4, 17–24).
Comienza con una pregunta directa y con una amonestación en orden inverso al versículo
3, exhorta a los romanos por juzgarse y despreciarse unos a otros. Él llama a los oponentes
en cada caso “su hermano” para enfatizar el hecho de que este es un miembro de la familia
de Dios al que están rechazando. Se han erigido como jueces y no tienen derecho a hacerlo
en la comunidad de Dios.
En los versículos 7–9, Pablo les recordó que Cristo es el Señor de todos, y que todo le
rinde cuentas. Extiende esa imagen aquí al recordarles que “¡Todos tendremos que
comparecer ante el tribunal de Dios!”. Solo Dios es el juez, y aquellos que asuman ese papel
se presentarán ante Dios en el juicio. Sus hermanos cristianos responden solo a él y no a
otros cristianos.
En 2 Corintios 5:10, Pablo dice que “es necesario que todos comparezcamos ante el
tribunal de Cristo”, no ante el tribunal de otros cristianos, y para que “cada uno reciba lo
que le corresponda, según lo bueno o malo que haya hecho mientras vivió en el cuerpo “.
Esto proporciona otra exhortación importante para no juzgarse mutuamente cuando no
estamos de acuerdo sobre cuestiones no esenciales (no centrales). Algunos de nosotros
podemos preferir un estilo de adoración más tradicional, otros una adoración más libre.
Algunos prefieren himnos, otros, canciones más contemporáneas. Dios bendice a cada
grupo y estilo que honestamente lo adora. ¡Sin embargo, continuamos luchando por tales
cosas!

Todos se doblarán ante Dios (14:11)


El punto del versículo 10 es que solo Dios es el juez. Para fundamentar esto, Pablo cita a
Isaías 45:23 “He jurado por mí mismo”, dice el Señor “se doblará toda rodilla, y por mí jurará
toda lengua”. La cita de Pablo sigue a Isaías de cerca, excepto por la apertura “he jurado
por mí mismo”. Esta es una fórmula introductoria común (véase especialmente Is 49:18 y
también Jer 22:24; Ez 5:11)
Probablemente, Pablo lo usa aquí para reunir los contextos de Isaías 45:23 y 49:18,
donde Dios aborda las quejas de Israel sobre si los había abandonado al prometer que sus
hijos exiliados serían devueltos a su madre. En Isaías 45 promete que redimirá
soberanamente a su pueblo y obligará a las naciones a inclinarse ante ellos. En ambos
contextos, él solo tiene el control soberano como juez de las naciones y su propio pueblo.
Los cristianos juiciosos de Roma “se doblarán” ante el Señor y “confesarán” (el
significado de exomologeō) su error ante Dios, o enfrentarán el tribunal de Dios en el futuro.
Mientras que “confesar” puede significar rendir homenaje a Dios (“alabar” o “reconocer”),
en el contexto del juicio en los versículos 10 y 12 hay una advertencia implícita en el
versículo 11 que hace que “confesar” encaje bastante bien. Para honrar a Dios, primero
debemos confesar nuestros pecados.
Para Pablo, los débiles y los fuertes estaban bajo acusación por el pecado de arrogancia
al juzgarse unos a otros. Necesitaban confesar su error y estar bien con él.

Todos daremos cuentas a Dios (14:12)


Este versículo hace explícito el punto de los versículos 10–11: “Así que cada uno de nosotros
tendrá que dar cuentas de sí a Dios”. El énfasis está en “cada uno de nosotros”, enfatizando
el hecho de que cada ser humano se presentará ante Dios bēma (asiento real judicial) y
responder por sus vidas. Todos los creyentes, así como los no creyentes, serán examinados
y evaluados por la calidad de la forma en que vivieron sus vidas. Este tema se llama lex
talionis, “la ley del talión”, y significa que Dios nos pagará con perfecta justicia por lo que
hacemos con nuestras vidas: el castigo perfecto por los pecados y la recompensa perfecta
por una conducta justa.
Si nos juzgamos unos a otros, nuestras acciones son de este mundo y seremos juzgados
a su vez por Dios. Si permitimos que Dios sea el juez, como lo exigen las Escrituras, nosotros
mismos seremos juzgados justamente, y la unidad en la iglesia será restaurada. Entonces el
resultado será una recompensa.
En 14:1–12, Pablo se dirige a los creyentes judíos y gentiles que luchan por la naturaleza
vinculante de la ley. Los gentiles se dieron cuenta de que Cristo había negado las leyes
alimentarias (Marcos 7:19), mientras que los seguidores judíos pensaban que todavía eran
obligatorias. Se juzgaban y se condenaban mutuamente por el tema, y Pablo exige
tolerancia y aceptación uno al otro. Esta no es simplemente una situación histórica
interesante; tenemos luchas internas tan grandes hoy en día sobre temas como la música
de la iglesia, el lugar de las mujeres en la iglesia o el calvinismo versus el arminianismo.
Estos y otros problemas similares no tienen una solución fácil, y los creyentes los
debatirán hasta que el Señor regrese. Pablo ofrece una solución brillante. Mientras ambas
partes realmente están tratando de vivir para el Señor y ejercitar sus puntos de vista para
honrarlo, Dios los acepta, y también al resto de nosotros. Debemos respetar y aceptar a los
demás y darnos cuenta de que Dios los está usando tanto como a nosotros para su servicio
Cuando juzgamos a otros por tales asuntos, estamos asumiendo la autoridad que le
pertenece solo a Dios, y nuestro grupo está reemplazando a Dios como el foco central de
nuestro ministerio. Incluso si nuestra opinión sobre el tema es correcta, pero los del otro
lado están sirviendo a Dios y se niegan a condenarnos, entonces a ellos Dios los honrará, no
nosotros. Cristo es Señor y Juez, y todo lo que hacemos debe estar centrado en Cristo. Esto
es lo que los débiles y los fuertes en Roma estaban olvidando.
Cada uno de nosotros estará ante Dios y responderemos no solo por cómo estamos
sirviendo al Señor sino también por cómo nos tratamos unos a otros. Debe haber una
unidad más profunda en la iglesia que la que se ha visto hasta ahora. Dios está mirando
nuestras relaciones unos con otros. Él quiere usar los ámbitos de nuestra iglesia de la misma
manera que usó a los débiles y fuertes en Roma; él quiere mezclarnos en un arma
evangelística para derrotar a Satanás y ganar a los perdidos. él exige esta unidad, y todos le
daremos cuentas en el juicio final sobre cómo nos tratamos y si trabajamos juntos para su
gloria.

AMOR Y UNIDAD EN LA COMUNIDAD, PARTE 2 (14:13–23)


No seas de tropiezo

La fricción entre los creyentes gentiles fuertes y los cristianos judíos débiles continúa, pero
ahora Pablo se dirige específicamente a los fuertes, cuya libertad para seguir la ley ha
planteado un problema. Se han vuelto tan presumidos en su estatus de superioridad que lo
han vuelto como un arma, y la ausencia de amor cristiano ha hecho de la verdad un
instrumento negativo que amenaza con destruir la fe de muchos de sus hermanos y
hermanas más débiles. La advertencia es construir la fe de los demás en lugar de derribarla.
A veces, tener razón tiene sus inconvenientes, especialmente cuando lleva a una suposición
arrogante de que se supone que todos deben aceptar su superioridad y hacer lo que usted
les dice.
Es común ver este pasaje organizado alrededor de un marco quiástico:
A Advertencia contra ser de tropiezo (v. 13)
B Nada es impuro (v. 14)
C No destruyas a otro haciendo hincapié en tu libertad (v. 15)
D El reino de Dios significa paz y alegría (vv. 16–18)
D′ Busque la paz y la edificación mutua (v. 19)
C′ No destruyas la obra de Dios (v. 20a)
B′ Toda la comida está limpia (v. 20b)
A′ Advertencia contra ser un obstáculo (vv. 21–23)

No juzgue ni sea un bloque de huelga (14:13–18)


Pablo comienza esta sección reprendiendo a los romanos por juzgar, lo que resume los
versículos 1–12. El problema en Roma era la hostilidad entre los conversos gentiles y judíos
por guardar la ley del Antiguo Testamento, se juzgaban y se condenaban entre sí. En 14:3b,
10, los culpables de juicio fueron los débiles, y en 14:3a, 10, los fuertes son culpables de
despreciar a los débiles. Aquí Pablo castiga a ambos grupos por juzgarse mutuamente. En
los siguientes versículos, los fuertes son los objetos de la reprensión, y Pablo afirma la tesis
de la sección en el versículo 13: propónganse no poner tropiezos ni obstáculos al hermano.

La advertencia contra los que sean de tropiezo (14:13)


Se suponía que los fuertes iban a liderar el camino en la iglesia dialogando con los débiles
sobre los conflictos. En cambio, agravaron la situación al menospreciar a sus adversarios.
Después de dar instrucciones a ambos grupos para que dejen de emitir juicios, Pablo utiliza
un juego de palabras excelente para dirigir la atención hacia los fuertes y su responsabilidad
en esta situación. Él les dice que en lugar de “juzgar” (krinō) sobre los débiles, deberían
“decidir” (krinō; “proponerse” en la NVI) “no poner tropiezos ni obstáculos” a los creyentes
débiles. El verbo puede significar tanto “juzgar” como “proponerse” o “decidir” una cosa.
Les exhorta a proponerse no condenar a los débiles (v. 13a) o herirlos (v. 13b), sino a
edificarlos. En lugar de juicios negativos, quiere que los fuertes hagan discernimientos
positivos.
Pablo les dice que no pongan dos cosas delante de los débiles que son prácticamente
sinónimos. Un “tropiezo” (proskomma) es un estorbo en la vida de una persona que la lleva
a caer espiritualmente en pecado. Un “obstáculo” (skandalon) representa un enredo o
trampa que atrapa algo. Ambos términos se refieren a una serie de transgresiones que
destruyen la fe de una persona y conducen a la apostasía.
Pablo no especifica cómo se lleva a cabo esto, pero existe un acuerdo general sobre el
proceso probable que causa el fracaso de la fe de muchos de los cristianos débiles. El
obstáculo está relacionado con la comida que los débiles creen que es inmunda (v. 14). Los
argumentos contundentes de los fuertes podrían hacer que muchos de los débiles violen
sus conciencias al comer carne sin estar “firmes en sus propias opiniones” (v. 5). Cuando
esa convicción fue revocada, la fe de los débiles fue quitada. Abandonarían no solo sus
creencias con respecto a las leyes alimentarias sino también la fe cristiana en general.
Por eso debemos aprender a respetar las convicciones religiosas honestas de quienes
nos rodean, siempre y cuando estén anclados en la palabra y en la Trinidad. Un buen
ejemplo serían las creencias que algunos cristianos tienen sobre el alcohol, las películas, los
juegos de cartas y el baile. Aquellos que se sienten libres de participar en tales cosas
mientras ejerzan su juicio nunca deben burlarse o menospreciar a aquellos que creen de
manera diferente. Hacer que se adhieran a sus estándares podría dañarlos espiritualmente
y causar su caída. En resumen, los fuertes no deben hacer alarde de su libertad frente a los
débiles y, por lo tanto, hacerles daño espiritualmente. Más bien, debemos respetar sus
conciencias, darnos cuenta de que Dios los acepta tal y como son y no participar en el
consumo de alcohol, ir al cine, etc., cuando estemos con ellos.

No hay comida impura a menos que alguien crea que es así (14:14)
Luego, Pablo hace una declaración clara sobre las leyes de lo limpio y lo inmundo, y muestra
inequívocamente que está totalmente de acuerdo con los fuertes. La ley del Antiguo
Testamento consideraba algunas cosas como “comunes” y causaban contaminación. Tales
reglas definieron lo que era santo, o apartado para Dios. Cuando Cristo vino, todas esas
diferencias se centraron en él. Las leyes de lo limpio y lo inmundo ya no eran necesarias ya
que Cristo cumplió o completó su propósito en el esquema divino de las cosas. Pablo se dio
cuenta de esto tanto a través de su experiencia de Cristo como a través de las enseñanzas
de Cristo sobre la ley (Mateo 5:17–20; Marcos 7:19).
Mientras Pablo está de acuerdo con los fuertes en su libertad de la ley, agrega una
advertencia muy importante que los fuertes no entendieron: “Si algo es impuro, lo es
solamente para quien así lo considera”. El fuerte debe respetar la conciencia de una persona
que no está de acuerdo con él en esto, porque la conciencia religiosa de cualquier persona
es esencial para su propio caminar con el Señor. Los fuertes deben comprender que las
personas difieren en su capacidad para comprender una verdad y ver hacia dónde conducen
los argumentos. El ejercicio de la libertad no siempre es el mejor camino para seguir, ya que
puede dañar seriamente a otro cristiano con una conciencia diferente. Debemos honrar las
convicciones de otra persona por encima de nuestra libertad de hacer lo que mejor creamos
para nosotros mismos.

La tesis: no exijan su libertad y destruyan al otro (14:15–16)


Aquí Pablo va más allá, cambiando a la segunda persona del singular “tu” para un mayor
impacto. Los fuertes no solo deben abstenerse de discutir su caso con demasiada fuerza
alrededor de los débiles; incluso deben abstenerse de ejercer su libertad entre ellos. Ambas
partes son hermanos y hermanas entre sí, y ningún hermano quiere causar angustia
innecesaria a los miembros de su propia familia.
Estos cristianos judíos fueron “escandalizados” (NVI “angustiados”) ante la llamada
libertad cristiana de los fuertes para ignorar la ley del Antiguo Testamento y comer
cualquier carne que quisieran. Cuando los fuertes forzaron el problema, ambos alteraron la
conciencia de los débiles y los lastimaron espiritualmente. A estos cristianos débiles se les
dice primero (y algunos están convencidos) de que están equivocados, y luego ven a los
fuertes comer alimentos prohibidos, y su conciencia se pone aún más angustiada. La
progresión de Pablo en este versículo es enfática: cuando los débiles ven a los fuertes
ejercer su libertad, primero son terriblemente heridos (“angustiados”) y luego “destruidos”,
lo que significa que se apartan por completo de sus creencias cristianas.
Pablo les dice a los fuertes, “ya no te comportas con amor. No destruyas, por causa de
la comida, al hermano por quien Cristo murió. No hay preocupación por la fe o la vida
espiritual de la persona, solo por ganar el debate y probar que el otro está incorrecto. Pablo
hace esto aún más enfático al agregar que el que está siendo destruido es alguien “por
quien Cristo murió”. Jesús entregó su vida en la cruz como un sacrificio expiatorio por la
salvación de esa persona, y los fuertes los han llevado a la ruina espiritual en aras de ejercer
su libertad cristiana y ganar el debate.
Los cristianos no deben ejercer su libertad de ninguna manera en la que se pueda dañar
a otra persona espiritualmente. Hacerlo es no “andar en amor” (del griego literal en el v.
15), que es la característica esencial del verdadero seguidor de Cristo (12:9–21). En las
diferencias de convicción teológica, el pueblo de Dios debe respetar las convicciones de los
demás evitando hacer lo que les pudiera ofender. Pablo se sintió libre de comer lo que antes
veía como alimentos inmundos, pero también era libre de negarse a hacerlo cuando otros
cristianos con él fueron condenados a hacerlo. ¡La libertad cristiana también se ve cuando
nos abstenemos de una acción!
Pablo concluye su punto en el versículo 16 afirmando: “no den lugar a que se hable mal
del bien que ustedes practican”. Literalmente dice: “Por lo tanto, no dejes que tus cosas
buenas sean blasfemadas / calumniadas”. Mientras algunos piensan que “el bien” se refiere
generalmente a todas las bendiciones del pacto de Dios (o tal vez al evangelio), es más
probable que Pablo tenga la intención específica de resumir el conocimiento de los fuertes
de que las leyes alimentarias ya no estaban vigentes. La libertad de comer todo y cada uno
de los alimentos es realmente una buena cosa, pero si esta libertad alguna vez llevó a la fe
de otros creyentes a ser destruida, entonces el nombre de Cristo sería “blasfemado” o
“mencionado como malo”, tanto por dentro como fuera de la iglesia. El mismo nombre de
Cristo sería difamado como resultado de la devastación espiritual causada por estos
cristianos “fuertes” demasiado celosos.
Lo que es bueno en sí mismo puede tener consecuencias terribles si no se usa
sabiamente. El daño espiritual infligido por el debate resultaría en que la iglesia y al Cristo
a quien sirven fueran blasfemados por muchos. Sobre todo, es obligatorio que ambas partes
del conflicto vivan sobre la base del amor, honrando y respetando las convicciones honestas
de la otra parte. Los fuertes deben considerar que los débiles no son peones manipulados
en la “verdad” sino hermanos y hermanas a quienes quieren ayudar a crecer y a quienes
respetan por completo en términos de su caminar con el Señor. Demasiados incrédulos
dicen: “¿Por qué debería ser cristiano? No se llevan bien entre sí, entonces, ¿por qué
debería pensar que ser cristiano me traerá paz y felicidad? “Debemos cambiar esta
percepción, que se basa en demasiados datos válidos. Tenemos que ganarnos el derecho a
ser escuchados.

El objetivo: justicia, paz y alegría (14:17–18)


Cuestiones de observancia legal como comer y beber no son de lo que se trata el reino.
Pablo les recuerda a los romanos lo que realmente le importa a Dios, y ninguna trata de
cuestiones divisivas como las leyes alimentarias. Me pregunto si Dios hoy nos dirá algo
como: “No debiste desperdiciar la energía y el tiempo de la iglesia peleando por cosas como
películas, que música en la adoración Dios prefiere, o incluso el rapto o la predestinación”.
Definitivamente vale la pena debatirlos y estudiarlos, pero nunca deben convertirse en fines
en sí mismos o para dividir iglesias.
Pablo aclara claramente: “Porque el reino de Dios no es cuestión de comidas y bebidas,
sino de justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo”. La iglesia romana no debía enfatizar
asuntos periféricos. Estos no son completamente inútiles, pero deberían estar en la
periferia y en el tiempo correcto. Los aspectos esenciales del reino deberían estar en el foco
central. Curiosamente, este es el único lugar en Romanos en donde Pablo menciona el reino
de Dios, y es a la discusión sobre temas centrales del reino. El reino está irrumpiendo en
este mundo como prueba de que los últimos días están aquí, y es hora de tomar en serio lo
que realmente importa.
La iglesia debería estar experimentando armonía y una unidad centrada en “justicia, paz
y alegría en el Espíritu Santo”, exactamente lo que la discusión estaba poniendo en peligro.
Cada uno de estos tres aspectos, representa un aspecto crítico en Romanos.
1. La justicia es el tema central del libro y es el núcleo de la soteriología (la doctrina de
la salvación). Se refiere tanto a la justificación del creyente como al estilo de vida
justo que resulta (véase 1:17; 3:21–26). Hay tres etapas: somos declarados justos
por Dios cuando somos justificados sobre la base del sacrificio expiatorio de Cristo
en la cruz, luego somos hechos rectos por el Espíritu cuando somos santificados o
apartados por su poderosa presencia, y luego vivimos correctamente para Dios al
poner en práctica la nueva vida que Cristo nos ha dado.
2. La paz resulta de la justificación (5:1) y la presencia de El Espíritu en nuestras vidas
(8:6, 14–17). Pablo quiere reemplazar el conflicto y el problema en Roma con la paz
de Dios. Esto solo ocurrirá cuando las personas que están en desacuerdo entre sí
entreguen sus vidas completamente a Cristo y comiencen a cuidarse mutuamente.
3. La alegría aparece aquí por primera vez en Romanos, pero Pablo concluirá esta
sección con una oración para que la “alegría y paz” “llene” la iglesia romana a través
del “poder del Espíritu Santo” (15:13). La alegría es la emoción natural que
acompaña a la presencia del Espíritu en nuestras vidas. Incluso nuestras pruebas
están destinadas a producir un gozo inexplicable a medida que el Espíritu se hace
cargo y da la vuelta a todo en nuestro nombre (Stg 1:2–4; 1Pe 1:6–7).
Las situaciones divisivas se invierten cuando el Espíritu Santo se hace cargo. Los
conflictos destructivos no se revertirán por el simple esfuerzo humano, pero con la
presencia guiadora del Espíritu, el comportamiento justo puede finalmente traer a la iglesia
la paz que necesita y la alegría que proporcionará la prueba de que el reino de Dios una vez
más ha triunfado. Para lograr esto, los gentiles fuertes deben moderar sus demandas
arrogantes y comenzar a preocuparse más por el desarrollo espiritual de los débiles que por
su preciosa libertad.
En el versículo 18, Pablo les dice a los romanos cómo pueden lograr este objetivo. Deben
comenzar a servir “de esta manera a Cristo” (literalmente, “en esto sirve a Cristo”). Hay
alguna pregunta sobre exactamente a qué se refiere “esto” aquí. Podría significar (1) “servir
a Cristo en este asunto”, es decir, en el conflicto; o (2) ayudar a la iglesia a buscar “justicia,
paz y alegría” en lugar de la victoria sobre el otro en el conflicto; o (3) “en el Espíritu Santo”;
o tal vez (4) al enfocar el reino en el tema. En el contexto, el “esto” probablemente se refiere
a la totalidad del versículo 17: el reino vivo que produce justicia, paz y gozo. Hasta que los
cristianos en Roma se den cuenta de la centralidad del reino, nunca resolverán el problema.
Lo mismo puede decirse de los problemas similares en nuestros días. El Espíritu debe
reemplazar nuestros dogmas cómodos con valores más amplios del reino, y luego podemos
ubicar nuestros debates sectarios en la perspectiva adecuada.
Cuando eso suceda, los dos grupos se unirán en una iglesia y finalmente cumplirán su
propósito divino verticalmente (están “agradando a Dios”) y horizontalmente (su servicio
“aprobado por sus semejantes”). Cuando los fuertes subordinan su libertad a verdades del
reino más importantes, Dios se complacerá con ellos. En esto, Pablo alude a 12:1, donde la
presentación de todo nuestro ser agrada a Dios. Al igual que en esa presentación del yo a
Dios, este es un acto de sacrificio propio. Entonces la aprobación vendrá de quienes nos
rodean, probablemente los mismos que habrían “blasfemado” por destruir a los cristianos
débiles en el versículo 16. La imagen parece ser que la gente los está probando para ver si
merecen condena o aprobación. Cuando sirven a Cristo y traen paz a la comunidad
siguiendo la guía del Espíritu, ganan la aprobación de los demás.
Busque la paz en la comunidad (14:19–21)
Paz y edificación mutua (14:19)
Después de discutir las implicaciones de sus luchas internas y la necesidad de otro camino
para sus energías, Pablo vuelve a exhortar y les dice lo que deben hacer: “Por lo tanto,
esforcémonos por promover todo lo que conduzca a la paz y a la mutua edificación”.
La realidad del reino de Dios en medio de ellos exige armonía entre los diversos grupos
que componen la iglesia. El verbo traducido “esforcémonos” es diōkōmen, que en el
presente continuo tiene la idea de un esfuerzo incesante para producir una cosa. La iglesia
está sumida en conflictos y mala teología, entonces se necesitará una gran cantidad de
trabajo guiado por el Espíritu para que las cosas avancen en la dirección correcta.
La idea de buscar la paz es frecuente en el Nuevo Testamento. Es un aspecto esencial
de la vida en el Espíritu. El punto de Pablo es que la paz en la comunidad requiere una
energía muy grande, por lo que deben perseguirla con todo lo que poseen y hacerlo bajo la
fuerza que el Espíritu les proporciona. Los fuertes hasta ahora han sacrificado la paz por su
libertad cristiana.
La paz se logra al perseguir las cosas que contribuyen a la “mutua edificación”. Si los
fuertes trabajaran para edificar a los débiles en lugar de hacer alarde de su libertad religiosa
frente a ellos, la paz sería la consecuencia natural. Pablo dice esto bien en Efesios 4:12–13,
donde los líderes deben “a fin de capacitar al pueblo de Dios para la obra de servicio, para
edificar el cuerpo de Cristo. De este modo, todos llegaremos a la unidad de la fe y del
conocimiento del Hijo de Dios, a una humanidad perfecta que se conforme a la plena
estatura de Cristo”.
Esto se hace individualmente a través de la consejería, pero es probable que Pablo
piense colectivamente en toda la iglesia con su enfoque transformado para centrarse en el
pueblo unido de Dios que crece en Cristo. Los débiles y los fuertes deben dejar de enfocarse
en ganar el debate y centrarse en edificarse mutuamente en Cristo para lograr la paz y una
adoración y alegría unidas en Cristo.

No coma nada que haga tropezar a otro (14:20–21)


Pablo muestra su desafío al afirmar inequívocamente: “No destruyas la obra de Dios por
causa de la comida”. Es un pecado dañar espiritualmente a un compañero creyente para
que puedas alardear de tu libertad. La conciencia de los débiles no les da otra opción: no
pueden comer carne, ya que podría no ser kosher. Los fuertes tienen la opción: pueden
comerlo o no. Depende de ellos resolver este problema, y Pablo espera que hagan lo mejor
para los creyentes más débiles y para la comunidad en general.
Lo declara firmemente porque las repercusiones son graves: podrían “destruir la obra
de Dios”. El peligro no es solo ofender la conciencia demasiado sensible de alguien. “La obra
de Dios” incluye la obra redentora de Cristo y la obra de salvación en estos creyentes más
débiles. Si no actúan juntos, se desatarán dos fuerzas destructivas: los creyentes
individuales serán destruidos espiritualmente (vv. 15–16, 20b), y la obra de Dios en la
comunidad como un todo, será destruida (v. 20a).
De modo que el versículo 21 proporciona la solución: “Más vale no comer carne ni beber
vino, ni hacer nada que haga caer a tu hermano”. Pablo invierte su modo de hablar por el
efecto: es malo comer carne si dañará a otro, y es bueno abstenerse de participar si ayuda
a la situación. Esta es la única vez en donde Pablo menciona el vino en este pasaje. En el
Antiguo Testamento, solo las personas que habían tomado un voto nazareo se abstuvieron
de beber vino, y no había regulaciones de la Torá en su contra (Nm 6:2–4; Jue 13:7). En la
iglesia romana, lo más probable es que los mismos cristianos judíos hiper conservadores
que evitaban la carne porque no cumplía con los estándares kosher evitaban el vino porque
podría haberse usado en bebidas dedicadas a los dioses. Los fuertes deben estar dispuestos
a no comer carne y beber vino para no dañar la conciencia de un compañero creyente. Pablo
expande esto agregando “ni hacer nada” para mostrar que está involucrado un principio
universal. El cristiano maduro no hará nada que pueda dañar espiritualmente a otro
creyente.

Vive al nivel de tu fe (14:22–23)


Mantén tus opiniones para ti (14:22)
La orden de Pablo aquí es un poco desconcertante en la superficie. Literalmente dice: “La
fe que tienes, mantenla entre tú y Dios”. A primera vista, parece que Pablo les está diciendo
a los romanos que no compartan su fe cristiana con los demás. Pero a lo largo del capítulo
14, la “fe” no es la fe salvadora o la fe cristiana en general, sino la “fe” de los grupos fuertes
y débiles para creer lo que Cristo dijo acerca de que la ley ya no es vigente para el pueblo
de Dios. Esta fe es una convicción sobre el lugar de la ley en la vida cristiana en relación con
los tres temas de este capítulo: comer carne, observar días santos y beber vino.
Él está instruyendo a los cristianos gentiles fuertes para que formen sus convicciones
con cuidado, pero no para obligar a los cristianos judíos débiles. Entienden que las leyes
alimentarias y otras restricciones ya no se aplican en la era del nuevo pacto bajo Cristo. Pero
presionarlos de tal manera que los cristianos débiles se dañen espiritualmente es un pecado
grave; por lo tanto, los cristianos fuertes deben mantener sus creencias entre ellos y Dios.
Dios honra sus puntos de vista y el estilo de vida cristiano que resulta de ellos. Sin embargo,
no honrará nada que cause división y daño.
En el resto de los versículos 22–23, Pablo se dirige tanto a los fuertes como a los débiles.
Él le da al fuerte una bienaventuranza: “Dichoso aquel a quien su conciencia no lo acusa por
lo que hace”. Hay tres posibles interpretaciones de esto: (1) Pablo podría estar desafiando
a los fuertes a no culparse a sí mismos por hacer tropezar a los débiles; (2) podría alentar a
los fuertes a que, una vez que se hayan examinado cuidadosamente a sí mismos, sean libres
de participar de la comida y el vino sin ninguna condenación; o (3) podría significar que
tanto los débiles como los fuertes actúen de acuerdo con lo que les dice su conciencia y no
se castiguen por hacerlo. Es poco probable que Pablo se dirija a ambos aquí, y el lenguaje
no encaja del todo siendo un desafío. Lo más probable es que Pablo pretendiera que este
versículo animara a los fuertes a hacer lo correcto (la segunda posición). Él les dice a los
fuertes que pueden estar seguros de que Dios los bendecirá cuando sigan a su conciencia y
“aprueben” la carne y el vino mientras participan de ellos. Él cree que sus creencias son
correctas, y no hay necesidad de que él o cualquier otra persona juzguen estas prácticas.
Pablo en el versículo 23 advierte a los débiles que sean fieles a sus propias conciencias.
Lo que sería correcto para un grupo sería incorrecto para otro, ya que todos los cristianos
son responsables ante Dios de vivir de acuerdo con el nivel de su fe. Para ellos, el punto es
que “Pero el que tiene dudas en cuanto a lo que come se condena; porque no lo hace por
convicción”. Su conciencia les ha dado un sistema de fe que no acepta que la ley mosaica
ya no sea vigente. Ahora deben vivir por esa fe.
Para los débiles comer carne conduciría a la condenación divina porque no lo harían de
acuerdo con su fe. Estarían comiendo con “duda”, sin la fe que lo hace justo a la vista de
Dios. La conclusión de Pablo es que “todo lo que no se hace por convicción es pecado.”.
Dios espera que cada uno de sus hijos esté a la altura del nivel de fe que han alcanzado. Si
bien es cierto que toda la carne y la bebida son aceptables para Dios, aquellos cuya fe no lo
permite caerían en pecado si participan de esto. Y de hecho sería pecado, porque estarían
actuando en contra de sus conciencias dadas por Dios.
El conflicto en Roma es similar a muchos debates en la actualidad, con creyentes fuertes
que se dan cuenta de que Cristo nos ha liberado de los lazos de la ley, pero tienden a
señorearse sobre los débiles. El problema es que cuando destruyen los argumentos de los
débiles y prueban su argumento, hacen más daño que un bien. Destruyen su débil
comprensión, pero al hacerlo también destruyen su fe cristiana. Además, el buen nombre
de Cristo estaba siendo difamado en la comunidad por estos terribles resultados. En tales
debates, la preocupación por la vida espiritual de nuestros adversarios debe prevalecer
sobre simplemente ganar el debate.
Cualquier cosa que mejore la vida espiritual de la comunidad del reino debe ser nuestra
prioridad. Si ejercer nuestra libertad lastima a otro cristiano, debemos renunciar a ejercerla
sobre estos temas. La meta de la vida cristiana no es ejercer nuestra libertad a toda costa,
sino hacer lo que traerá justicia, paz y alegría al pueblo de Dios. La entrega sacrificial de los
derechos por el bien del reino traerá placer a Dios y ganará la aprobación de quienes nos
rodean.
Debemos trabajar con toda nuestra energía para dejar de pelear y comenzar a
edificarnos mutuamente en Cristo. Eso traerá paz a la comunidad dolida y nos permitirá
convertirnos en un pueblo de Dios en lugar de una comunidad dividida. En debates como
en Romanos, los fuertes son libres de ejercer sus convicciones y disfrutar de los resultados,
pero deben mantener sus convicciones entre ellos y Dios y abstenerse de forzar a los
cristianos débiles (v. 22). Los débiles deben honrar su nivel de fe y negarse a participar de
cualquier cosa si tienen dudas al respecto (v. 23). En la película Chariots of Fire, para el
corredor olímpico Eric Liddell hubiera sido incorrecto comer afuera o practicar deportes los
domingos. Dios honró sus convicciones, y estar a la altura de ellas le dio el poder de
gestionar a algunos obstinados. Los fuertes deben entender esto y honrar esa convicción.
Los débiles deben permitir que guíen sus vidas. Todos debemos vivir nuestras convicciones
y seguir los mandatos de nuestras conciencias, tratando de fortalecer a los que nos rodean,
establecer la paz y la armonía en la comunidad del reino de Dios.
AMOR Y UNIDAD EN LA COMUNIDAD, PARTE 3 (15:1–13)
Llevar las cargas de los débiles

Este capítulo contiene dos unidades del discurso de Pablo a los creyentes romanos con
respecto a su conflicto sobre las leyes alimentarias y los días santos. El primero (vv. 1–6)
contiene su discurso final a los fuertes sobre sus responsabilidades hacia los cristianos
judíos débiles entre ellos, y en el segundo (vv. 7–13) se dirige a ambos grupos, ordenándoles
que se acepten mutuamente y aprendan a adorar a Dios en comunidad.
La carga principal sigue siendo sobre los fuertes, como debería ser. Algunos intérpretes
piensan que Pablo está hablando de manera general en esta sección sobre el cuidado de los
demás en un conflicto en la iglesia, pero la mayoría reconoce que esto todavía es específico
para el problema en Roma. El punto de Pablo es que nuestra preocupación debe ser por las
necesidades espirituales de nuestros oponentes, no solo por la de nosotros. Si ambos
grupos buscan servir a los del otro lado, el conflicto se resolverá solo. Cuando buscamos la
edificación espiritual en lugar de la victoria en un debate, Dios se complacerá con nosotros.

Los fuertes deben llevar las cargas de los débiles (15:1–6)


El problema, como hemos visto a lo largo del capítulo 14, es la capacidad de los cristianos
romanos de aceptar la realidad del nuevo pacto en la que todos los alimentos están limpios
y ya no existe la obligación de observar los días santos judíos (14:2, 5, 14). Muchos cristianos
judíos no pudieron entender esta verdad, esto causó problemas en la iglesia romana. Sin
embargo, el mayor problema no era la fe deficiente de estos cristianos judíos, sino la
reacción soberbia de los creyentes gentiles fuertes, que castigaban sus deficiencias y
forzaban su libertad a muchos de los cristianos débiles, destruyendo en el proceso su
caminar con Cristo.

No se complazcan a ustedes mismos sino también a los débiles (15:1)


Pablo ha estado revelando que está de acuerdo con el grupo fuerte y ahora nos hace
explícita la identificación con ellos, comenzando el versículo: “los fuertes en la fe debemos
apoyar a los débiles” (dynatai, el adjetivo afín de dynamai, “ser capaz” o “tener la fuerza”).
Luego, Pablo ordena a los fuertes que reduzcan sus reacciones exageradas y que
literalmente “sobrelleven las debilidades de los no fuertes”. “Debilidades” son esa pobre fe
que los obliga a obedecer las leyes alimentarias, los días santos y otras regulaciones. Pablo
está usando un lenguaje que recuerda a Gálatas 6:2, “Ayúdense unos a otros a llevar [=
“soportar”] sus cargas, y así cumplirán la ley de Cristo”.
Es difícil saber exactamente qué le está pidiendo Pablo a los fuertes. Ciertamente no
quiere que les muestren a los débiles el error de sus caminos. Eso es lo que ha estado
causando las dificultades, como lo deja claro en el capítulo 14. Les dijo a los fuertes en
14:13–18 que aceptaran a los débiles y que no dañaran su fe. Por lo menos, los exhorta aquí
a no dominar a los débiles sino a llevar sus cargas. Esto significa más que solo tolerancia
para sus puntos de vista; los fuertes deben tratar de entender de dónde vienen y por qué,
así como adoptar un enfoque amoroso hacia ellos en general. Pablo quiere que sean
empáticos con los débiles y que muestren una compresión amable del problema.
A medida que se vuelven compasivos con los cristianos judíos débiles, los fuertes “no
deben hacer lo que les agrada”. Deben negarse a alardear de su libertad y proclamar su
posición superior sin tener en cuenta las convicciones de los débiles. Es un llamado a la
prudencia, la compasión y una conciencia profunda de lo importante que es el problema
para estos cristianos judíos. Deben querer fortalecer a los débiles, no derribarlos, y hacer
un esfuerzo adicional para hacerlo. Esto es en realidad una obligación cristiana en general
(“debemos”) que nos incluye a todos. Dios lo requiere de nosotros.

Agradar al prójimo (15:2–3)


En el versículo 2, Pablo dice lo mismo de dos maneras. Deberíamos “apoyar a los débiles”,
lo que significa que nos negamos a agradarnos a nosotros mismos, pero también, buscamos
“agradar al prójimo para su bien”, es decir, a los débiles, “por su bien”. Ciertamente, Pablo
tiene el mandato central de Levítico 19:18 en mente, “Ama a tu prójimo como a ti mismo”,
volviendo a su enseñanza en Romanos 13:8–10. Si bien puede estar dirigiéndose a ambos
grupos aquí, el contexto muestra que su enfoque principal sigue siendo el fuerte, que tenía
la mayor obligación (v. 1). El amor se redefine como un deseo de agradar al otro.
Los fuertes deben llegar a comprender la mentalidad cristiana judía, y su objetivo debe
ser agradar al débil espiritual (véase Ro12:1–2 sobre la voluntad “agradable” de Dios).
Agradar se define de dos maneras: su bien y su edificación (como en 14:19). Esto significa
buscar lo mejor para ellos espiritualmente y, como en 14:15, lo que no les traerá el tipo de
daño espiritual que puede destruirlos. El objetivo es ayudar a los débiles a crecer en el
Señor, a “edificarlos” en Cristo, fortalecer a sus compañeros creyentes en el Señor. Los
fuertes deben dejar de castigar a los débiles por sus deficiencias con respecto a la ley y
comenzar a ayudarlos a maximizar la obra del Espíritu en sus vidas. Esta es una lección
importante para nosotros. Si los calvinistas y los arminianos o los dispensacionales y los
reformados intentaran entenderse y apreciarse mutuamente a este nivel de profundidad,
habría menos divisiones en las iglesias de las que hay.
Pablo recurre al ejemplo de Cristo en el versículo 3: “Porque ni siquiera Cristo se agradó
a sí mismo”. No vivió su vida para satisfacer sus propios deseos, sino que vivió para servir a
los demás. Este fue el corazón de las narraciones de la tentación (Mateo 4:1–11 = Lucas 4:1–
13), en las cuales Satanás tentó a Jesús a buscar su propia gloria y a complacerse a sí mismo
en lugar de a su Padre. Esta tentación está en el centro del significado del pecado, el deseo
egocéntrico de vivir para nosotros.
Ahora Pablo cita las Escrituras, uno esperaría un pasaje que señalara el estilo de vida
sacrificial de Jesús y su muerte por nosotros. Sin embargo, es un poco sorprendente que
Pablo cita el Salmo 69:9, un pasaje sobre Cristo experimentando burlas y calumnias por
causa de Dios: “Sobre mí han recaído los insultos de tus detractores”. En este contexto,
“tus” habla sobre Dios el Padre y “sobre mí” es Cristo.
El Salmo 69 es un salmo de lamento en donde David describe las luchas de una víctima
justa, y Pablo lo vio cumplido en Jesús. Es uno de los pasajes del Antiguo Testamento que
se citan con mayor frecuencia sobre la muerte de Jesús en la cruz (Marcos 15:35–36 y
paralelos; Juan 2:17; 15:25; Hechos 1:20; Romanos 11:9). Los “insultos” aquí se refieren a
la burla que Jesús sufrió en la cruz, el acto supremo de sacrificio propio; véase Romanos 5:8,
donde la muerte de Jesús a manos de sus enemigos “demuestra su amor por nosotros”.
Pablo dice que cuando el Mesías voluntariamente llevó la culpa en la cruz, se convirtió
en el modelo para todos nosotros de una vida vivida para agradar a Dios en lugar de a uno
mismo. Si Cristo soportó tales insultos, hasta una muerte sacrificial, para los cristianos
romanos, ¿por qué no podrían aquellos cuya fe es fuerte soportar la pérdida de algunas
libertades por el bien de los cristianos más débiles que hay entre ellos? Los juicios de los
débiles contra los fuertes deben ser soportados con serenidad. Es por el bien mayor de la
iglesia para que se honre el nombre de Dios y se fortalezca la comunidad.

Todo lo escrito en el pasado debe enseñarnos (15:4)


Pablo se aleja brevemente de su tema para explicar por qué cita el Antiguo Testamento con
tanta frecuencia: “todo lo que se escribió en el pasado se escribió para enseñarnos”. Se ha
cumplido o completado en Jesús (Mateo 5:17–20) y ya no tiene fuerza salvífica porque la
salvación ha venido a través de Cristo (Ef 2:15), no de la ley. Sin embargo, todavía tiene un
rol como revelación divina para la instrucción del pueblo de Dios. El canon del Antiguo
Testamento apunta a Cristo y es esencial para el plan de Dios. En 2 Timoteo 3:16, “enseñar”
es el primero de los cuatro propósitos de las Escrituras inspiradas (seguido de la reprensión,
la corrección y la instrucción). Así, los cristianos romanos deben escuchar atentamente sus
instrucciones.
Para Pablo, el propósito básico del Antiguo Testamento es “a fin de que, alentados por
las Escrituras, perseveremos en mantener nuestra esperanza”. Esto puede parecer un poco
fuera de lugar en una sección centrada en agradar a nuestro prójimo antes que a nosotros
mismos, pero en realidad el contexto de 14:1–15:13 es la necesidad de armonía y unión en
la iglesia en lugar de división y conflicto, la esperanza es una fuerza vigente que es
fundamental en la iglesia. De hecho, es el tema principal de esta sección final. Tanto los
débiles como los fuertes enfrentan persecución, tiempos difíciles y necesitan unirse bajo el
estandarte de la esperanza en Cristo, como Pablo ha subrayado a menudo en Romanos
(4:18; 5:2–5; 8:20, 24; 12:12) Con la presión del exterior (persecución) y del interior
(división), necesitan la esperanza del evangelio más que nunca. La esperanza en Romanos
proporciona una certeza concreta de que la presencia de Dios triunfará, y le da a la iglesia
la fuerza para intentar lo imposible.
La base de la esperanza cristiana es la obra de Cristo y el testimonio de las Escrituras
sobre él, lo cual Pablo enfatizó en el versículo 3. Hay un doble significado “a fin de” (griego:
dia) sobre la esperanza que nos ha llegado, nos dé primero “aliento” y luego
“perseverancia”. Al soportar firmemente las dificultades de la vida, el pueblo de Dios
experimenta la mano de Dios liberándolos y vindicándolos en el crisol de un mundo enfermo
de pecado. La cadena en 5:3–5 ilustra esto, ya que el sufrimiento produce paciencia, lo que
a su vez conduce a un carácter aprobado, del cual emerge la esperanza. El camino a la
esperanza está pavimentado con sufrimiento y paciencia. Cristo es el arquetipo de este
proceso, y cuando sus seguidores aprenden a seguir su ejemplo, encuentran que la
esperanza es el antídoto contra la desesperación.
El segundo medio a través del cual se gana la esperanza es el aliento provisto por las
Escrituras. En muchas ocasiones en los problemas y tristezas de esta vida, la palabra de Dios
proporciona el consuelo y el aliento necesarios, ya que nos recuerda que Dios todavía está
en control y que el mal está condenado. Necesitamos que se nos recuerde constantemente
que la Trinidad está en todo momento supremamente involucrada con nosotros y que como
resultado “ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los demonios … ni cosa alguna en toda la
creación podrá apartarnos del amor que Dios nos ha manifestado en Cristo Jesús nuestro
Señor “(Ro 8:38–39).
Pablo quiere que la iglesia en Roma se dé cuenta de que han experimentado estas cosas
juntos, no por separado. Tanto la perseverancia como el aliento han sido suyas solo cuando
enfrentan sus problemas juntos. La esperanza está en peligro cuando la iglesia se fractura
por el conflicto. Los fuertes están obligados ante Dios (v. 1) a ir más allá de sus diferencias
con los débiles para establecer la armonía en la iglesia. Comparten tanto a Cristo como a su
palabra, por lo tanto, necesitan encontrar la unidad en su esperanza en Cristo.

Oración: Que Dios les conceda la unidad (15:5–6)


La unidad es la principal preocupación de esta sección y ahora se convierte en el tema de
un deseo de oración (como en 2Ts 3:5; 2Ti 1:16; Heb 13:20–21) que Pablo pronuncia para
la iglesia romana. Juega dos papeles esta oración. Pablo aquí quiere que oren con él, y forma
una exhortación final que reúne los temas principales de la sección y alienta a los creyentes
romanos a trabajar por estos objetivos. En el versículo 5, Pablo repite las dos formas en que
la esperanza llega a la iglesia: aliento y perseverancia, para dar énfasis. Dios es la fuente de
ambos. Los cristianos romanos nunca pasarán de las divisiones que ponen en peligro a la
iglesia hasta que se centren en sus necesidades en común de estas cosas y puedan superar
sus diferencias. Deben darse cuenta de que no pueden soportar o encontrar consuelo en
sus problemas actuales el uno sin el otro (sin embargo, véase 16:17–20 para la única
excepción a esta demanda de unidad).
Pablo ora “que el Dios que infunde aliento y perseverancia les conceda vivir juntos en
armonía, conforme al ejemplo de Cristo Jesús,”. Literalmente “el mismo pensar” no significa
que deban llegar a un acuerdo sobre las leyes alimentarias y los días santos, sino que deben
estar de acuerdo en estar en desacuerdo. Deben determinar no luchar por el problema o
tratarse como enemigos. Esta es la misma instrucción que 2 Corintios 13:11 (“de un mismo
sentir”) y Filipenses 2:2 (“un mismo parecer”). Es tener la mente de Cristo, quien se
consideraba esclavo de aquellos a quienes vino a salvar (Filipenses 2:7).
Como en 14:13–18 y 15:1–2, los cristianos romanos deben aprender a vivir con sus
diferencias y centrarse en las áreas principales de la comunidad, respetando las áreas
pequeñas donde no están de acuerdo y negándose a dejar que las cosas caigan en conflicto
La clave es cultivar una actitud particular de pensamiento hacia la “armonía” (allelois), una
palabra que Pablo usa diez veces en Romanos para describir la comunión en unidad de los
santos (1:12; 12:5, 10, 16; 13:8; 14:13; 15:5, 7, 14; 16:16).
La base de esta unidad es que ambas partes siguen a “Cristo Jesús” y se centran en la
salvación y la nueva vida cristiana que logró con su sacrificio expiatorio. Cuando ambos
lados caminan juntos por la ruta de la cristiandad, no permitirán que algunas diferencias
menores les hagan tropezar. Cuando algunas de sus creencias difieran, ambas partes
buscarán una armonía resuelta, derivada de lo esencial de la fe y colocarán sus diferencias
en perspectiva.
El núcleo de esta unidad está en el versículo 6, para funcionar como una iglesia unida
“con un solo corazón y una sola voz”. El primero (homothymadon) es un término político
que describe un organismo gubernamental que toma decisiones “de común acuerdo” y “de
un mismo parecer”. Se usa a menudo en el libro de Hechos sobre la iglesia reunida en
armonía (1:14; 2:46; 4:24; 5:12) y acordando por unanimidad una cosa (Hechos 15:25). En
cierto sentido, Pablo les pide a estos creyentes romanos que regresen al período anterior
de unanimidad en la iglesia.
“Una sola voz” (literalmente “boca”) significa que la disposición interna determina la
discusión externa. El verdadero propósito de los aspectos internos y externos de la vida de
la iglesia no es exponer nuestras diferencias sino más bien “glorificar al Dios y Padre de
nuestro Señor Jesucristo”. El objetivo no es el triunfo teológico sino el testimonio unido.
Este es el corazón de todo el libro de Romanos. La gloria de Dios es el objetivo final de todo,
y los romanos estaban poniendo esto en peligro al convertir la teología en un combate de
lucha abiertamente.
“Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo” es un título litúrgico utilizado a menudo en
el saludo inicial de las cartas del Nuevo Testamento (2Co 1:3; Ef 1:3; Col 1:3; 1Pe 1:3) pero
también se usa en otros lugares (2Co 11:31; Ef 1:17; Ro 15:6). La idea de que el Padre sea
“el Dios de Jesús” tiene sentido como una referencia al estado de la encarnación de Jesús y
nos ayuda a comprender los oficios del Padre y del Hijo dentro de la Trinidad. “El Dios de
nuestro Señor Jesús” (Ef 1:17) es el Dios al que Jesús adoró y el que lo levantó de los
muertos. El hecho de que Pablo llame a Jesús “Señor” lo une con el Dios del Antiguo
Testamento.
Al usar la palabra “glorificar”, Pablo puede estar aludiendo a 1:21, donde dijo que la
humanidad depravada se negó a glorificar al Señor como Dios. En el conflicto que Pablo
aborda aquí, ambas partes estaban actuando como paganos. Cuando tenemos la
mentalidad de mantener todas las cosas en común, colocamos nuestras diferencias y
desacuerdos en perspectiva y mostramos respeto y amor mutuo en el Espíritu, a cualquier
grupo al que pertenezcamos. Encontramos una unidad más grande detrás de nuestras
diferentes convicciones teológicas, ya que adoramos al mismo Señor y nos enfocamos en
las mismas doctrinas centrales.

El objetivo es la aceptación mutua (15:7–13)


Esta unidad (14:1–15:13) comenzó con la orden de Pablo de “recibir al que es débil en la
fe”. Ahora, en el párrafo final (15:7–13), toma esa orden y la hace general: “Acéptense
mutuamente.”
Los cristianos cuentan con una gran una historia de conflictos por los asuntos más
triviales, y esto ha traído una mala reputación al nombre de Cristo. Tenemos que aprender
a separar los problemas mayores de los menores. No debemos dividir a la iglesia sobre otra
cosa que no sean las doctrinas centrales, y porque estas cuestiones como la deidad de Cristo
o la salvación a través de la muerte sacrificial de Cristo en la cruz están en el corazón del
mismo cristianismo. En todos los demás asuntos debemos “aceptarnos mutuamente” y
participar de la iglesia unida en Cristo.
Esta sección concluye la unidad sobre los fuertes y débiles y une la carta como un todo,
especialmente en las relaciones entre judíos y gentiles. La aceptación mutua es la tesis de
este párrafo final, y es la solución definitiva para las disputas entre los débiles y los fuertes.

Mandato de aceptarse unos a otros (15:7a)


Ahora Pablo cierra su discusión. La exhortación a “aceptarse mutuamente” encierra a toda
la unidad, al inicio (14:1) y ahora concluyendo (15:7). En 14:3, la base de este mandato es
que “Cristo los aceptó a ustedes”. Hay dos pequeñas diferencias con respecto al capítulo
14: Pablo se dirigió solo a los fuertes, mientras que aquí incluye a ambos grupos; allá estaba
Dios recibiéndolos, mientras que aquí es Cristo.

La razón para aceptarse unos a otros (15:7b)


En la segunda parte del versículo, el mandato de Pablo se mueve de la dimensión horizontal
(la iglesia en la tierra) a la vertical (la relación Dios-humanidad) y continúa con el tema sobre
la armonía interna del pueblo de Dios que es vital para su andar con Dios como un todo.
Está en el corazón de la doctrina del Nuevo Testamento sobre la comunión de creyentes,
como se ve en Hechos 2:44 (“Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común”)
y 4:32 (“Todos los creyentes eran de un solo sentir y pensar”). Para que esto suceda, los
santos deben ignorar sus pequeñas diferencias y “aceptarse mutuamente, así como Cristo
los aceptó a ustedes para gloria de Dios”. Son parte de la familia de Dios y miembros del
mismo cuerpo. Todo esto se ha logrado para la gloria de Dios, y en esto participamos en
armonía como pueblo de Dios. Sin la unidad de cada grupo como parte de una familia
completa, la gloria de Dios en la tierra está amenazada.

Los dos objetivos de la aceptación mutua (15:8–9a)


Hay dos maneras en que podemos imaginar la organización de este pasaje. (1) Podría
contener dos ideas paralelas: que Cristo se ha convertido en un servidor de los judíos
mientras los gentiles glorifican a Dios; o (2) podría presentar a Cristo como siervo de los
judíos con dos propósitos: confirmar las promesas del pacto y permitir que los gentiles
glorifiquen a Dios. A la luz del contexto de 14:1–15:13, la última opción es la más probable.
Este pasaje está conectado a una de las principales verdades del Nuevo Testamento:
Cristo ha introducido una nueva era en la historia de la salvación, en la cual se ha convertido
en el medio de salvación y de la unidad de la iglesia. Estos versículos revelan el significado
de su cumplimiento de la ley del antiguo pacto con su venida. También muestran cómo esto
incluía a los gentiles en la iglesia para cumplir las promesas básicas del pacto dadas a los
patriarcas en el pacto abrahámico (Génesis 12:3). Por lo tanto, la inclusión de los gentiles
es una realidad y una necesidad del pacto.
La apertura, “les digo”, introduce una importante verdad doctrinal que respalda la
nueva realidad de que judíos y gentiles son recipientes iguales de la obra de Cristo. Esto
está respaldado por una declaración básica (v. 8), un doble propósito (vv. 8b–9a) y cuatro
citas del Antiguo Testamento (vv. 9b–12). Lo primero que dice Pablo es que “Cristo se hizo
servidor de los judíos para demostrar la fidelidad [literalmente la verdad] de Dios”. Esto se
deriva del mismo Jesús, quien afirmó: “No fui enviado sino a las ovejas perdidas del pueblo
de Israel” (Mateo 15:24; véase también Gá 4:4–5). En Mateo, esto definió el ministerio
temprano de Jesús en Galilea, y para Pablo esta es una obra continua pero no la única obra
de Jesús (también ha venido por los gentiles, como en el v. 9a). El punto aquí es que Cristo
no ha abandonado su herencia judía, sino que llegó a ser un “servidor” (diakonos) para los
judíos.
Esto refleja la prioridad “para el judío primero” de Romanos 1:16 y significa que la obra
de Cristo entre su pueblo no está terminada (véase 11:25–32). En general, se acepta que
literalmente “la verdad de Dios” es una referencia a su fidelidad al pacto. Dios es fiel a sus
promesas del pacto y no rechazará a su pueblo del pacto. Los dos propósitos u objetivos
elaboran este tema de la fidelidad de Dios a los judíos.
El primer propósito del plan de Dios es “confirmar las promesas hechas a los patriarcas”.
Esto significa más que proporcionar su fiabilidad o carácter veraz, sino que también
contiene la idea de que Cristo cumplió las promesas en sí mismo. Se enfatiza tanto la certeza
de las promesas como su cumplimiento en Cristo. La fidelidad del pacto de Dios se
demuestra por la confiabilidad de sus promesas como cumplidas en Cristo y fue el tema
principal en Romanos 9–11 (véase 9:6, 14; 11:1, 11). El mensaje de Pablo es que estas
promesas siguen siendo vigentes, y Dios no ha olvidado a su pueblo.
Al mismo tiempo, el segundo propósito también es importante: “que los gentiles
glorifiquen a Dios por su compasión”. Esta es la segunda parte de 1:16, “los judíos
primeramente, pero también de los gentiles”. En 10:19–11:32 Pablo reveló el complejo plan
de Dios: ha rechazado al judío y se volvió hacia los gentiles en parte para poner celosos a
los judíos y, a través de eso, llevarlos ellos mismos al reino. Los que habían sido “objetos de
su ira” ahora se han convertido en “objetos de su misericordia” (9:22–23) y han sido
injertados en el olivo (11:17) para que puedan alabar a Dios por su compasión (aquí).
Tanto el judío como el gentil están incluidos en el plan de salvación de Dios y son
receptores de la obra redentora de Cristo. Los dos son uno en Dios y Cristo y deben volverse
uno en corazón y mente en la iglesia (15:6). Es en la armonía que la iglesia crecerá y
comenzará a reflejar la unidad de la Deidad. De hecho, sin unidad, la iglesia habrá fallado
en su verdadero propósito. La iglesia de hoy debe pensar en esto la próxima vez que nos
dividamos sobre un tema, por ejemplo, cómo interpretar los días de la creación.

Citas del Antiguo Testamento sobre alabar a Dios en unidad (15:9b–12)


Pablo ahora cita cuatro pasajes del Antiguo Testamento, todos estos se centran en el lugar
de los gentiles en el plan de Dios y enfocan la unidad de los judíos y los gentiles en la
alabanza a Dios. El objetivo de Pablo es ayudar a los romanos a comprender que la unidad
de los dos grupos siempre fue esencial para el propósito del pacto de Dios. Las primeras
tres citas surgen del versículo 9 en donde se describen a los gentiles alabando a Dios y
regocijándose. Están unidos por la repetición de “en otro pasaje” antes de cada cita, lo que
demuestra que están unidos por el mismo tema de la alabanza. Están bien elegidos, ya que
representan cada parte del Antiguo Testamento: la Ley (v. 10), los Escritos (vv. 9b, 11) y los
Profetas (v. 12), demostrando que todo el Antiguo Testamento apoya lo que dice Pablo.
Claramente, Dios siempre tuvo la intención de que los gentiles se unieran a los judíos, como
ya lo había demostrado el pacto abrahámico (Gn 12:3; 18:18; 22:18; 26:4).

Alabado sea Dios con los gentiles (15:9b)


La primera cita de Pablo es el Salmo 18:49, que también se cita en 2 Samuel 22:50 y celebra
la victoria de David sobre sus enemigos al exaltar la misericordia de Dios como “Él es el Dios
que me vindica… Tú me libras del furor de mis enemigos” (Sal 18:47–48). David agradece a
Dios por la victoria y promete: “Señor, te alabo entre las naciones y canto salmos a tu
nombre”. Pablo dice que los cristianos judíos en Roma deben seguir el ejemplo de David y
alabar a Dios junto con los gentiles. En el salmo, son las naciones derrotadas las llamadas a
unirse al elogio del Divino Guerrero, Yahvé, y aquí los gentiles convertidos se unen a los
cristianos judíos en esta adoración.
Varios estudiosos creen que Pablo ve esto como una tipología, en la cual el “yo” es Cristo
que cumple la alabanza de David, conquistando las naciones (ahora de manera redentora)
y reuniéndolas con sus conversos judíos para adorar a Dios. Sin embargo, esto es difícil de
probar, y lo más probable es que Pablo intente simplemente declarar la inclusión de los
gentiles en el plan de Dios desde el principio. El “yo” no es Cristo sino David en el salmo,
identificado de manera colectiva con la nación y que proporciona un patrón para la
adoración cristiana judía en la iglesia de Roma. Así como la nación judía participó en las
victorias de David, los cristianos judíos ahora participan en la alabanza con los gentiles.

Los gentiles se unen a la alabanza de Israel (15:10)


Deuteronomio 32:43 es el versículo final del Cantar de Moisés, un grito de victoria que llama
a las naciones a alegrarse con Israel de que Dios ha liberado a su pueblo. Pablo ve esta
representación de las naciones regocijándose con el pueblo del pacto cumplido en la
realidad del Nuevo Testamento entre judíos y gentiles que adoran juntos en Cristo. Esto es
similar a la cita anterior del Salmo 18 al centrarse en que Dios somete a las naciones y
derrota a los enemigos de Israel, pero también hace avanzar a la acción. En la cita del salmo,
Dios es alabado “entre las naciones”, mientras que aquí los gentiles se unen “con el pueblo”,
los cristianos judíos, en adoración.

Judíos y gentiles adoran juntos (15:11)


El Salmo 117 es un breve salmo de alabanza que celebra el amor y la fidelidad de Dios.
Haciendo eco de la cita en el versículo 9 alabando a Dios por su misericordia, aquí también
se le agradece a Dios por su firme fidelidad a su pueblo del pacto. Las dos líneas contienen
un paralelismo sinónimo: “¡Alaben [aineite] al Señor, naciones todas! ¡Pueblos todos,
cántenle [epainesatōsan] alabanzas!”. Esto también mueve la acción hacia adelante, como
en las dos primeras citas los gentiles participan en la adoración con los judíos, mientras que
aquí adoran a Dios solos. El énfasis está en “todas” las naciones, por lo que esta es la
adoración universal sin que nadie quede afuera. Esto es similar a Apocalipsis 7:9, donde la
“gran multitud” ante el trono es de “todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas”. En
Apocalipsis y aquí, esto representa una escena escatológica al final de la historia, mirando
hacia la victoria final de Dios y de Cristo sobre el mal.

El gobierno de Cristo trae esperanza a los gentiles (15:12)


Esta es la única de las citas que incluye el nombre del autor, probablemente porque
contiene una profecía mesiánica. Isaías 11 comienza con la “brotará la raíz de Isaí” y
profetiza la venida del Mesías davídico. La raíz de Isaí es en sí un título mesiánico (Jeremías
23:5; 33:15; Sirac 47:22), que representa a aquel que será lleno del “Espíritu de Yahvé”,
dándole sabiduría y comprensión (11:2, citado por Jesús en Lucas 4:18–19). Esta figura
mesiánica liberaría al pueblo de Dios (Isaías 11:1–9), provocando el regreso del remanente
del exilio (Isaías 11:11–16). Esto culmina el énfasis en el plan de salvación de Dios en los
versículos 9–12, mostrando que fue proféticamente predicho como un acto mesiánico.
El Mesías, la raíz de Isaí, lo llevaría a cabo al “levantarse” (NVI “brotar”), una posible
alusión a la resurrección de Jesús, aunque me parece dudoso en este contexto. Esta figura
mesiánica tiene la intención de “gobernar a las naciones”. Cristo es el “señor” de todos (v.
6), y ahora “en él los pueblos”, haciendo eco de la “esperanza” que es el enfoque del
versículo 4. Es esta esperanza la que producirá unidad y paz entre los grupos en guerra en
la iglesia romana, y esta esperanza es el producto de su adoración y alabanza. Como
comparten la misma esperanza, pueden superar sus diferencias. La capacidad de los
gentiles de adorar a Dios en unión con los creyentes judíos es el resultado directo del trabajo
de la raíz de Isaí.

Oración por una abundante esperanza a través del Espíritu (15:13)


Así como Pablo concluyó la primera sección con un deseo de oración (15:6), también cierra
esta sección con una, comenzando con “el Dios de la esperanza”. La Trinidad de Dios es la
fuerza principal en todo lo que somos y tenemos, especialmente con la esperanza de que
todo une. La raíz de Isaí da esperanza a los gentiles (v. 12), el Dios de la esperanza da alegría
y paz a su pueblo (13a), y el poder del Espíritu Santo permite que los santos rebosen de
esperanza. El “Dios de la esperanza” no significa tanto “el Dios que es esperanza” como “el
Dios que da esperanza”. Como en el versículo 4, la esperanza es el resultado de la obra de
Dios en medio de nosotros. Luego, Pablo define la obra de Dios que: “llene de toda alegría
y paz a ustedes que creen en él”. Cada término reúne material del resto de este capítulo. La
paz y la alegría se refieren a la armonía interna y al espíritu alegre que infunde a cada
creyente como resultado de la llenura del Espíritu como en 8:14–17 y 14:17. Este deseo de
oración ya estaba en proceso de concretarse debido a la obra de Dios en la comunidad, y
ahora se necesitaba otro llamado de la obra de gracia, ya que el Espíritu los capacitó
especialmente para traer paz y alegría a través de la resolución del conflicto causado por
los dos grupos belicosos en la iglesia.
Esta obra de gracia solo viene “cuando crees en él”, lo que significa su total dependencia
del poder de Dios dado a través del Espíritu. Esto por sí solo les permite superar sus fallas.
“Confianza” o creencia (la frase en griego es temporal, “cuando crees”), enfatiza la fe
continua de la comunidad (3:21–4:25), es el aspecto clave del trabajo de la Trinidad en la
vida del pueblo de Dios. Su parte es una total confianza en Dios en todo lo que piensan y
hacen.
La “fe” en 14:1, 2, 22–23, es la creencia en Dios que nos permite comprender sus
promesas del pacto y apropiarse del estilo de vida que las refleja. En este sentido, los débiles
y los fuertes tenían diferentes grados de esta fe, y Pablo apela a ambos grupos para que
apliquen el hecho más amplio de esta fe en Cristo para traer paz y gozo a la situación al
dejarse moldear en uno solo cuerpo, permitiéndoles estar por encima de sus diferencias y
alcanzar la armonía en Cristo. Las diferencias permanecen, pero ya no causan división.
Esto solo es posible cuando ambas partes viven “por el poder del Espíritu Santo” y
aprovechan su fuerza para forjar una mayor unidad a partir de estas mismas diferencias. En
el capítulo 8, Pablo identificó la obra del Espíritu Santo como la presencia habilitadora en la
iglesia y el individuo que permite a los santos vencer a la carne. Como es la carne la que
está detrás del conflicto entre los débiles y los fuertes, solo el Espíritu puede darles la fuerza
para vencer estas tendencias carnales.
Sin la presencia continua del Espíritu y su poder, la paz y la alegría están más allá de su
alcance. Con el Espíritu en medio de ellos, no solo tienen esperanza, sino que “rebosan de
esperanza”, lo que significa que su copa de esperanza está llena y es abundante. En 5:15 la
gracia de Dios y el don de salvación “abundó”, y en Efesios 3:20 Dios es “Al que puede hacer
muchísimo más que todo lo que podamos imaginarnos o pedir, por el poder que obra
eficazmente en nosotros”. El resultado es que, en nuestra salvación mutua, la esperanza se
desborda a todos y nos da la fuerza espiritual para” aceptarnos unos a otros “(15:7).
Los detalles específicos de esta situación en Roma tienen una relevancia limitada para
nosotros hoy, porque el problema no era solo una diferencia de opinión teológica, sino la
capacidad limitada de los cristianos judíos para adaptarse a la realidad del nuevo pacto. Sin
embargo, los problemas del primer siglo se aplican ampliamente a los problemas actuales
en materia de adiáfora, es decir, problemas que son neutrales, abiertos bíblicamente con
el apoyo de las Escrituras para ambas partes. Estos son temas en los que podemos estar de
acuerdo en no estar de acuerdo.
Hay dos formas en las que podemos aplicar material bíblico a nuestro propio contexto:
en el nivel específico (las leyes alimentarias, el vino y los días santos de Ro 14:1–15:13) o en
el nivel general, en el que aplicamos los principios a los temas que son paralelos a la
situación bíblica. Como se discutió en este capítulo, hay dos áreas que se ajustan a la
situación general: doctrinas no centrales (véase com. 14:3, 5, 9) y situaciones prácticas de
la vida (véase com. 14:13–14). En ambas áreas, los cristianos deben aprender a aceptarse
mutuamente y forjar una unidad más grande que reconozca y permita tales diferencias.
El impacto de este pasaje en temas contemporáneos es sorprendente y magnífico. La
verdad es que 14:1–15:13 resuelve un problema importante en la iglesia: la tendencia de la
mayoría de nosotros a separarnos en grupos teológicos, como los calvinistas o cristianos
carismáticos o dispensacionalistas o fundamentalistas, y luego ir a la guerra el uno contra
el otro en asuntos que Dios nunca quiso que peleáramos.
Cristo exige que seamos una iglesia unida (Juan 17:21–23), y este pasaje nos dice cómo
lograr esa tarea aparentemente imposible. Al igual que los fuertes abordados en 15:1–6,
debemos soportar las fallas del otro lado, llegar a empatizar y comprender por qué
mantienen la posición que desempeñan, y respetarlos mientras sirven a Dios desde esa
perspectiva. Cristo es nuestro modelo, él vino a servir y de buena gana llevó los insultos
acumulados sobre él. Nuestro objetivo es convertirnos en servidores de los del otro grupo
y debemos edificarlos en Cristo en lugar de tratar de derribarlos sobre la base de un celoso
deseo que tenemos por mostrarles el error de sus caminos. Debemos trabajar por la unidad
en lugar de la división y hacer nuestro mejor esfuerzo para tener armonía con nuestros
oponentes. Como en la oración de los versículos 5–6, en ambos lados buscamos una
mentalidad cristiana armoniosa que nos permita estar en desacuerdo sobre algunas
doctrinas no esenciales para que podamos tener “una sola mente” y “la misma actitud” que
Cristo tenía y lograr la unidad.
Cuando la iglesia verdaderamente alaba y glorifica a Dios, no hay lugar para la división.
Tengo amigos cercanos que están totalmente en desacuerdo conmigo sobre los temas de
la seguridad del creyente, la existencia y la naturaleza de los dones carismáticos y el rapto
de la iglesia. Nunca hemos permitido que el desacuerdo se convierta en disputa, y no hay
razón para hacerlo. He leído documentos académicos sobre estos temas junto con amigos.
He enseñado durante cuarenta años en un seminario conocido por la amplitud de su
cobertura (Trinity Evangelical Divinity School). Tenemos facultades de grupos calvinistas,
arminianos, carismáticos, dispensacionales y varias otros dentro de la Iglesia. Todos somos
buenos amigos y respetamos las posiciones de los demás y trabajamos en armonía por la
causa de Cristo. Una vez, Wayne Grudem y yo escribimos deliberadamente artículos sobre
el uso de un lenguaje inclusivo en las traducciones de la Biblia para el mismo tema en
Christianity Today para que pudiéramos demostrar que los amigos pueden estar en
desacuerdo sin convertirse en enemigos.
Cuando aprendemos a enfatizar la unidad y colocar nuestros desacuerdos en la periferia
a la que pertenecen, finalmente podemos lograr la aceptación mutua el uno del otro (vv. 7–
13). Debemos aceptarnos mutuamente porque Dios en Cristo nos ha aceptado a los dos.
Esto se afirma claramente en los versículos 8–9, porque Cristo vino a servir a los judíos, pero
al hacerlo ordenó que trajera a los gentiles al pueblo del convenio para poner celosos a los
judíos y estimular su regreso al nuevo Israel. No puede haber un nuevo pacto sin que tanto
judíos como gentiles se acepten mutuamente. Esta siempre había sido la intención de Dios,
como se muestra en el pacto abrahámico (Génesis 12:3). Esto es tan cierto hoy como lo fue
en la época de Pablo. Mientras los grupos en nuestras iglesias estén luchando entre sí por
estos problemas, la iglesia nunca podrá lograr su propósito destinado por Dios de
representar a Cristo en este mundo.
Esto se demuestra especialmente en las cuatro citas del Antiguo Testamento de los
versículos 9–12, que muestran una creciente intensidad de adoración, ya que los gentiles
en primer lugar se incluyen en la adoración con los judíos (Salmo 18:49) luego adoran junto
con los judíos (Deuteronomio 32:43) y después adoran a Dios por su propia cuenta (Salmo
117:1). Finalmente, es esta adoración en unidad por la cual la raíz mesiánica de Isaí trae
esperanza a los gentiles (Isaías 11:10). Debemos aprender a adorar en armonía con
creyentes de diversos orígenes y opiniones. ¡Ojalá esto fuera más comprendido en la iglesia!

LOS PLANES DEL MINISTERIO DE PABLO (15:14–33)

Pablo ha terminado su carta propiamente dicha, presentando su evangelio a la iglesia


romana y abordando las áreas problemáticas que necesitaban ser examinadas, incluyendo
el significado de la salvación en la nueva era del pacto y el lugar de la ley en la vida cristiana.
Todo lo que queda es volver al material que mencionó por primera vez en la sección de
introducción (1:1–17). Curiosamente, se dirige a ellos en orden inverso, comenzando con
sus planes de viaje (15:14–29 = 1:11–13), luego solicitando oración (15:30–32 = 1:8–10), y
finalmente incluye una extensa lista de saludos (16:1–27 = 1:1–7). Agrega algunos
elementos que no se encontraron antes, pero están extraídos del cuerpo de la carta, como
una oración por la paz (15:33 = 14:17; 15:13), junto con material nuevo como la advertencia
contra los falsos maestros (16:17–19).
Este es el cierre más largo de la carta de Pablo, probablemente debido a las
circunstancias. Su tercer viaje misionero acaba de terminar y regresa a Jerusalén con una
importante ofrenda para los pobres (15:25–27). Está en el proceso de un gran cambio de
enfoque y un nuevo lugar para el ministerio. Casi se podría llamar a esto una crisis de
mediana edad, pero se centra en los valores del reino. Planea visitar Roma en su camino a
la siguiente etapa de su misión, la evangelización de la mitad occidental del Imperio
Romano. Él espera que la iglesia romana patrocine este próximo viaje misionero (15:24, 28),
reemplazando a Antioquía en el este.
En esta sección elabora su comentario sobre 1:11–13 y presenta su misión a los gentiles,
reflexiona sobre su ministerio anterior (17–21) y describe su futuro viaje misionero de
Jerusalén a Roma y luego a España (22–30). Es interesante comparar sus planes con lo que
realmente sucedió. En su despedida a los ancianos de Éfeso en Hechos 20:25 les dijo “yo sé
que ninguno de ustedes … volverá a verme”. Su objetivo era entregar el regalo recogido de
las iglesias gentiles en Asia Menor a los santos pobres de Jerusalén y luego comenzar su
cuarto viaje misionero desde Roma a España. Oró para que la ofrenda de los cristianos
gentiles a los cristianos judíos en Palestina forjara una nueva unidad entre los dos grupos e
iniciara una nueva era de paz en la iglesia.
Al final de Hechos sabemos lo que realmente ocurrió: disturbios y arrestos en Jerusalén,
seguidos de cuatro años de prisión en Cesarea y Roma. Llegó a Roma, pero no de la manera
que esperaba. Aun así, está claro cómo Dios usó esos eventos a largo plazo. Descubriremos
por qué cuando lleguemos al cielo, pero una cosa que sabemos es que la voluntad de Dios
es superior, y él lo resolvió de acuerdo con Romanos 8:28, “Dios dispone todas las cosas
para el bien de quienes lo aman” para la iglesia y para el plan de Dios.
Pablo describe su pasado ministerio a los gentiles (15:14–21)
Pablo está enviando esta carta y planea visitar una iglesia que nunca lo ha conocido. No
quiere darles la impresión de que está afirmando su autoridad sobre ellos y ordenándoles
que hagan su voluntad. Planea una larga relación con ellos como sus patrocinadores en los
años venideros, por lo que quiere comenzar con el pie derecho y establecer una buena
relación de trabajo con ellos.

Los felicita por su bondad y conocimiento (15:14)


Comienza aquí llamándolos “hermanos míos” y felicitándolos por su sabiduría espiritual y
la profundidad de su caminar con Cristo. Algunos piensan que esto es una adulación poco
sincera, pero eso apenas se ajusta al tono de este pasaje o de la carta en su totalidad. En
cambio, Pablo les está mostrando el tipo de cortesía y respeto que exhortó a los grupos a
mostrarse en la sección anterior de esta carta (14:1–15:13). Está “seguro” de tres cosas: (1)
“rebosan de bondad”, un término (agathōsynēs) que enfatiza su amabilidad y generosidad
y quizás también su honestidad hacia los demás. (2) “abundan en conocimiento”,
refiriéndose a un conocimiento integral de Dios y las verdades del evangelio (incluyendo lo
que está en esta carta). (3) El resultado es que “están capacitados para instruirse”, lo que
significa que su conocimiento es lo suficientemente profundo como para convertirlos en
“maestros”, un término técnico en la iglesia primitiva. “Instruir” no es solo una instrucción
general en las verdades del Evangelio, sino también una advertencia o exhortación más
específica para que estas verdades funcionen en la vida diaria.
Son lo opuesto al grupo de cristianos romanos en Hebreos 5:12 que han sido creyentes
tanto tiempo que “deberían ser maestros” pero en realidad “necesitan a alguien que les
enseñe las verdades más elementales”. El nivel de su conocimiento y el de la profundidad
de su madurez los convierte en paradigmas de los maestros de sabiduría, que eran
apreciados desde los días de los profetas en Israel. Pablo declara su total confianza en ellos,
porque no solo han aceptado, sino que también han entendido y actuado de acuerdo con
todo lo que les ha dicho en la carta. En otras palabras, está seguro de que puede confiar en
que estarán con él todo el tiempo.

La base de su audaz recordatorio (15:15–16)


La iglesia en Roma puede haberse sorprendido de que Pablo haya escrito una carta tan larga
e impresionante, por lo que quiere mostrar su conocimiento de esto. Él admite: “Sin
embargo, les he escrito con mucha franqueza sobre algunos asuntos, como para
refrescarles la memoria”. Se da cuenta de que puede haber ofendido a algunos, pero quiere
que sepan que fue guiado a hacerlo por “causa de la gracia que Dios me dio”. Su propósito
era “refrescarles la memoria”, es decir, hacerlos conscientes nuevamente de las verdades
del evangelio cuando aborden la situación en la iglesia romana.
La naturaleza humana es tener recuerdos selectivos, y esto fue especialmente cierto en
el conflicto entre los fuertes y los débiles en 14:1–15:13. Ambos sabían de la necesidad de
tolerancia y unidad en la iglesia, pero se olvidaron de ellas en el calor del momento. Así que
Pablo tuvo con “mucha franqueza” exhortarlos a recordar estos principios y seguirlos una
vez más. Todos debemos recordar las verdades básicas y su relevancia en nuestras vidas
regularmente, y de hecho ese es uno de los propósitos del sermón del domingo por la
mañana.
La razón por la cual Pablo pudo tener tanta franqueza para desafiar a una iglesia que
nunca había conocido fue “por causa de la gracia que Dios me dio para ser ministro de Cristo
Jesús a los gentiles” (vv. 15–16). De hecho, esto afirma la base de la autoridad detrás de la
carta en su conjunto. Pablo pudo escribir con autoridad a una iglesia que nunca había
visitado porque Dios en su gracia infinita había hecho a Pablo “apóstol a los gentiles” (Hch
22:21; 26:17–18; Ro 1 5; 1Co 3:10; Gá 2:9; Ef 3:2; Col 1:25).
Pero aquí es interesante que Pablo se llame a sí mismo no un “apóstol” sino un
“ministro” de los gentiles. Él usa un término (leitourgos) que, aunque puede referirse a un
ministro o siervo, a menudo connota un oficio sacerdotal (como en Is 61:6; Neh 10:40; Sirac
7:30). Algunos intérpretes ven esto en términos de Cristo como sumo sacerdote y Pablo
sirviendo como levita bajo Cristo. Sin embargo, esto va más allá de lo que permite el
contexto. Es mejor ver a Pablo usando imágenes sacerdotales para su ministerio apostólico.
Este aspecto sacerdotal se ajusta bastante bien al contexto aquí. En su obra sacerdotal,
Pablo está “proclamando el evangelio de Dios” a los gentiles y haciéndolos “una ofrenda
aceptable a Dios”. Esto resume la soteriología básica en Romanos, ya que Pablo los lleva a
la salvación a través del evangelio (especialmente 3:21–26) y luego los presenta como una
ofrenda a Dios.
Los gentiles ahora son “aceptables” o “agradables” para Dios, usados también en 1
Pedro 2:5 sobre la aceptabilidad de los “sacrificios espirituales” para Dios. Dios está
complacido con la ofrenda de los gentiles, pero es esencial que estas ofrendas sean
“santificadas” o “apartadas” para Dios. Esto solo puede hacerlo el Espíritu Santo, quien
entra en la conversación y hace al nuevo creyente un hijo y heredero de Dios (8:14–17). En
palabras de 1 Pedro 2:9, se convierten en “un linaje escogido, real sacerdocio, una nación
santa”.

Gloria en su servicio (15:17)


La postura audaz de Pablo en esta carta no se debe a sus logros ni a la fama que ha ganado,
sino que se debe totalmente a que Dios lo ha llamado a ser ministro de los gentiles, incluida
la iglesia en Roma. De modo que Pablo puede “jactarse” (kauchēsin; NVI “orgulloso”) en
Cristo Jesús “mi servicio a Dios” (literalmente “relacionado a Dios”). Mientras que jactarse
del propio éxito es incorrecto, jactarse de Cristo no lo es. Pablo está emocionado y orgulloso
de todo lo que Dios ha hecho “en Cristo Jesús” en la misión gentil. El énfasis de Pablo en
Dios por Cristo nos recuerda 5:11, “en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo”.
Pablo más que cualquier otro escritor del Nuevo Testamento medita sobre estar
“orgulloso en Cristo”, con cincuenta y siete de las sesenta y tres referencias del Nuevo
Testamento aparecen en sus escritos, cuarenta y ocho de ellos en Romanos y 1–2 Corintios.
Él está “orgulloso” de los cristianos corintios (1Co 15:31), en la relación mutua con los
corintios (2Co 1:12–14; 7:4, 14; 8:24), en la disposición de los corintios para dar ofrenda a
los pobres (2Co 9:2), en su propia misión a los corintios (2Co 10:13–17; 11:10–21), e incluso
en sus propias debilidades (2Co 11:31). Pablo está orgulloso de todo lo que Cristo ha hecho
por él y en él. La carta de Romanos proviene de ese orgullo sobre la obra de Cristo en él y
en la iglesia romana.

El alcance de su ministerio (15:18–19)


Pablo quiere dejar en claro que su orgullo y alegría están solo en Cristo. Él no hablará de
nada excepto “de lo que Cristo ha hecho por medio de mí para que los gentiles lleguen a
obedecer a Dios”. Él comienza: “No me atreveré a hablar”; “atreverse” está relacionado con
“franqueza” del versículo 15, por lo que podría traducirse, “no seré tan franco como para
hablar”. Sería presuntuoso de su parte jactarse de otra cosa que no sea Cristo con respecto
a su exitoso ministerio. Solo Cristo es el agente activo en el cumplimiento de la
increíblemente productiva misión gentil. Pablo fue el instrumento, pero Cristo fue la fuerza
que obtuvo los resultados.
Estos resultados son poderosos, “los gentiles lleguen a obedecer a Dios. Lo ha hecho
con palabras y obras” (literalmente, “por palabra y obra”). La obediencia de los gentiles aquí
se refiere no solo a su conversión sino también a toda una vida de fidelidad a Cristo, como
en 1:5, la “obediencia de la fe” que era el propósito de su ministerio gentil. La obediencia
también se enfatiza en 5:19; 6:16; 16:19, 26, como la respuesta adecuada a Cristo y al
Espíritu. El evangelio incluye no solo evangelizar sino también discipular que es la meta.
Pablo busca asegurarse de que los gentiles rindan sus vidas a Cristo en todos los sentidos.
Aun así, Pablo se niega a estar orgulloso de todo lo que ha logrado porque se da cuenta
de que no habría resultados sin la presencia, intervención y guía del Señor. Él realmente
habló y actuó, pero detrás de cada palabra y obra estaba la presencia poderosa de Cristo y
el Espíritu. Hay un énfasis trinitario en los versículos 16–17 y nuevamente en los versículos
18–19, todo lo que decimos y hacemos en la obra de Dios tienen un resultado eterno.
Pablo enumera los hechos mismos en el versículo 19, literalmente mediante:
“poderosas señales y prodigios”, y la base de esas obras se aclara: “por el poder del Espíritu
de Dios”. “Señales y prodigios” es una frase común para milagros, que tienen lugar primero
en el éxodo (Éxodo 7:3; 10:9–10; Deuteronomio 4:3–4, y otros), luego en otras partes del
Antiguo Testamento (Sal 78:43; Jer 32:20–21) así como en el Nuevo Testamento (Hch 2:19;
4:30;5:12; 6:8; 7:36; 2Ts 2:9; Heb 2:4). Se refiere a los milagros de Pablo en Hechos 14:3;
15:12.
“Señales” y “prodigios” se pueden tomar como sinónimos, aunque en cierto sentido las
“señales” son el aspecto divino que apunta al poder detrás de ellos, y “prodigios” son la
respuesta humana a la acción poderosa enviada del cielo. El término “poder” se encuentra
dos veces aquí, primero en el poderoso milagro mismo y segundo en la base del milagro, el
“poder del Espíritu de Dios”. El Espíritu sustenta todo lo que Pablo logra, incluidos sus
milagros, y lleva a los gentiles a la presencia santificadora de Dios.
El resultado de la obra del Espíritu (hōste, “así que”) es la extensa área geográfica que
Pablo ha cubierto en su ministerio de proclamación del evangelio, “comenzando en
Jerusalén… hasta la región de Iliria”. Traducido literalmente, el griego menciona:
“completado el evangelio de Cristo”, lo que podría significar: “he completado la
proclamación del evangelio de Cristo por todas partes” (como en la NVI), pero lo más
probable es que haya “completado su ministerio del evangelio”. Esto no significa que haya
llegado a todas las ciudades y pueblos, sino que completó su obra pionera misionera de
llevar el evangelio a cada región de la mitad oriental del imperio romano. Su estrategia fue
plantar iglesias en ciudades centrales y usarlas como centros para llegar al resto del área.
Había completado esa tarea.
Los límites geográficos establecidos de Jerusalén e Iliria son algo desconcertantes. No
fueron parte de sus viajes misioneros como se registra en Hechos. Podrían haber designado
el alcance geográfico de su misión, con Jerusalén al sur e Iliria más al norte, ya que estaba
al norte y al oeste de Macedonia (Serbia, Croacia y Albania modernas). Si bien no se
menciona ningún viaje a Iliria en el Nuevo Testamento, Pablo tal vez fue allí durante su viaje
a través de Macedonia a Grecia en Hechos 20:1–3 (eso sería justo antes de escribir esta
carta). El camino romano de Éfeso a Corinto pasaba cerca de Iliria, por lo que podría haber
estado brevemente en esa provincia.
Aunque nunca se dice que hizo de Jerusalén un foco misionero, especialmente como
parte de su misión gentil (el punto central aquí), sabemos que ministró allí en Hechos 9:28
(“hablando abiertamente en el nombre del Señor”) y también la visitó en Hechos 11:30;
15:1–21; y 18:22. Entonces, la frase “de Jerusalén … a Iliria” probablemente indica el alcance
de su trabajo misionero: desde las fronteras de Jerusalén hasta las fronteras de Iliria.
Otro tema debe ser discutido aquí, el significado de “por todas partes hasta la región de
Iliria”. Algunos ven esto como una descripción de la misión de paulina como un círculo
desde Jerusalén que se construye sobre la descendencia de las naciones en Génesis 10 y se
despliega desde Jerusalén hasta las naciones; otros lo imaginan como un arco mientras el
evangelio se movía por todo el mundo gentil. Sin embargo, debemos enfocarnos en una
sola palabra (“partes”). Esto simplemente describe a Pablo moviéndose “alrededor” de las
naciones llevando el evangelio a los gentiles. Los académicos a menudo somos culpables de
ver demasiada teología en palabras individuales debido a nuestro celo por la profundidad
de la interpretación.
Pablo está haciendo dos declaraciones: primero, todo este increíble ministerio solo fue
posible debido al poder del Espíritu; el título de Hechos debería ser en realidad “los Hechos
del Espíritu Santo a través de los Apóstoles”. Segundo, había terminado su misión en la
mitad oriental del Imperio Romano, era hora cambiar su enfoque evangelístico hacia el
oeste. Este es el propósito en 15:14–33, alistar a la iglesia en Roma para la próxima fase de
la misión gentil.

Objetivo del ministerio: trabajo misionero pionero (15:20–21)


Aquí Pablo explica más a fondo lo que quiere decir con haber “completado” su misión. No
quiere que nadie piense que no había nada más por hacer: “mi propósito ha sido predicar
el evangelio donde Cristo no sea conocido”. La traducción “mi aspiración” [no en la NVI] es
un poco fuerte. El término (philotimeomai) significa “luchar después, ser celoso”. Su deseo
principal era ser el primero en alcanzar a los perdidos en una región y crear una estrategia
para plantar iglesias para Cristo en todas partes. Esperaba que otros (como Apolos en
Corinto) pastorearan las nuevas iglesias, y luego iría a otra nueva región. Como dijo en 1
Corintios 3:6, “yo sembré, Apolos regó”.
“Donde Cristo no sea conocido” esto no significa no saber que alguna vez existió Cristo
o incluso no saber que hubo un movimiento religioso llamado cristianismo. “Conocer” a
Cristo significa adorar o confesar su nombre, para ser parte del movimiento cristiano.
Connota un área que no ha sido evangelizada. Pablo quería ir a donde no se había plantado
ninguna iglesia porque no quería construir “sobre fundamento ajeno”. Esta es la misma
metáfora que usa en 1 Corintios 3:10: “yo, como maestro constructor, eché los cimientos,
y otro construye sobre ellos”. Cuando comienzas un ministerio en una iglesia establecida,
tienes que aceptar el tipo de iglesia que es. Hay aspectos que deben cambiarse, pero con
tacto. Pablo quería la libertad de actuar según su estrategia sobre esto.
En el versículo 21, Pablo presenta su filosofía de plantación de iglesias basada en una
cita de Isaías 52:15, la conocida parte del cántico del siervo sufriente (Is 52:13–53:12), en
relación con el siervo sufriente que está desfigurado (v. 14). Este siervo “rociará a muchas
naciones” (v. 15) y, como resultado, “verán lo que no se les había anunciado, y entenderán
lo que no habían oído”.
En la situación de Pablo, las naciones “que se les había anunciado” son los gentiles, y el
siervo de Yahvé es el Mesías. En esta misma línea, Isaías 49:6 le dice a Israel: “Yo te pongo
ahora como luz para las naciones, a fin de que lleves mi salvación hasta los confines de la
tierra”. Pablo quiere que sus lectores romanos vean que se está cumpliendo este aspecto
del canto del siervo en la misión gentil. Los gentiles a los que “no se les había anunciado” y
“que no han oído” finalmente “verán” y “entenderán” a través de la misión pionera de Pablo
hacia ellos. Él ha sentado las bases en la mitad oriental del Imperio Romano, por lo que se
está volcando hacia la mitad occidental mientras que la misión Gentil en el este pasa a la
siguiente etapa a medida que los pastores locales vienen y riegan lo que él ha plantado allí
(1Co 3:6).

Pablo describe sus planes futuros: Jerusalén, Roma, España (15:22–29)


Desde que Pablo completó su ministerio en el este, su visión se volvió hacia el oeste, a los
lugares que aún “no han escuchado”. Su discusión sobre su visión se enmarca en su deseo
de visitar la iglesia romana (vv. 22–24, 28–29), pero su esperanza real es que Roma se
convierta en su patrocinador para la misión a España (vv. 24, 28). Mientras tanto, tiene que
entregar la ofrenda a los pobres santos que sufren en Jerusalén (vv. 24–28).

Impedido para ir a visitarlos (15:22)


En primer lugar, les dice a sus lectores por qué ha pasado tanto tiempo sin visitar Roma: se
le ha “impedido venir” (véase también 1:10, 13). Es probable que la misión en el este haya
impedido una visita. Quizás “impedido” tiene un significado pasivo divino de que no era la
voluntad de Dios que Pablo fuera antes. Su trabajo en el este aún no había terminado, y no
podía irse hasta que lo acabara.
Romanos fue escrito al final del tercer viaje misionero de Pablo, después de su
ministerio de más de dos años en Éfeso. Si examinamos Hechos 13–19, que cubre sus tres
viajes, es difícil encontrar un momento en el que podría haber empacado sus cosas y
navegar a Roma. Él, como la mayoría de la gente, dividió el Imperio Romano en este y oeste,
con Roma como la puerta de entrada al oeste. Llegar a Roma implicaba un largo viaje por
mar, y probablemente sintió que Dios no le haría interrumpir las necesidades de su
ministerio en el este para hacerlo.

Su obra en el este terminó (15:23)


Si bien su ministerio en el este no le permitió a Pablo irse, “desde hace muchos años”
anhelaba hacerlo. Este viaje anhelado para ver a los cristianos romanos ahora ha sido
posible por el hecho de que “no me queda un lugar dónde trabajar en estas regiones”. Había
plantado iglesias en todas las ciudades estratégicas del este. Además, como lo muestra la
lista de amigos en 16:1–16, conocía a un número asombroso de personas que ahora residían
en Roma. Como Roma era la capital del imperio y el centro de todo para el mundo romano,
las iglesias en el este se mantenían regularmente al tanto de lo sucedido allí. Pablo habría
estado familiarizado (de segunda mano) con la iglesia romana.
“No me queda un lugar dónde trabajar” no significa que se haya visto obligado a irse o
que se haya quedado sin trabajo. Había terminado su tarea de una misión pionera y estaba
listo para mudarse a un nuevo territorio. La ausencia de un lugar para trabajar se debe a su
propia estrategia de misión. Todo está listo para la próxima etapa, el crecimiento de la
iglesia en el este. El lugar para establecer iglesias ahora estaba en el este, y allí es hacia
donde se dirige.

Visitarlos rumbo a España (15:24)


No sabemos por qué Pablo quería ir a España; esto solo se menciona en los versículos 24 y
28 de Romanos. Puede haber visto sus acciones como el cumplimiento de Isaías 66:19, “Les
daré una señal, y a algunos de sus sobrevivientes los enviaré a las naciones: a Tarsis…”.
Tarsis fue un importante centro antiguo de comercio asociado con España. Sin embargo, no
está claro por qué Pablo elegiría ese lugar sobre los otros enumerados en ese versículo:
“Pul, lidia … Tubal y Grecia y a las costas lejanas que no han oído hablar de mi fama ni han
visto mi gloria”. Probablemente era la parte más al oeste del imperio romano, se convirtió
en un símbolo del plan de Dios para llevar el evangelio al mundo. Expandir su misión a
España estaba en sintonía con el llamado de Pablo para plantar el evangelio en nuevos
territorios.
Si bien no está registrado en el Nuevo Testamento, existe la posibilidad de que Pablo
realmente haya realizado una visita allí, como se sugiere en una carta escrita a la iglesia en
Corinto en el año 96. La carta dice que Pablo, “llegando a los límites del oeste dio testimonio
ante los gobernantes “(1 Clemente 5:7). Sin embargo, es difícil saber cuándo pudo haber
ido a España desde que regresó a las iglesias de Macedonia y Asia Menor después de su
encarcelamiento (véase Fil 2:24, así como 1–2 Timoteo y Tito). Un par de años después fue
llevado a la provincia de Asia (2Ti 1:15), adonde fue después del encarcelamiento romano.
Más tarde, según la tradición, fue ejecutado por los romanos durante la persecución bajo
el emperador Nerón. La única forma en que hubiera existido tiempo para un viaje a España
es si el arresto y la ejecución de Pablo se llevaran a cabo después del reinado de Nerón. En
resumen, es una posibilidad interesante pero no se puede probar.
Cuando Pablo llegara a Roma, solo planeaba “pasar” camino a España. Esto parece
diferente a su propósito en 1:11, donde quiere “impartirles algún don espiritual”, y en 1:15,
“mi gran anhelo de predicarles el evangelio también a ustedes que están en Roma”. Aun
así, no tienen que estar enojados, ya que hay espacio para “pasar” y estar brevemente con
ellos. Debemos recordar que tanto en el capítulo 1 como en esta sección, Pablo
simplemente está diciendo sus intenciones. Todavía no son un itinerario duro y rápido, por
lo que podría haber ido y regresado cuantas veces dependiendo de su estadía en Roma.
El objetivo de Pablo es disfrutar de “su compañía”, es decir, tener un tiempo de
comunión con ellos; y “me ayuden a continuar el viaje”. Los escritores del Nuevo
Testamento a menudo usaban “ayuda” para el apoyo misional (Hch 15:3; 20:38; 21:5; 1Co
6:6; 2Co 1:16), por lo que está pidiendo no solo apoyo en oración y una comisión para la
próxima misión, sino también apoyo financiero. Incluso puede estar pidiendo asistentes que
conozcan las áreas y puedan guiarlo en el viaje. En otras palabras, Pablo quiere desarrollar
un equipo misionero como el que salió de Antioquía en sus primeros dos viajes misioneros.

Planes inmediatos: llevar la ofrenda para los pobres a Jerusalén (15:25–29)


Propósito: servir a los santos (15:25)
Queda un deber muy importante antes de que Pablo pueda ir a Roma: entregar la ofrendan
para los pobres que había estado reuniendo de las iglesias gentiles durante meses. Del
griego “servir a los santos” (NVI “hermanos pobres”) probablemente establece el propósito
del viaje. Él quiere servir a los santos con la ofrenda. Esta fue la segunda ayuda de este tipo.
Pablo y Bernabé entregaron la primera en el año 48 después de la profecía de Agabo sobre
una hambruna en todo el imperio (Hechos 11:27–30 = Gálatas 2:1–10). Este fue el segundo
viaje de Pablo a Jerusalén. En ese momento, los “pilares de la iglesia”—Santiago, el hermano
del Señor, Pedro y Juan—confirmaron a Pablo como apóstol de los gentiles y solo pidieron
que se “acordaran de los pobres” (Gálatas 2:10). Esto debe haber tenido un gran efecto en
él, y pasó mucho tiempo recolectando otra ofrenda de las iglesias gentiles para los pobres
en Jerusalén.

La ayuda para los pobres (15:26)


La pobreza era un problema constante para los cristianos palestinos. Hubo varios factores
como las hambrunas (se estima que hubo diez hambrunas desde 100 a. C. hasta 100 d. C.),
la pobreza general de Judea y la persecución de los cristianos (Hch 8:1–3; Stg 2:5–8). La
profunda preocupación de Pablo por los pobres lo llevó a concentrarse en la recolección
durante su tercer viaje misionero, por lo que fue un enfoque importante durante sus más
de dos años en Éfeso.
Escribió 1 Corintios hacia el final de esa estancia (56 d.C.) y justo antes de escribir
Romanos. Ya les había contado a los corintios acerca de la ofrenda (quizás en una carta
anterior), y en 16:1–4 los animó a tomar ofrendas semanales y guardar el dinero para el
regalo a los pobres de Jerusalén. En 2 Corintios 8–9, escrito varios meses después, todavía
no lo habían hecho, y Pablo les recordó la entrega sacrificial para las iglesias macedonias
mucho más afectadas por la pobreza (2Co 8:1–5). Deben haber respondido después de esa
carta, porque Pablo dice aquí que “Macedonia y Acaya” (la provincia de la que forma parte
Corinto) “tuvieron a bien hacer una colecta para los hermanos pobres de Jerusalén”.
Poco tiempo después de escribir 2 Corintios, visitó Corinto (2Co 2:3; 9:5; 12:20–13:1),
donde escribió Romanos. La recolección tuvo que darse durante algunos años, en Hechos
20:4 menciona a los delegados de Galacia y Asia, y acompañaron a Pablo con los fondos
(recaudados principalmente mientras Pablo estaba en Éfeso). Esta ofrenda involucró a la
mayoría de las iglesias gentiles de sus viajes misioneros; esos delegados de Galacia
representaron el primer viaje misionero. No pide que participe la iglesia romana,
probablemente porque no hay tiempo suficiente antes de dirigirse a Jerusalén y están
demasiado lejos del camino.
¿Por qué se toma tanto tiempo Pablo para hablar de la ofrenda a la que la iglesia romana
no contribuirá? Claramente quiere que la iglesia romana participe, probablemente orando
por esta ayuda. Él cree que esto se convertirá en un paradigma importante para la unidad
entre judíos y gentiles, ya que simboliza la unión de los dos grupos. Este ejemplo de unidad
proporciona un modelo importante para los cristianos romanos que habían experimentado
tensiones entre judíos y gentiles (véase 14:1–15:13).

La obligación de los gentiles de contribuir (15:27)


Pablo y la iglesia tenían cinco objetivos para esta ofrenda:
Primero, en el versículo 26 llama a una “colecta” una “comunión” (koinōnia tiene un
doble significado aquí), indica una unión o unidad como resultado de compartir el don de
los gentiles a los judíos. Pablo esperaba que uniera a los grupos y mostrara el amor que los
gentiles sentían por sus hermanos judíos en la iglesia. La comunión es más que la unión
social y espiritual. Significa compartir en todas las áreas de la vida, incluidas las finanzas y la
calidad de vida.
Segundo, la necesidad de mostrar su unidad de compartir con los judíos produjo una
obligación (“están en deuda con ellos”, v. 27) por parte de los gentiles de contribuir a esta
necesidad financiera. La necesidad de establecer un nuevo sentido de unidad y pertenencia
le dio a esta tarea una prioridad real y dominó a Pablo por el tiempo prolongado que pasó
recolectando la ofrenda.
Tercero, en el versículo 27 se desarrolla una filosofía sobre compartir: “si los gentiles
han participado de las bendiciones espirituales de los judíos, están en deuda con ellos para
servirles con las bendiciones materiales”. Esto se afirma bien en 2 Corintios 8:14, “En las
circunstancias actuales [materiales] la abundancia de ustedes suplirá lo que ellos necesitan,
para que a su vez [espiritual] la abundancia de ellos supla lo que ustedes necesitan. Así
habrá igualdad”. Los judíos han provisto las bendiciones de la nueva era en Cristo y el
evangelio, y ahora los gentiles pueden compartir con ellos sus bendiciones materiales
terrenales. Este intercambio mutuo contribuiría en gran medida a resolver las tensiones
entre los dos grupos. Esto proporciona un modelo para la iglesia actualmente, ya que cada
persona comparte áreas de fortaleza con otros en la iglesia.
Cuarto, esto bien podría haber sido una nueva reacción de Israel de “envidia” o celos
(Ro 10:19; 11:11, 14) como un paso hacia la conversión de los judíos. El regalo para los
pobres se vería como el cumplimiento de la profecía que hace que los gentiles traigan
regalos a Sión (Is 2:2–4; 60:6–7, 11; Mi 4:13). No podemos saber si esto estaba en la mente
de Pablo, pero encajaría bien en el contexto más amplio.
Finalmente, esto también fue un acto de alegría, con Pablo afirmando que los
macedonios y los aqueos, de hecho fueron todos privilegiados por participar ya que
“tuvieron a bien” hacerlo. En una hermosa declaración en 2 Corintios 8:2, Pablo habló sobre
las iglesias pobres de Macedonia: “En medio de las pruebas más difíciles, su desbordante
alegría y su extrema pobreza abundaron en rica generosidad”. Simplemente no se puede
expresar mejor que esto.
Esto tiene implicaciones para nosotros. Cada iglesia debe tener un ministerio de
cuidado, y el liderazgo de la iglesia debe comunicar cuán importante es para la iglesia como
el cuerpo de Cristo cuidar a sus miembros que sufren. Hay una alegría mucho más duradera
en ayudar a otros que en comprar nuevos adornos para nosotros. El nuevo juguete de hoy
será arrojado a la basura mañana, mientras que la alegría de saber que hemos enriquecido
una vida nunca se aleja de nosotros.

El plan para ir a Roma (15:28)


Ahora Pablo regresa al punto principal de la sección: su inminente visita a Roma camino a
España. Aquí nuevamente planea una breve estadía en Roma, para visitar “de paso”. Su
verdadero objetivo es un cuarto viaje misionero hacia el oeste, que termina con España.
Antes de que eso pueda suceder declara: “una vez que yo haya cumplido esta tarea y
entregado en sus manos este fruto”.
Pablo enfatiza tres cosas en este versículo: (1) Tiene que completar “esta tarea”, lo que
podría significar que la considera una obligación religiosa (v. 27). Sin embargo, lo más
probable es que simplemente quiere decir que debe terminar este aspecto de su ministerio
antes de poder ir a Roma. Los otros dos puntos se pierden en la traducción NVI. El griego
literalmente dice “habiendo sellado este fruto para ellos”, mientras que la NVI explica la
metáfora y traduce, “entregado en sus manos este fruto”. Creo que se pierde demasiado
en esto y prefiero mantener la metáfora.
(2) Planea “sellar” la ofrenda (sphragizō; NVI “entregado”), un término que Pablo usa
en otra parte para el sello del Espíritu Santo (2Co 1:22; Ef 1:13), para autenticar o
proporcionar una marca de propiedad. Aquí probablemente significa que planea
acompañar el regalo y autenticarlo personalmente ante los santos de Jerusalén. (3) La
ofrenda es un “fruto” (karpos), lo que probablemente significa que es la “cosecha” del
legado espiritual que el pueblo judío ha dado a los gentiles, tal vez también sea la
demostración visible del “fruto” de la misión de Pablo a los gentiles. La cosecha exitosa de
los gentiles ahora ha producido fruto para los judíos, ya que comparten su riqueza material
a cambio de la riqueza espiritual judía que les fue dada.

Certeza: la medida completa de la bendición de Cristo (15:29)


Casi se puede escuchar el alivio de Pablo cuando menciona su certeza de que Dios
realmente resolverá todo y lo llevará a Roma en breve. Esta seguridad serena en la fortaleza
de Dios lo habría ayudado en ese tumultuoso viaje a Jerusalén cuando sus compañeros le
dijeron que el Espíritu les había dicho (!) Que no debía ir a Jerusalén debido a las amenazas
judías de matarlo allí (Hechos 20:3, 23; 21:4), especialmente después de que Agabo dio su
famosa profecía de que Pablo iría a Roma encadenado (Hechos 21:10–12). Hubo dos
interpretaciones de su profecía, una por parte de sus compañeros de que el Espíritu le
estaba advirtiendo a Pablo que no fuera (la interpretación equivocada), la otra por parte
del propio Pablo: “¿Por qué lloran? ¡Me parten el alma!… Por el nombre del Señor Jesús
estoy dispuesto no solo a ser atado, sino también a morir en Jerusalén “(Hechos 21:13), el
entendimiento correcto.
La misma seguridad reflejada aquí en Romanos lo llevó a interpretar correctamente el
Espíritu detrás de la profecía de Agabo. Él proporcionó la base anteriormente en Hechos
20:23, “Lo único que sé es que en todas las ciudades el Espíritu Santo me asegura que me
esperan prisiones y sufrimientos”. El Espíritu no le estaba diciendo a Pablo que no fuera,
sino diciéndole lo que le esperaba cuando lo hiciera. Esto proporciona un modelo
importante cuando estamos en situaciones similares. No solo tenemos que escuchar al
Espíritu; sino también debemos orar rezar que comprendamos correctamente al Espíritu.
Lo único que Pablo sabe es que llegará a Roma “con la abundante bendición de Cristo.”.
No sabe cómo llegará allí, solo que Dios irá delante de él y lo cuidará. “Abundante” se refiere
a la abrumadora plenitud de la bendición divina que estaba seguro de que lo acompañaría.
De hecho, es una doble bendición, porque los romanos serían bendecidos a través de él, y
él sería bendecido por ellos.

Pablo solicita oración (15:30–33)


Pablo regularmente en sus cartas pide oración, pero a menudo es una lista general de
artículos. Aquí es bastante específico, con estas solicitudes vinculadas a la ofrenda para los
pobres. Aquí vemos cuán importante fue la entrega de la ofrenda para Pablo. La futura
unidad de judíos y gentiles en la comunidad mesiánica estaba vinculada a ella, y sintió que
no podía pasar a la siguiente fase de su ministerio apostólico hasta que se completara esta
con éxito.

Ruego: únanse conmigo en esta lucha (15:30)


Pablo pide dos cosas: protección de sus enemigos judíos y una recepción favorable de la
ofrenda de los santos en Jerusalén. Él no pide, sino que “ruega” o apela que oren. Su
petición se basa en dos cosas: “nuestro Señor Jesucristo”, a saber, la autoridad de Cristo y
su señorío sobre la iglesia; y “por el amor del Espíritu”, que podría ser el amor del Espíritu
por nosotros, pero es más probable que signifique el amor que la iglesia experimenta
gracias al Espíritu (= “amor del Espíritu”).
Dado que los creyentes romanos son uno en Cristo, y dado que han heredado ese
sentido de amor fraternal gracias al Espíritu, deben orar por Pablo y su misión. Cuando
derramen sus oraciones a Dios por él, se unirán “conmigo en esta lucha” (literalmente
“luchar fervientemente”), una metáfora de lucha que representa un esfuerzo intenso en la
oración (véase Col 4:12). La oración se convierte en una alianza a medida que los
intercesores participan en las necesidades al llevarlas ante el Señor.

La doble petición (15:31)


Su primera petición es por su seguridad personal. Hubo numerosos complots en su contra
por parte de sus enemigos judíos (Hch 9:29; 13:45; 14:2–5, 19; 17:5–9, 13; 18:12–17; 19:9),
y por eso pide intercesión para que “me libre de caer en manos de los incrédulos que están
en Judea”. Sabía que sus enemigos judíos lo estaban esperando. Poco tiempo después se
enteró de un complot en su contra cuando estaba a punto de abordar un barco rumbo a
Siria (Hechos 20:3), por lo que estaba al tanto de posibles problemas. Sabemos por el resto
de los hechos cuán bien justificada fue la preocupación de Pablo, ya que leemos sobre los
disturbios en Jerusalén y la demanda de su muerte poco después de llegar allí (Hechos
21:27–36).
De hecho, las oraciones fueron eficaces. Su arresto por parte de los romanos lo salvó de
la multitud. Cuando tuvo lugar el siguiente complot (Hechos 23:12–15), el sobrino de Pablo
se enteró (milagrosamente, al parecer), y Pablo fue llevado a Cesarea (Hechos 23:16–24).
La oración fue respondida, aunque de una manera que apenas se esperaba.
La segunda petición es “que los hermanos de Jerusalén reciban bien la ayuda que les
llevo” de las iglesias gentiles. El término detrás de “ayuda” que traduce la NVI aquí es
diakonia, “servicio” o “ministerio”. En general, podría significar para todo lo que Pablo
realizó en Jerusalén, incluidos los sacrificios en el templo. Sin embargo, es más probable
que se refiera específicamente a la ofrenda misma. Esto también era una preocupación
válida, porque muchos cristianos judíos se habían opuesto a él, especialmente los
judaizantes en Gálatas y Filipenses 3. Habrían rechazado un regalo de las iglesias gentiles.
Esta oración también fue concedida, porque en Hechos 21:17, 20, Lucas nos dice que
Pablo y su equipo fueron “recibidos … cálidamente”, y los ancianos de Jerusalén “alabaron
a Dios” en el informe de la misión gentil. Tampoco Lucas menciona la ofrenda, pero como
todo es positivo en este punto, es probable que los ancianos de Jerusalén también
recibieron la ofrenda favorablemente.

Propósito: ir con alegría (15:32)


Como esto comienza con hina (“de modo / para que”) como el versículo 31[no en la NVI],
podría ser una tercera petición de oración, pero dado al contexto es mejor pensar que es el
propósito de todo lo que Pablo está haciendo en la actualidad, a saber, para permitir que
“llegue a ustedes con alegría y podré descansar entre ustedes por algún tiempo”. La
liberación de sus enemigos y la recepción del don de las iglesias gentiles, en la mente de
Pablo, fue de gran gozo cuando finalmente llegó a Roma.
Es irónico que, al igual que con su liberación de sus enemigos, esto sucedió, pero no de
la forma en que Pablo lo imaginó. Todo el tumulto en Jerusalén, los dos años de
encarcelamiento en Cesarea y el increíble viaje en barco a Roma (Hechos 22–27) deben
haberle hecho preguntarse muchas veces si Dios había rechazado esta petición. Sin
embargo, la frase clave es “por la voluntad de Dios”, y eso fue claramente evidente en cada
etapa de este camino rocoso a Roma.
Hay pocas dudas de que Pablo llegó “con alegría”. Hechos 28:15 relata cómo un grupo
de cristianos bajó para encontrarse con él en su camino, y “al verlos, Pablo dio gracias a
Dios y cobró ánimo”. Como era un prisionero a punto de enfrentar un juicio de pena capital
ante Nerón como enemigo de Roma, Pablo se alegró porque Dios estaba a cargo. Después
de todo lo que había sucedido, sabía sin lugar a duda que todo iba a suceder como Dios
quería. De hecho, la caminata desde el puerto de embarque de Puteoli hasta Roma fue casi
otra “entrada triunfal”, ya que Pablo era en un sentido terrenal un prisionero humano con
pocos derechos, pero en el sentido real era un soldado conquistador del ejército de Dios
para reclamar Roma para Cristo.
Fue un triunfo en casi todos los dos años en Roma. Pablo lo resumió en Filipenses 1:12–
14 cuando todo terminó con su encarcelamiento, ya había evangelizado a toda la guardia
pretoriana (los soldados de élite de Roma) y los cristianos de todas partes se habían vuelto
más valientes al compartir su fe. Indudablemente razonaron que, si Dios pudo hacer todo
lo que hizo a través de un hombre encadenado a los guardias romanos durante dos años,
¿qué no podría hacer a través de ellos?
Pablo también espera “descansar entre ustedes por algún tiempo” durante su tiempo
en Roma. Él desea un gran momento de comunión con los cristianos romanos, como dijo
en 1:12, “para que unos a otros nos animemos con la fe que compartimos”. No hay
evidencia directa de que esto haya sucedido, pero las imágenes de Pablo en Roma en
Hechos 28 y en 1 y 2 Timoteo muestran a una persona que muy probablemente está
espiritualmente renovada. Ciertamente tuvo muchas veces comunión con los creyentes
romanos. Solo la lista de amigos en Romanos 16, como veremos más adelante, hace que
sea una certeza un tiempo muy rico y fructífero.

Oración de clausura (15:33)


Pablo concluye su discusión sobre sus planes futuros (15:14–33) con otro deseo de oración.
Aquí se dirige a Dios como “el Dios de la paz”, es decir, el Dios que da paz a su pueblo. El
término para “paz” (eirēnē) es muy rico y en Romanos connota las dimensiones tanto
vertical (esa relación armoniosa con Dios que produce la salvación) como horizontal (unión
colectiva en la iglesia y tranquilidad del alma). Ambos son parte del significado aquí. El Dios
de paz es un tema principal en el Antiguo Testamento (Lv 26:6; Jue 6:24; Sal 29:11; Is 26:12)
y en Pablo (2Co 13:11; Fil 4:7, 9; 1Ts 5:23). La idea está estrechamente relacionada con la
petición de Pablo por la paz en la iglesia romana en 14:17, 19. La oración de Pablo es que
Dios con su paz haga su residencia “con todos ustedes” en la comunidad de adoración.
A menudo, cuando llegamos a un material como este, pensamos que es menos
importante que los pasajes de exhortación espiritual vistos anteriormente, pero es muy
importante para comprender la situación histórica detrás de la carta. Aquí vemos cómo
operaba la mente de Pablo como una olla de presión durante los eventos críticos que
tuvieron lugar en el año 57–58, al final del tercer viaje misionero. A medida que leemos lo
que Pablo esperaba que sucediera y lo colocamos junto a lo que realmente ocurrió, se nos
da una visión increíble de la mente de uno de los santos más grandes que jamás haya
existido. Al concluir este capítulo, pregúntese: “¿Cómo reaccionaría si todo me saliera mal
en mi vida como lo que le sucedió a Pablo?”. ¡Aquí tenemos uno de los modelos realmente
maravillosos para reaccionar ante los tiempos difíciles!
Pablo espera enlistar a la iglesia romana como socios en su futuro ministerio. Él quiere
que sean conscientes de su audaz ministerio con los gentiles y de su profundo orgullo en el
ministerio que Cristo le ha dado (vv. 15–19). Todavía está lleno de asombro ante el poder
de Cristo y la presencia del Espíritu detrás de todo lo que ha dicho y hecho, incluidas las
increíbles “señales y prodigios” que el Espíritu realizó a través de él (v. 19a). Quiere enfatizar
al Espíritu Santo como el verdadero agente activo en todo este exitoso ministerio, y decirles
a los romanos que irá a la mitad occidental del imperio porque su ministerio en la mitad
oriental está completo.
Él enfatiza el plan de Dios detrás del momento de su venida a Roma. Dios no le había
permitido venir, pero había “obstaculizado” su visita (v. 22) para que pudiera terminar su
trabajo en el este. Quería tener un breve ministerio en Roma y un tiempo de comunión en
el que la iglesia romana se uniera a su equipo y patrocinara el viaje misionero estableciendo
iglesias hasta España (vv. 23–24). Esto nunca ocurrió debido a los eventos de Hechos 22–
23.
La ofrenda para los pobres es lo suficientemente importante como para garantizar
varios versículos (vv. 25–28a), porque se ajusta al énfasis en esta carta sobre la unidad de
los judíos y los gentiles en el cuerpo de Cristo. También se ajusta a un objetivo principal de
la iglesia en su conjunto, que es dar de manera sacrificada para cuidar a los miembros
necesitados del pueblo de Dios. Pablo enfatiza la alegría al dar.
Es interesante tener un ejemplo concreto en los versículos 30–33 de cómo Dios
reacciona a la oración y qué formas pueden tomar sus respuestas a la oración. Pablo tiene
dos peticiones de oración, y Dios las concede. Solo la segunda, que la ayuda sea recibida
favorablemente por los santos de Jerusalén, se concede directamente. La primera, que se
mantuviera a salvo de sus enemigos judíos, ciertamente parecía encontrarse con un
rotundo no por parte de Dios. En realidad, se mantuvo a salvo. No le causaron ningún daño
y, de hecho, sus encarcelamientos fueron un éxito rotundo, ya que Roma fue evangelizada
y el testimonio cristiano fortalecido en gran medida por las cadenas de Pablo (Filipenses
1:12–14).
Esto tiene un mensaje importante para nosotros. Dios escucha nuestras oraciones y
siempre responde, pero su respuesta puede no ser lo que queremos o esperamos. Debemos
tener la fe de Pablo, ya que nos hemos dado cuenta de que él siempre responde de la mejor
manera para nosotros. Cada paso del viaje más difícil de Pablo desde Jerusalén a Roma fue
orquestado por Dios y convertido en victoria por el Espíritu Santo. No muchos de nosotros
pudimos manejar una serie de desastres de esa magnitud, pero en realidad fue un triunfo
para la causa de Cristo. ¡Qué ejemplo para nosotros mientras oramos y buscamos la
respuesta de Dios!
SALUDOS FINALES (16:1–27)

Es común que Pablo cierre sus cartas con una serie de saludos tanto a sus conocidos en la
iglesia como a los miembros de su equipo en la iglesia. Sin embargo, en ninguna parte hay
una lista tan extensa como aquí, y como resultado muchos piensan que Pablo no la escribió.
Argumenté en la introducción que este es realmente el final auténtico de esta carta, y
acepto la conclusión de aquí. Pablo nunca ha visitado la iglesia en Roma, y quiere establecer
una relación personal con ellos mostrando todos sus contactos en la iglesia. Estas son todas
las personas que él conoce en el ministerio, y la lista muestra que él es bastante involucrado
con la iglesia romana.
Elogia a Febe (vv. 1–2), saluda a los compañeros de trabajo (vv. 3–16), luego se desvía
de una advertencia contra los falsos profetas (vv. 17–19) y una promesa escatológica (v.
20a). Esto es seguido por una bendición (v. 20b) y una lista de saludos de muchos líderes
(vv. 21–23). Concluirlo todo es una de las bendiciones más hermosas del Nuevo Testamento
(vv. 25–27).

Pablo saluda a los líderes y colaboradores en Roma (16:1–16)


Elogio a Febe (16:1–2)
Este es el único lugar en el Nuevo Testamento donde se menciona a Febe (un nombre
gentil). Ella era una líder en Cencreas (la ciudad portuaria de Corinto, Hechos 18:18) y
probablemente la que llevó esta carta a Roma. Pablo había pasado dieciocho meses en
Corinto durante su segundo viaje misionero y escribió Romanos desde allí. Estos dos
versículos son similares a Filipenses 2:19–30, en donde elogia a Timoteo y a Epafrodito
como portadores de esa carta. Tales notas o secciones en una carta a menudo se usaban
para presentar a un miembro desconocido del equipo. Cuando Pablo dirigió la persecución
de los cristianos fuera de Judea, fue con cartas similares que mostraban que venía con
autoridad oficial para llevar a cabo la campaña anticristiana (Hechos 9:2).
A Febe la llama nuestra “hermana”, lo que indica que es una creyente dedicada, pero es
más que solo un miembro de la iglesia. Ella también es diakonos, un término que denota a
un “sirviente” o “ministro” de la iglesia. Las mujeres ocupaban ese cargo (1Ti 3:11) a veces,
y Febe era claramente un ejemplo sobresaliente. Si bien el término podría tener un impulso
general describiéndola como una creyente que sirve a Dios y a la iglesia, es más probable
que describa a un oficial de la iglesia, un “diácono” o “ministro” como se describe en 1
Timoteo 3:8–12) No conocemos sus responsabilidades, pero allí se dice que no deben ser
(1) “codiciosos de las ganancias mal habidas” (3:8), tal vez indicando responsabilidades
financieras; (2) “guardar, con una conciencia limpia, las grandes verdades de la fe” (3:9),
indicando que son maestros / predicadores, y (3) “gobernar bien a sus hijos y su propia
casa” (3:12), posiblemente indicando tareas administrativas en la iglesia. Algunos piensan
que indica que ella era el pastor de una congregación, pero hay muy poca evidencia de que
la palabra diakonos fue utilizado para el oficio pastoral. Probablemente indica un ministerio
que trata con las necesidades prácticas de la iglesia.
Pablo les pide a los romanos dos cosas con respecto a Febe: primero, que la reciban “en
el Señor como es digno de los santos” (NVI hermanos en la fe). Él quiere que le muestren la
hospitalidad cristiana, que le den la bienvenida y le den un alojamiento adecuado. “Digno
de los santos” agrega una dimensión espiritual, para mostrar su comunión y darle la
bienvenida a la vida de la iglesia. Se le debe dar el respeto que se merece como oficial de la
iglesia y se le debe permitir ministrar en medio de ellos.
En segundo lugar, deben prestarle “toda la ayuda que necesite”. Esto podría ser
específico, y varios intérpretes piensan que se refiere a la asistencia en un caso legal en el
que ella está involucrada. El término para “ayuda” es pragma, que puede significar
“materia” o “acción”, y en 1 Corintios 6:1 se usa para una demanda. Si ese es el caso, ella
vendría a Roma como litigante en un caso. Sin embargo, eso realmente no se ajusta a este
contexto, y la mayoría está de acuerdo en que ese no es el caso aquí. Pablo simplemente
les pide que la ayuden en cualquier necesidad que pueda tener.
Él basa esto en una recomendación adicional, diciendo, “porque ella ha ayudado a
muchas personas, entre las que me cuento yo”. El término detrás de “ha ayudado” es
prostatis, y aunque generalmente podría referirse a una persona que “ayuda” o “brinda
apoyo a otros”, también tiene un uso semi-técnico para un patrón bueno que brinda
asistencia a las personas. El término también puede significar “dirigir” o “liderar” a un
grupo, y algunos traducen este término de “líder” de una manera similar a Lidia en Filipos,
la patrocinadora de la iglesia allí. Aun así, es difícil pensar en Febe como la líder de Pablo, y
es mejor reconocerla como la benefactora o mecenas que ayudó a muchos en Cencreas en
áreas como vivienda, finanzas y ayuda general.
Cencreas era un puerto marítimo muy ocupado, lo que haría importante que alguien en
la iglesia de allí se dedicara a un ministerio tan práctico, al igual que las mujeres en Lucas
8:1–3 que “ayudaban con sus propios recursos” al grupo de los apóstoles. Las necesidades
serían inmensas. Los visitantes, así como los residentes, necesitarían desesperadamente
una mujer rica de estatus social en tal posición. Esto significaría que ella era una líder en la
iglesia (de nuevo, como Lidia) y digna de toda la ayuda que la iglesia en Roma pudiera
brindarle.

Saludos a los líderes de la Iglesia en Roma (16:3–16)


Ocasionalmente, Pablo transmite sus saludos a personas (Col 4:15; 2Ti 4:19), pero en ningún
otro lugar saluda a la cantidad de personas que hace en el capítulo 16: veintiséis personas,
dos familias y tres iglesias en casas. Nueve de estos son mujeres, y dos tienen cargos: Febe
era probablemente un diácono (véase com vers. 1), y Junías era “destacados entre los
apóstoles” (en el v. 7). Las implicaciones de Junías y Febe para las mujeres que hoy ocupan
cargos públicos son definitivamente actuales, pero también muy debatidas. Si bien resolver
este debate queda fuera del alcance de este comentario, es cierto que Jesús y Pablo dieron
a las mujeres un lugar mucho más alto en la iglesia que la sociedad del primer siglo en
general.
Pablo quiere que la gente en Roma sepa que, aunque él nunca ha estado allí, tiene
contactos cercanos dentro de la iglesia y ha permanecido involucrado en la vida de la iglesia
a través de estos amigos. Estas personas pueden responder por él, por lo que cuando
consideren si ser patrocinadores de su misión en el oeste, ya saben que es un amigo de su
iglesia.
Los nombres en sí mismos son fascinantes. No solo los nombres en el mundo antiguo
revelaban el origen étnico; sino también mostraban su estatus social. Ciertos nombres
estaban reservados para los ricos y poderosos, y otros se usaban para esclavos o libertos
(aquellos que anteriormente habían sido esclavos). Solo dos en esta lista son judíos (María
y Herodión). El resto son gentiles, lo que dice mucho sobre el liderazgo de la iglesia romana.
Además, la mayoría de los nombres pertenecen a esclavos y libertos, lo que revela que, si
bien todos los grupos socioeconómicos estaban representados en la iglesia, la mayoría
provenía de las clases bajas. Finalmente, está claro que Pablo no estaba escribiendo a las
iglesias como las conocemos sino a las iglesias en casas. El uso de hogares para iglesias era
universal hasta que Constantino legalizó el cristianismo en el siglo IV. La iglesia de Roma
estaba compuesta por numerosas reuniones de aproximadamente cincuenta a ochenta
personas (el máximo que podía contener un hogar), y muchas eran bastante más pequeñas
dependiendo del tamaño de la casa.

Los identificados con la misión de Pablo (16:3–7)


Los primeros seis nombres y una de las iglesias en las casas están conectados con los
equipos misioneros de Pablo. La mayoría probablemente se vio obligada a abandonar Roma
cuando Claudio expulsó a muchos judíos y cristianos por disturbios en el año 49. Regresaron
después del año 54, cuando Claudio murió y sus edictos ya no estaban en vigor.
Especialmente estaban en un lugar para apoyar la petición de Pablo, ya que habían sido
parte de su ministerio durante mucho tiempo y podían explicárselo a los demás en Roma.
(1) Priscila (en griego: Prisca) y Aquila (vv. 3–5a). Pablo llama a este equipo de esposos
“mis compañeros de trabajo en Cristo Jesús”, un título semioficial para un líder que trabajó
con Pablo en el ministerio y que merecía un pago (1Co 9:14), así como respeto y obediencia
(1Co 16:16, 18). Estaban especialmente cerca de Pablo y eran figuras importantes en sus
equipos. El hecho de que se nombren por primera vez muestra su estatus en Roma y en los
equipos paulinos. Además, el hecho de que Priscila sea la primera en cuatro de las seis veces
que se nombra a la pareja puede indicar que tuvo el estatus social más alto o quizás el
ministerio más significativo de los dos. El orden de los nombres fue significativo en el mundo
antiguo.
Pablo los encontró en Corinto en su segundo viaje misionero, después de su expulsión
de Roma por parte de Claudio (Hechos 18:2). Eran compañeros judíos y ricos fabricantes
con un negocio de tiendas de campaña al que Pablo se unió mientras estaba allí. Los
trabajaron y ministraron juntos durante sus dieciocho meses allí (Hechos 18:3), usando su
hogar para una iglesia en casa (1Co 16:19). Cuando fue a Éfeso en su tercer viaje, fueron
con él y continuaron ministrando juntos. Allí también tuvieron un ministerio significativo y
en una ocasión llevaron a Apolos consigo, corrigiendo sus puntos de vista erróneos sobre el
bautismo y “le explicaron con mayor precisión el camino de Dios” (Hechos 18:26).
Ahora están de regreso en Roma, posiblemente por varias razones: para renovar sus
negocios allí, para entrar una vez más en la vida de la iglesia en Roma (incluido el uso de su
hogar para una iglesia en casa), y posiblemente para ayudar a encabezar la visita de Pablo
mientras Roma se asocia con él en su próxima misión. Al elogiarlos, Pablo dice: “por
salvarme la vida, ellos arriesgaron la suya” (v. 4), lo que probablemente significa que en
algún momento usaron su estatus e influencia para ayudarlo, posiblemente salvando su
vida que estaba en peligro. La ocasión más probable fue durante los disturbios en Éfeso un
año antes (Hechos 19:23–41).
Él agrega: “Tanto yo como todas las iglesias de los gentiles les estamos agradecidos”.
Esto podría significar el haber salvado a Pablo, pero creo que es por el importante ministerio
que llevaron a cabo en nombre de Cristo durante esos años en Corinto, Éfeso. y Roma.
(2) La iglesia de su casa (v. 5a). Pablo agrega: “Saluden igualmente a la iglesia que se
reúne en la casa de ellos” (v. 5a). Parece probable que su casa albergó una iglesia antes de
que fueran expulsados de Roma, y esta podría ser la misma casa. Pudo haber sido una de
las iglesias en casas más prestigiosas de Roma. Pablo pudo haber tenido la intención de
unirse a esta congregación cuando llegó allí.
(3) Mi querido hermano Epeneto (v. 5b). Pablo pudo haber sido especialmente amigo
cercano de Epeneto, aunque él es bastante positivo en todos los saludos. Como primer
converso (el griego se traduce literalmente como “primicias”) en la provincia de Asia, lo más
probable es que fuera un converso bajo el ministerio de Priscila y Aquila. Pablo los había
dejado en Éfeso para comenzar su ministerio allí mientras completaba el segundo viaje
misionero, yendo a Jerusalén y luego regresando a Antioquía y por último a Éfeso (Hechos
18:19–19:1). Puede ser que después de un exitoso ministerio en Éfeso, acompañó a Priscila
y Aquila a Roma.
(4) María (v. 6). María era probablemente una cristiana judía, aunque a veces los
gentiles también tomaron este nombre. No tenemos idea si esta es alguna de las otras
Marías nombradas en el Nuevo Testamento (por ejemplo, la madre de Jesús, María
Magdalena, María, la hermana de Lázaro). Parece probable que Pablo ciertamente hubiera
dicho más si esta fuera una María que hubiera conocido a Jesús. Lo mismo es cierto si esta
fuera María, la madre de Juan Marcos, quien escribió el segundo Evangelio, y cuyo hogar
fuera una de las primeras iglesias en casas de Jerusalén (Hechos 12:12). Ella es
probablemente una María desconocida. Pablo dice que ella “tanto ha trabajado por
ustedes”, convirtiéndola en una líder de toda la vida en la iglesia romana y una trabajadora
ardua para el Señor. El término “trabajo” no indica ningún ministerio en particular, pero
indica que ella era una trabajadora incansable. Aun así, como ella es la primera descrita de
esta manera (cf. v. 12), obviamente desempeñó un papel importante en la vida de la iglesia
romana.
(5) Andrónico y Junías (v. 7). Estos son los “compañeros judíos” de Pablo mencionados
solo aquí, pero tenían gran prestigio en la iglesia primitiva. El griego es syngeneis, traducido
por algunos como sus “consanguíneos”, pero más probablemente se refiere a “parientes”
(como en la NVI) o “compañeros judíos”. “Andrónico” es un nombre helenístico judío, pero
“Junías” (griego Iounian) es bastante debatido, ya que podría ser el “Junías” masculino o el
“Junia” femenino dependiendo de cómo sea el término griego acentuado. Hasta el siglo XII,
se prefería lo femenino, y luego, desde el siglo XII hasta mediados del siglo XX, lo masculino
era la elección. Sin embargo, en los últimos años, la forma femenina se ha vuelto a preferir,
ya que Junia era mucho más común que Junías para esta forma en particular. Esto significa
que eran un equipo de esposos similar a Priscila y Aquila.
Pablo los describe como “parientes y compañeros de cárcel”. El único incidente de
prisión registrado antes de que se escribiera Romanos fue en Filipos (Hechos 16:24–34),
pero 2 Corintios 11:23 dice que Pablo había estado en prisión “más veces”, y fue escrito
cerca de la época de Romanos. Muchos también creen que Pablo había sido encarcelado en
Éfeso. Aunque Lucas nunca dice esto en Hechos 19, posiblemente se indica en 1 Corintios
15:32 y 2 Corintios 1:8–9. Si es cierto, eso proporcionaría una ocasión plausible. La carta
posterior al Nuevo Testamento 1 Clemente dice que hubo siete encarcelamientos en total
(5:6), pero no sabemos a cuál se refiere. Vale la pena mencionar otras dos posibilidades:
primero, esto podría ser metafórico, indicando que eran “prisioneros del Señor”, pero esto
realmente no encaja en el contexto aquí. Segundo, podría significar que fueron
encarcelados como lo estuvo Pablo, en lugar de estar en prisión con él. Esta es una
posibilidad viable, pero no hay forma de saberlo con certeza. En el contexto, prefiero ver
esto como un tiempo en prisión con él, ya que todos los saludos describen situaciones
concretas y literales.
Luego los elogia como “destacados entre los apóstoles”, y esto también se debate. La
preposición es en, lo que podría significar que fueron estimados “por” los apóstoles (lo que
significa que eran obreros valiosos) o “entre” los apóstoles (lo que significa que eran
apóstoles). Mientras que “por” es técnicamente posible, el consenso general es que “entre
los apóstoles” es la mejor traducción. Probablemente eran dos del grupo de apóstoles
nombrados en 1 Corintios 15:5, 7 (Jesús se apareció a los doce y más tarde “a todos los
apóstoles”).
Aun así, es difícil saber cuál es el significado real de “apóstol” que Pablo utiliza en 1
Corintios 15:7 y aquí. Están los doce, junto con Pablo, Bernabé y algunos otros, y también
se usa el “apóstol” para misioneros enviados y representantes oficiales de la iglesia. Esta es
la idea central en 2 Corintios 8:23 y Filipenses 2:25, donde la NVI traduce el término
“compañero” y “colaborador”, respectivamente.4 La mayoría cree que ese es el significado
aquí. Incluso si este fuera el caso, esto seguiría constituyendo un cargo en la iglesia
primitiva, y Junia junto con su esposo es un ejemplo “destacado” de tal líder.
Finalmente, eran “convertidos a Cristo antes que yo”. Si estuvieran entre los “apóstoles”
de 1 Corintios 15:7, eso significaría que habían sido seguidores del Señor mismo. También
podrían haber estado entre los cristianos helénicos judíos expulsados de Jerusalén en la
persecución de Hechos 8:1–3. Eso significaría que habían sido líderes en la iglesia por algún
tiempo.

Amigos y conocidos de Pablo (16:8–15)


Aquí Pablo enumera algunos en la iglesia romana que había conocido o escuchado sobre
ellos. Con la excepción de Urbano en el versículo 9, no se los describe como líderes.
(1) Amplias (v. 8). Amplias es un nombre utilizado para esclavos o hombres libertos.
Pablo lo llama un “querido hermano” (en griego: “mi amado”, véase también v. 5b) “en el
Señor”. Pudo haber sido el Amplias nombrado en la tumba de Domitila, la sobrina del
emperador Domiciano. Si es así, era muy apreciado tanto en la sociedad como en la iglesia.
(2) Urbano (v. 9a). Urbano es otro nombre de esclavo, y como Amplias pudo haber sido
miembro de la casa imperial. Como “compañero de trabajo” de Pablo, también sería un
líder en la iglesia romana.
(3) Estaquis (v. 9b). No sabemos nada de Estaquis, aunque él probablemente también
era un esclavo en la casa imperial.
(4) Apeles (v. 10a). Apeles es otro de quien no sabemos nada, aunque se le describe
como el que “ha dado tantas pruebas de su fe en Cristo”. El griego simplemente tiene
dokimon en Christō; el término dokimon significa ser “probado y aprobado” ante una
dificultad en la fe. No sabemos las circunstancias que llevaron a Pablo a llamarlo así, pero
debió ser alguien bien conocido en la iglesia romana.
(5) La familia de Aristóbulo (v. 10b). Aristóbulo es un nombre bastante común, pero
generalmente los comentaristas coinciden en que este es el Aristóbulo que era hermano de
Herodes Agripa I y nieto de Herodes el Grande. Habría acompañado a su hermano como
rehén y habría vivido en Roma con su hermano. Agripa murió en el año 44 y Aristóbulo en
el año 48–49. No era creyente, pero muchos en su casa que permanecieron en Roma
después de su muerte eran cristianos. Pablo los saluda aquí.
(6) Herodión (v. 11a). Pablo vincula a los dos con los Herodes; luego saluda a Herodión,
a quien llama (como en el v. 7) mi “pariente” o “compañero judío”. Era un esclavo o liberto
de la familia de Herodes. Los esclavos a menudo tomaban el nombre de su dueño o patrón,
especialmente si eran extranjeros.
(7) La familia de Narciso (v. 11b). Pablo no saluda a toda la casa, sino aquellos que son
fieles “en el Señor”. La mayoría de los intérpretes creen que se trata de Narciso el rico y
prominente que fue ayudante del emperador Claudio. Cuando Nerón se convirtió en
emperador en el año 54, su madre Agripina realizó una purga, y Narciso se vio obligado a
suicidarse. La familia se habría convertido en parte de la familia imperial, pero se les
permitió conservar el nombre.
(8) Trifena y Trifosa (v. 12a). Por sus nombres, sabemos que estas dos mujeres también
son esclavas o libertas. Probablemente eran hermanas y quizás gemelas, ya que en el
mundo antiguo los padres a menudo les daban nombres con la misma raíz a hermanos y
especialmente a gemelos, como lo hacen las personas hoy en día. Los nombres significan
“elegante” y “delicada”, respectivamente. Pablo las describe como “las cuales se esfuerzan
trabajando por el Señor”, similar al versículo 6, tal vez indicando que tenían el don de
servicio.
(9) Persis (v. 12b). Otra esclava o mujer liberta, Persis significa “mujer persa”, tal vez
indicando su país de origen. Su saludo es inusual en el sentido de que tiene una doble
recomendación, combinando el “querida” de los versículos 5 y 8 con “ha trabajado… en el
Señor” de los versículos 6, 12a. Además, Pablo dice que trabajó “muchísimo”, lo que
posiblemente significa que era una trabajadora incansable y una destacada líder en la iglesia
(como María en el v. 6).
(10) Rufo (v. 13a). Es probable (aunque no se puede asegurar) que este sea el Rufo de
Marcos 15:21, donde habla de Simón de Cirene, el hombre que llevó la cruz de Jesús, que
él era “el padre de Alejandro y Rufo”. Marcos al nombrar a sus hijos significa que eran bien
conocidos por sus lectores. Como la mayoría cree que el Evangelio de Marcos fue escrito en
Roma, eso indicaría que Alejandro y Rufo eran líderes cristianos prominentes de allí. Pablo
lo llama literalmente “elegido en el Señor”, lo que podría indicar que era muy respetado,
pero lo más probable es que tenga su significado habitual que lo describe como uno de los
elegidos del Señor. De cualquier manera, se refiere al gran respeto que tenía en la iglesia
romana.
(11) La madre de Rufo (v. 13b). Pablo la describe como “su madre y la mía “(NVI “que ha
sido también una madre para mí “). Esto podría referirse al especial afecto maternal que le
había mostrado a Pablo en algún momento. Él pudo haberse quedado con su familia en
Jerusalén, o ella pudo haber viajado con frecuencia y conoció a Pablo en sus viajes. No lo
sabemos, pero Pablo enfatiza un afecto personal cercano entre ellos.
(12) Asíncrito, Flegonte, Hermes, Patrobas, Hermas y a los hermanos que están con ellos
(v. 14). Como la mayoría de los nombres anteriores, estos eran nombres usados para
esclavos o libertos y posiblemente líderes de una iglesia en casa. El agregado de Pablo “y
los otros hermanos que están con ellos” muestra que el énfasis de Pablo aquí no está en los
individuos sino en la iglesia de la que forman parte. No sabemos la conexión de Pablo con
esta iglesia. El vínculo podría estar con alguien del equipo de Pablo o también con el mismo
Pablo.
(13) Filólogo, Julia, Nereo y su hermana (v. 15a). Esto bien podría ser una familia, con el
padre Filólogo, su esposa Julia y sus hijos Nereo y su hermana (Pablo probablemente no
sabía su nombre). Por otro lado, estos podrían ser cuatro hermanos. No sabemos. La
primera opción parece mejor, siendo esta una familia que es mecenas de una iglesia en
casa.
(14) Olimpas y a todos los hermanos que están con ellos (v. 15b). Si Filólogo y Julia son
mecenas de una iglesia en casa, probablemente constituyan la iglesia que se reunió en su
hogar. Olimpas era un líder en esa iglesia, siendo “los santos” (NVI “los hermanos”) sus
miembros.

Un llamado a los saludos generales (16:16)


Los saludos a las personas y a las iglesias en las casas de Roma que Pablo conocía ahora
están completos, por lo que concluye esta sección con una petición general para que todos
en Roma: “salúdense unos a otros con un beso santo”. Esta fue una petición en muchas de
sus cartas (1Co 16:20; 2Co 13:12; 1Ts 5:26). Tal saludo era común en todo el mundo antiguo,
y en los círculos judíos en particular, ya que besarse era un signo de gran afecto y amistad.
Varios intérpretes piensan que el beso aquí fue parte de un servicio de adoración en el
que la carta fue leída y seguida de un “beso sagrado” que se daba entre las oraciones y la
Eucaristía. Significaba amor, honor y respeto entre las personas, y enfatizaba la solemnidad
y el significado espiritual del saludo. Tertuliano lo llamó el “beso de la paz”, pero es
incorrecto traducirlo de esa manera aquí, porque en nuestros días significa un saludo
amoroso y cristiano.
Cuando Pablo agrega: “Todas las iglesias de Cristo les mandan saludos”, claramente está
usando una hipérbole, ya que debe referirse a todas las iglesias establecidas como parte de
su misión. Él quiere que la iglesia de Roma esté más conectada con aquellas iglesias que
forman parte de su círculo apostólico. También les dice que hay iglesias en todas partes que
están involucradas con él, y su esperanza es que las iglesias romanas se unan a ese número
creciente.

Pablo les advierte sobre los falsos maestros (16:17–20)


Esto es bastante similar a la advertencia de Pablo en Hechos 20:29–31, donde les dice a los
ancianos de Éfeso, “entrarán en medio de ustedes lobos feroces que procurarán acabar con
el rebaño”. Aquí también la advertencia viene en forma de una profecía sobre los falsos
maestros antes de que aparezcan. Lo extraño es que hasta ahora no ha dicho nada en la
carta sobre movimientos heréticos o falsos maestros. Por lo tanto, algunos piensan que esto
no fue originalmente parte de la carta, pero no hay evidencia de que sea una adición
posterior, y tales advertencias generales aparecen ocasionalmente (1Co 16:13–14; 2Co
13:11). Es posible que haya escuchado que algunos falsos maestros se dirigían a Roma, o es
consciente de su presencia en otras iglesias (2 Corintios 10:13) y quiere que la iglesia esté
lista en todo momento.
No está claro exactamente qué grupo tiene Pablo en mente. Se centra más en el tipo de
personas: causan divisiones, son egocéntricas, usan la adulación para ganar seguidores,
contrarrestando la verdad del Evangelio. Se han sugerido tres grupos diferentes:
1. Proto-gnósticos. Estos habrían asociado la salvación con la posesión de
conocimiento secreto (como los oponentes en 1 Juan), pero su teología no se había
convertido en el gnosticismo que conocemos del siglo II.
2. Judaizantes. Estos habrían asociado la salvación con obedecer la ley (como los
oponentes en Gálatas y Filipenses 3).
3. Los grupos de fuertes y débiles en Roma (véase 14:1–15:13).
La tercera no es una herejía, pero las otras dos son posibilidades. Aun así, es posible que
Pablo no tenga en mente a un grupo en particular, pero quiere dar una advertencia general
para que estén alertas y listos para lo que venga.

Cuídense de los que causan divisiones (16:17)


Pablo “insta” o “exhorta” (véase 12:1) a los que llama “hermanos” para enfatizar su
estrecha relación con ellos. Él les ordena que se “cuiden” o “estén alertas”, pidiendo
vigilancia espiritual para que reconozcan a los falsos maestros cuando lleguen. Pueden venir
en cualquier momento y son extremadamente peligrosos. Esta es una señal de advertencia
que encontraremos a lo largo de un sendero: “¡Advertencia, serpientes de cascabel! ¡Esten
alertas!”
Esta descripción de Pablo es como decirle a la gente que mire y escuchen al cascabel;
estas son las características que permitirán a los romanos identificarlos poco después de su
llegada: (1) “causan divisiones” o conflictos en la comunidad. Su enseñanza es problemática
y provocan divisiones en la iglesia donde quiera que vayan. (2) También ponen
“dificultades” o problemas frente a los creyentes que los hacen alejarse del Señor. Como se
indica en 9:33 y 11:9, estas personas son parte de las fuerzas cósmicas que destruyen la fe
de las personas y pueden conducir a la apostasía.
La herejía no es simplemente un error, sino que en realidad destruye la fe de las
personas. Pablo enfatiza esto aquí en un comentario adicional donde especialmente dice:
“van en contra de lo que a ustedes se les ha enseñado”. Contradicen las doctrinas centrales
de la fe cristiana. La herejía no es una discusión de temas como la seguridad eterna o sobre
el rapto de la iglesia, sino que es un ataque a las verdades centrales como la deidad de Cristo
o la cruz como la base de nuestra salvación.
La única respuesta válida es “apártense de ellos”. Esto es mucho más que simplemente
evitarlos, ya que eso indicaría un poco de tolerancia hacia ellos como lo discutido en la
sección sobre los débiles y los fuertes en 14:1–15:13. Este mandato exige oposición directa
y activa, involucrando tanto a la censura como a la disciplina. Podría inferir un tipo de
excomunión como el que se encuentra en Mateo 18:17, “trátalo como si fuera un incrédulo
o un renegado”, o en 2 Tesalonicenses 3:14, “no se relacione con ellos”. Dicha disciplina
debería hacerse con cuidado, con el propósito de llevarlos al arrepentimiento (2Ti 2:24–26),
pero aun así debe ser firme. El objetivo no es principalmente eliminarlos de la iglesia
(aunque en casos serios es parte de ello), sino despertarlos y ayudarlos a estar bien con el
Señor y enderezar su teología.

Su actitud egoísta (16:18)


La razón (gar, “para”) que los romanos deben responder con tanta fuerza a la presencia
misma de falsos maestros en la iglesia es que “no sirven a Cristo nuestro Señor, sino a sus
propios deseos” (literalmente “a sus propios vientres”). Esto es similar a Filipenses 3:19, “Su
dios es su estómago”. Algunos intérpretes piensan que esto se refiere literalmente a
personas que viven estilos de vida en la glotonería y son codiciosos, o personas con
antecedentes judíos centrados en las leyes alimentarias (como en el capítulo 14). Pero es
mucho mejor ver esto como una descripción de personas con un ministerio codicioso y
egocéntrico que sirve a sus propios intereses y no al del Señor. La declaración de Pablo de
que no están sirviendo a “Cristo nuestro Señor” deja en claro que el poder soberano a cargo
no proviene del mundo secular, ni de los maestros mismos, sino de Cristo, el Señor de todos.
Mientras estos maestros solo sirvan a sus propios intereses, se dirigen al desastre.
Otra razón por la que deben oponerse a estos falsos maestros es que no están
enseñando las verdades de la Palabra de Dios que son fundamentales y transformadoras,
sino que ellos “con palabras suaves y lisonjeras engañan a los ingenuos”. Satanás es el gran
engañador (Ap 12:9; 20:3), y Pablo hará la conexión con Satanás en el versículo 20. Pablo
había hablado del engaño en 7:11, “el pecado… me engañó, y por medio de él me mató”.
Estos herejes manipulan la verdad para engañar a los tontos o simples. Como en Efesios
4:14, estos son niños espirituales que no entienden las cosas profundas de Dios y son
fácilmente desviados por la elocuencia y las promesas de los falsos maestros. Son incapaces
de distinguir entre la lisonja y la verdad. Lo que dicen los falsos maestros apela a los egos y
suena tan plausible y convincente que la gente se siente atraída por las medias verdades.
Es por eso por lo que es tan fácil para un David Koresh (Waco, Texas) o un Jim Jones
(Guyana) encontrar adherentes.
Una vez escribí un artículo sobre por qué los cultos parecen atraer a tantos de sus
seguidores de las iglesias evangélicas. Una razón es la falta de compañerismo y cuidado
verdadero en demasiadas iglesias, y otra es la falta de exhortación teológica y conocimiento
de lo que la Biblia enseña. Cuando las personas ingenuas escuchan a falsos maestros que
tuercen las Escrituras, no pueden decir que las verdades de Dios están siendo
comprometidas. Los líderes de la iglesia deben desarrollar deliberadamente a cristianos que
busquen diariamente las Escrituras para comprobar si estas cosas son ciertas (Hechos
17:11). Necesitamos estudios bíblicos en nuestras iglesias para ayudar a nuestros hermanos
a atesorar las verdades de Dios y a reconocer cuándo la Escritura está siendo torcida.
Necesitamos grupos que hagan que estudiar la Biblia sea emocionante e interesante.
Necesitamos predicadores que proclamen la palabra de Dios, su significado y la relevancia
para nuestras vidas. Entonces las personas sabrán cuándo se está usando mal, y serán
menos susceptibles a palabras “suaves y lisonjeras”.

La necesidad de sabiduría e inocencia (16:19)


A diferencia de estos falsos maestros, los cristianos romanos son ampliamente conocidos
por su “obediencia”. Los herejes causan estragos y provocan divisiones, pero los santos en
Roma son conocidos por seguir al Señor, por lo que Pablo se “alegra mucho” por ellos.
Confía en que superarán ampliamente el desafío de estos herejes. El punto parece ser que,
si son verdaderamente obedientes a Dios y su palabra, tendrán que rechazar a los falsos
maestros. Son conocidos por su pureza doctrinal, y eso los estimulará a estar aún más
atentos para proteger su reputación.
La forma en que protegerán a su iglesia es al ser “sagaces para el bien e inocentes para
el mal.”. Hay un juego de palabras, con sinónimos cercanos entre “ingenuo” en el versículo
18 e “inocente” en el verso 19: sé inocente acerca de las cosas, especialmente enseñando
sobre lo que es malo, pero no desciendas a la ingenuidad o a una simple credulidad ante
esas ideas falsas. Aprende a distinguir el bien del mal, no solo con respecto a la conducta
ética sino también con respecto a la verdad teológica.
Esto nos dice cuán importante es el ministerio de enseñanza en la iglesia. La
preocupación por actividades triviales es increíblemente peligrosa, ya que la pérdida de la
preocupación teológica es el primer paso para la destrucción de la vitalidad de la iglesia. A
veces las iglesias sienten que la doctrina es aburrida y que deberían enfocarse en todo tipo
de programas innovadores que no tienen base en la verdad bíblica. Ahora bien, la teología
puede ser aburrida. Pero si ese es el caso, el problema es el maestro que es aburrido, no las
verdades en sí mismas. Cuando lo bueno se mezcla con la sabiduría, cambia la vida, como
en Mateo 10:16, “sean astutos como serpientes y sencillos como palomas”.

La promesa escatológica (16:20a)


Existe un debate sobre si la promesa de Pablo “el Dios de paz aplastará a Satanás bajo los
pies de ustedes” es general (promete la victoria de la iglesia sobre las fuerzas cósmicas del
mal en cada área) o específica (relacionada con la victoria sobre los falsos maestros). Como
suele ser el caso, es un debate falso, ya que la derrota de los herejes será un área específica
del triunfo universal que el pueblo de Dios tendrá sobre Satanás.
Este versículo también se relaciona con el tema de los fuertes contra los débiles en 14:1–
15:13. El énfasis está en la discordia causada por las luchas internas entre los dos grupos, y
Pablo aquí llama a Dios “el Dios de paz”, un título que usó en la doxología de 15:33 y que
está estrechamente relacionado con su petición de paz en 14:17, 19. La promesa de que
Satanás pronto será aplastado es una alusión al protevangelium (primer evangelio) de
Génesis 3:15, la maldición de la serpiente, “su simiente te aplastará la cabeza, pero tú le
morderás el talón”. Pablo ve a los falsos maestros como enviados de Satanás y afirma que
su poder e influencia son temporales y ya están condenados. La inspiración demoníaca de
los herejes es un motivo común en los escritos de Pablo, como en 1 Timoteo 4:1, “en los
últimos tiempos, algunos abandonarán la fe para seguir a inspiraciones engañosas y
doctrinas diabólicas”. Juan también menciona algo similar en 1 Juan 2:18, “así como ustedes
oyeron que el anticristo vendría, muchos son los anticristos que han surgido ya”.
Al mismo tiempo, con frecuencia en Romanos, analizamos que hay estrés en la tensión
entre lo que ya se ha visto y lo que aún no se ve (por ejemplo, 8:18, 23, 30). El aplastamiento
de Satanás ya ha comenzado en la guerra espiritual, pero la batalla no terminará hasta el
eschaton, o el final de todas las cosas, cuando Satanás será atado por primera vez
(Apocalipsis 20:3) y luego arrojado al lago de fuego (Apocalipsis 20:10). El entendimiento
judío era que Dios y su ejército angelical derrotarían a la serpiente o al dragón, Satanás
(Testamento de Simeón 6:6; Testamento de Leví 18:12; véase 1 Enoc 54:6), un punto de
vista que se encuentra en Apocalipsis 12:7–9, en donde el arcángel Miguel y los ángeles
expulsaron a Satanás y a sus ángeles caídos del cielo.
Pablo dice que Satanás puede ser derrotado hoy cuando se expone la enseñanza
malvada de los falsos maestros y se someten a la disciplina de la iglesia. El “aplastamiento”
de Satanás ve esta derrota de los herejes como el cumplimiento de la promesa en Génesis
3:15. Esta derrota actual también anticipa la derrota final de Satanás y las fuerzas del mal
al final de la historia. Esta gran victoria tendrá lugar pronto, la misma visión de inminencia
que se ve en 13:12: “ya se acerca el día”.

Pablo proporciona una bendición de clausura (16:20b)


Pablo proporciona una petición de oración al final de cada carta, y aquí dice: “La gracia de
nuestro Señor Jesús sea con ustedes”. La gracia puede ser llamada como el principio central
de la totalidad de esta carta, porque nuestra salvación es el resultado de la gracia de Dios
que lo llevó a enviar a su Hijo a morir en la cruz para que nuestros pecados puedan ser
perdonados. Esta es la misma gracia de Dios y de Cristo que formó el saludo inicial (1:7), y
Pablo ahora está orando para que esta gracia continúe en la vida de los cristianos romanos.
Solo en Cristo, pueden sus lectores experimentar la paz y la victoria sobre Satanás que les
pertenece por derecho divino.

Pablo envía saludos de sus colaboradores en corinto (16:21–23)


En los versículos 3–16, Pablo envió saludos a los líderes en Roma. Ahora en los versículos
21–23 envía saludos de los líderes en Corinto. Esto se encuentra en muchas de sus cartas.
Los nombres aquí son de los miembros del equipo que está con él en Corinto al final de su
tercer viaje misionero en Hechos 20:2–3, junto con algunos de los líderes de la iglesia allí.
(1) Timoteo se unió al equipo de Pablo en el segundo viaje misionero cuando todavía
era un hombre joven en Listra (Hechos 16:1). Más tarde se convirtió en uno de los tenientes
más confiables de Pablo. Él lo había enviado a Corinto desde Éfeso (1Co 4:17; 16:10–11),
muy probablemente constituyendo el viaje macedonio de Hechos 19:22. Timoteo regresó
antes de que se escribiera 2 Corintios (2Co 1:1) pero acompañó a Pablo de regreso a Corinto
para el viaje descrito en Hechos 20:1–3. Más tarde sería enviado a Filipos (Filipenses 2:9–
14), donde Pablo fue primero después de haber sido liberado, y luego a Éfeso (1–2 Timoteo),
donde fue arrestado y encarcelado por última vez.
(2) Lucio, Jasón y Sosípater son compañeros cristianos judíos (véase comentarios sobre
el v. 7). Lucio podría ser Lucas, el colaborador de Pablo y el autor de Lucas-Hechos, o tal vez
“Lucio de Cirene”, el profeta de la Antioquía siria (Hechos 13:1). No hay forma de estar
seguro. Jasón podría ser quien hospedó a Pablo en Tesalónica (Hechos 17:5–9), y Sosípater
bien podría ser el mismo Sopater, el representante de la iglesia de Berea que acompañó a
los pobres cuando Pablo salió de Grecia, poco después de que esta carta fue escrita (Hechos
20:4).
(3) Tercio es el secretario que “escribió esta carta” mientras Pablo la dictaba. La pobre
visión de Pablo significaba que no podía escribir sus cartas él mismo y tenía que depender
de otros (Gá 6:11; 1Co 16:21; 2Ts 3:17). Hay tres niveles en los que tal amanuense o
secretario funcionaba en el mundo antiguo: total libertad para escribir la carta; orientación
sobre lo que debería decirse, pero libertad en algunas ocasiones para usar sus propias
palabras y puro dictado. La similitud de estilo en Gálatas, Romanos y Corintios
probablemente significa que Tercio los escribió. Un saludo de esa persona es inusual pero
no desconocido. Probablemente conocía a algunos de los santos en Roma.
(4) Gayo es el Gayo de 1 Corintios 1:14, uno de los dos convertidos que fueron
bautizados en Corinto, ya que Pablo escribió Romanos desde allí. Esto es más probable que
el Gayo de cualquier pasaje de Hechos 19:29; 20:4 o de 3 Juan 1. Esta podría ser la misma
persona que Ticio Justo (nombre completo Gayo Ticio Justo) que hospedó a Pablo en
Corinto después de que dejó la sinagoga en Hechos 18:7. Probablemente fue el anfitrión
designado para los viajeros que pasaban por Corinto en nombre de la iglesia, por lo que
Pablo se quedó allí mientras escribía esta carta.
(5) Erasto era un funcionario importante, el “mayordomo” (oikonomos) o tesorero de
toda la ciudad. Él es evidencia de que la iglesia no estaba compuesta completamente por
los pobres, sino que también había muchos altos funcionarios (compárese con el procónsul
romano Sergio Paulo de Hechos 13:6–12). Es posible que él sea el miembro del equipo
enviado desde Éfeso a Macedonia en Hechos 19:22 (véase también 2Ti 4:20), pero es difícil
ver a un funcionario de la alta ciudad teniendo tiempo para hacer tales cosas. Muchos
eruditos lo relacionan con una inscripción en Corinto de un donante rico que pagó por un
pavimento de mármol para que pudiera ser promovido a “edil” o comisionado de obras
públicas, por un año (por eso, algunas versiones en inglés traducen “director de obras
públicas”). Esta es una posibilidad real y encajaría bien aquí.
(6) Cuarto, sabemos poco sobre él. Lo llama “nuestro hermano” no significa que él es
literalmente el hermano de Erasto o Tercio, sino que simplemente es un hermano cristiano
en el Señor.
Algunos manuscritos antiguos (etiquetados como “manuscritos occidentales” porque se
originaron en las partes occidentales de la iglesia, Códice de Beza y algunos otros) han
incluido un deseo de oración que ha sido seguido por la Reina Valera, convirtiéndolo en el
versículo 24: “Que la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos ustedes. Amén “. Sin
embargo, este versículo falta en casi todos los manuscritos más antiguos y mejores (Códice
Sinaítico, Códice Vaticano y muchos otros). Es casi seguro que se agregó más tarde, por lo
que en la mayoría de las versiones se omite el versículo 24 y el texto va directamente al
versículo 25.

Pablo escribe una doxología final (16:25–27)


Esta es una doxología más larga de lo habitual; Pablo la usa para resumir las implicaciones
del evangelio y para recapitular los motivos centrales de la carta. Es bastante similar a 1:1–
7, por lo que enmarca la carta con el tema de la revelación de la salvación por parte de Dios
en Cristo Jesús. Los cristianos romanos deben regocijarse en todo lo que Dios ha hecho por
ellos y comprometerse nuevamente a servirlo con todo lo que tienen mientras los fortalece
en su salvación.
Existe una considerable diferencia de opinión sobre si esta doxología debe agregarse y
en dónde en la carta de Romanos. Algunos piensan que Pablo nunca la escribió y fue
agregada por un editor posterior, pero está demasiado presente en los manuscritos para
eso. Se encuentra después de 16:23 en los manuscritos más antiguos, como Códice
Sinaítico, Vaticano, Ephraemi e incluso Beza, junto con un par de papiros más viejos y
confiables, y la mayoría de los que dudan lo hacen sobre la base de su llamado carácter no
paulino, argumentando que frases como “Dios eterno” u “ocultó su misterio” son diferentes
a Pablo. Sin embargo, en realidad el lenguaje se parece a la introducción en 1:1–17. Se
adapta bien a Romanos y la coloca aquí para enmarcar la carta con estos temas.

Atribuido a Dios (16:25a)


Esto comienza [no en la NVI] de la misma manera que la doxología en Efesios 3:20, “al que
puede hacer muchísimo más”, señalando que solo Dios tiene el poder (dynamai, “capaz de”
= “tiene la fuerza para”) realizar hechos poderosos La primera afirmación, “Y al que puede
fortalecerlos”, también significa “capaz de fortalecer” (stērixai = “establecer, fortalecer”),
lo que implica que la fuerza del cristiano se basa completamente en su fuerza. Esto podría
traducirse como “fortalecer y establecer”, porque ambos son parte de su significado aquí.
Tenemos la fuerza espiritual para anclarnos en Cristo solo a través de su presencia poderosa
en nosotros. Esta es la fuerza para vivir la vida cristiana y para comprender y aplicar la
revelación de la verdad divina en su palabra (v. 26a).
La base de esta fortaleza es “mi evangelio y a la predicación de Jesucristo” [no presente
en la NVI]. En otras palabras: el evangelio se puede definir como proclamar a Cristo (como
Salvador y Señor). La fuente de la fortaleza para servir al Señor se encuentra en el evangelio,
que es el núcleo de la predicación de Pablo, y el evangelio se basa en el mensaje sobre
Cristo. Por supuesto, esta fue la enseñanza en 3:21–8:39, donde Pablo proporcionó una
explicación profunda del evangelio. En griego “proclamación de Jesucristo” es mejor
traducir “predicar acerca de Jesús” que “predicar por Jesús”, porque en este contexto Pablo
resume el contenido del evangelio en lugar de su origen en el ministerio de enseñanza de
Cristo.

Base: revelación del misterio oculto (16:25b–26a)


Además, Pablo define el evangelio como “según la revelación del misterio que se ha
mantenido oculto desde tiempos eternos”. En el evangelio, Dios ha dado a conocer su
misterio oculto. Como se ve en los comentarios del 11:25, un misterio es un evento histórico
de salvación que antes era desconocido pero que ahora se revela al pueblo de Dios. Este es
un lenguaje apocalíptico, “revelación” (apokalypsis) como el proceso y “misterio”
(mystērion) como el contenido de lo que se revela.
Este misterio es Jesucristo mismo, descrito ampliamente de tres maneras:
(1) “Ocultó su misterio durante largos siglos”, lo que significa que su comprensión total
en el pasado, no se la dio a Israel. Sabían que su Mesías vendría, pero nada más.
Especulaban constantemente sobre los detalles. Primero Pedro 1:10–11 lo dice bien, ya que
los profetas “que anunciaron la gracia reservada para ustedes, estudiaron cuidadosamente
esta salvación. Querían descubrir a qué tiempo y a cuáles circunstancias se refería el Espíritu
de Cristo, que estaba en ellos, cuando testificó de antemano acerca de los sufrimientos de
Cristo y de la gloria que vendría después de estos”. Solo sabían en parte lo que estaba por
venir y anhelaban tener la verdad completa.
(2) Pero “ahora lo ha revelado por medio de los escritos proféticos” (v. 26a). Tenga en
cuenta la aparente contradicción al decir que la revelación está oculta y, sin embargo, se
revela en las profecías. Aquí podemos ver el caso de “revelado por medio de” pero una gran
cantidad estuvo oculta hasta que Cristo realmente apareció. Por ejemplo, el pueblo judío
esperaba un Rey conquistador en lugar de un Siervo sufriente a pesar de Isaías 52–53.
Además, el pacto abrahámico dijo que todas las naciones serían bendecidas, pero el pueblo
judío nunca entendió ni aceptó que los gentiles debían tener un lugar especial entre el
pueblo del pacto.
(3) Él ha venido “según su propio mandato”. Es la voluntad divina que subyace a este
nuevo descubrimiento del misterio, y se ha cumplido como resultado del decreto divino. Él
es “el Dios eterno”, y esto significa que descubrir esta verdad esencial para la salvación era
parte del plan de Dios antes de que este mundo comenzara (Efesios 1:4; Heb 4:3).

Propósito: Todas las naciones creen (16:26b)


Dios está haciendo todo esto “para que todas las naciones obedezcan a la fe”. Este es un
tema principal en toda esta carta. Ethnē significa “gentiles” y “naciones”, ambos términos
encajan de manera correcta aquí. Cristo ha venido para todas las naciones y pueblos, tanto
los judíos como los gentiles están ante él como pecadores que necesitan la gracia y la
misericordia de Dios. Cristo murió por toda la humanidad, y la era del nuevo pacto que
introdujo ha unido a judíos y gentiles en un solo cuerpo, el nuevo Israel. La justificación por
la fe ha unido a toda la humanidad, a cada nación, en una sola. Este es el propósito de Pablo
en 1:5, “para persuadir a todas las naciones que obedezcan a la fe”.
Pablo enfatiza el lado moral y ético de la salvación en todo Romanos. Poner la fe en
Cristo es vivir para él. Hay tres aspectos interdependientes del lenguaje de justificación:
somos declarados justos por la obra redentora de Cristo; somos apartados por la obra
santificadora del Espíritu; y luego vivimos correctamente por la fuerza provista por la divina
Trinidad. La justificación es el primer paso de la santificación, y eso pone en marcha nuestro
caminar con Cristo. La creencia correcta conduce a la posición correcta con Dios, lo que
produce una vida correcta para Dios.

Alabanza de clausura (16:27)


La carta cierra con esta alabanza: “al único sabio Dios, sea la gloria para siempre por medio
de Jesucristo! Amén”. Esto podría entenderse como una referencia a dos de los atributos
de Dios (“único y sabio Dios “), pero todas las traducciones toman la frase como una idea,
“al único sabio Dios”, lo que significa que solo Dios es sabio. En 11:33, Pablo meditó sobre
“profundas son las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios”. En toda la Escritura,
la sabiduría divina es uno de los temas más frecuentes, particularmente la sabiduría de en
su obra de la creación y su plan de salvación.
La sabiduría en los escritos de Pablo es similar a la sabiduría en Proverbios, donde
significa vivir la vida en el mundo de Dios sobre la base de las reglas de Dios. En 1 Corintios
1:17–2:16 y 3:18–20, contrasta la sabiduría de Dios con la así llamada sabiduría del mundo
que en realidad es una locura. El punto es que solo Dios es sabio, y su pueblo solo
encontrará sabiduría en él.
La única forma de terminar esta carta es dar gloria solo a Dios y reconocer que es suya
para siempre. La eternidad se puede resumir con el grito de alabanza: “¡Gloria a Dios!” se
merece una alabanza eterna. Como dice el Catecismo Menor de Westminster, Dios nos creó
“para glorificarlo y disfrutar de él para siempre”. Es nuestro privilegio sagrado darle la gloria
que es suya por toda la eternidad.
Así es como Apocalipsis 7:15 representa nuestro destino eterno: nos pararemos
“delante del trono de Dios, y día y noche le sirven en su templo” (también 22:3). El cielo en
cierto sentido será un servicio de adoración eterna, con la asombrosa diferencia de que
Padre, Hijo y Espíritu estarán completamente presentes. Moisés no podía mirar a Dios y
vivir (Éxodo 33:20; Juan 1:18), ¡pero miraremos su rostro por toda la eternidad y nos
regocijaremos!
Esta alabanza solo es posible “por medio de Jesucristo”. Esto proporciona un final
apropiado para esta carta, que se basa en el hecho de que toda salvación solo es posible
por medio de Cristo y la cruz. Fue su acto de amor (5:8), su sacrificio expiatorio (3:25), lo
que provocó todo esto, y nuestra fe en él (3:21–4:25) nos trajo la justificación para una vida
eterna (4:25; 6:23).
Como dice el viejo refrán, “No puedes tener demasiados amigos”. Ese fue
definitivamente el caso de Pablo, como lo muestra este saludo final. Creo que Pablo debió
ser extrovertido, a juzgar por la cantidad de personas que podía decirles amigos y
compañeros de trabajo. Es sorprendente cuántos podría nombrar en una ciudad que nunca
había visitado.
El propósito del saludo de Pablo es mostrar a la gente de la iglesia romana que, aunque
nunca la había visitado, estaba muy involucrado con su iglesia a través de sus muchos
amigos allí. Muchos de los que leen la lista hoy pueden aburrirse y preguntarse si hay algo
de valor en este tipo de material. Lo hay, pero es posible que deba mostrarse de la manera
correcta. En una serie de sermones o conferencias, no tomaría cada nombre y haría una
lista de cada uno como comentario, pero podría agrupar los nombres por temas; por
ejemplo, use las nueve mujeres como ejemplos de la diferencia significativa que pueden
hacer en nuestras iglesias (no son solo para maestras de niños o el ministerio de
hospitalidad).
O podría tomar este material y enseñar sobre el lugar importante que los pobres pueden
tener en la obra de Dios, observando el número de esclavos y libertos en puestos
ministeriales en Roma. También podría enseñar sobre el lugar de los cristianos ricos en la
vida de la iglesia a través de esos nombres aquí. Finalmente, muchos de esos nombres que
pone Pablo se describen a detalle, y podría ser útil usar aquellos como Febe, Priscila y
Aquila, Andrónico y Junia, Rufo, Timoteo y otros como modelos para nuestras vidas.
En medio de este saludo, Pablo inserta una advertencia contra los falsos maestros (vv.
17–20). En ese tiempo y en el nuestro, innumerables cristianos están siendo descarriados
por una enseñanza y predicación retorcida que promueve al predicador en lugar de a Dios.
Estos movimientos destructivos son más numerosos hoy que nunca, y necesitamos
desesperadamente maestros y ministerios que traigan a las personas a la palabra de Dios
en lugar de usar personas para llenar los bolsillos de los predicadores super estrellas. La
sabiduría inspirada en el Espíritu y basada en la Biblia es necesaria tanto en nuestro tiempo
como en el de Pablo. A pesar de la prevalencia de los falsos maestros, podemos estar llenos
de esperanza, porque Pablo promete la victoria final sobre ellos y su enseñanza demoniaca.
Están condenados pero nuestra victoria es segura.
Finalmente, la doxología (vv. 25–27) produce un cierre maravilloso con una culminación
perfecta de las verdades que hemos encontrado en esta carta. Encontramos fuerzas para
salir de las batallas victoriosos en las verdades reveladas de Dios. Sus verdades ocultas han
sido reveladas, y su poder se ha puesto a disposición de su pueblo en la iglesia. El objetivo
de todo esto es que la salvación de Dios produzca fe y forme una iglesia unida que viva
completamente para Cristo. El resultado final de todo esto es la adoración, y existimos para
darle gloria a Dios y disfrutar de su salvación en cada momento de nuestras vidas.

GLOSARIO
Amanuense: un escriba o secretario contratado para escribir cartas en el mundo antiguo.
Quiasmo (s.), forma de quiasmo (adj.): se refiere a un recurso estilístico utilizado en toda
la Escritura que presenta dos conjuntos de ideas en paralelo entre sí, con el orden invertido
en el segundo par. Los quiasmos generalmente se usan para enfatizar el elemento o
elementos en medio del patrón.
Cristológico (adj.), cristología (s.): se refiere a la presentación del Nuevo Testamento de la
persona y obra de Cristo, especialmente su identidad como Mesías.
Eclesiológico (adj.), eclesiología (s.): se refiere a la iglesia (griego: ekklēsia), especialmente
en un sentido teológico.
Escatológico (adj.), escatología (s.): se refiere a las últimas cosas o al final de los tiempos.
Dentro de esta amplia categoría, los eruditos bíblicos y los teólogos han identificado
conceptos más específicos. Por ejemplo, la “escatología realizada” enfatiza la obra actual
de Cristo en el mundo mientras se prepara para el fin de la historia. En la “escatología
inaugurada”, los últimos días ya han comenzado, pero aún no se han consumado hasta el
regreso de Cristo.
Eschaton: griego para “fin” o “último”, refiriéndose al regreso de Cristo y al final de la
historia.
Helenismo (s.), helenístico (adj.): se relaciona con la difusión de la cultura griega en el
mundo mediterráneo después de las conquistas de Alejandro Magno (356–323 a. C.).
Inclusio: un recurso de marco en el que la misma palabra o frase ocurre al principio y al final
de una sección de texto.
Lex talionis: Forma en latín de “Ley del talión”. Este es el principio de que aquellos que han
hecho algo mal serán castigados en un grado similar a lo que hicieron.
Parusía: el evento de la segunda venida de Cristo. La palabra griega parousia significa
“llegada” o “presencia”.
Septuaginta: una traducción griega antigua del Antiguo Testamento que fue usada
ampliamente en la iglesia primitiva.
Shekinah: una palabra derivada del hebreo shakan (“habitar”), utilizada para describir la
presencia personal de Dios en forma de nube, a menudo en el contexto del tabernáculo o
templo (por ejemplo, Éxodo 40:38; Núm. 9:15; 1 Reyes 8:10–11).
Soteriológico (adj.), soteriología (s.): se refiere a la doctrina de salvación (griego: sōtēria).
Tipología: Recurso literario en el cual las personas o eventos del Antiguo Testamento son
los tipos que corresponden y se cumplen en las realidades del Nuevo Testamento.
BIBLIOGRAFÍA
Achtemeier, Paul J. Romans. Interpretation. Atlanta: John Knox, 1985. Barrett, C. K. The
Epistle to the Romans. Black’s New Testament Commentary. London: Continuum, 1991.
Black, Matthew. Romans. New Century Commentary. London: Oliphants, 1973.
Bruce, F. F. The Epistle of Paul to the Romans. Tyndale New Testament Commentaries.
Grand Rapids: Eerdmans, 1985.
Calvin, John. Commentary on the Epistle of Paul to the Romans. Grand Rapids: Baker, 1979
(originalmente 1540).
Fitzmyer, Joseph A. Romans. Anchor Bible. Nueva York: double day, 1993.
Hughes, R. Kent. Romans: Righteousness from Heaven. Preaching the Word. Wheaton, IL:
Crossway, 1991.
Jewett, Robert. Romans. Hermeneia Minneapolis: Fortress, 2007. Romans: A Shorter
Commentary. Minneapolis: Fortress, 2013.
Longenecker, Richard. The Epistle to the Romans. New International Greek Testament
Commentary. Grand Rapids: EerdMans, 2016.
Moo, Douglas J. The Epistle to the Romans New International Commentary. Grand Rapids:
Eerdmans, 1996.
Morris, Leon. The Epistle to the Romans. Pillar New Testament Commentary. Grand Rapids:
Eerdmans, 1988.
Murray, John. The Epistle to the Romans. New International Commentary on The New
Testament. Grand Rapids: Eerdmans, 1968.
Sanday, William y Arthur C. Headlam. A Critical and Exegetical Commentary on the Epistle
of the Romans. 3ra ed. International Critical Commentary. Nueva York: Scribner’s Sons,
1897.
Schreiner, Thomas R. Romans. Baker Exegetical Commentary on the New Testament. Grand
Rapids: Baker Academic, 1998.
Stott, John R. W. Romans: God’s Good News for the World. Downers Grove, IL: InterVarsity
Press, 1994.1

1
Osborne, G. R. (Ed.). (2020). Romanos: Versículo a versículo (Ro). Bellingham, WA: Editorial
Tesoro Bíblico.

También podría gustarte