Está en la página 1de 13

Universidad Adventista del Plata

Escuela de Graduados
Maestría en Teología

AUTOR Y CONTEXTO HISTORICO

DEL LIBRO DE TITO

En cumplimiento parcial para los requerimientos de la materia

Seminario Taller del Nuevo Testamento

Por

Ariel Iván Gonzalez

Febrero 2020
AUTOR DE LA EPISTOLA A TITO

El problema más importante es en relación a la autoría del libro. Desde la

formación del canon, en la segunda mitad del siglo II se le había atribuido a Pablo la

carta. Los padres de la iglesia como Ireneo de Lyon, Tertuliano y Clemente de

Alejandría utilizaron las cartas pastorales para combatir el gnosticismo. Como así

también el Canon de Muratori la reconoce dentro del canon.1

Las dudas sobre quien había sido el autor comienzan a partir del 1800 d.C. Hasta

ese momento, salvo Marción, nadie dudaba que el autor haya sido Pablo.2 Sin embargo,

luego del siglo XIX una gran cantidad de teólogos cuestionaron la autoría de la carta.

Básicamente las dudas que surgieron se deben a los siguientes argumentos:

1. La diferencia de vocabulario con el resto de las epístolas de Pablo.

2. Diferencias de las alusiones históricas presentadas en la carta con el

testimonio de Hechos.

3. Aparente silencio del autor en el área teológica presente en las otras epístolas

paulinas.3

4. La organización eclesiástica presente en la epístola revela un tiempo posterior

al apóstol, alrededor del siglo II.

1
William D. Mounce et al., Word Biblical Commentary Pastoral Epistles, Nachdr., vol. 46, Word
Biblical Commentary, [general ed.: Bruce M. Metzger; David A. Hubbard; Glenn W. Barker. Old
Testament ed.: John D. W. Watts. New Testament ed.: Ralph P. Martin]; Vol. 46 (Nashville: Nelson,
2009), 46.
2
Francisco Fueyo, "Evolución del Pensamiento Paulino: Las Cartas Pastorales", Estudios Eclesiásticos
85, n.o 333 (2010): 316.
3
Mounce et al., Word Biblical Commentary Pastoral Epistles, 46:84.
5. La posición contraria de Marción.

6. Carta Pseudoepígrafa.

A pesar de los problemas mencionados muchos comentadores han encontrado

una respuesta a todas las problemáticas:

1. Problema Lingüístico: En cuanto al problema lingüístico los eruditos que se oponen

a la autoría paulina sostienen que tanto en Tito como 1 y 2 a Tim., se utiliza un

vocabulario muy similar entre si, pero distinto al resto del cuerpo paulino (Romanos,

Filipenses, Efesios, Gálatas, 1 y 2 Corintios, Colosenses, Filemón y 1 y 2

Tesalonicenses). Además, en las epístolas paulinas se encuentran palabras y frases

nuevas que no son utilizadas en las otras epístolas. Como así también, frases utilizadas

por Pablo en las otras cartas paulinas y que están ausentes en las pastorales.

La respuesta a estos argumentos es que probablemente Pablo haya utilizado un

secretario, la utilización de un secretario era una práctica común en el apóstol, como en

el caso de la carta a los Romanos (Rm. 16:22). Por lo tanto, es posible que el estilo de

la carta no sea similar al corpus paulino. Además, la carta a Tito fue dirigida a una

persona y no a una congregación como es el caso de las otras cartas.4 Así también, el

deseo de Pablo de preservar su legado apostólico puede explicar el énfasis en el

liderazgo que supone una diferencia en el vocabulario utilizado.5

También hay que considerar, que la carta fue escrita hacia le final de la vida del

apóstol, después de muchos viajes y con una gran experiencia en su haber. No se puede

pretender que Pablo utilizara el mismo lenguaje para todas las iglesias, sobre todo

teniendo en cuenta las diferentes circunstancias que le tocó enfrentar.

4
Andreas J. Kostenberger, "An Investigation of the Mission Motif in the letters to Timothy and Titus
with Implications for the Pauline Authorship of the Pastoral Epistles", Bulletin for Biblical Research 29,
n.o 1 (2019): 52.
5
Goswell Gregory, "Authorship and Anonymity in the New Testament Writings", Journal of the
Evangelical Theological Society 60, n.o 60 (2017): 741.
Otros teólogos sostienen que la carta fue escrita por un seudónimo muchos años

después de la muerte de Pablo. Proponen que la composición fue necesaria para

contrarrestar las herejías que amenazaban a las congregaciones.6

Sin embargo, para muchos teólogos los argumentos lingüísticos no son

suficientemente convincentes como para descartar la autoría paulina.

2. Problemas Históricos: Las críticas en este punto surgen por una aparente

contradicción entre lo relatado por Hechos en cuanto al encarcelamiento del apóstol y

los sucesos que aparecen en las pastorales. Allí se mencionan actividades y viajes que

no aparecen en el libro de los Hechos.7 Es más, si se sigue el relato de Hechos como si

fuese una línea de tiempo algunos teólogos han sugerido que Pablo nunca salió en

libertad y murió inmediatamente.

Sin embargo, la carta se puede ubicar mejor luego del capítulo 28 de hechos, es

más, el relato de Lucas no pretende ser una biografía de toda la vida de Pablo. Existen

argumentos que apoyan la idea de que el apóstol fue liberado y que ya de anciano fue

encarcelado nuevamente para encontrar su muerte.8 En ese lapso habría escrito las

cartas pastorales. Además, encontramos evidencias en el testimonio de sus cartas que,

en su primer encarcelamiento en Roma, tenía planes de viajar hacia España

(Ro.15:24,28), pero cuando estuvo por segunda ves en prisión, desde Roma escribe 2 a

6
I. Howard Marshall, New Testament theology: many witnesses, one Gospel (Downers Grove, Ill:
InterVarsity Press, 2004), 236.
7
Juan C. Cevallos y Rubén O Zorzoli, Comentario Bíblico Mundo Hispano: 1 y 2 Tesalonicenses 1 y 2
Timoteo y Tito, vol. 22 (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009), 99.
8
Andreas J. Kostenberger, "An Investigation of the Mission Motif in the letters to Timothy and Titus
with Implications for the Pauline Authorship of the Pastoral Epistles", Bulletin for Biblical Research 29,
n.o 1 (2019): 51.
Tim. y se hace evidente que Pablo ya es un anciano que espera la muerte (2 Tim. 4:6-

8).9

Por otra parte, los padres de la iglesia apoyaban la autoría paulina, Eusebio de

Cesarea (260-340 d.C.) menciona: “La tradición registra que después de defenderse, el

apóstol nuevamente fue enviado al ministerio de la predicación, y volviendo por

segunda vez a la misma ciudad sufrió el martirio bajo Nerón.” Así mismo el Canon de

Muratori haciendo referencia a Hechos menciona que Lucas “resume muchas cosas que

sucedieron en su presencia, aunque omitió el martirio de Pedro… y del mismo modo el

viaje de Pablo, quién procedió de la ciudad de Roma a España.” También Orígenes,

Ireneo (quien reconoce a Pablo como el autor de las pastorales) y Policarpo citan partes

de las cartas pastorales. 10

Si nos guiamos por estos testimonios podemos mencionar que Pablo fue liberado

de su primer encarcelamiento en Roma y aunque Hechos no lo mencione, siguió su

ministerio por unos años más.

3. Silencio Teológico: Este argumento está basado en temas como la ausencia del

concepto de fe (que es fuerte en otras cartas como Gal. y Rm.) y ausencias de palabras

características en todo el cuerpo paulino como: “el Hijo y la Cruz”.

La ausencia de estos conceptos teológicos no significa que Pablo no haya sido el

autor. No existe razón para suponer que Pablo tenga que exponer todos los conceptos

teológicos en todas las cartas. Sumado a que las cartas pastorales están destinadas a dos

de sus discípulos conocedores de su pensamiento teológico.

9
Cevallos y Zorzoli, Comentario Bíblico Mundo Hispano: 1 y 2 Tesalonicenses 1 y 2 Timoteo y Tito,
22:100.
10
Roberto E. Bustamante, Carta de Pablo a Tito, Comentario Concordia (Saint Louis, Mo., U.S.A:
Editorial Concordia, 2008), 20.
A menos que se encontrarán contradicciones en las epístolas pastorales con el

resto de las cartas, no hay razón para aceptar este argumento.11 Además, el concepto de

fe y las palabras “El Hijo y Cruz” tampoco aparecen en Flm. y Flp., y son cartas en las

que no se discute la autoría, no son argumentos determinantes para negar la autoría

paulina.

Si bien es cierto que la teología paulina no es idéntica a las que se encuentran en

las otras cartas podemos considerarlas complementarias. Ya que haciendo un estudio

detallado se puede observar como los conceptos teológicos presentes en las otras

epístolas van apareciendo en Tito. Temas como la justificación por la fe (Tit. 2:2-7), la

salvación (Tit. 1:3-4; 2:10,13: 3:4,6), la santificación (Tit. 3:5-6), la segunda venida

(Tit. 2:13) y la vida eterna (Tit. 1:2; 3:7)

4. Estructura Eclesiástica: Tito al igual que las otras dos cartas llamadas pastorales (1

Tim. y 2 Tim.) muestran una organización eclesiástica más desarrollada que en

cualquier otro libro del NT. En la carta a Tito se encuentran por ejemplo las

características de los ancianos (Tito 1:5-9) y la conducta que debe tener el cristiano

(Tito 2). Si bien es evidente que en Tito la organización está más desarrollada, hay que

tener en cuenta que nos encontramos con iglesias en peligro debido a las herejías y la

falta de líderes para corregirlas. .12 Además en el año 50 d.C., Pablo y Bernabé ya

habían establecido ancianos en las iglesias que habían establecido (Hch. 14:23) y en

(Fil. 1:1) Pablo envía la carta a obispos y ancianos. También el hecho de que Tito

11
Kostenberger, "An Investigation of the Mission Motif in the letters to Timothy and Titus with
Implications for the Pauline Authorship of the Pastoral Epistles", 55.
12
Fueyo, "Evolución Del Pensamiento Paulino: Las Cartas Pastorales", 322.
nombre ancianos en cada pueblo habla en contra de una estructura eclesiástica

organizada.13

5. Rechazo de Marción: Marción era hijo del obispo de Sinope, allí se había

convertido al cristianismo para luego trasladarse a Roma. Propuso que Jehová del AT

no era el mismo Dios que enseñaban los evangelios, ni el mismo que predicaba Pablo,

además predicaba en contra del matrimonio, negó la resurrección del cuerpo, Cristo no

se encarnó, es el alma es que se salva y practicó el más estricto ascetismo.

Por tales motivos, la iglesia de Roma lo expulso alrededor del año 144 d.C. Y

con el tiempo formó su propia iglesia y creo su propia teología.14 Para Marción el AT

no podía formar parte del canon cristiano y solo Pablo había sido el único apóstol que

exponía la verdadera religión15 . Por lo tanto, compiló una lista de libros que deberían

estar en las escrituras cristianas. Sin embargo, en esa lista no incluyó a las tres cartas

pastorales alegando que eran escritos pseudoepigráficos.

No es de sorprender que habiendo aceptado la carta a Filemón no aceptara la

autoría Paulina de Tito. Probablemente debido a que el autor anima tanto a Tito como a

Timoteo a luchar contra los herejes y las falsas enseñanzas.

Por lo tanto, el argumento del rechazo de Marción carece de un fundamento

sólido.

13
Kostenberger, "An Investigation of the Mission Motif in the letters to Timothy and Titus with
Implications for the Pauline Authorship of the Pastoral Epistles", 53.
14
F. F Bruce, Hechos de los Apóstoles: Introducción, comentarios y notas (Grand Rapids, Mich: Libros
Desafío, 2007), 24.
15
William Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Timoteo y Tito (Grand Rapids, Mich:
Libros Desafío, 2006), 26.
6. Carta Pseudoepigráfica: En la cultura helenística-romana era una práctica común

escribir cartas con nombres de personajes muy conocidos. No era el mismo interés que

el público podía tener por una carta o libro de un autor desconocido a leer una

publicación de un autor renombrado. Para ello, el autor empleaba un pseudónimo y

expresaba sus teorías, mezcladas con las posturas y pensamientos del personaje

conocido. Tal es así que se han encontrado libros atribuidos a Salomón, Moisés o

David.

En este sentido varios autores señalan que las cartas pastorales fueron escritas

por otro autor que tomo el nombre de Pablo. Quizás como respuesta a las herejías

suscitadas por el Marcionismo en el siglo II. Según ellos algún autor cristiano tomo de

los escritos paulinos y elaboró las cartas pastorales. El argumento radica en que Pablo

no podría haber escrito después del siglo II, porque ya había muerto.16

En respuesta a estos argumentos, los teólogos mencionan que la iglesia primitiva

se cuido mucho de aceptar peudoepigráficos. Incluso Pablo mismo había alertado a los

cristianos de Tesalónica a no confiar en estas cartas (2 Ts. 2:2). Ellos rechazaron

cualquier carta que les parecía sospechosa, tal es así que el canon Muratoriano rechazó

unas cartas aparentemente paulinas (Laodicea y a los alejandrinos) y el presbítero de

Asia que había escrito “A. Paul” fue removido de su cargo, aunque su escrito fue

utilizado hasta el siglo 10 d.C.17

Las cartas pastorales fueron aceptadas como autenticas desde el principio, ya

que no observaron en su contenido ninguna alusión a una temática gnóstica, por el

16
Hendriksen, 26.
17
Bustamante, Carta de Pablo a Tito, 34.
contrario, exaltaban la sana doctrina. Además, en ellas y en particular en Tito se

observa el estilo, la teología paulina y una cercanía con el destinatario.18

CONTEXTO HISTORICO

Tito se encontraba en Creta cuando recibió la carta, era la isla más grande del

mar Egeo y allí se habían establecido una gran cantidad de judíos. En ocasión del

Pentecostés el libro de Hechos menciona que había judíos de Creta (Hch. 2:11). Es

probable que alguno de ellos habiendo aceptado el mensaje regresaron y compartieron

el evangelio. Cuando Pablo apelo al Cesar, de camino a Roma y tras un naufragio

pasaron por Creta (Hch. 27: 7-12).19 Finalmente, Pablo junto a Tito evangelizaron las

ciudades de la isla muchos de los judíos aceptaron el junto a otros nativos de la isla.

Tito era hijo de padres paganos y convertido al cristianismo por la obra

evangelizadora de Pablo (Tit. 1:4). Fue un fiel colaborador del apóstol, es mencionado

en Gal 1:2 (aunque no en hechos) acompañando a Pablo y a Bernabé en su viaje a

Jerusalén, también aparece en la segunda carta a los Corintios en donde Pablo destaca

su aprecio por la labor de su discípulo (2 Cor. 8: 6, 16-23; 12:8). Por lo antes

mencionado, entendemos que Pablo confiaba en Tito, por tal motivo le encargó la tarea

de quedarse en Creta para poner “en orden y designar ancianos en cada ciudad” (Tit.

1:5). A su vez Tito debía quedarse allí hasta que Artemas o Tíquico lo remplazarán

(Tit. 3:12).20

Algunos comentadores sugieren que la carta fue escrita entre el 64 y 66 d.C.

Probablemente Pablo haya evangelizado esos lugares junto a Tito luego de su primer

18
Fueyo, 327.
19
Alfonso Lockward, Nuevo diccionario de la Biblia (Miami, Fl.: Editorial Unilit, 2003), 257.
20
D. Gordon Fee, New International Biblical Commentary: 1 y 2 Timothy, Titus (Peabody, MA:
Hendrickson Publishers, 1984), 3.
encarcelamiento en Roma cercano al 62 d.C. Luego se cree que paso algún tiempo

evangelizado en las ciudades de Creta (Tit. 1:5) probablemente durante el año 63 d.C.

para luego partir hacia Éfeso y dejando allí a Tito.21 La isla era la más grande del mar

Egeo y allí se establecieron una gran cantidad de judíos. Muchos de ellos luego de

recibir el mensaje aceptaron el evangelio junto a otros nativos de la isla.

El contenido de la carta a sido cuestionado por el aparente sometimiento que

Pablo propone a los esclavos y el sometimiento de la mujer entre otros. Bultman,

hablando de las cartas pastorales, menciona que en ellas se demuestran “una especie de

paulinismo rebajado, empobrecido, incluso desvirtuado.”22 Hay que tener en cuenta que

las comunidades cristianas durante esa época se encontraban en una situación muy

inestable. El cristianismo no era aceptado en el imperio Romano, era mal visto por la

sociedad y se decía que practicaban ritos ocultos y abominaciones. Aunque por algún

tiempo no fueron perseguidos en el 64 d.C. estalló la persecución bajo Nerón ya que

este los acusó de haber sido los causantes de los incendios en Roma.23

Es entendible que Pablo anime a los cristianos a comportarse debidamente, no

solo con el propósito de ser buenos ciudadanos sino también con la función de

evangelizar a través del testimonio.24

El otro punto para destacar el contexto histórico es en relación a los falsos

maestros y sus doctrinas, ya que presentaron un gran problema para las comunidades de

cristianos de Creta. Pablo anima a Tito a censurar a los cristianos judaizantes que

imponían las costumbres y los ritos judíos para alcanzar la salvación (Tit. 1:10).

21
Bustamante, Carta de Pablo a Tito, 21.
22
Fueyo, 315.
23
Justo L González y Justo L, Historia del cristianismo, vol. 1 (Miami, Fl.: Editorial Unilit, 1994), 52.
24
Frank Thielman, Teología del Nuevo Testamento: síntesis del canon del Nuevo Testamento (Miami,
Fla.: Editorial Vida, 2006), 353.
Era necesario una acción firme para combatir estas doctrinas que se habían

introducido en las iglesias de Creta. Para ello Tito debía exhortar y predicar la sana

doctrina. Pablo menciona a un poeta cretense llamado Epiménides “Los cretenses son

siempre mentirosos, malas bestias, vientres perezosos” (Tit. 1:12) Probablemente Pablo

utilizó esta frase muy conocida entre los cretenses para aplicarlo a los falsos maestros.25

25
Alfonso Ropero, ed., Gran diccionario enciclopédico de la Biblia, 2a edición (Viladecavalls,
Barcelona, España: Editorial CLIE, 2013), 2504.
BIBLIOGRAFIA

Bruce, F. F. Hechos de los Apóstoles: Introducción, comentarios y notas. Grand Rapids,


Mich: Libros Desafio, 2007.

Bustamante, Roberto E. Carta de Pablo a Tito. Comentario Concordia. Saint Louis,


Mo., U.S.A: Editorial Concordia, 2008.

Cevallos, Juan C., y Rubén O Zorzoli. Comentario Bíblico Mundo Hispano: 1 y 2


Tesalonicenses 1 y 2 Timoteo y Tito. Vol. 22. 24 vols. El Paso, TX: Editorial
Mundo Hispano, 2009.

Fee, D. Gordon. New International Biblical Commentary: 1 y 2 Timothy, Titus.


Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 1984.

Fueyo, Francisco. «EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO PAULINO: LAS CARTAS


PASTORALES». Estudios Eclesiásticos 85, n.o 333 (2010): 309-44.

González, Justo L, y Justo L. Historia del cristianismo. Vol. 1. Miami, Fl.: Editorial
Unilit, 1994.

Goswell Gregory. «Authorship and Anonymity in the New Testament Writings».


Journal of the Evangelical Theological Society 60, n.o 60 (2017): 733-49.

Hendriksen, William. Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Timoteo y Tito. Grand


Rapids, Mich: Libros Desafio, 2006.

Kostenberger, Andreas J. «An Investigation of the Mission Motif in the letters to


Timothy and Titus with Implications for the Pauline Authorship of the Pastoral
Epistles». Bulletin for Biblical Research 29, n.o 1 (2019): 49-64.

Lockward, Alfonso. Nuevo diccionario de la Biblia. Miami, Fl.: Editorial Unilit, 2003.

Marshall, I. Howard. New Testament theology: many witnesses, one Gospel. Downers
Grove, Ill: InterVarsity Press, 2004.

Mounce, William D., Bruce Manning Metzger, David A. Hubbard, Glenn W. Barker, y
William D. Mounce. Word Biblical Commentary Pastoral Epistles. Nachdr. Vol.
46. 52 vols. Word Biblical Commentary, [general ed.: Bruce M. Metzger; David
A. Hubbard; Glenn W. Barker. Old Testament ed.: John D. W. Watts. New
Testament ed.: Ralph P. Martin]; Vol. 46. Nashville: Nelson, 2009.

Ropero, Alfonso, ed. Gran diccionario enciclopédico de la Biblia. 2a edición.


Viladecavalls, Barcelona, España: Editorial CLIE, 2013.
Thielman, Frank. Teologia del Nuevo Testamento: síntesis del canon del Nuevo
Testamento. Miami, Fla.: Editorial Vida, 2006.

También podría gustarte