Está en la página 1de 12

1-. El aborigen venezolano en su espacio Originario.

Los pueblos originarios de Venezuela son grupos que en la actualidad conforman


aproximadamente el 2,7 % de la población. Sin embargo, la población venezolana en general
tiene en su composición genética una contribución amerindia entre un 23 y 25 % del total. Son
por lo menos 34 etnias que mantienen culturas totalmente limpias y originarias de la región, que
no se vieron afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de
colonización.
Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los estados
de Zulia (61,2%), Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Estado
Anzoátegui (4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%) y Apure (1,6%).1
Estos grupos, además, se encuentran también compartidos con Colombia, Brasil y Guyana.

• Grupos Étnicos:
A continuación, se muestra una ordenadora de los principales grupos étnicos indígenas
de Venezuela: akawayo, amorua, añú/paraujano, arawako, ayaman, baniva, baré, barí,
chaima, cubeo, cumanagoto, eñepá/panare, guanono, hoti/hodi, inga, japrería,
jivi/guajibo, kariña, kuiba, kurripaco, mako, ñengatú/yeral, pemón, piapoco, puinave,
pumé/yaruro, sáliva, sanemá, sape, timoto-cuicas/timotes, uruak/arutani,
wanai/mapoyo, warao, warekena, wayuu, wotjuja/piaroa, yabarana, yanomami,
yekuana, yukpa, matako, makushí, caribe, rurripako, waika, waikerí, wapishana,
camentza, gayón, guazabara y quinaroe.
• Wayúu: Es la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en
La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de
Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por sus
propias leyes.

• Añú: Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo.
También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido
esfuerzos para resucitar su idioma.

• Wanikua: Los wanikua viven en el estado Amazonas, en especial por el río Negro, el
Guainía y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturación. Son unas 2815 personas.
Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas, bahareque y madera
o casas rurales típicas de Venezuela.

• Baniva o kurripako: Los kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y


Brasil y practican la agricultura, la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con
los warekena y baré.

• Piapoco: Los piapocos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en
Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

• Pueblos Caribes y Amazonas:


• Pemón: Los pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el
municipio Angostura, los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona
sureste del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los
habitantes comunes en la Gran Sabana y todo el Parque Nacional Canaima. Se calcula
que hay unos 30000 pemones en Venezuela (estado Bolívar y el territorio esequibo) y
Brasil.

• Kariña: Los kariña (también conocidos como karibe, Cariña, Galibí, Kali'na, Kalihna,
Kalinya, Caribe Galibí, Maraworno o Marworno) es una etnia caribe, emparentada con
los pemón. Hablan el kariña unas 4450 personas en Venezuela, Guyana y Brasil.

• Panare: Los panares habitan en el municipio Cedeño del estado Bolívar y en el Norte
del estado Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnológica se denominan
Panares, pero ellos se autodenominan e'ñepas

• Yukpa: Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos
lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de
la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas',
aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los
Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con los nombres de chaques,
macoitas e irokas.

• Chaima: Los chaimas hoy en día han desaparecido como grupo étnico claramente
distinto. Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con el
resto de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de Monagas.8
Su idioma ya está extinto, pero hay algunos esfuerzos por revitalizarlo.

• Japrería: Los japrerías son un grupo amenazado con la desaparición. Se encuentran


en una comunidad en el Noroeste del estado Zulia.

• Maquiritare o Yekuana: Los yekuanas son una de las etnias más numerosas del
grupo caribe. Viven ante todo en el Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del
Estado Bolívar.

• Akawayo: Son un pueblo indígena suramericano de la familia de los Caribes. Son


unas 6000 personas distribuidas entre Guyana, Venezuela y Brasil.
• Yabarana: Los pueblos indígenas Yabarana en Venezuela eran los más numerosos
del Ventuari en el municipio Manapiare del Estado Amazonas, actualmente es uno de
los pueblos indígenas con una población repartida en cinco comunidades mixtas que
está en riesgo de desaparición.

• Mapoyo: Este grupo Étnico se encuentra ubicado en el Municipio Autónomo Cedeño,


del Estado Bolívar. El 25 de noviembre de 2014 fue incluido en la lista de Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente y es la primera
lengua indígena venezolana declarada por la UNESCO. Son un pueblo caribeño que
originalmente procedente de la zona nor-oriental de Venezuela, pero fueron
desplazados de su zona a causa de la colonización española en América, hoy en día
existen, pero siendo una liga de yanomamis y waikas, los que todavía se mantienen
waikas son pocos y están esparcidos en el Estado Bolívar, Venezuela.

• Pueblos yanomami:
Los pueblos yanomami se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado Amazonas y en el
Suroeste del Estado Bolívar. Han sido uno de los grupos que mantuvieron un mayor
aislamiento respecto a los occidentales. En las últimas décadas han sufrido especialmente por
la penetración de mineros ilegales, traficantes y otros grupos foráneos

• Yanomami: Los yanomamis habitan una zona entre Perú y Brasil. Empezaron a
expandirse a finales del siglo 6 en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las
últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.

• Sanema: Este grupo habita ante todo en el estado Bolívar de Venezuela, así como en
la frontera con Brasil.

• Etnia chibcha:
Se ubican mayormente en el Estado Zulia.

• Barí: Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la población
de Machiques.

• Etnias Makú:

• Puinave: Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la
cuenca del río Inírida en el departamento del Guainía y el oriente del departamento del
Guaviare, al oriente de Colombia y las fronteras con este país de Venezuela y Brasil.
Ocupan una zona transicional entre la selva amazónica y los Llanos de la Orinoquia.

• Hoti: Habitan en el Amazonas venezolano. Su territorio se encuentra en el


sudoccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño,
en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 12 comunidades hoti; y al norte del
estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del caño
Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río Parucito.

• Etnias saliva:

• Saliva: Los saliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En Venezuela
viven ante todo en el estado Amazonas.

• Wottuja-Piaroa: La población de piaroas se estima en unas 12.000 personas. Habitan


ante todo en las orillas del Orinoco,Municipio Autónomo Cedeño del estado Bolívar, y
también en el Estado Amazonas entre Venezuela y Colombia.

• Etnias guahibas:

• Cuiva: El pueblo Cuiva pertenece a la familia lingüística Guajiba, que se denomina a sí


mismo Jivi (gente) en el territorio venezolano y Jivi Wamone (gente familia) en el
territorio colombiano. Habitan las sabanas limítrofes entre Venezuela y Colombia. En
Venezuela se encuentran localizados al suroeste de la región llanera del estado Apure,
específicamente en la margen derecha del alto Capanaparo, aproximadamente a unos
30 kilómetros del pueblo de Elorza, en los asentamientos conocidos como Barranco
Yopal y El Paso, desde donde se movilizan constantemente recurriendo a la instalación
de campamentos temporales que ubican entre la región comprendida entre los ríos
Capanaparo, Riecito, Meta, Cinaruco, Caribe, Arauca y la población de Elorza
(Coopens, 1975; Hurtado & Hill, 1987).

• Etnias sin conexión lingüística conocida:


Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar emparentados
con ningún otro idioma conocido.

• Waraos: Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa de
Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son
expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los manglares.
Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus antepasados
hablaban una forma de warao.

• Waikerí: Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que
ahora es Sucre.

• Pumé: Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el
centro y oriente del estado Apure. Su número se estima en unos 5500 individuos.

• Sapé: En 2008 se encontraron unos pocos Sapé de edad avanzada. El Sapé es uno de
los más pobremente atestiguados idiomas existentes en América del sur, y puede ser
una lengua aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingüística sobre la lengua.
También se les puede decir, que son un grupo indígena guajiro del estado Bolívar.

• Uruak: Habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un par de docenas
de ellos. La mayoría se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.

• Pueblos jirajaras:

• Jirafa: Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y


Yacambu; Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de Sanare.
Eran agricultores, artesanos y cazadores. Su estructura social se conformaba por
cacicazgos, consejo de ancianos y la tribu. Su estructura política se conformaba por el
cacique, el chamán y la tribu. En cuanto a manifestaciones culturales eran politeístas.
Las lenguas jirajaranas o jirajiranas son un grupo de lenguas extintas que se hablaban
en el oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Se cree que todas las
lenguas se extinguieron a principios del siglo XX.

2-. Población de Venezuela en los Periodos Históricos.


La evolución de la población en el territorio de la actual Venezuela en términos históricos se
puede dividir en tres fases o etapas: “la población precolombina, la del período colonial y post-
colonial y la de los últimos cien años” (1979: 13). Se ha optado, entre otras razones, por los 30
años y más que han transcurrido desde la publicación de la obra “Dinámica dela población:
caso Venezuela”, decir que, en el crecimiento histórico de la población humana en el espacio
geográfico venezolano, en una primera aproximación se pueden distinguir tres períodos, estos
son: a) el período precolombino, que se ha preferido llamar prehispánico; b) el período colonial
y post-colonial, que se ha optado por denominar hispánico y republicano, los cuales coinciden
plenamente con los lapso señalados previamente; y finalmente, c) el período que se inicia en
1873 y se ha extendido hasta nuestros días, que sería mejor denominar la etapa de los
estudios poblacionales oficiales en el país, o el ciclo de la demografía institucional como
competencia del Estado venezolano. En el lapso prehispánico, se ha conocido que el país se
encontraba habitado por varias etnias indígenas, sin embargo, no se ha precisado exactamente
el volumen de la población aborigen para ese período. Se ha estimado que Venezuela estaba
poblada, “al llegar los conquistadores, por un conjunto de comunidades indígenas, que se
elevaban de 200.000 a 500.000 almas”. Estos indígenas se encontraba distribuidos en tres
grupos, desde una perspectiva étnico-económica y según las actividades desarrolladas, a
saber: a) los sedentarios, en la Cordillera de los Andes, el Macizo Coriano y los valles de
Aragua, principalmente practicaban la agricultura; b) los semi-sedentarios y semi-nómadas,
habitaban a lo largo de los ríos, de las costas, de los valles estrechos de la cordillera costanera
del país y se dedicaban esencialmente a la caza, la pesca y la agricultura; y finalmente, c) los
nómadas obviamente no se localizaban de manera permanente en territorio alguno y
practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutos selváticos (Brito Figueroa, 1966: 22-37).

Durante la época colonial la población del territorio venezolano alcanzó casi un millón de
habitantes, ésta disminuye durante las primeras décadas del siglo XIX, como consecuencia de
la guerra de independencia. Una vez lograda la Independencia se inicia un crecimiento
poblacional que se interrumpe con la guerra federal; como resultado, nuestro país entra en el
siglo XX con un territorio considerablemente despoblado.

Esta situación comienza a variar hacia mediados de ese siglo. Dos factores fundamentales
influyen en el hecho. Hacia los años 1948 – 1960 nuestro país recibe un numeroso flujo de
inmigración procedente de Europa (España, Portugal e Italia, principalmente), posteriormente
hacia la década de los 70 hay un fuerte ingreso de población procedente de países del sur del
continente americano, en su mayoría de Colombia. Aunado a ello se suscitan en el país
situaciones que mejoran la calidad de vida del ciudadano, especialmente en los sectores
urbanos. La explosión de la actividad petrolera a partir de los años cincuenta, generó mayores
ingresos salariales lo que mejoró la alimentación del pueblo en cantidad, al mismo tiempo el
Estado Venezolano desarrolló acciones que disminuyeron la tasa de mortalidad al ejecutar
medidas sanitarias que conllevaron a la erradicación y control de enfermedades endémicas
como el paludismo y la tuberculosis. Así también implementó campañas de vacunación contra
enfermedades infecto-contagiosas (lechina, sarampión) que constituían un factor de riesgo para
la población infantil, disminuyendo así la tasa de mortalidad infantil. En este mismo orden de
ideas, Venezuela ingresa al siglo XXI con políticas socio económicas que determinan un
aumento significativo en la calidad de vida en todos los sectores de su población, en aspectos
tales como: educación, salud, transporte, alimentación. De manera tal que el ritmo de
crecimiento poblacional se mantiene en aumento, según datos estadísticos para el año 2.004
Venezuela tenía una población de 26.127.349 habitantes.

Históricamente la población venezolana siempre ha tenido una distribución Geográfica


desigual, desde el período prehispánico la zona más densamente poblada era la del norte del
país, conformada por la cordillera de los Andes y de la Costa, ello se debía a que era la región
en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, pues contaban
con recursos físicos (relieve, clima, suelos, agua) idóneos para el cultivo. En cambio, la zona de
los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos físicos, no eran los más aptos
para tal actividad. Cuando los colonizadores invaden nuestros territorios aprovechan tales
circunstancias y asientan allí sus centros poblados que luego se convertirían en grandes
ciudades.

4-. Venezuela del Petróleo: Transición Campo Ciudad.


Con el inicio de la explotación petrolera por parte de las compañías trasnacionales, la
distribución de la población en Venezuela inicio un profundo cambio. La primera mitad del siglo
se caracterizó por la coexistencia de la actividad agrícola y petrolera. El petróleo comenzó a
desplazar significativamente a la agricultura por necesitar de mano de obra para las actividades
propias de este sector y por representar ingresos económicos superiores al agrario.
Por tal motivo, parte de los trabajadores del campo, concentrados especialmente en la
depresión central llanera, emigraron hacia los lugares donde se ubicaron los campos de
explotación petrolera, esto origino el surgimiento de ciudades petróleo, entre ellas las
poblaciones de Anaco, El Tigre y Ciudad Ojeda.
La población en el espacio de la Costa Montaña se incrementó, mientras que en los sectores
campesinos agrícolas comenzó a decrecer. Fue un periodo donde la Venezuela
agroexportadora resistió los embates de la industria petrolera.

3-. Venezuela Petrolera sobre población Centro-Norte-


Costera.
Durante la segunda mitad del siglo XX ocurrió de manera abrupta la emigración de campesinos
a los grandes centros industrializados del país, ubicados en el espacio de la Costa Montaña,
específicamente en la zona centro-norte costera, en la búsqueda de empleos que les
permitieran acceder a mejores servicios tales como salud, educación, vivienda y alimentación.
En términos porcentuales el éxodo campo ciudad se observan en los datos recolectados en los
censos efectuados entre 1936 y 2001:
Población por área geográfica según años censales
Años | Censales Totales | Urbana Rural | Urbana | Rural |
1936 3.491.159 1.211.432 2.279.727 34,7 65,3
1941 3.951.371 1.560.792 2.390.579 39,5 60,5
1950 5.034.838 2.411.811 2.623.027 47,9 52,1
1961 7.523.999 4.703.626 2.820.373 62,5 37,5
1971 10.721.522 8.089.493 2.632.029 75,5 24,5
1981 14.516.735 11.607.063 2.909.672 80,0 20,0
1990 18.105.265 15.227.740 2.877.525 84,1 15,9
2001 23.054.210 20.381.757 2.672.423 88,4 11,6

5-. Una Población en Crecimiento.


De igual manera la población rural pasó de representar el 65,3% en 1936 a 11,6 en 2001,
siendo el descenso más violento el ocurrido entre los empadronamientos desde 1950, donde
alcanzo el 52,1%, y el de 1961, cayendo a 37,5%. Estas cifras evidencian el escaso impacto de
la Reforma Agraria en la población rural, y a su vez, el cambio de una Venezuela mono
productora agraria a otra también mona productora, pero petrolera. En el presente se está
trabajando en la diversificación de nuestra economía a través de distintas políticas de Estado.
Según el censo de 2011, la población venezolana es de 27.150.195 habitantes. Sin embargo,
esta cifra no incluye la omisión censal (viviendas que no pudieron ser empadronadas,
rechazaron la entrevista y personas omitidas dentro de las encuestas realizadas a las
viviendas), por lo que se estima que la cantidad de habitantes se encuentra entre 28.750.000 y
28.900.000.

6-. Actividades económicas: Principal Atractivo de la


concentración poblacional.
Las actividades económicas venezolanas se fundamentan en el aprovechamiento de ricos y
variados recursos naturales, en especial, los hidrocarburos, complementados con recursos
mineros, acuíferos, de suelos, agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad de fauna
y flora y turísticos. Ellos son movilizados y transformados por la población activa, aunque ésta
labora preferentemente en actividades productivas directas agrícolas y de extracción de
recursos naturales, junto a actividades industriales manufactureras.
En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en la explotación
del petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados
transformados en las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo
XX Se ha tendido a diversificar las exportaciones de minerales de hierro, carbón, cemento,
bauxita y productos no convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas
de acero y aluminio y productos agrícolas y pesqueros. Creciente importancia va tomando las
actividades turísticas.
El papel de la movilización de la población en las actividades económicas se expresa en la
distribución de la población activa. En Venezuela resulta desequilibrada la actual distribución
poblacional en las actividades económicas laborales, lo que obstaculiza unos auténticos
desarrollos modernos al estar exagerados las actividades del sector terciario. Destaca el alto
porcentaje de personas dedicadas a servicios comunales, sociales y personales, con el 27%
dedicado al comercio, restaurantes y hoteles; el 22%, al transporte, almacenamiento y
comunicaciones; el 6%, en establecimientos financieros, seguros, bancos, bienes inmuebles y
servicios empresariales. En síntesis, el 61 % de la población ocupada trabaja en actividades
terciarias. En cambio, sólo el 23% de la población ocupada se desempeña en las actividades
secundarias: 14% en industrias manufactureras; 1 % en electricidad, gas yagua; 8% en la
construcción. A su vez, el sector primario ocupa apenas el 16% de la población trabajadora: el
15% en actividades agrícolas y el 1 % en hidrocarburos, minas y canteras.

7-. Población Económicamente Activa


La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de
trabajo.
Conviene no confundir la población activa con la población en edad de trabajar (o población en
edad laboral), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al
mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en
cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.-
). No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el
cuidador del propio hogar o el estudiante, porque no busca en el mercado de trabajo un empleo
remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo).

Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la población activa
que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.
La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por todos los
habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o
bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa
se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. La fracción de población activa
que busca empleo, pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.
La población económicamente activa, en el mes de abril de 2011 fue de 13.265.822 (64,5%),
que en comparación con el mes de Abril del año 2010 que fue de 13.062.774 personas
(64,8%), muestra una disminución en la tasa de 0,3% y un incremento en términos absolutos
de 203.048 personas.

8-. Estructura Poblacional Censada (Último Censo)


Venezuela registra un incremento de su población. Venezuela cerró 2016 con una
población de 31.568.179 personas, lo que supone un incremento de 413.045
habitantes, 215.114 mujeres y 197.931 hombres, respecto a 2015, en el que la
población fue de 31.155.134 personas.

Introducción
La demográfica de Venezuela es bastante singular en la región, por un lado, se trata del país
que más ha crecido en las últimas cuatro décadas, llegando a cuadruplicar su población (sobre
la base de un fuerte crecimiento natural y de un poderoso movimiento inmigratorio que duró
hasta los años 90), y por el otro es uno de los países caribeños que más ha avanzado en su
transición demográfica – en el sentido de pasar de tener una población principalmente joven y
de crecimiento rápido a poseer otra relativamente envejecida y de bajo crecimiento

Conclusión
Debido a todos los datos antes mencionados, podemos concluir que en los últimos años se ha
dado un crecimiento poblacional, debido, en algunos aspectos generales, a mejorar:
• Un plan nacional de salud, para erradicar las enfermedades mortales, que afectaban el
territorio nacional.
• Mejores condiciones de vida en las viviendas construidas por el Estado.

• Desarrollo en las obras públicas de la mayoría de las ciudades.

• Mejoras en la alimentación de la población.

• Aumento de los ingresos familiares.

Bibliografía
• https://www.clubensayos.com/Historia/Poblamiento-Y-Organizaci%C3%B3n-Del-
Territorio-Venezolano/1611054.html

• https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_originarios_de_Venezuela

• http://www.monografias.com/trabajos14/venezuela-pobl/venezuela-pobl.shtml#CONCL

• cbit-fcodemiranda-movilidadpoblacion.blogspot.com

También podría gustarte