Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN – CABIMAS

Aborigenes Zulianos

CÁTEDRA: Formación Cultural I


TURNO: Diurno (Tarde)
SECCIÓN: F
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
INTEGRANTE:
Leal Montes, Anthony Jesús C.I. 31.140.592

OCTUBRE 2021
Índice
Aborígenes Zulianos

-Conceptos
-Clasificación

1. Familia Caribe

-Ubicación

-Elementos Antropológicos

-Características Socioeconómicas

-Cultura

2. Familia Arawak

-Ubicación

-Elementos Antropológicos

Características Socioeconómicas

-Cultura

3. Indios Paraujanos o Añu

-Ubicación

-Elementos Antropológicos

-Características Socioeconómicas

-Cultura
4. Guajiros o Wayuu

-Ubicación

-Elementos Antropológicos

-Características Socioeconómicas

-Cultura

5. Etnia Bari

-Ubicación

-Elementos Antropológicos

-Características Socioeconómicas

-Cultura

6. Etnia Yukpa

-Ubicación

-Elementos Antropológicos

-Características Socioeconómicas

-Cultura
Desarrollo

Aborígenes Zulianos

R: El concepto de aborigen hace referencia a alguien o algo originario del suelo en


que vive. En este sentido, puede nombrar tanto a una persona (una tribu aborigen)
como a un animal o a una planta. Cuando el término se refiere a una persona, se
utiliza para nombrar al primitivo morador de un territorio, por lo que se contrapone
a quienes se establecieron posteriormente en la región.

En la historia del Estado Zulia se encuentran como primeros habitantes y fundadores


de esta tierra, los indígenas, que han legado a la región la riqueza cultural que hoy
posee.

Para los cronistas e historiadoreslas primeras migraciones indígenas llegaron por el


Lago de Maracaibo provenientes de diversos lugares, los cuales eran cazadores,
recolectores y pescadores y posteriormente originarían a los integrantes de los
troncos lingüísticos Arawacos (guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica,
cocinos, onotos y bobures),Caribes (kirikires, yukpas, macoas, pemones, choques y
buredes) ylos Chibchas (barí, jirajaras y caquetios).
-Clasificación

Se clasifican en varios grupos indígenas, pero los más conocidos son:

1. Familia Caribe
Los Caribes o Cultura caribe fueron un pueblo originario de América cuyo núcleo
original se encontraba en la región del Caribe y la costa norte de América del Sur.
Vivían en aldeas separadas en las islas de Granada, Trinidad y Tobago, Dominica y
San Vicente y las Granadinas. Buenos navegantes y constructores de barcos
calificados, hablaban la lengua caribe. Tenían una posición dominante en la cuenca
del Caribe debido a su dominio de la guerra.

-Ubicación

Los caribes se encontraban entre los tres principales grupos de habitantes que
encontraron los españoles cuando arribaron a América en 1492. Se consolidaron
como una de las familias indígenas más importantes de la América del Sur, basado en
su elevado número de tribus así como en su fuerte carácter expansionista. Entre sus
centros de dispersión estaban las costas del norte de las actuales Colombia y
Venezuela, y las Guayanas, extendiéndose hacia el norte de las Antillas Menores y
otros puntos de las Antillas Mayores

-Elementos antropológicos
Los caribe negros "(más tarde conocidos como Garífuna) de San Vicente y las
Granadinas son descendientes de un grupo de esclavos africanos que fueron
abandonados en naufragios de barcos de esclavos, así como esclavos que habían
escapado. Los esclavos africanos se mezclaron con Los Caribe y formaron una nueva
cultura nativa GARIFUNA fruto del mestizaje para resistir a los británicos.

No fue hasta 1795 que colonos británicos transportaron a los Caribe negros a la isla
de Roatán, Honduras. Sus descendientes siguen viviendo allí hoy en día y son
conocidos como la etnia Garifuna.
-Características Socioeconómicas
Entre sus actividades fundamentales, queda constancia que se dedicaron a la caza, la
pesca, la recolección y el comercio.

Aunque la agricultura no fue una de sus principales actividades, entre sus cultivos
más productivos estaban la yuca, los frijoles, la batata, el cacao y las frutas
tropicales; además que practicaban la pesca como otra fuente para obtener
alimentos.

El comercio por su parte, resultó ser uno de sus principales oficios, propiciado
fundamentalmente por su constante desplazamiento de un lugar a otro.

-Cultura

La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus
genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas
cosméticas, que además de proporcionar protección contra insectos, eran
principalmente un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias.
Llevar el nombre familiar pintado en la cara, es una costumbre bien descrita por
investigadores koriguages; éstos utilizan diseños estilizados en tintes de color negro,
donde representan el animal característico de su fama, el diseño más común en estas
gente era: un murciélago contando con los de jaguar, araña y mono, muy similares a
los usados por los embera y karajá amazónicos y gran número de familias de etnia
caribe.

Para las uniones familiares estas etnias americanas practicaban poligamia masculina
por endogamia y exogamia esta última con dimensiones antropológicas muy
significativas, relacionada íntimamente con el carácter expansionista de esta etnia.
Seguía la exogamia en casos de uniones consentidas, patrones matrilineales y
patrilineales, de acuerdo con las arreglos pactados por las familias, un ejemplo de
esto es: el linaje Tama. En las uniones no consentidas, se lograba con el sacrificio del
total de los varones, dejando en condiciones aptas para la unión a las mujeres de la
etnia sometida, asegurando de esta forma la trasmisión del material genético de
manera patrilineal.

En la cultura Caribe era tradición de mantener los huesos de los antepasados en las
casas. Algunos misioneros describieron la práctica como parte de una creencia que
los espíritus ancestrales cuidan y protegen a sus descendientes
2. Familia Arawak
Los Arawak son una comunidad de pueblos indígenas situados en América del
Sur y el Caribe. Claramente, el término Arawak se ha aplicado en varias ocasiones
al Lokono de Sudamérica y al Taíno, quienes históricamente vivieron en las
Antillas Mayores y en el norte de las Antillas Menores en el Caribe, todos los
cuales hablaban lenguas Arawak relacionadas.

-Ubicación

Hoy en día, los grupos étnicos Arawak existen solo en el continente americano. En la
costa atlántica de Honduras, Guatemala y Belice hablando de 130.000 garífuna, que
se originó a partir de la mezcla de Inselkariben, la vez subyugado por estos Igneri-
Arawak y se escapó esclavos afroamericanos, una forma avanzada de la lengua
Igneri. En la Península Guajira , que es parte de Colombia y Venezuela, hay
aproximadamente 140,000 Wayuu que pertenecen a los Arawak
.
La mayoría (más de 15,000) viven en Guyana , donde representan aproximadamente
un tercio de la población india . Grupos más pequeños se encuentran en Surinam ,
Guayana Francesa y Venezuela. Su lenguaje, también llamado Arawak, es hablado
principalmente por adultos mayores, una característica que comúnmente predice la
muerte de un idioma.

-Elementos antropológicos
Arawakan ( Arahuacan, Maipuran Arawakan, “mainstream” Arawakan, Arawakan
propiamente dicho ), también conocido como Maipurean (también Maipuran,
Maipureano, Maipúre ), es una familia lingüística que se desarrolló entre los antiguos
pueblos indígenas de América del Sur.

Las ramas migraron a Centroamérica y las Antillas Mayores en el Caribe y el


Atlántico, incluyendo lo que ahora es Bahamas. Solo el actual Ecuador, Uruguay y
Chile no tenían pueblos que hablaran idiomas arahuacos. Maipurean puede estar
relacionado con otras familias lingüísticas en una hipotética existencia de Macro-
Arawakan.
-Características Socioeconómicas
Pudieron cazar patos y tortugas en los lagos y el mar, los nativos costeros dependían
en gran medida de la pesca, y solían comer sus pescados crudos o solo parcialmente
cocinados. Los nativos del interior dependían más de la agricultura y la caza,
utilizando menos pescado en su dieta. Los arawak cultivaron sus cosechas en
conucos, un sistema de agricultura que desarrollaron. El algodón fue cultivado y
tejido en redes de pesca, levantaron tabaco y disfrutaron mucho fumando, no solo
era parte de su vida social, sino que también se usaba en ceremonias religiosas.

-Cultura

Los arahuacos eran una cultura muy amable, preferían la negociación y el


intercambio comercial a la guerra. Su sociedad se caracterizó por la felicidad, la
amabilidad y una sociedad jerárquica, paternal altamente organizada y una falta de
astucia.

Practicaban la poligamia y la mayoría de los hombres tenían 2 o 3 esposas.

La creencia religiosa se centraba en una jerarquía de espíritus de la naturaleza y


ancestros, paralela a las jerarquías de los jefes. A pesar de su compleja organización
social, los Arawak antillanos no fueron entregados a la guerra. Fueron expulsados de
las Antillas Menores por los caribes poco antes de la aparición de los españoles.

3. Indios Añu
Los Añú o Paraujano son un grupo indígena de Venezuela que habita en la región
noroeste del Estado Zulia. Es uno de los grupos indígenas numéricamente más
importante en el país y forman parte de la familia lingüística arawak

Los Añú, son la segunda comunidad indígena con mayor cantidad de miembros en
Venezuela.
-Ubicación

Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente en Venezuela: en los


municipios Guajira, Mara, Almirante Padilla, Rosario de Perijá (Barranquita) y
Maracaibo, en el Estado Zulia

-Características Socioeconómicas
La economía de los añú, es a través del sustento de la pesquería,son agricultores y la
fuente principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los
hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer
mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que
ingresa la familia.

Una de las actividades del añú es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el
cáñamo y el cuervo, la tijereta, etc.

- Aspectos Antropológicos

Añuunuku o simplemente Añú, de la familia arahuaca, es el nombre de la lengua


originaria del Pueblo Añú, estando ya en peligro de extinción pues la mayoría de
ellos hablan el español. En la actualidad, únicamente un joven habla el idioma que le
enseñó su abuelo, aunque en la última década se han realizado esfuerzos
mancomunados por la UNICEF y sus aliados en el país para revitalizar el idioma.

-Cultura

La cultura añú ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar
las esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. También para hacer
diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es
manual y únicamente lo realizan las mujeres añú.
De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la
construcción de las tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete). Ésta es la
función realizada por los hombres añú.

Las mujeres de Añu adoptaron el largo vestido de larga duración habitual entre los
guajiros, sus vecinos de habla arahuaca. Las mujeres Añu solían llevar el cabello
suelto sobre los hombros, pero las mujeres modernas usan largas trenzas. El vestido
tradicional de los hombres era un taparrabos. La pintura facial parece haber sido
aplicada por ambos sexos en épocas anteriores.

Creencia

No hay ritos de iniciación de la pubertad para los niños. Las niñas, al llegar a la
pubertad, estaban tradicionalmente aisladas en un rincón de la casa; allí yacen en
una estera, aislados de la comunicación con el mundo exterior. La iniciada no podía
tocar el suelo ni ningún utensilio, y su dieta se limitaba a agua y alimentos sin sal.

El chamán mascaba tabaco y usaba su sonaja para propiciar a los espíritus en su


nombre. Se creía que el humo de un fuego cercano alejaba al mal. Después del
período de aislamiento de 10 a 15 días, la madre bañó a su hija en el mar o en el río

4. Los Wayuu
Los wayús son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que
habitan principalmente en territorios de La Guajira en Colombia y el Zulia en
Venezuela.

-Ubicación

Los Wayuu habitan en la árida Península de la Guajira que se extiende a ambos lados
de la frontera entre Venezuela y Colombia, en la costa del Mar Caribe. Dos ríos
principales fluyen a través de este entorno mayormente hostil: el río Ranchería en
Colombia y el río El Limón en Venezuela, que representa la principal fuente de agua,
junto con estanques artificiales diseñados para albergar agua de lluvia durante la
temporada de lluvias.
-Aspectos Antropológicos

El pueblo wayú es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente
migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde
llegaron hacia el 150 a.C.

Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayús no
fueron conquistados sino hasta la independencia de Colombia y Venezuela. En esto
influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del
desierto, que sirvió como refugio a los wayús. Ocupaban el territorio entre
Maracaibo y Riohacha y eran conocidos genéricamente como los guajiros, de estos
los más numerosos e importantes eran los wayús. Durante el siglo XIX los gobiernos
de ambas repúblicas empezaron a hacer planes para someterlos, en 1841 eran 18
000 gentes de los que 3000 serían guerreros, conocidos por su ferocidad.. Las
primeras campañas del gobierno venezolano comenzaron en 1830, continuando con
la construcción de varios fuertes y líneas de trincheras que hicieron avanzar la
frontera cada vez más al norte, hacia 1893 habían quedado sometidos y reducidos.Lo
mismo hizo el gobierno de Colombia, terminando por repartirse el territorio.

La intervención europea supuso, sin embargo, la pérdida de tierras agrícolas y áreas


de caza, que los wayús compensaron con el pastoreo de especies introducidas,
especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes
ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego,
aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron
capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el
período republicano.

A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayús


mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han
reconocido constitucionalmente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación
del derecho propio13 en todo el territorio propio
-Economía
Las actividades económicas de los Wayuuson:

- El pastoreo de ovejas, vacas y reses en generales.


- El cultivo de frijol, maíz, patilla, mezón, en una huerta llamada (yujaa).
- La extracción de la sal.
- El tejido de :
-Mochilas.
-Chinchorros.

-Cultura
*Matrimonios: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje
uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre,
el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican
ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la
sociedad wayuu, la mujeres desempeñan un importante papel social.

* Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus
curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco,
succión de los elementos patógenos, etc.

*Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las
mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.

*VESTUARIO TÍPICO WAYUU

Hombre Wayuu:

se caracteriza por su vestuario, ya que esta compuesto por:

-Guaireñas o apargatas: la guaireña les recuerda los antepasados.


-Guayuco: es la prenda elaborada a mano y respresenta las castas.
-La keratzat: Utilizado en ocasiones especiales como bailes. Esta corona Wayuu
tiene un valor importante, son pocas las personas que pueden colocarla sobre
sus cabezas, los que poseen tal privilegio son los llamados caciques.

Mujer Wayuu:

La mujer Wayuu disfruta de muchos atuendos como la manta típica, la sencilla,


la elegante y la cotidiana.
*Festival de la Cultura Wayuu.
El evento cultural más importante en el departamento de La Guajira, en el norte
de Colombia, se celebra cada año en algún momento entre los meses de mayo y
junio. Es conocido como el Festival de Cultura Wayúu y dura un fin de semana.
El sitio de esta importante fiesta es el municipio de Uribia, el asentamiento
Wayúu más grande de Colombia.

Esta etnia se esmeran en enseñar y mostrar a todo el mundo su gran riqueza


cultural por medio de una mezcla de música tradicional, rituales, costumbres,
artesanías, foros, expediciones y juegos, todos los cuales han fomentado la
preservación de costumbres, tradiciones y folclor ancestrales. Origen del
Festival La historia del festival comenzó en 1984 con la elección de la primera
mujer Wayúu (una Majayut).

5. Etnia Barí
Los motilones o barís, son un pueblo amerindio que habita en las selvas del
Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla barí,
un idioma de la familia lingüística chibcha.

-Ubicación

Serranía de los Motilones, cuenca del río Catatumbo

-Economía

Los barí son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos


en los alrededores de las casas comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz,
ñame, piña, caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el
pecarí, la danta y roedores. Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La
pesca es una fuente muy importante de su alimentación y para multiplicarla
construyen represas temporales y usan barbasco. Entre los productos recolectados
se destacan los frutos de la palma milpesos. Practican el comercio desde época
inmemorial para obtener sal y actualmente para dotarse de herramientas metálicas,
receptores de radio, baterías y otros artículos
-Aspectos Antropológicos
La etnia Barí pertenece al tronco de los chibchas, así como también lo eran
antiguamente los Timotos y los Cuicas de los andes venezolanos. Se trata de una
cultura que tuvo sus inicios en Colombia y luego se trasladaron a Venezuela
instalándose en el Zulia la cual desde 1961, constituye un área oficial llamada Zona
Indígena de Reserva, aunque esto significó un largo proceso de disputas, en la que
murieron muchos indígenas.

Antiguamente los barí eran llamados Motilones debido al corte de cabello a rape que
usaban para evitar los piojos. Con este nombre también llamaban a los yukpa, ya que
pensaban que se trataban de una misma cultura, pero posteriormente se abandona
el nombre por su carácter despectivo y surge la autodenominación de barí.

-Cultura

Dentro de su cosmovisión Sabaseba, héroe mítico, moldeó y estructuró la tierra


hasta darle su forma actual. A partir de su comportamiento, los baríes aprendieron
los rudimentos de su cultura y la forma de explotar correctamente el
medioambiente. La tradición mítica reside en todos los miembros del grupo, razón
por la cual no hay una figura que se designe como especialista.

Creen en un ser supremo, lo invocan en las enfermedades, cuando van a la pesca, en


la cacería y en las cosechas. Pero esta religión no tiene "autoridades" constituidas
que puedan transmitir ya que se deforman de generación en generación. El ser
supremo o "Saymaydódjira" es el Dios desde el principio anterior a la existencia del
motilón y por consiguiente el Creador. Cuando se considera que un niño ya ha
adquirido las habilidades necesarias para subsistir en forma autónoma, entonces el
padre reúne en un lugar aislado a unos pocos allegados suyos, y allí en aquella
reunión confieren el status de adulto al muchacho mediante la entrega del guayuco

6. Los Yukpa
Los Yukpa. Son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá la frontera
entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la familia lingüística Caribe. Son el
único grupo étnico de filiación caribe que reside en el occidente de Venezuela
-Ubicación

Sus asentamientos se ubican en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra de


Perijá, en el Estado Zulia, desde el río Santa Rosa en el sur, hasta el alto río Guasare;
ríos Palmar y Lajas en el norte

-Economía

Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema en marzo


y abril, en forma escalonada, el primer año maíz asociado con frijol, el segundo yuca,
el tercero banano. También siembran caña de azúcar.4 Esta agricultura de tala y
quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la
caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. En las últimas tres décadas
se ha extendido por todas las comunidades el cultivo del café, que actualmente
comercializan desde su cooperativa en Machiques.

Cazan con flechas de diferentes tamaños; pescan con arpón o anzuelo; recolectan
moluscos, insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos
de caza y pesca y se encargan de las labores de alfarería. Las mujeres atienden la
siembra y el cuidado del huerto y tejen.4

Por otra parte, los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y se
mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de
explotación de carbón en su tierra.

-Aspectos Antropológicos
Los Yukpa están conformados por una familia extendida, encabezada por un jefe o cacique
que se encarga de tomar las decisiones siempre con la aprobación de la comunidad. Como
consecuencia de sus múltiples contactos con la cultura occidental estos asentamientos se ha
hecho más disperso y por lo tanto más divididos, lo cual dificulta la transmisión de sus
conocimientos ancestrales a los miembros jóvenes de la comunidad. Sin embargo, los Yukpa
han logrado conservar gran parte de la identidad cultural con su lengua, su organización
social, económica y sus creencias religiosas, todavía se mantienen algunas prácticas
comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra.
-Cultura

El contacto de los yukpa con la sociedad criolla ha producido profundos cambios en


su cultura material. El surgimiento de asentamientos de gran tamaño, conformados
por viviendas rurales es una expresión visible de este cambio. No obstante, los yukpa
han logrado conservar una fuerte identidad cultural con su lengua, su organización
social y económica y sus creencias religiosas. Los yukpa contemporáneos son más
conscientes de sus derechos y, hoy, se mantienen unidos en la defensa de su unidad
territorial frente a los proyectos de explotación de carbón en su tierra.

En esta cultura los matrimonios son arreglados por las madres. El esposo contrae
obligaciones con los suegros. Diferencian a los primos cruzados de los paralelos, pues
el matrimonio ideal es entre primos cruzados, pero no puede celebrarse entre
primos paralelos. El matrimonio se celebra con una ceremonia ritual, sin la cual los
hijos concebidos serían sólo de la mujer.

Resistencia Indígena al Proceso Colonizador


El 12 de octubre el pueblo de Nicaragua conmemora el Día de la Resistencia Indígena, Negra
y Popular, como un reconocimiento al heroísmo de nuestro pueblo indígena frente a los
colonizadores españoles.

La heroica resistencia indígena inició con la llegada de los conquistadores españoles que
significó un violento proceso de conquista y colonización de los territorios nicaragüenses, el
cual, se enfrentó con un arraigado carácter militar de la cultura indígena, en la que la guerra
se expresaba en un enorme espíritu de lucha y gran capacidad combativa.

Los ataques de los Caciques Diriangén y Nicaragua contra Gil González constituyeron las
primeras manifestaciones combativas organizadas y desarrolladas en la historia en contra
del invasor, expresando así el espíritu guerrero de los indígenas.

En 1524 el Cacique Diriangén se enfrentó a Gil González organizando aproximadamente


cuatro mil guerreros, quienes atacaron a los españoles obligándolos a abandonar la batalla.
El Cacique Diriangén es considerado un luchador por la libertad, la justicia, el decoro y
expresaba su rechazo a la esclavitud y el vasallaje de los indígenas.

Seis años duró la resistencia liderada por Diriangén y su aguerrido ejército de aborígenes,
quienes dieron una dura batalla contra el exterminio español, muchos de ellos fueron
esclavizados y enviados a las minas en Perú.

Los indígenas, cruelmente esclavizados por los conquistadores españoles, nunca


abandonaron el empeño de mantener su libertad y hacer prevalecer su tenaz resistencia.
Durante los siglos XVI al XVIII en el territorio que comprendía Nicaragua las manifestaciones
de resistencia indígena: Sublevación, motín, sabotaje, emboscadas, ataques, huida, no pago
de tributos, negativa de concebir hijos por las indígenas, entre otras formas de resistencia,
fueron empleadas por nuestro pueblo.

También podría gustarte