Está en la página 1de 6

CRECIMIENTO BASE

DEL CRÁNEO, MASA


ENCEFÁLICA, MAXILAR
Y MANDIBULA
Realizado por: Od. Jaime Luis Guamán Quintuña

FEBRERO DEL 2020


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO
CIUDAD DE MÉXICO
CRECIMIENTO CRÁNEO - FACIAL: BASE DEL CRÁNEO

Es la zona con menores cambios, el elemento principal de crecimiento es el cartílago.


En el feto, la base es una lámina continua de cartílago (elemento principal de
crecimiento en la cual aparecen centros de osificación ubicados en:
 Sincondrosis esfenoetmoidal: osifica a los 7 años.
o Permite que los demás huesos craneanos y faciales, cuyas suturas se
obliteran mucho más tarde, estén guiados en su crecimiento lateral,
anteroposterior y vertical por este complejo esfenoetmoidal (1).
 Interesfenoidaeal: se osifica antes o inmediatamente después del nacimiento.
 Intraooccpital: osifica entre los 4 y 5 años (1)
 Sutura esfenooccipital: Ubicada entre el occipital y el esfenoides se osifica
entre los 16 y 20 años (1).

Es correcto destacar que, la forma de la base del cráneo no cambia desde el


nacimiento hasta la edad adulta, su alargamiento y ensanche se realiza
proporcionalmente guardando las mismas relaciones que tienen en el recién nacido
(1).

Crecimiento:
 Anchura: Aumenta por crecimiento sutural en la sutura entre la parte frontal
del ala mayor del esfenoides y el borde medio de la eminencia articular del
hueso temporal, y la sutura entre el hueso occipital y la apófisis mastoides del
temporal (2).
 Altura: La base del cráneo crece en altura, o en su diámetro supero inferior, por
aposición superficial (2).
 Longitud: La longitud aumenta principalmente por crecimiento cartilaginoso en
la sincondrosis esfenooccipital y esfenoetmoidal y en menor grado, por
aposición superficial en los frontales y en la porción escamosa del occipital (2).

CRECIMIENTO DEL CEREBRO.

El desarrollo del cerebro es más dinámico en el útero, pero existen varios procesos que
persisten durante la infancia y la adolescencia y afectan la estructura del cerebro,
como la mielinización (Formación de la vaina de mielina en los axones de las neuronas)
y la arborización de las dendritas (Formación de numerosas conexiones entre
terminaciones nerviosas) (3).

Aunque el volumen total del cerebro es aproximadamente el 95% de su tamaño adulto


a la edad de 5 años, varios subcomponentes de el cerebro sufren cambios
relacionados con la edad. En general, la sustancia blanca (Indicador de mielinización),

1
aumenta con la edad; mientras que la materia gris disminuye con la edad. Giedd et al
en 1999 demostró que la estructura de materia blanca más prominente del cerebro, el
corpus callosum, aumenta aproximadamente un 1,8% por año entre los 3 y los 18 años
(3), en contraste algunos autores como Quintero et en su estudio realizado en la
Universidad de Sevilla - España al quien sugiere una estabilización del crecimiento
cerebral a partir de los 7 años (4).

Al hablar del crecimiento cerebral es importante mencionar brevemente de la bóveda


craneal, la cual está formada por una serie de huesos planos que se forman
directamente por formación ósea intramembranosa, sin precursores cartilaginosos, el
proceso de crecimiento es enteramente el resultado de la actividad perióstica en las
superficies de los huesos (5). Al nacimiento, la bóveda craneal se caracteriza
inicialmente por la presencia de todos los huesos de la bóveda craneal separados por
los tejidos conectivos sueltos. Después del nacimiento, la aposición del hueso a lo largo
de los bordes de las fontanelas elimina los espacios abiertos con bastante rapidez,
pero los huesos permanecen separados por una sutura delgada, periostio forrado
durante muchos años, finalmente se funde en la vida adulta (5).

La mayor parte del crecimiento del calvario se completa a la edad de 4 años (6). A
pesar de que las principales suturas craneales dejan de crecer, generalmente se
produce un aumento de la bóveda craneal durante toda la vida como resultado de la
deposición periosteal a lo largo de la superficie ectocraneal (7).

Crecimiento:
 Crecimiento en anchura:
o Crece por aposición en su superficie externa (2).
 Crecimiento en altura:
o Se debe al crecimiento de las suturas frontoesfenoidal,
parietoesfenoidal, parietotemporal y parietooccipital (2).
 Crecimiento en longitud:
o Crecimiento en la sutura coronaria, compensando el aumento en
longitud de la base del cráneo (2).

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL COMPLEJO NASOMAXILAR

Los maxilares se desarrollan del tejido membranoso lateral del cartílago de la cápsula
nasal, al final de la sexta semana de vida fetal. A partir de este punto, la osificación se
producirá en todas direcciones. El maxilar propiamente (pre maxila, maxila y paladar)
es el resultado de un patrón de crecimiento altamente complejo con muchos
componentes diferentes. El desarrollo de las cavidades orbitales prácticamente se

2
completa al nacimiento. La cavidad nasal se ubica entre las dos órbitas y su piso se
encuentra a nivel del fondo. El proceso alveolar solo puede percibirse débilmente, y el
paladar tiene una débil curvatura transversal. El complejo nasomaxilar incluye los
huesos nasal, lagrimal, maxilar, zigomático, pterigoideo y vómer (2).

El desplazamiento rotatorio del complejo es causado por el crecimiento hacia abajo y


hacia adelante de la fosa craneal media, dando como resultado mayores o menores
cantidades de desplazamiento y crecimiento de remodelación en las partes posterior y
anterior del maxilar superior, dependiendo de las fuerzas biomecánicas involucradas.
El aumento dimensional en el maxilar se produce principalmente en la parte posterior
por aposición ósea en las tuberosidades y sus suturas adyacentes. La superficie
anterior del maxilar, por otro lado, es estable desde el punto de vista del crecimiento,
y solo presenta variaciones en el patrón de remodelado (2).

 Crecimiento vertical: se presenta en las suturas frontomaxilar,


frontozigomática, frontonasal, etmoidomaxilar y frontoetmoidea, como
resultado del crecimiento nasal y orbitario.

 Crecimiento lateral: La principal contribución a la ampliación de la cara es la


expansión lateral de las suturas maxilar zigomática y el crecimiento de la sutura
intermaxilar.

La erupción de los dientes primarios y secundarios da como resultado un aumento del


tamaño del maxilar. A medida que el maxilar se mueve hacia abajo y hacia adelante y
los dientes secundarios erupcionan, los senos maxilares también aumentan de
tamaño. (6).

¿Hasta que edad crece el maxilar?


Podemos mencionar que se produce una expansión adicional en la cavidad nasal
mediante la separación de los dos cuerpos maxilares en la sutura media palatina,
desplazamiento lateral y reabsorción ósea en las paredes laterales de la cavidad. Se ha
mostrado que el crecimiento en ancho del maxilar en la sutura media continúa hasta la
etapa juvenil, entre los 17 y 18 años aproximadamente y paralela a la curva de
crecimiento en altura. También se ha mostrado que la separación de los dos cuerpos
es mayor hacia atrás que hacia adelante (2)

CRECIMIENTO MANDIBULAR

La mandíbula se forma en relación con el primer cartílago branquial conocido también


como cartílago de Meckel. El cartílago de Meckel es interesante ya que no es
reemplazado por hueso. En su lugar, el hueso membranoso se forma lateral al cartílago

3
de Meckel, y el cartílago de Meckel entonces desaparece. Al nacer, la mandíbula
comprende dos huesos, puede considerarse como una concha rodeándolos gérmenes
dentarios, está formada por 2 huesos separados en la línea media por cartílago y tejido
conjuntivo; con la sínfisis mentoniana entre ellos. Esta sutura se cierra a la edad de 1
año, después de lo cual la mayor parte del crecimiento mandibular ocurre
posteriormente. La reabsorción que ocurre anteriormente y la deposición que ocurre
posteriormente producen un crecimiento general de la mandíbula (6).

En cuanto al patrón general de crecimiento de la mandíbula se menciona que si el


cráneo es el área de referencia, el mentón se mueve hacia abajo y hacia delante. Si se
examinan los datos de experimentos de tinción vital, se hace evidente que los
principales sitios de crecimiento de la mandíbula son la superficie posterior de la rama
y los procesos condilares y coronoides. Hay poco cambio a lo largo de la parte anterior
de la mandíbula. Como lugar de crecimiento, la barbilla está casi inactiva (2).

El cuerpo de la mandíbula crece más largo por la aposición perióstica del hueso sólo en
su superficie posterior, es decir, crece más a medida que la rama se aleja del mentón, y
esto ocurre mediante la eliminación del hueso de la superficie anterior de la rama y la
deposición de hueso en la superficie posterior. Mientras que la rama crece más alto
por reemplazo endocondral en el cóndilo acompañado de remodelación de la
superficie (5).

¿Hasta que edad crece la mandíbula?


El crecimiento depende de la dirección y ritmo de crecimiento del cóndilo. Con relación
a la base mandibular, la cantidad de crecimiento condilar como promedio es de 3mm
durante la niñez y hasta alrededor de 5mm durante el brote de crecimiento puberal.
En cuanto a la sínfisis, debido a su fusión temprana, tiene poca participación en el
crecimiento en anchura postnatal (forma en V). Autores defienden un dimorfismo
sexual en el crecimiento mandibular, debido a que en las mujeres el maxilar inferior
crece hasta antes de cumplir los 17 años y en hombres en un rango de edad entre los
17 y 21 años (2).

BIBLIOGRAFÍA

1. Mayoral J. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. 9th ed. Barcelona;


1998.
2. OTAÑO LUGO R, OTAÑO LAFFITTE G, FERNÁNDEZ YSLA R. CRECIMIENTO Y
DESARROLLO CRANEOFACIAL. 1st ed. CUBA; 2009.
3. GIEDD J. Brain Development, IX. American Journal of Psychiatry [Internet].
1999;156(1):4-4. Available from:
https://ajp.psychiatryonline.org/doi/pdf/10.1176/ajp.156.1.4

4
4. Quintero - Gallego E, Manaut E, Rodriguez E. Desarrollo diferencial del cuerpo
calloso en relación con el hemisferio cerebral. Revista Española de
Neuropsicologia [Internet]. 2003 [cited 24 February 2021];5(1):49 - 64.
5. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Contemporary Orthodontics - E-Book:
Elsevier Health Sciences; 2014.
6. Lesperance MM, Flint PW. Cummings Pediatric Otolaryngology E-Book: Elsevier
Health Sciences; 2014.
7. Graber LW, Vanarsdall RL, Vig KWL, Huang GJ. Orthodontics - E-Book: Current
Principles and Techniques: Elsevier Health Sciences; 2016.

También podría gustarte