Está en la página 1de 3

 Lea y analice el siguiente caso:

Usted como guía de turismo tiene la responsabilidad de organizar la pernoctación de seis turistas
a su cargo, en un campamento de dos noches y tres días de duración en una zona o área natural
de su región apta para actividades de camping.

 Una vez analizado el caso, desarrolle los siguientes puntos:

Elija una zona o área natural de su región apta para actividades de camping.

- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo

Describa el tipo de terreno que se tiene destinado para la zona de campamento.

- comprende una amplia zona marina frente a las costas de los departamentos de Bolívar y
Sucre, ocupando un área aproximada de 120.000 hectáreas en la jurisdicción del Distrito Turístico
y Cultural El Parque inicia a 23 Km al sur de la ciudad de Cartagena de Indias en el sector de
Punta Gigante en el corregimiento de Barú. Y en la zona sur, se encuentra en el bajo Sotavento
en el sector del Archipiélago de San Bernardo a 35 km al noreste de la ciudad de Santiago de
Tolú.

Identifique el tipo de indumentaria y equipos que se requieren, de acuerdo a la zona de camping,


características del lugar y actividades a realizar.

 Carpa con Cubre techo (MH Ghost UL 2)


 Nylon para poner debajo de la carpa y protegerla de piedras tierra etc.
 Colchón inflable o colchonetas(las que se inflan automáticamente)
 Bolsa de dormir preferente la que se adapta a nuestro cuerpo y la temperatura
 Frazadas recomiendo dos una de polar por si hace mucho frio y una fresquita por si hace
calor
 Almohadas recomiendo una nuestra no inflable pero es a elección
 Linterna colgante
 Botiquín
 Vasos Plásticos
 Mesas o Banquitos especiales(pequeños)
 Campera una fina y otra gruesa
 PANTALONES: 2 Buzos 2 Jeans 3 Calzas
 REMERAS: 3 remeras cortas 2 largas Y 2 poulovers
 Zapatillas: 2 Pares 1 Chanclas y zapatos cómodos
 gorra , protector solar , lentes de sol
 bolsas plástica
 Brújula , Mapa GPS, y celulares cargados
 Herramientas (no muchas solo las necesarias)

* El Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo se constituye en un
valioso conjunto submarino de ecosistemas de la más alta productividad y biodiversidad, que
forman la plataforma coralina más extensa del Caribe continental colombiano (unos 420 km2).
Allí se encuentran las formaciones arrecifales continentales más importantes del país,
muestras singulares de bosques costeros de manglar, extensos pastos marinos que bordean
las islas, diversidad de invertebrados y multitud de peces arrecifales multicolores.
Práctica de deportes acuáticos tales como vela, esquí náutico, windsurf

 Diseñe un plan de alimentación donde relacione los alimentos que se consumirán durante
el recorrido y en el campamento, así como la forma en que deben conservarse dichos
alimentos, siguiendo los parámetros de manipulación de alimentos que se encuentran en
el material complementario “Decreto 3075 de 1997”; estos alimentos deben aportar valor
nutritivo al grupo de turistas.

-Frutos secos y chocolate debe evitarse que entren en contacto directo con el suelo y se
guardarán siempre en recipientes, bolsas o contenedores herméticos e impermeables, que
deberán mantenerse siempre cerrados cuando no se utilicen para evitar polvo o insectos.

Enlatados (legumbres, verduras, pescados en aceite, e incluso, carnes en conserva son de larga
conservación y no necesitan refrigeración.

Arroz y pasta seca.

Mucha agua para mantenerse correctamente hidratados.

Sopas y otros alimentos deshidratados como leche en polvo, esta última imprescindible para
sustituir a la leche tradicional.

 Elabore una estrategia para el manejo y disposición en el campamento de los residuos


reciclables y no reciclables.

Los desechos si no son debidamente manejados pueden originar Importantes problemas de salud
y un medio ambiente desagradable para vivir en él, si no se eliminan de manera segura
Y apropiada Como guardarlas en una bolsa plástica y tirarlas después en un bote de basura de
igual forma, pueden servir de criaderos de insectos, parásitos
Y de otros animales dañinos (por ejemplo, ratas), lo cual aumenta la posibilidad de la
transmisión de enfermedades, y puede atraer serpientes y otras plagas.
Los desechos sin ningún manejo también pueden contaminar las fuentes de agua y el medio
ambiente.

 Una vez haya desarrollado los puntos anteriores y tomando en cuenta el caso y el sitio
del campamento, elabore un gráfico, diagrama o maqueta donde se pueda visualizar
como debe quedar el montaje del campamento y cómo realizaría la distribución en el
espacio, incluyendo los siguientes ítems:

- Zona donde deben quedar ubicadas las tiendas de campaña o carpas, según terreno y
dirección de los vientos indicados en la zona elegida por usted.

- Ubicación de los módulos sanitarios, letrinas u hoyo de gato.

- Ubicación de la fogata y recomendaciones.

- Ubicación de la zona de preparación de alimentos (fogones).


- Delimitación del área de desechos o basuras.

 Al finalizar la pernoctación, explique cómo realizaría el levantamiento o desmonte del


campamento, según los conceptos del material complementario “Un manual para todos.
No deje rastro, disfruta la naturaleza sin dañarla”.

Para motivar a que otras personas utilicen los campamentos ya establecidos en áreas
Populares, es necesario dejarlo limpio.
Un sitio con basura y restos de comida regados por todas partes no es atractivo para
Nadie, excepto para los animales carroñeros.

Con esta situación, los visitantes crearán otro sitio para acampar, aumentando el área
impactada. Tómese un poco más de tiempo para dejar el sitio en mejores condiciones de cómo lo
encontró, recoja toda la basura que vea, regrese a su sitio las rocas o estacas que utilizó.
.

También podría gustarte