Está en la página 1de 88

COMPONENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL

ARP

HIGIENE
OCUPACIONAL

SALUD
OCUPACION
AL

MEDICINA
SEGURIDAD
PREVENTIVA Y
OCUPACIONAL
DEL TRABAJO

EMPRESA
TRABAJADORES
HACER LAS COSAS BIEN EN
RIESGOS PROFESIONALES
SE LLAMA

SALUD OCUPACIONAL
EVOLUCION S.O.

ACTITUD REPARATIVA 1.915 - 1.967

DIFERENCIA ENTRE ACC. TRABAJO Y ACC. COMUN.

INDEMNIZACION POR PARTE DEL EMPLEADOR.

PRESTACIONES ASISTENCIALES Y ECONOMICAS


EVOLUCION S.O.

ACTITUD PREVENTIVA 1.967 - 1.978

DESARROLLO TECNICO HIGIENE Y SEGURIDAD IND.

LEGISLACION SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD IND.

VIGILANCIA DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS


EVOLUCION S.O.

ACTITUD PARTICIPATIVA Y DINAMICA


1.979 - ACTUALIDAD

PARTICIPACION DEL TRABAJADOR

PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL


COMITES PARTICIPATIVOS

PROGRAMAS EDUCATIVOS
CLASES TIPOS
Mecánico Físico
Locativo Químico
Puro
Eléctrico Biológico
Especulativo
Físico - químico Condiciones de C. F.

LEGISLACION PREVENCION

R. Profesionales RIESGO En la fuente


En el medio
En el trabajador
ATEP
COMO SE COMO SE QUIEN NOS
PREVIENEN?. ADMINISTRA?. PROTEGE?.
Seguridad Higiene Eliminándolo A.R.P.
industrial industrial Ignorándolo Copaso
Transfiriéndolo La empresa
MEDICINA Tratándolo Nosotros
P y del T
MEDICINA DEL PREVENTIVA
Y DEL TRABAJO
Prever, ver, conocer de
antemano o con
anticipación un daño o
perjuicio

Disponer con
anticipación, PREVENIR. Advertir,
prepararse de (DEL LAT. informar o avisar
antemano a alguien de algo.
PRAEVENĪRE).
para algo

Preparar, aparejar y
disponer con
anticipación lo
necesario para un fin.
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE
CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN EL
S.G.R.P. (Min. Proteccion Social 2007)

TRABAJO

Factor promotor de Agresor de su integridad


Salud y bienestar Fisica y mental
“Nadie previene lo que no
conoce”
factores
de riesgo

Prevenir
HIGIENE MEDICINA SEGURIDAD
INDUSTRIAL PREVENTIVA INDUSTRIAL

EVALUA Y CONTROLA FACTORES


DE RIESGO

FISICOS MECANICOS
QUIMICOS ELECTRICOS
EN LAS
BIOLOGICOS FISICOQUIMICOS
PERSONAS
ERGONOMICOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN

ENF. ACC. DE
PROFESIONAL TRABAJO

EN COORDINACION CON
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

F.V.M
SALUD PUBLICA

EPIDEMIOLOGIA

Prevención
SALUD OCUPACIONAL Lesiones y enfermedades
Relacionadas con el trabajo

•Vigila procesos y condiciones


•Describe patrones de la enfermedad
•Identifica probables factores causales
•Adopta medidas d control
•Evalúa eficacia de las intervenciones
Visión Sistémica: exige 2 condiciones

• Salud y Seguridad

 Protección Ambiental
Condiciones de Trabajo

Peligros

Riesgos

Accidente de trabajo
Enfermedad Profesional
Emergencias
Incidentes

Pérdidas para la
Organización
GUIA METODOLÓGICA
SUBPROGRAMA MEDICINA PREVENTIVA

1. INTRODUCCIÓN DEPENDIENTE
DE
2. JUSTIFICACIÓN
3. PROPÓSITO
4. OBJETIVOS
1. Identificación de los Riesgos
5. MARCO TEÓRICO
2. Establecimiento de las prioridades
6. METODOLOGÍA 3. Delimitación de los objetivos
• Donde 4. Desarrollo de las actividades:
• Como Capacitación,
• Recursos evaluaciones médicas,
• Población objeto vigilancia epidemiológica.,etc
5. Recursos
• Control y factor ambiental
6. Evaluación del programa
• Cronograma de ejecución
7. EVALUACION
8. GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA
OMS:

Especialidad médica que, actuando aislada o


comunitariamente estudia los medios preventivos
para conseguir el más alto grado posible de
bienestar físico, psíquico y social de los
trabajadores, en relación con la capacidad de éstos
con las características y riesgos de su trabajo
el ambiente laboral y la influencia de éste en su
entorno; así como promueve los medios para el
diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación
y calificación de la patología producida o condicionada
por el trabajo
CONCEPTOS
CIRCULARES

RESOLUCIONES
(MIN TRABAJO)

SENTENCIAS
DECRETOS

LEY
PERCIVAL POTT
(1.775)

Dx de Cáncer ocupacional

Cáncer de escroto en los


deshollinadores de
chimeneas
Percival Pott: no pudo explicar el mecanismo de dicha enfermedad

Describió la conexión entre una exposición ocupacional (limpiar


Chimeneas) y el cáncer de escroto.

La etiología se aclara mas tarde:

 Los trabajadores comenzaban a trabajar a temprana edad

 Sus ropas quedaban impregnadas de hollín (hidrocarburos aromáticos


poli cíclicos, sustancias cancerígenas)

 Las áreas de la piel con mas pliegues, permanecían casi siempre en contacto
con el hollín

 No había lavado frecuente del cuerpo, ni la ropa


USO DE BUENAS FUENTES DE INFORMACION

Mediciones
Exposición
Higiénicas

Cuestionarios
Entrevistas Historias medicas
ocupacionales
Exámenes
REGISTROS De salud
CENTROS DE
DE
TRABAJO Morbilidad
POBLACION Registros de
Incapacidades
Incapacidades

Registros de
Defunciones Mortalidad
ACTIVIDADES PROGRAMA
DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

•Recursos disponibles
•Morbilidad
•Necesidades sentidas

El trabajador recibirá elementos teóricos y prácticos de


prevención y control de enfermedades
ACTIVIDADES PROGRAMA
DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Información general Empresa


INDUCCION
Riesgos a que puede exponerse y
como prevenirlos

Enfermedades Generales:
HTA, Dislipidemias,
TEMAS Diabetes, dolor lumbar,
GENERALES Tabaquismo, Nutrición,…
Eventos del trabajo:
Protección personal….
ACTIVIDADES PROGRAMA
DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

EXAMEN
INGRESO

Documento que debe ser soporte válido


EXAMEN de los datos necesarios para
PERIODICO poder llevar a efecto un programa de Medicina
Preventiva a nivel laboral = HISTORIA CLINICA

EXAMEN
EGRESO
ACTIVIDADES PROGRAMA
DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

1. Incapacidad por A.T


2. Incapacidad por E.P.
3. Readaptación y Rehabilitación
4. Por enfermedad común
5. Reubicación laboral
6. Reconversión laboral
7. Ascensos

Exámenes Especiales
ACTIVIDADES PROGRAMA
DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Enfermedad común
Enfermedad Profesional
Accidente de trabajo
Ausentismo
ACTIVIDADES PROGRAMA
DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

IDENTIFICAR JUNTO CON EL


SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL LAS
SUSTANCIAS TOXICAS POTENCIALES
ACTIVIDADES PROGRAMA
DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Determina el abordaje de la ocurrencia


de la enfermedad profesional,
enfermedad común y accidentalidad
de la población trabajadora:
Frecuencia, distribución, tendencia,
etc.
ACTIVIDADES PROGRAMA
DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

CAPACITACION
TEORICO - PRACTICA
CAMPAÑAS DEL SUBPROGRAMA MEDICINA PREVENTIVA

A. PREVENCION RIESGO CARDIOVASCULARES:


Hipertensión arterial, Dislipidemia, Diabetes, Vida
sedentaria.
B. PREVENCION CANCER GINECOLOGICO
C. EDUCACION CONTRA EL SIDA
D. DOLOR LUMBAR
E. STRESS
F. PROTECCION AUDITIVA Y VISUAL
G. MANEJO Y LEVANTAMIENTO DE CARGAS
H. PROTECCION RESPIRATORIA
I. PREVENCION DE ACCIDENTES
MEDICINA PREVENTIVA
Y DEL TRABAJO
Ergonomía
Antropometría
Legislación
Anatomía
Psicología Industrial
Fisiología
Etc.
Etc.

AREAS DE
ACCION
S.O.

HIGIENE SEGURIDAD
OCUPACIONAL Ingeniería
Industrial
OCUPACIONAL
Mecánica
Ambiental
Etc.
F.V.M
PREVENCION
Factores de
HIGIENE
Riesgos causantes
INDUSTRIAL
De E.P.
Vigilancia de la
salud
E
S
P
E
Factores de M
C
SEGURIDAD MEDICINA DEL E
Riesgos causantes I
INDUSTRIAL TRABAJO A
D
De A.T. I
L
C
I
A
D
S
A
D
E
Dx precoz S
Desordenes Tratamiento
Musculo- ERGONOMIA
Rehabilitacion
esqueleticos
MEDICINA DEL TRABAJO

Seguridad laboral

Higiene industrial y Ergonomía

Toxicología

1 PREVENTIVA
MEDICINA DEL TRABAJO

Enf. Profesionales (H. I.)

Patología laboral específica (Neumología,


toxicología etc)
Traumatología y rehabilitación
(Acc. Trabajo)

2 CLINICA
MEDICINA DEL TRABAJO

Organización de servicios de M.T

Organización de servicios de
prevención

Conocimientos de derecho laboral

ORGANIZACIÓN Y CONOCIMIENTOS
3 EMPRESARIALES
FUNDAMENTAL CONOCER

 Normas de organización de los servicios de prevención y su


funcionamiento

 Riesgos de tipo toxico inherentes al medio laboral, normas de


prevención del riesgo toxico (TLV etc.): Intoxicación

 Riesgos de accidente en los diversos tipos de industria, normas


de seguridad.

 Patología específica laboral (E. Profesionales) teniendo en cuenta


gravedad, frecuencia, trascendencia social, economica, etc.

 Técnicas y posibilidades de rehabilitación y readaptación


después de un periodo de inactividad laboral.

 Los principales grupos de puestos de trabajo propios de las


diversas empresas e industrias.
 Reglamentación básicos en el derecho laboral: 2346/2009
Acerca de las técnicas analíticas de laboratorio mas necesarias
en M.T.: IBE

 Capacidad suficiente para poder atender una urgencia o cuadros


clínicos agudos relacionados con el trabajo

Actualización de conocimientos en ciencias básicas (bioquimica,


fisiología, estadística, epidemiología etc,)
QUE CUBRE LA
ARP?
• Asesoría Técnica básica para el diseño del PSO

• Capacitación básica para el montaje de la brigada de


primeros auxilios

• Capacitación miembros Comité Paritario

• Fomentos de estilos de trabajo y de vida saludables

• Planes de vulnerabilidad

• Matrices de riesgo

PRESTACIONES ECONOMICAS Y ASISTENCIALES


POR ATEP
VISION HISTORICA
GESTIÓN DE RIESGOS

OSHA ISO 14000/NTC 18000


18000
ISO 9000/14000
1999
RESPONSABILIDAD INTEGRAL
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
CONTROL TOTAL DE PERDIDAS

SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL

EVOLUCION
NTC OHSAS 18001

5. Revisión por
la Gerencia

1. Política
4. Verificación y Mejoramiento S & SO
Continuo
Acción correctiva

3. Implementación
y Operación

2.
Planificación
NIOSH (1.970)
INSTITUTO NACIONAL PARA LA
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

• Centro de prevención y control de enfermedades


• Institución que conduce e investiga recomendaciones
para la prevención en el trabajo

 Condiciones potencialmente peligrosas


 Evaluación de peligros en el sitio de trabajo
 Crea métodos para prevenir enfermedad daño e
incapacidad.
 Provee recomendaciones científicamente validas
 Provee educación y entrenamiento a los individuos
que trabajan en Salud y seguridad ocupacional
OSHA

• Crea las regulaciones que imponen salud y


seguridad en lugares de trabajo

• Esta relacionada con las investigaciones de las


enfermedades ocasionadas por el trabajo

• Peligros potenciales de nuevas practicas


A.C.G.I.H. (1.938)

METODOS EVALUACION
ESTUDIOS RELACION CON LA IND.
HIGIENE NORMAS TECNICAS
INDUSTRIAL EDUCACION
LEGISLACION

(agricultura, muestreo aire, índices biológicos exposición


ventilación, T.L.V., etc.)

1.944 148 limites exposición


1.956 Valores limites umbral
1.999 700 químicos, 15 ag. Físicos, 36 I.B.E.
QUÉ ES SALUD?

PORQUE NOS ENFERMAMOS?


SALUD: AUSENCIA DE ENFERMEDAD

ENFERMEDAD: AUSENCIA DE SALUD

OMS:

Perfecto bienestar físico, mental y social


GALENO: es lo que se posee cuando uno puede moverse sin dolor

JULES ROMAIN: es un estado transitorio precursor de nada bueno

SAMUEL JOHNSON (1775): la salud consiste en estar robusto, ileso o


Carente de malestar, dolor o enfermedad

CLAVERO (1978): es un estado de bienestar físico, mental y social que no


Menoscaba, sino que estimula el desarrollo diacrónico del ser humano
Y su descendencia

DICCIONARIO SANTILLANA: estado en que se encuentra el organismo


de un ser vivo en relación a su buen funcionamiento
No es un estado, es un proceso.

Se deja conocer Es dinámico

PROCESO
SALUD
Es histórico ENFERMEDAD Se deja modificar

Es complejo
FACTORES INFLUYENTES DEL PROCESO
SALUD ENFERMEDAD

PROCESO
FACTORES SALUD FACTORES
DE RIESGO ENFERMEDAD PROTECTORES
TRABAJO
PROCESO SALUD – ENFERMEDAD - TRABAJO

F.R. EXPOSICIÓN EFECTO


FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

ENTORNO

AMBIENTE

PROCESO
SERVICIOS
SALUD HERENCIA
DE SALUD ENFERMEDAD
GENÉTICA
DISPONIBILIDAD
CALIDAD
OPORTUNIDAD

COMPORTAMIENTO
ESTILOS DE VIDA

HENRY BLUM 1971


MEDICINA EPIDEMIOLOGIA

FORMAS DE VIDA TIEMPO ENFERMEDADES

CONOCIMIENTO PENSAMIENTO
HUMANO MEDICO
Aproximaciones al fenómeno Salud y Enfermedad

Triada Ecológica de Cokcburn. 1963

AGENTE HOSPEDERO

MEDIO
AMBIENTE

COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Leavel & Clarke
HORIZONTE
CLÍNICO

PERIODO PERÍODO SECUELAS


PREPATOGÉNICO PATOGÉNICO

NIVEL NIVEL NIVEL


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN

PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
PROMOCIÓN Dx PRECOZ REHABILIT.
DE LA SALUD TTO OPORTUNO TEMPRANA
PERIODO PREPATOGENICO

Interacción de:

AGENTE HUESPED

AMBIENTE

PRODUCEN: estimulo de enfermedad

FOMENTO DE PROTECCION
LA SALUD ESPECIFICA

PREVENCION PRIMARIA
Actúan en el periodo prepatogenico del curso natural de
La enfermedad

ACTIVIDADES

Protección de la salud Promoción de la salud


y Prevención de la
enfermedad

Sobre el medio ambiente


(Control de factores causales
De enf.) personas
(Reducir incidencia de enf.
Adopción de estilos de vida saludable
Legislación, educación)
OBJETIVOS DE LA PREVENCION PRIMARIA

Disminuir la probabilidad de que ocurran las enfermedades


y afecciones desde el punto de vista epidemiológico,
tratando de reducir la Incidencia (casos nuevos)

 Suprimir factores desfavorables antes de que generen


enfermedad o accidente.
PERIODO PATOGENICO
Curso de la enfermedad en el hombre

DEFECTO
O DAÑO
SINTOMAS
ETAPA CLINICA
Y SIGNOS
REACCION DEL HOSPEDERO

CAMBIOS
TISULARES ETAPA SUBCLINICA

ESTIMULO - HUESPED

Dx precoz Limitación
tratamiento Del daño

PREVENCION SECUNDARIA
SINTOMAS: SIGNOS:
manifestaciones subjetivas evidencia objetiva y tangible
y personales de la enfermedad de la perdida de la salud

DIAGNOSTICO: (conocer a través de)


análisis e interpretación de la H.C. Y exámenes clínicos

ENFERMEDAD
conjunto de síntomas y signos de un proceso patológico
Tecnología
TAMIZAJE Terapéutica
OCUPACIONAL Educación

Identificación presuntiva de la enfermedad

Detecta individuos con factores predisponentes o enfermos


asintomáticos

Aplicado a un problema importante de salud

Se debe conocer la H.N.E.

La enfermedad debe ser tratable

La prueba debe ser: aceptable, segura, no invasiva, valida

Fácil aplicación y bajo costa


OBJETIVOS DE LA PREVENCION SECUNDARIA

 Aborda la enfermedad en fase incipiente, aun en fase


Reversible por medio del Diagnostico precoz.

 Interviene cuando se inicia la enfermedad: interrupción


o relentización del progreso de la afección: detección
y tratamiento precoz.

 Mejorar el pronostico y controlar la enfermedad.

 Reducir la prevalencia de la afección y enfermedad


PERIODO RESOLUCION
Curso de la enfermedad en el hombre

RECUPERACION

ESTADO CRONICA

INCAPACIDAD

MUERTE

REHABILITACION

PREVENCION TERCIARIA
OBJETIVOS DE LA PREVENCION TERCIARIA

 Elimina los efectos de las secuelas de la enfermedad


cuando esta ya se ha desarrollado.

 Equivale a las áreas asistenciales de la M. Del T.:


traumatología, dermatología, oftalmología laboral y a
la rehabilitación.

 Interviene cuando se ha instaurado la enfermedad:


Patologías irreversibles, cronificación de la enfermedad

 Hacer mas lento el curso de la enfermedad, atenuar


incapacidades existentes, reinsertar al enfermo en
mejores condiciones de vida social, laboral.
Procesos diagnósticos

Registros adecuados
MINIMIZAR EL DAÑO Y
AMINORAR EFECTOS Búsqueda de casos
ADVERSOS
Rehabilitación
Vigilancia epidemiológica
PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD
Modelo De Leavell Y Clark. 1965

Predisposición al Daño
EXPOSICION
PREVENCION A LA NOXA
PRIMARIA

Periodo Preclinico

PREVENCION Periodo Clínico


SECUNDARIA

Resolución
PREVENCION
TERCIARIA Secuelas
Invalidez
Muerte
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD
Modelo De Leavell Y Clark. 1965
PREVENCION PREVENCION PREVENCION
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

PROMOCION DIAGNOSTICO
REHABILITACION
DE LA SALUD Y TRATAMIENTO

PROTECCION LIMITACION DE LA
ESPECIFICA DISCAPACIDAD

PREPATOGENESIS PATOGENESIS

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

Cualquier medida que permita reducir la probabilidad de


la aparición de una afección o enfermedad, o bien
interrumpir o hacer mas lenta su progresión.

Primaria
PREVENCION Secundaria
Terciaria
TASA X 100000

50

40

30

20

10

0
A 01 A 02 A 03 A 04
TASA X 100000 22 31 40 45
Dx E.P. AÑOS 2003 - 2004

1200
1000

800
600
400

200
0
DME DLI - TDI HOMBRO DOL HIPOACUSIA
A 03 810 652 207 144
A 04 1037 586 155 157
PORCENTAJE DE E.P. AÑOS 2003 - 2004

45

40

35

30

25

20

15

10

0
DME DLI - TDI HOMBRO DOL HIPOACUSIA
A 03 35 28 6 9
A 04 41,2 23,6 6,3 6,2
DISTRIBUCION DE EP. POR SEXO AÑO 2004

Dx

1300

1250

1200

1150
HOMBRES MUJERES
Dx 1204 1293
PORCENTAJE DE EP. x SEXO

60

40

20

0
HOMBRES MUJERES
Serie1 37 56
Dx PORCENTUAL x SEXO E.P. AÑO 2004

70

60

50

40

30

20

10

0
DME DLI - TDIV SHD HIPOACUSIA

MUJERES 64 5 7 0
HOMBRES 13 39 6 11
EL 89.7 % DE Dx STC EN MUJERES TRABAJADORAS

80
70
60
50
40
30
20
10
0
BILATERAL DERECHO IZQUIERDO
Serie1 75,4 19,8 3,2
Dx E.P x GRUPOS ETAREOS AÑO 2004

16%

15%

14%

13%
33 -37 38 - 42 43 - 47
MUJERES 16%
HOMBRES 14% 14%
TASA x 100.000 COTIZANTES E.P. AÑO 2003

80

60

40

20

0
B/QUILLA BOGOTA B/MANGA CALI MEDELLIN
Serie1 26 67 72 56 38
ENFERMEDADES CALIFICADAS COMO
PROFESIONALES AÑOS 2005-2008
8000

7000

6000

5000
Título del eje

4000

3000

2000

1000

0
A05 A06 A07 A08 A09
Series1 1909 2.935 4.041 6.145 6.783
ACCIDENTES DE TRABAJO CALIFICADOS COMO
PROFESIONALES 2005 - 2008
450000

400000

350000

300000
No ACCIDENTES

250000

200000

150000

100000

50000

0
A 05 A 06 A 07 A 08 A 09
Series1 263316 295052 328382 360800 387772
QUE ESTA PASANDO
CON LA S.O.?
Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional
basadas en la evidencia

(MIN. PROTECCION SOCIAL)


Costos asistenciales de las enfermedades profesionales
diagnosticadas con mayor frecuencia durante
los años 2003 - 04.

No No
TRASTORNO CASOS CASOS COSTO 2003 COSTO 2004
2003 2003
DLI - ED 412 331 78.349.503 79.940.280

DME 136 211 52.550.716 45.855.515

HIPOACUSIA 35 69 5.019.841 9.543.269

HOMBRO 54 22 8.631.121 3.606.336


DOLOROSO
PUNTO 2.2

Descripción de la estrategia empleada para formular las


preguntas de la guía.

Se procedió a elaborar un listado exhaustivo de preguntas


relacionadas con el triada epidemiológica, (HNE, Leavell & Clark)

AGENTE
(F.R,)

Huesped Ambiente
(TRABAJADOR) (EMPRESA)

Una vez definidas las preguntas,


se procedió a buscar la evidencia disponible para cada una
de ellas
PREVENCION

Vigilancia de la
salud
Hipoacusia NS HIGIENE
INDUSTRIAL
Neumoconiosis
E
MEDICINA DEL S
TRABAJO P
E
M
C
E
I
D
Desordenes A
I
Musculo- ERGONOMIA Dx precoz
L
C
I
esqueleticos Tratamiento D
A
S
Rehabilitacion A
D
E
S
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

 Planeacion de búsqueda
 Clasificación
METODOLOGIA  Valoración
 Formulación de recomendaciones
 Validación

 EPS
 ARP
 SOCIEDADES CIENTIFICAS
REPRESENTACION  ACADEMIAS
 TRABAJADORES
 EMPLEADORES
 IPS
Revisiones sistemáticas o meta-análisis de ensayos
1++ Controlados aleatorios (ECAs) de alta calidad (muy baja
probabilidad de sesgos)
Revisiones sistemáticas o meta-análisis de ensayos
1+ Controlados aleatorios (ECAs) bien conducidos (baja
probabilidad de sesgos)
Revisiones sistemáticas o meta-análisis de ECAs con
1- Alta probabilidad de sesgos*
Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de
2++ cohorte o de estudios de casos y controles
Estudios de cohorte o de casos y controles de alta
calidad, Con muy baja probabilidad de confusión, sesgos
o azar y una Alta probabilidad de una relación causal
Estudios de cohorte o de casos y controles bien
2+ conducidos, con baja probabilidad de confusión, sesgos
o azar y una moderada probabilidad de una relación
causal.
Estudios de cohorte o de casos y controles con alta
2- Probabilidad de confusión, sesgos o azar y riesgo
significativo de que la relación no sea causa
Estudios no analíticos (i.e., series o reportes de casos)
3
Consenso formal, opiniones de expertos
4
GRADO RECOMENDACION ESTUDIOS

A La recomendación se apoya estudios de diseño adecuados


en Evidencia Buena

B La recomendación se apoya estudios de diseño adecuados, pero


en evidencia regular hay alguna incertidumbre

C La recomendación sólo se No se adelantan estudios (consensos


apoya en Evidencia u opiniones de expertos)
Deficiente
I No se puede emitir una No hay evidencia, ésta es de mala
recomendación debido a calidad o muestra gran
que no existe ningún tipo de inconsistencia
evidencia
Prevenir,

Realizar el diagnóstico precoz,

Tratamiento y

Rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir


o verse afectados por las enfermedades profesionales
objeto de las GATI.

También podría gustarte