Está en la página 1de 6

Profesor: Jorge Henríquez M.

Asignatura: Filosofía.
Nivel: Tercero Medio.
Contenido: Texto 09: Resumen de capítulos VI y VII de:
H.Maturana/F.Varela: El Árbol del Conocimiento.

Capítulo VI.
Dominios conductuales.
1.-Predictibilidad y sistema nervioso [‘sn’, en lo sucesivo].
-sólo se puede explicar científicamente un fenómeno entendido (por el observador)
como determinado estructuralmente.
-predicción= después de considerar el estado presente de un sistema, afirmamos un
estado que resultará de la dinámica estructural de tal sistema, al que también podremos
observar.
-pero afirmar el carácter estructuralmente determinado de un sistema, no implica su
completa predictibilidad.
-porque el observador puede no conocer lo que es necesario conocer de un sistema para
afirmar una predicción en él.
-algo es necesario cuando el observador puede hacer una predicción eficaz; algo es
azaroso cuando el observador no puede proponer un sistema explicativo científico.

-cuando hay un sn el resultado de su operar (lenguaje) forma parte del medio, y el
medio es un selector en la deriva estructural del organismo.
-un organismo opera siempre en su presente estructural (pasado y futuro no son parte
del determinismo estructural.)
-la conducta de todo organismo está determinada por su acoplamiento estructural, y sin
embargo las conductas superiores parecen impredictibles (“libertad”).

2. De sapos y niñas-lobo.
-sentido del experimento: no hay mundo exterior percibido; hay sí correlación interna
entre una perturbación de la retina y contracciones musculares.
-evidencia que el operar del sn es expresión de estructura de conexiones y la conducta
depende de relaciones de actividad internas al sn.
-sn amplía el dominio de cambios estructurales.
-todo ser vivo comienza como estructura unicelular; sigue una ontogenia en que se
conserva la identidad y el acoplamiento al medio, durante la cual hay transformaciones
estructurales causadas por las interacciones.
-las niñas-lobo no lograron acoplarse al contexto humano.
3. Al filo de la navaja.
-error= sn es instrumento del organismo para obtener información del medio con la que
se constituye una representación del mundo, y esta representación determina una
conducta adecuada.
-el medio impone sus características al sn.
-Pero: El medio sólo desencadena cambios y no determina el contenido del cambio,
pues el sn es parte de un organismo con determinación estructural.
-para el observador no sólo el operar del sn le parece determinado por una
representación del medio, sino que atribuye a la conducta intencionalidad hacia una
meta.
-Problema: la interpretación representativa no es posible, porque de hecho no hay un
mecanismo que permita la entrada de la información.
- esto podría ser una ‘trampa’ porque impediría conocer cómo opera el sn con su
clausura operacional.
- Sin embargo, esto no es aceptar el caos al no existir lo objetivo.
- Negar la realidad (solipsismo) es una trampa porque impide explicar la adecuación
entre organismo y su mundo.
-Solución:
-superar el plano de la oposición colocando un contexto.
-contexto:
un observador puede ver una unidad en dominios diferentes, según sus propias
distinciones:
-considerar a un sistema en el dominio de sus estados internos y cambios estructurales:
el ambiente es irrelevante.
-considerar a un sistema en sus interrelaciones con el medio: la dinámica interna es
irrelevante.
-ambos dominios de descripción son necesarios para entender.
-es el observador quien:
los correlaciona
la estructura del sistema determina las interacciones.
el medio no instruye los cambios.
-el problema surge cuando cambiamos de un dominio al otro y pretendemos que las
correspondencias descritas existan también en el operar de la unidad, lo que no puede
ser pues tales correspondencias sólo existen para el observador.
-no confundir el operar del submarino con sus desplazamientos en el medio.
4. Conducta y sn.
-conducta= nombre que le damos a la descripción de los movimientos de un organismo
en un medio que nosotros señalamos; no es algo que el organismo hace en sí.
-toda conducta es congruente con el medio, porque resulta de la estructura del
organismo, y ésta resulta de la historia de acoplamiento;
-la conducta es correcta o no correcta, dependiendo del ambiente distinguido por el
observador.
-la conducta no es producto del sn.
conducta= cambios de posición de un ser vivo, descritos por un observador respecto de
un ambiente determinado.⇒

Capítulo VII.
Sistema nervioso y conocimiento. De qué manera el sn expande los dominios de
interacción.
1. Historia natural del movimiento.
-se asocia conducta con movimiento, pero éste no es universal respecto de los seres
vivos. Ver ejemplo.
-sin embargo, el sn es importante en organismos móviles que basan en el movimiento la
reproducción, la alimentación y las interacciones.
2. Coordinación senso-motora unicelular.
-ameba: desplazamiento de la ameba se produce al mantenerse una correlación interna
entre un área perturbada (la membrana) y un área motora (pseudópodos), y esta
correlación mantiene invariantes un conjunto de relaciones internas en la ameba.
-figura 41: en este caso, ambas áreas, sensora y motora, son la misma; por lo tanto, su
acoplamiento es inmediato.
3. Correlación senso-motora multicelular.
-hidra: sus áreas sensoriales y motoras están distantes entre sí.
-entre ambas áreas hay células con prolongaciones que ponen en contacto entre sí a
dichas áreas: neuronas.
-de modo que, salvo la red interneuronal, es la misma situación que aquella de la
conducta unicelular.
4. Estructura neuronal.
-característica universal de la neurona : poseer ramificaciones citoplasmáticas que se
extienden ‘por distancias enormes’.
-esto permite el acoplamiento de grupos celulares distantes entre sí (la otra forma sería a
través de los humores internos)
-la neurona permite el transporte de sustancias a través de un camino que no afecta a las
células circundantes.
-influencias recíprocas entre neuronas.
-descarga de electrones que se propaga por el axón, a alta velocidad.
-substancias que fluyen dentro del axón las que al ser liberadas causan en la otra
neurona cambios de diferenciación y crecimiento.
-sinapsis.
-la neurona se conecta con casi todos los tipos celulares.
-lo más frecuente es el contacto con otra neurona.
-las expansiones neuronales para el contacto son las dendritas y terminales axónicos.
-sinapsis es el contacto entre neuronas, y entre neurona y cuerpos celulares.
-es la estructura en la que el sn realiza las interacciones entre grupos celulares distantes.
-entre las superficies sensorial y motora siempre hay una red de interconexiones
neuronales.
-esta red es el sn.
5 La red interneuronal.
-La arquitectura del sn es universal para los seres vivos superiores.
-la única diferencia está no en la organización de la red sino en la implementación de
esta red. (Hay sólo variaciones sobre el mismo tema).
-en la red neuronal puede haber interneuronas (neuronas interpuestas) lo que aumenta
los estados posibles dentro de la red lo que aumenta las conductas posibles del
organismo.
-el sn expande el dominio de interacciones de un organismo acoplando superficies
sensorial y motora mediante una red de neuronas que puede tener redes interneuronales.
(En el hombre, el cerebro es un tumor de interneuronas que interconecta a neuronas
motoras y neuronas sensoriales.)

SINAPSIS.⇒
- -es el punto de contacto
- en estos puntos, las membranas de ambas células se adhieren entre sí,
- en estos puntos, las membranas secretan neurotransmisores
- el neurotransmisor cruza el espacio que queda entre ambas membranas.
- Estas moléculas especializadas permiten una interacción local y no difusa.
- En cada neurona hay un doble tráfico: actividad eléctrica + actividad química
(metabolitos); la primera llega a la neurona; la segunda, sale de ella.
- Este doble tráfico determina el estado de actividad y el estado estructural de cada
neurona.

-ejemplo (pág. 107)


-visto desde fuera, se retira la mano de un estímulo doloroso,
-visto desde dentro, una red interneuronal mantiene una correlación sensomotora,
-siempre el sn está operando sobre ciclos de interacción neuronal: las perturbaciones
externas sólo modulan estos ciclos, pero no los determinan.
-sistema visual: contra el modelo representacional clásico:
-por cada neurona de la retina que llega a la corteza visual, llegan otras 100 neuronas
procedentes de otras partes de la corteza,
-antes de llegar a la corteza, al entrar al cerebro la proyección retiniana, en el NGL,
llegan allí otros centros cuyos efectos se superponen a la proyección retiniana:
-uno de los centros que afecta al NGL es la corteza visual misma:
-luego, ambas estructuras están en relación de simultaneidad y no de secuencialidad.
-analogía: de las muchas voces de una multitud cada uno oye lo que le interesa.
6.Clausura operacional.
-Resumen.
-sn no inventa la conducta: la expande:
-como red de neuronas media el acoplamiento de puntos sensoriales y motores,
ampliando las interacciones entre estos puntos
-una superficie sensorial ahora además de incluir las células ‘receptoras’ de
perturbaciones incluye todas las células que puedan ejercer influencia en el estado de la
red.
-En general: el sn contribuye como un mecanismo que conserva las constancias internas
necesarias para conservar la organización,
-Como organización, el sn tiene clausura operacional: cualesquiera que sean sus
cambios, éstos generan otros cambios resultando relaciones invariantes, entre sus
componentes, ante perturbaciones procedentes de la dinámica interna y de las
interacciones del organismo en que está integrado este sn.
-por esto es que una conducta es sólo la visión externa de relaciones ‘internas’ que
ocurren en una red cerrada.
-La clausura del sn no viola sino que enriquece la autonomía del organismo.
-El conocer implica al organismo como unidad y al cierre operacional del sn: todo
conocer es hacer: son correlaciones sensoefectoras allí donde haya acoplamiento
estructural.
7.Plasticidad.
-Plasticidad: continuo cambio estructural.
-Esta plasticidad explica cómo el sn participa en las interacciones del organismo que
selecciona su cambio estructural, y participa por tanto en la deriva estructural del
organismo.
- Gracias a esta plasticidad el sn a través del dominio senso-efector, participa en la
deriva estructural del organismo.
Historia natural del sn.⇒
-Dos tendencias: - reunir a las neuronas en un compartimiento,
- cefalización: reunir neuronas en el extremo cefálico.

- en la cefalización aumentan los modos de interacción neuronal, lo que aumenta los


cambios estructurales del organismo (lo que es fundamental para el aprendizaje).

-el cambio estructural del sn no ocurre en la conexiones que unen grupos de neuronas
sino que en las ramificaciones finales y en las sinapsis.
-ejemplo de la pata del ratón.
-allí los cambios moleculares producen cambios en la eficacia de las interaccione
sinápticas. La plasticidad está en que los puntos de interacción entre las células son
equilibrios dinámicos determinados por esas células y por otras distantes.
-desde ‘fuera’ no hay interación ni acoplamiento del organismo que no deje un efecto en
el sn (se produce un cambio estructural en el sn y éste determina un cambio en el operar
del sn.)
-esto se sabe conductualmente, porque la neurobiología todavía desconoce el
mecanismo de los cambios causados en el sn y de los cambios causados por el sn.
-la complejidad de estos cambios es tal que los cambios no pueden ser vistos ni
localizados como propios de una experiencia (por ejemplo, no se puede encontrar ‘un
recuerdo’ dentro del sn, y esto porque los cambios están distribuidos en un red neuronal,
y porque la conducta ‘responder a un nombre’ es una ejemplo del ‘nombre del
perro’.⇒descripción que hace un observador. ( correlaciones⇐ acciones descritas⇐La
conducta ‘responder a un nombre’ todo el sn.)⇐sensomotoras
-La plasticidad del sn no consiste en guardar representaciones del mundo
- en su continua transformación permanece congruente con las transformaciones del
medio: neuronas, organismo y medio operan recíprocamente como selectores de sus
respectivos cambios estructurales, y se acoplan estructuralmente entre sí
- el operar del organismo selecciona los cambios estructurales que le permiten seguir
operando, o se muere.
- Para un observador esto es aprendizaje: moverse adecuadamente en un medio; le
parece haber una correspondencia (externa) entre sn e interacciones del organismo; pero
para el sn sólo hay una deriva estructural continua respecto del acoplamiento del
organismo al medio.

Cerebro y computador.⇒
- Clausura operacional elude la alternativa: representación-solipsismo:
- No solipsismo: sn es parte del organismo, luego participa en las interacciones de éste
con su medio, y estas interacciones le causan cambios estructurales.
- Sin embargo, para el sn no hay ‘fuera’ ni ‘dentro’, sólo mantención de correlaciones
propias.
- No representación: en cada interacción, es el sn el que especifica qué perturbaciones
son posibles y qué cambios éstas le causan,
- El sn no tiene entradas ni salidas; no capta información.
- Al revés: trae un mundo a la mano: especifica cuáles configuraciones del medio son
perturbaciones y qué cambios implican para el organismo
- El sn está definido por sus relaciones internas.

8. Conductas innatas y conductas aprendidas.


- El ámbito de conductas posibles de un organismo está determinado por su estructura,
- Una estructura está determinada genéticamente cuando se desarrolla con
independencia de su historia ontogénica,
- Las conductas resultantes son instintivas.
- Una estructura está determinada ontogénicamente cuando se desarrolla como una
historia particular de interacciones.
- Las conductas resultantes son aprendidas.
- Conductas innata y aprendida son idénticas en su naturaleza
- Su diferencia sólo aparece al exponer la historia de las estructuras que las posibilitan..
- En el presente del operar del sn no hay esta distinción
- El aprendizaje no debe asociarse con representación, porque no es internalización del
medio. Es ‘sólo’ conservación de la compatibilidad entre el organismo y el medio.
- El error consiste en creer que en sn hay eventos que existen como correlato, en el
lenguaje, de las descripciones que hace un observador.

9. Conocimiento y sn.
- 9.1. Hacia un concepto: decimos que alguien tiene conocimiento cuando hay una
acción efectiva en un dominio en que se espera una respuesta, según el observador.
Luego, cambiando la pregunta, cambia el valor cognoscitivo del sujeto.
- es decir, si hay o no conocimiento, se decide en un contexto relacional; los cambios
estructurales que se desencadenan en el organismo son valorados por el observador
respecto de un efecto que éste espera.
- Entonces toda interacción de un organismo puede ser conocimento. Luego, vivir=
conservar el acoplamiento= conocer.
- 9.2. Entonces el sn participa en todas las dimensiones cognoscitivas, siendo doble esta
participación:
- a través de la ampliación del dominio de estados posibles del organismo, posibilitada
por la diversidad de correlaciones sensomotoras permitidas por el sn, y:
- a través de la apertura de nuevas dimensiones de acoplamiento del organismo,
aumentando la diversidad de estados internos y aumentando así la diversidad de
interacciones del organismo.
- La presencia de sn en el hombre explica por qué en éste el conocimiento no tiene
límite,
- Al permitir nuevas dimensiones de acoplamiento, las nuevas interacciones permiten
generar nuevos fenómenos: lenguaje y .⇒autoconciencia.

También podría gustarte