Está en la página 1de 7

3. El análisis keynesiano y de la demanda de dinero.

Distinguimos tres motivos para demandar dinero:

 Transacción y precaución, se entienden para facilitar los intercambios y considerar el


dinero como medio de pago.
 Especulación, se refiere al empleo del dinero como un activo, como depósito de valor.

Transacción:

No añade nada al enfoque anterior, excepto la mayor profundidad de análisis.

Esta demanda es necesaria para hacer transacciones normales y corrientes, rutinarias y


previsibles y que pueden ser realizas por particulares y empresas. Esta subdividido en el de
renta y el de negocios:

o El motivo de la renta: se aplica a personas particulares. Es consecuencia de la falta de


sincronización perfecta entre pagos y cobros personales. En el influyen tanto el
tamaño de la renta como el tiempo que transcurre entre el cobro de la renta y los
pagos.
o El motivo de negocios: Se aplica a las empresas. Sirve para hacer de puente en el
intervalo de tiempo que transcurre desde que se contraen nuevos costes hasta que se
perciben los nuevos ingresos por ventas. Depende de la renta y de la producción
fundamentalmente.

Precaución:

Hacer frente a coyunturas que requieren un gasto repentino, a oportunidades inesperadas de


compras ventajosas. Depende sobretodo de la renta, pero también dependen del tipo de
interés debido a:

o Coste de oportunidad de conservar dinero frente a un activo rentable: si aumenta el


tipo de interés, disminuye la demanda de dinero por el motivo precaución.
o Coste de posibilidad de obtener dinero en el momento en el que se necesita
(posibilidad de obtener crédito a bajo precio): si aumenta el tipo de interés, aumenta
la demanda de dinero por motivo de precaución.

Especulación:

¿Por qué mantener dinero?

o Por inseguridad con respecto a la evolución futura esperada del tipo de interés.
o No inseguridad individual sino diferencias de opinión entre individuos sobre la futura
evolución del tipo de interés.

Un depósito de valor alternativo al dinero según Keynes serían Los Bonos:

Cartera = f (dinero, acciones, depósitos, obligaciones,)

BONOS

Un ejemplo:
El bono en primera emisión (1º vez que sale al mercado) normalmente nos referimos a títulos
de deuda pública.

1º emisión: 100 u.m al 2,5%, beneficiaria a su titular anualmente con 2,5 u.m. Sin embargo, el
precio de los bonos y el tipo de interés están en función inversa.

o Si aumenta la rentabilidad, mayor rentabilidad por dividendo exigirán los inversores y


la forma de que una acción aumente a c/p su rentabilidad por dividendo es que baje su
cotización (precio).
o Y a la inversa, cuando baja la rentabilidad de los bonos, los inversores están dispuestos
a aceptar rentabilidades menores por dividendos y por tanto pagar cotizaciones a
precios más altos.

2º emisión: supongamos ahora que el tipo de interés sube al 5% por lo que ahora dará una
rentabilidad de 5 u.m al año, entonces nadie estaría dispuesto a desembolsar más de 50 u.m
por un bono que da solo 2,5 u.m al año perpetuamente.

o Si el bono lo compra a 100 y lo vende a 120: ganancia >0


o Si el bono lo compra a 100 y lo vende a 80: ganancias <0

La posesión de bonos ofrece la posibilidad de una Gancia de capital, pero también de una
perdida de capital.

Por lo que el tipo de interés del bono depende de: i = R/P (R: rentabilidad, P= precio)

Keynes no permite una diversificación de la cartera, por lo que el intercambio no es parcial, o


todo dinero o todo bonos.

¿Qué influirá al individuo en tener bonos o dinero?

Según las ganancias en variaciones de precios, además de los tipos de interés, es decir I+g.

o I+g>0 Hay ganancias en la posesión de bonos, por lo que si tenía dinero lo pasa a
bonos y si tenía bonos se queda con ellos.
o I+g<0 Hay perdidas en la posesión de bonos, si tengo dinero lo mantengo y si tengo
bonos los cambio por dinero.
o I+g=0 Punto crítico, la decisión no se puede realizar.

¿Cómo se forman las expectativas de los individuos?

Keynes habla del tipo de interés nominal cada uno tiene un tipo de interés nominal distinto. El
tipo de interés de una persona puede estar más alto que el tipo de interés general, el actual o
corriente, es el que es el mismo para todos.

Inicialmente definimos:

i= interés corriente o actual

in= interés normal al que el especulador espera que llegara el interés corriente.

g= ganancia o pérdida de capital derivada de la posesión de bonos.

El tipo de interés de una persona puede estar más alto que el tipo de interés general o no:

i<in -> expectativa i -> g<0 -> anticipa perdida de capital.


i>in -> expectativa i ->g>0 -> anticipa ganancia de capital.

i=in -> i es constante y g=0

¿En qué caso se prefieren bonos?

Mientras que las pérdidas de capital esperadas de pensar que aumenta el tipo de interés (i) no
sean lo suficientemente grandes, que compensen el ingreso por intereses obtenido por la
posesión de bonos, el individuo seguirá manteniendo la totalidad de su riqueza financiera en
bonos.

Para medir esas ganancias o pérdidas de capital relacionamos el tipo de interés actual con el
tipo de interés nominal:

i−¿
g=
¿
Dada las expectativas de una persona. Habrá un determinado tipo de interés nominal en
relación con el actual, tal que la perdida de capital esperada de la posesión de bonos
compense exactamente la renta de intereses derivada de la posesión del bono. Se trata del
tipo de interés crítico del especulador.

ic= interés crítico del especulador

i+ g=0 → i=−g →i= ( i−¿


¿ )
→ i∗¿=i−¿ →i∗¿−i=−¿

Cambiamos de signo

i∗¿+ i=¿
Sacamos factor común

i ( ¿+ 1 )=¿ →i= ¿ =ic


1+¿
Interés crítico del especulador: depende del interés nominal y eso lo tenemos que comparar
con el tipo de interés corriente o actual.

Según este criterio, los especuladores colocaran la totalidad de sus saldos para especulación,
bien como dinero o como bonos.

o Si i>ic -> i + g>0 -> Saldo en bono


o Si i<ic -> i +g>0 -> Saldo en dinero

Gráficamente este implica que la curva de demanda especulativa de dinero para una persona
será una función discontinua como la siguiente:

Para el conjunto de la economía, distintas


personas tendrán opiniones sobre cuál es el
tipo de interés normal y por tanto distintos
valores críticos del tipo de corriente. De este
conjunto de valores críticos existirá un valor
máximo y otro mínimo. Conforme el i corriente
va siendo más alto, cada vez habrá más individuos que tengan el i critico más bajo, por lo que
querrán tener bonos y a la inversa.

o Si i>ic max: se invertirán los saldos especulativos en bonos.


o Si i<ic max: se invertirán los saldos especulativos en dinero.

La forma de la curva entre B y C


dependerá del número de personas que
se asocien con cada tipo crítico.

4. Principales innovaciones postkeynesianas

El motivo especulación keynesiano ha sido objeto de posteriores análisis y ha sido


perfeccionado considerablemente.

Keynes resolvió el problema de la elección entre mantener bonos o dinero considerando que
cada individuo actúa “como si conociera con seguridad lo que le iba a ocurrir al tipo de
interés”.

Las modernas investigaciones dividas principalmente a TOBIN (1985) se han concentrado en


analizar con más detalle el comportamiento del individuo, porque:

o No suele haber individuos que mantengan su riqueza en dinero nada mas , o que no
posean nada más que bonos.
o Normalmente la gente tiene carteras diversificadas.

Las modernas investigaciones analizan el comportamiento individual del especulador y


abandonan el supuesto keynesiano bastante irreal de que cada individuo actúa como si
conociera lo que le va a ocurrir al tipo de interés. Por lo tanto, el hecho de abandonar ese
supuesto implica la necesidad de explicar una cartera diversificada del individuo.

La teoría que explica la diversificación de la cartera tiene como supuestos los siguientes:

o Se supone como hacia Keynes, que los activos financieros se dividen en dos: dinero y
bonos.
o Se trata de perseguir una distribución optima de la riqueza del individuo -> max
utilidad.
o El análisis se basa en una conjetura muy simple sobre los gustos del individuo de
manera que suponemos que para el individuo todo lo que tenga un riesgo, es
considerado como un “mal”, mientras que todo lo que sea riqueza esperada es
considerado como un “bien”.

Este análisis se basa en la consideración del riesgo que es medido mediante una medida de
dispersión “desviación típica”.

A mayor posesión de bonos mayor riesgo porque aumenta la probabilidad de fluctuación de


las cotizaciones de los bonos que se poseen.

Se considera riesgo sistémico: si el riesgo aumenta, el individuo intenta tener menos bonos en
su cartera.

Esto no será más que un problema de optimización donde tenemos:

o Una función de utilidad que viene expresada por la riqueza esperada y el riesgo (ω, σ).
o Una recta balance, también en función al riesgo y riqueza (ω, σ).

La función de utilidad: sirve para ordenar preferencias. El


individuo trata de obtener la mayor riqueza esperada,
gráficamente:

Las curvas de indiferencia como vemos tiene una pendiente


positiva.

 Esas CI -> La riqueza esperada genera utilidad. El


riesgo genera  utilidad.
 Si  la riqueza el individuo se situara en una curva de indiferencia más alta. Pero si
también  el riesgo:  utilidad y el individuo se situara en la curva de indiferencia
inicial.
 En las curvas de indiferencia más altas la utilidad es mayor, por lo que serán preferidas
por los individuos.
 Las curvas de indiferencias son convexas hacia fuera, a más riqueza menor es la
importancia que le da un individuo a la riqueza adicional, por lo que menor será el
riesgo que está dispuesto a soportar para aumentar su riqueza.

Las curvas de indiferencia van a estar definidas en este análisis como combinaciones de
riqueza esperada y riesgo que proporciona al
individuo la misma utilidad o satisfacción.

La recta balance se define como el lugar


geométrico donde se representa las
combinaciones entre riesgo y riqueza
esperada, entre las que el individuo puede
elegir a la hora de diversificar su cartera.

Objetivo
El principal objetivo es maximizar la utilidad. Hay que estudiar como distribuye le individuo su
cartera entre dinero y bonos.

Wo-> es la renta inicial que recibe el individuo. Todo en dinero por lo que no tiene riesgo.
Como observaremos en la siguiente gráfica.

El individuo decide ahorrar esa renta inicial y para ello tiene 3 alternativas:

 Todo en dinero.
 Todo en bonos.
 Diversificar entre ambos.

Vamos a suponer en todo momento que los precios se mantienen constantes.

Si el individuo se decide por tener su riqueza en dinero, no tendrá ningún riesgo, no tendrá
ningún aumento de su renta por generación de intereses y no tendrá por tanto un aumento de
la utilidad.

Si el individuo se decide por tener su riqueza inicial en bonos, su riesgo aumentara, tendrá un
aumento de intereses derivado de las ganancias de los bonos que llevara a aumentar su renta
y esto aumentara su utilidad.

Centrándonos de nuevo en la gráfica observamos:

A-> en este punto hay menos


bonos y más dinero

B-> el riesgo es mayor por lo


que hay más bonos y menos
dinero

A, B y C son puntos posibles ya


que se encuentran en la recta
balance.

D-> no pertenece a la recta


balance.

C-> punto óptimo entre riqueza y riesgo.

Veamos al caso en el que se producen variaciones en el tipo de interés manteniéndose


constante el riesgo:

Se produce un aumento del tipo de interés


(r) de r0 a r1. Manteniendo constante el
riesgo, el individuo se situaría en una recta
balance más elevada. Una nueva recta
balance que se genera por el giro hacia
arriba y sobre si misma de la recta balance
inicial.
El individuo pasa de E a C.

Como se produce un desplazamiento a la derecha deberíamos interpretar que se produce un


aumento de bonos en la cartera del individuo lo que aumenta el riesgo.

También podría gustarte