Está en la página 1de 39

Actualmente existen en Venezuela 32 grupos indígenas distribuidos principalmente en la

Región de Guayana, además de partes de la Región de los Llanos, la Región Nor-Oriental y


del Zulia. Se hablan 35 lenguas.
Los grupos de indígenas de la época del descubrimiento de América era una
población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosa, los
Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de
otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una
uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a
la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su
alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona
determinada del país.

Se destacan básicamente tres familias entre los aborígenes de Venezuela:

LOS ARAWACOS: Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro


país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur
(Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y
por último, los Guajiros en la península Guajira.

LOS CARIBES: Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual
comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago
de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en
Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando asi a los
Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se detacaron fueron: Pariagotos,
Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas,
Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

LOS TIMOTO-CUICAS: Estas tribus se asentaron en el región occidental del


país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes
Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y
Mucuñuques.

PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

ACAHUAYO: (Familia caribe) Conocidos como akawaio o waika están ubicados


en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales
son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (arauaca). Se trata de un grupo muy


aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac ". Se
dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de
los ríos amazónicos del Matto Grosso.

ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré,


guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada
en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en
la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.

ARUTANI: Este grupo, conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación


desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10
primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo


situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores
excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de
1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un
incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIÑA: (Familia caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del


estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. es un grupos agrícolas provistos de
una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado
directamente con el Sol
GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas,
Apure y la zona cercanas a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras
entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados
también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también llamados como CHIRICOAS
Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el
Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación
formal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es


quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su
desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3
miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto
a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado
Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las
mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos.
Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos
de años.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y


Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores
de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia.
Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y
los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y
atraviesan por gravísimos problemas médico. Se distinguen por la abundancia y
variedad de su literatura oral y su música.

GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados , tienen un


origen arawaco. Actualmente vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado
Nueva Esparta.

MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la familia


Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones
relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la
lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas
poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los
Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como
montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo
tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.

MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe


tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio
territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios
del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de
los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte
personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque
carentes de educación formal.

PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La


Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida
agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y
sojuzgados por los misioneros.

PARAUJANO: Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.

PEMÓN: (Familia caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar,


principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. son un grupo bien organizado.
Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad
de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los
arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en el


Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua
Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia
de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y
médico-sanitaria que sufre esta población.

PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en


Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro

SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado


Bolívar.

YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y


habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos
Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la
caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va
pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan
las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

YARURO: Se localizan en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca
y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy
incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas.
Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado
de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con
dirigentes propiamente dichos.

YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado


Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas
silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los
textiles y son monógamos.
Arawacos: Ubicación, características, cultura
y mas
Los arawacos en América del Sur habitaban al norte y al oeste de la cuenca del río
Amazonas, donde compartían la vida y el estilo de vida de los otros bosques tropicales.
Eran agricultores escamosos que cazaban y pescaban, vivían en pequeños asentamientos
autónomos y tenían poca organización jerárquica.
Indice De Contenido [Ocultar]
 1 Historia
 2 Ubicación
 3 Características
 4 Cultura Arawacos
o 4.1 Artesanía
 5 Costumbres
 6 Organización Social
 7 Organización Política
 8 Economía
 9 Vivienda
 10 Alimentación
 11 Vestimenta
 12 Religión
 13 Arawacos, Caribes y Timotocuicas

Historia
Los Arawacos fueron una vez una cultura próspera con una población estimada en
millones, hasta la llegada de los españoles. Después de un siglo, eran un poco más de
30,000. En la actualidad, solo unos pocos grupos permanecen diseminados
principalmente en áreas aisladas.
Los Arawacos son un pueblo indígena que se cree que se originó en la cuenca del río
Orinoco, en Venezuela. Poblaron grandes áreas de América del Sur y las Antillas del
Caribe. Las dos tribus más grandes fueron los taínos, que viven en el Caribe y los Lokono
en América del Sur.
Con el inicio de la colonización, la mayoría de la población murió a causa de nuevas
enfermedades. Muchos otros fueron asesinados o murieron defendiendo su tierra. Hoy
en día, pequeñas comunidades Arawacos sobreviven en Venezuela, Colombia, Brasil,
Guyana y Ecuador; pero son muy limitados en número.
Otros grupos indígenas surgieron de los Arawacos y viven más al sur en Perú, Bolivia y
Brasil, y comparten un idioma similar. El Wayuu es la comunidad más grande con raíces
Arawacos, ubicada en una región árida del norte de Venezuela y Colombia. Sin embargo,
su cultura se ha transformado profundamente desde la época colonial y ahora está lejos
del tradicional Arawacos.

Ubicación
Originalmente, se establecieron a lo largo de la costa atlántica desde la parte sur del Delta
del Orinoco hasta la desembocadura del Amazonas. Arahuacos tomó su asiento Sierra
Nevada de Santa Marta. Según la investigación moderna, vivían en la costa de Colombia y
Venezuela, que perdieron su unidad lingüística y adoptaron diferentes dialectos.
Algunas cepas de la familia Arawak están actualmente disponibles. De estos, los más
famosos son los guajiros que aún mantienen limpia su raza y sus costumbres. También se
dice que estos pueblos indígenas hicieron constantes viajes o desplazamientos a lo largo
de la costa norte del continente sudamericano. Eran cazadores nómadas que
generalmente se mudaban con sus familias después de las manadas de los animales.

Características
Los Arawacos eran personas pacíficas que vivían de la caza y la agricultura y mantenían un
comercio constante con las comunidades vecinas. El Arawacos es una familia de dialectos
que hablan los pueblos Arawacos. Para cuando llegaron los españoles, era ampliamente
utilizado en las Américas. (Ver Artículo: Kikapu)
Hay muchas variedades, pero todas comparten características comunes, como la
distinción entre plurales, palabras masculinas y femeninas, y el uso de prefijos y sufijos
añadidos a palabras básicas para formar ideas más complejas. Algunas palabras de
Arawacos han sido incorporadas al español; como iguana, batata (batata) y caníbal
(caníbal), entre otros.
Los arawacos vivían en pequeñas comunidades, y cada uno tenía un líder, el cacique. Los
hombres a menudo tenían dos o tres esposas, y el cacique tenía muchas más; debido a su
estado, era un honor para las mujeres estar casadas con él. En algunos grupos, los
hombres vivían separados de las mujeres y los niños. Las tareas se diferenciaron, y los
hombres solían ir a cazar y preparar los campos, mientras que las mujeres cocinaban y
cuidaban los cultivos.

Cultura Arawacos
Primero, debemos ser capaces de hacer frente a todos los aspectos con respecto al
concepto de cultura, en este sentido corresponde considerar el significado de esta
palabra, se puede notar que según la Real Academia Española, la cultura dice que es un
conjunto de tarifas.
Al igual que vivir en cualquier área de una sociedad que identifique a un grupo
comunitario completo, es por esta razón que la cultura contiene todas las características
diferentes que identifican a una empresa que toma en cuenta cada una de sus formas, ya
sea en música o arte.
Dentro de la gastronomía, también en todo lo relacionado con el conocimiento, la ciencia,
entre otros aspectos relevantes que pueden generar la identidad nacional.
Uno de los juegos tradicionales que más practicaron y continúan practicando los
arawacos en Venezuela es el Batú. Esto se juega usando un espacio rectangular como un
tribunal y se practica usando una bola que se hace de hierbas y raíces.
Son dos equipos que se enfrentan y tienen que evitar que la pelota caiga en su propia
cancha con el uso de todo el cuerpo. Un deporte interesante que combina fútbol y
voleibol moderno. Parte del folclore venezolano, hacen las danzas típicas que mantienen
las etnias del país hasta nuestros días, y una de ellas es la Yonna que es una danza
tradicional practicada por los Wayúu.
Esta danza se caracteriza por ser un ritual simbólico que mantiene tres características y
cualidades esenciales de la cultura Guajira, donde busca un armonioso balance social, la
participación colectiva y la relación entre el cosmos y hombre. A como la danza desarrolla
manejar el ritmo del tambor mujer, mientras ella abre la manta con las manos y toma
retrocede mientras evitas caer porque el propósito es solo hacer esto en otoño.  (Ver
Artículo: Chichimecas)
Si deja el baile debido a la fatiga sin mentir, es felicitado por otros hombres mientras que
las mujeres informan una actitud elegante. Pero cuando la mujer logra matar a su esposo,
ella gana. Los arawacos llegaron a ocupar tierras tan al oeste como a los pies de Andrés.
Estos Arawacos Campa, sin embargo, fueron aislados de las influencias de las
civilizaciones andinas.
Para esta fiesta, las mujeres se visten con trajes coloridos y llaman a Ashein y llevan una
colorida bufanda en la cabeza. Para completar el atuendo, el collar, la pulsera de oro y los
aretes usados en los tobillos se usan para permanecer durante el baile.
De manera similar, encontramos a Mare Mare bailando, que va a pagarles para honrar al
difunto, a cualquier recién llegado o visitante que rinda culto a la naturaleza en torno a los
pueblos indígenas.
En el nivel religioso, adoraban a los espíritus buenos y malos que podían preservar tanto
los cuerpos humanos como los objetos naturales. Intentaron controlar estos espíritus a
través de sus sacerdotes o chamanes llamados “bohíques”. El sistema político de Taino
era jerárquico, donde las islas se dividían en grupos, cada isla dividida en provincias
gobernadas por gerentes llamados caciques.
Las provincias estaban divididas en un distrito con un subjefe y cada ciudad estaba
gobernada por un tipo de alcalde. Rindieron homenaje a los muertos que fueron
colocados en bóvedas de piedra cubiertas con azulejos.
Una de las características de Arawacos es su religiosidad, sus dioses como el sol, el viento
y la lluvia representan los poderes de la naturaleza. Los arawaks eran politeístas y habían
alcanzado un desarrollo cultural que les permitió crear una serie de mitos para explicar
los fenómenos naturales y la creación de la luna, el sol, el mar, la tierra y los hombres.
Artesanía
Los objetos artesanales se produjeron para las actividades diarias. Los arahuacos usaban
arcilla para hacer alfarería , a veces decorada con motivos blancos de animales y pájaros.
También desarrollaron técnicas de tejido y cestas producidas a partir de fibras de palma.
El algodón se usaba para confeccionar redes de pesca y hamacas para dormir.
Esculturas y pinturas rupestres: Algunos grupos Arawak hicieron pequeñas figuritas en
forma de animales y humanos, en piedra y madera. Otros grupos tallaron y pintaron en la
superficie de rocas grandes, creando petroglifos que representaban animales, humanos y
líneas abstractas. Estas piezas probablemente fueron creadas con fines ceremoniales.

Costumbres
Los arawacos son una familia india incluye un gran número de grupos nacionales, que se
instalan en América Latina durante muchos años antes de la llegada de los españoles en
el Caribe y todos los países rodeados por el mar Caribe, en particular habitadas una
extensa área incluye la corriente de Florida y Venezuela. Muchos de estos grupos
desaparecieron mientras que otros se quedan y viven las costumbres y convicciones vivas
de esta reconocida familia doméstica.
Arawacos era la población indígena más numerosa y extendida en el continente
americano. La mayoría de su población se encontraba en el Amazonas, donde entraron
en el territorio de Venezuela después del curso de los grandes ríos del sur.

Una de las principales características de esta ciudad es que es muy tranquilo, tanto que
Colón dejó como un registro que sólo 50 hombres serán suficientes para colonizar todo,
porque desde su llegada, no ofrecieron resistencia.
Algunas de las palabras que utilizamos cotidianamente dentro de la costumbre del
venezolano actual vienen del lenguaje de los arawacos, tal es el caso como las siguientes
palabras; batata, bohío, caimán, cacique, caníbal, canoa, carey, colibrí, enaguas, guajiro,
hamaca, iguana, maíz, sabana o tiburón.
En el nivel religioso, la creencia se basa en diferentes buenos y malos espíritus, que
habitan cuerpos humanos o incluso residen en objetos naturales. Para controlarlos, ellos
van a los chamanes o sacerdotes. (Ver Artículo: Tzeltal)
Otro aspecto que llamó la atención de Cristóbal Colón fue que ellos estaban básicamente
comprometidos en la cosecha, entonces el resto del día los Arawacos se dedicaron a
socializar y fortalecer su cultura. Ellos podrían incluso caminar desnudos o hacer el amor
en cualquier lugar sin ninguna restricción.

Organización Social
Una especie de rey o líder era un cacique, que era hombre. El cacique gobernaba su grupo
de personas o “reino” con total autoridad. Los Arawacos tenían una sociedad jerárquica
bien organizada, extremadamente patriarcal. Obtener la posición de un cacique era un
privilegio de nacimiento. Esta era una posición hereditaria de padres para hijos, en los
niños mayores asumía después de la muerte del padre o la jubilación.
Los sistemas políticos Tainosen (término utilizado para Arawacos como isla permanente)
era jerárquico, donde las islas se dividían en grupos, cada isla dividida en provincias
gobernadas por jefes conocidos como caciques. Las provincias estaban divididas en un
distrito con un subjefe y cada ciudad estaba gobernada por un tipo de alcalde.
Socialmente, la cultura de Arhus está organizada por familias llamadas Lineages. Cada
semilla es responsable de algunos del universo como el sol, la luna, los animales, el agua,
las plantas, el suelo, para cada elemento de la naturaleza que tienen danzas y canciones.
Cada Linaje tiene una autoridad máxima llamada Mamú. El Mamu es un hombre mayor,
pero muy sabia, que tiene una gran cantidad de conocimientos acerca de la esencia de la
vida, significados de por qué estamos aquí, y nuestra misión es reunirse con una filosofía
muy difícil de descifrar. Para convertirse en Mamu, esta persona debe tener nueve (9)
años sin tener contactos sociales con parientes diferentes de primer grado de relación.

En este momento, adquieren más sabiduría sobre su religión, filosofía y tradición. Todas
estas enseñanzas no pueden ser entendidas por alguien que no haya vivido en esta
cultura y mucho menos que sepa sus pensamientos, opiniones, sentimientos y la forma
en que habla la cultura del alma arhuaca.

Organización Política
El sistema político que los Arawacos que usaban en Venezuela tenía un orden
estrictamente jerárquico y estaba bastante organizado. Ellos fueron divididos en grupos
ubicados en las provincias que eran gobernadas por los caciques. Estas provincias, a su
vez, se dividieron en distritos administrados por un vice-jefe. Al mismo tiempo, el distrito
fue dividido por ciudades que tenían como patrón una figura que hoy podría llamarse
alcalde.
Entre los grupos políticos y étnicos estaban los Tainos, que ocupaban las Pequeñas
Antillas y las Bahamas. Los Nepoyas y Suppoyos, ubicados en Trinidad y los Iñeris,
ocuparon el área de las Pequeñas Antillas antes de la llegada de los indios caribeños que
los desplazaron.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los Arawacos en Venezuela tenían
una estructura social y política bastante organizada que consistía en una casta de jefes
que heredaron el cargo. Estos jefes dominaban otras tres castas, de las cuales la más baja
estaba compuesta de esclavos y los conflictos entre las castas eran mínimos.

La Cultura Timotocuica
La Cultura Timotocuica comprende una serie de grupos indígenas identificados
como los más avanzados en Venezuela; se piensa que tiene relación con los
muiscas, quienes pertenecen a la cultura  Chibcha de los Andes.

Ubicación de la cultura timotocuica

Los pobladores de la cultura timotocuica se localizaron en los estados Trujillo,


Táchira y Mérida, ubicados en Venezuela; exactamente en toda la cordillera de los
Andes venezolanos.

Organización social de los timotocuica

La organización social de los timotocuicas era matri-local o matriarcal, por lo que la


madre ejercía cierto poder en la toma de decisiones; además de residir en la mujer
toda la carga dl hogar, cuidado de los hijos y demás tareas. El punto más
importante dentro de la sociedad es la familia, siendo esta la que dio orígenes a las
normas de vida; uno de sus rasgos positivos fue la organización igualitaria, donde
no existió distinción por jerarquías.

Cada comunidad era dirigida por un jefe o cacique, conocido como Diez plumas
por la corona de plumas que usaba; seleccionado para dirigir la tribu debido a sus
habilidades agrícolas, y designado por el consejo de ancianos.
Organización política

Antes de que se concretase el periodo de conquista española, el máximo


representante de la cultura timotocuica era el chamán; escogido de entre los
miembros del consejo de anciano establecido previamente con integrantes de
diferentes familias. Algunas de ellas, no tenían representación de ningún tipo, por
lo que los jefes eran inexistentes; después de la llegada de los colonizadores, se
identificaron como jefes o caciques a los guerreros más hábiles. Quedando los
chamanes como figuras importantes que aconsejaban a los guerreros antes de
cada batalla.

Estilo de vida de la cultura timotocuica


La cultura timotocuica desarrolló una particular forma de vida, la cual le permitió
subsistir por cierto tiempo; siendo una de ellas el cultivo de yuca, papa, maíz,
frijoles, tabaco, cacao y auyama. Productos obtenidos a partir de un sistema de
riego llamado sistema en terrazas, construidas en las áreas montañosas, donde
crecían las plantas; el cual fue sustituido gracias al almacenamiento de agua,
líquido que usaron para consumo y riego del cultivo. Permitiendo, esto,
establecerse con un modo de vida sedentario.

Otros de los productos obtenidos del cultivo fueron: piña, guanábana, chirimoyas,
lechosa, aguacate, algodón, ajíes, michiruy, maguey, batatas y ruba; el trabajo
agrícola era llevado a cabo a través materiales construidos con sus propias manos.
Ejemplo de ellos fueron el bastón de sembrar, las coas y las palas; implementos
que les permitieron llevar a buen término la producción agrícola.

Los Timotos o Timotes habitaban en el Estado Mérida, mientras Los Cuicas se


alojaron el territorio trujillano.

Religión de la cultura timotocuica

La cultura timotocuica se inclinó por el politeísmo y el totemismo; uniendo dos


creencias religiosas, adorando varios dioses a través de imágenes que
supuestamente tenían poderes. Dichas imágenes solían ser construidas de arcilla y
en otros casos talladas en madera; realizaban sus rituales de adoración en templos
especialmente construidos para actividades ceremoniales. Entre sus dioses se
encontraban las estrellas, la luna, el sol y algunos animales como el jaguar.
El chamán era la máxima autoridad en el ámbito religioso, cuya función no solo se
destinaba a las fiestas ceremoniales; su rol, también incluía la medicina, usando
plantas y hierbas para curar las dolencias de los aldeanos. De este modo se
desarrolló la religión en la cultura timotocuica.

Economía de la cultura timotocuica

Como ya sabemos, la cultura timotocuica trabajó la agricultura, estableciendo


pisos térmicos y sistemas de riego; lo que les permitió obtener una gran variedad
de productos, entre los que resaltan los granos leguminosos. Su producción
agrícola era muy grande, por lo que debían almacenar las sobras en mitoyes;
palabra utilizada para identificar los silos subterráneos. Pero, sus actividades no
quedan allí, pues, también destacaron en la caza de animales; dichas especies eran
colocadas en jaulas, justo alrededor de sus viviendas. Otra de sus actividades
comprendía la pesca en aguas dulces, es decir, en los ríos.

Por otro lado, la cultura timotocuica se expandió hacia la práctica artesana; a


través de la cual dieron a conocer hermosas cerámicas y productos elaborados en
barro. Lo que quiere decir que la alfarería, también, fue implementada; pero, su
mayor atributo fue la elaboración de tejidos, donde sus chinchorros, ruanas,
mantas y hamacas tomaron popularidad. A esto le añadimos sus vistosos tejidos de
algodón, productos usados en la vida diaria y en el comercio.

Agricultura de la cultura timotocuica

La cultura timotocuica subsistió a través de la agricultura, cultivando papas,


tomates, maíz, yuca, granos, entre otros; cosechados mediante el sistema de
terrazas que le permitió desarrollar canales de riego que hizo fructífera la siembra.
Los tiempos de sequía o el clima árido no representó problema, puesto que
construyeron estanques para almacenar el agua; también fueron hábiles para
alimentar sus cultivos con la fabricación de sus propios abonos. Su cosecha
proporcionó grandes excedentes que eran almacenados y utilizados para el
comercio mediante el trueque.

Otros de los productos obtenidos del cultivo fueron: piña, guanábana, chirimoyas,
lechosa, aguacate, algodón, ajíes, michiruy, maguey, batatas y ruba; el trabajo
agrícola era llevado a cabo a través materiales construidos con sus propias manos.
Ejemplo de ellos fueron el bastón de sembrar, las coas y las palas; implementos
que les permitieron llevar a buen término la producción agrícola.
Arquitectura
Al establecerse en una zona específica, abandonaron el sedentarismo;
estableciéndose en viviendas fijas, construidas de barro y piedra; materiales que les
permitieron resguardarse del clima frío, lo que era constante debido a su ubicación.
Puesto que sabemos que Mérida, Táchira y Trujillo son zonas montañosas donde el
clima es templado; es así que sus aldeas estaban rodeadas de murallas de piedra y
sobre ellas estacas punzantes.

Dichas estacas cumplían la función de alejar a los intrusos y defenderse de los


atacantes. Sus aldeas albergaron distintas familias, es aquí, donde
los timotocuicas desarrollan su modo de vida; basándose en la agricultura de
subsistencia y elaboración de artesanías, trabajos textiles y cerámica. Aunque la
mejor muestra de arquitectura fueron sus caminos, palacios, puentes, templos
religiosos y muros; elaborados con diseños simples, firmes y simétricos con el uso
de piedra, de modo que también eran resistentes.

Fotografía que muestra una vivienda típica de la cultura timotocuica

Vestimenta de la cultura timotocuica

Largos vestidos estampados con flores caracterizó la vestimenta de hombres y


mujeres timotocuicas; este traje no cumplió solo funciones estéticas, sino también
de distinción social. Puesto que los colores del estampado identificaron las clases
sociales, si las flores eran amarillas, entonces pertenecía a clase media; si las flores
eran rojas, pertenecías a la clase alta o tenía gran jerarquía y finalmente, si usabas
flores blancas pertenecías al sector religioso. 

Características físicas de los timotocuicas

Entre las características físicas de los timotocuicas, podemos encontrar las


siguientes:

 La tez de su piel es de un tono claro, moreno o tostado por el sol.


 Cabellera completamente lisa.
 Nariz gruesa y rostro redondo.
 Tanto mujeres como hombres tienen estatura promedio.
 Tronco y extremidades con fuerte musculatura, es decir, estructura ósea
gruesa.
Arte de la cultura timotocuica
La herencia que dejaron los tiomotocuica fue su experiencia en la rama textil;
donde elaboraron variados tejidos y cestas a partir de plantas como curagua,
mamuri, hoja de cambur, caña brava y palmas. El barro también fue un material
que se aprovechó en tiempos precolombinos, usado para elaborar implementos de
cocina y paredes de las casas. Incluso, fueron los creadores del chimo, mezcla a
base de tabaco que inicialmente combinaron con piedras; su consumo era
exclusivo de los indígenas, sin embargo, se trasladó a toda la población venezolana
actual.

Lengua de los timotocuicas

Hasta el momento desconocemos si el timotes y el cuicas son


consideradas lenguas diferentes. Sin embargo, para tener una idea más clara sobre
ello, te presentamos la distribución existente de esas lenguas, a continuación. 

El Cuica se habló desde la región de Humocaro, en el estado Lara hasta la zona de


Jalo; entre los límites de los estados MéridayTrujillo. Otra región donde se usó
dicha lengua fue al sudeste de los páramos andinos, Boconó y Niquitao; incluyendo
a Valra por la noreste, exactamente Betijoque y Escuque.

El Timote se hablaba en la zona central de los ríos Motatán y Chama del Estado
Mérida, desde la zona de Timotes hasta la zona de Grita en el Estado Táchira.
También se extendió, a las laderas que descienden al Lago de Maracaibo, en los
poblados de Mucujepe y Torondoy.  Al Sur del Estado Mérida, en las zonas de
Mucutuy y Mucuchies.

Clasificación de la Lengua de la Cultura Timotocuica

Se considera que tanto el timote como el cuico forman un grupo de lenguas casi
extintas, ya que es muy limitado. Puesto que el vocablo se basó en puras listas de
palabras. A primera vista, no existe ninguna relación ni similitud con las familias de
lenguas vecinas arawak, caribes y chibchas.

Una nueva información, relata que en un pueblo llamado Mutús por encima de
Pueblo Llano en el Estado Mérida habla una lengua ancestral aún viva. La palabra
mucu es característica de la toponimia Timote. (Mucuchíes, Mucujún, Mucurután,
Mucurubá, Mucubají y Mucutuy).
Tribus de la cultura timotocuica

La cultura timotocuica albergó 2 grupos étnicos los cuicas,  y los timotes, quienes


a su vez estaban conformados por otras tribus; entre ambas sumaron 34 en total,
siendo los timotes los predominantes. Después de varios estudios, se ha podido
constatar que los nombres de las etnias cuicas se conservan en algunos pueblos
hoy en día.

Entre los cuales podemos mencionar: Niquitao, Carache, Escuque, Cuicas, Chejendé,
Isnotú yBurbusay. Comunidades que solían ubicarse en los estados antes
mencionados, separados para mantener control de su identidad social y política.

Alimentación de la cultura timotocuica

Su dieta diaria incluyó insumos de su producción agrícola, entre los cuales


destacan yuca dulce, papa, maíz y cacao; las proteínas vegetales se acompañaron
con carne de guacharacas y pavos, animales que llegaron a domesticar. El riego de
su cultivo dependió del sistema de terrazas, lo que hizo prosperar los sembradíos.

Comercio de la cultura timotocuica


De acuerdo con los historiadores, los timotocuicas desarrollaron la agricultura, la
cría de animales, la cerámica y el tejido; actividades que les proporcionaron
productos variados, que a posterior eran usados para su alimentación. Sin
embargo, dieron un salto en el desarrollo de sus comunidades; ya que,
comenzaron a comercializar su producción con las tribus cercanas como
los caribes y arahuacos.

Quienes intercambiaban sal y otros enceres; por otro lado, la domesticación de


animales era su fuerte, puesto que eran grandes cazadores. Llegando así a la cría
de gallinas, paujíes, guacharacas y tórtolas, animales que servían para completar la
dieta alimenticia; también, llegaron a usarse para el intercambio, poniendo en
práctica nuevamente el comercio; las conchas eran usadas como monedas,
mientras que las tribus de otras zonas usaban la sal.

Pérdida de la cultura

Se puede decir que con la llegada de los conquistadores españoles las


diferentes comunidades indígenas perdieron autonomía; las culturas europeas
introdujeron de forma obligatoria un modo de vida distinto. El cual no formaba
parte de la cultura de nuestros aborígenes, por lo que hubo un choque entre
ambos; como si fuera poco, la ambición y posicionamiento económico estaba a la
orden del día. Por lo que las grandes culturas de América sufrieron a manos de
los exploradores del continente; siendo utilizados como esclavos, sin tener acceso a
una calidad de vida necesaria para todo ser humano.

Por consiguiente, a pesar de luchar contra la corriente, fueron absorbidos por sus
tradiciones, costumbres; de modo que sus hábitos fueron desapareciendo poco a
poco, hoy en día son muchas las culturas indígenas que se han perdido. Es así que
se inicia la nueva era de razas o castas como suele ser llamado por los
historiadores; surgiendo mezclas como los mestizos y mulatos.
La sucesión de poder y posición social es hecha a través de la madre, siendo una sociedad
matrilineal. La religión era otra forma de estructuración social que difería del aspecto
político compuesto por divinidades paralelas.

Economía
Durante muchos milenios lo han sido y hoy en día todavía son agricultores que, como
principales plantas, siembran maíz y frutas, ya que reciben varios derivados. Estos grupos
practicaron la agricultura en base a un sistema de rotación de plantas durante el mismo
período de lluvia.
Arawacos era una cultura pacífica y apacible, caracterizada por tener una estructura social
jerárquica y patriarcal. La cultura Arawacos se dividió en pequeños grupos, cada uno de
los cuales formaba su propio reino y tenía un líder llamado Cacique. Cuando Cristóbal
Colón llegó a América, había cinco reinos Arawacos diferentes en la isla de La Española.
Los indios Arawacos eran polígamos y cada hombre tenía entre dos y tres esposas.
En el caso de los caciques, estos pueden tener hasta 30 esposas, ya que es un gran honor
que las mujeres se casen con caciques y sus hijos siempre se mantendrán muy atentos
(UWI, 2017).
Los indios vivían pescando y recogiendo moluscos, y los indios de la llanura y la jungla
practicaban el cultivo del maíz y la yuca. También desarrollaron la técnica de tejer a través
de la cual hacían hamacas, redes y cestas y hacían ollas de arcilla.
Hombres y mujeres pintaban sus cuerpos y llevaban joyas hechas de oro, piedra, hueso y
concha. Los juegos y las manualidades también ocuparon una buena parte del tiempo.
Uno de estos juegos era muy similar al fútbol y se llamaba batu.

Además, eran grandes navegantes y utilizaban sus colgaduras grandes, estables y lentas
en el comercio de tribus mesoamericanas como la mexicana y la maya. Del maíz
empapado y machacado, se obtuvo la denominación de origen, que es un alimento único
que hoy se consume ampliamente en Venezuela e incluso se convierte en una referencia
internacional en el país.
Hoy en día hay cientos de maneras de disfrutar de las arepas de Venezuela, el compañero
perfecto de cualquier comida venezolana y utilizado en tamaños en miniatura como los
pasapalos.
Además, su versatilidad le permite combinar con cualquier tipo de salsa o alimento para
obtener una amplia variedad de arepas. Usted también puede aprender cómo hacer
arepas usando otros ingredientes, como plátano o mandioca.
La mandioca era otra cultura fundamental en los sistemas de conos que los arawacos
usaban en Venezuela para cosechar la tierra. Este artículo creció fácilmente en el clima
tropical y hoy sigue siendo una parte importante de la gastronomía venezolana.
Vivienda
Había dos tipos principales de casas, basadas en la jerarquía. El caneye era para la gente
común y consistía en un edificio redondeado. El bohío era rectangular y a veces tenía un
pórtico, y estaba ocupado por el cacique y su familia. Ambos tenían pilares de madera
para sostener el techo, y las paredes y el techo estaban hechos de paja.

Alimentación
Los arawacos pescaban y cazaban todo tipo de animales salvajes, incluyendo capibaras,
serpientes, iguanas y aves. Su sistema agrícola era el conuco, un montículo de tierra
cubierto con hojas para proteger el suelo, en el que se sembraban semillas de diferentes
especies. Esto permitió que algo se cosechará, independientemente de lo que sucedió
durante la temporada. El ingrediente principal de su dieta era la mandioca, y también
comían frijoles, batatas y frutas. El tabaco era un producto común para las ceremonias
religiosas.

Vestimenta
Las mujeres generalmente tienen trajes largos y anchos que consisten en colores
diferentes y vibrantes que cubren todo el cuerpo y llegan a sus pies. Del mismo modo, la
cara está pintada con elementos vegetales y usan sandalias en los pies. Tanto hombres
como mujeres pintaron sus cuerpos y hicieron joyas hechas de oro, piedra, hueso y
concha.
Inicialmente, solo tenían wayuco, que es un tipo de tabla de rescate que se sostenía por
medio de un cinturón en la cintura y se adornaba con perlas en el cinturón. Esta prenda
fue hecha por los mismos hombres. En fiestas y situaciones especiales, tenían una corona
de color en la cabeza. Los ancianos de Wayuco usaban una larga manta.

Hoy, las mujeres usan su manta tradicional que cubre más debajo de las rodillas, pero los
hombres sienten vergüenza y se han cambiado el vestido para vestirse con pantalones y
telas, pero los jóvenes usan jeans.
Las expresiones artísticas de los Arawak eran diversas e incluían principalmente
artesanías y objetos religiosos. Debido al clima tropical, los Arawak rara vez usaban ropa.
Los hombres solían estar desnudos, y las mujeres usaban un taparrabos, básicamente
una pieza corta para cubrir los genitales y, a veces, las nalgas.
Con los años, las influencias españolas llevaron a la adopción de atuendos occidentales.
La decoración del cuerpo era común, incluida la pintura corporal y las joyas. Algunos
también perforaron sus cuerpos.

Religión
Sus creencias religiosas se basan en diferentes espíritus que pueden ser buenos o malos y
preservar los cuerpos de los seres humanos o los objetos naturales. Para controlarlos y
estar en paz con ellos, recurren a los chamanes o sacerdotes llamados “bohíques”.
Además de esto, adoraban a los parientes muertos y moribundos colocados en la bóveda
de piedra cubierta con el pavimento una manera de excavar. Convicciones de Arawacos
en Venezuela, específicamente las personas wayuu se basan en una serie de mitos sobre
la creación y la relación entre los diferentes dioses con el hombre, por ejemplo:
Primero, vivió Mareiwa, un dios que estaba muy lejos en la distancia, cerca de Kai (sol) y
del lado de Kachi (la luna). Con ellos también estaban Juya (lluvia) y en la parte inferior
Mma (Tierra) estaba muy solo. El sol de Kai tuvo una hija llamada Warattui (claridad),
mientras que la luna Kashi tuvo una hija llamada Pluushi (oscura) que tuvo varias hijas a
su vez llamadas Shulliwala (estrellas).
Un día yo era Juya, llovía, caminaba cuando encontró a Mma, la tierra de la que se
enamoró y comenzó a cantar una hermosa canción cuando llegué a los oídos de Pula Juka
Juka (un rayo). Este último penetró en el MMA y ella vino como un Kasutai Ama (caballo
blanco) llamado Ali Juna, el padre de Ali Juna White, todo el mundo lo es.
Pero Mma quería más hijos, entonces Juya continuó cantando y muchos Juka Juka pula,
flash, se cayeron y comenzaron a nacer Wunulia (plantas). Estos sufrieron un esguince en
el estómago con muchas formas y tamaños, pero nadie se movió. Entonces Mma
continuó triste porque quería niños que pudieran mudarse de un lugar a otro.

Como Mareiwa no quiere ver a la triste Mma, se fue a Wotkasairu, que es la alta Guajira y
con Pootchi cree en Wayuu y les dijo que hablas e irás a todos lados porque es tuyo.
A su vez, él hizo otros números, pero él dijo: No te dejaré hablar porque serán muru> ulu
(animales). Se hicieron en diferentes formas y tamaños, algunos son grandes y otros
pequeños, algunos con cuatro patas, otros con solo dos y otros con brazos para volar.
Mareiwa, un julaulachi (jefe o autoridad) abandonó el esquema Wayuu de que no pueden
pelear entre sí, y debe vivir siempre en paz. También dijo que no puedes matar a ningún
Wayuu porque será vengado por toda la familia. Otras enseñanzas que dejé fueron, no
deberías tirar sangre porque es vida y cuando se juega tómalo. No tomes lo que es
extraño, porque no es tuyo y si lo haces, tienes que pagar tres veces más por el daño que
se ha hecho.

Caribes: Ubicación, características, cultura y


mas
Los caribes etnias correspondientes a los países de Venezuela, Colombia, Brasil y las
Antillas mayores, una gran etnia expandida en todas las costas y zonas fluviales de los ríos
mas importantes y de mayor afluencia, con sus creencias y costumbres se desarrollaron
en estos espacios.

Características de los Caribes


Los caribes son personas originales del norte de América del Sur y las islas del Caribe.
Viven particularmente en las zonas costeras de Venezuela, Guyana, Guayana Francesa,
Surinam y Brasil, y en islas como Dominica. (ver articulo: Totonaca)
Hay muchos idiomas diferentes de Cariban. Algunos de ellos están muy relacionados
entre sí, y los hablantes de esos idiomas a menudo pueden entenderse parcialmente
entre sí, de forma similar a los hablantes de italiano y español. Otros idiomas caribes son
muy diferentes entre sí y solo un lingüista puede ver fácilmente que están relacionados.

Además de sus lenguas nativas de los caribes, las personas caribes también hablan otros
idiomas. Muchos caribes hablan español, inglés, francés u holandés, porque esos son los
principales idiomas en los países donde viven. Y algunas personas de las islas caribes
todavía hablan un idioma arahuaco.
Hablan este idioma porque hace mucho tiempo, los caribes de la isla secuestraron a
muchas mujeres arawako y las trajeron a sus islas como esposas. Estas mujeres
enseñaron a la próxima generación de islas del caribe a hablar Arawako. (ver
articulo: Misquitos)
Cada comunidad Caribe fue gobernada por un líder local, conocido como un cacique o
jefe. El cacique era generalmente un hijo o sobrino del gobernante anterior, pero en
algunas comunidades el nuevo cacique sería elegido por los líderes religiosos.
Hacen las mismas cosas que todos los niños: juegan entre ellos, aprenden sus lecciones y
ayudan en la casa. Los niños caribes también aprendieron a nadar a una edad temprana,
a diferencia de la mayoría de los europeos. En el pasado, los caribes no tenían escuelas
formales, por lo que los niños caribes aprendían las lecciones de sus abuelos u otros
ancianos. Hoy, la mayoría de los niños caribes van a la escuela.
Las casas tradicionales de Carib eran simples chozas de paja. Las personas caribes viven
en un clima muy cálido, por lo que sus hogares no necesitaban mucho aislamiento. Las
cabañas caribe eran redondas y estaban construidas con un marco de madera cubierto
de juncos y hojas de palmera. Los caribes dormían en hamacas tejidas suspendidas del
marco de madera, en lugar de camas. (ver articulo: Yukpa)
En algunas áreas, las personas caribes todavía viven en cabañas como estas, pero la
mayoría de los caribes viven en viviendas más modernas en la actualidad. Sin embargo,
las hamacas siguen siendo muy populares para dormir en pueblos caribes.

Los caribes no usaban mucha ropa. Al igual que hoy, el clima caribeño siempre fue cálido.
Los hombres caribes usaban solo una venda ajustada. En algunas tribus caribes, las
mujeres usaban faldas cortas de algodón, mientras que en otras, iban desnudas a
excepción de collares y cinturones con cuentas. Las camisas no eran necesarias en la
cultura caribe, y la gente generalmente iba descalza. Aquí hay algunas fotografías y
enlaces sobre ropa india en general.
Los caribes no usaban bonetes de guerra como los sioux. Sin embargo, en algunas
comunidades caribes, los jefes y otros hombres importantes llevaban cintas para la
cabeza rodeadas de plumas de loro. Las mujeres a veces decoraban su largo cabello con
flores. Aquí hay un sitio web con imágenes de estos estilos de cabello indio.
Las personas caribes a menudo pintaban sus rostros y cuerpos con colores brillantes,
especialmente para la batalla o las festividades. En la actualidad, el estilo de la vestimenta
caribeña varía de una comunidad a otra. Algunas personas se visten con estilos más
tradicionales, mientras que otras usan ropa más moderna. (ver articulo: Pemones)

Los indios caribes eran principalmente personas de pesca. Se lanzaron al mar en sus
largas canoas para atrapar peces, cangrejos y otros mariscos. Los cazadores también
dispararon pájaros y pequeños juegos. En algunas comunidades caribes, la agricultura era
una fuente importante de alimentos, con mandioca, frijoles, calabaza y pimientos.
Los caribes eran gente belicosa. Diferentes bandas caribes peleaban entre sí para
demostrar su valentía, y algunas veces allanaban los asentamientos de tribus vecinas
como los arawakos. En otras ocasiones, sin embargo, las tribus caribes estaban más
interesadas en comerciar con sus vecinos que en atacarlos, y eran conocidos por su
hospitalidad hacia los comerciantes visitantes.

Ubicación
La ubicación de los caribes podemos destacar grandes expansiones que lograron a través
del tiempo, siendo estos los primero pobladores conseguidos por los europeos en sus
viajes, estos se encuentran mayormente en las zonas fluviales o de navegación como son
los mares en este caso en inmenso mar caribe y los ríos del amazonas llegando a Brasil y
Colombia, también se encuentran en las cordilleras de los andes hasta su llegada al Perú.

Una extensa población que en muchos de los casos pueden relacionarse entre si y con
una comunicación que pueden llegar a su entendimiento una tribu y otra. Excelentes
navegantes y su plena comunicación a través de los ríos y mares que los comunica de un
lado y otro.
La zona o países donde fueron predominantes en estos casos tenemos el territorio
Venezolano y el Colombiano, allí asentaron sus poblaciones y expandieron sus
costumbres a lo largo de las costas del caribe llegando hasta las Antillas Mayores,
predominando en Cuba y la Islas Españolas. Su conectividad con el Brasil sucede a través
del Mato Groso un área del amazona que ocuparon los caribes en toda su totalidad.
Miguel de Triana en su expedición y su conocimiento de navegación penetró el orinoco
hasta llegar al rio meta y en toda su extensión se fueron ubicando las tribus de los
Caribes, conociendo así sus culturas y llegando a conocer que ellos eran los primeros
pobladores que se encontraban en el Caribe y sus tribus con el mismo nombre.
Su expansión y ubicación en las diferentes zonas se debe a que sus poblaciones siempre
estaban orientadas a la colocación de sus asentamientos cercas de ríos y mares y por
cuyas vías realizaban sus éxodos y continuidad de la expansión de sus aborígenes que se
fueron a otras localidades formando en los lugares donde llegaban sus costumbres y
tradiciones que fueron tomadas en muchos de los casos.

Cultura
Contaban con una organización social el cual era dominada o controlada por un cacique,
quien era que tenia en sus manos el poder de todas las decisiones tomadas en las tribus,
tanto de carácter religioso como de carácter social y político, podía elegir quien podría ser
su esposa o esposas ya que su linaje no era monogamia podía llegar a la poligamia, y en
muchos casos podía elegir y con consentimiento patronal a obtener en matrimonio o en
unión a una mujer en muchos casos niñas para mantener relaciones y tenerla para su
procreación en forma directa y con consentimiento de sus padres.

En las actividades económicas podemos decir que se dedicaban a la pesca ya que su


extensión y su ubicación en los mares, obtenían grandes peces ya que en el mar sus
tamaños pueden ser inmensos, en los ríos como el orinoco también pueden contar con
peces que podían servir para la alimentacion de sus tribus, cosechaban papa, maíz, yuca,
cacao, tabacos, aguacate, ají, cultivaban distintos tipos de frijoles como la caraota, frijol y
otros derivados que comercializaban y a su vez consumían en sus tribus.
La caza de animales salvajes que llegaban a colocarlos como especie de barbacoas
colectivas y que todos consumían y compartían como una comunidad organizada y de
forma civilizada, cumpliendo siempre con los preceptos de respeto y jerarquías en cuanto
a quienes consumían primero los alimentos y quienes eran quienes se encargaban de su
cocción, logrando asi una armonía en cuanto a sus comercios y su alimentación de forma
conjunta.

El uso de pinturas corporales es lo as distintivos y que se identifican ante cualquier otras


etnias, pintaban sus cuerpos menos los genitales los cuales los llevaban en forma
descubierta, muchos en colores colocaban sus nombres para identificarse en la frente, y
muchos pintaban todo su cuerpo identificándose con animales como el jaguar, el mono y
arañas.

Lengua Caribe
La lengua la cual se destacaban los Caribes en sus tiempos ancestrales era la Lengua
Caribe, todos en general tenían esta peculiaridad, pero con la llegada de los europeos
estas fueron cambiando de modismo por la relación directa que tenían con los
colonizadores, luego tomaron la lengua de Arahuaca, los masculinos osea los hombres
comenzaron a tomar el habla criollo de las islas mayores y las femeninas mujeres solo
hablaban el Arahuaca, esto debido a los diferentes conflictos ocasionados en esos
tiempos.

Posteriormente fueron tomando modismos de sus alrededores sus civilizaciones o


poblaciones mas cercanas y en forma de patuamento fueron convirtiendo su lenguaje,
para una mejor comprensión de los habitantes que los visitaban o se encontraban en
turismo por sus tribus o aldeas.

Organización Política
Su organización política esta designada por un cacique quien era quien dominaba de
forma considerable las decisiones que se podían tomar en cuanto al aspecto religioso, y al
dominio de lo poligamia, en los aspectos mas resaltantes y que debían ser tomadas por
alguna autoridad en este caso el Cacique era quien participaba y quien tomaba las
decisiones finales. Por su aspecto debía ser una persona de avanzada edad y que su
experiencia podía ser tomada en cuenta.

Estaban divididos en dos grupos los caciques y los campesinos, estos últimos le servían a
toda la comunidad en cuanto al cultivo, cosecha y recolección de la misma, estos no eran
tomados en una persona en particular solo eran repartidos a toda la comunidad y podían
realizar grandes destines con sus producción alimenticia o lo que podemos indicar su
cosecha, estos eran cocidos y repartidos a todos y cada uno de sus miembros en forma
equitativa.
Se designaban quienes podían participar en cada una de la organización de sus fiestas,
quienes realizaban las actividades de recolección eran los propios campesinos y sus hijos,
las mujeres eran quienes se encargaban de la preparación de los alimentos que servirían
en toda la celebración.
Su organización era en comunas estas abarcaban una cantidad de población de
aproximadamente unos 600 habitantes, sus casas estaba en forma muy condicionadas
distantes unas de las otras, pero tenían un lugar de reunión de toda la población para que
todos participaran y cada uno tenia su lugar en esta festividades, les rendían el tributo al
Dios de las cosechas, a la lluvia, a las aguas, a cada uno de los astros como el sol la luna y
estos a cada uno de ellos le rendían tributos y adoraban en forma de Dioses.

Economía
Su economía se basa en la recolección de sus cosechas, la pesca, la caza  en muchos casos
la ganadería quien era una de sus principales comercializaciones, la cosecha del tabaco, la
yuca y papa eran algunos de los productos que comercializaban con los que se acercaban
a sus tribus, la transformación de cada uno de estos productos en cualquier otro tipo de
alimentos a base de ellos lo comercializaban, tenían los canales por la cual comunicarse
las aguas, tanto del Mar Caribe como los caudalosos ríos en las cuales tenían sus
asentamientos, los cuales estos eran los medios de comunicación entre una población y
otra.
Estos los comercializaban para el bien común de la tribus, podían adquirir cualquier otro
bien con el intercambio de las mercancías, estos consistían en trueques que no es mas el
cambio de un bien por otro, estas decisiones eran tomadas en consenso con todos los
encargados de la economía de la tribus. Como ya sabemos su jerarquía recae sobre el
cacique o la autoridad máxima dentro de los pequeños grupos que residían en
determinados espacios.

Viviendas
La viviendas están confeccionadas y construidas por ellos mismo solo consiste en la
utilización de materiales que buscan en la naturaleza donde se desenvuelven y que le
sacan el máximo provecho para su bienestar en este caso su vivienda, son chozas den
forma redondeadas la cual se le denominaba churuata o bohio estas construcciones era
en madera y palma en su techo en forma de caída de agua, estas construcciones sencillas
y con poco material para ellos era fácil de elaborar ya que por su poco tiempo de
quedarse en un lugar determinado era mucho mas fácil destruirlas.

Como se les llamaba nómadas podían estar un tiempo en un determinado lugar y luego
su traslado era rápido y la construcciones de sus vivienda era de igual forma, cuando ya
tenían la planificación de mudarse ya estaban realizando en el próximo poblado sus casas
o churuatas respectivas, estas eran ocupadas por pocas cantidades de personas, solo la
usaban cuando era el momento de descansar porque la mayor parte del tiempo estaban
en actividades fuera de ella.
Para su protección en cuanto a los tiempos de lluvias y de extremo sol, el cacique si tenia
la comodidad de una churuata y allí era visitado por toda la población la cual dirigía y para
conversaciones con cada uno de los miembros de la comuna cuando así era requerido
por el o cualquier miembro.

Alimentación
Su alimentación o dieta era a base de tubérculos, maíz, se alimentaban de lo que
pescaban o cazaban como chigüires, jabalí, venados, dantas, también cubrían su dieta con
mariscos y peces del mar o del río, estos como ya se ha mencionado eran distribuidos o
consumidos por la población en general, no se realizaban comidas o platos por separados
era una sola alimentación para todos los miembros de una comunidad determinada, ya
que los hombres de la tribus salían y recolectaban los animales provenientes de la caza.

Mientras que los campesinos o lo que cultivaban la tierra obtenían con sus cosechas y
recolecciones las demás ingredientes para la elaboración de una alimentación especifica y
que servia a toda la comunidad en general. Estos era alimentados por igual en todos los
rangos que ocupaban, tantos los hombres, mujeres y niños de la tribus se alimentaban y
así convivían en forma especial cada uno de ellos.
Por la movilización podían obtener cualquier otro beneficio en cuanto a los lugares donde
podían plantar, donde podían cazar, donde podían pescar, estos les aseguraba de una
forma su supervivencia a nivel colectivo, siempre y cuando no se alejaran de las aguas,
estos podían estar de forma segura, tanto para los mas ancianos como para los mas
pequeños miembros de la tribus.

Religión
Tratados de convencerlos bajo el catolicismo traído por los europeos los Caribes se
destacan por ser politeístas, obtener varias creencias religiosas, su mayor religión se
destaca por la creencias en espíritus ancestrales que son los que hacen el bien y el mal en
cada uno de sus miembros en posesiones espirituales y en fumar tabacos, bañar con
ramas y ensalmar a las personas que tengan algún tipo de dolencias o males como los
llaman los buyues.
Los buyues, curanderos o brujos son los encargados de quitar cada uno de los maleficios
que puedan tener cualquier miembro se su tribu, este por medio de ramas y fumar
tabaco los puede curar o obtener cualquier tipo de alivios, con el uso de las ramas
medicinales que puedan tener cualquier tipo de composición que los alivie , calme o cure
por completo de algún mal que les aqueje.
Estos en tiempo de la colonización fueron obteniendo un grado de respeto dentro de los
que fueron ingresando a sus tribus, por la cantidad de maleficios o bendiciones que podía
dar y que por medio de sus espíritus eran avisados de cualquier tipo de calamidad que
podía ocurrir, también en la curación de muchos de estos europeos que llegaron.
La función principal de este sacerdote Buyues como era llamado era tratar de mantener al
margen el espíritu maligno de Maubouya quien era colocado por los ancestros para que
padecieran algún mal, este por medio de las ramas mantenía alejado este espíritu y no
dejaba que le ocurriera nada a su tribu.

También podría gustarte