Está en la página 1de 17

GRUPO #5

Ada Garcia Meran #13


Julian Gonzales Santana #14

Ranyelis Guzmán Nova #15


FRANCHISING
ADA GARCIA MERAN #13
EL CONTRATO DE FRANCHISING

 El Franchising es un sistema de comercialización, que podemos ubicar como un


sistema de distribución. Así se establece una organización de coordinación y
cooperación, en cuyo vértice está el franquiciante, que se vincula con otros
empresarios jurídicamente independientes, que han montado sus negocios con su
propio capital, bajo su responsabilidad y riesgo, formando una unidad de cooperación
duradera.

 La organización aparece en el mercado y ante el público con una imagen uniforme,


donde el franquiciante establece los criterios, describe el método, explica y entrena al
franquiciado, y lo supervisa en su actuación, asegurando el funcionamiento del
sistema.

El franquiciante
El franquiciado
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE
FRANCHISING

Del concepto de Franchising que hemos señalado anteriormente podemos especificar las
siguientes características.

 Primero, se trata de dos comerciantes independientes y autónomos que celebran un


contrato para desarrollar un negocio.
 Segundo, la compleja relación contractual que implica el Franchising, conlleva a generar
un abanico de puntos concretos de estrecha vinculación entre la actividad de las partes, que
les obliga a tener una relación de colaboración y cooperación.
 Tercero, como hemos señalado se trata de un típico de contrato de colaboración
empresarial, un contrato de distribución en un sentido amplio.
 Cuarto, y un tanto como producto de la característica enumerada precedentemente, las
obligaciones del franquiciante exceden largamente, las obligaciones que contrae el dador en
el contrato de distribución.
 Quinto, hay un correlato de parte del franquiciado, de una serie de obligaciones, que
supera las habituales de un distribuidor. Si bien, el franquiciado es un comerciante
autónomo e independiente, que asume como empresario la responsabilidad y el riesgo de su
negocio, se encuentra integrado a una red de comerciantes que deben actuar con un criterio
de colaboración, ajustando sus acciones, tanto en la elaboración, producción,
comercialización, gestión, etc., a las instrucciones y especificaciones del otorgante.
COMPONENTES TÍPICOS DEL FRANCHISING

 Marca y símbolo
 Transferencia de experiencia

 El Franquiciado

 Zona de exclusividad

 Contraprestación
MODALIDADES DE FRANCHISING

 La doctrina que ha estudiado el Franchising, en su vertiginoso desarrollo


contemporáneo ha distinguido diversas modalidades de Franchising, y ha
ensayado distintas calificaciones, aquí solo nos referimos a la distinción
mayoritariamente aceptada que coincide con las modalidades de
Franchising Tradicionales. Debemos tener en cuenta que este contrato ha
sido adoptado por las empresas para aumentar su red de distribución o de
comercialización de productos o servicios, por tanto, el desarrollo de este
tipo de emprendimientos empresariales, traspasan los límites territoriales
de un país y se instala en diversas partes del mundo.

 Franchising Directo
 Franquicia de Desarrollo
 Franquicia principal
INTELIGENCIA EMOCIONAL

Julián González santana #14


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Goleman (1995) define la inteligencia emocional


como : la capacidad de reconocer nuestro propio
sentimiento y los de los demás, de motivar –nos y de
manejar adecuada mente la relaciones. capacidad
para la auto reflexión: identificar las propia
emociones y regularla de forma apropiada.
ELEMENTO DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL

Autoconocimiento
emocional (o
Se refiere al conocimiento de
autoconciencia nuestros propios sentimientos
emocional) y emociones y cómo nos influyen.
Es importante reconocer la
manera en que nuestro estado
anímico afecta a nuestro
comportamiento, cuáles son
nuestras capacidades y cuáles
son nuestros puntos débiles.
Consiste en saber

Autocont detectar la dinámica


emocionales, saber
cuales son las efímeras y
rol El auto control
emocional nos permite
cuales son duradera, así
como en ser consiente de
emociona reflexionar y dominar
nuestros sentimientos o
que aspecto de una
emoción podemos
l (o emociones, para no
dejarnos llevar por ellos
aprovechar y de que
manera podemos
autorreg ciegamente. relacionarlos con el
entorno para restarle
ulación). poder a otra que nos
daña mas de los que no
beneficie.
POR QUE LA EMPRESA NECESITAN
ESTE TIPO DE INTELIGENCIA

Muchas empresas invierten grandes sumas de dinero en formar a sus


empleados en Inteligencia Emocional.

Es casi impensable concebir un comercial de ventas que carezca de


habilidades en el trato con los clientes, un empresario sin motivación
para la dirección de su compañía o un negociador que no sea capaz de
controlar sus impulsos y
emociones.

Todo el conocimiento técnico basado en la mejor relación entre


estudios académicos y experiencia no será ninguna garantía para
estas personas, porque tarde o temprano malograrán operaciones
económicas por un deficiente conocimiento de sus emociones.
KAIZEN
RANYELIS GUZMAN NOVA #15

La palabra kaizen proviene del termino japones


"Kai" y "Zen" , y hace referencia al cambio y
mejora continua.
MÉTODO KAIZEN

 El metodo Kaizen fue desarrollado en Japón tras la


segunda guerra mundial, ante la necesidad del pais de
alcanzar a las potencias occidentales.
EL MÉTODO KAIZEN SE CARACTERIZA
POR:

 Mejora en pequeños pasos


 Mejoras sin grandes inversiones

 Mejora en la participacion de todos los miembros


BENEFICIOS

 Incrementos considerables en los niveles de


productividad.
 Reducción de costos

 Mejoras en los estandares de calidad

 Mejora en el servicio al cliente


KAIZEN Y LAS 5S
 Seiri (separar)
 Seiton (organizar)

 Seiso (identificar)

 Seiketsu (estandarizar)

 Shitsuke (autodisciplina)

También podría gustarte