Está en la página 1de 12

21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

APORTES PARA EL DESARROLLO DEL


PRINCIPIO DE PERTINENCIA EN LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE
FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA EN VENEZUELA.
diciembre 10, 2018Ludmila Correa Chacón y María de Lourdes Tovar CarpioAmérica del Sur, Artículos, Venezuela

Autoras: María de Lourdes Tovar Carpio

Ludmila Correa Chacón

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo pasado las políticas de educación superior a nivel mundial insistieron en
redefinir el vínculo de las universidades con la sociedad, tomando en consideración cada
una de las actividades sustantivas que éstas realizan. De allí que se planteara la necesidad
de establecer una relación mucho más estrecha entre la funcionalidad de las instituciones
de educación universitaria y las necesidades socioproductivas específicas de cada país,
orientando la producción y aplicación del conocimiento hacia las necesidades puntuales, es
decir, se planteó la pertinencia de las universidades en el desarrollo (Martínez de Ita y otros,
2013:2).

“En la medida que evolucionaron, por un lado, la percepción y la teorización de una


sociedad del conocimiento, y por otro la relevancia de las dimensiones local y regional, se
planteó también una revaloración del papel que juegan las universidades en su entorno,
considerándolas como un actor fundamental para el desarrollo de sus regiones.

En este contexto, las instituciones universitarias de América Latina iniciaron un conjunto de


transformaciones que intentaban dar respuesta a las nuevas demandas sociales y
económicas…” (Ibidem:3)

En este contexto, la planificación estratégica de la educación universitaria en las regiones se


hace fundamental, y que las universidades se abran a las comunidades para cumplir una
función social en sus regiones y lograr objetivos socioeconómicos determinados (CRES,
2008).

Así mismo, la expansión territorial de la educación universitaria, su presencia activa en las


regiones es otro factor fundamental para que sea pertinente a las necesidades y
potencialidades de los territorios. Para ello, la República Bolivariana de Venezuela, desde
2003 lleva a cabo el acercamiento de la universidad a las poblaciones a través de la
municipalización y desde 2008 inicia la creación de programas de formación que cumplan,
entre otros elementos, el principio de pertinencia como característica principal.

otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 1/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

Desarrollar la oferta académica de la educación universitaria municipalizada a través del


principio de pertinencia territorial representa un elemento fundamental para la planificación
del sector universitario. El principio de pertinencia consiste en que la educación universitaria
responda a las potencialidades y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, a
la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico, y a la diversidad cultural.
Para ello, las instituciones oficiales de educación universitaria deben articular su oferta
académica (de pregrado y postgrado), de investigación y actividades de vinculación con la
sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y
nacional, a la innovación y diversificación de profesiones, a las tendencias laborales locales,
regionales y nacional, a las tendencias demográficas, a la vinculación con la estructura
productiva actual y potencial de la región, y a las políticas nacionales de ciencia y
tecnología.

Gracias a la Revolución Bolivariana, hoy en día la mayoría de los cupos en la educación


universitaria son de instituciones públicas y debido a la creación de los Programas
Nacionales de Formación (PNF) y los Programas Nacionales de Formación Avanzada
(PNFA), el Estado venezolano diseña la formación que requiere cada sector para su
desarrollo integral y le permite ubicarlos estratégicamente en el territorio, para la formación
de profesionales y la generación de investigación pertinente.

Hasta ahora la ubicación de las carreras, de Programas Nacionales de Formación (PNF),


los postgrados y Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) han respondido
más a la demanda de las instituciones oficiales de educación universitaria (IEU) y a
situaciones coyunturales; se han dado algunos pasos para una planificación más estratégica
de las opciones de estudio, como lo es la creación de universidades politécnicas
territoriales, pero es necesario dar un mayor salto que permita relacionar el pregrado y el
postgrado con los planes de desarrollo regionales y a las potencialidades y necesidades
locales.

El presente documento es un aporte para generar las bases para la realización de estudios
y análisis que permitan determinar la oferta académica de acuerdo a su pertinencia
territorial, es decir, que se desarrollen los principios de la creación de los PNF y PNFA en
relación a su necesidad; estos estudios deberán mejorar la planificación, en aras de lograr el
desarrollo equilibrado necesario y el firme avance hacia la sociedad contenida en la
Constitución Nacional.

En la planificación de la educación universitaria, el principio de pertinencia expresa las


siguientes aristas:

La pertinencia como parte fundamental en la creación tanto de un PNF como de un


PNFA, siendo importante para dar la autorización de gestión de un programa a alguna
Institución de Educación Universitaria (IEU), debido a que valora la totalidad de los
aspectos necesarios y las características a considerar para la aprobación de los
programas requeridos, en una región en particular.
Otra de las aristas es que permite determinar territorialmente qué opciones de estudio
son necesarias para un espacio geográfico específico con el fin de coadyuvar en su
desarrollo; a esto lo hemos denominado Pertinencia Territorial, la cual parte de la
otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 2/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

realización de estudios y análisis integrales de un espacio geográfico, como un estado,


municipio o grupo de municipios, con el fin de determinar las necesidades de formación
de pregrado y postgrado que tiene ese territorio.

Hay otros aspectos a considerar para determinar opciones de estudio necesarias y que no
aparecerán como tales a partir de estudios y análisis de pertinencia, pero que son
estratégicas para el desarrollo nacional de la sociedad, como puede ocurrir con algunas
carreras o programas de las ciencias sociales, salud y humanidades. Estas opciones de
estudio deben ser determinadas de otra forma y no a través de estudios y análisis de
pertinencia territorial, que es el tema central del presente documento.

LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

En el año 2003, la República Bolivariana de Venezuela, a través del entonces Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior[1] [1]
[1] inicia una estrategia para universalizar la
educación universitaria y para ello crea la Misión Sucre, la cual establece espacios de
formación no convencional, llamadas Aldeas Universitarias, en todos los municipios del país.
Con la firme intención de acercar a las comunidades este nivel educativo, se escogen una
serie de instituciones de educación universitaria para desarrollar en esas Aldeas
Universitarias programas de formación a nivel nacional.

Los programas que se desarrollan a nivel nacional a través de la Misión Sucre pasan a ser
parte fundamental del desarrollo de la educación universitaria en el país. Por ello, en el año
2008, se formaliza la creación de los Programas Nacionales de Formación, bajo la premisa
de que la estructura social en Venezuela estaba en un proceso de transformación
económico y social incluyente, que debía garantizar el acceso masivo y acelerado al
conocimiento para la universalización de la educación superior con pertinencia social,
teniendo como objetivo fundamental el desarrollo humano integral, el fortalecimiento del
poder popular, y el desarrollo nacional.

Para modificar estructuralmente la institucionalidad de la educación universitaria en


Venezuela, en 2009 se crea la Misión Alma Mater, cuyo propósito es el impulso de la
transformación de la educación universitaria, además de su articulación institucional y
territorial en función del desarrollo nacional, buscando garantizar el derecho de todas y
todos a una educación de calidad. Las misiones Sucre y Alma Mater se constituyen como
un todo articulado que favorece el enraizamiento de la educación en todo el territorio
nacional.

En el contexto del trabajo articulado de las dos misiones universitarias, en 2012 se crean
unos nuevos lineamientos para la creación de los Programas Nacionales de Formación y a
partir de ese momento se conceptualizan formalmente como “el proceso académico que
tiene como propósito la realización de experiencias formativas, éticas, culturales,
humanísticas, artísticas, sociocomunitarias, territoriales, socioproductivas, políticas, de
innovación, científicas y tecnológicas creadas por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través
del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, que propicien el cambio de
conciencia de las y los educandos para desarrollar y transformar conocimientos, saberes,
saberes hacedores, modos de ser y convivir, para favorecer y afianzar sustantivamente a la
otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 3/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

sociedad, para ser gestionados en distintos espacios educativos del territorio nacional. Este
proceso conduce a Certificaciones de Estudios, Títulos y Grados en áreas específicas del
saber”.

Programas Nacionales de Formación: Pregrado

Los Programas Nacionales de Formación (PNF), como se ha mencionado se enmarcan en


las Misiones Sucre y Alma Mater, y responderán a una vinculación con los lineamientos
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la
nación vigentes. Así mismo, los PNF deben impulsar el trabajo liberador y el desarrollo
socioproductivo del país. Tendrán como principio común la “Dinamización transversal del
currículo, a través de los proyectos implicadores. Garantizándose una genuina pertinencia,
que potencia la vinculación integral e integradora con las comunidades y la profesionalidad a
lo largo de todo el trayecto formativo (…)” (MPPEUCT, 2013:18).

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología tiene la
potestad de autorizar la gestión de los PNF, previa verificación de algunas condiciones,
entre las cuales está la pertinencia del programa con la vocación socioproductiva del
territorio y con las necesidades y problemáticas a ser atendidas, en función de las políticas
de desarrollo local, estadal o nacional.

Así mismo, para crear un Programa Nacional de Formación existen unos principios
orientadores, tales como: compromiso, acción continua para el mejoramiento del
desempeño estudiantil, diversidad e interculuralidad, democracia participativa y protagónica,
calidad, pertinencia, formación integral, ejercicio del pensamiento crítico y creativo,
educación a lo largo de toda la vida, vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo,
experimentalidad, universalización y cooperación internacional.

De igual forma es importante resaltar los elementos a considerar para la solicitud de


creación de un PNF, como lo son: definición del PNF, justificación, principios, objetivos, perfil
de egresos, programas o líneas e investigación, proyecto Sociointegrador, práctica
profesional, malla curricular, programas sinópticos, requisitos de ingreso, requisitos de
egreso y titulación, y validez (interna y externa).

Como principio orientador, la pertinencia se refiere a que la educación universitaria debe ser
partícipe activa de la sociedad en el proceso de construcción del socialismo, y, por
consiguiente, cultivar su compromiso con los procesos de transformación económica, social,
política, cultural, técnica y educativa, tanto en los ámbitos locales y regionales como en el
ámbito nacional; e igualmente, su orientación hacia la afirmación del interés público, la
democracia participativa, el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, el equilibrio
ecológico y de valores como la libertad, la tolerancia, la sensibilidad, la justicia, el respeto a
los derechos humanos, la solidaridad y la cultura de la paz.

La pertinencia en el desarrollo de los PNF exige la participación popular, la acción


cooperativa con actores sociales, la capacidad para el diálogo, la indagación permanente en
los contextos de acción, el análisis y previsión de las necesidades de la sociedad, el acceso

otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 4/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

más amplio posible al conocimiento disponible y la participación en redes académicas y


sociales de carácter local, regional, nacional y mundial.

La pertinencia para el diseño y desarrollo de los PNF supone:

La necesidad de desarrollar estrechos vínculos con las distintas expresiones del Poder
Popular.
La atención a las demandas de la sociedad vinculadas con los programas de desarrollo
económico, social, cultural, conforme a las prioridades locales, regionales o nacionales.
La generación de respuestas interdependientes adecuadas a los contextos de acción,
en la comprensión de estos contextos como complejos, inciertos y dinámicos,
caracterizados por la participación de actores con intereses y rasgos culturales
diversos, lo que da lugar a demandas múltiples y a veces contradictorias.
El reconocimiento y la adecuación de las prácticas de la educación universitaria a la
diversidad de los participantes en los procesos de formación, creación intelectual y
vinculación social, a sus necesidades y potencialidades.
La generación de nuevo conocimiento y el aprovechamiento creativo del conocimiento
existente para garantizar su impacto en las prácticas sociales, económicas, culturales y
técnicas.
La identificación continua de las acciones y planos de la realidad social en las que la
educación universitaria puede contribuir eficazmente, como parte del tejido social y
desde su especificidad, sin perder de vista su rol crítico y el valor del conocimiento
académico y de la creación cultural libre como partes sustantivas del patrimonio
cultural con las cuales la educación universitaria tiene especiales compromisos.
La consideración de la dimensión planetaria que adquieren muchos de los temas
contemporáneos que requieren la integración de acciones académicas de rango
también planetario. (Ibidem)

Así mismo, la pertinencia para la creación y desarrollo de un Programa Nacional de


Formación está contenida en su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo
correspondiente a cada período gubernamental, el cual, basado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, debe apuntar a la construcción de una sociedad
caracterizada por valores de igualdad, solidaridad, libertad y justicia, en el ejercicio de la
democracia protagónica revolucionaria, el desarrollo de un nuevo modelo productivo, la
suprema felicidad social, se trata de un estilo de desarrollo centrado en el ser humano, con
una visión integral y sustentable. Ello implica una clara distancia con los programas y
carreras basadas en modelos de desarrollo que sólo atienden al crecimiento económico,
olvidando que en definitiva el objetivo de la economía es satisfacer las necesidades de la
gente.

Programas Nacionales de Formación: Postgrado

El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


(MPPEUCT), consideró necesario pensar nuevamente los modos de formular y gestionar las
alternativas académicas de post-graduación (especializaciones, maestrías y doctorados), y
racionalizar sus ofertas, especialmente las ofrecidas por las Instituciones de Educación
Universitaria (IEU) oficiales (MPPEUCT, 2015).
otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 5/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

“Diversas propuestas sobre educación avanzada desde la década de los noventa han sido
puestas en discusión en el país, con el objetivo de ordenar y desarrollar un sistema de
estudios para toda la vida, mediante acciones que garanticen el acceso al conocimiento,
para lograr el desarrollo humano integral que contemple la consecución de múltiples
propósitos, entre los que se cuenta la formación de profesionales para la ciencia, técnica y
humanidades que estén en correspondencia con los planes de desarrollo nacional y el
fortalecimiento del poder popular, y que, en consecuencia, no sean reproductores de
modelos foráneos, colonizados”.

“A partir de estas premisas, la educación avanzada se define como la integración de todos


aquellos momentos, formalizados o no, en los que las y los investigadores requieren
concentrar sus esfuerzos para desarrollar, recrear o crear productos de investigación y/o
innovación en el campo de actuación en el que se desempeñan. Estos momentos pueden
responder a programas escolarizados de formación avanzada (especializaciones,
maestrías, doctorados), estudios postdoctorales, la realización de trabajos para ascender en
el escalafón universitario, el desarrollo de proyectos formativos para el trabajo
corresponsable con el estudiantado, o bien, la resolución de problemas concretos a partir de
la aplicación de métodos que permitan el fortalecimiento del sistema científico – técnico,
tanto del investigador como del objeto y campo abordado en el proceso” (Ibidem:9-10).

Entre las premisas que orientan la creación de un PNFA está la pertinencia socio-
académica, la cual establece que el proceso educativo debe guardar estrecha relación con
las necesidades: locales, regionales y nacionales, vocaciones de los investigadores
involucrados y otros actores y potencialidades de los contextos territoriales, organizaciones
involucradas directa o indirectamente, en procura del conocimiento útil.

Para los efectos del desarrollo curricular de los PNFA, se han tomado en cuenta las
siguientes características, las cuales viabilizan la conceptualización de estos programas:
(i) socialmente pertinentes, (ii), desarrollo integrado, (iii) interinstitucionales en red, (iv)
flexibles, (v) visión integral, (vi) potentes y dinámicos en lo teórico y metodológico, y (vii)
divulgación permanente de saberes producidos.

La premisa que dice que los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) sean
socialmente pertinentes se refiere a que el grado de correspondencia entre el programa y
las necesidades locales, regionales y/o nacionales, en términos tanto de su contribución al
desarrollo económico, social y cultural del país, como de sus aportes con el Plan Nacional
de Desarrollo, es lo que permite afirmar que un PNFA es socialmente pertinente. La
pertinencia alude a los aspectos académicos propiamente dichos, que tienen que ver con
los contenidos, prácticas docentes y de investigación; así como también a las relaciones que
se pueden medir en el grado de resolución de problemas concretos en los territorios y su
articulación con el fortalecimiento del poder popular y lo socioproductivo.

Como puede verse, la pertinencia forma parte determinante para la creación, desarrollo y
autorización de gestión (ubicación) de un Programa Nacional de Formación, tanto de
pregrado como de postgrado. Hasta el momento, la pertinencia para la creación de los
programas se ha tomado en cuenta y ha sido fundamental; sin embargo, la pertinencia
territorial no parece estar desarrollada lo suficiente como elemento a considerar para
otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 6/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

aprobar la gestión de los mismos, por ello se debe impulsar la realización de estudios y
análisis que permitan determinar la ubicación estratégica en el territorio de cada programa,
lo cual se constituye en factor fundamental para el logro del objetivo de contribuir con el
desarrollo local, regional y nacional, desde este subsector educativo.

PERTINENCIA TERRITORIAL

En la búsqueda de consolidar una educación universitaria con compromiso social, que sea
liberadora, que garantice la soberanía de nuestras naciones, la superación de la pobreza y
comprometida con el desarrollo humano integral, basado en la participación protagónica de
las comunidades, se hace necesario promover la territorialización de la educación
universitaria, pero hacerlo a partir de las particularidades de cada espacio geográfico, lo cual
determinaría, entre otros aspectos, las opciones de estudio que se desarrollen.

Para definir qué carreras y programas deben estar presentes en un determinado lugar se
deben realizar estudios integrales que permitan conocer cada territorio y las opciones de
estudio que necesita y análisis para reorganizar y reorientar la educación universitaria
presente en un territorio en el presente y para el futuro; de esta forma la pertinencia
territorial permitirá que la educación universitaria de un espacio determinado contribuya
con el fortalecimiento de su desarrollo endógeno.

Estudios de Pertinencia Territorial

Los Estudios de Pertinencia Territorial de la educación universitaria tienen como objetivo


determinar las opciones de estudio que deben estar presentes en un espacio geográfico
para su desarrollo endógeno integral. Estos estudios deberán ser realizados por instancias
locales, lideradas por la Unidad Territorial de cada estado, como instancias regionales
adscritas el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología, las cuales, en conjunto con las Instituciones de Educación Universitaria
presentes en los territorios, deberán generar documentos que cuenten con una visión
integral.

Para llevar a cabo estos estudios de pertinencia territorial se necesita contar con
información que permita obtener una caracterización territorial del área a estudiar de manera
interdisciplinaria, donde se refleje el conocimiento y la comprensión de la distribución de
comunidades, la dinámica funcional y de emplazamiento demográfico en relación con el
uso, vocación del suelo y potencialidades del entorno.

Para ellos, se deben tener claros algunos conceptos base para el desarrollo de los estudios
de pertinencia territorial:

En este contexto, entendemos por espacio geográfico el ámbito físico-natural en el que se


desenvuelve el ser humano con su medio ambiente natural y social en un momento histórico
determinado. La expresión del espacio geográfico tiene componentes sociales, naturales,
económicos, políticos. El territorio es un sistema, es decir, es un conjunto de lugares
interconectados por redes y flujos horizontales donde se reúne la sociedad y el medio que

otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 7/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

ésta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones entre sociedad y medio físico,
como en sus características de organización económica, política, demográfica, espacio
construido, medio físico que condiciona a la sociedad, entre otros aspectos.

Cabe destacar que para realizar un estudio de pertinencia territorial se debe delimitar el área
a estudiar; tradicionalmente estos espacios responden a los límites político-administrativos,
es decir, los estados y municipios. Sin embargo, a la hora de asociar una carrera o
programa a una institución de educación universitaria particular se debe considerar el área
de influencia de ésta, la cual es el radio de acción hasta donde tiene impacto e incidencia
la institución que se encuentra emplazada en determinado territorio.

De acuerdo a lo anterior, los estudios de pertinencia territorial se harán sobre un territorio


determinado (estado-municipio), los cuales deberán tener como resultado final las
propuestas de opciones de estudio que deben existir en él de acuerdo a sus características,
necesidades y potencialidades; dichas opciones de estudio deberán ser desarrolladas por
instituciones de educación universitaria de acuerdo a su área de influencia y fortalezas
académicas.

Principales Necesidades y Potencialidades del Territorio

Como parte fundamental de la realización de los Estudios de Pertinencia Territorial se deben


conocer los problemas que tiene un territorio, así como todos aquellos elementos que con el
debido trabajo podrán exponenciar el desarrollo local y regional. Estar al tanto de las
principales necesidades y potencialidades del territorio es parte importante para determinar
las opciones de estudio pertinentes a ese espacio geográfico, por lo que es imperativo
conocer y analizar las características del mismo.

Elementos a considerar:

Delimitación del Área de Estudio: estado o municipio, límites, superficie.


Análisis Físico-Natural: las variables a analizar como mínimo deben ser el relieve, la
vegetación, condiciones climáticas, la hidrografía, orografía, el suelo, la fauna, entre
otros de interés para el área de estudio
Análisis Demográfico: se debe realizar estudio de la población, en función de su
distribución por edad, sexo, densidad, entre otros de interés para el área.
Contexto Político: conocer las autoridades locales y gubernamentales.
Análisis del Contexto Social: se enfoca principalmente en el estudio del
comportamiento de la población en su lugar de emplazamiento. En este aspecto se
pretende analizar el desenvolvimiento de la población así como su forma de
organización y vinculación en materia de salud, educación, cultura, servicios en redes,
infraestructuras, transporte, vialidad, entre otros.
Análisis del Contexto Productivo: se deben considerar elementos mínimos como
sectores económicos, sistemas de producción y comercialización, formas de
organización productivas: Empresas de Producción Socialista (EPS), Cooperativas,
UPS, entre otros.
Análisis de Planes de Desarrollo Local y Regional: evaluar los proyectos
planificados y ejecutados por las instancias regionales, tales como planes de desarrollo
otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 8/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

local, endógeno, planificación rural y urbana, entre otros; organismos que intervienen;
alcance de los proyectos en ejecución.

Todos los elementos anteriores permiten caracterizar las necesidades y potencialidades del
estado y cada uno de sus municipios.

Caracterización de la Educación Universitaria en el Territorio

Otro aspecto fundamental a desarrollar en el Estudio de Pertinencia Territorial es conocer y


entender en toda su amplitud y complejidad la educación universitaria que hace vida en un
territorio, desde las universidades, hasta las opciones de estudio de pre y postgrado,
pasando por los espacios de educación universitaria y las líneas de investigación que se
realizan.

Esta caracterización de la educación universitaria tiene que ser desarrollada en los estados,
en los territorios, para poder ser real y completa; no debe faltar un espacio de formación,
laboratorio, carrera, programa o línea de investigación presente en la región, esté
oficializada o no. El producto de esta sección del Estudio de Pertinencia Territorial podría ser
un insumo fundamental para otros procesos desarrollados por el Ministerio y una de las
principales razones por las que estos estudios deberán estar a la disposición de cualquier
instancia interna del ente rector.

Los elementos contentivos de la caracterización de la educación universitaria son:

1. Instituciones de Educación Universitaria: enunciar todas las universidades


(especializadas, politécnicas territoriales y territoriales), instituciones y Aldeas
universitarias, todos los espacios de formación universitaria presentes en el estado,
tanto públicas como privadas, desagregadas por ubicación geográfica
(municipio/comunidad).
2. Carreras y Programas: enumerar todas las carreras, programas y postgrados
desarrollados en el territorio, tanto públicos como privados, desagregados por
institución que lo gestiona y por ubicación geográfica (municipio/comunidad).
3. Líneas de investigación: es fundamental conocer las líneas e investigación que
desarrollan las universidades en el estado, desagregadas por institución y ubicación.
4. Matrícula: mencionar la matrícula por carrera, programa y postgrado, desagregadas
ubicación.
5. Personal docente: describir el total de personal docente por institución, desagregado
por grado de instrucción (pregrado, maestría, doctorado, cursando postgrado), como
elemento importante para contribuir con la planificación de la formación docente y las
necesidades de postgrados.
6. Delimitación del Área de Influencia de cada IEU: a partir de un análisis de la
dinámica institucional de cada IEU y de su relación con la Misión Sucre y el entorno, de
debe definir el área de influencia de cada una, con el fin de delimitar las opciones de
estudio que debe tener para contribuir y comprometerse con el desarrollo de ese
territorio definido.

otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 9/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

Para profundizar los análisis estratégicos posteriores al Estudio, es necesario caracterizar y


contar con algunos datos de educación básica, por lo tanto se deben levantar también los
siguientes datos:

Matrícula de educación básica por modalidad educativa y ubicación. La matrícula de la


educación técnica debe estar desagregada por tipo de escuela técnica.
Total de escuelas y liceos, desagregados por tipo. Es importante conocer cuántas
escuelas técnicas hay y en dónde, así como el resto de los planteles educativos. Esta
información debe estar desagregada por ubicación (estado/municipio/comunidad).

Opciones de Estudio Pertinentes

La finalización del Estudio de Pertinencia Territorial consiste en mencionar las opciones de


estudio que deben estar presentes en el territorio, tanto de pregrado como de postrado.
Estas opciones deben estar ubicadas a lo largo del territorio, es decir, debe decir en qué
municipio o comunidad se deben desarrollar.

A la par de las opciones de estudio, se deben mencionar líneas de investigación


estratégicas necesarias para el desarrollo integral del territorio.

Análisis de Pertinencia Territorial

Una vez realizado el Estudio de Pertinencia Territorial en las localidades, el Ministerio de


beberá analizar toda la información recabada, cruzando los diferentes elementos presentes
para repensar y reorganizar la educación universitaria en el estado. De este análisis debe
resultar informes técnicos con propuestas sobre:

Apertura de nuevas opciones de estudio, tanto de pregrado como de postgrado,


considerando las instituciones que lo gestionarían y la ubicación.
Cierre de carreras o programas, tanto de pregrado como de postgrado, tomando en
cuenta la pertinencia y la demanda.
Apertura de nuevos espacios de formación en municipios o comunidades.
Cierre de espacios de formación en municipios o comunidades.
Posibles escenarios de vinculación, articulación y formulación de proyectos
estructurantes entre las IEU y los organismos e instituciones presentes en el territorio.

Los Análisis de Pertinencia Territorial se presentarían a las instancias correspondientes de


decisión, son propuestas desarrolladas en un contexto estratégico de planificación de la
educación universitaria en los estados y sus municipios.

Los Análisis de Pertinencia Territorial, a diferencia de los Estudios, se realizan en el


Ministerio y no en los estados porque toman en cuenta no sólo toda la información
proveniente de los diferentes espacios del país, sino también otros aspectos de política
nacional que se deben considerar. Sin embargo, las propuestas pudieran ser refrendadas
por los estados y municipios.

otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 10/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

Desarrollar el principio de pertinencia a través de los estudios y análisis de pertinencia


territorial permitirá que la definición de las opciones de estudio contribuyan con las políticas
de desarrollo que se propongan desde cualquier espacio. Por ello, la educación universitaria
se debe concebir y ajustar a las realidades concretas y particulares de los espacios y
territorios donde se emplaza, para así contribuir activamente en el proceso de
fortalecimiento y desarrollo endógeno.

BIBLIOGRAFÍA

Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina


y el Caribe – CRES. (2008). IESALC – UNESCO.
Martínez de Ita, María Eugenia y otros, Coordinadores. (2013). El Papel de la
Universidad en el Desarrollo. CLACSO, Buenos Aires.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
(2015). Programas Nacionales de Formación Avanzada. Caracas, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2013). Lineamientos
para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de Formación (Documento
no Publicado). Despacho del Viceministro de Desarrollo Académico; Dirección General
de Currículo y Programas Nacionales de Formación. Caracas, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2009). Lineamientos
Curriculares para los Programas Nacionales de Formación, versión 2.0. Despacho de
la Viceministra de Desarrollo Académico; Dirección General de Currículo y Programas
Nacionales de Formación. Caracas, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2010). El Sentido de la
Misión Sucre. Extracto de las palabra del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, durante la juramentación de los coordinadores
regionales de la Misión Sucre, el 11 de octubre de 2003; Versión Taquigráfica.
Fundación Misión Sucre. Caracas, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela, (2008). Decreto Nº 6.650, del 24 de marzo de
2008, mediante la cual se crea la Misión Alma Mater, publicada en Gaceta Oficial Nº
39.148, del 27 de marzo de 2007. Caracas, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela, (2008). Resolución Nº 2963, del 13 de mayo de
2008, por la cual se Regulan los Programas Nacionales de Formación en Educación
Superior, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.930, del 14 de mayo de 2008. Caracas,
Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oficial Nº
1429, del 8 de septiembre de 1970. Caracas, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. (2009). Constitución Nacional. Caracas,
Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 5929, del 15 de agosto de 2009. Caracas, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. (2012). Resolución Nº 3072, del 2 de marzo de
2012, mediante la cual se establecen los Lineamientos Académicos para la creación,
autorización y gestión, de los Programas Nacionales de Formación en el marco de la
Misión Sucre y la Misión Alma Mater, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.876, del 5 de
marzo de 2012. Caracas, Venezuela.

otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 11/12
21/2/2021 Aportes para el desarrollo del principio de pertinencia en los programas nacionales de formación en la educación universitaria en Venez…

[1]
[1]
[1] El Ministerio de Educación Superior se crea mediante Decreto Presidencial Nº 1.634,
publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.359 del 08 de enero de 2002. En 2010, de acuerdo al
Decreto Nº 7.333, publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.394 del 25 de marzo, cambia su
denominación a Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. A través del
Decreto Nº 1.226, publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.489, el 03 de septiembre de 2014 se
crea el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

otrasvoceseneducacion.org/archivos/301078 12/12

También podría gustarte