Está en la página 1de 32

Diseño Curricular en

Educación Básica
MÓDULO 1: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Describe la importancia y fundamentos para el diseño y


desarrollo curricular en la Educación Básica y Media a partir de los fundamentos legales y
referentes técnicos establecidos por el MEN

BIENVENIDOS AL TERCER MÓDULO DEL DIPLOMADO EN


DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

“El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender
Está tratando de forjar un hierro frío”.
Horace Mann

INTRODUCCIÓN

Los fines y objetivos de la educación se encuentran plasmados en nuestra Ley 115, lo que el
sistema educativo y las instituciones educativas deben hacer está determinado por:

El conocimiento curricular de lo que el estado proponga,


La práctica curricular del maestro, y
El currículo obtenido por el estudiante.

Estos tres procesos curriculares orientan la práctica educativa en todas las instituciones
educativas. Pero es nuestro deber llevarlo al contexto, adecuarlo, mejorar e innovar. Solo un
ingrediente es necesario: pasión y convicción por lo que hacemos, un compromiso por la
educación y para la educación, que contribuya al mejoramiento de la calidad de nuestros
procesos educativos.

Los invitamos a continuar nuestro tercer módulo con el mayor compromiso y dedicación

CONTENIDO

1. Fundamentos básicos de la Educación Básica


2. Fundamentación legal
3. Orientaciones pedagógicas para la educación
4. Desarrollo de los elementos del currículo en Educación Básica: objetivos, los
contenidos, la metodología y la evaluación

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 1
Retomando la información del módulo anterior: Diseño curricular en Educación Inicial y
Preescolar.

Recordemos que la Ley 115 de 1994, se estableció la estructura del servicio educativo en tres
tipos de educación que son:

 Educación Formal: la cual incluye: la Educación Preescolar, Educación Básica primaria


y secundaria, Educación Media y Educación Superior (pregrado y posgrado)
 Educación Para el Trabajo y Desarrollo Humano y la
 Educación Informal

En este documento vamos a trabajar el segundo y tercer nivel en educación básica: La básica
(primaria y secundaria) y la educación media.

Pregunta orientadora:

¿Qué se entiende por Educación Básica y Media?

La educación básica es la educación obligatoria que corresponde a la identificada en el artículo


356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria; la cual comprende
nueve (9) grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas
fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.

La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se


desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5)
grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Objetivos generales de la educación básica Objetivos específicos de la educación básica en


primaria el ciclo de secundaria.
a. La formación de los valores fundamentales para la a. El desarrollo de la capacidad para comprender
convivencia en una sociedad textos y expresar correctamente mensajes
democrática, participativa y pluralista; complejos, orales y escritos en lengua castellana, así
como para entender, mediante un estudio
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 2
b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa sistemático, los diferentes elementos constitutivos de
personal frente al conocimiento y frente a la realidad la lengua;
social, así como del espíritu crítico; b. La valoración y utilización de la lengua castellana
c. El desarrollo de las habilidades comunicativas como medio de expresión literaria y el estudio de la
básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, creación literaria en el país y en el mundo;
hablar y expresarse correctamente en lengua c. El desarrollo de las capacidades para el
castellana y también en la lengua materna, en el razonamiento lógico, mediante el dominio de los
caso de los grupos étnicos con tradición lingüística sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,
propia, así como el fomento de la afición por la analíticos, de conjuntos, de
lectura; operaciones y relaciones, así como para su
d. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilización en la interpretación y solución de los
utilizar la lengua como medio de expresión problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la
estética; vida cotidiana;
e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos d. El avance en el conocimiento científico de los
necesarios para manejar y utilizar fenómenos físicos, químicos y biológicos,
operaciones simples de cálculo y procedimientos mediante la comprensión de las leyes, el
lógicos elementales en diferentes situaciones, así planteamiento de problemas y la observación
como la capacidad para solucionar problemas que experimental;
impliquen estos e. El desarrollo de actitudes favorables al
conocimientos; conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente;
ENTRE OTROS..
ENTRE OTROS…

EDUCACIÓN MEDIA

Constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y


comprende dos grados, el décimo y el undécimo. Tiene como fin la comprensión de ideas y los
valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al
trabajo. (Ley 115. Art. 27).

La educación media tiene el carácter de académica o técnica. A su término se obtiene el título


de bachiller que habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de
sus niveles y carreras. La educación media académica permitirá al estudiante, según sus
intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las
humanidades y acceder a la educación superior.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN


MEDIA ACADÉMICA.

a. La profundización en un campo del


conocimiento o en una actividad específica de
acuerdo con los intereses y capacidades del
educando;
b. La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como
de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo
con las potencialidades e intereses;
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 3
e. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados
a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
f. El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones
cívicas y de servicio social;
g. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y
h. La comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad

Recordemos la metodología presentada en el módulo 2 para el diseño curricular, a partir de


esta estrategia presentaremos el diseño y desarrollo del currículo para educación básica y
media:

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

Etapa 1: Identificar los Fundamentos legales del nivel Educativo y necesidades del contexto
Etapa 2: Elaborar el perfil del egresado o perfil de salida
Etapa 3: Describir los estándares básicos de competencias
Etapa 4: Redactar los objetivos

Los etapas 1 al 4 dan respuesta al: ¿PARA QUÉ ENSEÑAR?

Etapa 5: Describir los contenidos


Etapa 6: Definir la metodología, estrategias y recursos

Los etapas 5 y 6 dan respuesta al ¿QUÉ ENSEÑAR?

Etapa 7: Describir la evaluación

- ¿QUÉ?, ¿CÓMO?, ¿CUÁNDO EVALUAR?

Ahora describamos como desarrollar cada una de las etapas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 4
Pregunta orientadora:

¿Cuáles son los Fundamentos legales de la Educación Básica y Media?

Los fundamentos legales que orientan la educación básica y media se encuentran establecidos
en los siguientes documentos:

 Ley 115 de 1994


 Decreto 1860 de 1994
 Decreto 1290 de 2009
 Lineamientos curriculares para cada área del conocimiento (disponibles en la página
web del Ministerio de Educación, serán desarrollados de forma general en la etapa 3)
 Decreto Ley 1278 de 2002 (perfil de docente en educación básica)
 Orientaciones pedagógicas y estándares de competencias (MEN) (disponibles en la
página web del Ministerio de Educación, serán desarrollados de forma general en la
etapa 4)
 Estándares Básicos de Competencias (disponibles en la página web del Ministerio de
Educación, serán desarrollados de forma general en la etapa 3)
 Proyecto Educativo Institucional

Detallemos las generalidades del Decreto 1860 y el decreto 1290, lo estudiaremos en la


etapa 7

NORMA Decreto 1860 de 1994

OBJETO PRINCIPAL DEL Decreto por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los
ACTO LEGISLATIVO: aspectos pedagógicos y organizativos generales.
QUÉ CAPÍTULOS TIENE LA
NORMA: El decreto se organiza en 8 capítulos y tiene 67 artículos, algunos ya
derogados:

CAPÍTULO I: De la prestación del servicio educativo (Art. 2-4)


CAPÍTULO II: Organización de la educación formal (Art. 5-13)
CAPÍTULO III: El proyecto educativo Institucional (Art. 14-17)
CAPÍTULO IV: El Gobierno escolar y la organización institucional (Art. 18 -
32)
CAPÍTULO V: Orientación Curricular (Art. 33-46) ) (Derogado por el Decreto
230 de 2002)
CAPÍTULO VI: Evaluación y promoción (Art. 47-56) (Derogado por el
Decreto 230 de 2002)
CAPÍTULO VII: Calendario académico (Art. 57-60) (derogado Decreto 1850
de 2002)
CAPÍTULO VIII: Disposiciones finales y vigencia (Art. 61-67)

AMBITO DE Las normas reglamentaria contenidas en el presente Decreto se aplican al


APLICACIÓN servicio público de educación normal que presten los establecimientos

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 5
educativos del Estado, los privados, los de carácter comunitario, solidario,
cooperativo sin ánimo de lucro.

CONTENIDO CAPÍTULO I: De la Prestación del Servicio educativo

Trata de la responsabilidad de la educación de menores, la cual está a cargo


del estado, sociedad y los padres sobre los cuales está el deber de sostener
y educar. La omisión de esta última responsabilidad será objeto de sanción.

El servicio de Educación Básica es para todos los residentes consiste en un


año de educación Preescolar y 9 años de educación básica.

CAPÍTULO II: Organización de la Educación Formal

Se organiza por niveles, ciclos y grados

Niveles: Etapas del proceso de formación, fines, objetivos según la Ley

Ciclos: Conjunto de grados que en educación básica satisfacen los objetivos


y fines específicos de la educación

Grados: Ejecución ordenada del plan de estudios por un año lectivo.

Educación Preescolar: Se ofrece a los niños antes de que inicien la educación


básica. Tiene tres grados: pre jardín, jardín y transición o grado cero.

Solo el grado de Transición es obligatorio.

El servicio educativo de Preescolar es apoyado por la Nación y su


reglamentación y organización está a cargo del MEN.

La educación básica comprende 9 grados de forma continua y articulada,


desarrollo de actividades pedagógicas de formación integral evaluación por
logros, favorezca el avance y permanencia del educando dentro del servicio
educativo.

Educación Media: Organizada en dos grados.

Organización del Servicio Especial de Educación Laboral


Modificado por la Ley 1064/2006 Educación para el Trabajo y Desarrollo
Humano.

Títulos y Certificados:
Es el reconocimiento expreso de carácter académico otorgado a una persona
natural al concluir un plan de estudios, haber alcanzados los objetivos de
formación o al validar los estudios correspondientes.

Se entregan a través de diplomas por parte de las IES.

1. Bachiller Básico
2. Bachiller
3. Título en arte u oficio
4. Certificado de Aptitud Ocupacional
Las instituciones deben lograr la articulación y continuidad del servicio
educativo…preescolar, básico, media, laboral y superior.

CAPÍTULO III: PEI

Contenido, El CÓMO? La institución ha decidido alcanzar los fines educativos


según el contexto.
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 6
La adopción del PEI es un proceso participativo de los diferentes estamentos
integrantes de la comunidad educativa.

Las Secretarias de Educación deben asesorar en todo lo relativo al PEI

Reglamento o Manual de Convivencia: Deberá establecerse en toda


institución educativa y tendrá información relativa a derechos y deberes de los
alumnos, reglas de higiene personal y salud pública, pautas de
comportamiento, entre otros.

CAPÍTULO IV: Gobierno escolar.

Trata de la organización los integrantes de la comunidad educativa, sus


denominaciones y funciones.

Composición del Gobierno Escolar: Consejo Directivo, Consejo Académico y


Rector.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Para la etapa 1, del diseño curricular es importante tener presente el contenido, metas y fines
establecidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el cuál se define como la carta de
navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican:

 Los principios y fines del establecimiento,


 Los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios,
 La estrategia pedagógica,
 El reglamento para docentes y estudiantes y
 El sistema de gestión.

A nivel práctico es importante recordar que el diseño curricular


debe estar articulado con lo estableció en el PEI de la
institución educativa, para cual estamos realizando el diseño,
por tanto es indispensable realizar su lectura, análisis e
interpretación antes de continuar con la etapa 2.

EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Para comprender un poco sobre lo relacionado con el contexto de la educación básica en


Colombia, te presentamos el siguiente artículo publicado en la Revista Semana (junio de 2014),
cuyo autor es Julián de Zubiría Samper.

Julián De Zubiría Samper, Fundador y Director del Instituto Alberto Merani, analiza las
diferencias entre el manejo que le dio el gobierno de Uribe y el de Santos a la solución del
problema de la calidad de la educación básica.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 7
SANTOS Y URIBE: DOS ENFOQUES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Santos y Uribe: ¿quién ayudó más a la educación básica nacional durante su gobierno?

El enfoque administrativo que dominó durante los dos gobiernos de Uribe

En Colombia es muy poco y reciente lo que hemos hecho desde el Estado para enfrentar el
grave problema de la calidad de la educación. El gobierno anterior quiso tapar el sol con las
manos y de manera sistemática negó el problema, aunque los resultados, incluso los de una
prueba tan importante como la del ICFES, mostraron una tendencia levemente negativa para
el país entre 2002 y 2009.

Más grave aún: varias medidas tomadas durante el gobierno anterior explican los bajos
resultados alcanzados en pruebas de competencias durante la década anterior e incluso los
obtenidos en la reciente prueba PISA 2012, los cuales afortunadamente han puesto la
educación en el centro del debate público nacional.

El Decreto 230 del 2002 que rigió prácticamente durante los dos gobiernos de Uribe, les quitó
a los docentes la potestad para evaluar a los estudiantes y estableció que por lo menos el 95%
de los estudiantes deberían ser promovidos al grado siguiente.
Con ello se borró de un plumazo la conquista más grande en defensa de la calidad de la
educación que se había alcanzado en la década anterior: la autonomía. La Ley General de
Educación de 1994 estableció que las instituciones educativas son autónomas para construir
sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI), y que para hacerlo, deben convocar a la
comunidad educativa.

Entendiendo la autonomía como la capacidad para pensar, valorar y decidir que tienen las
instituciones educativas, es claro que el Decreto 230 marchaba claramente en contravía. A los
profesores en Colombia, desde décadas atrás, se les había entregado el currículo
desmenuzado y se supervisaba rigurosamente su cumplimiento. El efecto perverso de esta
nueva medida del 2002 fue que siguió debilitando la profesionalización de los docentes.

De otra parte, los rectores de las instituciones educativas fueron gradualmente retirados de las
aulas de clase y de las reuniones de profesores y terminaron dirigiendo la formación de sus
estudiantes encerrados en sus oficinas y concentrados en resolver los múltiples problemas
legales, administrativos y operativos de las instituciones educativas. Se convirtieron en
gerentes y administradores, cuando no en abogados.

La autonomía que se impulsó con tanta fuerza en la década del noventa, y que ha sido
asociada en múltiples estudios a la calidad de la educación, se llenó de tanto papeleo que, en
la práctica, casi desaparece. El PEI pasó a ser un documento para archivar en la oficina del
rector, casi exclusivamente para mostrar cuando lo requerían las autoridades; lo ahogaron a

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 8
punta de las múltiples solicitudes dispersas que les llegaron a las instituciones por parte de sus
respectivas Secretarías de Educación.

En sentido estricto, dejó de ser un Proyecto construido colectivamente para servir como
elemento de articulación, participación e identidad de la comunidad educativa.

Otra de las variables altamente asociadas a la calidad de la educación, la formación de los


docentes, fue abandonada por el gobierno y dejada al libre albedrío de las Universidades; peor
aún, en evaluación y selección de docentes, no hubo ningún avance. Los resultados han
evidenciado cuan equivocadas fueron estas decisiones: Desafortunadamente siguen siendo
los docentes quienes, entre todos los profesionales, obtienen los peores puntajes en las
pruebas SABER Pro en lectura crítica, escritura y razonamiento numérico al culminar la
carrera.

Para complicar el problema, la inequidad se agravó durante los dos gobiernos de Uribe: los
colegios privados comenzaron a mejorar sus resultados en las pruebas SABER, en tanto
permanecieron estancados los resultados de los colegios oficiales urbanos; y ante la
indiferencia estatal, los resultados de los colegios oficiales rurales caían dramáticamente. Bajo
estos modelos, en Colombia hemos construido un sistema educativo altamente inequitativo
según género, región y estrato social, el cual tiende a agravar aún más, la alta inequidad social.

El programa Todos a Aprender

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 9
En Colombia, el problema de la calidad y de la equidad de la educación ha comenzado a
abordarse de manera estructural durante el presente gobierno. El Programa Todos a Aprender
(PTA) seleccionó las 3.000 instituciones de peor balance en las pruebas SABER para el año
2010, la gran mayoría de ellas ubicadas en las regiones más pobres y apartadas del país, y
viene trabajando de manera seria y responsable con ellas en los últimos dos años.
Con un muy acertado programa de formación en cascada y el acompañamiento in situ, el PTA
ya tiene presencia en 878 municipios y está mejorando la calidad de la educación de 2,3
millones de niños. Los resultados preliminares parecen evidenciar que el programa comienza
a cambiar levemente la tendencia negativa que venían teniendo los colegios oficiales, en
especial, los ubicados en las regiones rurales.

Un hallazgo del Programa es que enfatiza en las competencias comunicativas. Contrario a lo


que hasta ahora se había hecho en formación, acertadamente se concluyó que cuando un niño
tiene problemas en matemáticas o en ciencias, es por lo general por las graves dificultades
que presenta para comprender textos y problemas. Es por ello que la lectura y la escritura son
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 10
competencias transversales que subyacen a los problemas académicos y que tendrían que ser
desarrolladas por todos los docentes, en todos los grados y en todas las asignaturas. Para
reforzar este énfasis, el PTA contó con un muy amplio plan de distribución de textos y de
bibliotecas escolares.

Para cualquier pedagogo es fácil ver que aquí se está gestando la revolución de la calidad de
la educación en el país. Y por ello, hago propias las palabras del ex Ministro de Educación,
Jaime Niño, cuando expresó en la Feria del Conocimiento –que reunió a 30.000 tutores y
docentes del PTA para intercambiar sus experiencias pedagógicas a fines del año anterior–
que éste es el programa más importante que se ha desarrollado en el país para atacar el
problema de la calidad de la educación en los últimos 50 años.

El problema es que el PTA todavía no es una política de Estado, que solo cubre hasta el
momento la educación primaria y que no en todos los casos ha logrado impactar a la institución
como un todo. Así mismo es un programa que tendría que trabajar otras dos competencias
transversales: pensamiento y convivencia. Al fin y al cabo, en la educación básica los niños
deberían aprender a pensar, comunicarse y convivir. Solo esto es imprescindible y por ello la
educación básica tendrá que dedicarse cada vez más al desarrollo de las competencias
transversales.

De manera paralela, una revolución silenciosa se está forjando con el Programa De cero a
siempre. Por fin se comenzó a atacar desde su raíz el círculo vicioso de la pobreza: La pobreza
genera bajo nivel educativo y a su vez éste deteriora los ingresos salariales, lo que impide un
mayor nivel educativo.

Es por ello que garantizar los 3 años de educación inicial que veinte años atrás estableció la
Ley General de Educación sin distingos de estrato, género ni región, es una condición para
acrecentar la democracia, disminuir la inequidad y mejorar la calidad de la educación en
Colombia. Según PISA 2012, un año de escolaridad en la educación inicial en el mundo eleva
en promedio 50 puntos los resultados de lectura para el grado noveno. Esto equivale a un año
y medio más de educación, convirtiéndose en la inversión más rentable en términos sociales
que hemos conocido. Por ello, el país tendrá que garantizar educación inicial para todos de
manera que las desigualdades sociales no se sigan gestando desde que los niños llegan a
primero de primaria.

La paz, la democracia y la educación

Sin dudarlo, resolver el problema de la guerra es la tarea más importante que tendrá el próximo
Presidente de Colombia: Son 50 años de desapariciones, asesinatos, violaciones sistemáticas
a los derechos humanos, secuestros, desintegración del tejido social y desangre económico y
humano.
El corazón de los colombianos lo endureció la guerra, en especial el de los niños y los jóvenes.
Y ello solo se podrá revertir si garantizamos una educación de calidad para todos, sin distingos

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 11
de clase social, género o región. Como decía el educador brasileño Paulo Freire, “la educación
no cambia la sociedad, pero si cambia a los seres humanos que van a cambiar la sociedad”.

De allí su papel esencial una vez aceptemos que la manera de resolver nuestras
contradicciones no puede ser a punta de balas y asesinatos, ya que, como decía Estanislao
Zuleta, una sociedad democrática no es aquella que no tenga contradicciones, sino aquella
que sabe resolverlas y que sabe convivir con ellas de manera inteligente y constructiva.

Nunca habíamos estado tan cerca de resolver de manera pacífica una confrontación tan cruel
como la que hemos vivido. Aun así, la historia propia y ajena nos enseña que los países, la
democracia y la participación ciudadana, pueden retroceder.

De manera sintética hemos mostrado que las diferencias entre los dos candidatos no sólo se
refieren a la manera que tiene cada uno para resolver el conflicto armado vigente en el país:
tienen también maneras diferentes de enfocar la educación básica.

El primero, enfatizando en lo administrativo y debilitando la autonomía. El segundo, intentando


resolver el problema de la calidad como debe resolverse: fortaleciendo la formación de
docentes, creando comunidades de aprendizaje y disminuyendo las inequidades.

El problema grave es que sólo tres de cada mil jóvenes, según PISA 2012, está en capacidad
de leer de manera crítica un texto. Si no pueden hacerlo, ¿será que pueden leer de manera
crítica las diferencias para el futuro del país de dos programas de gobierno o de dos maneras
de enfrentar el crítico problema de la calidad de la educación?
Solo fortaleciendo la educación pública podremos ampliar la débil democracia colombiana. Lo
grave, es que aunque frágil, puede empequeñecerse más. A similitud de William Ospina, yo
también anticipo mi voto; pero a diferencia de él, lo hago por la paz, la democracia y la calidad
de la educación, que son tres palabras indisolublemente asociadas.

Recuerda apreciado aprendiz, es indispensable identificar, comprender, caracterizar el


contexto para el diseño curricular, de esta manera articularemos de forma asertiva las
propuestas con las necesidades de la comunidad educativa.

Si deseas obtener más información sobre el Programa Todos a Aprender, te sugerimos


consultar el siguiente link: http://www.todosaaprender.edu.co/w3-article-
325928.html#sthash.4PkaMO0P.dpbs y el video disponible en el campus virtual.

Otro panorama presente sobre la situación actual en la Educación Básica y Media es el


presentado por los autores, Barrera, Maldonado y Rodríguez (2012) en su trabajo: Calidad de
la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas, disponible en el siguiente
link: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/PortalUrosario/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-
79c8b8fb45e9.pdf, planteamientos coherentes con el informe presentado por la Martha

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 12
Delgado en su Informe: Educación Básica y Media en Colombia, retos y equidad (2014) (Los
Desafíos de Educación Preescolar, Básica y Media en América Latina).

Te compartimos algunas de las ideas:


(…) Las mejoras en términos de calidad han sido marginales e inequitativas.

Las propuestas de política para una política educativa en Educación Básica y Media son:

 Fortalecimiento de la evaluación de la calidad de la educación;


 Fortalecimiento de la capacidad institucional de los colegios públicos;
 Implementación de la jornada escolar completa;
 Implementación de una política de docentes que permita atraer mejores
profesionales y mejorar los instrumentos de evaluación de los docentes;
 Participación del sector privado en la provisión de educación.

Para perfeccionar tu conocimiento acerca de los fundamentos legales en educación


preescolar, te sugiero estudiar los documentos de apoyo disponibles en el campus virtual: en:

1. La carpeta FUNDAMENTO LEGAL


2. Presentación: Gamboa & Peña (2012). Marco Legal del Diseño Curricular en Colombia
Disponible en: http://es.slideshare.net/AnaMileP/el-marco-legal-del-diseo-curricular-en-
colombia-final

CONSTRUIR EL PERFIL DEL EGRESADO O PERFIL DE SALIDA,

El perfil del egresado corresponde a la descripción de competencias, valores, habilidades y


dominios adquiridos por los estudiantes al finalizar el ciclo de educación básica y media; los
cuales deben estar articulados con las finalidades educativas establecidas en la Ley 115 desde
los artículos planteados para este nivel educativo.
La definición de un perfil de egreso implica la articulación del sistema educativo
con las instituciones educativas para la orientación y desarrollo de estrategias de
tal modo que todos los estudiantes desarrollen los rasgos en él planteados,
independientemente del contexto.

El perfil de egreso, es por tanto el eje articulador de la educación básica, el


referente que orienta la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, guía de los docentes para
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 13
trabajar con los contenidos, según las competencias de las diversas asignaturas y base para
valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso, debe plantear la formación integral de los educandos y destacar la


necesidad de:

“Fortalecer sus competencias para la vida, y no sólo de aquellos aspectos que se relacionan
con lo cognitivo, es necesario atender también los vinculados con el campo afectivo, los
relativos a la convivencia social, la vida democrática y la relación con la naturaleza”.

Las competencias del egresado deben ser definidas en términos de las capacidades que se
espera desarrollen los alumnos en la escuela, con la intención de que adquieran las
herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo en permanente cambio. El alcance
de estas competencias es una responsabilidad compartida por todos los integrantes de una
comunidad educativa y los componentes que integran el currículo deben evidenciar su
alcance a lo largo de toda la educación básica.

Para concluir esta etapa, es importante reconocer que hay factores externos a la escuela que
pueden influir positiva o negativamente en el logro de estos rasgos, por ejemplo: la relación
con los padres de familia y los medios de comunicación. Es compromiso del sistema educativo
en su conjunto promover que tales factores actúen a favor del desarrollo de los alumnos. Se
necesita, entonces, un modelo que permita atender la diversidad y los cambios continuos que
caracterizan la sociedad actual, un modelo que garantice la atención a las necesidades de
diferentes grupos en diversos espacios y situaciones, un modelo incluyente que genere una
base común para la construcción de significados y que dé sentido al aprendizaje; actualmente
se requieren instituciones educativas que propicien la equidad educativa y aporten una
plataforma común a todos sus egresados, independientemente del medio en el que vivan o de
la modalidad escolar.

En los siguientes recursos podrás encontrar algunos ejemplos de perfiles del egresado e
información complementaria:

1. Colegio el Rosario: Disponible en la siguiente URL:


http://www.aspaencolegioelrosario.edu.co/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=49&Itemid=98
2. Colegio Victoria: Disponible en la siguiente URL:
http://colegiovictoria.mx/perfil_primaria_colegio.htm
3. Importancia del perfil de egreso y competencias en alumnos de educación media.
Disponible en: http://pdeisantiago.blogspot.com.co/2009/12/importancia-del-perfil-de-
egreso-y.html

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 14
DESCRIBIR LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

Iniciaremos esta etapa estableciendo dos definiciones importantes:


Lineamientos curriculares
Estándares Básicos por Competencias

LINEAMIENTOS CURRICULARES: Son las orientaciones epistemológicas,


pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica
educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y
fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus


correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se
constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que
han adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e
investigación.

En el siguiente link podrás encontrar algunos de los documentos diseñados por el MEN:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-339975.html

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Los estándares son referentes que permiten


evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes
en el transcurrir de su vida escolar.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 15
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
SON:

 Núcleo básico para la evaluación externa e interna en la identificación de que tan cerca o
lejos se está de alcanzar la calidad educativa establecida en ellos.

 Producto de un trabajo interinstitucional y mancomunado entre el MEN y las facultades de


Educación del país agrupadas en ASOFADE (Asociación Colombiana de Facultades de
Educación desde el año 2002.

 Aprobados por el MEN

 Los estándares básicos de competencias son referente para la construcción de planes de


mejoramiento y hacen explicito su alcance e incluso superación en un contexto de construcción
y ejercicio de autonomía escolar.

 Expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes
aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica y Media,
especificando por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) el nivel de calidad
que se aspira alcanzar.

 Los estándares hacen énfasis en las competencias más que en los contenidos temáticos, y
no excluye estos últimos.

La competencia no es independiente de los contenidos temáticos de un ámbito del saber


qué, del saber cómo, del saber por qué o del saber para qué, pues para el ejercicio de
cada competencia se requieren muchos conocimientos, habilidades, destrezas,
comprensiones, actitudes y disposiciones específicas del dominio de que se trata, sin
los cuales no puede decirse que la persona es realmente competente en el ámbito
seleccionado.

 La formulación, socialización y validación de los estándares se ha constituido en un


trabajo exigente y riguroso que consulta:

o El saber pedagógico,
o La práctica escolar,
o La innovación e investigación educativa y pedagógica,
o El análisis cuidadoso y crítico de lo que reporta la evaluación y
o El avance del conocimiento disciplinar y su didáctica

Se espera que a través de los estándares el sistema educativo, las Instituciones Educativas y
los docentes:

 Orienten la incorporación en todos los planes de estudio de los conocimientos,


habilidades y valores requeridos para el desempeño ciudadano y productivo en igualdad
de condiciones;
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 16
 Garanticen el acceso de todos los estudiantes a estos aprendizajes;
 Mantengan elementos esenciales de unidad nacional en el marco de una creciente
descentralización,
 Sean comparables con lo que los estudiantes aprenden en otros países, y faciliten la
transferencia de estudiantes entre centros educativos y regiones.

LOS ESTÁNDARES SIRVEN DE GUÍA PARA:

 El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo
de enseñanza en el aula;
 La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como
la toma de decisión por parte de instituciones y docentes respecto a cuáles utilizar;
 El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la institución;
 La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación inicial del profesorado,
como de la cualificación de docentes en ejercicio.

Algunos de los principales documentos creados por el MEN se encuentran disponibles en la


página web del Ministerio. www.mineducación.gov.co o en el siguiente link:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-340021.html

Recuerda estimado aprendiz, debemos articular:

Fundamentos normativos + PEI + Estándares Básicos de Competencias: para crear definir


desde el currículo que competencias se trabajarán desde cada área del saber. No es un trabajo
fácil, ese es justo el reto a superar!

REDACTAR LOS OBJETIVOS

La redacción de los objetivos del proceso educativo a consignar en el currículo, corresponde a


nuestra etapa 4. En el módulo anterior te compartimos información al respecto y tienes un
documento de apoyo muy valioso que orienta la redacción de los objetivos, te sugerimos
realizar un repaso del mismo, ya que la información es válida para este nivel educativo y los
siguientes (Educación para el Trabajo y Desarrollo humano y Educación Superior).

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 17
DESCRIBIR LOS CONTENIDOS

Los contenidos a registrar en el diseño curricular se construyen a partir de los Estándares


Básico por competencias (Etapa 4), manera de ejemplo te invito a analizar el documento:

Presente en el siguiente en la siguiente URL: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-


340021_recurso_1.pdf

LENGUAJE

La estructura de los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje ha sido definida por
grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) a partir de cinco factores de organización
que identifican las columnas de los cuadros que aparecen más adelante.

Ellos son:

 Producción textual
 Comprensión e interpretación textual
 Literatura
 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
 Ética de la comunicación.
Los procesos a que aluden los ejes de los lineamientos, y que son:

1. Procesos de construcción de sistemas de significación;


2. Procesos de interpretación y producción de textos;
3. Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura;

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 18
4. Principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la
comunicación y
5. Procesos de desarrollo del pensamiento.

Cada uno de los estándares del lenguaje tiene una estructura conformada por:

Un enunciado identificador y unos subprocesos que evidencian su materialización, a partir de


los cinco factores a los que se ha hecho referencia.

En el enunciado identificador del estándar se exponen un saber específico y una finalidad


inmediata y/o remota de ese saber, lo que a su vez constituye el proceso que se espera lleve
a cabo el estudiante una vez se hayan dado las condiciones pedagógicas necesarias para su
consolidación.

Los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje están organizados de manera


secuencial, atendiendo a grupos de grados, de tal forma que los de un grupo de grados
involucran los del grupo anterior, con el fin de garantizar el desarrollo de las competencias de
lenguaje, en afinidad con los procesos de desarrollo biológico y psicológico del estudiante.

La estructura definida permite una lectura vertical y horizontal de los estándares, así como la
comprensión de su relación con el conjunto de grupos de grados y la organización temática y
conceptual de cada estándar.

En lo conceptual, los estándares propuestos en el área de lenguaje para cada grupo de grados
presuponen unos conocimientos construidos en los grados anteriores, lo cual permite verlos
como secuencias, no sólo de un grado a otro, sino de un grupo a otro, atendiendo

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 19
requerimientos de orden cognitivo y buscando potenciar el desarrollo de los ejes propuestos
en los Lineamientos Curriculares, sin aislarlos, más bien interrelacionándolos en forma
adecuada. Esta secuencialidad puede entenderse de la siguiente manera en este ejemplo:

LA PEDAGOGÍA DE LA LENGUA CASTELLANA

Para poder desarrollar cabalmente las competencias que permiten a los estudiantes
comunicarse, conocer e interactuar con la sociedad, desde este campo se considera que la
actividad escolar debe contemplar no solamente las características formales de la lengua
castellana (como tradicionalmente ha sido abordada) sino, y ante todo, sus particularidades
como sistema simbólico. Lo anterior requiere tomar en consideración sus implicaciones en los
órdenes cognitivo, pragmático, emocional, cultural e ideológico.

Así, la pedagogía de la lengua castellana centra su foco de atención e interés en el desarrollo


de la competencia comunicativa de los estudiantes, en el sentido de que estén en condiciones
de:

 Identificar el contexto de comunicación en el que se encuentran y, en consecuencia,


 Saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera hacerlo,
 Cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso,
 Cómo hacer evidentes los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin,
 Cómo actuar sobre el mundo e interactuar con los demás a partir de la lengua y, desde luego,
del lenguaje.
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 20
De lo que se trata, entonces, es de enriquecer el desempeño social de los estudiantes
mediante el empleo de la lengua castellana en los diferentes contextos en que ellos lo
requieran. Según lo dicho, se propende por un trabajo que impulse un enfoque que propicie la
potenciación de múltiples formas de comprensión y de producción discursivas desde una
perspectiva holística.

Ello no significa dejar de lado el trabajo en el campo gramatical, que tanto peso ha tenido en
la enseñanza de la lengua en nuestro país; significa estudiar la lengua desde una
perspectiva discursiva y llevar a cabo un acercamiento a los fenómenos gramaticales
en que se hacen evidentes:

a) Las necesidades cognitivas del estudiante;


b) El estudio de la gramática desde las exigencias que plantee la construcción de discurso y,
c) los aportes que la gramática ofrece para la concreción de los procesos de significación y de
comunicación.

LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA

La pedagogía de la literatura obedece a la necesidad de consolidar una tradición lectora en


los estudiantes a través de la generación de procesos sistemáticos que aporten al desarrollo
del gusto por la lectura, es decir, al placer de leer poemas, novelas, cuentos y otros productos
de la creación literaria que llenen de significado la experiencia vital de los estudiantes y que,
por otra parte, les permitan enriquecer su dimensión humana, su visión de mundo y su
concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje. Pero,
al mismo tiempo que se busca el desarrollo del gusto por la lectura, se apunta a que se llegue
a leer entre líneas, a ver más allá de lo evidente, para poder así reinterpretar el mundo y, de
paso, construir sentidos transformadores de todas las realidades abordadas.

Se busca entonces desarrollar en el estudiante, como lector activo y comprometido, la


capacidad de formular juicios sustentados acerca de los textos, esto es, interpretarlos y
valorarlos en su verdadera dimensión.

Según lo expuesto, la formación en literatura busca también convertir el goce literario en objeto
de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de competencias relacionadas con
lo estético, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo pragmático.(…) De allí que
se propenda por una pedagogía de la literatura centrada básicamente en la apropiación lúdica,
crítica y creativa de la obra literaria por parte del estudiante; es decir, se espera que:

Conozca el texto,
Lo lea,
Lo disfrute,
Haga inferencias, predicciones, relaciones y, finalmente, interpretaciones.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 21
Pero también se espera que ese contacto con la literatura le permita:
Explorar,
Enriquecer y
Expresar la dimensión estética de su propio lenguaje.

Para ello, se parte del criterio de leer todo tipo de textos, de cualquier época, región, autor,
género y temática, pues lo más importante en este campo es lo que, desde el papel del
docente, se pueda hacer con la obra literaria, y no tanto “qué tipo de texto leer”; es decir, se
pretende que se lea la obra con una perspectiva de análisis que favorezca el desarrollo de
procesos psicológicos superiores como los implicados en el pensamiento, la creatividad y la
imaginación. Si bien el objetivo apunta al desarrollo de una tradición lectora que aporte a la
comprensión, interpretación y disfrute del texto literario, también se debe estimular la
capacidad productiva de los estudiantes, es decir, estimular y propiciar la escritura con
intención literaria: cuentos, socio-dramas, poemas, ensayos, etc. De tal forma que puedan
expresar sus formas particulares de sentir, ver y recrear el mundo, a la vez que desarrollen su
producción escrita, teniendo en cuenta que el texto literario aporta al mejoramiento de las
capacidades expresivas, imaginativas y cognitivas de los estudiantes.

LA PEDAGOGÍA DE OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Como se ha dicho, la capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos


para que el individuo formalice sus conceptualizaciones. Estos sistemas tienen que ver con lo
verbal (lengua castellana, para este caso) y lo no verbal (gestualidad, cine, video, radio
comunitaria, graffiti, música, pintura, escultura, arquitectura, entre muchas otras opciones),
sistemas estos que se pueden y deben abordar y trabajar en el ámbito escolar, si se quiere en
realidad hablar de una formación en lenguaje. Según ello, formar en lenguaje implica avanzar
también en el conocimiento de otros sistemas que le permitan al individuo expresar sus ideas,
deseos y sentimientos e interactuar con los otros seres de su entorno. Esto quiere decir que
se hace necesario trabajar en la comprensión y producción de los distintos aspectos no
verbales: proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas; kinésicos, o
lenguaje corporal; prosódicos, o significados generados por el uso de entonaciones, pausas,
ritmos, etc. Estos aspectos se deben abordar puesto que se emplean y forman parte de las
representaciones y procesos comunicativos. Así, pues, se busca desarrollar y potenciar la
competencia simbólica de los y las estudiantes, con el fin de que reconozcan las características
y los usos de los sistemas no verbales y el papel que estos juegan en los procesos lingüísticos,
ya sean de representación conceptual o de interacción, y su incidencia en los procesos de
organización social, cultural e ideológica.

Es tarea del equipo de docentes, identificar estructurar los procesos, desde los
contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales y articularlos al desarrollo de
las habilidades, capacidades y conocimientos requeridos en el perfil de egreso,
lineamientos curriculares, PEI y el enunciado identificador del estándar.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 22
DEFINIR LA METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS Y RECURSOS

Está etapa es una de las más importantes, ya que constituye la articulación de medios,
métodos y actividades al desarrollo de los contenidos (etapa 5), que nos permitirán desarrollar
las competencias (etapa 3) y articular todo el proceso a la construcción del perfil de egresado.
Es mucho lo que podemos decir dada la complejidad, la extensión del nivel de educación
básica y media (11 años) y la cantidad de asignaturas a trabajar, sin embargo a manera de
ejemplo te presentamos una reflexión presente en los Estándares Básicos de Competencias
en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y ciudadanas (documento que venimos trabajando desde
la etapa 3) sobre el área de Lenguaje y que nos permite pensar un poco sobre:

¿CÓMO ENSEÑAR?

Son muchos los caminos que maestros, lingüistas, literatos, comunicadores y demás expertos
en el área han trazado para orientar la formación en lenguaje de los y las estudiantes
colombianos. Estos caminos toman forma a través de diversas acciones que se han venido
adelantando en las últimas décadas, alrededor de la investigación en el área:

El enfoque semántico-comunicativo en los años 80,


La definición de Lineamientos Curriculares (1998) y de
Indicadores de Logro Curriculares (1996),

Así como la reflexión crítica que profesores de lenguaje han venido haciendo a través de
diferentes colectivos de trabajo. Estas acciones han permitido tener una visión del área más
madura y pertinente con las necesidades de los y las escolares en lo que respecta a la
formación en lenguaje. (…)

LA COMPLEJIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Una adecuada formación ha de tener presente que las competencias en lenguaje se relacionan
de manera estrecha con el desarrollo evolutivo de los estudiantes y, por supuesto, varían de
acuerdo con la infinidad de condiciones que ofrece el contexto cultural del cual forman parte y
participan. El desarrollo de las competencias en lenguaje es un proceso que se inicia desde el
momento mismo de la gestación y acompaña al individuo toda la vida. Cuando los infantes
llegan al primer grado de Educación Básica cuentan ya con una serie de saberes que no
pueden ser ignorados en la labor pedagógica.
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 23
La investigación educativa y la práctica misma de muchos docentes han permitido establecer
que en los primeros grados es importante enfatizar en el uso del lenguaje, a través de sus
manifestaciones orales y escritas, acompañado del enriquecimiento del vocabulario, de unos
primeros acercamientos a la literatura a través del proceso lector, así como de la aproximación
creativa a diferentes códigos no verbales, con miras a la comprensión y recreación de estos
en diversas circunstancias. Grados más adelante conviene incursionar en procesos que
conducen al conocimiento y manejo de algunas categorías gramaticales, tanto en la producción
como en la comprensión de textos, afianzando la utilización –en diferentes contextos– del
vocabulario que ha ido adquiriendo el estudiante.

En lo que respecta a la literatura, el énfasis podrá hacerse en el acercamiento a las diferentes


formas de producción literaria, reconociendo en ellas algunos de sus rasgos característicos.

En cuanto a los lenguajes no verbales, se puede incrementar el acercamiento analítico a


sistemas simbólicos diferentes a la lengua y la literatura, con miras a entender su
funcionamiento comunicativo.

Posteriormente, se sugiere ahondar en la consideración de herramientas cognitivo lingüísticas


que procuran el inicio de procesos discursivos de carácter argumentativo, lo que implica un
acercamiento mayor a las características de la lengua, así como a los aspectos relevantes de
la comunicación en el marco de la diversidad cultural.

En la Educación Media se recomienda profundizar en la consolidación de una actitud crítica


del estudiante a través de la producción discursiva (oral y escrita) y un mayor conocimiento de
la lengua castellana, de manera que le permita adecuarla a las necesidades que demandan el
interlocutor y el contexto comunicativo. Esta actitud crítica se puede fortalecer, también, en el
abordaje de la obra literaria. En lo referido al lenguaje no verbal se puede procurar el
fortalecimiento de la expresión crítica y argumentada de interpretaciones que aborden los
aspectos culturales, éticos, afectivos e ideológicos de la información que circula a través de
diferentes medios.

Es importante no olvidar que estos procesos constituyen tan solo un referente que puede
potenciar el desarrollo lingüístico, comunicativo y cognitivo de los estudiantes en el transcurso
de su paso por la escolaridad, el cual debe articularse con las características particulares de
los estudiantes en las diferentes regiones del territorio colombiano, así como con las
necesidades y propósitos que cada institución ha identificado y definido en su Proyecto
Educativo Institucional.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE PROPICIAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El trabajo pedagógico que se adelante en el área debe incluir la generación de experiencias


significativas para los estudiantes en las que se promueva:

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 24
La exploración y el uso de las diferentes manifestaciones del lenguaje –verbales y no verbales–
, de tal forma que las asuman e incorporen, de manera consciente, intencional y creativa, en
sus interacciones cotidianas y con diferentes fines: descriptivos, informativos, propositivos,
expresivos, recreativos, argumentativos, entre otros.

Para ello es importante propiciar el manejo de los recursos propios de cada sistema de signos,
sea este la lengua, la pintura, la música, la caricatura, el cine, etc. Así, por ejemplo, en el caso
del código verbal, conviene aproximar a los estudiantes al manejo de recursos extra verbales,
antes mencionados, tales como los proxémicos, los kinésicos y los prosódicos, que se
constituyen en elementos importantes a la hora de sostener una conversación o realizar una
exposición, entre otras actividades verbales.

De igual manera, la formación en lenguaje implica propiciar situaciones en donde tengan


cabida los procesos de producción y comprensión implicados en la actividad lingüística.
Podemos hablar entonces de la producción y la comprensión oral, la comprensión y la
producción escrita, así como la producción y la comprensión de los demás sistemas de signos,
atendiendo al principio que plantea que el ser humano constantemente está interactuando con
significados, ya sea en calidad de productor (emisor) o de intérprete (receptor) de estos. En
este orden de ideas, la producción de lenguaje no sólo se limita a emitir textos orales o escritos,
sino iconográficos, musicales, gestuales, entre otros. Así mismo, la comprensión lingüística no
se restringe a los textos orales o escritos, sino que se lee y, en consecuencia, se comprende
todo tipo de sistemas de signos, comprensión que supone la identificación del contenido, así
como su valoración crítica y sustentada. En suma, se puede afirmar que estimular la
producción y la comprensión de los diferentes sistemas simbólicos mediante la generación de
experiencias enriquecedoras.

La didáctica de la enseñanza, el ¿CÓMO ENSEÑAR? está directamente relacionado con las


necesidades educativas, la forma como aprenden nuestros estudiantes….los estilos de
aprendizaje, el contexto, las competencias y demás, es un reto para todo docente articular de
forma asertiva estos elementos.

Te sugerimos varios recursos que te aportarán reflexiones al respecto:

Video: Ramsey Musallam: "3 reglas para despertar el aprendizaje"


https://www.youtube.com/watch?v=8TK3mZYmAHg

Video: Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje!


https://www.youtube.com/watch?v=zuRTEY7xdQs

Otros recursos disponibles por el Ministerio de Educación Nacional, útiles para esta etapa son:

1. Las orientaciones pedagógicas


2. Los Modelos Flexibles

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 25
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS: Son referentes para guiar con calidad la actividad
pedagógica en una determinada área fundamental y obligatoria.

En la siguiente URL podrás descargar los documentos publicados por el MEN al respecto:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-340033.html

En los siguientes recursos podrás encontrar información muy útil que te servirá de ejemplo,
soporte y explicará cómo desarrollar los contenidos, dicha información parte de los Modelos
Flexibles creados en nuestro país:

Modelos flexibles:

Escuela Nueva: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-340089.html

Postprimaria: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-340091.html

Caminar en secundaria: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-340093.html

Aceleración del aprendizaje: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-340092.html

Secundaria Activa: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-340094.html

Retos para gigantes: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-346020.html

Nivelemos: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-346083.html

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 26
DESCRIBIR LA EVALUACIÓN

Esta última etapa nos dará información para dar respuesta al


¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo evaluar?

La evaluación en educación básica y media es el proceso sistemático, continuo e integral que


busca: identificar y valorar los conocimientos y habilidades de los estudiantes; dicha
evaluación puede tener dos clasificaciones:

Evaluaciones interna y evaluación externa. La evaluación interna es la evaluación realizada en


el aula de clase y puede ser de tres tipos:

- Evaluación Diagnóstica
- Evaluación Formativa
- Evaluación Sumativa

La evaluación diagnóstica se desarrolla al inicio del ciclo escolar, al inicio de un período


académico o al inicio de clase, tiene como finalidad la identificación y valoración de saberes
previos; sirve al docente para orientar de forma adecuada sus prácticas pedagógicas y
didácticas.

La evaluación formativa se desarrolla de forma continua y tiene por finalidad realizar el


seguimiento y valoración al proceso de aprendizaje de los estudiantes y reorientar la acción
docente.

La evaluación sumativa, se realiza al final del período, ciclo escolar y tiene por finalidad la
emisión de juicios sobre el desempeño de los estudiantes en determinadas áreas o
asignaturas.

La evaluación externa, es la práctica por personas diferentes al docente y entre ellas tenemos
las evaluaciones o pruebas SABER y PISA.

Ahora, conozcamos un poco más sobre la evaluación interna y los parámetros dados desde el
Ministerio de Educación Nacional.
DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 27
EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Definición

Proceso permanente y objetivo mediante el cual el establecimiento educativo


valora el desempeño del estudiante, cuyos propositos principales son suministrar
información para valorar los avances del desarrollo por medio de las competencias
y constituirse en fuente de información para ajustar los procesos correspondientes
al desarrollo integral del estudiante y del PEI entre otros.

NORMA Decreto 1290 de 2009


Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción
OBJETO PRINCIPAL DEL de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
ACTO LEGISLATIVO:
Deroga los decretos 230 y 3055 de 2002 y las demás disposic
iones que le sean contrarias a partir de estas fechas.
QUÉ CAPÍTULOS TIENE
LA NORMA: El decreto se organiza en 19 artículos:

AMBITO DE APLICACIÓN Las normas reglamentarias contenidas en el presente Decreto se


aplican al servicio público de educación normal que presten los
establecimientos educativos del Estado, los privados, los de carácter
comunitario, solidario, cooperativo sin ánimo de lucro.

CONTENIDO Art. 1: Evaluación de los estudiantes


Art. 2: Objeto del decreto
Art. 3: Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes
Art. 4: Propósito del Sistema institucional de evaluación de los
estudiantes
Art. 5: Escalas de valoración nacional
Art. 6: Promoción escolar
Art. 7: Promoción anticipada de grado
Art 8: Creación del Sistema institucional de evaluación de los
estudiantes
Art. 9: Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional
Art 10: Responsabilidades de las Secretarias de Educación de las
entidades territoriales
Art. 11: Responsabilidades del establecimiento educativo
Art. 12: Derechos de los estudiantes
Art. 13: Deberes de los estudiantes
Art. 14: Derechos de los padres de familia
Art. 15: Deberes de los padres de familia
Art. 16: Registro escolar
Art. 17: Constancias de desempeño
Art. 18: Graduación
Art. 19: Vigencia

El Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, reglamenta la evaluación de los aprendizajes y la


promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media, es producto de la
consulta y el análisis de los resultados obtenidos en los diferentes procesos de movilización y

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 28
de construcción colectiva que fueron liderados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
durante todo el año 2008, año de la EVALUACIÓN y el primer trimestre del 2009.

Como elementos importantes registrados en el decreto se presentan los siguientes:

A. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes.

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de apr


endizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apo
yar
a los estudiantes que presenten debilidades ydesempeños superiores en su proceso fo
rmativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

B. Sistema de Evaluación Institucional de los estudiantes (SIEE)

La Ley General de Educación en su artículo 77 otorgó la autonomía escolar a las instituciones


en cuanto a: organización de las áreas fundamentales, inclusión de asignaturas optativas,
ajuste del proyecto educativo institucional (PEI) a las necesidades y características regionales,
libertad para la adopción de métodos de enseñanza y la organización de actividades
formativas, culturales y deportivas, todo en el marco de los lineamientos que estableciera el
Ministerio de Educación Nacional.

En la misma perspectiva, con la expedición del Decreto 1290 de 2009, el gobierno nacional
otorga la facultad a los establecimientos educativos para definir el sistema institucional de
evaluación de los estudiantes, siendo ésta una tarea que exige estudio, reflexión, análisis,
negociaciones y acuerdos entre toda la comunidad educativa, debido a que se constituye en
un gran desafío para las instituciones: Crear, plantear, definir y adoptar un sistema institucional
de evaluación, va más allá de establecer con cuántas áreas o asignaturas es promocionado el
estudiante para el año siguiente o si es mejor calificar con letras, números o colores.

La evaluación no es una tarea aislada del proceso formativo; por tanto, ella debe estar inserta
y ser coherente (conceptual, pedagógica y didácticamente) con toda la propuesta educativa
que ha definido determinada institución. Es decir, que debe ser coherente con su misión,
propósitos, modelo o enfoque pedagógico. Tal actividad implica que en el momento de
plantearse el sistema institucional de evaluación y promoción debe revisarse el PEI, no sólo
por su incorporación en él, sino por la coherencia interna que debe existir entre el enfoque de
enseñanza y el enfoque de evaluación.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 29
El decreto 1290 establece que el SIEE que hace parte del PEI, debe contener los siguientes
elementos:

1. Los criterios de evaluación y promoción.


2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes
durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de
los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo
cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den
información integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de
padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema
institucional de evaluación de los estudiantes.

C. ESCALA DE VALORACIÓN NACIONAL

Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeño


de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes
entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala
de valoración nacional:

(1) Desempeño Superior


(2) Desempeño Alto
(3) Desempeño Básico y
(4) Desempeño Bajo;

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños


necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio
de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño
bajo se entiende como la no superación de los mismos.

D. PROMOCIÓN ESCOLAR

Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con
el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo definirá el porcentaje de
asistencia que incida en la promoción del estudiante. Cuando un establecimiento educativo

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 30
determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente deberá garantizarle
en todos los casos, el cupo para que continúe su proceso formativo.

BIBLIOGRAFÍA

Barrera, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media
en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Universidad del
Rosariohttp://www.urosario.edu.co/urosario_files/PortalUrosario/7b/7b49a017-42b0-46de-
b20f-79c8b8fb45e9.pdf.

Delgado, M. (2014): La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.


Presente en el informe: Los Desafíos de Educación Preescolar, Básica y Media en América
Latina. (2014) SOPLA- Programa Regional sobre Políticas Sociales, Santiago de Chile.
Disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/kas_39114-1522-1-30.pdf?150729163625

Palacio, D. (2014). Guía Didáctica 1 DV en Pedagogía Basada en Competencias

Palacio, D. (2014). Guía Didáctica 3 DV en Evaluación de Procesos Educativos

Perfil de egreso de la educación básica. SEP (2006) Plan de estudios 2006. Educación Básica.
Secundaria, México, pp. 9-12. http://www.zona-bajio.com/PERFIL_EGRESO_BASICA.pdf

www.mineducación.gov.co

www.colombiaaprende.edu.co

www.todosaaprender.edu.co

ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Enero 6 de 2017 Enero 6 de 2017 Enero 6 de 2017

DIPLOMADO VIRTUAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS


|GUÍA MÓDULO 3: DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA 31

También podría gustarte