Está en la página 1de 16

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Prueba de Evaluación Continuada – PEC A

PEC A: Desarrollo en la Infancia

● Presentación y Objetivos
● Competencias y resultados de aprendizaje
● Descripción de la situación, Tareas a realizar
● Materiales
● Elementos para entregar
● Criterios de evaluación
● Formato de entrega
● Período de entrega

Presentación y Objetivos
A través de las actividades que se proponen en esta PEC, empezaremos a tratar contenidos
concretos sobre el desarrollo humano relacionados con la primera infancia (entre los 0-6 años,
aproximadamente) y la segunda infancia (entre los 7 y los 12 años, aproximadamente). Además,
para poder comprender algunos conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo, es necesario
estudiar su historia y configuración como disciplina dentro de la Psicología.

En primer lugar, el estudio de los conceptos más introductorios de la PEC A se realizará a través
de la lectura del capítulo 1 del manual El desarrollo psicológico a lo largo de la vida (Mariscal et
al., 2009), que se corresponde con la Unidad didáctica 1.

En segundo lugar, en cuanto al estudio del desarrollo y los logros más importantes de los niños
y niñas durante la infancia, será básica la lectura de los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8 del manual, que
se corresponden con las Unidades didácticas 2 y 3. Se estudiarán las etapas del desarrollo
infantil y los procesos de cambio de los niños en cada una de las etapas (desarrollo cognitivo y
del lenguaje y desarrollo afectivo, emocional y social).

Para la realización de esta PEC será necesaria también la lectura del artículo siguiente, disponible
en el apartado de materiales y recursos.

Torío-López, S., Peña-Calvo, J.V. y Rodríguez-Menéndez, M.C. (2008). Estilos Educativos


Parentales: Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación:
Revista Interuniversitaria, 20, 151-178.
El objetivo de esta primera PEC es ofrecer la posibilidad que los estudiantes puedan acceder a
los elementos conceptuales y descriptivos fundamentales de cada uno de estos aspectos, y su
aplicación a la vida concreta y real de las personas a través de la resolución de una situación o
temática concreta.

Competencias y Resultados de aprendizaje


Competencias genéricas:

o Capacidad de análisis y síntesis.

o Gestión de la información.

o Capacidad de trabajar de forma autónoma y de responsabilizarse del propio aprendizaje


y del desarrollo de habilidades.

o Capacidad para conocer el contexto de la comunicación virtual y el trabajo en red e


incorporarlo en su actividad de forma adecuada con el fin de desarrollar su aprendizaje
y conocimiento.

Competencias específicas:

o Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que


conforman la persona como protagonista de la educación.

o Capacidad de aplicar una perspectiva global e integradora sobre el desarrollo en la


primera y segunda infancia y aplicarla al análisis de la realidad de los menores de edad.

Objetivos de aprendizaje:

o Conocer los diferentes conceptos y paradigmas teóricos dentro de la Psicología del


Desarrollo, y conocer cómo surgió como disciplina.

o Entender los fundamentos básicos de las principales teorías que han intentado explicar
el desarrollo humano.

o Conocer los aspectos básicos del desarrollo en la primera infancia: conceptos, procesos
y contextos, con una visión integradora del cambio a lo largo del ciclo vital y
reflexionando sobre las implicaciones para la práctica de la Educación Social.

o Conocer los aspectos básicos del desarrollo en la segunda infancia: conceptos, procesos
y contextos, con una visión integradora del cambio a lo largo del ciclo vital y
reflexionando sobre las implicaciones para la práctica de la Educación Social.
Descripción de la situación y Tareas a realizar
Esta PEC se trabajará de forma INDIVIDUAL.
Tareas para realizar:

▪ PEC A – Actividad 1 – Actividad Inicial: Se propone realizar y entregar una primera


actividad entorno a una situación planteada.
Posteriormente se deberá incorporar la respuesta a la Actividad 1- Actividad Inicial a la
PEC A donde será calificada.
(Esta actividad se entregará como máximo el día 08/03/2020)

▪ PEC A – Actividades 2, 3 y 4: Se proponen una serie de actividades entorno a la situación


planteada. Se deberán resolver utilizando el manual y otras fuentes (para ampliar
información).
En cualquier caso, se deberá indicar en cada actividad la fuente (apellidos de los autores
y año de publicación) y el número de página cuando se trate de una citación literal y la
referencia completa al final del trabajo, según la normativa APA.
(Las respuestas de la PEC A se entregarán como máximo el día 22/03/2020. Se deberá
adjuntar al documento final la Actividad inicial que se entregó el día 08/03).

▪ En el apartado “Autoevaluación”, se deberá realizar una autoevaluación argumentada


sobre el propio trabajo, en base a una preguntes propuestas.
(La autoevaluación se entregará en el mismo documento de la PEC A, como máximo el
día 22/03/2020).
ACTIVIDAD 1-INICIAL

Para empezar a familiarizaros con el material de la asignatura, os planteamos una


actividad inicial,previa a la PEC A. Es importante que leáis atentamente el siguiente
texto y respondáis las preguntas que se plantean:

Pol es un bebé de 3 meses. Llorón e irritable. La madre no realizó ningún control del
embarazo y es consumidora de alcohol, inclusive durante la gestación.
Pol y sus dos hermanos, Marta(3años) y Sergio(5años) han vivido en el nucleo familiar
hasta el momento, con ayudas constantes de Servicios Sociales. Ninguno de los dos
progenitores trabaja.
La retirada de los niños se realiza en el momento en que, una tarde, ninguno de los
progenitores acude a la escuela a recoger a Marta y Sergio.La directora avisa a los
mossos y estos acuden al domicilio de los niños. Una vez allí, se encuentran a la madre
tumbada en el sofá, en coma etílico. El padre no está en el domicilio. Las condiciones
higiénicas del piso son insalubres y el bebé está llorando en la cuna.
Los vecinos explican a los mossos que es una família con constantes discusiones. Donde
a menudo se oyen gritos y llantos de los niños.
Ante esta situación de emergencia, se da la orden de ingreso de los tres niños a un Centro
de Acogida. No disponemos de más información familiar ya que es un caso de Urgencia.
Cuando Pol llega al centro, se observa que:
● La ropa que lleva está sucia y huele mal.
● Llora cuando se le desnuda para bañarlo y mientras se le baña.
● Cuando se le da el biberón no fija la mirada hacia el adulto que lo tiene en
brazos.Tampoco se muestra relajado en ellos.
1.1- ¿Consideras que Pol tiene un buen vínculo de apego? Argumenta tu respuesta
definiendo el termino de apego y explicando los tipos que hay según Ainsworth.
Justifica tu respuesta relacionándola con el caso.
INDICACIONES DE RESPUESTA
Según Bowlby, el apego es una necesidad primaria para el desarrollo de la personalidad
y la identidad del individu además de tener una importante función adaptativa (Mariscal
et al., 2009.Pag 117). Sin embargo, hay que considerar que no siempre es seguro. Para
medir dicha seguridad del vinculo, Mary Ainsworth y sus col·laboradores, en el 1978,
realizaron la técnica de la situación extranya a partir de la cual definen los tipos de
apego:
 Apego seguro: son los niños que mantienen un vinculo seguro con la madre,
como base segura. Cuando se separan, puede ser que lloren o no, pero lo hacen
debido a su ausencia. Cuando esta vuelve, buscan el contacto y dejan de llorar.
Es la forma de vinculo más frecuente.
 Apego Inseguro:
-Evasivo: los ninos y niñas no interactuan con la madre cuando está.
Cuando se marcha, no se entristecen y reaccionan con el desconocido
igual que con ella. Cuando regresa, el niño la evita o la saluda sin
entusiasmo y, cuando la madre lo coge en brazos no se le abraza.
-Resistente: Antes de separarse busca la proximidad de la madre y no
explora. Cuando regresa, estan enfadados, dan empujones y pegan. Hay
que continuan llorando cuando se les coge y no se consuelan fácilmente.

 Apego desorganizado/desorientado (Segun Main y Salomon 1986,1990):Es el


tipo de apego que refiere mayor inseguridad. Miran hacia otro lado cuando estan
en brazos y a veces hacen cara de asustados. Hay que lloran de repente después
de estar calmados o realizan posturas extrañas. Es la menos frecuente y la que
se relaciona con situaciones de crianza problemáticas y desestructuradas.
Segun Bowlby, el apego no se genera hasta los 7 meses y los estudios de Ainsworth
se dieron con niños de edades superiores, por lo que podríamos argumentar que:
Pol tan solo tiene 3 meses de edad, por lo que no se considera que haya establecido
todavía ningun vinculo de apego. Podríamos considerar también, que estas actitudes
que realiza el bebé pueden ser dadas por el cambio del núcleo familiar al centro
(nuevo espacios, voces, caras, etc).
(Mariscal et al., 2009. Pàg. 111-113
i/o Martín, B., Orta, E. i Serrat, R. (2018). Guia de psicologia del desenvolupament.
Barcelona: UOC. Dosier)
Puntuació: 1,25 punts
Extensió màxima: 200 paraules

1.2- Como educador/a social, ¿que tendrias que realizar para garantizar en este bebé
una correcta vinculación? ¿Cómo lo trabajarias? Define los factores susceptibles para
la formación del vínculo según Mariscal.
Se valorará la interrelación de la teoria con el caso practico.
Los factores que se definen ( Mariscal et al.2009) son:
 El perfil del bebé influye en la crianza de su cuidador. Sobre todo si existen rasgos
particulares en el bebé.
 Los valores culturales y las expectatives de la madre.
 La sensibilidad del adulto como la habilidad para responder de forma adecuada
a las señales y demandas del bebé. Parece ser la major fórmula para que el niño
perciba a su alrededor un ambiente sgeuro y acogedor.
Relacionando estos factores con el caso, podemos decir que Pol no ha tenido un adulto
con la sensibilidad adecuada para atender sus necesidades mas primarias, debido a los
problemes de alcohol que manifiesta la madre. Hay que considerar que el bebé ahora
está en un centro de acogida y que necessita poder vincularse con los adultos que ahora
van a cuidarlo. Des de su nuevo hogar( el centro) se tendrá que cubrir estas necesidades
básicas para favorecer la seguridad necesaria para su desarrollo. Bowlby establece que
cualquier persona que atienda a un bebé de forma continua es susceptible de
convertirse en figura de apego (Mariscal et al. 2009).Para garantizar el apego en el
nuevo entorno:
 Contacto físico con el adulto a través de los brazos.
 Estimular la percepción visual y auditiva: ofreciéndole objetos para que los siga
con la mirada, hablarle mucho y cantarle canciones.
 Establecer adultos referentes,en el centro, para su cuidado.

(Mariscal et al., 2009. Pàg. 125-126)

Puntuación: 1,25 puntos


Extensión máxima: 200 palabras
Esta actividad forma parte de la PEC A y además de presentarla como Actividad Inicial
el dia 08/03/2020 al apartado de Entrega de Actividades,habrá que adjuntarla, de
nuevo,en el documento final con las respuestas del resto de la PEC A el dia 22/03/2020
para ser evaluada.

ACTIVIDAD 2

Cuando Marta, de 3 años, llega al centro, se observa que no tiene dificultades al


hablar.Ha estado escolarizada y ha ido a la escuela infantil des de los dos años. Esto ha
facilitado su buena evolución en el habla.
No muestra dificultades de relación. A pesar de no conocer a nadie del centro cuando
llega, se relaciona con total espontaneidad. Sí se observa una falta de límites, pues le
cuesta hacer caso a las indicaciones del adulto.
Tiene y realiza un buen juego simbólico, haciendo uso de los juguetes de forma correcta
y apropiada. En sus conversaciones de juego, se puede observar la imitación de
conductas y frases adultas.
2.1-Siguiendo con el caso presentado,realiza un esquema de los diferentes tipo de
juego que se pueden dar de los 3 a los 6 años y sus características.

INDICACIONES DE RESPUESTA
Se debe considerar el nivel de juego del cual partimos, anterior a los 3 años.

A PARTIR DE LOS 15-18 MESES

 Empiezan a utilitzar objetos como si fuesen otra cosa o fingen escenas simples.
 Son acciones cotidianas y muy conocidas. Por ejemplo: hacer que comen de un
plato vacío, hacer que se peinan con un lápiz, etc...
 Se pueden trasladar a otros niños o a muñecos.

A PARTIR DE LOS 3 AÑOS

 Se inicia el JUEGO SIMBÓLICO.


 Todavía no se coordinan entre ellos, es por eso que también se llama JUEGO
PARALELO.
 Es un juego solitario.

A PARTIR DE LOS 4 AÑOS

 Ya empiezan a organizarse entre varios jugadores.


 Se inicia el JUEGO SOCIODRAMÁTICO Se encadenan las acciones
considerando las acciones simbólicas de los otros: juegan a mamas y papas, a
vendedores, a médicos....
 Comprenden, aprenden y ensayan los papeles sociales sin estar expuestos a
peligros ni consecuencias reales de las acciones.
 Se establecen unas normAs de funcionamiento (con flexibilidad) para que sea
satisfactorio:
- Se decide el tema.
- Se decide qué papel tiene cada uno.
- Se decidE cómo y dónde se realitzará la acción.
 Los estereotipos de género condicionan e influencian el juego en esta edad. Las
convenciones sociales no se las saltan.
 Los ninos y las niñas juegan por separado y prefieren los compañeros del
mismo sexo.
 Con el juego exploran:
- Aspectos de la realidad que les preocupa o asusta (la oscuridad, la
muerte, etc...).
- Las emociones.
- Las creenzas.
- Y practican situaciones sociales adoptando perspectivas diferentes a
la propia.

A PARTIR DE LOS 5-6 AÑOS


 Se da una evolución del juego simbólico.
 Hay una descontextualización gracias a las estructuras cognitivas que se van
adquiriendo y el desarrollo del lenguaje (Harris y Kavanaugh,1993).
 Los objetos son importantes para jugar pero el lenguaje empieza a tener mayor
importancia para crear escenarios y sustituir objetos.
 Se empieza a dar la representación de papeles, construyendo escenarios
complejos y poco conocidos.
 Favorece el desarrollo de las capacidades intelectuales como el lenguaje, la
teoria de la mente, la memoria y el razonamiento (Kail y Cavanaugh,2003).
 A pesar de coordinarse con los otros para jugar, el juego solitario también es
importante en esta etapa.
 La intervención del adulto, en el juego, puede constituir una forma de
ANDAMIAGE. Consiste en que el niño es apoya en las estructuras cognitivas
“prestadas” para actuar y pensar en un nivel superior.

(Mariscal et al., 2009. Pàg. 206-209)

Puntuación: 1,25 puntos


Extensión máxima: 200 palabras
2.2-Piaget y Vigotsky explican de forma diferente la evolución del juego en los
niños.Compara ambas teorias.
INDICACIONES DE RESPUESTA
JUEGO VISTO POR PIAGET JUEGO VISTO POR VYGOTSKI
 El juego que realiza el niño es un  El juego simbólico es la realización
reflejo de sus estructuras immediata, a través de la
cognitivas. Una vez que el niño es imaginación, de deseos
capaz de utilitzar símbolos, puede irrealizables.
realizar el juego simbólico o de  El juego no es una actividad
ficción. intelectual.
 Una de las funciones del juego es  Aunque no es la actividad
consolidar las estructuras primordial del niño, el juego
intelectuales que se van simbólico es en la primera infància
adquiriendo a lo largo del la fuente principal de desarrollo. A
desarrollo. También lo considera través del juego simbólico el niño
una proyección de cuestiones crea zones de desarrollo
internas y una forma de explorar la próximo(ZDP) que fomentan su
realidad. desarrollo.
 En el juego predomina la  El juego simbólico surge de las
assimilación. ideas y no de los objetos. La
 Una de las críticas realizada a la separación de la percepción directa
visión piagetiana del juego, es la es una de sus características
poca importància que le otorga a la principales.
interacción entre iguales.

(Mariscal et al., 2009. Pàg. 209)

Puntuación:1,25puntos
Extensión:200 palabras
ACTIVIDAD 3

A Sergio de 6 años también se le observa una falta de límites. Todo lo toca, todo lo
inspecciona y va a su aire sin seguir para nada el ritmo del grupo ni las indicacions que
le da el educador/a. Insulta y desafia al adulto. Poco después de llegar al centro, ya
empieza a tener conflictos con los compañeros del centro por objetos que quiere. Cuando
se le da un aviso en un tono más alto de lo normal, se tapa la cara con las manos o los
brazos.(Indicador en niños que han sido maltratados físicamente).

3.1-Ante la reacción de Sergio, ¿qué estilo parental crees que ha vivido en


casa?Argumenta tu respuesta definiendo y describiendo los diferentes estilos
educativos que existen.
INDICACIONES DE RESPUESTA
Hay que realitzar una descripción de los diferentes estilos educatives y como se ha
llegado a esta diferenciación, en base a la dimensión de CONTROL y AFECTO, de los
padres hacia los hijos.
Los diferentes estilos educativos que encontramos son:
 ESTILO DEMOCRÁTICO: alto nivel de control y de afecto. Los padres
proporcionan un entorno afectivo y comunicativo y estan pendientes de las
necesidades de los hijos, a la vez que imponen límites claros y coherentes. Hacen
uso del diálogo y del razonamiento.
 ESTILO AUTORITARIO: alto nivel de control y bajo nivel de afecto. Los padres se
muestran excesivamente exigentes con los hijos/as e imponen normas severas,
con castigos si esas no se cumplen.
 ESTILO PERMISIVO: bajo control y alto afecto. Los padres no tienen interés en
imponer normas ya que consideran que sus hijos/as tienen que progressar por
sus propios medios.
 ESTILO INDIFERENTE: bajo control y bajo afecto. Los padres no proporcionan un
entorno afectivo adecuado ni tampoco establecen límites ni normas. Las
consecuencias de este estilo pueden ser muy perjudiciales y los hijos/as pueden
ser inmaduros, inestables, exigentes y desobedientes.

Teniendo en cuenta que los diferentes estilos educativos, anteriormente explicados,


estan basados en los ítems de CONTROL Y AFECTO de los padres hacia los hijos,
podríamos decir que las conductas observadas en Sergio carecen de un control y afecto
necesario para el desarrollo del niño y se identificarían hacia un estilo educativo
indiferente.
(Mariscal et al., 2009. Pàg. 195-205)
Puntuación:2puntos
Extensión:200 palabras
ACTIVIDAD 4

Ante el caso que estamos tratando y prestando atención a Marta y Sergio, en sus
actitudes y respuestas descritas, realiza un ESQUEMA donde se explicite las
habilidades básicas necesarias para trabajar la competencia emocional.

INDICACIONES DE RESPUESTA

1-TOMA DE CONCIENCIA DE LAS PROPIAS EMOCIONES

 A los 3 años, ya pueden hablar de sus emociones así com de la de los otros. Se da en
entornos muy familiares y no se hace alusión a las causes emocionales.
 A los 5-6 años, empiezan a relacionar la emoción con la consecución, o no, de una meta
y las consecuencias de la acción.
 A partir de los 10 años, ya pueden entender la simultaneidad de las emociones sobre
diferentes aspectos de una misma situación.
 A partir de la adolescencia es cuando se pueden integrar emociones opuestas respecto
al mismo aspecto.
 La toma de conciencia de las emociones es muy importante para:
- Interpretar las emociones de los otros.
- Establecer relaciones con los iguales y demostrar empatía.
- Facilita la resolución de problemes.

2-CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES DE LOS OTROS

Se desarrolla de forma paralela a la toma de conciencia y a la capacidad de empatizar con los


demás. A medida que se avanza en el desarrollo (des de los 7 años hasta la adolescencia), los
niños son capaces de identificar de manera más precisa las emociones de los otros teniendo en
cuenta sus expresiones faciales. También son capaces de identificar la expresión emocional de
los demás en función de los rasgos de personalidad.

3-CAPACIDAD PARA EXPRESAR VERBALMENTE LAS EMOCIONES DE FORMA


APROPIADA DE LA CULTURA DONDE VIVE.

Para que se puedan expressar verbalmente las emociones, hay que desarrollar una competencia
linguística relacionada con el conocimiento del léxico emocional. Los niños aprenden a poner nombre a
las emociones, identificarlas y describirlas a partir de sus conversaciones con los adultos. Esto será así,
siempre y cuando los adultos muestren una predisposición a hablar con los niños de estos temas. Esta
lexicalización les ayuda a su incipiente comprensión psicològica del mundo emocional.
4-CAPACIDAD PARA EMPATIZAR CON LAS EXPERIENCIAS EMOCIONALES DE LOS
OTROS.

La empatia es una respuesta emocional que nos permite conectar con los otros. Es la emoción
que experimenta un observador ante el estado emocional del otro. En niños y adultos, implica
también la capacidad de ponerse en el lugar del otro y ser capaz de experimentar de forma
vicaria como se siente la persona que está experimentando emocionalmente una situación.
La empatia tiene sus orígenes en las interacciones de atención conjunta, referencia social e
intersubjetividad que se da entre madre-hijo y parece estar relacionada con el estilo de crianza
de los padres.

5-TOMA DE CONCIENCIA DE UN ESTADO EMOCIONAL INTERNO NO TIENE POR QUÉ


CORRESPONDERSE CON UN ESTADO EMOCIONAL EXTERNO.

Las ventajas adaptativas de esta habilidad respeto a los otros son:


-Permite evitar situaciones negativas.
-Sirve para proteger la autoestima al intentar preservar su imagen ante los otros.
-Ayuda a tener mejores relaciones sociales, ejercer influencia sobre los otros y obtener su
apoyo.
-Es un vehiculo que permite el ajuste progressivo a las normas y a las convenciones sociales.

6-CAPACIDAD PARA HACER FRENTE, DE FORMA ADAPTATIVA, A LAS EMOCIONES


NEGATIVAS Y A LAS CIRCUNSTANCIAS ESTRESANTES.

Para desarrollar esta habilidad es necesario:


1-El niño ha de ser capaz de regular su activación emocional:
- Controlando la intensidad y duración de las emociones.
- Expresándolas de forma adecuada.
- Regulando la experiencia cognitiva de las mismas.
2-Desarrollar estrategias que le permitan hacer frente a las emociones negativas. Esto implica
ser consciente del control que tiene uno mismo sobre las situaciones. Destaca:
-La distracción(contrarestar la emoción con un cambio de actividad).
-La reinterpretación de las emociones(considerar un problema des de diferentes
perspectivas).
-La búsqueda de apoyo social de los adultos o amigos.
7-TOMA DE CONCIENCIA DE LA FORMA EN QUE SE COMUNICAN LAS EMOCIONES.
Esta habilidad depende del tipo de relación que se mantenga con el interlocutor. La
comunicación emocional está afectada por el grado de confianza que existe. Se requiere cierta
reciprocidad y mutualidad.

8-CAPACIDAD PARA LA AUTO-EFICIENCIA EMOCIONAL.

Implica la aceptación de la propia experiencia emocional en todos sus términos, positivos o


negativos, convencionales o no. Esta acceptación evitará sentirse agobiado por emociones
negativas y considerar las reacciones emocionales como injustificadas. El logro de la autoeficacia
emocional está relacionado con el desarrollo de la autoestima y depende del desarrollo
cognitivo, por lo que no se consigue hasta la adolescencia.

(Mariscal et al., 2009. Pàg. 245-248)

Puntuación:3puntos
Extensión:700 palabras

AUTOEVALUACIÓN DE LA PEC
En base a las siguientes preguntas y a los criterios de evaluación descritos para la PEC A,
argumenta y haz una autoevaluación de la PEC realizada:

- ¿Qué has aprendido realizando esta PEC?


- ¿Cómo te has sentido realizando esta PEC?
- ¿Qué aspectos crees que podrías mejorar?

- Califica con una puntuación tu trabajo:


Materiales
● Martín, B., Orta, E. i Serrat, R. (2018). Guía de Psicología del Desarrollo. Barcelona: UOC.
● Mariscal, S., Giménez-Dasi, M., Carriedo, N., y Corral, A. (2009). El desarrollo psicológico a lo
largo de la vida. Madrid: McGraw-Hill/UNED.
● Torío-López, S., Peña-Calvo, J.V. y Rodríguez-Menéndez, M.C. (2008). Estilos Educativos
Parentales: Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación: Revista
Interuniversitaria, 20, 151-178

Elementos que entregar


o Actividad Inicial (08/03/2020)
o PEC A y Autoevaluación (22/03/2020).Se debe entregar en un solo documento final que
incluya la Actividad Inicial y el resto de las actividades de la PEC y la Autoevaluación;
en el formato que se indica a continuación y dentro del plazo establecido.

Criterios de evaluación
 Criterios generales de evaluación:

o Manejo correcto de los conceptos y enfoques teóricos de la asignatura.

o Adecuación de la respuesta con el enunciado de la pregunta.

o Utilización de los elementos que ofrece la asignatura para el análisis y la argumentación


de la respuesta.

o Claridad en la exposición de las ideas y argumentos.

o Se ha de cuidar la redacción y la ortografía de la PEC. Es necesario que la información


esté organizada y que la expresión sea correcta, se recomienda planificar previamente
los contenidos y la estructura y revisando el borrador antes de entregarlo.

 Criterios para la adjudicación de una calificación específica (A, B, C+, C- i D):

El peso relativo de esta PEC en la Evaluación Continua es del 35%.

La evaluación de la cualidad de las respuestas se basará en los criterios descritos en la Rúbrica


que se adjunta, teniendo en cuenta que:

A = calificación entre 9 y 10
B = calificación entre 7 y 8,9
C+ = calificación entre 5 y 6,9
C- = calificación entre 3 y 4,9
D = calificación entre 0 y 2,9

 Aspectos IMPORTANTES y criterios de superación/no superación

● La PEC debe ser original, es decir, elaborada por el alumno, sin indicios de copia. A
la hora de corregir las PECs, los documentos entregados por cada estudiante se
pasan por un programa de detección de copias para detectar posibles plagios entre
los trabajos entregados en todas las aulas. También se considerará plagio la
transcripción literal del contenido del manual de la asignatura o de cualquier otra
fuente consultada.

● En caso de que se detecte que ha habido una copia, el alumno o los alumnos
tendrán una calificación de D; no podrán continuar con la Evaluación Continua y
tendrán que presentarse al Examen para superar la asignatura.

● Tal y como se establece en el plan docente, esta primera PEC tiene repesca. No
obstante, únicamente se aplica en caso de obtener la calificación de C-, no con una
D.

● Esta opción a recuperación (repesca) permite una calificación máxima de C+


(aprobado) y se orientará cuando se hayan publicado las notas de la PEC A.
Asimismo, será imprescindible presentar la PEC complementaria para la
recuperación de la nota en el período delimitado.

● Una PEC incompleta (es decir, una o más respuestas a las actividades no están en
el documento) NO será calificada, y se calificará con un NP.

Formato de entrega
● El documento no incluirá portada.

● El único encabezado será el título de la PEC y el nombre del/la estudiante.

● El documento entregado incluirá únicamente las respuestas de los estudiantes, la


bibliografía y la autoevaluación. NO HAY QUE INCLUIR LOS ENUNCIADOS Y LA
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD

● La extensión de vuestras respuestas para la PEC A (sin contabilizar las palabras de los
enunciados de las preguntas) será de un máximo de 2000 palabras (unas 500 palabras
para cada actividad). No se contabilizan la extensión que ocupe la lista de referencias
con la bibliografía consultada y el texto de la autoevaluación.

● El formato de entrega será preferiblemente el de un documento texto realizado en


Word (formatos válidos: Word97, WordXP o rtf) o PDF.
● Se deberá enviar un documento para la PEC A- Actividad Inicial y la PEC A en otro
documento (donde también se incluya la Actividad inicial)

● Se enviarán los documentos en el espacio “Registro de EC”.

● La PEC y la actividad inicial se deben presentar necesariamente dentro del período de


tiempo establecido.

Período de entrega
PEC A – Actividad Inicial:
Período de entrega: entre el 4/03/2020 y el 8/03/2020

PEC A

● Período de entrega: entre el 18/03/2020 y el 22/03/2020


● Fecha límite de entrega: 22/03/2020

La PEC que no se haya entregado dentro del plazo establecido se considerará NO entregada.

También podría gustarte