Está en la página 1de 9

Informe Análisis De Una Problemática Económica colombiana

Estudiantes:
Nidia Milena Reyes Santiago
Id: 732099
Carlos Enrique Restrepo Tobar
Id: 734767
Juan David González Palencia
Id: 729234

Docente:
Wilson Alexis Usme Suarez

Macroeconomía
NRC: 15058

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Guadalajara De Buga
Administración De Empresas
III Semestre
Octubre 2020
INTRODUCCIÓN

En este informe se pretende mostrar un enfoque al desarrollo de Colombia, ya que es un


proceso integral que supone cambios económicos, así como sociales y ambientales. En él se
intenta describir y explicar las complejas relaciones existentes entre diversos aspectos del
desarrollo, como el crecimiento demográfico, el crecimiento económico, las mejoras de la
educación y salud, entre otros temas.
Está basado en una idea fundamental la cual es que el crecimiento económico y el desarrollo
sostenible deben ser un instrumento para mejorar la vida de toda la comunidad.

Macroeconomía
1
CRECIMIENTO ECONOMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA

El producto interno bruto colombiano (PIB) puede crecer a una tasa inferior al 3 por ciento,
según el consenso de los analistas, lo cual no significa que no se deba atender las señales que
vienen de afuera ni que se dejen de hacer las reformas y ajustes que requiere la economía en 3.1
materia tributaria (ley de financiamiento), pensional, laboral y de finanzas públicas.

Los grandes desafíos en el mediano y largo plazo siguen siendo dos el fortalecimiento del
aparato productivo y mejoramiento de la competitividad; estos factores son transversales a
todas las actividades de la economía y son la base para el desarrollo de los negocios a partir
de mejoras globales en la economía.

De igual manera piensan algunos analistas, quienes dicen que se debe sacar provecho de la
actual coyuntura para que el país pueda avanzar de forma decidida, en las acciones que
fortalezcan el aparato productivo, aumenten la competitividad y hagan sostenibles las
finanzas públicas.

Lo que están viendo los analistas es que no hay duda de que Colombia está encarrilada en la
senda del crecimiento, luego de tocar fondo en el cuarto trimestre del 2016, cuando la
dinámica del PIB se situó en 1 por ciento.

Por otra parte en las zonas rurales se vio más afectado en cuanto a la parte laboral ya que se
vieron obligados a despedir los trabajadores por la baja en la economía , mientras que el
impacto en las ciudades sobre el empleo formal no se ha visto tan afectado ya que se han
activado sectores importantes para economía como por ejemplo la construcción y con el
programa “mi casa ya “ se ha fortalecido este sector
3.2

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Estos son algunos de los aspectos que le imprimirán un mejor aire a la economía colombiana:

• El inicio del nuevo gobierno.


• un mayor gasto de funcionamiento e inversión del sector público.
• Bajas tasas de interés que reactivarán la demanda del crédito y elevarán el consumo
de los hogares.
• Más inversión privada.
• Reactivación del sector de la construcción, lo que impulsará la generación de empleo.
• Precios del petróleo por encima de años anteriores.
• Llegada de más capitales extranjeros.

Macroeconomía
2
Con el objetivo de que todos los sectores crezcan donde se destacan el sector de la
construcción, que liderará la dinámica económica alcanzando un crecimiento del 5,5 por
ciento, dejando atrás los malos resultados, seguido por los servicios profesionales;
entretenimiento, comercio y agricultura, respectivamente, que se beneficiarán de las mejoras
en el orden económico.

La industria tendrá un crecimiento más balanceado y tenderá hacia una aceleración gradual
hasta 3,5 por ciento, es decir que el impulso de la economía correrá por cuenta de unas tasas
de interés moderadas y la recuperación del optimismo empresarial y del consumidor.

La construcción será clave, el sector de obras civiles tendrá un rol importante beneficiado,
entre otras razones, por las obras de infraestructura necesarias para superar la crisis de
Hidroituango y por el dinamismo que generarán los mandatarios locales en su último año de
gobierno.

La minería y la construcción volverán a terrenos positivos, la industria continuará


acelerándose de manera gradual, la administración pública se expandirá por encima del PIB
total, y que, por vía de una mayor colocación de cartera, el sector financiero experimentará
un mayor dinamismo.

4.1
3.1 Factores de riesgo

A pesar del optimismo por un mejor desempeño económico, se han detectado algunos
factores que podrían jugar en contra de este. Por eso, buena parte de sus miradas están
centradas en un punto especial: el desempeño global que tendrá la economía.

El riesgo es que el mundo pierda un mayor impulso al que se espera. Habrá crecimiento a
tasas buenas, pero preocupa el comportamiento que trae Europa, estados unidos y china que
desaceleran. Así las cosas, no hay un buen entorno para los países emergentes y productores
de materias primas, pues si no hay una buena dinámica la demanda de estas por parte de las
grandes potencias se resentirá aún más.
4.2
Algunos elementos de la reforma tributaria presentada podrían jugar en contra, en la medida
que impactarían el consumo de los hogares ya que el balance entre incentivos al crecimiento
de la inversión frente a los incentivos al consumo es mucho más equilibrado que el de
reformas anteriores, algunas medidas pueden deteriorar el crecimiento vía la reducción en la
confianza y el ingreso de los hogares, así mismo la extensión del IVA a la canasta básica
deberá tener algún impacto depresor.

Una reducción del gasto público, amenaza el desempeño de la economía, los altos precios de 4.3
la gasolina, debido al comportamiento del petróleo y las presiones de devaluación por un
entorno más complejo para las economías emergentes, podrían repercutir en el
comportamiento de la inflación.

Por otra parte no se puede ignorar la crisis venezolana y el movimiento migratorio, frente a
lo cual no hay solución en el corto plazo. Esto supondrá un costo fiscal significativo y que
Macroeconomía
3
algunos estiman de entre 10 y 20 billones de pesos para educación y salud de esa población
desplazada, sin contar los efectos sobre el empleo y la seguridad en el país.

3.2 Otros indicadores

Un gran grupo de analistas ven que el banco de la república mantendrá bajo control la
inflación estará en la meta del 3 por ciento o muy próxima de esta, con algunos sobresaltos.

Se prevén precios del petróleo un poco por encima de los años anteriores, aunque ven mucha
incertidumbre allí por políticas de la OPEP (organización de países exportadores de petróleo),
Venezuela, la desaceleración global y estados unidos, entre otros factores.
5.1

1. DESARROLLO SOSTENIBLE
En Colombia como en muchos otros países cada vez se habla más sobre el desarrollo
sostenible, pero no solo esto, también son muchos los proyectos sustentables, programas y
políticas que buscan hacer, en este país, al desarrollo económico más sostenible.

Colombia es un país con una enorme riqueza en biodiversidad, de hecho el país junto con
otros 11 albergan al 70% de la biodiversidad mundial, esto hace que sea de vital importancia
la protección del medio ambiente en un proceso de desarrollo económico.

El reciente crecimiento económico del país ha traído grandes beneficios a sus habitantes, se
ha reducido la pobreza, la violencia y la desigualdad, aumentado la esperanza de vida,
mejorado la calidad de la salud y educación, incrementado los ingresos brutos per cápita etc.
También ha implicado cambios en el medio ambiente algunos de ellos son:
• Emisión de Dióxido de carbono per cápita en Colombia y Latinoamérica: En los
últimos 30 años las emisiones de dióxido de carbono per cápita en Colombia se han
reducido un poco, en 1980 eran de 1.7 mientras que en el 2008 fueron de 1.5, a pesar
del desarrollo económico que ha experimentado el país.

• Área forestal de Colombia y otros países: El área forestal del país se ha disminuido
un poco, en 1990 el 56.3% de la superficie del país era bosque tras 20 años paso a ser
el 54.5%. Mientras que en algunos países como España, Cuba y Estados Unidos el
área forestal se ha incrementado.

• Paridad de poder adquisitivo en Colombia y otros países: La paridad de poder


adquisitivo se ha incrementado de manera importante en los últimos 30 años, es decir
se ha aumentado la riqueza de las personas, sobre todo en los 10 últimos años.

4.1 Índice de Desarrollo Humano en Colombia y otros países


Este índice resume el desempeño en el mejoramiento de la calidad de vida en los países y no
solo su desempeño económico. El país ha tenido importantes avances, pasando de una
calificación de 0.56 en 1980 a 0.72 en 2012. Aunque sigue rezagado en comparación con
otros países.

Macroeconomía
4
De acuerdo a los indicadores elegidos, en general el desarrollo económico colombiano es
sostenible. Aunque siempre hay áreas por mejorar, el crecimiento económico ha propiciado
una mejora en la calidad de vida de los colombianos sin afectar en gran medida al medio
ambiente.

4.2 Ejemplos de desarrollo sostenible en Colombia


Son las islas de Providencia y Santa Catalina, en el archipiélago de San Andrés y Providencia;
estas islas están cubiertas de extensos bosques tropicales y rodeados de arrecifes de coral,
considerados como unos de los más importantes del mundo. También poseen una enorme
diversidad de fauna y flora y aguas transparentes; las islas son susceptibles al deterioro
ambiental por uso inadecuado de suelos, la deforestación y la contaminación, también hay
escasez de agua.
El desarrollo de las islas ha sido basado principalmente en la creación de opciones turísticas,
esencialmente el ecoturismo, y otras actividades económicas, como la pesca. Este desarrollo
está transformando el medio ambiente de la isla, se han afectado algunos corales y sectores
del bosque pero en general estos se conservan. La isla ha sabido combinar el turismo y otras
actividades económicas con la conservación del medio ambiente.

4.3 Parques naturales de Colombia


Una política eficaz para lograr un desarrollo sostenible en Colombia ha sido la creación de
parques naturales. Allí existen 57 áreas protegidas que constituyen más del 12% de la
superficie territorial. Estos son de vital importancia en el desarrollo sustentable en cuanto son
espacios de conservación del medio ambiente que acogen ecosistemas estratégicos para el
país por los bienes y servicios ambientales e inmateriales que ofrecen.

Los parques también contribuyen a la conservación de la biodiversidad, a la seguridad


alimentaria y a la diversidad genética a la vez que ayudan a hacer menos vulnerables a las
especies vegetales a plagas y enfermedades.
Los parques conservan los recursos hídricos de gran importancia para el país, alrededor del
75% de las lagunas y ciénagas y el 62% de los acuíferos del país. También suministran el
agua necesaria para riego, procesos industriales y para la vida diaria, alrededor de unos 30
millones de colombianos dependen del agua que estos suministran.

Otra función de gran importancia de estas áreas de conservación es la regulación del clima.
Los bosques andinos contribuyen al ordenamiento de los ciclos de lluvias, las selvas
amazónicas bombean millones de toneladas de agua al ciclo hídrico y los páramos son
importantes sistemas de refrigeración de la tierra.

Macroeconomía
5
CONCLUSIONES

7.1

En conclusión podemos decir que se debe sacar provecho de la actual circunstancia para que
el país pueda avanzar de forma decidida, en las acciones que fortalezcan el sector productivo,
y que se aumenten la competitividad y hagan sostenibles las finanzas públicas, para que el
sector social comience a dar buenos resultados en los sectores vulnerables del país, para que
todos los esfuerzos de las personas, el gobierno y la empresa privada sean viables al
desarrollo del país, donde articulen los procesos económicos, geográficos y sociales.

Macroeconomía
6
REFERENCIAS

8.1
• https://es.slideshare.net/MardonioIsidroserafi/importancia-
delcrecimientoeconomicoeneldesarrollo
• http://yosmarsalgado.blogspot.com/2012/12/crecimiento-y-desarrollo-economico.html
• http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf
• https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y
_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf
• https://www.semana.com/nacion/articulo/trabajo-crecimiento-desarrollo-
economico/41919-3
• https://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoria-crecimiento.shtml
• https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_201
5-2.pdf
• https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_201
5-2.pdf

Macroeconomía
7

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

3.1 Ojo: el problema a analizar era el Covid-19; se indicó en la tutoría pasada.

3.2 Ojo: faltan citas soporte.

4.1 ¿cuáles son los otros títulos?

4.2 ¿cuál reforma?

4.3 el petróleo está en precios mínimos históricos. ¿Cómo puede incidir en mayores precios de gasolina?

5.1 no comprendo los números de los subtítulos.

7.1 ¿cuál es la actual circunstancia?

8.1 Estudiar formato APA: https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte