Está en la página 1de 67

1

Plan de Acción Basado en el Cuento como Recurso Didáctico para el Fortalecimiento


de la Producción Textual Escrita en los Estudiantes de Tercer Grado de Básica
Primaria.

Anayibe Becerra Martínez


Marly Yucely Peña Buitrago

Universidad de Pamplona
Facultad Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
San José de Cúcuta
Colombia
2020

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
2

Plan de Acción Basado en el Cuento como Recurso Didáctico para el Fortalecimiento


de la Producción Textual Escrita en los Estudiantes de Tercer Grado de Básica
Primaria.

Anayibe Becerra Martínez


Marly Yucely Peña Buitrago

Tutor
Dr. José Antonio Cegarra

Universidad de Pamplona
Facultad Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
San José de Cúcuta
Colombia
2020

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
3

INDICE

Tablas Actividades de la Propuesta...................................................................................................................... 5


Resumen.......................................................................................................................................................................... 6
Introducció n.................................................................................................................................................................. 7
Capítulo I. Problemá tica............................................................................................................................................ 9
Formulació n de la pregunta de investigació n........................................................................................... 12
Objetivos.................................................................................................................................................................. 12
Objetivo general............................................................................................................................................... 12
Objetivos específicos...................................................................................................................................... 12
Justificació n de la investigació n..................................................................................................................... 13
Delimitaciones....................................................................................................................................................... 15
Delimitació n teó rica............................................................................................................................................ 15
Capítulo II. Fundamentació n Teó rica de la Propuesta...............................................................................19
Investigaciones previas..................................................................................................................................... 19
Internacionales................................................................................................................................................. 19
Nacionales.......................................................................................................................................................... 22
Regionales.......................................................................................................................................................... 25
Referente teó rico- conceptual......................................................................................................................... 28
Está ndares Bá sicos de Competencia en el á rea de Lenguaje.........................................................29
Derechos Bá sicos de Aprendizaje y la producció n textual Escrita..............................................30
La escritura........................................................................................................................................................ 32
La escritura de cuentos como potenciador de habilidades mediante estrategias escolares
en la educació n bá sica primaria................................................................................................................ 34
Estructura de los textos narrativos mencionadas en los Lineamientos Curriculares del
MEN....................................................................................................................................................................... 36
Enfoques didácticos para la enseñ anza de la expresió n escrita de Daniel Cassany.............37
Reglas o propiedades de los textos narrativos.................................................................................... 38
Plan de Acció n....................................................................................................................................................... 40
Presentació n...................................................................................................................................................... 40
Cronograma plan de acció n......................................................................................................................... 44
Bases Legales......................................................................................................................................................... 46
Marco Conceptual................................................................................................................................................. 48
Cuento.................................................................................................................................................................. 48
4

Producció n de Textos.................................................................................................................................... 48
Escritura.............................................................................................................................................................. 48
Texto Narrativo................................................................................................................................................ 48
Capítulo III. Marco Metodoló gico........................................................................................................................ 50
Enfoque epistemoló gico.................................................................................................................................... 50
Método de investigació n.................................................................................................................................... 51
Escenario................................................................................................................................................................. 52
Informantes claves............................................................................................................................................... 53
Técnicas de recolecció n de la informació n................................................................................................ 54
Procedimiento de aná lisis de la informació n............................................................................................ 55
Cronograma............................................................................................................................................................ 57
Referencias bibliográ ficas..................................................................................................................................... 58
Anexos........................................................................................................................................................................... 61
5

Tablas Actividades de la Propuesta

Tabla 1 Juego "La telaraña"..................................................................................................61

Tabla 2 Actividad "Soy escritor"..........................................................................................62

Tabla 3 Actividad "Conociendo mi libro favorito"...............................................................63

Tabla 4 Actividad "El pictocuento"......................................................................................64

Tabla 5 Actividad "Detrás de cada foto, se encuentra una historia".....................................65

Tabla 6 Actividad "Un final creativo"..................................................................................66

Tabla 7 Actividad "El árbol mágico de los cuentos"............................................................67


6

Resumen
En la presente investigación muestra la importancia de fortalecer la producción textual
escrita en los niños y niñas de tercero de Básica Primaria, implementando el cuento infantil
como recurso didáctico, se ejecuta en el colegio Pablo Correa León, sede Club de Leones
Vallesther de Cúcuta, Norte de Santander- Colombia. Implementando como estrategia la
aplicación de un plan de acción denominado “si quieres narrar una historia, un pictocuento
debes crear” se enfatiza en la aplicación de actividades que pongan en acción la práctica de
la escritura; los estudiantes utilizan fotografías para inspirar la narración de anécdotas
vividas, y con esto, elaborar un escrito cuyo texto este correctamente bajo los aspectos
gramaticales como: ortografía, léxico, cohesión, coherencia, y otros aspectos como la
estructura textual: macroestructura y microestructura. Se orienta en un enfoque cualitativo,
con el método de investigación- acción, con total de 40 estudiantes, pero tomando como
informantes claves a siete estudiantes y un docente del área de Lengua Castellana. Las
técnicas tomadas en cuenta son: observación participante, la cual permite a las autoras
implicarse en el escenario y lograr solucionar el problema de la investigación, también se
utilizará la entrevista semiestructurada, pues esta permitirá saber las estrategias que utiliza
la docente para el desarrollo de su quehacer pedagógico, del mismo modo, se utilizará el
diario de campo y la guía de observación, ambas permitirán percibir el estado inicial y final
en la realización de escritos por parte de los estudiantes y también los avances de los
estudiantes en esta habilidad.

Palabras claves: Cuento, Didáctica, Producción textual, Plan de acción.

Summary

In this research shows the importance of strengthening the textual production written in
children of the third of Primary, implementing the children's story as a didactic resource, is
carried out in the Pablo Correa León school, headquarters of Club de Leones Vallesther de
Cúcuta, Norte de Santander- Colombia. Implementing as a strategy the implementation of
an action plan called “If you want to tell a story, a pictostory you must create” emphasis is
placed on the application of activities that put the practice of writing into action; students
use photographs to inspire the narration of lived anecdotes, and thus to produce a writing
whose text is correctly under the grammatical aspects such as: spelling, lexicon, cohesion,
coherence, and other aspects such as textual structure: macrostructure and microstructure. It
is oriented in a qualitative approach, with the method of research-action, with a total of 40
students, but taking as key informants seven students and one teacher from the area of
Castellana Language. The techniques taken into account are: Participant observation, which
allows authors to get involved in the scenario and to achieve a solution to the research
problem, the semi-structured interview will also be used, as it will allow to know the
strategies that the teacher uses for the development of his pedagogical task, in the same
way, the field diary and the observation guide will be used, both will allow students to
perceive the initial and final status of writing and also the students' progress in this ability.

Keys words: Story, Didactics, Textual Production, Action Plan.


7

Introducción

Uno de los aspectos a fortalecer desde la edad temprana en los niños y niñas en la

etapa escolar es la escritura, la cual se desarrolla y se fortalece a medida que entra en

contacto con el entorno, es decir, por medio de los sujetos familiares y sociales, cuando

sienten la necesidad de comunicar sus ideas, sentimientos y opiniones, y de ser entendidos

por los demás, buscan otros mecanismos de comunicación y percepción de información

como lo es la producción textual escrita. Es por esto, que es importante utilizar recursos que

ayuden en el fortalecimiento en los procesos de adquisición de la comunicación, puesto que

juega un papel muy importante y de ello depende el gusto que los estudiantes tengan hacia

el hábito escritor.

Por tal motivo, la presente investigación, se desarrolla en tres capítulos distribuidos

de la siguiente forma: el capítulo I. Problemática, en él se describe el problema que radica

en la producción textual escrita; la formulación de la pregunta de investigación; los

objetivos general y específicos que se quieren alcanzar; la justificación donde se plantea la

importancia y el para que de la presente investigación y se finaliza con las delimitaciones,

donde se establece la línea de investigación; la delimitación temporal, donde se menciona el

tiempo que se tomó para ejecutar la investigación; la delimitación espacial, mencionando el

colegio donde se investigó y la delimitación teórica donde se planteó el teórico Daniel

Cassany (1990) en el cual se sustenta la investigación.

Seguido, el en capítulo II, Fundamentación teórica de la propuesta, se apoya en las

investigaciones previas denominadas antecedentes Internacionales, Nacionales y

Regionales, los cuales son investigaciones donde plantean esta misma problemática; los

referentes teóricos que dan aportes fundamentales relacionados con la producción textual
8

escrita; el plan de acción titulado “Si quieres una historia narrar, un pictocuento debes

crear” donde se observa una serie de actividades que ayudan para mejorar el proceso de

producción textual escrita; las bases legales que muestra la normatividad vigente queda

sustento a la investigación y la conceptualización de las categorías y otros términos

importantes sobre la investigación.

Finalmente, el capítulo III. Marco metodológico, en el que se identifica el enfoque

epistemológico interpretativo, el cual se menciona enfoque de la investigación; el método

de investigación que se utilizó y que da soporte a la investigación; el escenario

investigativo, donde se describe el colegio y el contexto del mismo; los informantes claves,

donde se describe la cantidad de informaste claves que se tomaron para la investigación; las

técnicas de recolección de datos, las cuales se definen y se describe por qué se tomaron;

procedimiento de análisis de datos, en este se describe la naturaleza de los instrumentos que

se utilizaron y el cronograma.
9

Capítulo I. Problemática
Planteamiento del problema

La escritura se conoce como una de las habilidades básicas del estudiante, siendo

esta innata en el individuo, pues cada uno desde sus primeros días de vida siente la

necesidad de transmitir, comunicar, expresar ideas, sentimientos y opiniones. Partiendo de

esta idea, se puede hablar de los resultados de los estudiantes en pruebas exteriores,

aquellas con las que se puede hacer una comparación entre lo que el estudiante debe saber

con lo que el estudiante realmente sabe, es decir, se describe el estado actual de la

producción escrita de los estudiantes, el primer analisis se hace dentro del continente

Americano, se toma en cuenta para ello el Estudio Regional Comparativo y Explicativo

(ERCE, 2020), en esta prueba se realiza un análisis curricular de diversas areas, pero solo

se toma en cuenta la escritura del área de lenguaje, siendo este el foco de investigación. Se

observa que el curriculo institucional está orientado a los saberes primeramente, en

procesos involucrados en la escritura como por ejemplo, textualización, planficación y

revisión, notandose en más bajo porcentaje en la revisión, es decir, los estudiantes tienen

mayor dificultad al momento de revisar y evaluar su producto textual. Seguido de la

morfosintaxis, en donde la concordacia gramatical y la derivación o composición tienen el

más bajo porcentaje de acierto, a diferencia de las clases de palabras y la oración las cuales

logran dominar mejor. También, se evalua en la escritura la diversidad textual, aquella que

comprende los contenidos de clasificación, estructura y componentes; existe presencia del

concepto en el dominio mayormente en la clasificación textual y menor dominio en los

componentes textuales. A continuación, se describe el tema de conocimiento sobre el

código, presentando este el mayor dominio de todos los temas anteriomente mencionados,

pues los estudiantes utilizan correctamente habilidades como la ortografia, el vocabulario y


10

la caligrafia; lo que es alarmante en este análisis es el tema de coherencia y cohesión, en

este los estudiantes parecen presentar la ausencia del saber en las habilidades de cohesión y

coherencia, lo que sugiere que los estudiantes conocen los conceptos de la escritura pero en

el momento de plasmar estos saberes presentan dificultades en sus escritos.

Ahora bien, en Colombia, también se puede partir de los resultados de exámenes

nacionales llamada Pruebas Saber para tercer grado (3°); aquella que mide un nivel de

conocimiento en las áreas básicas de los colegios. En el informe de los resultados

nacionales del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2018) de

dicha prueba, se observó los niveles de desempeño: Avanzado, satisfactorio, mínimo

insuficiente; en donde la mayoría de los estudiantes se mantuvieron en un desempeño

satisfactorio y mínimo; una pequeña parte en un nivel avanzado y el restante en un nivel

insuficiente, lo cual es alarmante, y evidencia en ello la necesidad de implementar

proyectos pedagógicos que ayuden a superar la cantidad de estudiantes que se encuentran

en el desempeño insuficiente; siguiendo esta idea, se puede decir que, tiene mayor

repercusión la dificultad que tienen los estudiantes en las habilidades de lectura, la prueba

se califica por aciertos y desaciertos, y mide una comprensión de los interrogantes y saberes

que allí se deben conocer, alcanzar, aprobar y practicar. En cuanto la producción de textos,

en esta prueba saber se toma en cuenta, pero lo que es preocupante, se está midiendo

saberes memorísticos, y conceptuales en dos renglones, al contrario de medir la capacidad

de crear textos creativos y propios a sus experiencias y vivencias.

Por consiguiente, es importante observar el deber ser de los saberes que plantea los

derechos básicos de competencia que deben dominar los estudiantes en este grado, a decir

verdad, estos no muestran un dominio total, factor que puede incidir en el futuro educativo,

pues, en secundaria presentarán dificultades en construir textos académicos, lo cual implica


11

que, este estudiante avanzará con falacias cognitivas y no se podrá desarrollar

integralmente, ahora bien, se presenta un ejemplo de lo anterior mencionado, en el contexto

real del estudiante; cuando este necesita escribir una carta, él sabe cuál es el mensaje que

necesita transmitir, pero al comenzar a redactar tendrá dificultades en el dominio del tema,

lo cual sugiere que, escribirá párrafos e ideas innecesarias, que no aluden a la intención

comunicativa, agregando a ello, errores gramaticales, ortográficos y semánticos, en el

momento de selección el tipo de texto, tendrá que conocer como mínimo la estructura que

debe emplear, pues no es lo mismo escribir un informe que una carta, si no conoce la

estructura, el estudiante deberá buscar información en algunos recursos como libros o

internet, si el estudiante no acude a este paso, su carta no tendrá mayor impacto, pues, el

léxico y otros aspectos como la estilística no se verán en su escrito, finalmente, el

estudiante debe comenzar a plasmar la idea, pero como no conoce la conceptualización de

una carta tendrá dificultad en unir una idea con otra, haciendo que el texto no tenga cuerpo.

La mayoría de los estudiantes al crear algún tipo de texto no revisan y tampoco corrigen su

redacción, lo cual es un gran error, porque de esta revisión dependerá que el producto final

sea coherente con la idea inicial.

De este modo, en el municipio de San José de Cúcuta por medio del Proceso de

Investigación Formativa (PIF) las autoras en el primer semestre del año 2019 observaron en su

práctica pedagógica que los estudiantes presentaban falencias al producir textos escritos sencillos,

demostraban indiferencia en la creación de nuevos textos, existía falta de motivación, errores

gramaticales, ortográficos y léxicos en sus productos. En el momento de producir textos

conocidos o naturales como por ejemplo un cuento, los estudiantes evidenciaban poco

dominio en las reglas de los textos narrativos, implicando describir y narrar un tema,

seguidamente organizarlo según su estructura, luego; tener en cuenta otros aspectos como:
12

cohesión y coherencia, en este punto, los estudiantes utilizaban incorrectamente tiempos

verbales, inciden en las muletillas y las ideas de la historia se encuentran desorganizadas,

sin orden cronológico perdiendo el sentido final del mensaje que se quiere comunicar. Se

puede conjeturar, que las instalaciones, recursos y las estrategias de enseñanza que se

imparten en el aula también inciden mayormente en la adquisición del aprendizaje,

observándose la falta de los mismos. Esto provoca en los estudiantes actitudes como

desinterés y apatía en las estrategias de los docentes, lo cual hace repensar en la educación

y orientar la investigación en la necesidad de fortalecer la producción textual mediante un

recurso didáctico poco usado como lo es el cuento infantil.

Formulación de la pregunta de investigación

¿Cómo incidirá un plan de acción basado en el cuento como recurso didáctico en el

fortalecimiento de la producción textual escrita en los estudiantes de tercer grado básica

primaria de la Institución Educativa Colegio Pablo Correa León en la sede Club de Leones-

Vallesther de la ciudadela la libertad, Cúcuta- Norte de Santander?

Objetivos

Objetivo general

Implementar un plan de acción basado en el cuento como recurso didáctico para el

fortalecimiento de la producción textual escrita en los estudiantes de tercer grado de básica

primaria de la Institución Educativa Colegio Pablo Correa León en la sede Club de Leones-

Vallesther de la ciudadela la libertad, Cúcuta- Norte de Santander.


13

Objetivos específicos

Diagnosticar mediante una guía de observación el estado inicial de los estudiantes al

realizar producciones textuales escritas sencillas.

Elaborar un plan de acción para fortalecer la producción textual escrita mediante el

cuento como recurso didáctico a partir de imágenes y anécdotas de los estudiantes de tercer

grado básica primaria.

Aplicar el plan de acción en los estudiantes de tercer grado básica primaria para el

fortalecimiento de la producción textual escrita.

Evaluar los resultados obtenidos por los estudiantes en la producción de textos

escritos después de la implementación del plan de acción.

Justificación de la investigación

La presente investigación impacta socialmente al estimular la producción textual

escrita en los estudiantes desde la edad inicial, permite un desenvolvimiento en la escuela,

en la sociedad y en su diario a vivir, allí se afrontan los problemas cotidianos. Es por este

motivo, que se implementa un plan de acción que contribuye a los estudiantes en la

producción de textos escritos o cuentos mediante diversas imágenes que sean naturales y/o

próximas a ellos y complementarlos por medio de las anécdotas que cada estudiante posee.

El hombre pertenece a una sociedad que se rige a partir códigos culturales como medio de

transmisión de la comunicación a lo largo de la vida, si este individuo no comprende estos

códigos no podrá interactuar con sus semejantes, viéndolo desde este punto de vista, el

hombre necesita poder dominar en su diario vivir las competencias de lenguaje.

De este modo, esta investigación es novedosa, dado que en la Institución Educativa

Club de Leones- Vallesther hasta el momento no se ha realizado ninguna investigación con


14

estas características, siendo esto una problemática que se manifiesta comúnmente en las

escuelas y afecta principalmente en el desarrollo integral de los estudiantes al momento de

colocar en práctica sus modos de pensar y conocer. Se evidencia la necesidad de poner en

marcha planes de acción que ayuden a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje

que se ejecutan en las aulas de clases, y para la Institución Educativa en específico, se pudo

observar el impacto negativo causado en los estudiantes y en su falta de coherencia,

cohesión, adaptación y argumentación ante la falta de producción escrita de forma habitual.

Esta investigación es pertinente, ya que en la mayoría de los Instituciones

Educativas de carácter público se evidencia la misma problemática: falta de producción

escrita, baja argumentación en las respuestas, incoherencia y cohesión en los textos, poco

conocimiento de la estructura del tipo de texto… además en esta edad, los niños se

encuentran en la etapa en donde necesitan apropiarse de una buena producción textual,

pues se está preparando para avanzar a los siguientes grados y en estos, las competencias

de lenguaje son más complejas, si los estudiantes avanzarán con una mala adecuación

cognitiva de esta habilidad, no tendrían la capacidad de apropiarse de los saberes básicos

que aprenderán. Siguiendo este orden de ideas, es oportuno debido a que en los Estándares

Básicos de Competencia y los Derechos Básicos de Aprendizaje las competencias a

conocer y dominar son: la producción textual escrita y oral, comprensión lectora y

pensamiento crítico.

Por lo tanto, también se puede decir que la presente investigación es factible, ya que

se puede evidenciar la existencia de la problemática y la población necesaria, en caso se

habla de los estudiantes, en cuanto a los docentes, se puede decir que, ellos sienten la

necesidad de mejorar su práctica profesional en beneficio propio y para sus estudiantes. Es fácil
15

de emplear esta investigación en el campo de acción, puesto que se cuenta con los recursos

necesarios como: estrategias, juegos, libros, … para la aplicación del plan de acción.

Seguidamente, se puede decir que, es viable investigar, elaborar y aplicar la

presente investigación, teniendo en cuenta que la universidad de Pamplona cuenta con

convenios intercolegial que facilitan la intervención de los (as) docentes en formación,

permitiéndoles tener experiencias enriquecedoras en la práctica pedagógica, por este

motivo se cuenta con los recursos humano como: las asesorías de expertos en

investigación y docentes del área de Lengua Castellana de la universidad de Pamplona,

así mismo, existen los medios necesarios como transporte terrestre para llegar al lugar de

investigación, y permisos de intervención en el aula, y la apropiación del tema planteado.

Delimitaciones

La línea de investigación en la cual está inscrita la presente investigación es

Infancia y Educación del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de

Pamplona, Sede Cread Cúcuta. Del mismo modo, esta investigación cuenta con una

delimitación temporal para realizarla desde el 1 de septiembre al 25 de septiembre para

ejecutar el capítulo I Problema. Luego, comprenderá desde el 5 de octubre hasta el 30 de

octubre para realizar el capítulo II Fundamentación teórica de la propuesta, y se concluye el

periodo desde el 5 de noviembre hasta el 22 de noviembre del presente año para realizar el

capítulo III Marco metodológico. Es así, como se toma en cuenta la delimitación espacial,

lugar en donde se ejecuta la investigación, siendo esta la sede Club de Leones Vallesther

perteneciente a la Institución Educativa Colegio Pablo Correa León ubicado en la Av. 14

No. 9-49 de la Ciudadela La Libertad de la ciudad de Cúcuta del departamento Norte De

Santander.
16

Delimitación teórica

Es importante aclarar que la literatura infantil hace parte de las primeras

experiencias con las que los niños entran en contacto unos con otros y con el medio que los

rodea, sintiendo a su vez, la necesidad de desarrollar habilidades que puedan utilizar para

mantener el canal comunicativo adecuado, habilidades que, a decir verdad, son

inalienables; en este caso, escribir textos que tengas una finalidad comunicativa. Es por esto

que, el siguiente pedagogo es de gran importancia para la presente investigación, puesto

que aporta conceptos, herramientas y técnicas de enseñanza para desarrollar y fortalecer la

producción textual escrita. Daniel Cassany (1990) aporta a la producción textual escrita

propósitos fundamentales y aplicaciones didácticas enmarcando la importancia de la misma

en sus diferentes libros que favorecen de diferente forma la producción textual escrita desde

la edad inicial de los niños. En el libro “Enfoques Didácticos para la enseñanza de la

Expresión Escrita” menciona cuatro (4) enfoques didácticos (enfoque basado en gramática,

basado en proceso, basado en las funciones y basado en contenido) los cuales planteo Shih

(1986) para la enseñanza de una segunda lengua y Cassany los toma para enseñar la

escritura, los cuales motivan a los estudiantes a escribir su primer borrador utilizando

palabras sencillas por medio del dialogo y la lectura. De estos cuatro enfoques solo se

asumieron dos, el enfoque basado en gramática y el enfoque basado en el proceso, cada uno

es definido de la siguiente forma:

Enfoque Basado en la Gramática: Nace en el contexto escolar de la enseñanza de la

expresión escrita dominando la gramática de la lengua materna (reglas que constituyen la

esencia de la escritura, la organización formal, la estructura, etc.) teniendo en cuenta que el

uso de la enseñanza lo constituye un conjunto de conocimientos gramaticales como:

sintaxis, léxico, morfología, la ortografía, entre otros.


17

Enfoque Basado En El Proceso: hace énfasis al proceso de composición de un texto

escrito, donde el saber escribir no es suficiente con tener conocimientos de la gramática y el

uso de la lengua, sino también es necesario tener dominio en el proceso de composición de

textos, es decir, saber conectar las ideas que se desean plasmar, realizar borradores, corregir

y hacer esquemas. Este enfoque da a conocer la importancia de enseñar el conjunto de

actitudes hacia el escritor y las habilidades necesarias para saber trabajar con las ideas y las

palabras al momento de componer un texto y tener en cuenta que cada estudiante tiene su

propio estilo de composición el cual desarrolla a partir de sus capacidades. Pág. 63-80

La producción escrita está relacionada con otras habilidades lingüísticas como lo es

la lectura y la comprensión oral, las cuales ayudan a mejorar las destrezas de los estudiantes

al momento de seleccionar información, para realizar resúmenes, esquemas y conectar

ideas, permitiendo facilitar el proceso de producción escrita. Por otra parte, Cassany (1993)

en el libro “La cocina de la Escritura” da a conocer procesos muy claros al momento de

escribir; busca organizar, desarrollar y facilitar el proceso de producción, mencionando tres

(3) etapas fundamentales en la escritura las cuales son: la pre-escritura, redacción y revisión

del texto. Cassany en este libro muestra la importancia de la palabra para realizar un escrito

de la manera más concreta, hace énfasis en la “palabra” siendo esta la que facilita el leer

comprender y memorizar la información de un texto.

Seguidamente, muestra la importancia de buscar ideas, organizarlas y redactarlas de

una forma más clara y precisa, menciona la importancia que tiene los escritos al dirigirnos

de forma irrespetuosa o discriminatoria hacia algo o alguien. También, se describen

técnicas útiles para realizar un escrito como la técnica de los mapas y redes, la cual ayuda a

estimular el lado derecho del cerebro aumentando la creativa; enseña las estructuras para
18

ser escritores facilitando herramientas que se pueden implementar en el aula de clases y que

son fácil de manejar con los estudiantes.

Las teorías de Daniel Cassany (1990-1993) reflejan la importancia ante como se

debe trabajar la producción textual escrita en los estudiantes, dejando claro las reglas

gramaticales y uso correcto de las mismas para facilitar el proceso escritor y las técnicas de

aprendizaje para facilitar este proceso a los estudiantes mejorando la creatividad, la

comprensión lectora, las habilidades y destrezas.


19

Capítulo II. Fundamentación Teórica de la Propuesta

En este capítulo, se aprecia los elementos teóricos en los cuales se ha apoyado la

presente investigación.

Investigaciones previas

Se da un comienzo presentado los antecedentes, según (Hernández Sampieri, 2014,

pág. 365) menciona que las investigaciones previas o la literatura “es útil para detectar

conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de datos y análisis” en

este caso las categorías de producción textual y algunas estrategias que han contribuido a la

mejora de esta.

Internacionales

La investigadora Salazar en el año 2019, realizó una investigación titulada “El

Cuento como Recurso para la Producción de Textos Narrativos” en Perú, persiguió el

objetivo de determinar los efectos del uso del cuento como recurso en la producción de

textos narrativos; su enfoque fue cualitativo de método investigación acción, ejecutado con

28 estudiantes del grado cuarto de primaria; la técnica utilizada fue la observación, el

portafolio, matriz de evaluación o rubrica, los resultados mostraron que los estudiantes no

suelen llevar la secuencia de borrador, revisión y producto final y en la calidad de los

escritos el resultado es bajo en adecuación, coherencia y cohesión; esta investigación

permitió a las autoras tomar una base teórica, comparación de resultados y aportó en su

estrategia didáctica.

Badel de Perú, en el año 2018, realizó un proyecto investigativo titulado

“Aplicación de la estrategia pedagógica cuentos inéditos para mejorar la producción textual


20

de los estudiantes de octavo grado del colegio Nuestra Señora de Fátima Montería

Colombia 2018” con el objetivo general, determinar en qué medida la aplicación de la

estrategia pedagógica cuentos inéditos mejora la producción textual en los estudiantes de

octavo grado, con un enfoque cualitativo, un diseño experimental de tipo cuasi

experimental, con el método hipotético-deductivo y la estrategia de cuentos inéditos

trabajada en 12 sesiones de aprendizaje, utilizando como instrumento un test (pre y post)

para evaluar a los estudiantes, como resultados se puedo observar que los estudiantes

mejoraron la producción textual en cuanto a la adecuación, coherencia y cohesión. Este

proyecto fue relevante a la presente investigación, permitió observar estrategias y a su vez,

aportar técnicas e instrumentos útiles para diagnosticar la producción de textos escritos.

A continuación, Herrera (2017) en Perú ejecutó una investigación titulada “La

producción de cuentos para desarrollar las capacidades literarias en los estudiantes de

primer grado de educación secundaria de la institución educativa señor de los milagros”

con su objetivo principal, mejorar e incentivar el desarrollo de las capacidades literarias a

través de la producción de cuentos originales y de la comunidad como estrategias de

enseñanza en los estudiantes del primer grado de educación secundaria. El enfoque

utilizado fue cualitativo, el instrumento fue la observación del contexto, luego el

diagnóstico de los estudiantes y la tercera fue la realización y entrega de los cuentos. Se

contó con una muestra de 42 estudiantes de primer grado, los resultados arrojaron que los

niños son buenos creando cuentos, pero es necesario trabajar a menudo en el proceso de

producción escrita. Este proyecto aportó a la presente investigación diversas estrategias que

se pueden implementar para mejorar el proceso de producción textual de los estudiantes.

Seguidamente, en México, Viturin en el año 2016, tituló su investigación como “La

producción de textos escritos a partir de cuentos, fabulas, adivinanzas y canciones de la


21

comunidad en el primer grado de primaria”. Se enfatizó en su objetivo general, desarrollar

en los infantes la producción de textos orales y escritos a través de temas de su entorno que

los lleve a la construcción del significado de la escritura y su utilidad para comunicar”

utilizó un enfoque cualitativo, con 19 estudiantes de la escuela primaria Miguel Hidalgo y

Costilla. Se utilizó la estrategia de cuentos, fabulas, adivinanzas y canción, lo cual dio

como resultado al principio conflictos entre los niños para expresar su mensaje, pues no

conocían el proceso lineal de la escritura pensando que no había un orden de las palabras,

al final del proceso los niños entendieron que existen algunas normas gramaticales

utilizándolas para lograr la transmisión completa de sus ideas. Este proyecto proporciona a

la presente investigación las estrategias que contribuyen a mejorar el proceso de

producción textual en básica primaria.

Asimismo, Álvarez (2015) en México realizó una investigación titulada “El cuento

como recurso literario para la producción de textos” como objetivo principal, Investigar,

analizar, desarrollar y evaluar secuencias didácticas encaminadas a fomentar el agrado por

la producción de textos, para lograr plasmar ideas propias, utilizando como recurso literario

el cuento, en un grupo de segundo grado, en la escuela primaria “Niños Héroes” T.M. Con

un enfoque cualitativo, como metodología se utilizó la estrategia de proyecto de aula, los

resultados que se obtuvieron fueron, la apropiación rápida de la estructura de los textos

narrativos, asociaban las ideas con las preexistentes, un valor importante que se pudo

observar fue que los textos mejor narrados y consecuencias lógicas son de aquellos niños

que han tenido más experiencia con la realidad. Es relevante, dado que la estrategia

utilizada y sus resultados sirven para hacer una comparación subjetiva del producto textual.
22

Nacionales

El siguiente trabajo de grado realizado por Moreno (2018) en Bogotá, “Escritura de

cuentos para mejorar la producción escrita” persiguió el objetivo de motivar el aprendizaje

de la producción escrita de los estudiantes del grado quinto. Mediante el enfoque cualitativo

y el método investigación- acción, el instrumento fue una prueba diagnóstica para

determinar los saberes de los estudiantes, el diario de campo y el cuaderno de apuntes y la

evaluación como instrumento de recogida de información. La propuesta es la creación de

cuentos como estrategia de enseñanza. Se evidenció en los estudiantes antes del proyecto

algunas dificultades en la redacción, en la organización de las ideas, pero al finalizar los

estudiantes hicieron unas secuencias coherentes a lo que se quiere transmitir. Este trabajo

de grado aportó para la investigación, puesto por medio de las estrategias utilizadas

fortalecieron la producción textual y el vocabulario de los estudiantes.

Jiménez y Merchán en el año 2018, Bucaramanga, elaboró una “Propuesta para la

producción de textos en los niños de preescolar de una IE pública” tuvo como objetivo

general diseñar una propuesta didáctica sustentada en aprendizaje significativo con el fin de

favorecer la producción de textos en los niños y niñas de preescolar de una IE pública,

enfoque cualitativo con paradigma de la investigación es socio-crítico, la población fueron

los padres de familia, los niños de preescolar y los docentes. Las técnicas utilizadas fueron:

entrevista y grupo focal, los instrumentos utilizados fueron: guía de entrevista, guía de

preguntas para el grupo focal. Algunos de los resultados evidenciaron que las herramientas

TIC favoreció la dimensión comunicación, hubo aprendizaje significativo, producción de

textos simples de los niños con ayuda de sus padres. En esta propuesta se pudo observar la
23

implementación de estrategias para estimular la producción textual e integra a los padres de

familia.

Asimismo, Ayala; Pineda; Torres (2018) en Bogotá, “Ambientes de aprendizaje

que fortalezcan el proceso de producción textual de niños de grado tercero” con el objetivo

general de fortalecer las habilidades sintácticas, léxicas y semánticas en el proceso de

escritura del grupo 302 en el colegio la Despensa, por medio del enriquecimiento de los

ambientes de aprendizaje con estrategias pedagógicas, que promuevan la producción

textual de los niños. Se utilizó un enfoque metodológico de carácter mixto, con un

paradigma descriptivo-explicativo, empleando instrumentos como: diarios de campo,

cuestionarios, entrevistas y la estrategia llamada “El arte escribir” para fortalecer los

procesos de la escritura, por medio de materiales didácticos, arrojando como resultado, que

las capacidades los estudiantes ante la escritura son normales, encontrándose en un nivel

alto. Este proyecto permitió aportar a la presente investigación estrategias para mejorar la

producción textual por medio de diferentes estrategias didácticas.

En el año 2018 en Bucaramanga, la investigadora Guerrero tituló su investigación

“El fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes del grado quinto del centro

educativo rural el Paulón, mediante la creación de la revista escolar como propuesta

didáctica” con el objetivo determinar la manera en el que un proyecto de aula a partir de la

creación de la revista escolar como texto expositivo fortalece la producción textual en los

estudiantes, utilizó un enfoque cualitativo. Aplicaron las estrategias de construcción de

textos para la creación de la revista escolar, utilizando los instrumentos: la entrevista,

prueba diagnóstica de escritura, guías de trabajo y creación de borradores escritos, dando

como resultados que existen deficiencias en el proceso de escritura en los estudiantes, los

cuales mejoran ostensiblemente con la aplicación de herramientas didácticas. Se concluye


24

que esta investigación proporcionó a las autoras los procesos que dinamizan la enseñanza

de la producción textual en la escolaridad.

Seguidamente, en Ibagué, los estudiosos Cabra; Castillo; Castillo (2016) elaboraron

una investigación sobre “El cuento fantástico una estrategia didáctica para fortalecer la

competencia interpretativa y la producción textual de la institución educativa Escuela

Normal Superior sede 4 Dosquebradas Icononzo Tolima” con el objetivo de fortalecer al

educando con relación a la competencia interpretativa, y sin dejar de lado la producción

textual. Un enfoque cualitativo con método de Investigación Acción, con los estudiantes del

grado 4 Básica Primaria; algunos instrumentos como la observación, diario de campo,

estudio de caso y la entrevista, implementado como estrategia el cuento fantástico, lo cual

trajo como resultados el fortalecimiento en la competencia interpretativa y producción

textual, esta investigación permitió establecer estrategias para mejorar la producción textual

y las relaciones sociales factor de gran importancia para el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes.

El trabajo de grado titulado “la ensalada de cuentos como estrategia para mejorar la

producción de texto cuento en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa

distrital llano grande” elaborado por Ocampo (2016) en Bogotá, con el objetivo de

identificar y caracterizar la influencia que tiene la técnica la ensalada de cuentos y objetivos

específicos como diseñar y aplicar instrumentos de diagnóstico que permitan identificar el

nivel de los estudiantes respecto a la producción de texto narrativo “cuento” e implementar

una estrategia pedagógica basada en la aplicación de la técnica la ensalada de cuentos y en

los subprocesos de revisión textual para promover la producción de texto escrito. Se utilizó

un enfoque cualitativo con método de Investigación Acción, el trabajo se desarrolló con 32

estudiantes del grado tercero, aplicaron instrumentos, notas de campo y registro fotográfico,
25

utilizaron la técnica “la ensalada de cuentos” como estrategia didáctica mediada por los

momentos de la escritura (la planificación de la escritura, la producción de la primera

versión y la revisión), lo cual dio como resultado que los estudiantes identificaran sus

errores y sus avances permitiéndoles que mejoraran la calidad de la producción de texto

narrativo “cuento”. Este trabajo de grado aporta a la presente investigación diferentes

estrategias para mejorar la producción textual de una forma divertida y amena.

El siguiente trabajo de investigación a cargo de Peña (2016) Girardot, titulado

“Producción escrita de cuentos infantiles a partir de las estrategias didácticas de Gianni

Rodari con estudiantes del grado cuarto del colegio infantil Mickey del barrio la

Esperanza” estableció el objetivo de incentivar la producción de cuentos infantiles escritos

en los estudiantes del grado cuarto del colegio infantil Mickey a través de las estrategias

pedagógicas propuesta por Gianni Rodari. Utilizó el enfoque cualitativo con método

descriptivo, la población fue de 100 estudiantes con una muestra de 20 participantes,

algunos instrumentos son: diario de campo y prueba diagnóstica; los resultados arrojaron

que los niños tienen dificultades en expresar claridad y coherencia un relato, sus relatos

carecen de vocabulario y fluidez escrita. Esta investigación hace evidente la pertinencia de

dar estrategias a los estudiantes para que desarrollen sus habilidades escritas y creativas.

Regionales

Del mismo modo, el investigador Montagut en el año 2019, en Ocaña, tituló su

trabajo de grado “Estrategia para impulsar la producción textual en el grupo 5°-2 de la

Institución Educativa la Salle sede José Antonio Galán jornada mañana” con el objetivo de

analizar la producción textual de los niños de 5° para que su interés y agrado despierte en la
26

producción textual para el desarrollo de la Lengua Castellana. Utilizó un enfoque

cualitativo con método descriptivo, instrumentos como guías de observación y formulario

de entrevista y técnica de observación directa y la entrevistas, este proyecto proporcionó

instrumentos para identificar las fallas y fortalecer la producción textual.

En Cúcuta, Nieto, Galvis y Llanes (2019), realizaron una investigación titulada “La

iconografía como estrategia pedagógica para el desarrollo de la producción textual en los

niños de 5° primaria del colegio Simón Bolívar sede Hernando Acevedo Ortega” cuyo

objetivo principal, es la propuesta de estrategias pedagógicas basadas en la iconografía, con

el fin de desarrollar la producción textual en los estudiantes. El enfoque utilizado fue

cualitativo bajo el método de investigación-acción participativa. Para llevar a cabo la

investigación se moto como objeto de estudio a los estudiantes de los grados 5°01 y 5°02

de la institución, a los cuales se les hizo entrega de lecciones de producción textual por

medio de la lectura de imágenes, una actividad con el fin de evaluar el tema enseñado y

elaboración de textos narrativos por medio de imágenes utilizando la técnica de

observación directa y el diario de campo, los resultados arrojaron que los niños se les

facilita producir textos por medio de la iconografía, estimulando la imaginación y creativa.

Esta investigación hace evidente la pertinencia de dar estrategias a los estudiantes para que

desarrollen sus habilidades escritas y creativas.

La investigadora Rodríguez (2019) Cúcuta, realizó un trabajo de grado titulado

“Desarrollo de la producción textual para mejorar la comprensión de textos descriptivos a

través de la apropiación cultural indígena” con el objetivo de fortalecer los textos

descriptivos mediante la comprensión textual de las culturas indígenas colombianas en las

estudiantes de sexto grado de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora. Mediante el

enfoque Cualitativo y el método de plan de acción, con los instrumentos observación


27

participante y el diagnóstico inicial y final para determinaran la (DOFA) de los estudiantes.

Abarcando como estrategia la creación de cuentos y noticias sobre la cultura indígena,

arrojando como resultado que los estudiantes crearon textos descriptivos provechosos,

fortalecieron la capacitad investigativa y aprendieron aceptar la diversidad de culturas que

existen. Es relevante para la presente investigación, da a conocer diferentes estrategias para

fortalecer la producción textual en los estudiantes.

Los estudiosos Ramón y Leal, en Pamplona (2016) investigaron las “estrategias

didácticas para desarrollar la interpretación y producción textual” persiguió el objetivo

desarrollar la interpretación y producción textual en los estudiantes de post primaria del

C.E.R. Bábega, Sede Villanueva a través de estrategias didácticas basadas en textos

literarios, con un enfoque mixto, utilizaron la encuesta y la observación directa; los

resultados demuestran que los niños sienten empatía en la escritura, tienen preferencia en el

género narrativo, sienten tranquilidad, pero presentan dificultades en el momento de

escribir, en la redacción, en la puntuación y en el vocabulario. Este antecedente aporta a las

autoras instrumentos veraces y pertinentes en la recolección de información.

La siguiente investigación realizada en Pamplona, por Parada (s.f) “El cuento

fantástico como estrategia didáctica para mejorar la lectura crítica, la comprensión y

producción textual de los estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa Beth Lemitas

Brighton del municipio de pamplona, Norte de Santander” cumplió el objetivo de mejorar

la lectura crítica y la producción textual en los estudiantes de quinto grado, con una

metodología mixta, aplicaron un pre-test (prueba diagnóstica), una encuesta y un pos test, el

resultado arrojó que los niños tienen dificultades en comprender críticamente y producir

textos, pues solo toman los datos deductivos de los textos y no los inductivos, esta
28

investigación hace evidente la pertinencia de dar estrategias a los estudiantes para que

desarrollen sus habilidades escritas y creativas.

Referente teórico- conceptual

La transformación que se ha ejercido sobre la escuela ha conseguido significativos

logros en la sociedad, pues ha sido un templo potenciador de actitudes y aptitudes del ser

humano. En ella, se observa la importancia que tiene el rol docente al momento de enseñar;

pero también las responsabilidades que este debe tener en cuenta. El contexto actual exige

que los profesionales en el área de educación estén preparados, actualizados y logren

adecuar las prácticas docentes para un mejor resultado en el aula de clase y adquirir así la

educación de calidad, esto quiere decir, que, los docentes están en constante desarrollo,

pues su posición no está definida por un título sino por su desempeño, por este motivo; el

Ministerio de Educación Nacional en Colombia, tiene en cuenta criterios básicos a la hora

de seleccionar un docente, los cuales son: estudia un área específica y se prepara para

impartir los conocimientos que allí sean necesarios, está preparado para reaccionar y

accionar frente a diversas situaciones espontáneas, trasciende en su perspectiva sobre la

educación y los campos en que se aplica, es un ser de corte humanista y sobre todo, busca

procedimientos, técnicas y estrategias que aporten significativamente en su quehacer

docente.

Del mismo modo, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha trabajado durante

los últimos años en documentos que sirvan como guía a los docentes y directivos, también

en propuestas pedagógicas que garanticen el cumplimiento de los saberes básicos

establecidos en las guías; la presente investigación se ha apoyado de los estándares básicos

de competencia y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para fortalecer la habilidad


29

de producción textual que allí se plantea en básica primaria, un saber que es importante

fortalecer en los estudiantes, inclusive, cualquier persona necesita expresarse en algún

momento de su vida mediante un escrito que contenga un mensaje claro y coherente.

Estándares Básicos de Competencia en el área de Lenguaje.

Según el Ministerio de Educación Nacional, los Estándares Básicos de

Competencias (2006) son las bases que indican lo que los estudiantes deben hacer, saber y

saber hacer para lograr la calidad educativa que le ofrece la escuela, al mismo tiempo

orientan las evaluaciones las cuales indican en qué posición se encuentra el estudiante para

alcanzar la calidad establecida y orientar los niveles de desarrollo de las competencias que

van logrando los estudiantes en su proceso formativo; están organizados de manera

secuencial por grupos de grados, lo cual permite verlos no sólo de un grado a otro sino de

un grupo a otro.

A continuación, se muestran los saberes que los estudiantes deben dominar al

terminar el tercer grado, los cuales son: producción textual, comprensión e interpretación

textual, literatura, medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y ética de la

comunicación. El primer saber, hace énfasis a la presente investigación, pues en necesario

que los niños logren articular la habilidad de producir textos escritos que responden a

diversas necesidades comunicativas, teniendo en cuenta la siguiente secuencia: determinar

un tema y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo, elegir el tipo de texto que

requiere mi propósito comunicativo; buscar información en distintas fuentes (personas,

medios de comunicación y libros); elaborar un plan para organizar las ideas; desarrollar un

plan textual para la producción de un texto descriptivo; y finalmente se revisa, socializa y

corrige el producto final teniendo en cuenta las observaciones de los compañeros y


30

docentes, atendiendo algunos aspectos gramaticales (tiempos verbales, pronombres,

ortografía, acentuación y signos de puntación).

Es de notar que los Estándares Básicos de Competencias, están formulados con el

fin de brindar una educación de calidad, partiendo de unos saberes que el estudiante debe

dominar durante cada año escolar y al mismo tiempo desarrollar habilidades para

comunicarse en el medio social; como ya se mencionó una de las habilidades es la

producción textual, siendo esta, la que permite comunicarnos de forma escrita, creando

cuentos, artículos, relatos y discursos, expresando lo que se piensa y se siente de una forma

creativa y dinámica. Por tal motivo, es de suma importancia seguir implementando

estrategias en las aulas de clases para incentivar a los estudiantes a producir textos, así

como lo ha hecho hasta el momento el MEN facilitando capsulas educativas, las cuales

contienen actividades que ayudan a estimular y a guiar a los estudiantes a producir un texto,

donde tiene en cuenta su entorno comunitario y sociocultural, y parámetros establecidos

que se deben seguir se forma secuencial, facilitándole al docente estrategias de trabajo. La

escritura no solo ayuda a comunicarnos, sino también, a restructurar los modos de

pensamientos, los conocimientos y el vocabulario.

Derechos Básicos de Aprendizaje y la producción textual Escrita.

Los Derechos básicos de aprendizaje (DBA) permiten identificar los saberes básicos

que se deben adquirir en los diferentes grados escolares, estos fueron elaborados con el

objetivo de darle una guía al docente para elaborar una ruta de conocimientos a lo largo del

año escolar. En el año 2016 se publicó la segunda versión de los DBA, a continuación, se

relatan los saberes del área de Lenguaje en el grado tercero que hacen un soporte a la

presente investigación partiendo de la habilidad de producción textual siendo de apoyo para


31

esta investigación y evidenciando que la misma es un tema pertinente y coherente que los

educandos deben dominar durante y después del ciclo escolar. El primer saber que deberá

dominar el estudiante es la comprensión de los textos, sonidos e imágenes, por ejemplo;

cuando el estudiante observa un cuento, entiende que las oraciones y las imágenes forman

un conjunto de códigos que transmiten un mensaje y a medida que se lee se producen una

serie de fonemas o sonidos a las cuales le atribuimos también un código. Asimismo, el

estudiante debe reconocer los textos narrativos; pues, la primera expresión de empatía a la

lectura o escritura que poseen los niños son los cuentos y anécdotas que provienen de su

familia o la sociedad a la que pertenece, los textos narrativos dotan a los niños de

imaginación, esperanza a nuevos cambios, creatividad e innovación siendo estas

características del escritor.

Del mismo modo; logra escribir textos literarios coherentes, atendiendo a las

características textuales e integrando sus saberes e intereses al mismo tiempo que puede

identificar los elementos de la comunicación, los cuales tenemos el canal, emisor, receptor,

el mensaje y el código. El estudiante alcanza a interpretar el contenido y la estructura de los

textos, pues, cada tipo de texto varia en su función y estructura, no es lo mismo enviar un

mensaje instruccional que describir mediante cualidades un objeto y finalmente, produce

textos orales breves y produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta

aspectos gramaticales y ortográficos, un ejemplo de ello, es el cuento, cuando se relata a

otros se necesita la gramática para mantener un orden de ideas y mensaje claro y específico,

y del mismo modo, cuando se escribe, utilizamos la ortografía y la gramática para darle un

sentido propio y explícito a la situación. La presente investigación hace énfasis en este

último saber, pues la importancia radica en que los estudiantes obtengan conocimientos y
32

destrezas más específicas en esta habilidad de escritura, pues van a poder manipular esta

habilidad para que puedan:

Escribir diversos tipos de textos para expresar sus opiniones frente a una

problemática de su entorno, logren seleccionar las palabras o expresiones más

indicadas para escribir sus textos, teniendo en cuenta a quién van dirigidos y el tema

a desarrollar; sabrá diseñar un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta

aspectos como la concordancia verbal y la ortografía; también, segmentará palabras

escritas que contienen hiatos, diptongos y triptongos, apoyándose en los golpes de

voz; reconocerá que algunos sonidos se corresponden con diferentes grafemas (C, S,

Z o K, Q) y lo tiene en cuenta dentro de sus elaboraciones escritas. (DBA, 2016,

pág. 16-19)

Obsérvese entonces la importancia de elaborar una propuesta pedagógica oportuna

que fortalezca la enseñanza de la producción textual escrita como articuladora de los

saberes específicos de los Derechos Básicos de Aprendizaje que propone el Ministerio de

Educación Nacional.

La escritura

La escritura desarrolla la creatividad y el pensamiento crítico en el hombre, una

forma de fortalecer este pensamiento es el uso de los textos narrativos mediante el proceso

de producción de textos. Se entiende como escritura a “un sistema de representación del

lenguaje” define representación como “el conjunto de actividades que las sociedades han

desarrollado en grados diversos, que consisten en dar cuenta de cierto tipo de realidad, con

cierto tipo de propósitos, en una forma bidimensional” (Ferreiro, 2016) es decir, representar

algo, es adaptarlo a nuestra forma de ver y entender el contexto que nos rodea mediante
33

cada experiencia propia. Desde otra perspectiva, se describe la expresión escrita como

destrezas lingüísticas, la cual se utiliza para representar por medio de la producción del

lenguaje escrito un texto donde se da a conocer un mensaje, respetando las reglas

gramaticales y colocando en evidencia habilidad escritora. Daniel Cassany (1993).

En el estudiante, desarrollará destrezas que sin programadas también se fortalecerán

a lo largo del proceso de adquisición de la habilidad escritora, con esto, se hace referencia a

la lectura, pues, el individuo necesita utilizar su comprensión lectora para detectar desde

errores gramaticales hasta errores semánticos del texto, pero mediante estas dos acciones,

se cumplen tres funciones básicas de la escritura, según Olson (s.f) son: comunicativa,

representativa y educativa; la primera habla sobre el conocer sus ideas o mensaje, para ello,

es necesario que el individuo comprenda el sistema de lenguaje que se está utilizando para

poder tener una emisión de información correcta, al contrario, la segunda permite modificar

las ideas, es decir, la capacidad que tiene el individuo de transformar hipótesis y

convertirlas en un producto más elaborado, y finalmente, la función educativa la cual

permite adquirir un medio de comunicación flexible, integrador y permanente como lo es la

escritura.

Existen varias teorías alrededor de la escritura, por lo cual, se menciona dos

modelos de teorías sobre escritura que son relevantes en la presente investigación: el primer

modelo corresponde a las teorías implícitas transmisionales presentes en escritores que

conciben la escritura como un proceso de reproducción de datos e información. Este tipo de

teorías conlleva un bajo nivel de compromiso tanto afectivo como cognitivo por parte de

los individuos durante el proceso de escritura y el segundo modelo es el transaccional,

propio de quienes visualizan la escritura como una forma de construir personal y

críticamente un texto integrando su propia visión y experiencia en él. White y Bruning


34

(2005). En el momento de escribir, se desea transmitir un mensaje, el cual puede ser desde

la narración de una idea, sentimiento, opinión o hipótesis hasta un texto meramente

informativo que es transmitido con un mensaje plano, sin implicación de argumentos o

sentimientos propios del escritor.

La escritura de cuentos como potenciador de habilidades mediante estrategias escolares

en la educación básica primaria.

Tal como se menciona anteriormente, la escritura es fundamental para la

comunicación de los individuos, por este motivo, la escuela debe implementar diversas

estrategias que potencien dicha habilidad y hacer de los estudiantes escritores natos, más

aun las exigencias de la vida cotidiana demandan que las personas estén capacitadas para

plasmar de forma escrita lo que se piensa y se sienten, por tal motivo; la escuela tiene la

función esencial de estimular y desarrollar esta habilidad brindando un ambiente cálido

dotado de experiencias significativas, implementando textos que se acerquen a los

estudiantes, es decir textos que se han de su agrado, sin dejar a un lado los textos más

complejos, tales como informes, ensayos, monografías, etc.

Lo último, con el fin de que los estudiantes tengan conocimiento que existen

diferentes textos que requieren de más dedicación al momento de elaborarlos, pero para

lograrlo es importante emplear diversas actividades donde evidencian la competencia

lingüística, habilidades intelectuales, la inteligencia y la creatividad, que dispone cada

estudiante para comunicarse con las personas a su alrededor, tomando en cuenta diferentes

aspectos: la audiencia, el mensaje que se quiere trasmitir y la situación comunicativa, estos

hacen que los estudiantes tengan claro sobre lo que quieren escribir y con qué intención lo

hacen.
35

A continuación, se muestran algunas estrategias que se pueden implementar en el

aula de clase para estimular la producción textual escrita, las cuales son: Construcción

independiente, los estudiantes elaboran textos de forma individual, planificando su

escritura, organizando sus ideas y escribiendo un primer borrador, la construcción

independiente ayuda al estudiante al desarrollo de habilidades discursivas críticas y

favorece la autonomía, dándole plena libertad de expresión, teniendo en cuenta el contexto

y la sociedad que lo rodea; Trabajo en equipo o colaborativo, es una de las maneras

enriquecedoras que favorecen el proceso escritor y el aprendizaje, no solo grupal sino

también individual, los estudiantes se ayuden y se motiven mutuamente, permitiendo que

expresen sus opiniones por turnos, escuchando las opiniones de los demás, llegando

acuerdos, delegando responsabilidades, se les facilitan plasmar sus ideas, dividir el trabajo,

discutir el tema a tratar, resolver conflictos y construir entre ellos un texto más interesante,

del mismo modo, al trabajar en equipo lo pueden hacer de la siguiente forma: Trabajo

paralelo, los estudiantes dividen las labores y producen por separado y al final unes las

partes e inician a la modificación de las ideas, Trabajo secuencial, los estudiantes en un

solo escrito plasman cada uno de ellos sus ideas, por ejemplo: el primer integrante inicia

con el texto luego se lo pasa a otro integrante el cual continua el texto y así sucesivamente,

esto permite que cada integrante exprese sus propios conocimientos.

También, el trabajo recíproco, los estudiantes trabajan conjuntamente,

reacomodando las ideas que todos plasmaron en el texto, favoreciendo comunicación y el

compromiso en cada uno de ellos; Producir textos por medio de proyectos, esto hace

referencia a un plan de trabajo que los estudiantes escogen con el objetivo de hacer algo

que sea de su agrado, por ejemplo, producir textos para resolver un problema o para realizar

una tarea, los trabajos por proyectos traen efectos positivos, estimulando al estudiante a la
36

participación, mejoran en el trabajo en equipo o colaborativo y favorecen sus habilidades de

escritura, al mismo tiempo los estudiantes aprenden a escribir diferentes tipos de textos

(entrevistas, noticias, informes, artículos, cartas, mensajes, chistes, poemas, etc.) Es de

notar que existen diversas estrategias que se pueden aplicar en las escuelas al momento de

estimular la producción textual, las cuales favorecen proceso escritor, las habilidades

comunicativas, la autonomía y las relaciones entre docente estudiante y entre pares.

Estructura de los textos narrativos mencionadas en los Lineamientos Curriculares del

MEN

Los cuentos infantiles hacen parte de los textos narrativos, pues en estos, los

estudiantes narran la historia fantástica o real de los personajes de la historia, pero para ello,

necesitan apropiarse de bases fundamentales como la estructura y las reglas de dicho tipo

de texto, a continuación, se describe la primera base fundamental, según como se describe

en los lineamientos curriculares que menciona el Ministerio de Educación Nacional:

A. Microestructura: Expresa la ordenación de las ideas, la cohesión y el

establecimiento de relaciones semánticas. En este nivel, los conectores y los signos

de puntuación juegan un rol importante; construcción adecuada de oraciones

adecuadas y uso adecuado de verbos concordancia entre género y número.

B. Macroestructura: Es el contenido semántico global que representa el sentido de

un texto. De ahí que, se debe tener presente aquellas ideas que son centrales y que

permite individualizar la información y diferenciar el grado de impacto de unas

ideas respecto a otras.

C. Superestructura: Es la base sobre la cual se desarrolla un escrito. Este tipo de

organización permite que se tome como estrategia de enseñanza porque permite


37

organizar la información primordial de los textos para obtener un mejor aprendizaje.

(MEN, 2014, pág. 39).

Esta estructura, permite conocer las ideas desde algo específico hasta lo global, sin

ella, no se podría organizar las ideas dependiendo del contexto que se quiera dar. En los

estudiantes es importante desarrollar esta capacidad de distinción de una a otra, pues, sin

ella, no tendría una secuencia y un fin coherente el texto, donde se puede observar una

introducción, nudo y desenlace, un tema en especial para desenvolver la historia y, por

último, las sub ideas que acompañan el tema central de cada texto.

Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita de Daniel Cassany

Cassany (1990) en su libro “Enfoques Didácticos para la enseñanza de la escritura”

son de gran importancia en la presente investigación, ya que estos enfoques establecen

pautas claras que los estudiantes deben dominar para mejorar el proceso escritor, al mismo

tiempo, favorece en los estudiantes en cuanto reglas gramaticales, macroestructura y

estructura de un texto. Ahora bien, el enfoque basado en gramática, aporta a los estudiantes

el uso correcto de las reglas gramaticales, es decir, los estudiantes deben saber unir ideas,

utilizar buena ortografía, saber conjugar verbos, hacer uso de los signos de puntuación,

saber organizar la información, utilizar palabras adecuadas, darle sentido a lo que se escribe

y mantener la idea central del texto, en otras palabras, a esto se le conoce como: coherencia,

cohesión, ortografía, morfología y léxico, las cuales constituyen a las reglas gramáticas.

Por otra parte, el enfoque basado en proceso, encamina a los estudiantes a la

redacción de escritos, en otras palabras, imparte pautas claras para iniciar a escribir un texto

como: realizar borradores, releer los borradores que escriben, buscar estrategias para

generar ideas, realizar esquemas o cuadros para organizar las ideas, entre otras. Esto se
38

realiza con el fin de que los estudiantes observen los errores que cometen y conocer

diferentes estrategias que pueden utilizar para mejorar en el proceso de producción de un

texto. Los enfoques mencionados hacen énfasis en la presente investigación, puesto que

ayudan a mejorar la producción textual escrita en los estudiantes, por medio de estrategias y

pautas sencillas que los estudiantes pueden realizar, al mismo tiempo, adquieren

habilidades para un mejor desenvolvimiento en la misma.

Reglas o propiedades de los textos narrativos.

El texto narrativo como se mencionó anteriormente, presenta el conjunto de

enunciados que pretenden una intención comunicativa, para que esto tenga sentido, el

escritor debe dotarse del significado de las palabras y el orden que estas tienen en una

oración, o en otras palabras, el escritor tendrá que dominar la semántica, y para ello, debe

hacer uso correcto de las propiedades de los textos narrativos, Cassany, Luna y Sanz (2003)

en su libro “Enseñar Lengua”, menciona cinco reglas o propiedades que debe contener un

texto:

Como primera regla se encuentra la adecuación, cuya habilidad es el conocimiento

y dominio de las palabras correctas para la intensión comunicativa o en otras palabras el

uso de la lingüística, cuando un estudiante comprende esta característica, puede organizar

las palabras y hacer de ellas, una estructura lógica, entiende a su vez, que la intención

comunicativa depende del receptor, entonces, este sabrá el léxico que en ese contexto se

utiliza y moldeará las palabras para transmitir el mensaje, al conocer el significado de las

palabras puede incurrir en la incoherencia, donde la idea no es expresada del todo bien y

hacer que los lectores tomen una idea contraria a la que el escritor desea.
39

La segunda regla es la coherencia, esta hace referencia al conocimiento que se tiene

respecto a la información que se quiere transmitir o comunicar. En este caso, el aprendiz

sabe que necesita leer, investigar, consultar y profundizar el tema que desea ampliar,

cuando se desconoce el tema, se puede cometer errores y falacias en el producto textual, se

incurre a estar mal informado y ocasionar en ello, una polémica debido al error, además, el

que no investiga, puede defender ideas erróneas que ya han sido debatidas y contradichas

por expertos.

En tercera posición, se encuentra la cohesión, hace referencia a la gramática en sí

misma, allí se toma en cuenta la puntación, las conjunciones, los artículos, los pronombres,

los sinónimos, la entonación, entre otros) que hacen parte de la estructura de un texto, es

decir, las oraciones que conforman el texto. Esta propiedad está enlazada con la semántica,

pues, cuando podemos adecuar nuestras palabras, no cometeremos errores en el uso de las

mismas, un ejemplo de error, es cuando el estudiante quiere hacer una oración y comienza

su escrito con una mal conjugación del tiempo, el lector en este caso, entenderá que fue

realizado en otro contexto al que realmente el escritor quiere dar a conocer.

Luego, la cuarta regla es la estilística, como su nombre lo indica, es aquella que

demuestra la habilidad de expresar mediante el escrito, características que hacen propio y

único al escritor, los textos como la poesía utilizan esta regla como base fundamental, pues

se desea cautivar por medio de la estilística al lector, el estudiante debe evitar las muletillas

en su escrito y sus vicios léxicos, aunque es pertinente aumentar la riqueza léxica se tiene

que tener en cuenta que las palabras tienen un uso y un momento contextual indicado para

las mismas.

Por último, se encuentra la presentación, es aquella la cual presenta el producto

final, en otras palabras, se toma en cuenta el formato de texto, los márgenes,


40

encabezamiento, espaciado, etc. Se puede decir, que esta propiedad es la presentación en sí

misma del escritor, pues, depende del producto final, del físico del texto, lo que sea

primeramente llamativo para el lector, aquí se utiliza la creatividad, el orden y la

originalidad para darle un toque propio al texto. Estas reglas, sirven como guía para

identificar falencias en el momento de escribir textos cortos y sencillos en su intensión

comunicación, pues los niños del grado tercero tendrán que dominar las reglas gramaticales

como primera medida, y con esto, determinar los recursos que necesitarán para tener un

producto final, recordando las palabras de Daniel Cassany, donde nos dice que escribir bien

es comunicar bien y con eficacia.

Plan de Acción

Presentación

La presente propuesta denominada “Si quieres una historia narrar, un pictocuento

debes crear” tiene como propósito el fortalecimiento de la producción textual escrita

mediante el recurso didáctico cuento en los estudiantes de tercer grado de básica primaria,

esto ayudará a subsanar las falencias de los estudiantes en la creación espontanea de textos

escritos, en el uso correcto de la coherencia y cohesión, además de aspectos gramaticales y

semánticos en las palabras. Esta propuesta se ha realizado en un plan de acción que tiene

como énfasis en la estructura narrativa en el desarrollo de la competencia comunicativa, a

respecto está propuesta se basa en la fundamentación teórica de Daniel Cassany (1993), que

plantea la importancia de la producción textual en los estudiantes y las habilidades que se

fortalecen, por medio de sus teorías da a conocer enfoques didácticos planteando

indicaciones para que los estudiantes mejoren la producción textual escrita por medio de la

creación de textos, al mismo tiempo, se deriva el valor de la palabra, ya que, por medio de
41

la misma los estudiantes pueden percibir, comprender y memorizar información. Por otra

parte, menciona el alcance que tiene estimular esta habilidad escritora en los niños siendo

está muy necesaria para expresar opiniones, pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.

Deseando desarrollar esta propuesta de forma teórica.

La fuente de creatividad de cada estudiante provendrá de su intelecto, apoyado en

imágenes que serán dadas por las docentes, con el fin de evocar recuerdos, imaginaciones o

situaciones que pueden estar allí implícitas o explícitas. Del mismo modo, la propuesta se

divide en 3 etapas, teniendo dentro de estas, una serie de actividades, porque son el eje

fundamental para lograr el desarrollo de la producción textual escrita, en la etapa 1,

representa el reconocimiento del escenario de las autoras y el diagnóstico que se aplica a

los estudiantes para reconocer el estado inicial de sus producciones escritas, las actividades

de esta etapa se describen a continuación:

Juego “la telaraña”: este juego tiene como finalidad romper el hielo entre los

estudiantes y las docentes, y lograr identificar los informantes claves en los cuales se

enfocará el plan de acción. Para seleccionar a los informantes claves se tendrá en cuenta el

rango de expresividad oral con la se presentan y dialogan.

Actividad “soy escritor” los niños deben responder una hipótesis que se plantea, se

hará mediante la elaboración rápida y espontánea de un texto, por ejemplo: “si fuera amigo

de Willy Wonka, ¿qué haría?” con esta actividad se puede observar la creatividad natural

que tienen los estudiantes en responder a interrogantes y en la creación de pequeños textos

que son de su mismo contexto y agrado. Los estudiantes no tendrán base de apoyos

conceptuales entregados por las docentes, deberán hacerlo basándose en su propio

conocimiento del tema. De este modo, las docentes aplicarán una lista de cotejo a partir de

la narración del libro, cuenta con ítems de gramática en la escritura y otros aspectos.
42

Luego, en la etapa 2, representa la intervención pedagógica, se tendrá en cuenta el

análisis realizado de las producción textuales escritas en la etapa 1 para la selección de las

actividades que en esta se plantean, esta intervención consistirá en la aplicación de

actividades enfocada en la caracterización del cuento, es decir, en la explicación conceptual

del cuento y sus elementos, para que con esto, los estudiantes puedan comenzar un primer

escrito consiente de lo aprendido, de forma creativa, autónoma e individual, las actividades

se describen a continuación:

Actividad “Conociendo mi libro favorito” las docentes explicarán en un primer

momento aspectos conceptuales y teóricos del cuento y en un segundo momento, se explica

aspectos como: Macroestructura y estructura del cuento. Para ello, los estudiantes deben

traer de sus casas un libro o su cuento favorito, para hacer una explicación directa con toda

la información, para que sea procesada y entendida con mayor facilidad.

Actividad “El pictocuento” los estudiantes deberán narrar o redactar una historia a

partir de las imágenes relacionadas entre sí propuestas por la docente, está dividida en

título, inicio, nudo, desenlace y elementos, los cuales hacen parte de la microestructura y

estructura del cuento.

Actividad “Detrás de cada foto, se encuentra una historia” los estudiantes colocaran

en práctica todo lo aprendió con las actividades anteriores, redactando su propio cuento

teniendo como recurso fotografías y anécdotas, al mismo tiempo teniendo en cuenta el

orden de las ideas, la redacción, la microestructura y estructura de un cuento.

Actividad “Perfeccionando mi historia” los estudiantes deben creatividad para crear

un final diferente a la historia real, guiándose en interrogantes. Con el fin de que los

estudiantes no modifiquen la historia real del cuento, se les entregará una ficha que deben

anexar al final del cuento, en donde plasmen ese final creativo que ellos crearon.
43

Finalmente, se presenta la etapa 3, lo cual representa la evaluación del producto

final de los estudiantes, en esto, las autoras recopilan los cuentos realizados por los

estudiantes, para comparar los resultados del estado inicial y los resultados del estado final.

Las actividades de esta etapa se describen a continuación:

Actividad “El árbol mágico de los cuentos” los estudiantes ya cuentan con un

producto final, en la revisión de las docentes, se determinará si los estudiantes deben

modificar el cuento por última vez. se realiza con fin de conocer el producto final de los

cuentos que los estudiantes crearon incorporando diferentes actividades para llegar al

mismo, cabe mencionar, que con esta actividad los estudiantes se darán cuentan de las

dificultades y habilidades que se les presentaron al momento de redactar el cuento.

Actividad “Observando mi avance” esta es la última actividad con los estudiantes,

se pretende evaluar el producto final de producción escrita de los estudiantes haciendo una

comparación mediante la lista de cotejo inicial con lista de cotejo final, las docentes

llamarán individualmente a los estudiantes para mostrarles sus avances, y sus falencias,

para que así, los estudiantes puedan divisar sus resultados.


44

Cronograma plan de acción

FECHA SEMA
ACTIVIDA ACCIONES- RESPON
OBJETIVOS RECURSOS Y NA
DES CONTENIDO SA-BLES
TIEMPO

Identificar los
*Presentación
informantes
personal. 01/11/20
claves
Juego “La *Elección de *Lana o
necesarios para
telaraña” los hilo. 30
el desarrollo Anayibe
informantes minutos
del plan de Becerra
claves.
acción. Martíne
z;
ETAPA 1

*Creación de Marly
1
un texto dando Yucely
solución a Peña
Diagnosticar el hipótesis Buitrag
02/10/20
estado inicial Actividad sencilla e * Fichas. o
de los “Soy imaginativa. *Lista de
45
informantes escritor” * Aplicación cotejo.
minutos
claves. de la lista de
cotejo a partir
de la narración
del libro.
ETAPA 2

Conceptualizar Actividad Anayibe 2


el texto “Conocie *Macroestruct *Libro o Becerra
07/10/20
narrativo ndo mi ura del cuento. cuento. Martíne
mediante un libro * Estructura *Imágenes. z;
60
cuento favorito” del texto *Colores.
minutos
conocido. narrativo. *Hojas. Marly
Yucely
*Tiempo y *Libro o Peña 08/10/20
Espacio del cuento. Buitrag
cuento. *Colores. o 60
* Personajes *Marcadore minutos
principales y s.
secundarios *Hojas.
del cuento.
45

Determinar los
Crear una
conocimientos
historia a *Imágenes
aprendidos de Actividad 09/10/20
partir de variadas.
los elementos, “El
imágenes o *cuaderno.
estructura y pictocuent 120
pictogramas, *lápiz o
macroestrucura o” minutos
construyendo colores.
a través de un
una historia.
pictocuento.
Creación de Anayibe
Fomentar el Actividad
primer Becerra
análisis de la “Detrás *Fotos.
borrador a Y 15/10/20
microestructura de cada *Cuaderno.
través de Marly 20
de los cuentos foto, se *Fichas. 3
fichas, y Yucely 120
a partir de las encuentra *Lápiz o
estableciendo Peña. minutos
experiencias una colores.
como recurso
propias. historia”
las fotografías.
Desarrollo de *Fotos.
Actividad
Examinar la la creatividad *Primer 23/10/20
“Perfecci
coherencia y para crear borrador. 20
onando 4
cohesión del nuevos finales *Cuaderno. 60
mi
cuento. a partir de *Lápiz o minutos
historia”
hipótesis. colores.
*Fotos.
*Cuaderno. 29/10/20
Actividad
Socializar el Socialización *Lápiz o 20
“El árbol
cuento creado de los cuentos colores. 30/10/20
mágico de 5
por los creados por los *Cuento 20
los Anayibe
ETAPA 3

estudiantes. estudiantes. elaborado 90


cuentos” Becerra;
por los minutos
estudiantes. Marly
Peña
Evaluar el Comparación
Actividad *Lista de
producto final lista de cotejo
“Observa cotejo
de producción inicial con 11-2020 6
ndo mi inicial y
escrita de los lista de cotejo
avance” final.
estudiantes. final
46

Bases Legales

Para realizar la investigación, se tiene en cuenta la normativa con que se rige a

nivel Internacional como los documentos que se han implementado en la protección de los

derechos inalienables de niño y del mismo modo, el Sistema Educativo Colombiano, los

cuales están dirigidos en los derechos y deberes de los niños y niñas y/o la población en

general de Colombia y del mundo entero, estos se describen a continuación:

Primeramente, la Agenda 2030 (2015) “Objetivos de desarrollo Sostenible” en este

caso, se resaltar el objetivo 4 el cual, debe “Garantizar una educación inclusiva, equitativa

y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”

entendiendo que la educación es el pilar principal en el desarrollo de una sociedad está

debe garantizar que los futuros ciudadanos tengan capacidades de reflexión crítica y

coherente.

En segunda medida, UNICEF y la UNESCO (2007) “Un enfoque de la educación

para todos basado en los derechos humanos” menciona que todos los ciudadanos, el Estado

y la familia deben garantizar al menor, cuidados que, fomenten su completa formación,

siendo la ultima el primer ente que el niño reconoce como formador y depende de las

conexiones que existan, el niño estará en capacidad para afrontar la vida y el contexto real.

En tercera medida, la UNESCO (2014, 2015) define a la educación como “una de

las bases para la plenitud humana, la paz, el desarrollo sostenible, el crecimiento

económico, el trabajo decente, la igualdad de género y la ciudadanía mundial

responsable”, se plantean unas metas basados en la agenda 2030, en las cuales este

proyecto se enfoca en 3 de ellas, las cuales se describen a continuación: Meta 1, los niños

estarán preparados para la escuela primaria, por lo menos un año de enseñanza preescolar
47

gratuita y obligatoria; se prestará especial atención a la igualdad de género y a los más

marginados. En la meta 2, todos los niños finalizarán una educación básica de calidad,

gratuita y obligatoria de al menos 9 años y alcanzaran los resultados 31 de aprendizaje, Y

la meta 6, todos los gobiernos lograrán que todos los educandos reciban una enseñanza

impartida por docentes cualificados, con capacitación profesional, motivados y

debidamente respaldados. Para el año 2030 no existirán distinciones de raza, de género,

logrando que todos los niños de Colombia estén preparados, con altos estándares de

calidad, con docentes capacitados y profesionales en su campo laboral.

En cuarta medida, la Constitución Política de Colombia (1991) defiende los

derechos de los niños y los adolescentes en la protección y a la formación integral. En el

Artículo 67 con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura” siendo este articulo elemental para la presente

investigación, pues aporta al fortalecimiento y el acceso de calidad del conocimiento de los

niños del grado tercero en la producción escrita como habilidad básica.

En quinta medida, la Ley 115 (1994) “Ley General de Educación en Colombia”

fundamenta el orden y componentes que deben seguir las instituciones educativas. En ella

se plantea una serie de plan de estudios para los niños en Colombia, siendo la columna

vertebral de la normatividad sobre Educación. Los decretos y resoluciones planteadas a

continuación estarán respaldadas por la ley 115 de 1994.

En este orden de ideas, el decreto 1860 (1994) “Aspectos pedagógicos y

organizativos generales” en el artículo 2, el Estado, la sociedad y la familia son

responsables de la educación obligatoria. En el artículo 3, impone a los padres de los

menores el deber de sostenerlos y educarlos. Aquí se establece un plan de estudios y

asignaturas; siendo Lengua Castellana una asignatura importante y básica para el niño en su diario
48

vivir, rescatando que allí se enseñan las cuatro habilidades básicas: Hablar, Escuchar, Leer y

Escribir, sirviendo como apoyo en la presente investigación, pues se desea fortalecer la habilidad

de escritura en los niños y niñas del grado tercero.

Marco Conceptual

Cuento

El cuento se puede entender como una “narración breve en prosa que, por mucho

que se apoye en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual” y

que como todo texto literario contiene ciertos elementos, como la acción y sus personajes

son hombres, animales humanizados o cosas animadas. (Imbert, 1979, pág 13)

Producción de Textos

Es una habilidad que posee todos los seres humanos, pretende desarrollar la

organización, estructuración y ubicación de las ideas que se desean plasmar en un texto o

en la oratoria, con el objetivo de transmitir y persuadir el conocimiento, la información u el

relato.

Escritura

La escritura es el valor central que se desea fortalecer en los informantes claves del

presente trabajo de grado, se entiende como “una manifestación de la actividad lingüística

humana, como la conversación, el monólogo o, a otro nivel, los códigos de gestos o el

alfabeto Morse” (Cassany, Luna y Sanz, 2003, pág. 80-82)


49

Texto Narrativo

Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos o historias

acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o

cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia

de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio determinados.

(Enciclopedia de conocimientos fundamentales, 2010, pág. 22)


50

Capítulo III. Marco Metodológico


En esta sección se pretende establecer el enfoque de la investigación desarrollada,

pues estos procedimientos son los que orientan cualquier investigación y ayudan a cumplir

los objetivos propuestos. En este marco se tiene en cuenta el enfoque, el método, los

informantes claves, el procesamiento de la información y análisis de datos.

Enfoque epistemológico

La presente investigación empleará el enfoque epistemológico Cualitativo pues es

aquel que “utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de

investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” Hernández

Sampieri (2014) o en otra opinión, como la de Quecedo y Castaño (2002) definen la

metodología cualitativa aquella que “produce datos descriptivos: las propias palabras de las

personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. Lo que significa, en otros

términos, que este enfoque permite a las autoras recolectar la información del medio directo

y apreciar a su vez los objetos de estudio, logrando solucionar la pregunta de investigación

planteada al inicio del acto investigativo y habilitando otras nuevas hipótesis.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987) en su libro titulado “Introducción a los

métodos de investigación” define la investigación cualitativa como: Inductiva, holística, se

comprende como un yo, aparta las creencias del investigador, son métodos humanistas y el

contexto y las personas son ámbitos de estudio. La inducción puede comprender conceptos,

meramente con interrogantes vagamente planteadas, además, entiende el contexto holístico,

pues considera que los informantes claves hacen parte del todo, es decir, el investigador

trata de comprenderlos como si fuese él mismo, apartando sus propias creencias, lo cual

conlleva al investigador percibir las cosas como nuevas y no como sobreentendidas,


51

estudiando al ser desde su propio punto de vista de lo personal, creencias, lucha moral,

éxitos, entre otros aspectos. El enfoque cualitativo se convierte en flexible, sin seguimiento

de reglas, en cuanto a los métodos están disponibles al investigador, pero este no está atado

a seguirlos de forma lineal ni al uso exhaustivo de técnicas.

Método de investigación

Del mismo modo, se observa necesario la utilización del método investigación-

acción pedagógica, Restrepo (2000) este método tiene como antecedente la propuesta de

Lewin (1946) define la investigación- acción como una “práctica reflexiva social en la que

interactúan la teoría y la práctica para establecer cambios apropiados en la situación

estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quien investiga y el

proceso de investigación” pues en esta investigación se persigue fortalecer las dificultades

de los estudiantes en la producción textual escrita y mejorarlo mediante la realización de

cuentos escritos por ellos mismos, por otro lado, describe Hernández Sampieri (1991)

también, describe la investigación-acción como una forma de resolución de problemas que

pueden ser cotidianos o inmediatos que pueden llegar a mejorarse. Al considerarse la

investigación- acción pedagógica como una práctica reflexiva, donde se orienta al docente

para un mejor desempeño en las actividades escolares, es oportuno mencionar las tres fases

que plantea Restrepo (2000) para mejorar las prácticas pedagógicas en el docente, las

cuales son:

I. Deconstrucción: Se utiliza para analizar las prácticas pasadas y presentes desde la

retrospección, utilizando los diarios de campo, las observaciones al docente y las

entrevistas focales en los estudiantes, con el fin de hallar las falencias que está presentando
52

el docente y los estudiantes en el reconocimiento de sus propias limitaciones, la autocrítica

y las habilidades que posee.

II. Reconstrucción: Es una reafirmación de lo bueno de la práctica anterior

complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos

componentes débiles, inefectivos e ineficientes de la práctica docente. Es decir, las

estrategias o métodos que aplica el docente para mejorar las falencias que presenta en su

práctica pedagógica.

III. Evaluación de la Práctica Reconstructiva: Se deja actuar la nueva práctica

docente acompañando su accionar con notas sobre indicadores de efectividad, luego se

observa los resultados, se analizan las notas del diario de campo y se juzga el éxito de la

transformación, es decir, se evalúa el antes de la práctica docente y el después de la misma,

aplicando el método de transformación y observar si hubo un cambio o no.

La investigación- Acción pedagógica sirve como herramienta que permite al

docente realizar transformaciones a lo largo de su trabajo pedagógico, puesto que, le enseña

cómo aprender a prender al estudiante, cómo comprender la estructura de su propia práctica

pedagógica y de cómo transformarla permanentemente o por un cierto tiempo.

Escenario

La investigación se ejecutará en la Institución Educativa Colegio Pablo Correa

León Sede Club de Leones- Vallesther No 63, esta fue creada por decreto 0154 del 20 de

marzo de 1980 con el fin de atender los niveles de preescolar, educación Básica Primaria, y

Bachillerato Técnico en las jornadas diurna y nocturna, esta sede se encuentra ubicada en la

Av. 14 No. 9-49 de la Ciudadela La Libertad, esta Institución Educativa está liderada para

forma a estudiantes bajo los valores de respeto, la honestidad, sentido de pertenencia,


53

confianza en sí mismo, autonomía, valorar la libertad de expresión, entre otros. Al mismo

tiempo, preparando a los estudiantes para el desenvolvimiento profesional a un futuro por

medio de las Técnicas de Sistemas, Agroindustria, Aduanas, Recreación y deporte, entre

otras técnicas que favorecen a los estudiantes en su formación profesional.

La institución cuenta en promedio con 600 estudiantes en la jornada de la mañana y

otros 550 en la jornada de la tarde, con 10 docentes en la mañana y 10 docentes en la tarde,

un coordinador y un rector. Se trabajará con los estudiantes del grado tercero básica

primaria los cuales están conformados por mayoría de niñas y minoría de niños,

evidenciando en ellos la falta de lectura y producción escrita y poca imaginación y

motivación en las estrategias de trabajo por parte de los docentes. Por tal motivo se toma la

iniciativa de realizar la presente investigación en el grado ya mencionado, aplicando el

cuento como estrategia motivadora para incentivar a los estudiantes a producir de textos

sumergiéndose en su propia imaginación y creatividad, enriqueciendo el vocabulario,

mejorando sus comportamientos, su forma de comunicarse y puedan dominar la habilidad

escritora y las pautas que conllevan escribir un cuento.

Informantes claves

En toda investigación cualitativa, se tiene en cuenta un punto de focalización, al

cual se va dirigir y entender las perspectivas que allí se planteen, este foco se le conoce

como informantes claves, se define como un “Individuo o grupo de personas respetadas y

conocedoras de las primeras etapas de la investigación… en la que los investigadores de

campo tratan de cultivar relaciones estrechas” (Taylor y Bogdan, 1987, pág. 61). De este

modo, es aquel grupo de personas en las cuales el investigador hace un acercamiento, lazo

amistoso para lograr observar su contexto u vida personal o social, recoger información y
54

luego responder a las series de hipótesis inductivas que se han tenido en cuenta al inicio de

la investigación. La realización de la actual investigación se realizará con 40 estudiantes del

grado tercero de Básica Primaria y un docente del área de Lengua Castellana de la

Institución. En este sentido, de este total de estudiantes se seleccionarán 7 informantes

dispuestos a colaborar con la recolección de la información.

Técnicas de recolección de la información.

Se tomará la técnica de entrevista semi-estructurada, donde el entrevistador dialoga

con el docente de la asignatura de Lengua Castellana, con el fin de obtener a primera mano

un conjunto de datos relacionados con el problema de investigación, se busca indagar sobre

las estrategias que utiliza en el aula de clase, la cantidad de veces que pone en marcha estas

estrategias, se define entrevista semi- estructurada a “una herramienta para adquirir

conocimientos sobre la vida social, los científicos sociales reposan en gran medida sobre

relatos verbales” (Bogdan y Taylor, 1987, pág 100).

Guía de observación permite al investigador recolectar información sistemática de

forma específica, en palabras de (Tamayo y Tamayo 2003, pág 183) hace referencia a la

“percepción visual y se emplea para indicar todas las formas de percepción para el registro

de respuestas tal como se presentan a nuestros sentidos” dado que, la escritura en los

estudiantes se muestra de forma espontánea y se lleva un registro sistemático sobre los

avances que estos tienen durante el proceso que se atraviesa.

Asimismo, la observación participante dado a que se interactúa con los individuos

del grado ya mencionado, según Taylor y Bogdan (1984, pág. 59) la observación

participante “es el proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca de las

actividades de las personas en estudio en el escenario natural a través de la observación y


55

participando en sus actividades” esto datos serán recopilados a través de un diario de

campo, diseñados para tal fin.

Procedimiento de análisis de la información.

A continuación, se presenta el análisis de la información sobre las técnicas a utilizar

en esta investigación, las cuales serán: la entrevista semi-estructurada; observación directa

y la observación participante, con el fin de analizar los diferentes resultados obtenidos por

las técnicas aplicadas a los estudiantes. Es por esto que Huberman y Miles (2000) definen

el análisis de datos cualitativos en tres subprocesos los cuales están vinculados entre sí, los

cuales son:

A. Reducción de Datos: Una vez se tenga los datos se reduce anticipadamente al

elegir el investigador un marco conceptual, así como preguntas de investigación, los

casos y los instrumentos.

B. Presentación de Datos: Se define como un ensamble organizado y reducido de

información que permite llegar a las conclusiones o realizar acciones, se hacen

necesarios para analizar los datos.

C. Elaboración y Verificación de Conclusiones: Está constituida por el propio

investigador en la interpretación determinada de significados a partir de los datos

presentados.

Los análisis de datos son de gran importancia, puesto que, por medio de ellos se

puede analizar los resultados de las técnicas y observar en qué estado se encuentra el

estudiante ante algunos saberes que son importantes para su desenvolvimiento a futuro, es

por eso, que se hace necesario la recogida de datos por medio de técnicas e instrumentos,

para saber cómo intervenir y cuáles estrategias utilizar con diferentes estudiantes ante las
56

falencias presentadas. En otras palabras, ese proceso de análisis se realizará a través de una

codificación y una categorización que surgen desde los mismos datos obtenidos.
57

Cronograma

SEMANA- SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Planteamiento del
problema, Formulación
Elaboración Capítulo I.

X
del problema,
Objetivos
Justificación,
Delimitaciones, X
Delimitación Teórica
Revisión, Corrección y
X X
Aprobación.
Elaboración Capítulo II.

Referente teórico
X X
conceptual
Investigaciones previas, X X
Plan de acción, Bases
X X
legales
Revisión, Corrección y
X X
Aprobación.
Diseño Aplicación Plan de
X X X X X
acción
Enfoque
epistemológico, Método
y X
Elaboración Capítulo III.

Escenario de
investigación
Informantes claves,
Técnica de recolección
de datos, X
Procedimiento de
análisis de datos
Revisión, Corrección y
X X
Aprobación.
Pre Entrega final del trabajo
X
a los jurados.
Revisión y Corrección del
trabajo de grado X
por parte de los jurados.
Entrega final del trabajo a
X
los jurados.
Socialización Trabajo de
X
Grado
58

Referencias bibliográficas
Álvarez, M. (2015). El cuento como recurso literario para la producción textual. México:
Centro regional de educación normal Profa Amina Madera Lauterio.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia.
Ayala, Á., Pineda, S., & Torres, V. (2018). Ambientes de aprendizaje que fortalezcan el
proceso de producción textual de niños de grado tercero. Bogotá: Universidad
cooperativa de Colombia.
Badel, A. (2018). Aplicación de la estrategia pedagógica cuentos inéditos para mejorar la
producción textual de los estudiantes de octavo grado del colegio Nuestra Señora
de Fátima Montería, Colombia. Perú: Universidad privada Norbert Wiener.
Cabra, L., Castillo, L., & Castillo, L. (2016). El cuento fantástico una estrategia didáctica
para fortalecer la competencia interpretativa y la producción textual en los
estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa escuela normal superior
sede cuarta dosquebradas icononzo Tolima. Tolima: Universidad del Tolima.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.
Barcelona: Escola Universitaria de formacio del profesorat d´EGB .
Cassany, D. (1993). La cocina de la Escritura. Barcelona: editorial Anagrama.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. España: grao.
Dirección de Educación Media Superior (DEMS). (2019). Catálogo de listas de cotejo.
México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Enciclopedia de conocimientos fundamentales. (2010). México: UNAM.
Ferreiro, E. (2016). La escritura antes de la letra. Revista de Investigación Educativa, 10.
Guerrero, L. (2018). El fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes del
grado quinto del centro educativo rural el Paulón. Bucaramanga: Universidad
industrial de Santander.
Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw
Hill Education.
Herrera, M. (2017). La producción de cuentos para desarrollar las capacidades literarias
en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la institución
educativa señor de los milagros. Chota: universidad nacional Pedro Ruiz Gallo.
Huberman, M., & Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C.
Denman, & J. Haro, Por los rincones; Antología de métodos cualitativos en la
investigación social (págs. 253-289). El colegio de Sonora.
Imbert Anderson, E. (1979). Teoría y técnica del cuento. Marymar.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la educación Icfes. (2018). Resultados
nacionales: saber 3°, 5° y 9° 2012-2017. Bogotá: Icfes.
Jiménez, O., & Merchán, M. (2018). Propuesta para la producción de texto en los niños de
preescolar de una IE púbica de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad
cooperativa de Colombia.
Lewin, K. (1946). Investigación Acción y problemas de las minorías. En K. Lewin, Action
research and minorit Problems (págs. 229-240). Revista de Psicología social.
MEN. (1994). Decreto 1860 Aspectos Pedagógicos y Organizativos Generales. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
MEN. (1994). Ley 115: Ley General de Educación . Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional de Colombia.
59

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje


DBA. Siempre día E, 2, 56.
Montagut, K. (2019). Estrategia para impulsar la producción textual en el grupo 5 2 de la
Institución educativa la Salle sede José Antonio Galán jornada mañana. Ocaña:
Institución Educativa escuela normal superior.
Moreno, R. (2018). Escritura de cuentos para mejorar la producción escrita . Bogotá:
Universidad externado de Colombia.
Nieto, K., Galvis, K., & Llanes, K. (2019). La iconografía como estrategia pedagógica
para el desarrollo de la producción textual en los niños de quinto primaria del
colegio Simón Bolívar sede Hernando Acevedo Ortega de la ciudad de Cúcuta.
Cúcuta: Universidad de Pamplona.
Ocampo, M. (2016). Ensalada de cuentos como estrategia para mejorar la producción de
texto cuento en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa distrital
Llano grande j.t. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020).
¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Chile:
Unesco.
Parada, R. (2015). El cuento fantástico como estrategia didáctica para mejorar la lectura
crítica, comprensión textual de los estudiantes de quinto grado de la institución
Bethlemitas Brighton del municipio de Pamplona. Pamplona: Universidad de
Pamplona.
Peña, L. (2016). Producción escrita de cuentos infantiles a partir de las estrategias
didácticas de Gianni Rodari con estudiantes de grado cuarto del colegio infantil
Mickey del barrio la Esperanza del municipio de Girardot. Girardot: Corporación
Universitaria Uniminuto de Dios.
Peña, P., Albarrán, P., Errázuriz, M., & Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre los
procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía
Básica con la calidad de sus textos. SciElo, 42(3).
Portafolio. (2019). Colombia, con la peor nota de la Ocde en pruebas PISA. Portafolio.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la investigación
cualitativa. (U. d. Euskal, Ed.) revista de psicodidáctica(14), 39.
Ramón, E., & Leal, R. (2016). Estrategias didácticas para desarrollar la interpretación y
la producción textual. Pamplona: Universidad de Pamplona.
Rodriguez, A. (2019). Desarrollo de la producción textual para mejorar la comprensión de
textos descriptivos a través de la apropiación de la cultura indigena en el grado
sexto de la institución educativa normal superior María Auxiliadora. Cúcuta:
Universidad de Pamplona.
Salazar, D. (2019). El Cuento como Recurso para la producción de textos narrativos. Perú:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4 ed.). México:
Limusa Noriega Editores.
Taylor, S. y. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1).
España: Paidós, SAICF.
UNESCO. (2015). La Agenda 2030: para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de
las Naciones Unidas.
UNESCO, Director General. (2014, 2015). Estrategias de Educación de la UNESCO 2014-
2021. China: UNESCO.
60

UNICEF, UNESCO. (2007). Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado en los


derechos humanos: un marco para la realización del derecho de los niños a la
educación y los derechos dentro de la educación. UNICEF.
Viturin, M. (2016). la producción de textos escritos a partir de cuentos, fábulas,
adivinanzas y canciones de la comunidad en el primer grado de primaria. yucatán:
universidad pedagógica nacional.
61

Anexos
Tabla 1 Juego "La telaraña"

NOMBRE DE LA La telaraña.1
ACTIVIDAD
Identificar los informantes claves necesarios para el desarrollo del
OBJETIVO
plan de acción.
La actividad consiste en ubicarlos en círculos, uno de los
estudiantes tendrá en sus manos un rollo grande de lana o hilo,
debe mencionar su nombre, su dulce favorito y cuál es su
DESCRIPCIÓN
cuento favorito, luego, deberá lanzar el rollo a cualquiera de
sus compañeros, y se repite la acción en cada uno, al finalizar
la cantidad de estudiantes, el hilo formará una telaraña.
Para seleccionar a los informantes claves se tendrá en cuenta
OBSERVACIONES el rango (expresivo, no expresivo) en la expresión oral. Se
eligen los estudiantes no expresivos.

Tabla 2 Actividad "Soy escritor"

1
Imagen tomada de: https://www.pinterest.es/pin/610660030696476488/
62

NOMBRE DE LA Soy escritor.2


ACTIVIDAD
OBJETIVO Diagnosticar el estado inicial de los informantes claves.

Sobre una mesa se encuentran 2 tipos de fichas con la actividad


“soy escritor”, el estudiante elige uno de los dos, luego, lee la
hipótesis que allí se encuentra: “Si fuera un súper héroe…” o
“¿Debería tener el colegio una piscina?” y deberá pensar sobre
las posibles situaciones y encontrar respuestas, ejemplo: “si yo
DESCRIPCIÓN
fuera un súper héroe tendría el poder de volar, porque me
gustaría ver las nubes, llegar rápido a todos lados…” con esta
actividad se puede observar la creatividad natural que tienen
los estudiantes en la creación de pequeños textos que son de su
mismo contexto y agrado.
Se pueden agregar más fichas: “¿Cuál es la mejor película de
OBSERVACIONES
todas” “¿qué deberíamos hacer el día de nuestro cumpleaños”

Tabla 3 Actividad "Conociendo mi libro favorito"

2
Tomado de: https://www.orientacionandujar.es/2018/03/05/escritor-ra-trabajamos-la-esxpresion-escrita-la-
escritura-creativa-profe-miricleta/
63

NOMBRE DE LA Conociendo mi libro favorito3


ACTIVIDAD
OBJETIVO
Conceptualizar el texto narrativo mediante un cuento conocido.

Los estudiantes deben traer de sus casas un libro o su cuento


favorito, con esto, las docentes explicarán en un primer momento los
elementos del cuento: el tiempo, el espacio, los personajes
principales y segundarios. En un segundo momento, se explica
DESCRIPCIÓN aspectos como: Macroestructura: autor, título, ciudad y estructura
del cuento: inicio, nudo y desenlace. Después de esta explicación,
los niños deben ubicar en sus cuentos todos los conceptos
anteriormente explicados, para ello, las docentes facilitan dos fichas,
en los cuales están explícitos los elementos que deben mencionar.

Tabla 4 Actividad "El pictocuento"

3
Imagen tomada de: https://profeyano.wordpress.com/author/yeyiscouts88/
64

NOMBRE DE LA El pictocuento4
ACTIVIDAD
Determinar los conocimientos aprendidos de los elementos, estructura y
OBJETIVO
macroestrucura a través de un pictocuento.
Las docentes entregan a cada estudiante una ficha, donde
encontrarán tres imágenes relacionadas entre sí, a partir de la ficha
los estudiantes deberán narrar o redactar una historia teniendo como
base las imágenes propuestas, esta ficha está dividida en título,
inicio, nudo, desenlace y elementos, los cuales hacen parte de la
microestructura y estructura del cuento. Ejemplo: el pictocuento se
DESCRIPCIÓN
llamará el muñeco de nieve y los amigos, seguido, inician el cuento
observando la primera imagen “era una vez unos amigos que se
sentían muy solos” ... luego, en el nudo “los niños tuvieron una gran
idea e iniciaron un muñeco de nueve” … en el desenlacé “el muñeco
empezó a derretirse y empezó a entristecerse” y finalizan con los
elementos “personaje principal el muñeco de nieve”
Tabla 5 Actividad "Detrás de cada foto, se encuentra una historia"

4
Imagen adaptada de: https://materialeducativo.org/cuenta-un-cuento-para-aprender-a-redactar/
65

NOMBRE DE LA Detrás de cada foto, se encuentra una historia5


ACTIVIDAD
Fomentar el análisis de la microestructura de los cuentos a partir de
OBJETIVO
las experiencias propias.
En este día, los estudiantes comenzarán un texto escrito en base a
conocimientos ya aprendidos y practicados, las docentes piden a los
estudiantes traer desde sus casas, varias fotos en donde ellos
aparezcan; seguidamente, las docentes le entregarán a cada
estudiante una ficha, la cual tiene una serie de ítem que deberán
responder recordando el hecho que inspiro la captura de la foto que
DESCRIPCIÓN
llevaron a clase, esta ficha se entrega con el fin de que los
estudiantes tengan una guía para que plasmen las ideas principales
del momento y con esto, comenzarán a redactar o narrar la historia,
deben tener presente que, debe tener implícito un inicio, nudo y
desenlace, también unos personajes principales y secundarios, un
diálogo, un escenario y un tiempo.
Tabla 6 Actividad "Un final creativo"

5
Imagen tomada de: https://i.pinimg.com/564x/14/d0/89/14d0891bd418f2b4b9cbe31657cd9141.jpg
66

NOMBRE DE LA Perfeccionando mi historia.6


ACTIVIDAD
Comprender la coherencia y cohesión del cuento y aplicarlas en
OBJETIVO
nuestros propios escritos.
En esta actividad, los estudiantes deben utilizar su ingenio y
creatividad para crear un final diferente a la historia real, guiándose
en los siguientes interrogantes: ¿y si el personaje principal fuera el
villano? ¿y si tal vez el escenario del cuento hubiese sido en otro
DESCRIPCIÓN país? ¿y si la fotografía no se hubiera tomado, qué sucedería?... Con
el fin de que los estudiantes no modifiquen la historia real del
cuento, se les entregará una ficha que deben anexar al final del
cuento, en donde plasmen ese final creativo que ellos crearon.

La docente a su vez, hace revisión del cuento realizado


OBSERVACIONES
anteriormente, corrigiendo posibles errores gramaticales.

Tabla 7 Actividad "El árbol mágico de los cuentos"

6
Imagen adaptada de: https://i.pinimg.com/564x/88/2b/e0/882be064d330cdbafd2d4a2fd2fc9289.jpg
67

NOMBRE DE LA El árbol mágico de los cuentos7


ACTIVIDAD
OBJETIVO
Socializar el cuento creado por los estudiantes.

Las docentes facilitadoras en la actividad anterior se quedarán con


los cuentos escritos por los estudiantes a partir de anécdotas y
fotografías que llevaron a clase, al día siguiente los estudiantes
encontraran los cuentos ubicados en el “árbol mágico” en el centro
de clase, seguidamente, se realizará una mesa redonda con los
estudiantes. Las docentes iniciaran hacer preguntas relacionadas con
las actividades para llegar al producto final, ejemplo: ¿Qué se les
dificultó al redactar el cuento? ¿Qué aprendieron con las
DESCRIPCIÓN actividades? ¿Fortalecieron la habilidad escritora?; Luego de
escuchar las respuestas de los estudiantes, se jugará a la bomba
voladora, este juego consistirá en que los estudiantes se pasarán una
bomba de un lado al otro, el primer estudiante que deje caer la
bomba es quien inicia el proceso de socialización, el cual consiste en
que el estudiante pase al frente y tome del “árbol mágico” el cuento
que escribió y lo lea en voz alta para que todos sus compañeros
escuchen su cuento. Esta dinámica se repite hasta que todos los
estudiantes hayan participado.

7
Imagen tomada de: https://i.pinimg.com/564x/1e/70/8d/1e708de2e6ccd24e73506e4b475ee084.jpg

También podría gustarte