Está en la página 1de 53

INTERPRETACIÓN DE AUDIOMETRÍAS

OCUPACIONALES

Carlos Efraín Cortés Sánchez


CONTENIDO
• Recomendaciones para la indicación de
audiometrías como herramienta complementaria
de la vigilancia médica o epidemiológica.
• Requisitos para la realización de audiometrías
ocupacionales.
• Interpretación de audiometrías ocupacionales.
• Análisis transversal de resultados audiométricos.
• Análisis longitudinal de resultados audiométricos.
De qué estamos hablando?
• La prueba audiométrica es una evaluación
audiológica complementaria que mide la
agudeza auditiva en función de la frecuencia
e intensidad del sonido.
• Habla de la condición sensorial (percepción)
y no evalúa la comunicación.
Generalidades
• La sensibilidad de la prueba para HNS es 92% y, la
especificidad, 94%.
• Es altamente técnico dependiente.
• La prevalencia de hipoacusia es alta en la población
mundial: 25% de mayores de 50 años y 50% de
mayores de 80 años. El 80% de los casos se
presenta en países de medianos y bajos ingresos. El
50% de los casos son prevenibles.
• Los países desarrollados cuentan con pruebas de
detección temprana, o así, los no desarrollados.
Generalidades
• En Colombia, el 11% de la población total y el 14%
de la población activa presenta problemas
auditivos. Cálculos optimistas mencionan una
incidencia de 14,5% de incidencia de hipoacusia
ocupacional respecto a todos los casos de
enfermedad laboral (Idrovo, 2003).
• La incidencia está aumentando en poblaciones
jóvenes debido a la exposición recreativa.
• La prueba tiene una alta disponibilidad por el
acceso a los equipos, la relativa facilidad para su
administración y la posibilidad de contar con
evaluadores entrenados.
Efectos de las hipoacusias
ocupacionales
• Discapacidad variable, irreversible.
• Efectos legales adversos:
• Responsabilidad civil en empleadores y
aseguradores, con consiguiente
reparación económica.
Efectos de las hipoacusias
ocupacionales
• Efectos reputacionales (50% de casos
son prevenibles):
• Empleador
• Líderes de gestión de SST
• Efectos económicos
• Prestaciones
• Seguridad social
• Pérdida de capital humano
• Ganancia secundaria
Optimización de resultados

Para considerar la prueba válida y confiable, se


deben garantizar adecuados:

• Indicación: • Procesos
• Exposición • Equipos
ocupacional • Evaluadores
higiénica
• Exposición no • Evaluados
higiénica • Interpretación o
(laboral o lectura
común)
Indicación adecuada
• Ocupacional higiénica
• Examen de ingreso a persona con futura
exposición a ruido.
• Registro de línea base audiométrica.
• Registro de evolución audiométrica.
• Evaluación de efectividad de E.P.P.
• Técnica:
• Confirmación de STS
Indicación adecuada
• Ocupacional higiénica
• Vigilancia médica de exposición a agentes
ototóxicos:
• Ruido
• TLV: 85 dBa (TWA)
• Tasa de intercambio: 3 dB
• 50% de dosis: 82 dBa. Se sigue usando 80
dBa como mejor práctica preventiva.
Indicación adecuada
•Ocupacional higiénica
• Vigilancia médica de exposición a
agentes ototóxicos:
• Otros peligros asociados
• Solventes: BTX, disulfuro de C, n hexano,
estireno, metilestireno, tricloroetileno.
• Asfixiantes: CO, cianuro de hidrógeno h2s
y sus sales, tabaco
• Nitrilos
• Metales: Hg, dióxido de germanio,
compuestos orgánicos de estaño, plomo.
Indicación adecuada
• Exposición no higiénica (laboral o común)
• Accidente de trabajo: quemadura timpánica,
explosión, disparo de válvula, etc.
• Documentación de efecto por exposición
incidental a condiciones asociadas a
hipoacusia:
• TCE
• Consumo de medicamentos ototóxicos
• Patologías: sarampión, parotiditis, vértigo.
• *Declaración de percepción (subjetiva) de
pérdida auditiva.
Equipos adecuados
• Audiómetros certificados
• Accesorios:
• Copas auditivas circum aurales
• Copas auditivas supra aurales
• Audífonos de inserción
• Calibración periódica:
• Bianual, anual, diaria
• Herramientas de registro
• Gráfico, cuadro serial
Equipos adecuados
• Evidencia:
• Certificados de calibración
• Espacio para registro sistemático del equipo
usado, en la herramienta de registro de la
audiometría.
• Registros de chequeo diario
• Espacio para registro sistemático del evaluador
• Registros de calibración biológica diaria
Evaluadores adecuados
• El administrador de la prueba debe estar
entrenado.
• El lector de la prueba debe ser profesional
especializado:
• Otólogo
• Audiólogo
• ORL
• Fonoaudiólogo
• Otro con formación explícita
• Evidencia: Certificaciones de entrenamiento
Procesos adecuados

• Difusión de requisitos previos


• Historia previa
• Examen previo: otoscopia, canal colapsable.
Procesos adecuados
• Técnica adecuada
• Frecuencias evaluadas
• Aéreas: min 500 a 6000 Hz. Recomendado 8
kHz. Opcional 250 Hz.
• Óseas: 500 a 4000 Hz.
• Técnica para conducción aérea
• Técnica para conducción ósea (opcional)
• Umbral:
• Método de Hughson-Westlake modificado
• Secuencia de frecuencias
Procesos adecuados

• Sistema de registro
• Criterios de referencia y de vigilancia
Procesos adecuados
• Evidencia:
• Espacio de registro sistemático de:
• Verificación de cumplimiento de los requisitos.
• Historia auditiva
• Examen previo
• Documento descriptivo de técnica
audiométrica
• Consulta del sistema de registro de la
audiometría
• Documento descriptivo de criterios de
referencia y de vigilancia.
Evaluados adecuados
• Cumplimiento de requisitos para inclusión en la
prueba: exposición, otros.
• Cumplimiento de requisitos previos. Registrar
incumplimiento voluntario o involuntario de estos
requisitos.
• Comprensión de instrucciones de la prueba
• Verificación de presencia o ausencia de tinnitus.
• Examen previo con concepto favorable para la
prueba.
Requisitos previos a audiometrías
La verificación de cumplimiento de los requisitos
previos reduce la probabilidad de falsos positivos:
• Usar el elemento de protección auditiva (excepto
en prueba confirmatoria).
• No practicar lavado auditivo desde 3 días antes del
examen.
• No exponerse a ruido en las 16 horas previas al
examen.
• No suspender los medicamentos de consumo
habitual. Registrarlo en la historia.
Evaluados adecuados
Examen previo
• Criterios de rechazo o aplazamiento:
• Tapón de cerumen completo, deshidratado y próximo al
tímpano: repetir prueba si se evidencia pérdida de
carácter conductivo en el lado afectado.
• Colapso del canal auditivo: no se aplaza si se cuenta con
audífonos de inserción.
• Atresia del canal auditivo: solo contraindica de manera
relativa la evaluación del lado afectado.
Interpretación adecuada

•Lectura individual
•Interpretación transversal
•Interpretación longitudinal
Interpretación individual
• Rangos de OSHA
• Conceptos:
• Simetría
• Lateralidad
• GAP aire-hueso
• Espectro frecuencial
• Aproximación diagnóstica por morfología del
trazado
• Lectura individual por lado y frecuencia
• No usar medidas de tendencia central
Interpretación individual
Asimetría
• Diferencia de 40 dB o más entre oídos, en la misma
frecuencia. En la audiometría requiere
enmascaramiento.
Hipoacusia unilateral
• Afectación de un solo oído, cuyo umbral es mayor a
25 dB en cualquier frecuencia.
Morfología del trazado
• Unilateral frecuencias altas o asimétricas:
• Ocupacional: cazadores, militares, uso de armas
de fuego. Requiere evaluación complementaria.
Hipoacusia conductiva
• Sin: Hipoacusia de transmisión. Causada por
afectación de porción transmisora amplificadora
del sonido: Pabellón, CAE, oído medio.
• Brecha aire-hueso mayor o igual a 15 dB.
Hipoacusia neurosensorial
• Sin: Hipoacusia de percepción. Causada por
afectación de porción nerviosa: Cóclea, VIII par.
• Brecha aire-hueso menor a 15 dB.
Hipoacusia mixta
• Causada por afectación de porción conductiva y
nerviosa, en grado variable.
• Brecha aire-hueso varía en diferentes fcias.
Lectura
• Involucra tipo,
severidad (peor
escenario),
lateralidad y
distribución
frecuencial.
• Hipoacusia
conductiva
moderada
derecha en
todas las
frecuencias.
Lectura

• En el ámbito
ocupacional es
frecuente solo
tener vía aérea:
• Hipoacusia
moderada
derecha en todas
las frecuencias.
Medidas de tendencia central
• No usar:
• Promedio, mediana, moda, etc.
• No usar SAL, ELI, Larsen, Larsen modificado, etc.

• Si requieren diagnóstico, usar codificación


CIE10.
Diagnósticos

H900 HIPOACUSIA CONDUCTIVA BILATERAL


HIPOACUSIA CONDUCTIVA, UNILATERAL CON AUDICION IRRESTRICTA
H901 CONTRALATERAL
H902 HIPOACUSIA CONDUCTIVA, SIN OTRA ESPECIFICACION
H903 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL, BILATERAL
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL, UNILATERAL CON AUDICION
H904 IRRESTRICTA CONTRALATERAL
H905 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL, SIN OTRA ESPECIFICACION
H906 HIPOACUSIA MIXTA CONDUCTIVA Y NEUROSENSORIAL, BILATERAL
HIPOACUSIA MIXTA CONDUCTIVA Y NEUROSENSORIAL, UNILATERAL
H907 CON AUDICION IRRESTRICTA CONTRALATERAL
HIPOACUSIA MIXTA CONDUCTIVA Y NEUROSENSORIAL, NO
H908 ESPECIFICADA
H910 HIPOACUSIA OTOTOXICA
H912 HIPOACUSIA SUBITA IDIOPATICA
H918 OTRAS HIPOACUSIAS ESPECIFICADAS
H919 HIPOACUSIA, NO ESPECIFICADA
Interpretación transversal
• Evaluaciones colectivas de audiometrías
• Control de calidad
• Caídas sistemáticas en bandas de baja
frecuencia
• Proporción de STS muy superior o muy inferior
a la esperada
• Evidencia: sonometrías de área de examen.
Caída en fcias
bajas

Recuperación al
controlar ruido
de fondo
Análisis transversal
• Incidencia y prevalencia de función auditiva
(código diagnóstico) por:
• Variables sociodemográficas
• Variables laborales/ocupacionales (de
exposición):
• Antigüedad
• Áreas
• Cargos
• Grupos de exposición similar
Estudios longitudinales

16/06/2020 Dr. Carlos Efraín Cortés Sánchez


Vigilancia longitudinal individual
• Cambios significativos
• OSHA: 10dB o más en el promedio en de las
frecuencias 2, 3 y 4 kHz en uno o ambos oídos.
• NIOSH: 15 dB o más en una de las frecuencias
evaluadas en cualquier oído.

16/06/2020
Cambios sistemáticos
• Incidencia o prevalencia de cambios del
umbral auditivo (STS) por:
• Variables sociodemográficas
• Variables laborales/ocupacionales (de
exposición):
• Áreas, cargos, tareas, actividades
• Tipos de exposición (grupos de exposición
similar) o tipos de protección
• Grupos, actividades o tareas intervenidas por
controles de ingeniería o administrativos

16/06/2020 Dr. Carlos Efraín Cortés Sánchez


Cambios sistemáticos
• Elaboración de tendencias
• 4 o 5 años para construcción de grupos

16/06/2020 Dr. Carlos Efraín Cortés Sánchez


Presentaciones de la audiometría
Presentaciones de la audiometría
Presentaciones de la audiometría
STS OSHA
STS NIOSH
Hipoacusia conductiva por ruptura de membrana
timpánica:
Observe la brecha aire-hueso mayor a 15 dB en
frecuencias bajas y medias.
Hipoacusia derecha (conductiva?): Observe el trazo
casi plano en todas las frecuencias derechas. Tapón de
cerumen derecho, mala técnica audiométrica (falta de
masking). Si se tuviera trazado óseo se podría definir.
Hipoacusia neurosensorial bilateral: La caída en
frecuencias altas y la falta de brecha aire-hueso
sugiere asociación con exposición a ruido. Hay
asimetría en 4 kHz y mayor deterioro izquierdo.
Hipoacusia neurosensorial unilateral: Observe la
afectación asimétrica, sin brecha aire-hueso. Puede ser
manifestación de patología neurológica central
(Schwanoma, neurofibromatosis, enfermedades virales,
TCE, ototóxicos).
Siempre requiere estudios complementarios para
determinar causa.
GRACIAS
Carlos Efraín Cortés Sánchez
cefcortes@gmail.com

También podría gustarte