Está en la página 1de 61

Análisis de la información

financiera
Análisis de la información financiera
0. Ayuda

1. Análisis de la Información Financiera

1.1. Entorno Económico

2. Análisis Financiero de la Empresa

2.1. Introducción

2.2. Usuarios y Áreas del Análisis Financiero

2.3. Técnicas de Análisis Financiero. El Análisis Vertical

3. Análisis Financiero mediante Ratios

3.1. Tipos y Clasificación de Análisis de Ratios

3.2. Ratios de Rentabilidad

3.3. Ratios de Liquidez

3.4. Ratios de Solvencia

3.5. Ratios de Eficiencia de cobro y de pago

3.6. Ratios de Eficiencia sobre Ventas

3.6. Ratios de Rotación

4. Otros Indicadores de Diagnóstico Financiero

4.1. Contribución marginal. Margen de Contribución y Financiación de los Activos

4.2. EBITDA

4.3. Fondos de Maniobra, Palanca de Crecimiento y Valor Económico Añadido

5. Ratios Financieros y Contabilidad

5.1. Ratios Financieros y Contabilidad

6. Bibliografía

Bibliografía
0. Ayuda

PASO 1. Accede desde el


menú principal al listado de
los apartados de la unidad y
sus secciones.
PASO 2. Muévete entre las
secciones del apartado
utilizando las flechas y
.
PASO 3. Avanza al siguiente
apartado con las flechas
laterales.
PASO 4. Presta atención a
las instrucciones. Te
indicarán cómo interactuar
con los contenidos.
PASO 5. No olvides hacer
clic en todos los textos que
estén en azul para ver más
información.

Recuerda revisar todo el contenido de cada módulo.


1. Análisis de la Información Financiera

1.1. Entorno Económico


El mundo de la empresa y los mercados financieros están sometidos a una constante
evolución. Consecuentemente, cualquier sujeto económico tratará de evolucionar y hacerse
más competitivo con el fin de sobrevivir y alcanzar el éxito en un entorno cada vez más
complejo.

La meta es adaptarse lo antes posible a cualquier cambio y, a tal fin, las empresas y los
mercados destinarán significantes recursos para acceder a información relevante que mejore
su conocimiento del entorno y pueda suponer una ventaja competitiva en el entorno:

El entorno de la empresa, según su dinámica, podrá clasificarse en entorno estable, reactivo


o inestable:
Entornos estables

Se caracterizan por ser simples, homogéneos, poco volátiles y competitivos.Por tanto,


las empresas pueden prever futuros cambios y desarrollar estrategias a largo plazo que
les permitan adaptarse de forma progresiva a dichos cambios.

Entornos reactivos o adaptativos

Se caracterizan por ser estables pero con mayor complejidad, volatilidad y


competitividad. En este caso la planificación y los cambios pueden realizarse en un
horizonte temporal menor dada la dificultad de entender algunos mecanismos del
entorno y sus repercusiones en el mismo.

Entornos inestables

Son entornos dinámicos, complejos, volátiles y hostiles. La planificación de estrategias a


largo plazo es difícil dada la dificultad para comprender los factores que determinan el
entorno futuro, por lo que la planificación será a corto-medio plazo con necesidades
puntuales de improvisación en la estrategia corporativa.

La interacción más o menos compleja entre los distintos factores que determinan los
cambios en el entorno, se diferencian dependiendo del origen interno o externo de los
factores:

Entorno Interno
El Entorno Interno se refiere a la organización interna de la propia empresa. La empresa
puede actuar sobre los factores internos introduciendo medidas de eficiencia, cambios en su
organización, etc. Valgan como ejemplo los siguientes factores:

Productividad.
Mano de obra.
Coste materias primas o energía.
Distribución del trabajo.

Entorno Externo
El Entorno Externo hace referencia a los factores ajenos a la organización internade la
empresa, por tanto, dichos factores no son controlables por la misma. Las variables externas
más influyentes en las sociedades serán:
Normativa

Las medidas de naturaleza política, ya sean a nivel local, regional, estatal o


supranacional, afectarán a las empresas en diversos ámbitos como la competencia, el
medio ambiente, la fijación de precios, la calidad, los incentivos o exenciones fiscales…
Estas últimas, por ejemplo, podrán estar motivadas por motivos estratégicos (asociadas
a la localización de la empresa como la creación de una zona franca, un polígono o un
centro logístico), para fomentar la creación de empleo, para la repoblación de áreas con
baja demografía, para fomentar un cambio de sistema productivo a nivel local o regional,
etc.

Entorno Económico

La empresa no es un individuo aislado, sino que depende de la situación global de la


Economía (por ejemplo, en una situación de recesión el consumo caerá y, salvo empresas
muy concretas, los resultados de las empresas empeorarán por lo general).

Hay 5 variables (1) que permiten definir la situación de una economía.

Los factores del entorno económico se pueden agrupar atendiendo a su persistencia en


el tiempo, así se distingue entre temporales (2) y permanentes. (3)

Tecnología e Innovación

Las empresas se ven obligadas a lo largo de su vida a realizar mejoras y cambios que les
permitan no quedarse obsoletas frente a los avances de la tecnología (en maquinaria,
sistemas informáticos…).

La evolución de la tecnología obliga a las empresas a realizar inversiones


periódicamente para actualizarse o para hacer un cambio total en sus herramientas
tecnológicas, ya que si no incurren en estas inversiones se arriesgan a incurrir en
pérdidas de productividad, aumento de los costes de producción (por ineficiencia
energética o por exceso de mano de obra), etc. En la medida en la que estos costes se
acumulen, las empresas perderán de forma paulatina rentabilidad y posicionamiento en
el mercado.
Cambios Socio-Culturales

Los cambios en los gustos de la sociedad pueden alterar la demanda de bienes y/o
servicios.

A su vez, estas variables externas se pueden distinguir por su naturaleza en dos grupos,
atendiendo a cómo afectan a las empresas, si a nivel global (macroeconomía) o a nivel
individual (microeconomía):

Variables macroeconómicas: afectan al conjunto de integrantes del sector.


Política.
Normativa.
Tecnología.
Demografía.

Variables microeconómicas: afectan a una empresa en particular.


Oferta.
Demanda.
Gustos del Consumidor.

Métodos para el Análisis del Entorno Económico


Hay muchas maneras de analizar una empresa y su entorno, cada una de ellas se centrará en
una serie de variables atendiendo a su horizonte temporal, la organización del entorno o la
interacción entre los distintos niveles del entorno.
Análisis Coyuntural del Entorno Económico

Esta metodología estudia las variables que definen la situación del entorno a corto plazo.

Inflación.
Tipos de Interés.
Costes Salariales.
Política Monetaria del Banco Central Europeo.
Balanza de Pagos.
Política Fiscal.

Análisis Estructural del Entorno Económico

El Análisis Estructural estudia las variables básicas para la definición del crecimiento
económico:

El Producto Interior Bruto (“PIB”); sus componentes: Consumo, Inversión, Gasto Público
y Sector Exterior (nótese que PIB = C + I + G + (X - M)).

Análisis Top-Down del Entorno Económico

Esta metodología consiste en realizar un análisis cuyo estudio de variables evoluciona


desde los niveles más generalistas hacia niveles internos de la propia empresa:

Economía Mundial.
Economía Española.
Sector.
Empresa.
Operación.

En caso de realizar un estudio en orden contrario, es decir, en niveles crecientes desde


la empresa hacia la globalidad, se denominará análisis Bottom-Up.
Análisis DAFO

El Análisis DAFO(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), (o SWOT en


inglés) permite realizar un análisis sobre los entornos interno y externo de la empresa,
ofreciendo información sobre cómo interactúa con su entorno.

Entorno interno Entorno externo

Debilidades Amenazas

Fortalezas Oportunidades

Las fortalezas y las debilidades de la empresa en el análisis DAFO son las áreas
relacionadas con su entorno interno.

Las amenazas y oportunidades de la empresa respecto a su sector en el análisis DAFO


son las relacionadas con su entorno externo.

Variables (1)

Producto Interior Bruto: indica la producción de bienes y servicios de una


Economía en un periodo determinado.
Tipos de interés: indica el coste de financiación por uso de fondos ajenos.
Tipos de cambio: indica el valor de una divisa frente a otra.
Inflación: refleja el incremento en el coste de bienes y servicios.
Inversión extranjera: refleja el capital foráneo invertido en activos
nacionales.

Temporales (2)

Fase del ciclo económico, evolución de precios, política económica del gobierno,
etc.
Permanentes (3)

nivel de competitividad, nivel de industrialización, desarrollo económico del país,


disponibilidad de recursos, etc
2. Análisis Financiero de la Empresa

2.1. Introducción
Tal y cómo se ha comentado anteriormente, el entorno económico en el que se
desenvuelven las sociedades es cada vez más complejo, volátil, hostil y dinámico, por lo que,
sea cual sea la naturaleza de una empresa, necesitarán realizar su planificación a corto,
medio y largo plazo.

El análisis de los estados financieros


Es un conjunto de principios que tiene
como finalidad evaluar la situación
financiera actual y pasada de la empresa,
así como los resultados de sus operaciones,
con el objetivo de realizar una estimación
sobre su situación y los resultados futuros.

La herramienta que se emplea son los estados financieros o cuentas anuales generados
mediante la actividad contable. En dichos estados se reflejan las transacciones realizadas
por la empresa a lo largo de cada ejercicio, junto con la información de los años precedentes,
con el fin de conocer tendencias en la evolución histórica y realizar comparativas
interanuales.

De entre los distintos documentos de los estados financieros, la mayor parte de la


información necesaria se extraerá del Balance y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:
Balance

Documento estático que refleja el estado financiero de una empresa en un momento


determinado, indicando los bienes y los recursos de la empresa frente a las fuentes de
financiación utilizadas, ya sean deudas, aportaciones de los socios o las ganancias
generadas por la propia actividad de la empresa.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Documento dinámico que informa de las operaciones realizadas en un periodo


determinado, ordenándolas según su origen.

El análisis de los estados financiero son una herramienta de análisis corporativoque permite
mediante el estudio de los datos publicados en los estados financieros de la propia empresa,
diagnosticar sus posibles debilidades y/o fortalezas, facilitando la toma de decisiones y la
planificación.

El análisis de los estados financieros

Son por definición un análisis por comparación, cualquier información obtenida a través
de los estados financieros habrá de ser puesta en relación con valores, magnitudes,
competidores.... Será necesario por tanto comparar los datos con otros que permitan
valorarlos a lo largo del tiempo (“análisis intertemporal”) o entre distintas empresas
(“análisis interempresa”).
2.2. Usuarios y Áreas del Análisis Financiero
La información obtenida a través del Análisis Financiero podrá ser utilizada por cualquier
individuo del entorno económico de la empresa.

Los principales grupos de usuarios serán:

Administración Pública.
Empresarios.
Gerentes.
Acreedores.
Inversores.
Accionistas.
Investigadores.

Estos distintos usuarios tendrán necesidades de información muy diversas, aunque los
intereses de todos ellos pueden agruparse en tres áreas diferentes:

Para controlar la realidad económica de la empresa; en el caso español por ejemplo la


Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o el Ministerio de Hacienda.
Terceros que desean estudiar la empresa antes o durante una etapa de relación con
ella, como por ejemplo empresarios, inversores o acreedores.
La propia dirección de la empresa en la toma de decisiones de gestión de sus recursos.

Es generalmente aceptado dividir el Análisis Financiero en tres áreas:


Análisis de rentabilidad: hace referencia al hecho de si una empresa genera
rentas suficientes para cubrir los costes y remunerar a los inversores.

Análisis de riesgo: evalúa la capacidad de la empresa para poder hacer frente a


sus obligaciones.

Análisis de las fuentes y utilización de fondos: analiza el origen y el destino de los


fondos generados por la empresa.

Veremos ahora las áreas del análisis financiero. El análisis de los estados financieros se
centrará especialmente en dos ámbitos de la empresa:
Situación financiera

La estructura patrimonial de la empresa.


El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo.
El flujo de fondos.

Resultados de las operaciones

El resultado económico de las operaciones.


Rendimiento y rentabilidad.
2.3. Técnicas de Análisis Financiero. El Análisis Vertical
Las técnicas más utilizadas en el análisis de los estados financieros son las siguientes:

Análisis por Comparativas

La finalidad de esta técnica es comparar distintas magnitudes de los estados financieros


para:

Detectar cambios temporales en la propia empresa.


Detectar diferencias o semejanzas entre empresas diferentes.
Realizar comparaciones entre distintas masas patrimoniales de los estados
financieros.

Análisis por Porcentajes

Esta técnica es también conocida como Análisis Estructural.

Consistente en la comparación relativa de las distintas masas patrimoniales (activo,


pasivo y patrimonio neto).

La información será mayor cuanto mayor sea el desglose de la información contable,


permitiendo además localizar con más facilidad anomalías y los puntos adversos
causantes de los resultados desfavorables.

Pese al gran volumen de información disponible a través de esta técnica, no se debe


prescindir del trabajo mediante valores absolutos que permite poner en contexto la
naturaleza de la información (así, los porcentajes pueden ser decrecientes, mientras que
el valor absoluto puede ser creciente).

Representaciones Gráficas

Consiste en mostrar los datos del análisis estructural contables mediante superficies o
gráficos.
Análisis por Índices o Análisis Vertical-Horizontal

Consiste en estudiar la tendencia de una cuenta o grupo de cuentas, tomando como


referencia el valor de esta cuenta en un ejercicio próximo a la media ponderada del
histórico de dicha cuenta y, en el caso de
no existir un año con esta característica, se podría emplear la propia media ponderada.

Un índice se define como una proporción entre dos valores,un denominador


correspondiente al dato del periodo que se desea estudiar, y otro valor llamado base
correspondiente al año considerado referencia.

Al dividir un dato por la base se obtendrá un porcentaje superior o inferior a uno, siendo
la unidad en el caso de que el año coincida con la base.

Al trabajar con valores alrededor de uno ( “tanto por uno”), se puede realizar un análisis
rápido sobre la evolución de los datos, siendo su especial aplicación el conocer las
tendencias.

Los índices funcionan como valores de referencia, ya que por definición están calculados
respecto a unos valores centrales, por tanto, en el caso de valores alejados de uno,
habrá que analizar el sector de la empresa para comprobar la “normalidad” de los
resultados.

Cada sector tiene sus indicadores específicos. No obstante, habrá algunos índices cuya
utilización permita un uso generalizado, dependiendo del tipo de análisis.

Análisis Vertical
Esta modalidad de análisis permite evaluar internamente la empresa, analizando su
estructura interna, además permite valorar la situación de la empresa respecto de su
entorno.

La metodología consiste en calcular el porcentaje que representa una cuenta dentro del
propio estado financiero en el que dicha cuenta está recogida.

Veamos ahora dos ejemplos de Análisis Vertical:


Ejemplo 1

Sea el Estado de Pérdidas y Ganancias de la sociedad JKL el


siguiente:

DSA. Estado de Pérdidas y Ganancias


31 / 12 / 20XX)

UM %

Ventas 100 100%

Ingreso Operativo 100 100%

Gastos operaciones 50 50%

Rentabilidad Bruta 50 50%

Gastos administrativos 15 15%

Gastos Generales 5 5%

EBITDA 30 30%

Amortizaciones 5 5%

EBT 25 25%

Ingresos Financieros 4 4%

Costes Financieros 8 8%

EBT 21 21%

Impuestos (30%) 6,3 6,3%

Resultado Neto 14,7 14,7%

La operativa seguida en la Tabla 1 considera el dato de ventas como


base. Dado que las ventas suponen un beneficio de 100 unidades
monetarias, por tanto, el índice de las ventas será 100%,
ventas/ventas = 100/100 = 1 = 100%.
Para el capítulo de gastos generales, que supone un coste de 5
unidades monetarias, los gastos generales entre las ventas suponen
5/100 = 0.05 = 5%, esto es, los gastos generales suponen un 5% del
total de las ventas; se podría decir por tanto que el 5% de los
recursos que provienen de las ventas se invirtió en gastos
generales.

Esta misma operativa se podrá realizar con cualquier otra cuenta del
Estado de Pérdidas y Ganancias.

Ejemplo 2

Sea el Balance de la misma sociedad considerada en el ejemplo


anterior, DSA, el siguiente:
DSA. Balance General
( 31 / 12 / 20XX)

% Sobre
U % Sobre U
total pasivo
M total activo M
y PN

1
Activo Pasivo 5
0 40% 20%
Corriente Corriente 0
0

1
Activo No Pasivo No 9
5 60% 36%
corriente corriente 0
0

2 1
Total Activo 5 100% Total Pasivo 4 56%
0 0

1
Patrimonio
1 44%
Neto
0

2
Total Pasivo y
5 100%
PN
0

La operativa seguida en la Tabla 2 considera al Activo Total del


Balance General como la base, por lo tanto, activo/activo =
250/250 = 1 = 100%.

Si el Activo Total es de 250 unidades monetarias y el Activo No


corriente es de 150, quiere decir que del total de los bienes
perdurables en propiedad de la empresa representan el 60% del
total del Activo. Igual ocurriría en el caso del Pasivo y Patrimonio
Neto, se podría hacer la lectura de que el 44% de los fondos de la
empresa corresponden a financiación propia o, lo que es lo mismo,
que el 56% de los activos de la empresa están financiados con
deudas con terceros y el 20% tiene vencimiento inferior a un año.

Análisis Horizontal
Análisis Horizontal
Esta modalidad de análisis tiene por finalidad determinar la variación absoluta o relativa,
crecimiento o decrecimiento, experimentada en el tiempo por una cuenta proveniente de los
estados financieros de una empresa, por lo tanto, permite determinar si el comportamiento
de la empresa en un periodo ha sido positivo o negativo.

Será necesario, por tanto, disponer de los estados financieros de los diferentes años con el
fin de examinar la tendencia que tienen las cuentas en el transcurso del tiempo ya
establecido para su análisis.

Variación absoluta: se calcula como la diferencia entre los valores de la cuenta en ambos
periodos. Pensemos en una variable “A”, la variación absoluta de la variable A entre dos
períodos t y t+1 será: At+1 – At.

Variación relativa

La variación relativa se calcula según la expresión (A t+1 – A t) ⁄ A t

Veamos ahora un ejemplo de Análisis Horizontal:


Ejemplo 3

Será el Balance de la misma sociedad considerada en el ejemplo


anterior, DSA, el recogido a continuación:

DSA. Balance General


( 31 / 12 / 20XX) - ( 31 / 12 / 20XX-1)

20XX- 20XX-
20XX 20XX
1 1

Activo Corriente 90 100 Pasivo Corriente 60 50

Activo No Pasivo No
140 150 100 90
corriente corriente

Total Activo 230 250 Total Pasivo 160 140

Patrimonio Neto 70 110

Total Pasivo y
230 250
PN

La variación absoluta experimentada por el activo no corriente fue


de 150 – 140 = 10. Es decir, el activo incrementó su valor (tuvo una
variación positiva) de 10 UM en dicho periodo.

La variación relativa, siguiendo la expresión anterior, será de (150-


140)/140= 7.143%. Es decir, el activo se expandió un 7% respecto
al periodo anterior.

A raíz de los resultados se observa que ambos análisis son


complementarios, por lo que para obtener una visión completa de la
información financiera será recomendable recurrir a ambos
métodos.

No obstante, conviene recordar que el análisis vertical en algunos


casos puede indicar una mejora en la empresa, mientras que el
análisis horizontal puede indicar un empeoramiento.
3. Análisis Financiero mediante Ratios

3.1. Tipos y Clasificación de Análisis de Ratios

Análisis por ratios


Los ratios o indicadores financieros son los
cocientes obtenidos al dividir datos de una
empresa y que nos permiten medir y
comparar respecto de unos valores que se
consideran aceptables, recomendados o
incluso óptimos.

En numerosas ocasiones, la información obtenida mediante los estados financieros no es


fácil de interpretar o no es concluyente, por lo que es necesario complementarla con el
estudio de otros datos (internos y externos), que aporten información adicional, más
completa o más clara.

Los diferentes ratios financieros se calculan como el cociente entre varios datos
provenientes de los estados financieros. Si bien su cálculo no encierra en principio ninguna
complejidad, ya que son operaciones simples y el acceso a la información es relativamente
fácil, resulta imprescindible un buen manejo e interpretación de los mismos.

El análisis mediante ratios

Se erige como una metodología ampliamente aceptada y empleada en la toma de


decisiones por su facilidad y rapidez en la obtención de información.

Hay tantos ratios como necesidades de información pueda tener un individuo, no se puede
decir que existan ratios más útiles o más representativos que otros, ya que el uso o
preferencia entre distintos ratios podrá depender de las demandas de información de la
empresa o individuo, del uso tradicional de unos frente a otros, de la información disponible,
de la calidad de dicha información (entendida la calidad como el reflejo de una imagen fiel de
la compañía a través de la información financiera), de modas, etc.

Respecto la información obtenida a través


de un ratio, distintos autores extraen
información heterogénea de ratios
calculados de igual manera en virtud de las
propiedades que cada usuario considera en
la información financiera empleada, de
modo que no serán pocas las ocasiones en
las que no coincidan las lecturas
efectuadas a raíz de los resultados.

Tipos de Análisis de Ratios


Los análisis con ratios financieros no son útiles si los empleamos de forma aislada o no
hacemos las interpretaciones/comparativas oportunas.

Dependiendo de las necesidades de información del usuario, el análisis de ratios realizará un


análisis comparativo dinámico o estático:

Análisis Dinámico

Se compara el valor actual del ratio con el de periodos anteriores o el esperado para
futuros periodos; de esta manera se ofrece información sobre los cambios de valor del
ratio en el tiempo y posibles desviaciones respecto una tendencia histórica.

La información histórica empleada será la recogida en los estados financieros publicados


anualmente por una única empresa, motivo por el que también se denomina análisis
intraempresa.

Con la intención de que los ratios sean comparables, la información financiera a emplear
deberá cumplir ciertas condiciones:

Los datos deben corresponder a los mismos períodos contables a comparar.


Las unidades de los distintos datos a emplear deben ser consistentes.
No se considerarán por lo general los resultados consecuencia de actividades
extraordinarias de la empresa.
Análisis Estático

Se comparan los ratios confeccionados con la información financiera de un único


periodo entre dos empresas similares, una empresa frente la media de un grupo de
empresas comparables o incluso una empresa frente la media del sector, por esta razón
también se conoce como análisis interempresas.

Con la intención de que los ratios sean comparables, tanto en el análisis estático como
dinámico, la información financiera a emplear deberá cumplir ciertas condiciones:

Los datos deben corresponder a un mismo momento o período contable.


Debe existir relación económica, financiera y administrativa entre las
cantidades a comparar.
Las unidades de los distintos datos a emplear deben ser consistentes.
No se considerarán por lo general los resultados consecuencia de actividades
extraordinarias de la empresas.

A continuación, estudiaremos aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de emplear


el análisis de ratios.

(4)

Clasificaciones de Ratios
La finalidad del análisis mediante ratios es conocer de forma sencilla el comportamiento
actual y futuro de la empresa a partir de su información financiera histórica.

Los ratios se clasifican agrupados según varios criterios: por su origen, por la unidad de
medida, por su relación y por su objeto.
Por su origen

No es posible interpretar los ratios únicamente por su valor numérico, es necesario


comparar los resultados con otros valores de referencia, que podrán ser internos a la
propia empresa o externos a ella:

Internas: se relacionan directamente con la compañía, pero son calculadas con


relación a períodos distintos. La información a emplear son los datos reales
actualizados y corregidos por la propia empresa.
Externas: son las que pertenecen a distintas empresas del mismo sector
económico. La información a emplear serán los valores proporcionados por otras
organizaciones similares a la nuestra y con una situación económico-financiera
similar.

La comparación entre empresas puede hacerse considerando el mayor número posible


de compañías del sector (con la intención de que represente el mercado a nivel global) o
considerando un set de varias empresas similares.

Por la Unidad de Medida

Según la naturaleza de los datos a emplear se distinguirá en:

Valor.
Cantidad.

Por su objeto

Según el estado financiero de donde se obtengan los datos se clasifican en:

Ratios de Balance de Situación.


Ratios de Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Ratios de Flujos de Caja.
Ratios Mixtas.

Las ratios que incluyen cifras de Balance de Situación se pueden calcular con:

Datos a fin del ejercicio: los publicados en los estados financieros.


Datos medios del ejercicio: es decir, con la media entre el cierre del ejercicio
anterior y el del actual, de forma que se elimina parcialmente la volatilidad del
cierre de un ejercicio. Esta opción es recomendable en períodos con gran
crecimiento o retroceso.
Por su relación

Según el ámbito de la información obtenida:

Ratios de rentabilidad: miden los beneficios con respecto a varias variables.


Ratios de liquidez: miden la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas a
corto plazo.
Ratios de solvencia: miden la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas.
Ratios de eficiencia: miden cómo están realizando determinadas actividades.

Aspectos a tener en cuenta en el análisis de datos (4)

De cara a interpretar los ratios, conviene tener presentes tanto las limitaciones
de esta metodología como una serie de condicionantes cuya finalidad es
alcanzar resultados consistentes y homogéneos.

La elaboración de ratios emplea información financiera elaborada por la propia


empresa, por lo que sólo se considerarán válidos los resultados obtenidos
mediante cuentas auditadas. A su vez, el buen analista deberá considerar la
calidad de las cifras contables y realizar los ajustes que considere oportunos de
modo que ofrezca la imagen más fiel y real posible de la empresa.

No existen dos empresas iguales, por tanto, la información financiera deberá ser
puesta en contexto y considerar las particularidades de cada empresa.

En numerosas ocasiones, los ratios dan información relativa que debe ser
complementada. Por ejemplo, pensemos en un crecimiento de ventas del 20%
en una empresa A frente al 10% de una empresa B; sin información adicional
diríamos que A es mejor que B, ahora bien, si las ventas de A son 10.000
unidades y B de unas ventas de 20.000, la interpretación podría ser distinta.

Existe un gran número de ratios, pero lo importante no es la cuantía de ratios


calculados sino una buena interpretación de los mismos. Así, un analista
experimentado debería utilizar un número limitado de ratios (no más de 12-16)
de los que se comprenda profundamente su significado.
3.2. Ratios de Rentabilidad
Estos ratios miden la capacidad de la empresa para generar beneficios.En este sentido,
podemos encontrar en el numerador magnitudes como el resultado de explotación, EBITDA,
EBIT…mientras que en el denominador encontraremos magnitudes como ventas, activo,
pasivo…Los Ratios de Rentabilidad emplearán por tanto la información financiera reflejada
en la cuenta de Pérdidas y Ganancias y los recursos empleados para obtener dichos
beneficios.

Por ejemplo, los accionistas quieren saber cuánto beneficio se ha generado por cada euro
que han invertido en la empresa. De forma parecida, el margen de beneficios nos dice el
beneficio generado por cada euro de ventas. Como norma general, cuánto más alto sea el
Ratio de Rentabilidad, mejor, aunque se aconseja ponderarla por los riesgos asumidos en la
inversión.

En el presente módulo no se estudiarán todos los ratios de rentabilidad existentes, sino una
selección de los más extendidos entre los académicos y profesionales:

Nótese que al beneficio neto se le suma el gasto financiero en intereses para que el ratio
“ROA” exprese la rentabilidad económica independientemente de la forma en que se
financie el activo.
Para el cálculo de los ratios utilizaremos el Balance consolidado y la Cuenta de Resultados de
la empresa JKL S.A. para los años 20X1 y 20X0 que se muestran a continuación:

(5)

Tipos de ratio

Margen de Beneficio Neto sobre ventas

También conocido Rentabilidad sobre Ventas o ROS, del inglés Return on Sales. Mide la
rentabilidad total de la empresa sobre las ventas, informa sobre la proporción de los
ingresos que se convierte en beneficio, se debe calcular el margen de beneficio neto.
Margen Operativo

A fin de que el ratio exprese la rentabilidad económica de la empresa


independientemente de la forma en que se financie el activo, del pago de impuestos y de
las dotaciones para amortizaciones, este ratio utiliza el dato del EBITDA:

Rentabilidad de Activos

Conocido como ROA por su nombre en inglés (Return on Assets) expresa la rentabilidad
sobre activos totales:

Los activos que figuran en la contabilidad de la empresa se valoran según el coste


original menos su amortización.

Rentabilidad del Capital Propio

También es conocido como ROE por su nombre en inglés (Return on Equity). Este ratio
es una medida de la rentabilidad muy empleada por combinar los beneficios con el
capital invertido por los accionistas:

El ROE mide el beneficio neto generado con relación a la inversión de los


propietarios de la empresa. La rentabilidad esperada por los propietarios tendrá que
ser una compensación suficiente al riesgo que asumen.

Las expectativas de los accionistas suelen estar representadas por el denominado “coste
de oportunidad”, que indica la rentabilidad que dejan de percibir los accionistas por no
invertir en otras alternativas financieras de riesgo similar.

Se pueden hacer las siguientes críticas al ROE (6) .

El ROE puede a su vez descomponerse en tres ratios según la Descomposición de Du


Pont:
Reordenando obtenemos:

O lo que es lo mismo:

La anterior descomposición nos sirve para analizar qué razón o razones han supuesto
una variación de la rentabilidad del capital propio.A su vez podemos asimismo relacionar
el ROE y el ROA:

La primera relación vincula el ROA con el ratio de rotación de activos (que será
comentado más adelante) de la empresa y con su margen de beneficios operativos.

En consecuencia:

La rentabilidad financiera (ROE) de una empresa podría modularse actuando sobre el


margen, la rotación o el apalancamiento de la empresa:
Sobre el margen

Sobre el precio (nótese que en el caso de la variable precio, habríamos de


tener presente la elasticidad-precio de la demanda de modo que un aumento
del precio no suponga una disminución de la cantidad demandada que
provoque un efecto contrario, es decir, que un aumento del precio nos
conduzca a una reducción de la cantidad demandada tal que el margen de
beneficio operativo disminuya).
Potenciando la venta de aquellos productos que tengan más margen.
Reduciendo los gastos.
Una combinación de las medidas anteriores.

Sobre la rotación

Actuando sobre las ventas, el activo o ambos.

Sobre el apalancamiento

Todas las empresas tenderán a buscar la máxima rentabilidad de sus activos, pero
salvo mercados donde no hay competencia, el mercado limitará de forma natural
esta tendencia.

Ratio de Distribución de Dividendos

El ratio de distribución de dividendos, también conocido por su nombre en inglés


(Payout Ratio), mide la proporción de los beneficios que se paga como dividendos.
Ayuda en el análisis de la política retributiva de la empresa a sus accionistas.

Es un comportamiento habitual de los directivos mantener constante su política de


retribución de dividendos con objeto de dar una imagen de fortaleza financiera y
estabilidad; así, en el caso en el que hubiera una caída en los beneficios, si se decidiera
mantener constante el payout, la empresa debería destinar más fondos al reparto de
dividendos.
Ratio de Reinversión o Plowback ratio

Como sabemos, los beneficios que no se pagan como dividendos son retenidos y
reinvertidos en la propia empresa. Por ello el ratio de reinversión es igual a uno menos el
ratio de pago de dividendos. Si multiplicamos el coeficiente de reinversión por la
rentabilidad del capital propio, obtenemos la tasa de crecimiento de la inversión de los
accionistas (también conocido como tasa de crecimiento sostenible o Sustainable
Growth Rate):

Téngase en cuenta que los anteriores ratios pueden modificarse de modo que variemos
las magnitudes de numerador y denominador según los objetivos perseguidos. Así por
ejemplo no será extraño encontrar el cálculo de ROE y ROA con un denominador de
valores del año que se analice y no de la media de dos ejercicios.

Balance y cuenta de resultados (5)


Balance consolidado de la empresa JKL S.A. a 31.12.20X1.
Cifras en millones de euros. Fuente: Elaboración propia.
Cuenta de resultados de la empresa JKL S.A. a 31.12.20X1.
Cifras en millones de euros. Fuente: Elaboración propia.

Otros datos financieros de la empresa JKL S.A. a 31.12.20X1.


Cifras en millones de euros. Fuente: Elaboración propia.

Críticas al ROE (6)

Parte de los beneficios que son una cifra manipulable por la empresa.
El Patrimonio Neto está a menudo a precios históricos.
La rentabilidad del accionista puede venir por otras variables, como, por
ejemplo, un aumento de cotización, o por el reparto de dividendos.
3.3. Ratios de Liquidez
La liquidez, como concepto económico, mide la
rapidez con la que un activo puede convertirse en
dinero en efectivo sin sufrir una pérdida en su
valor real. Cuando hablamos de la liquidez en
términos empresariales hacemos referencia, por lo
general, a la capacidad que esta tiene de hacer
frente a obligaciones de pago a corto plazo y/o
inesperadas.

Los activos más líquidos son aquellos que pueden


convertirse rápidamente en dinero a un coste
reducido; por lo general los activos fijos tienen una
menor liquidez por el tiempo y esfuerzo que
requiere venderlos en el mercado.

Por ejemplo, los clientes a cobrar y las existencias


en almacén de artículos terminados son
habitualmente bastante líquidos, aunque esto
dependerá por supuesto de la solvencia de los
clientes o de la facilidad de salida de las
mercaderías. A medida que estos activos se vendan
y que los clientes paguen sus facturas, se
incrementará la tesorería de la empresa. Por
contra, los terrenos, la maquinaria o las oficinas
suelen tener un grado bajo de liquidez por su
naturaleza.
Fondo de Maniobra sobre Ventas

Pone en relación el fondo de maniobra con las ventas.

Consideremos en este caso los valores del ejercicio 20X1:

Fondo de maniobra (activo circulante menos pasivo circulante) = 10.367 - 8.102 =


2.265

Fondo de Maniobra sobre el Activo Circulante

Los activos circulantes son los activos más líquidos de la empresa: productos en
almacén, materias primas… Estos activos son convertibles en efectivo en menos de un
año. Este ratio informa sobre cuánto supone el Fondo de Maniobra dentro del Activo a
corto plazo.

Fondo de maniobra sobre el Activo Total

Este ratio informa sobre cuánto supone el Fondo de Maniobra dentro del Activo total.
Ratio de Circulante

Es uno de los ratios más usados como índice de liquidez a corto plazo. Este ratio indica
la relación entre el activo circulante y los pasivos a corto plazo,señalando el número de
veces que los activos circulantes alcanzan para pagar los pasivos a corto plazo; es decir,
mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo considerando
un margen de seguridad por las posibles pérdidas de valor en los activos circulantes.De
acuerdo con un consenso más o menos generalizado, este ratio debería ser mayor que
uno para que exista un colchón financiero para cubrir contingencias. No obstante, todo
dependerá de las características de la empresa, así como de la liquidez real o calidad de
los activos circulantes (piénsese por ejemplo en un exceso de inventarios o materias
primas que suponen un alto valor del ratio de liquidez pero que a la par lastran a la
empresa dados los costes de almacenamiento).
Ratio de la Prueba Ácida o Acid Test

Este ratio implica una mejora en la precisión ofrecida por el ratio de circulante para
empresas con riesgo en sus inventarios (por baja liquidez o en su precio de venta). La
Prueba Ácida mide la capacidad para hacer frente a sus deudas a corto pero sin tener en
cuenta los inventarios (bienes terminados o materias primas), de forma que proporciona
una idea más aproximada de la verdadera liquidez de la empresa.

Los inventarios, además de estar expuestos a criterios contables que disminuyen la


objetividad de su valor, son habitualmente la parte menos líquida del activo corriente,
pues su valor depende de la oferta y la demanda y en caso de querer transformarlos
rápidamente en dinero, existe un mayor riesgo de pérdida en el caso de que no se venda
por encima del precio de saldo(los problemas suelen producirse cuando la empresa no
puede vender sus productos terminados por un precio superior al que ha costado
producirlos).

Es razonable, por tanto, que se excluyan las existencias, trabajando exclusivamente con
la tesorería, las inversiones financieras corrientes y las cuentas pendientes de pago de
los clientes.
Ratio de Tesorería

Este ratio implica una mejora en la precisión ofrecida por el test ácido ya que solo
emplea los activos más líquidos por excelencia (saldos de tesorería e inversiones
financieras corrientes), eliminando las cuentas pendientes de cobro que pueden suponer
un riesgo en caso de no ser cobradas en el periodo corriente. Señala la capacidad de la
empresa para afrontar sus obligaciones con recursos líquidos o inmediatamente
convertibles en liquidez.

Este ratio suele ser inferior a uno, siendo un valor razonable una horquilla entre 0,1 y
0,3, ya que un valor superior suele considerarse tesorería improductiva (también
llamada ociosa, ya que implica una gran reserva de fondos para cubrir imprevistos que
no está generando intereses).

El valor del ratio dependerá, entre otros factores, de la política de caja que adopte la
empresa y del sector en el que opere la misma.Por ejemplo, si una empresa presenta un
ratio de tesorería de 0,2, su significado económico es que por cada 100 unidades
monetarias a pagar a corto plazo (Pasivo Corriente), la empresa dispone de 20 en
efectivo para hacer frente.
3.4. Ratios de Solvencia
Es importante diferenciar la solvencia de la liquidez pues, aunque son términos muy
similares, liquidez no es lo mismo que solvencia:

La liquidez

Hace referencia a la calidad o naturaleza de los activos que les permiten convertirse en
efectivo rápidamente; es decir, podríamos equiparar liquidez a la capacidad de tener el
efectivo necesario en el momento oportuno para afrontar el pago de los compromisos
contraídos.

La solvencia

Es la capacidad de una empresa para cumplir o cubrir sus obligaciones de pago a corto,
medio y largo plazo, aunque ello no necesariamente implique su capacidad inmediata
para pagarlas en efectivo (liquidez).

Obviamente, éste es uno de los ratios que las entidades financieras tienen en consideración
a la hora de analizar las operaciones de financiación que solicitan sus clientes.

Ratio de Solvencia general, a corto y a largo plazo

Relacionan la deuda ajena de la empresa con los activos de la empresa que sirven a
modo
de “garantía”.
Ratio Deuda-Capital Propio

Indica como la empresa hace frente a sus deudas mediante sus fondos propios, es decir,
la
proporción de deudas garantizada con los activos propiedad de la empresa.

Las lecturas que se pueden hacer de este ratio son similares a las del ratio de
endeudamiento
a largo plazo.

Ratio de Cobertura de Intereses

Otra medida del apalancamiento es la medida en que los beneficios cubren el coste de
los intereses. Los bancos prefieren prestar a las empresas cuyos beneficios superen con
mucho los pagos de intereses.

Los pagos regulares de intereses constituyen una carga que las empresas deben
soportar. Valores altos y positivos de este ratio indican una mayor capacidad de la
empresa para hacer frente al coste que supone recurrir a fondos ajenos para financiar su
actividad.
Ratio de Cobertura de Liquidez

Cuando se calcula el beneficio de una empresa, se consideran las amortizaciones,


aunque como se ha visto en anteriores módulos, las amortizaciones son un término
contable que en realidad no implica un flujo de caja. Se puede decir que los beneficios
dependen de un criterio contable, por lo que pueden introducir vicios en el análisis.

Será recomendable trabajar con los flujos de caja, que son entradas y salidas reales, para
calcular la medida en que los intereses pueden ser pagados con los flujos de tesorería de
las operaciones. Para ello, se emplea el ratio de cobertura de liquidez.
3.5. Ratios de Eficiencia de cobro y de pago
Las empresas tendrán que utilizar sus activos de forma eficiente si quieren lograr unos
resultados determinados con los menores recursos posibles. Así, las empresas estudiarán los
ámbitos en los que pueden mejorar mediante ratios como los indicados a continuación:

Este grupo aglutina variables de naturaleza heterogénea que afectan a la eficiencia de la


empresa:

Tiempo de cobro.
Tiempo de pago.

Obviamente, éste es uno de los ratios que las entidades financieras tienen en consideración
a la hora de analizar las operaciones de financiación que solicitan sus clientes.

Período Medio de Cobro

El Periodo Medio de Cobro mide la velocidad con la que los clientes pagan sus facturas.
Expresa los efectos a cobrar en términos de ventas diarias:

La lectura que puede hacerse de este ratio es cuantos días tardan en promedio los
clientes en pagar sus facturas. (Nótese que la cifra de días utilizada en el denominador
es de 360 días por ser este el valor comúnmente utilizado como “año comercial”).

Una cifra comparativamente baja implica una alta liquidez e indica una eficiente gestión
del departamento de cobros o incluso una política de crédito demasiado rígida, por la
que la empresa pierde clientes ya que sólo ofrecería crédito a los clientes en los que
confía que pagarán pronto.
Período Medio de Pago

El Periodo Medio de Pago mide la velocidad con la que la empresa paga sus facturas a
sus proveedores. Expresa los efectos a cobrar en términos de ventas diarias:

El período de pago es habitualmente empleado para mejorar la liquidez de la empresa a


corto plazo, aumentando el tiempo que tarda en pagarse las facturas, aunque esta
medida puede resultar contraproducente ya que puede afectar al prestigio de la
empresa entre sus suministradores.
3.6. Ratios de Eficiencia sobre Ventas
Este grupo valora la eficiencia en las ventas de bienes por la empresa través de varios
aspectos que relacionan los gastos y las ventas:

Gastos financieros.
Gastos de personal.

Gastos Financieros Sobre Ventas

Indica el porcentaje de ventas que suponen los gastos financieros.

En teoría, cuanto más bajo mejor, pero puede haber empresas con gastos muy altos de
personal que sean más rentables porque:

El personal tiene una alta cualificación y está motivado por su sueldo.


Emplea una plantilla muy superior a otras empresas del sector porque el servicio
que ofrece la empresa es excelente.

Gastos de Personal sobre Ventas

El Periodo Medio de Pago mide la velocidad con la que la empresa paga sus facturas a
sus proveedores. Expresa los efectos a cobrar en términos de ventas diarias:

El período de pago es habitualmente empleado para mejorar la liquidez de la empresa a


corto plazo, aumentando el tiempo que tarda en pagarse las facturas, aunque esta
medida puede resultar contraproducente ya que puede afectar al prestigio de la
empresa entre sus suministradores.
3.6. Ratios de Rotación
Este grupo abarca varios aspectos heterogéneos que afectan a la eficiencia en el uso de los
activos para generar ingresos por ventas:

Rotación.
Existencias.
Inventarios.

Período de Rotación de Activos

El Periodo de Rotación de Activos, o de ventas sobre activos, muestra la intensidad con


la que la empresa utiliza sus activos.

Un ratio elevado, en comparación con otras empresas de la misma industria, indica una
eficiencia máxima, diagnosticando una situación en la que es difícil generar más
actividad sin hacer más inversiones ya que la empresa está operando cerca de su
máxima capacidad. Por el contrario, un ratio bajo implica un uso ineficiente de los
medios productivos y un amplio margen de mejora.

Hay que prestar atención al uso de los activos medios, ya que estos pueden cambiar a lo
largo del año.

Período de Rotación de Activos a Largo Plazo

A veces resulta interesante analizar la intensidad con la que se usa un tipo concreto de
capital, siendo muy habitual considerar el ratio de valor de las ventas por la inversión en
activos fijos.
Ratio de Rotación de Existencias

Para las empresas es muy importante el ritmo de rotación de existencias en la empresa,


ya que indica la inversión realizada que aún no está en condiciones de ser vendida.

Tanto las empresas eficientes como las empresas con escasez de fondos no inmovilizan
más capital del necesario en materias primas o en productos terminados. Las primeras
porque tienen una rápida rotación de existencia y las segundas porque suelen reducir al
máximo sus existencias.

Este ratio tiene como dificultad en su cálculo el acceso a la información, ya que los
estados financieros muestran el coste de las existencias pero no el precio final de venta
de los productos terminados.

Días de Ventas en Inventario

Es también útil calcular cuál es la duración que tendrían las existencias en caso de no
haber suministro, es decir, las existencias disponibles serían suficientes para mantener
las ventas durante un número de días indicado por el ratio. Se calcula dividiendo las
existencias medias entre el coste diario de los productos vendidos:
4. Otros Indicadores de Diagnóstico Financiero

4.1. Contribución marginal. Margen de Contribución y


Financiación de los Activos
En el Análisis Financiero, además de trabajar con ratios o índices, trabajamos con lo que se
han venido a llamar Otros Indicadores de Diagnóstico Financiero, que emplean cifras
provenientes de la contabilidad interna o de valores del mercado.

Entre estos indicadores se puede destacar:

Contribución marginal
En la actividad empresarial, los beneficios provenientes por la venta de un bien o servicio
vienen determinado por los ingresos (dado el precio) y por los costes fijos y variables.

Costes fijos

Son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo


determinado, sin importar el volumen de producción.

Costes variables

Son aquellos que se incrementan según aumenta el volumen de producción.

Beneficios

Diferencia entre ingresos y costes.

La contribución marginal se define como la diferencia entre el precio de venta unitario y los
costes variables (que son unitarios por definición). Este margen debe ser suficiente para
cubrir no sólo los costes variables sino también los costes fijos asociados a ese bien/servicio.

Según se calcule de forma unitaria o para el total de ventas se distingue entre la


contribución marginal unitaria o total:

Contribución marginal unitaria

Es la contribución por unidad producida. Se define por la ecuación:

CMu = PVu - CVu

Dónde:

PVu = Precio unitario.


CVu = Coste variable unitario.

Esto da lugar a dos situaciones:

Contribución Marginal positiva

Se distinguen tres situaciones diferentes atendiendo a la relación entre el CM y los


costes fijos:

Si la CM es mayor que los costes fijos, se obtendrán beneficios de la venta.


Si el CM es menor que los costes fijos habrá pérdidas. Aunque la empresa
pueda seguir operando a pérdidas en el corto plazo, esta situación sólo será
viable mientras la empresa disponga de suficiente fondo de maniobra
disponible, ya que este se destinará a cubrir los costes fijos que no se cubren
con el margen de contribución.
Si la CM es igual a los costes fijos no habrá ni pérdidas ni ganancias. Esta
situación se denomina Punto de Equilibrio, la empresa produce para no
obtener beneficios pero tampoco genera pérdidas.

Contribución Marginal negativa

No es ni siquiera posible pagar los costes variables de la producción. El proyecto es


por tanto inviable.

En definitiva, siempre que la contribución marginal sea positiva, cuanto mayor sea su
valor, mayores serán los beneficios.
Contribución marginal total

La contribución por unidad producida. Se define por la ecuación:

CMt = V - CVt = PVu × Q – CVu × Q = Q × (PVu - CVu)

Dónde:

V = Ventas.
CVu = Coste Variable Unitario.
Q = Unidades Vendidas.

Margen de Contribución
El Margen de Contribución (MC) se define como el cociente entre la contribución marginal
(diferencia entre el precio de venta unitario y los costes variables), y el precio de venta
unitario. Se distingue entre margen de contribución unitario y total:

Margen de Contribución Unitaria: como se indica en la siguiente expresión:


MCu = CMu / PVu = (PVu – Cvu) / PVu
Margen de Contribución total:
MCt = CMt / V = (V – CVt) / V = (Q × (PVu - CVu)) / V

Financiación de los Activos


Este valor indica la proporción de los activos que están siendo financiados con recursos
propios de la empresa o mediante deuda. Atendiendo a estos dos posibles orígenes de los
fondos se podrán distinguir dos expresiones:

Porcentaje de activos financiado con deuda. EFd = Pasivo / Activo.


Porcentaje de activos financiado con deuda. EFrp = Recursos propios / Activo.
4.2. EBITDA
El EBITDA es el equivalente español al resultado operativo o beneficio por operaciones. Es
un acrónimo del término anglosajón Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and
Amortization, que se utiliza como indicador de rentabilidad de las empresas, aunque no sea
propiamente un ratio o índice.

El EBITDA
mide la generación de fondos de la
empresa sin tener en cuenta la carga
financiera, ni el impuesto de sociedades ni
las amortizaciones, es decir, sólo considera
la actividad productiva de la empresa.

El EBITDA puede ser calculado por dos vías diferentes:

La primera es la recogida en la Tabla 1, partiendo de los ingresos y sustrayendo los


gastos operativos.
EBITDA = Ingresos – Gastos Operativos.
Para realizar una lectura correcta del EBITDA y diferenciar el concepto de EBITDA
respecto la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, es necesario entender por qué se han
excluido de su cálculo una serie de partidas:

Amortizaciones

Las inversiones realizadas por la empresa no necesariamente serán productivas en ese


periodo y reducen los beneficios de la empresa en ese periodo. Eliminándolas, se evita
que la estrategia penalice los resultados del periodo.

Las dotaciones a la amortización en cada período dependerán del método de


amortización utilizado. Eliminándolas, se evita la discrecionalidad contable de elegir un
método u otro.
Provisiones

Las empresas ante el riesgo de situaciones desfavorables (multas, pleitos, demandas


judiciales, etc.), reservan fondos suficientes para garantizar su solvencia en el caso de
que el riesgo se materialice en una pérdida económica, estos fondos se obtienen de los
beneficios del periodo y por tanto reducen los resultados de la empresa. Claramente,
estas dotaciones no son de naturaleza productiva.

Las dotaciones a provisiones en cada período dependerán de los criterios contables y


directivos. Eliminándolas, se evita la discrecionalidad derivada de la interpretación de la
existencia o no del riesgo económico.

Intereses financieros

El EBITDA mide la capacidad productiva de la empresa con independencia de cómo se


financia.

Impuesto de Sociedades

El EBITDA mide la capacidad productiva de la empresa con independencia de la carga


impositiva.

El EBITDA es seguramente uno de los métodos de análisis financiero más extendidos, pero
pese a las ventajas derivadas de su simplicidad de cálculo e interpretación, hay que ser
cuidadoso en la interpretación del EBITDA puesto que su análisis puede inducir a errores (7)
bajo determinadas hipótesis.

Como conclusión, el EBITDA en


determinadas condiciones de
endeudamiento, inversión o
materialización de los
cobros/pagos, puede inducir a
errores, siendo en estos casos
especialmente necesario
contrastar sus resultados de
forma conjunta con otros
métodos de análisis financiero
de la empresa.

Las etapas del proceso de cambio


Ejemplo 4

EMPRESA A EMPRESA B EMPRESA C

EBITDA 10.000 10.000 10.000

AMORTIZACIONES -1.500 -3.000 -2.000

PROVISIONES -500 -1.000 -1.500

EBIT 8.000 6.000 6.500

RESULTADOS
-4.000 -1.000 -3.000
FINANCIEROS

BASE IMPONIBLE 4.000 5.000 3.500

IMP. SOCIEDADES (30%) -1.200 -1.500 -1.050

RESULTADO NETO 2.800 3.500 2.450


Análisis de la situación de las 3 empresas

La primera conclusión a primera vista es que todas las empresas


presentan el mismo EBITDA. Sin embargo, si se realiza un análisis
sobre la situación financiera y sobre cómo se ha llegado a ese
EBITDA se pueden obtener las siguientes conclusiones:

La empresa A es la empresa con menores dotaciones a la


amortización, lo que indica menores inversiones productivas
que las empresas B y C.
La empresa C está aprovisionando una cantidad importante
de fondos en comparación con las otras dos empresas, es
posible tanto la existencia de algún riesgo económico para la
empresa o incluso fines fiscales.
Destacar que la empresa A es la más endeudada, mientras
que es la que menos dotaciones hace a la inversión, por lo
que la deuda no la está empleando para el pago de
inversiones adicionales.
Se desconoce la liquidez de las tres empresas estudiadas.

Errores (7)

a. No considera el apalancamiento de la empresa. Es posible que empresas


muy endeudadas con un EBITDA tengan problemas a la hora de hacer
frente a las obligaciones de pago.
b. No mide la liquidez de la empresa.
c. No tiene en cuenta las inversiones productivas. Debido a que se eliminan
las amortizaciones.
4.3. Fondos de Maniobra, Palanca de Crecimiento y
Valor Económico Añadido
A continuación, veremos en detalle otros indicadores de diagnóstico financiero:

Fondo de Maniobra

Conocido también por FM, Capital Circulante o Working Capital vendría a ser la parte
del activo corriente que se financia con recursos propios y ajenos a largo plazo y puede
calcularse como:

FM = Activo Corriente – Pasivo Corriente →

FM = (Tesorería + Cuentas a cobrar + Inventarios + Inversiones a CP) – Pasivo Corriente

Fondo de Maniobra Operativo

Partiendo de la definición del Fondo de Maniobra, si se considera que el dinero en


efectivo (tesorería) es un recurso económico momentáneo que no es resultado directo
de las operaciones de la empresa y que en condiciones de gestión financiera óptimas,
tenderá a ser nulo, y por tanto, se puede concluir que el efectivo no deberá incluirse en
el FM. Consecuentemente, se mantienen las cuentas a cobrar y los inventarios ya que
tienen una relación directa con las operaciones.

Se calculará por tanto como el Fondo de maniobra visto en el punto anterior y se le


restará la cuenta de tesorería.

FMO = Activo corriente – Tesorería – Pasivo Corriente →

FMO = (Cuentas por cobrar + Inventarios + Impuestos + Inversiones a CP) – Pasivo


Corriente

Fondo de Maniobra Neto Operativo

Partiendo de la definición del Fondo de Maniobra Operativo, se obtendrá el FMNO


sustrayendo al pasivo corriente la Deuda bancaria a CP, de forma que únicamente se
tendrá en cuenta en el pasivo corriente las cuentas por pagar a proveedores.

FMO = Activo corriente – Tesorería – (Pasivo Corriente – Deuda bancaria a CP) →

FMNO = (Cuentas por cobrar + Inventarios + Impuestos + Inversiones a CP) –


Proveedores
Productividad del Fondo de Maniobra Neto Operativo

Este indicador, conocido como PFM, refleja cómo la gerencia de la empresa aprovecha
los recursos del fondo de maniobra neto operativo para generar ventas, es decir, indica
las ventas necesarias paramanteneren fondo de maniobra neto operativo.

PFM = FMNO / Ventas

Palanca de Crecimiento

Es un indicador conocido como PDC que refleja la relación que, desde el punto de vista
estructural, se presenta entre el EBITDA y la Productividad del Fondo de Maniobra Neto
Operativo de una empresa.

PDC = EBITDA / PFM

Valor Económico Añadido

Se le denomina Valor Económico Agregado o Utilidad Económica, aunque es más


conocido como sus siglas en inglés EVA (Economic Value Added) o EP (Economic Profit).

El EVA es una medida de la productividad de todos los factores empleados por la


empresa para desarrollar sus actividades. En la práctica se estima como el beneficio
antes de intereses menos el valor contable de la empresa multiplicada por el coste
promedio de los recursos.

EVA = NOPAT - (D+EBV) x WACC

NOPAT

(Net Operating Profit After Taxes) = Beneficio de la empresa sin deuda.

Deuda de la empresa.

EBV

Valor contable de las acciones.

WACC

Coste ponderado de los recursos (deuda y acciones).


Esta ecuación mezcla parámetros contables (el beneficio y el valor contable de las acciones
y de la deuda), con un parámetro de mercado (WACC).

El concepto de EVA es asimilable al ejemplo de una empresa de naturaleza comercial que


vende una gama de productos terminados, el precio de venta al que la empresa venda
cualquier de sus productos debe de ser mayor que el coste total en el que la empresa debe
incurrir para vender el producto (transporte, administración, luz, agua, mano de obra,...). El
EVA lo que hace es determinar si los beneficios obtenidos en las operaciones es mayor o
menor que el coste de disponer de los recursos financieros disponibles en el balance de la
empresa.

Frente a los indicadores vistos anteriormente, el EVA permite calcular la creación de valor
derivada de la toma de decisiones y la estrategia tanto a nivel global como por
departamentos o divisiones de la empresa, para ello sólo es necesario conocer los recursos
invertidos o utilizados en cada área de la empresa y su coste.

El concepto de EVA persigue comparar:

La rentabilidad obtenida por la empresa.


El coste de los fondos que utiliza la empresa, conocido como el coste del capital.

Según el valor del EVA, podemos diferenciar entre:

Si la rentabilidad de la empresa es superior al coste del capital, la empresa estará


creando valor para el accionista.
Si el EVA es positivo, la empresa está obteniendo mayor rentabilidad de sus
inversiones que su coste de capital y está creando valor.
Si la rentabilidad de la empresa es inferior al coste del capital (aunque sea positiva), la
empresa estará destruyendo valor al accionista.
Si el EVA es negativo, la empresa está obteniendo menor rentabilidad de sus
inversiones que su coste de capital y está destruyendo valor.

Los directivos hasta fechas recientes se centraban en el crecimiento de beneficio por acción,
sin preocuparse de la generación de valor para el accionista, aunque es creciente la exigencia
de los accionistas e inversores hacia una gerencia corporativa basada en la creación de valor.
5. Ratios Financieros y Contabilidad

5.1. Ratios Financieros y Contabilidad


Las Normas Contables se han creado para proporcionar a los inversores y empresas una
visión objetiva de los beneficios, los activos y los pasivos de las empresas. Los continuos
cambios pueden justificar la no existencia de un conjunto aceptado de normas a considerar
o la voluntad de aprovecharse de ellas.

En el cálculo de ratios, es necesario profundizar y tener en cuenta las posibles limitaciones


de la propia contabilidad. De hecho, en el ámbito del cálculo de los ratios se suelen plantear
interrogantes en nuestro análisis, por ejemplo, en materia de:

El fondo de comercio dado su carácter de intangibilidad.


Los gastos de investigación y desarrollo siendo un ejemplo el hecho de que los
gastos de estas partidas tienen un control más complicado que cualquier otro
dado su menor supervisión y reflejo a largo plazo.
Las pensiones, siendo esta una de las deudas importantes que las empresas
contraen con sus trabajadores y que igualmente tienen un control complejo.

Además, los datos contables no reflejan necesariamente los valores de mercado, y por ello
deben utilizarse con cautela.
6. Bibliografía

Bibliografía
ACHING GUZMÁN, C. Guía Rápida de Ratios Financieros y Matemáticas de la
Mercadotecnia. Publicación online disponible en http://www.eumed.net/libros-
gratis/2006a/cag2/, 2006.
BODIE, Z., KANE, A. y MARCUS. A. Principios de Inversiones. Ed. McGraw-
Hill, Madrid, 2004.
BREALEY, R.A., MYERS, S.C. y ALLEN. F, A.J. Principios de Finanzas Corporativas. 9º
Edición. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2010.
GITMAN, L. J. Principios de Administración Financiera. Ed. Addison Wesley, Madrid,
2007.
MARTÍN, M. y MARTÍNEZ, P.: Casos prácticos de Dirección Financiera. Ed. Pirámide,
Madrid, 2006.
PALEPU, K.G., HELAY, P.M. y BERNARD, V.L. Análisis y Valuación de negocios.
Thomson Editores, México, 2002.
SÁNCHEZ ARROYO, G. Análisis e interpretación de la información contable. Ed.
Pirámide, Madrid, 2002.
SHIM, J. K. y SIEGEL, J. G. Dirección Financiera. Ed. McGraw Hill, 2004.
ROSS, S. A., WESTERFIELD, R. W. y JAFFE, J. Corporate Finance. Ed. Mc Graw Hill,
2006.
RUBIO DOMÍNGUEZ, P. Manual de análisis financiero. Publicación online disponible
en http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/255/, 2007.

Bibliografía complementaria.
BERNSTEIN, L.A. Análisis de estados financieros. Teoría, aplicación e interpretación.
Tomos I y II. Ed. Servicio de Publicaciones Universidad Barcelona, Barcelona, 1993.
LASSALA, C; MEDAL, A y NAVARRO, V. Dirección Financiera II. Ed. Pirámide, Madrid,
2006.
MARTÍNEZ GARCÍA, F.J. y SOMOHANO RODRÍGUEZ, F.M. Análisis de estados
contables: comentarios y ejercicios. Ed. Pirámide, Madrid, 2002.
MUÑOZ MERCHANTE, A. Análisis de estados financieros: Ejercicios y test. Ediciones
Académicas (EDIASA), 2009.
ORIOL, A. Análisis de Estados Financieros. Fundamentos y Aplicaciones. Ed. Gestión
2000, 2008.
RIVERO TORRE, P. Análisis de Balances y Estados Complementarios, Ed. Pirámide,
Madrid, 1991.

También podría gustarte