Está en la página 1de 233

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

C.P. J. MANUEL MEJÍA G.

.
Por
Y
Para
Los alumnos

2
Todo es bueno… Todo. Quién lo reconozca, será feliz en el acto en el mismo
instante. Tan desesperadamente simple es la solución.

Fedor Mijailovich Dostoivski.

3
Prologo
Este libro se realizó en el periodo del año sabático agosto 2013 - agosto 2014, de
la materia de la carrera de Contador Público “Elaboración y Evaluación de
Proyectos de inversión” COPU – 2010 – 205. Esta materia es en donde se elabora
un proyecto productivo que le sirve al alumno para abrir su propia empresa,
también le sirve para su titulación terminando todas las materias de la carrera de
Contador Público y haciendo una presentación de su proyecto en el concurso de
innovación tecnológica o presentándolo ante la sociedad en un evento especial de
presentación de proyectos productivos para efectos de titulación, es por estos
motivos la decisión de elaborar este texto.

La información con que contamos para la elaboración de este texto es la


impartición de la materia de proyectos productivos a partir del año 2000 en la
carrera de Contador Público, Lic. En Administración y Ing. En Gestión Empresarial.

Se tiene una antigüedad de 22 años dando clases en el Instituto Tecnológico de


Lázaro Cárdenas, 10 años se trabajó en la industria de la región, y 24 años como
asesor contable y financiero en negocios de la región, así como una capacitación
constante por medio del Instituto Tecnológico.

Soy egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el año


de 1984 y titulado en 1986 con una especialidad en impuestos posteriormente un
diplomado en comercio exterior y un diplomado en competencias, estos dos
últimos ofrecidos por el Instituto Tecnológico.

Este trabajo digo, que es por y para los alumnos, porque semestre con semestre
se elaboran proyectos productivos y se recaba mucha información que nos lleva a
plasmarla para que siga cumpliendo su objetivo, que es transmitirla.

En el asesoramiento con los alumnos en concursos de emprendedurismo hemos


obtenido resultados que nos indican que vamos en el camino correcto, un primer
lugar en el sistema de Institutos Tecnológicos en Durango, Dgo; un segundo lugar
en Acapulco Gro. Y un tercer lugar en Mérida Yucatán.

También estamos colaborando como asesor financiero en la incubadora de la


Costa Michoacana que se encuentra en el Instituto Tecnológico de Lázaro
Cárdenas con el objetivo de darle seguimiento a los proyectos de los egresados,
así como, atender a los emprendedores de la región con financiamientos del
gobierno del estado y el gobierno federal.

4
Emprender un negocio
Entrevista con el Arq. José Mejía Gutiérrez empresario de la región de Lázaro
Cárdenas CAR PLUS

Lo más complicado es iniciar a escribir, plasmar las ideas, opiniones y


pensamientos en un papel, definitivamente no estamos acostumbrados en general
escribir.

1. Para iniciar un negocio debemos entender que hay que hacer un análisis de
mercado, necesidades, viabilidad, probabilidades de éxito, combinando con
las propias aptitudes o inquietudes del emprendedor.

En el caso de CAR PLUS, se observó-analizo que los atractivos sueldos que la


región generaba daba por resultado que a mayoría de familias contaban con
automóvil a diferencia de la media nacional, esto combinado con el atractivo que
su servidor tenía por automotores fue que optamos por apostar por este mercado.
Recuerda, si te dedicas a lo que te gusta hacer el triunfo está garantizado.

La empresa se inició en el año de 1990 y un poco o mucho fue propiciado por la


falta de empleo que en estos años se generó con la veta masiva de para estatales
(NKS, Fertimex, sicartsa, etc.) si no encuentras quien te de empleo, genéralo tú
mismo.

Nuestra empresa desde su creación hasta el día de hoy es una empresa familiar,
donde todos aportamos desde el puesto que tenemos asignado. Contamos con
nuestro organigrama, así como nuestra visión, misión y procedimientos de trabajo.

2. A cualquier actividad a la que te dediques hazlo con pasión, es un


apasionado de verdad, debes hacer lo que te corresponde y un poco más,
ese es el secreto para crecer en cualquier ámbito.

Al igual que un bebe o un matrimonio los primeros 3 años son los más críticos, si
el negocio que estas iniciando logra superar este tiempo, con buenas políticas de
acción está garantizando su éxito.

Los japoneses dicen que una empresa tarda aproximadamente 20 años en


consolidarse, desde el primer día aplicamos ese concepto, únicamente tomas tu
sueldo y las utilidades se reinvierten.

Aquí hay algo curioso y el tiempo te lo va enseñando, dado que después de la


administración, la ejecución de la mayorista de los trabajos que realizamos no se
adquieren en ninguna institución o taller, al personal se le capacita en sitio,
diariamente hasta que se logre el objetivo deseado.

5
Nuestros horarios de trabajo con acordes a los horarios de oficina procurando
estar disponibles e acuerdo a las necesidades del cliente, que en este caso es el
más importante.

3. Al día de hoy principalmente dentro de las pequeñas y medianas empresas,


las empresas familiares con las que mayor porcentaje de éxito tienen, en mi
opinión hay factores que inciden en ello:
- Se trabaja por un bien común
- La confianza en el grupo es mayor
- No hay que erogar grandes sueldos (al crecer)

Todo tiene sus costos y posibles consecuencias, se necesita tener mucho criterio
y capacidad de entendimiento y negociación para no llevarte los temas del trabajo
a casa, sobre todo los que puedan generar una discusión.

4. Las buenas oportunidades en la vida, tus mejores momentos, generalmente


las dejamos pasar, de 10 tal vez intentamos aprovechar una, si tu empresa
resulta exitosa esta con números sanos (ósea cuentas con capital) es
momento de crecer. Uno debe tener planes y proyectos a corto, mediano y
largo plazo.

Las instituciones bancarias con los mejores socios que existen, siempre y cuando
cumplas con tu parte (pago oportuno de crédito). A diferencia de un socio físico
que opina, debate y tal vez te pudiera llevar a diferencia de criterios, el banco
aporta como socio el capital y tú tienes la libertado de digerir el rumbo y las
acciones para el crecimiento (sucursales) de tu empresa.

El gobierno federal y estatal también apoya al crecimiento de las empresas, pero


sus trámites son más complicados engorrosos y la mayoría de veces politizados
(partidistas).

Ante el crecimiento de la ciudad, debes analizar el área de influencia de tu


empresa, capacidad de atención en tus instalaciones analizando personal espacio.

Dentro de la plantilla de empleados siempre hay los que destacan, los que quieren
sobresalir (igual que con los estudiantes), estos son los aptos para perfilar y
capacitar para gerentes de tu próxima sucursal, tu plantilla de trabajadores es el
semillero de los futuros empleados de la sucursal.

Este concepto lo manejan todas las empresas transnacionales, incluso hasta los
clubes de futbol, es una regla general.

5. La calidad de los servicios y productos qué demos es nuestra prioridad,


procuramos resolverle todas las inquietudes al cliente y resolverle las

6
situaciones por la cual nos visitan, tratar de hacer una atención de amigos y
sobre todo manejarse con una honestidad total, nuestros empleados tienen
bien claro que la meta es lograr la satisfacción del cliente

Tenemos pláticas una vez por semana donde se tocan temas relacionados a lo
generado en ese lapso y se implementan continuamente continuamente nuevas
estrategias de venta.

Todos los trabajos y productos que se proporcionan cuentan con garantía, en eso
somos muy específicos, un cliente satisfecho te recomienda con otros.

6. Hay dos ejes que consolidan tu vida, tus actitudes y tus aptitudes, dedícate
a explorar tus aptitudes y a disfrutar tus actitudes me explico:

Nosotros podemos crecer y desarrollarnos con gusto por el canto, pero nuestra
voz no nos ayuda y no somos buenos en eso, pero tenemos una habilidad
sobresaliente en la carpintería (empleo). Dedicare a la carpintería y toma hobby el
canto y tal vez pon una tienda de algo relacionado con ello (discos, instrumentos,
etc.)

A lo que decidas dedicarte (en lo que a negocio se refiere) debe llamarte la


atención o tener habilidad para ello de tal manera que el éxito este asegurado.

Como lo dije en un inicio, si quiere dejar huella y consolidar una empresa fuerte te
llevaras 20 años puedes consolidarla antes pero tal vez sus cimientos sean
frágiles, claro también hay sorpresas el imposible no existe.

La administración es fundamental y si es familiar mejor, se requiere por lo menos


10 años de reinversión de ganancias. Recuerda jamás perder el piso ni perder la
humildad, diariamente hay que esforzarse como el primer día.

7. Los estudiantes deben salir a comerse el mundo en el buen sentido de la


palabra, no a salir a buscar empleo si no a generarlo, no salir a escuchar
propuestas si no hacerlas. A veces las ideas más descabelladas son las
más exitosas.

Conoce tu entorno, aprende a descifrarlo, analiza su evolución y entonces el


mundo será tuyo.

7
ELABORACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION.

Prologo……………………………………………………………………………………..4

Emprender un negocio……………………………………………………………………5

1 Introducción y generalidades de proyectos de inversión………………………….10

1.1 Introducción…………………………………………………………………………..11
1.2 Características de un proyecto ……………………………………………………35
1.3 Estrategias……………………………………………………………………………41
1.4 Estructuración………………………………………………………………………..42
1.5 Métodos de elaboración y evaluación de proyectos…………………………….49

2 Estudio de mercado…………………………………………………………………..54
2.1 Estudio de la demanda……………………………………………………………..59
2.2 Estudio de la oferta………………………………………………………………….62
2.3 Análisis de factibilidad……………………………………………………………....63
2.4 Características del producto………………………………………………………..65
2.5 Distribución del producto……………………………………………………………68

3 Estudio técnico………………………………………………………………………70
3.1 Concepto……………………………………………………………………………..71
3.2 Ubicación del negocio………………………………………………………………71
3.3 Factibilidad de servicios…………………………………………………………….74
3.4 Aspectos legales…………………………………………………………………….81
3.5 Distribución de planta……………………………………………………………….86
3.6 Instalación de la maquinaria………………………………………………………..87
3.7 Identificación de procesos………………………………………………………….89
3.8 Aseguramiento de las materias primas…………………………………………...91
3.9 Impacto ambiental…………………………………………………………………...94
3.10 Estructura organizacional……………………………………………………….97

4 Estudio financiero………………………………………………………………….100
4.1 Objetivo……………………………………………………………………………..101
4.2 Presupuestos……………………………………………………………………….105
4.2.1 De ventas………………………………………………………………………..106
4.2.2 De producción…………………………………………………………………..108
4.2.3 De costos………………………………………………………………………..110
4.2.4 De gastos………………………………………………………………………..112
4.2.5 Estados financieros presupuestados…………………………………………115

8
5 Evaluación de proyectos…………………………………………………………..128
5.1 Métodos de evaluación…………………………………………………………....129
5.1.1 Flujos de efectivo……………………………………………………………….130
5.1.2 Valor presente neto…………………………………………………………….130
5.1.3 Tasa interna de rendimiento…………………………………………………..131
5.1.4 Tasa de rendimiento mínima atractiva……………………………………….131
5.1.5 Efectos de la inflación en la evaluación del proyecto………………………131
5.2 Análisis de sensibilidad de riesgo…………………………………………….132
5.2.1 Análisis de costos………………………………………………………………133
5.2.2 Toma de decisiones……………………………………………………………134
5.2.3 Comprar o producir…………………………………………………………….134
5.2.4 Demanda………………………………………………………………………..137
5.3 Evaluación de fuentes de financiamiento……………………………………138

6 Caso práctico……………………………………………………………………….139

Bibliografía………………………………………………………………………………232

9
UNIDAD I

INTRODUCCION Y
GENERALIDADES DE
PROYECTOS DE INVERSION

10
1.1 Introducción

La mayor riqueza de un país, en la actualidad es su gente, el ser humano,


mientras más personas estén capacitadas y tengan los apoyos necesarios por
parte del gobierno para que puedan generar bienes y servicios, ese país será
poderoso, tendrá riqueza, producción, empleos, pero es necesario que esa riqueza
o producción este distribuida lo más que se pueda para que haya un equilibrio
económico y social.

No ayuda mucho que haya empresas muy grandes que acaparen la producción y
las actividades en unas cuentas personas, si, generan empleos pero no es la
solución para un país de sus problemas económicos y sociales, la solución es que
haya muchos micros y medianos empresarios, para que generen riqueza y
empleos de una manera equilibrada y disminuya la brecha entre ricos y pobres y
encuentren un equilibrio.
Por tal motivo es indispensable, necesario incursionar, mucho más, en la
elaboración de proyectos de inversión, que es de lo que tratara este texto, pero de
una forma más práctica, ya que el tiempo que tengo estudiando y practicando este
tema se enfocan mucho a la teoría (que es mucha) y no tanto a la práctica y
aplicación, que es lo que define.

EL EMPRENDEDOR

Se dice que emprendedora es aquella persona que posee la visión y la voluntad


de manifestar las inquietudes de su inteligencia mediante la realización de algún
proyecto. Que en este emprender hay una fuerza en el interior de cada ser
humano que lo ayuda actuar convencido y alegre de lo que realiza. Quien tiene
espíritu de emprendedor hace posible que las cosas sucedan. Es como una fuerza
que nos impulsa a actuar hacia lo que queremos y hacia lo que finalmente
hacemos.

No cabe duda que la humanidad es una especie curiosa. Cuando hablamos de


sus conquistas, la mayoría de las veces lo hacemos refiriéndonos a sangrientas y
destructivas revoluciones, no obstante, las verdaderas revoluciones, las que
provocan caos y modifican por completo la vida de cuantos habitamos en este
planeta, son las revoluciones tecnológicas, ocasionadas precisamente por esos
emprendedores que alcanzan la trascendencia en virtud de sus creaciones.

11
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN

ECONÓMICA Y SOCIAL (ILPES)

“Proyecto es una actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su


realización del uso o consumo inmediato a corto plazo de algunos recursos
escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado, mano de
obra calificada, etc.) Aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la
esperanza de obtener en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los
que se obtiene con el empleo actual de dichos recursos, sean éstos nuevos
beneficios financieros, económicos o sociales.”

BANCO MUNDIAL

“Proyecto significa una propuesta de inversión de capital para instalaciones


destinadas a proporcionar bienes o servicios.”

Definición de emprendedor según varios autores

El emprendedor es aquel que ejerce una actividad emprendedora es decir innovar,


este puede ser una persona u organización. Es aquel quien en donde otros ven
problemas, el ve oportunidades, aquel que hace algo de la nada.

Aparte de la anterior definición, es conveniente mostrar aquellas que diferentes


autores dan acerca del emprendedor:

ANONIMO: “Del dicho al hecho hay un emprendedor”

ANONIMO: “El que hace que las cosas sucedan”

HOWARD STEVENSON: “Es ir en busca de la oportunidad”

PETER DRUCKER: “Un emprendedor debe redirigir los recursos de las áreas de
bajos resultados, hacia las áreas de altos resultados, debe descartar el ayer y
crear el mañana”

JOHN BURCH: “El compromiso de perseguir oportunidades, para cumplir deseos


y necesidades, a través o por medio de la innovación y el de iniciar negocios”

JEFFRY TIMMONS: “Es la creación de algo de valor de la nada”. “Es la


coordinación de personas y recursos para crear, desarrollar e implementar
soluciones para resolver las necesidades de la gente”.

JOHN KAO: “Atiende la creación de valor, al reconocer una oportunidad de


negocios, la administración de la toma de riesgos apropiados a la oportunidad y a

12
través de las habilidades de comunicación y administrativas que movilizan gente,
aspectos financieros y recursos necesarios para traer un proyecto productivo”.

“Ser emprendedor es el crear valor a través del reconocimiento de


oportunidades, el manejo de saber tomar riesgos de acuerdo a esa oportunidad
detectada. Saber comunicarse y utilizar estrategias para saber dirigir a las
personas y los recursos materiales necesarios para lograr hacer que su proyecto
fructifi que”.

ROBERT RONSTADT: “Es el proceso dinámico del incremento creativo de


riqueza. Esta riqueza es creada por individuos que asumen los mayores riesgos
en términos de equidad, tiempo y/o carrera comprometida de proveer valor a
productos o servicios”.

NICHOLAS SIROPOLIS: “Son los hombres y mujeres, que crean una aventura
desde la materia prima a sus propias ideas y trabajo duro”

KARL VESPER: “Es aquel que crea riqueza, encuentra el mejor camino para
utilizar los recursos y reduce el gasto, y alegra a otros a producir trabajo”.

ROBERT SCHWARTZ: “un soñador, que hace…”

Uno como dueño de su negocio

Muchos empresarios, antes de convertirse en dueños de su empresa pequeña


fueron trabajadores asalariados. Se cree que la decisión por la que optaron por
este hecho fue principalmente del salirse de la rutina que realizaban como
empleados y su deseo de independencia. Por independencia entiéndase desde el
punto individualista y aplicado a algunas formas de pensar clásicas dentro de la
vida de las pequeñas empresas familiares que lleva el deseo de poseer su propia
empresa y tener el control y dirección de la misma haciendo esto, darle al
empresario una libertad mayor de pensamiento y ofrece a la comunidad lo que
para él es lo mejor y lo que ella necesita, tanto como una forma de subsistencia
familiar como de servicio dándole suficiente confianza para trabajar y servir. Su
deseo de independencia también puede deberse a la necesidad de sentirse libre y
de tomar sus propios riesgos y decisiones aun cuando esto conlleve una gran
responsabilidad en lo que haga y ofrezca a su comunidad y otros factores como el
poder, el logro, la realización, la seguridad y el obtener mayores ingresos.

13
 La principal ventaja: la principal ventaja de ser empleado antes de ser
propietario de su propia empresa en la experiencia adquirida en si anterior
empleo y esto le ayudara a llevar las riendas de la empresa y le permitirá
enfrentarse con más certidumbre a las acciones que deberá tomar para
asegurar su subsistencia y la de su familia
 La mayor desventaja: la mayor desventajas de convertirse en pequeño
empresario lo constituye la responsabilidad social que se afronta al dar un
buen servicio, pues de ello se deriva si verdadera satisfacción en el trabajo.
El empresario piensa que con base en ese pensamiento de
responsabilidad social, enuncia su filosofía de empresa, tratando de
enmarcarla dentro del cliente, empleados, el gobierno y el mismo. Toma
las utilidades como una lógica consecuencia de si acción.

Principales causas por las que los negocios no prosperan

1. Falta de experiencia. La carencia de experiencia tanto en la


administración de empresas como en la actividad que se ha de
desarrollar compota un elevadísimo riesgo para los pequeños propietarios
2. Falta de dinero/capital. Es fundamental contar con la suficiente cantidad
de fondos que hagan innecesario por un lado la solicitud de préstamos, y
por otro contar con lo necesario para desarrollar las operaciones básicas
que la actividad en cuestión requiere.
3. Mala ubicación. Ella tiene suma importancia en cuanto a la facilidad de
estacionamiento para los clientes, las características del entorno, las
especialidades propias de la zona, los niveles de seguridad del lugar, la
cantidad de personas que pasan por el lugar, los niveles de accesibilidad
entre otros. Ubicarse en el mejor lugar comporta mayores gastos en
concepto de alquiler y menores niveles de gastos en publicidad.
4. Falta de enfoque. La ausencia o escaso nivel de enfoque constituye una
de las principales casas de fracasos. Querer serlo todo para todos es algo
insostenible en el tiempo. Ello está motivado en la incapacidad de
entender eficaz y eficientemente todos los rubros y clientes, debido a no
contar, ni con los recursos humanos, ni materiales, ni diligénciales para
atenderlos de manera óptima. Generalmente esta falta de enfoque lleva
entre otras cosas a un mal manejo de inventarios, donde se acumulan
artículos de baja rotación que aparte de reducir los niveles de
rentabilidad, quitan liquidez a la empresa.
5. Mal manejo de inventarios. La carencia de información relevante y
oportuna, lleva a la empresa a acumular insumos y productos finales, o
artículos de reventa en una cantidad y proporción superior a la necesaria.

14
Este punto se relaciona también muy directamente con los altos niveles
de desperdicios y despilfarros.
6. Excesivas inversiones en activos fijos. Querer hacer efectos
demostrativos mediante costosos gastos en remodelaciones, y maquinas
por encima de las necesidades y capacidades inmediatas de la empresa.
Estos gastos en activos fijos quitan capacidad de liquidez. Muchas veces
lo que pretende el empresario es tener lo último en materia tecnológica
sin saber bien porque. Solo contando con importantes fondos propios,
estando motivados ellos en un efecto directo sobre los niveles de
ingresos, estará justificados tales tipos y niveles de gastos.
7. Falencias en materia de créditos y cobranzas. No basta como diseñar
buenos productos y servicios, tener buena atención a los clientes y
consumidores, producir de manera excelente los productos o servicios, y
venderlos en buen número y buen margen de rentabilidad, es
fundamental en caso de vender a crédito seleccionar convenientemente
los clientes, sus límites crediticios, los plazos de pago y gestionar
correctamente las cobranzas. No hacer correctamente estos últimos
pasos llevara a la empresa a una situación de peligrosa iliquidez. Estos
aspectos están directamente vinculadas con otras falencias de la
empresa como son la falta de sistemas confiables de información interna
y la falta de adaptación al entorno.
8. No contar con buenos sistemas de información. La información
exacta, poco confiable y fuera de tiempo, llevara a no adoptar las
medidas precautorias a tiempo, además de dar lugar a pésimas tomas de
decisiones. Este es un aspecto fundamental a la hora tanto de evaluar el
control interno, como el control de gestión y presupuestario. Ejemplo: en
una empresa con máquinas i rodados es de fundamental importancia un
sistemas de información que permita realizar el mantenimiento preventivo
de forma tal de evitar daños en dichos activos. Las empresas que
carezcan o posean información poco precisa y/o fuera de tiempo, o que
contando con ella la misma se limite a datos patrimoniales y financieros,
dejando de lado datos de carácter operativo, vinculados a los procesos y
niveles de satisfacción de los clientes, tendrá graves inconvenientes a la
hora de adoptar decisiones efectivas, dejando a la competencia mejor
informada la capacidad de quitarle participación en el mercado. El éxito
en los negocios depende, entre otras cosas, de una buena gestión de su
dinero, su tiempo y su activo físico de la empresa, además como
empresario, deben elaborarse planes, trazarse estrategias y motivar al
personal. Para todo ello es fundamental contar con información. Es
importante que el empresario comprenda como la información tanto
financiera como de otra índole, es recopilada, analizada, almacenada y

15
entregada a los efectos de tomar decisiones que garanticen la buena
marcha de la firma.
9. Fallas en los controles internos. Las falencias en los controles internos
es fundamental tanto a la hora de evitar los fraudes internos, como
externos. Una importante cantidad de empresas quiebran todos los años
producto de los fraudes, este es un punto vinculado directamente con las
falencias en materia de seguridad. Cabe acotar además que a hablar de
controles internos no solo estamos haciendo referencia a evitar fraudes,
también se trata de evitar la comisión de errores o falencias que lleven a
importantes pérdidas para la empresa, como podría ser, los errores en
materia fiscal.
10. Mala selección de personal. No elegir al personal apropiado para el
desarrollo de las diversas tareas que se ejecuta en la empresa, ya sea
por carencia de experiencia, aptitudes, actitudes o carencias de orden
moral pueden acarrear perdidas por defraudaciones, perdidas de clientes
por mala atención, e incrementos en los costos por improductividades,
aparte de poder llegar a generar problemas internos con el resto del
personal o directivos por motivos disciplinarios.
11. Falencias en política de personal. Las fallas en materia de selección,
dirección, capacitación, planificación de necesidades, motivación,
salarios, premios y castigos llevan con el transcurso del tiempo a
disminuir tanto la productividad del personal, como la lealtad de estos
para con la empresa, lo cual es motivo de aumento en la rotación de
personal con sus efectos en los costos de selección y capacitación,
niveles de productividad y satisfacción del cliente, y como resultante de
todo ello caída en la rentabilidad.
12. Falla en la planeación. Producto tato de la falta de experiencia y/o de la
ausencia de capacidades técnicas puede llevar al empresario o directivo
a no fijar correctamente los objetivos, no prever efectivamente las
capacidades que posee la empresa y aquellas otras que debe conseguir,
desconocer las realidades del entorno y las posibilidades reales de la
empresa dentro de su ámbito de acción. Debe recordarse una famosa
frase que al respecto dice “Quien no planifica, planifica para el desastre”.
Es de importancia fundamental conocer cuáles son las demandas o
necesidades de los consumidores, y nuestra capacidad para cubrirlas, o
dicho de otra forma, debemos conocer la real potencialidad de nuestros
productos o servicios.
13. Graves errores en la fijación de estrategias. Vinculadas directamente
al punto anterior implica la comisión de graves dolencias a la hora de fijar
y/o modificar la misión de la empresa, su visión, los valores y metas,
como así también reconocer sus fortalezas y debilidades, y las

16
oportunidades y amenazas cambiantes en el entorno. De igual modo
implica no evaluar los cambios en las capacidades y potencialidades de
sus clientes, proveedores, competidores actuales, posibles nuevos
competidores y proveedores de bienes y servicios sustitutos. No cambiar
las estrategias del negocio en función a los cambios producidos en el
entorno pueden llevar a la empresa a su ruina. Ello implica la necesidad
de monitorear de manera continua los cambios a nivel económico, social,
cultural, tecnológico, político y legar
14. Falta o ausencia de planes alternativos. Limitarse a un solo plan, no
tomando la precaución de analizar y redactar planes alternativos o de
contingencia ente posibles cambios favorables o desfavorables en el
entorno, llevaran a la empresa a no aprovechar las circunstancias y tardar
en reaccionar ante los sucesos.
15. Falta o falencias en el control presupuestario y de gestión. La nueva
realidad hacen necesario más que nunca hacer un seguimiento constante
de la actuación de la empresa mediante un efectivo control de gestión,
además de presupuestar convenientemente de manera tal de mantener en
todo momento la situación bajo control. Dentro de este factor de riesgo
debemos mencionar claramente los errores de previsión. Este puede dar
lugar a un exceso de inversión o gastos previendo ingresos o ventas que
luego al no tener lugar ocasionan graves desequilibrios patrimoniales y
financieros para la empresa.
16. Graves fallas en los procesos internos. Altos niveles de deficiencia en
materia de calidad y productividad, sobre todo si no están acordes con los
niveles del mercado y de la competencia, llevara a elevados costos y
pérdida de clientes
17. Problemas de comercialización. Los mismos tienen a dificultar y hacer
poco rentables inclusive a los mejores productos y servicios que se tenga
en oferta planificar debidamente los sistemas de comercialización y
distribución, gestionando debidamente los precios, publicidad y canales de
distribución es de importancia fundamental.
18. Problemas de materias primas. La dependencia de determinadas
materias primas o productos, los cuales por diversas razones pueden ser
difíciles o costosas de adquirir, pueden impedir el normal desenvolvimiento
de las actividades de la empresa.
19. Ausencia de políticas de mejora continua. Creer que con los éxitos y
logros del pasado puede seguir obteniéndose resultados positivos en el
presente y en el futuro es uno de los más graves errores. Tanto los
productos y servicios, como los procesos para su generación deben ser
mejorados de manera continua, sobre todo en este momento de mercados
globalizados donde se ven expuestos a la competición con empresas de

17
otras naciones, las cuales tienen una clara estrategia de mejora continua
sacando el máximo provecho de la curva de experiencia.
20. Falta de capacitación del empresario y directivo. Lleva a
desconectarse del entorno, en cuanto a los cambios de gustos, servicios y
requerimientos del entorno, aparte de los cambios tecnológicos. Es una
forma de adormecimiento intelectual.

RELACIÓN ENTRE PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO

PLAN
“Constituye
Un conjunto de
disposiciones destinadas a
permitir a la economía de un
país o de una región el que
pueda alcanzar en el curso
de cierto tiempo los
PROGRAMA objetivos de crecimiento y o
desarrollo
Esperados”
“Constituye
Un conjunto
Coordinado de acciones
a emprender con vista al
acrecentamiento del
potencial de producción
PROYECTO de cada sector
económico”

“Constituye

La parte más
pequeña del plan
cuya actividad
puede formularse,
evaluarse y
efectuarse como una
unidad
independiente”

18
Un Proyecto

Es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades


interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los
límites de un presupuesto y un periodo dados. Es, por tanto, la unidad más
operativa dentro del proceso de planificación y constituye el eslabón final de dicho
proceso. Está orientado a la producción de determinados bienes o a prestar
servicios específicos.

Un Programa

Es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos. Establece las


prioridades de la intervención, identifica y ordena los proyectos, define el marco
institucional y asigna los recursos a utilizar. Las organizaciones responsables de
los programas son predominantemente públicas, pero existen también
instituciones privadas que operan dentro de los lineamientos trazados por los
órganos de planificación.

Un Plan

Es la suma de programas que buscan objetivos comunes, ordena los objetivos


generales y los desagrega en objetivos específicos, que van a constituir a su vez
los objetivos generales de los programas. Determina el modelo de asignación de
recursos resultante de la decisión política. El plan escalona las acciones
programáticas en una secuencia temporal acorde con la racionalidad técnica de
las mismas y las prioridades de atención. Los responsables de su formulación son
las Oficinas de Planificación o sus equivalentes que funcionan como un sistema
nacional o sectorial y que siempre pertenecen al sector público. El plan incluye la
estrategia, esto es, los medios estructurales y administrativos así como las formas
de negociación, coordinación y dirección.

Tipos de pensamientos

Para generar las ideas que dieran vida a nuestro proyecto, decidimos primero que
nada utilizar los tipos de pensamientos que hasta la fecha se han descubierto, en
seguida se mencionaran cuales son:

 Pensamiento unidimensional
 Pensamiento bidimensional
 Pensamiento tridimensional
 Pensamiento cuatridimensional
 Más allá del pensamiento pentadimencional

19
También existen otros tipos de pensamientos, no menos importantes y son:

a) Analítico
b) Aproximado
c) Conceptual
d) Convergente
e) Duro
f) Disponible
g) Lateral
h) Lógico
i) Metafórico
j) Sistemático
k) Synvergente
l) Suave

La creatividad

Después de examinar todos los tipos de pensamiento, pasamos a buscar los que
es creatividad, a continuación se cita la definición

Creatividad:

Es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una


persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una
solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener
una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos.

El proceso creativo

Para que el desarrollo de la creatividad se pueda conocer de una forma más


metódica se define un proceso creativo que consta principalmente de tres etapas,
“I” de la creatividad

1. Imaginación: en esta etapa tendremos todas las ideas posibles, todas las
ideas que nuestro cerebro pueda concebir sin ninguna limitante
2. Inteligencia: de todas las ideas concebidas en la etapa de imaginación, se
selecciona una y sobre esa idea se comienza a aterrizar la realidad y
desarrollar un proyecto, desarrollando estrategias, haciendo planos o
metodología para llevarla idea a cabo.
3. Iniciativa: en esta atapa se convierte la idea en una realidad, se buscan los
medios necesarios para que la idea y el proyecto se realicen como algo
tangible.

20
Otro proceso creativo

1. Etapa de la percepción
2. Etapa de la formulación
3. Etapa de hallazgo
4. Etapa de evaluación
5. Etapa de realización

21
El sistema nervioso

EL CEREBRO. Es la parte más fascinante del sistema nervioso. Como contiene


más del 90% de las neuronas del cuerpo, es el asiento de la conciencia y de la
razón: el lugar donde se concentra el aprendizaje, y las emociones. Es la parte de
nosotros que nos dice que hacer y si esa decisión es correcta o equivocada.
También puede imaginar cómo serían las cosas si hubiéramos actuado de otra
manera.

EL ROMBENCELO

MEDULA OBLONGADA (BULBO RAQUIDEO)

CEREBELO. Esta encima de la medula que conecta la parte superior del cerebro
con la sección del rombancefalo llamada cerebelo. Las sustancias que se
producen en el puente ayudan a mantener nuestro ciclo de sueño y vigilia

Tallo cerebral

Tálamo

Hipotálamo

Circunvoluciones

Área de asociación

El lóbulo occipital

El lóbulo temporal

El lóbulo parental

El hemisferio cerebral izquierdo

El hemisferio cerebral derecho

22
Diagrama del proceso de solución de problemas

Inicio

Experiencia Percepción

Caracterización

Inicio Familiar

Dispone de Dispone de
reglas reglas
generales específicas

Elegir

Dispone de
claves
Requiere de
Buscar más
información
Elegir

Se logro
Aplicar
Aplicar

Abandonar esa
regla
Se resolvió el
problema

Alto

23
La importancia de la macro y pequeña empresa en México

Micro empresa tiene 1 a 2 empleados


110
Pequeña empresa tiene 3 a 5 empleados 99.7% 2.8 Millones

Empresa mediana tiene 5 a 50 empleados millones De


De
Mexicanos
Gran empresa tiene 50 en adelante .3% empresas

La pequeña empresa en EEUU

Pequeña empresa
20 millones 90 18’
De 310
Gran empresa empresas 10% 2’ millones
De
Habitantes

24
Crecimiento de la pequeña empresa

 Ahorros personales
1. Formación  Crédito comercial
 Crédito bancario
 Crédito
gubernamental

 Financiamiento interno
 Crédito comercial
2. Crecimiento
 Crédito bancario
 Capital especulativo

Pequeña
empresa
 Ir al publico
(Crecimiento) 3. Madurez  Mercados de dinero
 Mercados de capital

 Compra de acciones
 Diversificación
4. Expansión
 Fusiones
 Filiales y subsidiarias

25
Hacia donde se dirige el conocimiento

MAESTRIA EN
NUEVO CIENCIAS EN
MODELO ENSEÑANZA DE LAS
EDUCATIVO CIENCIAS

ACADEMICO ACREDITACION DE
CARRERAS

CALIDAD COMITE
Empleados
$
CENEVAL
EGEL
Posgrado

CERTIFICACION $$
ITLAC
EN AREAS DE
CONOCIMIENTO Micro-
empresarios
IMPI
 Creación de $$$
INDA micro-
empresas
 Derechos de
autor

26
PLAN DE VIDA Y CARRERA
La necesidad del ser humano

Aprender Convivir Buscar tu


responsabilidades con la camino y
Vida Valores
= diversión familia tu libertad

“Compro arroz
Hacer una
Para vivir y Hijos ¿Con quién?
familia,
¿Cuando? y ¿Qué
¿Qué
Flores para tener ¿Cuántos? características? tiempo?
Porque vivir”

(CONFUCIO)
¿Cómo te vez como persona mayor?

Definir Profesional
Carrera Primaria
Secundaria carrera
Me gusta, me
Licenciatura
conviene
Arte
Deporte
Disciplina Maestría

Doctorado
Técnica
27
Realiza tu plan de vida

28
Conoce tus perspectivas de emprendedor
Test emprendedor

Este test pretende orientarle sobres sus características emprendedoras. Para


realizarlo, ha de apuntar de “0” a “6” grados cada una de las 60 frases que siguen
a continuación.

La puntuación “6” significa que la frase describe muy exactamente su personalidad


y la “0” quiere decir que no se corresponde con sus características.
Evidentemente, ha de contestar con sinceridad que para los resultados se
corresponda a la realidad de su personalidad y pueda obtener conclusiones
válidas.

6 5 4 3 2 1 0

1. Normalmente hago las cosas a mi manera

2. Tiendo a revelarme contra la autoridad

3. Tengo la reputación de ser tozudo/a

4. Me gusta tomar la iniciativa

5. Frecuentemente me gusta estar solo/a

6. Acostumbro a situarme en posiciones de


liderazgo

7 me gusta la responsabilidad

8 soy reticente a pedir ayuda

9 me gusta conservar el control

10 para mi libertad personal es muy importante

11 soy persistente

12 termino mis proyectos aunque supongan


mucho trabajo

13 trabajo todo lo que hace falta para terminar


mis proyectos

14 cuando un proyecto me interesa, necesito


dormir menos

29
15 si se ha de hacer un trabajo, lo hago
aunque no me resulte agradable

16 tengo una gran capacidad para


concentrarme en un trabajo

17 cuando quiero conseguir algo, tengo muy


claro los objetivos en mi cabeza

18 llevo a cabo las actividades que preveo

19 analizo mis errores para aprender de ellos

20 tengo mucho empuje y necesidad de hacer


cosas

21 me resulta fácil encontrar varias soluciones


para un mismo problema

22 veo os problemas como raptos personales

23 tengo ideas innovadoras

24 soy adaptable

25 soy curioso

26 tiendo a ser muy intuitivo

27 veo nuevas utilidades o usos en los objetos


comunes

28 soy receptivo/a a las nuevas ideas

29 tengo mucha imaginación

30 experimento con nuevas formas de hacer


las cosas

31 una vez decidido a hacer una cosa, nada


me detiene

32 si existe algo que no hay forma de hacer,


yo encontrare a manera

33 esto dispuesto/a a asumir sacrificios


temporalmente para conseguir posibles
beneficios a largo termino

30
34 me atrevo con cualquier situación

35 soy una persona con determinación

36 generalmente estoy motivado/a

37 me considero una persona persistente

38 soy una persona positiva

39 mantengo los compromisos

40 soy una persona ambiciosa

41 me pareces que si no asumo riesgos, me


quedo estancado/a

42 disfruto descubriendo nuevas formas de


hacer que sean poco usuales

43 tengo mucha necesidad de aventuras

44 vivo al máximo

45 las personas que asumen riesgos tienen


más probabilidades de salir adelante que las
que no se arriesgan

46 asumo riesgos

47 me entrego respecto aquello que creo

48 me gustara apostar por una buena idea,


aunque no fuese del todo segura

49 estoy dispuesto a afrontar el fracaso con tal


de ampliar mis horizontes

50 con tal de aprender cosas nuevas


frecuentemente entro en temas sobre los que
no tengo experiencia o conocimiento

51 tengo una sana autoestima

52 tengo resistencia emocional

53 estoy seguro de mí mismo

31
54 me veo con capacidad de afrontar cualquier
situación

55 siento que voy delante de otras personas

56 creo en mis posibilidades

57 en cualquier situación, las circunstancias no


me dominan

58 cumplo con los compromisos

59 me gusta aceptar riesgos

60 tengo un potencial enorme

Sume el número de contestaciones que


dadas a cada grado

Obtención de puntos

Numero de contestaciones dadas al grado de 6 x 6=___ puntos (a)

Numero de contestaciones dadas al grado de 5 x 5=___puntos (a)

Numero de contestaciones dadas al grado de 4 x 4=___ puntos (a)

Numero de contestaciones dadas al grado de 3 x 3=___ puntos (a)

Numero de contestaciones dadas al grado de 2 x 2=___ puntos (a)

Numero de contestaciones dadas al grado de 1 x 1=___ puntos (a)

Para obtener la puntuación total sume los puntos obtenidos en cada grado
(a+b+c+d+e+f) de puntuación total del test.

32
Interpretación de los resultados

puntuaciones comentarios

320-360 Usted se considera una persona con las características de independencia,


iniciativa y disciplina que necesita un/a emprendedor/a de éxito. Cuando
decide hacer una cosa, no para hasta conseguirla. Si opta por la auto
ocupación, tiene en su opinión las características de personalidad que le
llevaran al éxito.

280-319 Usted cree que tiene buenas aptitudes para triunfar con su propio negocio,
pero convendría que no deje inmediatamente su trabajo actual porque haya
obtenido una alta puntuación en este test. Aquellos/as que están destinados a
triunfar utilizaran este test para aumentar su autoconocimiento en tanto de
aventuran a desarrollar su proyecto emprendedor

210-279 Usted tiene potencial. Tómese su tiempo para desarrollarse. Lea


intensamente, asista a talleres de desarrollo empresarial y hable con
empresarios de éxito para descubrir que es aquello que hacen correctamente.

120-209 Actué con precaución. Usted necesita más empuje, autodisciplina y confianza
para poder tirar adelante su propio negocio. Vea la baja puntuación de su test
como un desafío para reforzar aquellos elementos de su personalidad que
necesitara para auto ocuparse exitosamente.

0-119 Hasta que no desarrolle su creatividad, capacidad de asumir el riesgo,


aumentar su empuje y autodisciplina, sería mejor que continuase trabajando
para terceros

33
Ejercicio para crear un buen estado de ánimo

Programación neurolingüística

1.- ¿Cuál ha sido tu mayor felicidad?

2.- ¿Cuál ha sido tu mayor triunfo?

3.- ¿Qué es lo que más te gusta hacer?

4.- ¿Cuál es tu mejor habilidad?

5.- ¿Qué es lo mejor que haces?

6.- ¿Cuál es tu mayor aspiración?

7.- ¿Cuáles son tus planes a corto plazo?

8.- ¿Cuáles son tus valores?

9.- ¿Cuál es tu misión?

10.- ¿Cuál es tu visión?

34
1.2 Características de un proyecto
De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI), las
características de un proyecto son:
• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio
que respaldan la producción o la distribución.
• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de
un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para
determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la
sociedad.
La singularidad es una característica no tan importante de los productos
entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de
oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente
diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos
repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de
un proyecto.

 Elaboración gradual.
La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que
acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa
desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el
alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se
hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un
mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos
entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del
alcance.

35
TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

Según la finalidad Según el objeto


Del estudio De la inversión

Creación de nuevo negocio


Rentabilidad del proyecto

Rentabilidad del inversionista Proyecto de modernización

Capacidad de pago
Outsourcing
Internalización
Reemplazo
Ampliación
Abandono

36
CATEGORÍAS DEL PROYECTO

Producción de bienes: agrícolas, pecuarios, forestales, industriales

ENERGIA

TRANSPORTE

ECONÓMICA COMUNICACIONES

INFRAESTRUCTURA

SALUD

SOCIAL EDUCACIÓN

VIVIENDA

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Prestación de Servicios: personales, materiales, técnicos,


institucionales

37
¿Qué perseguimos con los Proyectos?
Proyectos de infraestructura

Infraestructura Social

 El criterio utilizado será siempre el de la utilidad social.

 La eficacia debe medirse en términos sociales.

 Se debe comparar los beneficios de la nación en su conjunto.

 No proporciona beneficio al inversor.

 Po razones técnicas o sociales no se puede cobrar un precio por el


producto.

 Casi siempre está a cargo de la actividad pública.

 Se suministran gratuitamente o a tasas reguladas por las agencias públicas.

Infraestructura Económica

 Comprende aquellos servicios básicos sin los cuales no podría haber


actividades productivas primarias, secundarias y terciarias.

 Es una inversión que se extiende a todo el crecimiento de la economía en


lugar de dedicarse al crecimiento de una actividad específica.

38
ETAPAS

Ciclo de un proyecto de Inversión ESTUDIO PRELIMINAR


FASES (Identificación de la idea)

PRE INVERSION
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD
O
(Anteproyecto Preliminar)
PREPARACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
(Anteproyecto Definitivo)

ESTUDIO DEFINITIVO O
DE INGENIERÍA
INVERSION

- EJECUCIÓN DEL PROYECTO


- PUESTA EN MARCHA

OPERACION
OPERACIÓN NORMAL
O
FUNCIONAMIENTO
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO

39
1- Carácter del proyecto: Considera si es de:

a) Carácter económico.

b) Carácter social.

2- Naturaleza del proyecto:

a) Instalación o implementación.

b) Operación.

3- Categoría del proyecto: Según pertenezca

a un sector de la actividad económica y social:

a) Producción de bienes.

b) Infraestructura económica o social.

c) Prestación de servicios.

4- Tipo de proyecto: Define los proyectos

Específicos dentro de cada categoría:

a) Carreteras, Puertos, Aeropuertos, etc. (Infraestructura de Transportes).

b) Vestidos, Calzados, Muebles, etc. (Producción Industrial).

40
1.3 Estrategias
Independiente del tamaño de un proyecto, una estrategia es necesaria para
completarlo. Desde los proyectos más simples, hasta los más complejos,
encontrar la estrategia adecuada puede ahorrarte tiempo y energía en lograr
terminar el proyecto. Antes de implementar cualquier estrategia, debes definir
metas. Sin una idea de lo que necesitas para lograrlo, existe la opción de que
nada sea logrado. Incluso la estrategia más simple necesita llegar a una meta.

Existen varios tipos de estrategias y se mencionan a continuación:

•Una estrategia tradicional es usualmente una


estrategia de paso a paso. Llevando a cabo el primer
tradicional paso, pasarás al segundo paso, y a éste le seguirá el
tercer paso y así. La estrategia tradicional es fácil de
realizar porque opera de un modo lineal.

•Una estrategia adaptada difiere de una estrategia


tradicional permitiendo flexibilidad en la estructura del
proyecto. Una de las características de un proyecto
adaptada estratégico adaptativo es que tiene una serie de metas
pequeñas que conllevan a la meta final. Al mantener
metas simples y pequeñas, éstas pueden ser movidas
y ajustadas según sea necesario.

• Las estrategias de planificación de escenario ven un


proyecto a través de una serie de escenarios
diferentes. por ejemplo, si el proyecto en el que estás
trabajando es una novela, podrías usar la planificación de

escenario escenarios para determinar las direcciones que tu novela


podría tomar. Si estás trabajando en un producto nuevo,
puedes idear diferentes escenarios para determinar la
mejor manera de hacer frente con los problemas que
podrían aparecer. El concepto de planificación de
escenarios viene de las campañas y estudios militares.

•La estrategia de proyecto jerárquico cuenta con un


departamento central que delega la autoridad en
pequeños departamentos, que a su vez delega tareas
jerarquica en divisiones. La división reporta a la cabeza de los
pequeños departamentos, y éste reporta a su vez al
departamento central. Esto mantiene la información
fluyendo eficientemente.

• Una estrategia central tiene un individuo o departamento


al centro de todas las actividades. Esta autoridad central
es responsable de supervisar todos los departamentos

central
asignados con variadas tareas para el proyecto. Esto
también es conocido como "microgestión", dado que todas
las decisiones son hechas por una autoridad central. Es la
estrategia menos eficiente para proyectos grandes porque
el tiempo valioso y la energía es gastada obteniendo
permisos o clarificaciones desde la autoridad central

41
1.4 Estructura
Plan de negocios

Plan de negocios es la concretización de las ideas de un emprendedor, ya que


marca las etapas de desarrollo de un proyecto de empresa. Además, el plan de
negocios es un documento que nos permite el comparar lo que está conteniendo
en el con los resultados reales y, en caso de ser necesario, tomar medidas
correctivas.

Un plan de negocios debe contar con las siguientes características:

Claro: sin ambigüedades, que sea entendible, que no deje a dudas o se


peste a confusiones.
Conciso: que contenga solo la información necesaria, son mas datos que
los realmente indispensables.
Informativo: con los datos necesarios que permitan: tener una imagen clara
del proyecto, medir la factibilidad de este y facilitar la implantación,
asegurando un desarrollo adecuado del mismo

La gran mayoría de los emprendedores tienen grandes sueños los cuales


requerirán grandes cantidades de dinero, muchas veces más allá de los recursos
con los que cuenta el emprendedor. Por esta razón, el plan de negocios será
necesariamente para atraer capital de los bancos, inversionistas privados o
capitalistas aventurados.

El plan de negocios es muy importante para el emprendedor por tres razones:

 Muestra la oportunidad de negocio misma


 El plan de enorme introducción en la experiencia y satisfacción del
emprendedor y potencial de desarrollo
 Permite al emprendedor identificar las necesidades tanto humanas como
financieras de negocios emergentes

El plan de negocios permite a los emprendedores planear, y seleccionar el camino


idóneo que les permita lograr sus metas y objetivos; poniendo estas ideas por
escrito, de una manera formal y estructurada.

Algunos de los beneficios que muestra el plan de negocios son los siguientes:

Es una carta de presentación ante posibles fuentes de financiamiento.


Minimiza la incertidumbre natural en un proyecto así como el riesgo o la
probabilidad de errores.

42
Permite obtener la información necesaria que garantice una toma de
decisiones ágil, correcta y fundamentada

Debido a que la presentación verbal del plan de negocios es muy importante,


debemos de poner suma atención a algunos aspectos:

1. Cuidar la imagen(formalidad, limpieza, etc.) para presentar el proyecto


2. Utilizar palabras claves que describan el éxito del proyecto en forma
clara, lógica y contundente, se debe de ofrecer una oportunidad.
3. Planear la exposición y practicarla, es necesario darle a cada exposición
el tiempo necesario, sin apresuramientos.
4. Procurar tener una buena dicción.
5. Evitar cualquier muestra de nerviosismo que demuestre en nosotros una
falta de seguridad al momento de presentar la información
6. Ordenar nuestra información en una forma lógica y secuencial
7. Hablar en términos que sean fáciles de entender
8. Utilizar datos concretos y reales

Presentación escrita del documento

La presentación escrita del plan de negocios debe contar con la estructura


correspondiente a un documento formal, es decir, debe contar con por lo menos
las siguientes partes:

Portada
Índice
Cuerpo del documento
Anexos

A continuación se presenta la estructura de los planes de negocios adoptados por


diversas instituciones, tanto públicas como privadas, educativa como no-
educativa

P. I.T.E.S.M

I. Sumario ejecutivo
II. Descripción del producto o servicio
III. Definición de la empresa
IV. Organización propuesta
V. Análisis del mercado

43
VI. Estrategias del mercado
VII. Sistema de ventas
VIII. Sistema de producción
IX. Plan financiero
X. Evaluación económica

BUSSINES PLAN

I.Portada
II.Declaración del propósito de la empresa
III.Tabla de contenido
IV.Parte I – el plan organizacional
Descripción del negocio
Productos o servicios
Estructura legal
Localización
Administración
Personal
Contabilidad
Garantía
Seguridad
V.Parte II – el plan de mercadotecnia
Mercado meta
Competencia
Métodos de distribución
Promoción
Establecer precio
Diseño del producto
Tiempo para entrar al mercado
Localización
Tendencia de la industria
VI.Parte III – documentos financieros
Resumen de las necesidades financieras
Declaración de dispersión de prestamos
Declaración de flujo de efectivo pro-forma
Proyección de ingresos por los 3 años iniciales
Análisis de oportunidades similares o iguales
Hoja de balance
Declaración de utilidades y perdidas
Análisis de los estados financieros

44
Historia financiera del negocio
VII.Parte IV –documentos de apoyo
Resúmenes o curriculum personales
Estados financieros de los dueños
Reportes de crédito
Copias de arrendamientos, hipotecas, convenios de compra, etc.
Cartas de referencia
Contratos
Otros documentos legales
Documentos varios

LUCASNET

Empresa
Competencia
Producto
Mercado
Modo de producción
Información financiera
Honorarios
Referencias
Apéndice

CANADIANA

Parte A: Información a fondo o antecedentes

Detalles de la compañía e industria


Productos y servicios
Administración
Terrenos, edificios y equipamiento
Recursos humanos y operacionales

Parte B: análisis del mercado y planeación

Parte C: planeación financiera

Plan financiero
Resumen de riesgos y supuestos
Apéndice: referencias

Rasa

Sumario ejecutivo

45
Descripción de la compañía
Análisis de la industria
Productos y servicios relacionados
El mercado meta
Plan de mercadotecnia y estrategias de ventas
La competencia
Operaciones
Administración y organización
Datos financieros y proyecciones
Desarrollo a largo plazo y plan de salida
Apéndice

CANADA /BRITISH COLUMBIA

Sumario ejecutivo
Tabla de contenido
Concepto del negocio
Descripción de la industria
Descripción del riesgo de la empresa
Objetivos de la empresa
Plan de mercadotecnia
Pronostico de ventas
Plan de producción (industrial)
Plan de producción (detallista o servicio)
Estructura de la empresa
Establecimiento o declaración de riesgos
Plan de acción
Plan financiero
Establecimiento o declaración financiera
Pronósticos financieros
Capitalización y financiamiento
Préstamo de operación
Referencias
Apéndices

Como lo demuestran los ejemplos anteriores, sin importar el formato adoptado o el


tipo de organización que lo adopte, en el plan de negocios se describen puntos
que son comunes y a la vez esenciales para un proyecto de éxito.

El proyecto lo clasificaremos para un mejor entendimiento:

Atapa creativa

46
Etapa filosófica
Etapa administrativa
Servicio
Investigación de mercado
Estudio socio-económico
Estudio económico financiero

La estructura de formulación y evaluación de proyectos que vamos a trabajar en


este texto es el siguiente:

Estructura de proyecto productivo

Introducción
Cronograma de actividades
Resumen ejecutivo

1. etapa creativa
1.1 Oportunidades en la región
1.2 lluvia de ideas
1.3 Programa de ejecución en busca de la idea
1.4 Resultado de la ejecución en busca de la idea

2. Etapa filosófica
2.1 Antecedentes del producto o servicio
2.2 Objetivo general
2.3 Objetivos específicos
2.4 Planteamiento del problema
2.5 Hipótesis
2.6 Justificación
2.7 Misión
2.7 Visión
2.8 Logotipo
2.9 Slogan
2.10 Valores organizacionales

3. estructura administrativa
3.1. Organigrama general (nominativo) costos
3.2. Organigrama futuro
3.3. Análisis y descripción de puestos
3.4. Macro localización
3.5. Micro localización

47
3.6. Figura jurídica de constitución
3.7. Políticas organizacionales
3.8. Matriz dota

4. estudio técnico
4.1. Descripción del producto
4.2. Diseño del producto, envase y etiqueta (costos)
4.3. Proceso de producción
4.4. Distribución de planta (plano, maqueta, etc. (costos)
4.5. Tecnología y metodología del trabajo (costos)
4.6. Aseguramiento de la calidad
4.7. En que consiste la innovación

5. estudio socioeconómico
5.1. Ingreso percapita
5.2. Empresas en la región de competencias o de clientes
5.3. Materia prima en la región
5.4. Cultura, población, religión, geografía
5.5. Impacto social del proyecto

6. investigación de mercado
6.1. Estrategias de ventas
6.2. Canales de comercialización
6.3. Segmentación de mercado
6.4. Entrevistas
6.5. Cuestionarios
6.6. Promoción de ventas
6.7. Publicidad
6.8. Impacto económico
6.9. Impacto ecológico

7. estudio financiero (corrida financiera)


7.1. Inversión inicial
7.2. Capital inicial
7.3. Integración del costo unitario y precio de ventas
7.4. Indicadores económicos para la corrida financiera
7.5. Presupuesto de ventas
7.6. Presupuestos de costos y gastos
7.7. Flujo de efectivo
7.8. Cedula de depreciaciones
7.9. Estado de resultados
7.10. Balance general
7.11. Estudio de factibilidad (la tir, tri, vpn, punto de equilibrio)

Conclusión

48
1.5 Métodos de elaboración y evaluación de proyectos (ABUNDAR)
Evaluación de proyectos - concepto

• El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la convivencia


de una proposición y resulta más interesante cuando existen objetivos en
conflicto (por ejemplo, minimizar el costo de construcción de una represa y
maximizar la seguridad de la misma).

• La evaluación económica de proyectos compara los costos y beneficios


económicos con el objetivo de emitir un juicio sobre la convivencia de
ejecutar un proyecto en lugar de otros.

En la evaluación de la localización se utilizan los métodos más utilizados


son:

1. Métodos de evaluación por factores no cuantificables

2. Método cualitativo por puntos

3. Método de los factores ponderados

Métodos de evaluación por factores no cuantificables

Las principales técnicas subjetivas sólo tienen en cuenta factores cualitativos y no


cuantitativos, que tienen mayor validez en la selección de la macro-zona que en la
ubicación específica. Los 3 métodos que se destacan son:

1. Antecedentes industriales: Supone que si en una zona se instala una planta


de industria similar, esta será adecuada para el proyecto.

2. Factor preferencial: Basa la selección en la preferencia personal de quien


debe decidir.

3. Factor dominante: No otorga alternativas a la localización. Ejemplo: Caso


minero o petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona la ubicación.

Método cualitativo por puntos

Consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para


asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia
que les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a 1, depende
fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.

Al comparar 2 o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una


calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala

49
predeterminada (ejemplo 0-10). La suma de las calificaciones ponderadas
permitirá seleccionar la localización que acumule el MAYOR PUNTAJE.

Factor Peso Zona A Ponderación A Zona B Ponderación B Zona C Ponderación C


MP Disponible 0,35 5 1,75 5 1,75 4 1,40
Cercanía mercado 0,10 8 0,80 3 0,30 3 0,30
Costo insumos 0,25 7 1,75 8 2,00 7 1,75
Clima 0,10 2 0,20 4 0,40 7 0,70
MO disponible 0,20 5 1,00 6 1,20 6 1,20
TOTALES 1 5,5 5,65 5,35

Método de los factores ponderados

Es el método más general, ya que permite incorporar en el análisis toda clase de


consideraciones, sean éstas de carácter cuantitativo o cualitativo. Procedimiento:

1. Se identifican los valores más relevantes a tener en cuenta en la decisión

2. Se establece la ponderación entre ellos en función de su importancia


relativa

3. Se puntúa cada alternativa para cada uno de los criterios a partir de una
escala previamente determinada.

4. Se obtiene una calificación global, teniendo en cuenta la puntuación de la


misma en cada factor y el peso relativo del mismo.

ALTERNATIVAS
Peso relativo
Factor (%) A B C
Proximidad a proveedores 30 7 7 10
Costos laborales 30 5 9 7
Transportes 20 9 6 6
Impuestos 15 6 6 7
Costo de instalación 5 7 8 2
TOTALES 6,65 7,3 7,45

Las alternativas B y C parecen mejores que A. Luego entre B y C hay una


pequeña diferencia entre ellas. Se ve que C tiene la ventaja principal de estar muy
próxima a la fuente de abastecimiento de MP, lo cual es un factor importante,
mientras que su punto débil es el costo de instalación, que es bastante elevado.

50
Estructura General de la Evaluación de los Proyectos.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

ANÁLISIS ANÁLISIS
EVALUACIÓN
ANÁLISIS DEL TÉCNICO ECONÓMICO
ECONÓMICA
MERCADO OPERATIVO FINANCIERO
Y SOCIAL

RETROALIMENTACIÓN
RESUMEN Y CONCLUSIONES

DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO

51
Esquema del proceso de evaluación de un proyecto

PRE - INVERSIÓN EVALUACIÓN

Estudio Lista ordenada de


Aplicación de
De Las mejores criterios de
Factibilidad Alternativas inversión

Permitir
tomar la
decisión final
de realizar la
Objetivo
inversión

DECISIÓN

52
DECISIÓN

ACEPTACIÓN RECHAZO

Paso a la
Postergación
fase siguiente

Marco Inicio del


referencial para Estudio
especificacione
s de Ingeniería Definitivo

Información para complementar


financiamiento

Información para organismos


vinculados al Proyecto

53
UNIDAD II
ESTUDIO DE MERCADO

54
EL MERCADO

Se entiende por mercado el área que confluyen las fuerzas de la oferta y la


demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios
determinados.

Estructura del análisis

Para el mercado se reconocen cuatro variables fundamentales que conforman la


siguiente estructura:

ANALISIS DEL MERCADO

ANALISIS DE LA ANALISIS DE LA ANALISIS DE ANALISIS DE LA


OFERTA DEMANDA LOS PRECIOS COMERCIALIZACION

CONCLUCIONES DEL
ANALISIS DEL MERCADO

Este tipo de metodología que se presenta tiene la característica fundamental que


está enfocada exclusivamente para aplicarse en estudios de evaluación de
proyectos. La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva
de apoyo para la toma de decisiones, la decisión final está encaminada a
determinar las condiciones de mercado no son obstáculo para llevar a cabo el
proyecto.

La investigación que se realice debe tener las siguientes características:

a) La recopilación de la información debe ser sistemática


b) El método d recopilación debe ser objetivo y no tendencioso
c) Los datos recopilados siempre deben constituir información útil
d) El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir
de base para tomar decisiones

55
La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, como las
investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases,
segmentación y potencialidad del mercado, etcétera. Sin embargo en los estudios
de mercado para un producto nuevo, muchos de estos estudios no son aplicables,
ya que el producto aún no existe. A cambio de eso, las investigaciones se realizan
sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las
siguientes decisiones aplicables a la evolución del nuevo producto:

 Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se


propone lanzar al mercado
 Cuáles son las características promedio en precio y calidad
 Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor
 Que problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor
con los proveedores de artículos similares y que características le pedirían
a un nuevo productor.

Pasos que deben seguirse en la investigación

diseño de recopilacion
necesidades y fuentes
definicion del problema y tratamiento
de informacion
estadistico de los datos

procesameinto y
informe
analisis de los datos

56
Investigación de mercado

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadologo a


través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las
oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las
medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estado de mercado es una herramienta de mercadeo que


permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán
analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como
resultados de aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del
mercado.

Tipos de mercados

 Mercado total: conformado por el universo con necesidades que pueden ser
satisfechas por la oferta de una empresa
 Mercado potencial: conformado por todos los entes del mercado total que
además de desear un servicio, un bien están en condiciones de adquirirlas.
 Mercado meta: está conformado por los segmentos del mercado potencial
que han sido seleccionados en forma específica, como destinatarios a la
gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.
 Mercado real: representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los
consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado
 Mercado mayorista: son los que se venden mercaderías al por mayor y en
grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y
distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de
revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente
elevados.
 Mercado minorista: llamados también de abastos, donde se venden en
pequeñas cantidades directamente a los consumidores

Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados


“supermarkets” (supermercados) de origen norteamericano, los que sustituyen
grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales. En aquellos se
estila el “autoservicio”, es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que
van a comprar, eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante
que vende personalmente sus artículos.

Tipos de investigación de mercado

 INVESTICACION EXPLORATORIA: se diseña con el objeto de obtener una


investigación preliminar de la situación, con un gasto mínimo en dinero y

57
tiempo. Es apropiada para las primeras etapas del proceso de toma de
decisiones.

Es apropiada para una formulación más precisa del problema y la identificación de


variables relacionados con la situación de decisión

 INVESTIGACION CONCLUYENTE: suministra información que ayuda al


gerente a evaluar y seleccionar la línea de acción. El diseño de la
investigación se caracteriza por procedimientos formales.

Algunos posibles enfoques de investigación incluyen encuestas, experimentos y


simulación.

 INVESTIGACION MONITOREO DE DESEMPEÑO: es el elemento esencial


para controlar los programas de mercadeo, en concordancia con los planes.

Una desviación del plan puede producir un mal ejecución del programa de
mercadeo y/o cambios no anticipados en los factores de situación

 INVESTIGACION DESCRIPTIVA: busca establecer el que y el donde no él


porque
 INVESTIGACION CASUAL: para identificar las fallas de elementos de
mercadeo
 INVESTIGACION DE PREDICCION: busca predecir variaciones en la
demanda de un bien o servicio. Determina del mercado futuro

Etapas del proceso de investigación de mercados

1. Establecer la necesidad de información.


2. Especificar los objetivos de investigación y las necesidades de información.
3. Determinar las fuentes de datos *internas *externas
4. Desarrollar las formas para realizar la investigación de mercados
5. Determinar la muestra
6. Recopilar datos
7. Analizar los datos
8. Procesar los datos
9. Presentar los resultados

Contribución de la investigación de mercados

Contribuye al aumento del beneficio de la empresa

 Permite adaptar mejor los productos a las condiciones de la demanda


 Perfecciona los métodos de promoción

58
 Estimula al personal al saber que su empresa tiene conocimiento completo
de si situación en el mercado.
 Hace por una parte más eficaz el sistema de ventas y el rendimiento de los
vendedores.
 Impulsa a los directivos a la reevaluación de los objetivos previstos

Estrategias de mercado

Tienen la finalidad de lograr los objetivos que la empresa o unidad de negocios se


ha propuesto alcanzar en su mercad meta.

 SEGMENTACION DEL MERCADO: es el proceso que consiste en dividir el


mercado total de un bien o servicio en grupos más pequeños, de modo que
los miembros de cada uno sean semejantes en los factores que repercuten
en la demanda. A criterio de romero, un elemento decisivo para el éxito de
una empresa es la capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.
 EXTENCION DEL MERCADO: Es el conjunto de acciones que se utilizaran
en distintos momentos de la existencia de un producto para sostener sus
ventas y ganancias, en lugar que sufra el declive normal.
 MARCAS MULTIPLES: consiste en la oferta de distintas marcas en una
determinada categoría de productos.
 EXTENCION DE LA MARCA: consiste en la utilización de una marca
comercial en otros productos

2.1 Estudio de la demanda


Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado
requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un
precio determinado.

El principal propósito que se desea obtener con el análisis de la demanda es


determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del
mercado con respecto a un bien o a un servicio, así como también determinar la
posibilidad de participación de producto del proyecto en la satisfacción de dicha
demanda.

La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que
se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros,
por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de
fuentes primarias y secundarias, de indicadores econométricos, etc.

Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigación de


mercado, básicamente la investigación estadística y de campo.

59
Se entiende por demanda al llamado consumo nacional aparente (CNA), que es la
cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede
expresar como:

Demanda = CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones

Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cuál es el monto y el


comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación de campo servirá
para formar un criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda,
esto es, conocer un poco más a fondo cuales son las preferencias y los gustos del
consumidor. Cuando no existen estadísticas, los cual es frecuente en muchos
productos, la investigación de campo queda como el único recurso para la
obtención de datos y cuantificación de la demanda.

Para los efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden
clasificar como sigue:

Demanda insatisfecha: Demanda satisfecha,

Es aquella en la que lo Es aquella en la que lo


producido u ofrecido no que se ofrece al mercado
alcanza a cubrir los es exactamente lo que
requerimientos del mercado este requiere.

La demanda satisfecha clasifica en dos tipos

La satisfecha saturada La satisfecha no saturada

Es aquella que no puede Que es aquella que se


soportar una mayor encuentra aparentemente
cantidad del bien o satisfecha, pero que se
puede hacer crecer mediante
servicio en el mercado
el uso adecuado de
herramientas
mercadotécnicas, como las
ofertas y la publicidad

60
demanda de bienes demanda continua
en relacion social y nacionalmente en relacion aquella que permanece deacuerdo
con su necesarios, que son los con su durante largos periodos con su
necesidad que la sociedad temporalidad de tiempo, destino demanda de bienes
requiere para si normalmente en finales, que son aquellos
desarrollo y crecimiento, como adquiridos
crecimiento, y estan ocurre con los directamente por el
relacionados con la alimentos, cuyo consumidor para su uso
alineacion, el vestido, la consumo ira en o aprovechamiento
vivienda y otros rubros aumento mientras
crezca la poblacion

demanda ciclica o
estacional, aquella que
demanda de bienes no en alguna forma se
necesarios o de gusto, relaciona con los
que es practicamente el periodos del año, por demanda de bienes
llamado consumo circunstancias intermedios o
suntuario como la climatologicas o industriales, que son los
adquisicion de comerciales, como que requieren algun
perfumes, ropa fina, y regalos en la epoca procesamiento para ser
otros bienes de ese tipo. navideña, paraguas en bienes de consumo final
la epoca de lluvia,
enfriadores de aire en el
tiempo de calor etc.

61
2.2 Análisis de la oferta
Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes
(productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio
determinado

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o


medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere
poner a disposición del mercado un bien o un servicio.

Los principales tipos de oferta son los siguientes:

Se reconocen tres tipos en relación con el número de oferentes:

oferta oferta oferta


competitiva oligopolica monopolica
•Es aquella en la que los •Se caracteriza porque el •Es aquella en la que un
productores se encuentran mercado se encuentra solo producto del bien o
en circunstancias de libre dominado por solo unos servicio, y por tal motivo,
,
competencia sobre todo cuantos productores, como
los mercados de
domina totalmente el
mercado imponiendo
debido a que tal cantidad automoviles nuevos. calidad, precio y cantidad
de productores del mismo
articulo, que la
participacion en el mercado
esta determinada por la
calidad, el precio, y el
servicio que ofrecen al
consumidor.

62
Como se analiza la oferta

Los datos que son más necesarios para realizar un mejor análisis de la oferta
están:

 Número de productores
 Localización
 Capacidad instalada y utilizada
 Calidad y precio de los productos
 Planes de expansión
 Inversión fija y número de trabajadores

Proyección de la oferta

Al igual que la demanda, es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo
los mismos criterios, a saber, que de cada una de las terceras variables
analizadas, como puede ser el PIB, la inflación o el índice de precios, se obtenga
el coeficiente de correlación correspondiente. Para hacer la proyección de la oferta
se tomara aquella variable cuyo coeficiente de correlación sea más cercano a uno.

2.3 Análisis de la factibilidad


El análisis de la factibilidad es un análisis comprensivo que sirve para recopilar
datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor
decisión y si se produce un estudio, desarrollo o implementación.

Y se apoya en tres aspectos básicos

operativo tecnico economico

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se


presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

63
factibilidad factibilidad factibilidad
tecnica economica operativa
•mejora del sistema •Tiempo del analista. •Operación garantizada.
actual •Costo de estudio. •Uso garantizado
•Disponibilidad de •Costo del tiempo del
tecnología que personal.
satisfaga las •Costo del tiempo.
necesidades
•Costo del desarrollo /
adquisición.

Presentación del estudio de factibilidad

Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas


para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos
necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de
factibilidad se complementan dos pasos en la presentación del estudio:

Requisitos Óptimos.

Requisitos Mínimos.

El primer paso se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que
el proyecto requiera, estos elementos deberán ser los necesarios para que las
actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia.

El segundo paso consiste en un estudio de requisitos mínimos, el cual cubre


los requisitos mínimos necesarios que el proyecto debe ocupar para obtener las
metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles de la
empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición adicional.

64
Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y los
beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace
uso de la curva costo-beneficio.

El producto

Es cualquier cosa que pueda ofrecerse a la atención del mercado para su


adquisición, uso o consumo que pueda satisfacer un deseo o una necesidad

Niveles de producto

 PRODUCTO ESENCIAL: servicios o beneficios intrínsecos para la solución


de problemas que los consumidores compran en realidad al adquirir un
producto en particular.
 PRODUCTO REAL: partes de producto, su estilo, sus características, su
nombre de marca, empaque y los demás atributos que se combinan para
hacer llegar al cliente los beneficios del producto.
 PRODUCTO AUMENTANDO: servicios adicionales a clientes y los
beneficios que se suman al núcleo y al producto real

2.4 Características del producto


 DISEÑO DEL PRODUCTO. Un buen diseño contribuye a la utilidad de un
producto, tan como para su aspecto. El diseño debe ser de fácil uso y
reparación, así como sencillos y económicos de productor y distribuir.
 MARCA: Los consumidores ven la marca como algo importante del producto
y la selección de una marca puede añadirle valor.
 EMPAQUE: el empaque incluye el diseño y la producción del envase o la
envoltura del producto. Un empaque más diseñado constituye una perdida en
ventas para la compañía y para el cliente un dolor de cabeza.

Función del empaque

 Proteger el producto
 Introducir un nuevo método para servicio
 Indicar ciertas cualidades en relación con el producto o la compañía
 Algo diferente

Características

65
 ETIQUETADO: la etiqueta puede ayudar solo el nombre dela marca o
mucha mayor información

Funciones de la etiqueta

 Identifica el producto o marca


 Describe varios aspectos del producto
 Promueve el producto por medio de deseos atractivos

Características

 SERVICIOS DE APOYO: este es otro elemento de la estrategia de producto


que le permitirá obtener una venta competitiva

Ventajas

 Cobrar mas
 Crecer con mayor rapidez
 Obtener beneficios más elevados

Clasificación de los productos

 BIENES NO DURADEROS: bienes tangibles que se consumen por lo


general uno o varias veces que se usen (cerveza, jabón, sal)
 BIENES DURADEROS: bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso
(maquinas, herramienta)
 SERVICIO: actividades o beneficios que se ofrecen en venta (corte de
cabello y reparaciones)
 BIENES DE USO COMUN: bienes que suelen comprar con frecuencia, de
manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en la compra (tabaco,
periódico, jabón)

Las ventas

Cuando se emprende una microempresa hay también algunos gastos iniciales.


Son costos que deben sufragarse antes de comenzar a vender ningún producto o
servicio. Los gastos iniciales incluyen el costo de herramientas, maquinaria y
mobiliario así como cualquier otro necesario. Normalmente hacen falta seis meses
desde el momento que se emprende un negocio hasta que se consiguen los
primero beneficios.

Es importante recordar que el dinero que obtengamos de la venta del producto


debe cubrir tres cosas

 Todos los costos de producción

66
 Gastos del trabajo y
 Gastos de mantenimiento y situación de herramientas, equipos y
maquinaria.

La suma de estos tres se llama gastos recurrentes. Las ventas anuales deben ser
al menos iguales a los gastos recurrentes, o la empresa perderá dinero y e
negocio quebrara

PRECIO DE VENTA= COSTO TOTAL + BENEFICIO

Antes de calcular los precios…

1) ¿costo total?
2) ¿Cuánto están dispuestos a pagar los compradores?
3) ¿Quiénes son los competidores y que precios ofrecen?
4) ¿Qué demanda tiene el producto o servicio?
5) ¿Cuál es la naturaleza y calidad de su producto?

 ¿Cuál es el (beneficio) o (margen)? Es la diferencia entre los ingresos por


ventas y los costos de producción
 BENEFICIO = PRECIO DE VENTA – COSTO DE PRODUCCION

El precio

Precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. De


manera más general, es la suma de los valores que el consumidor intercambia por
los beneficios de tener o usar un producto o servicio.

Factores que influyen en la fijación de precios

Factores internos:

 Objetivos de mercadotecnia
 Los costos
 Consideraciones organizacionales

Factores externos:

 El mercado y la demanda
 La competencia
 El ambiente externo

67
La publicidad

La publicidad es una forma de comunicación impersonal de más largo alcance,


porque utiliza medios masivos de comunicación, como la televisión, la radio, los
medios impresos, el internet y otros.

Tipos de publicidad

 la audiencia meta: consumidores o empresas: un anuncio de dirige tanto


a consumidores o a empresas; así, es publicidad de consumo o bien
publicidad de negocio a negocio.
 El tipo de demanda: primaria o selectiva: la publicidad de demanda
primaria está diseñada para estimular la demanda de una categoría
genérica de un producto como café, en cambio, la publicidad de demanda
selectiva tiene por objeto estimular la demanda de marcas específicas.
 La fuete: comercial o social: aunque se centra aquí la atención en los
mensajes comerciales, la forma más valiosa de este apoyo es la no
comercial, en que un amigo o pariente fiables recomiendan un producto.
 El mensaje: de productos o institucional: toda la publicidad selectiva se
clasifica como de productos o instituciones. La publicidad de productos e
centra en un producto o marca. Se subdividen en:
- Publicidad de acción directa: Es la que busca una respuesta
rápida, por ejemplo, un anuncio en una revista que llevan un cupón
que exhorta al lector a enviarla para solicitar una muestra gratuita
- Publicidad de acción indirecta: Está destinada a estimular la
demanda en un periodo extenso. Su finalidad es informar o recordar
a los consumidores de la existencia del producto y señalar sus
beneficios.

2.5 Distribución del producto

La distribución del producto hace referencia a la forma en que los productos son
distribuidos hacia la plaza o punto de venta en donde estarán a disposición, serán
ofrecidos o serán vendidos a los consumidores; así como a la selección de estas
plazas o puntos de venta.

Para distribuir nuestros productos, en primer lugar debemos determinar el tipo de


canal que vamos utilizar para distribuirlos y, en segundo lugar, seleccionar las
plazas o puntos de venta en donde los vamos ofrecer o vender.

Canal directo o indirecto

68
En primer lugar debemos determinar si haremos uso de canales de distribución o
de ventas directas o indirectas:

Canal directo

Hacer uso de un canal directo implica vender nuestros productos directamente al


consumidor final sin hacer uso de intermediarios.

Por ejemplo, hacemos uso de canales directos cuando vendemos nuestros


productos en nuestros locales comerciales, a través de Internet, a través de
llamadas telefónicas, o a través de visitas a domicilio.

La ventaja de hacer uso de este tipo de canal es que nos permite tener un mayor
control sobre nuestros productos o sobre la venta, por ejemplo, nos permite
asegurarnos de que los productos serán entregados en buenas condiciones, o de
poder ofrecer un buen servicio o atención al cliente.

Entre las desventajas de hacer uso de este tipo de canal están la falta de
cobertura, los mayores costos que implica, y el hecho de no poder delegar
responsabilidades.

Canal indirecto

Hacer uso de un canal indirecto implica vender nuestros productos a


intermediarios, quienes posteriormente los venderán al consumidor final o, en todo
caso, a otros intermediarios.

Un intermediario puede ser un agente (por ejemplo, una agencia de viajes, un


bróker, un agente de seguro), un mayorista (por ejemplo, una distribuidora), un
minorista (por ejemplo, tiendas, bazares), o un detallista (por ejemplo,
supermercados, grandes almacenes).

Un intermediario que vende a otros intermediarios normalmente se da en el caso


de mayoristas (por ejemplo, una distribuidora), que compran nuestros productos
para luego venderlos a minoristas o detallistas (por ejemplo, tiendas o
supermercados), los cuales finalmente venden los productos al consumidor final.

69
Unidad III
Estudio técnico

70
3.1 Concepto
El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el
que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente
de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en
el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción,
localización, instalaciones y organización requeridos.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una


valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto;
además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.

A continuación se presentan algunos conceptos según varios autores:

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones


tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además
admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica
los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para
el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así
como el capital de trabajo que se necesita. (Rosales, 2005)

El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la


planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del
proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2010)

Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente
los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones
que deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis de la
viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función de
proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de
operación pertinentes. (Sapag, 2008)

3.2 Ubicación del negocio


En este aspecto se requiere identificar de manera específica en qué terreno se
ubicará la planta y/o las instalaciones que contempla el proyecto. Sin embargo, la
micro localización se realiza de manera simultánea con la determinación de las
especificaciones de las instalaciones, maquinaria y tamaño de la planta de
producción. La ubicación debe satisfacer las necesidades de maquinaria,
instalaciones, dimensiones para alojar el equipo y a los trabajadores, entre otros
factores.

71
Los empresarios tienen que buscar sitios apropiados en los que desarrollan su
actividad las condiciones necesarias depende del tipo de negocio planeado. Una
aventadora manual de cereal no necesita electricidad, una huerta no precisa un
edificio.

Usted junto con el grupo debe visitar diferentes ubicaciones posibles de las futuras
empresas, y verificar que se cumplen las condiciones que a continuación de
mencionaran.

Consideraciones para la ubicación

 Lugar de trabajo o ubicación fácilmente accesible.


 Espacio para trabajar
 Espacio para almacenar materias primas
 Espacio para almacenar los productos terminados
 Seguridad adecuada, ventanas y puertas que cierren bien
 Disponibilidad de prestaciones (agua, electricidad, teléfono…)
 Un punto de venta donde puedan acudir muchos clientes

Localización de la microempresa

Muchos negocios comienzan mejor vendiendo en un área local y más adelante


consideran la expansión de la comunidad cuando la empresa ya se ha
estabilizado.

Consideraciones para la localización

 En un mercado local semanal.


 En un mercado diario en la ciudad.
 El borde de una carretera de mucho transito
 A un mayorista
 A una corporación comercial
 A una institución(escuela, hospital, oficina) y
 En arriendo comercial.

72
FACTORES DE LOCALIZACIÓN

• Costo del transporte


• Forma de transporte
Fuentes de • Camiones y carreteras
Mercado
Aprovisionamiento
• Pero de las materias Comunicación • Potencial
primas • Centralizado
• Diversidad de las • Disperso
materias primas • Peso del producto
• Dispersión de las terminado
fuentes de
abastecimiento

PROYECTO
Mano de obra Energía
• Disponibilidad • Tipos de energía
• Calificación • Tipos de servicios
• Productividad • Tarifas fiscales
• Costos • Capacidad y
• Estabilidad
Estudios sobre el confiabilidad de las
fuentes
Medio ambiente

Clima • Impuestos prediales


• Restricciones jurídicas Agua
• Ayuda financiera
• Temperatura • Presupuesto municipal
• Precipitación pluvial • Servicios Públicos • Potable
• Servicio de policía • De servicio
• Escuelas, alojamiento,
hospitales

73
3.3 Factibilidad de servicios
Obras Físicas:

Preparación y acondicionamiento

 Reubicación de estructuras, caños, cables, líneas de alta tensión, etc.

 Nivelación y llenado de terrenos.

 Drenaje y remoción de aguas superficiales.

 Conexión de servicios: electricidad, agua, teléfono, etc.

Preparación y acondicionamiento

 Fábrica o planta de elaboración


 Edificios auxiliares: mantenimiento, garajes, cafeterías, control, etc.
 Edificios para administración.
 Depósitos para suministros, productos terminados y en proceso.
 Varios: cocinas, comedores, laboratorios, etc.
 Otros.

Obras exteriores
 Instalaciones para suministro y distribución de servicios.
 Tratamiento y eliminación de efluentes.
 Depósitos de desechos.
 Playa de estacionamiento.
 Instalación de cercas y supervisión.
 Instalaciones para seguridad y vigilancia de la planta.
 Otros.

Organización

Organización para la ejecución

 Entidades ejecutoras

 Tipos de contratos de ejecución

74
 Administración y control de la ejecución

Organización para la operación

 Estructura orgánica de todo el proyecto

 Desarrollo progresivo de la organización

 Planteamiento de la organización jurídico-administrativo

 Planteamiento de la organización técnico-funcional

 Planteamiento del sistema de control

 Organigrama general

Calendario de Ejecución del Proyecto

 Gestión de la ejecución del Proyecto


 Elección de la tecnología
 Proyección técnica detallada: equipos y obras de ingeniería civil,
licitaciones, evaluación de ofertas, otorgamiento de contratos.
 Financiación del proyecto.

Períodos de construcción
 Adquisición de terrenos.
 Supervisión, coordinación, ensayo y transferencia de equipo y obras de
ingeniería civil.
 Establecimiento del componente de administración y contratación de
operarios y personal técnico y de gestión.
 Suministros.
 Comercialización previa de la producción.
 Aprobación requerida del Gobierno.
 Indicar la secuencia de las actividades en diagramas de barras y/o gráficos
de redes.

75
Localización del proyecto

1.- Los factores básicos para la localización de proyectos

a) Localización de los materiales de producción.

b) Mano de obra.

c) Terrenos disponibles.

d) Combustibles industriales.

e) Facilidad de transporte.

f) Mercado.

g) Facilidades de distribución.

h) Energía.

i) Agua

j) Condiciones de vida.

k) Leyes y reglamentos

l) Estructuras tributaria, y

m) Clima.

1- Según MAYNARD, en su texto “Manual de Ingeniería Industrial”

a) Materias primas y mercados; disponibilidad; precio; condiciones de ventas;


costos de transporte.

b) Mano de obra: calificación; nivel de salarios; cantidad; conflictos políticos –


gremiales.

c) Costos de vida: precio de los bienes de consumo en relación con distintos


emplazamientos.

d) Energía: energía eléctrica; combustibles.

76
e) Agua: cantidad disponible; calidad.

f) Tributación e incentivos fiscales.

g) Legislación laboral y otras leyes que afectan el funcionamiento del


producto.

h) Clima y condiciones ambientales.

i) Facilidades administrativas.

j) Servicios e instalaciones de transporte para personal.

k) Facilidades educacionales, recreativas y cívicas.

Según el Manual de Proyectos de la Naciones Unidas

a) Suma de los costos de transporte de insumos y productos terminados,


Particularmente, y como elemento especial de análisis, se deben considerar
los costos de provisión de agua y energía eléctrica.

b) Disponibilidad y costo relativo de los recursos humanos.

c) Actividades administrativas y comerciales.

d) Aspectos tributarios y legales.

Condiciones de vida, clima y ambiéntales

Factores económicos

• Cercanía de materiales primas.

• Cercanías del mercado.

• Costos de suministros e insumos.

• Mano de obra.

• Agua.

• Energía eléctrica.

77
• Combustibles.

• Infraestructura disponible.

• Terrenos.

Factores sociales

• Hospitales.

• Centros recreativos.

• Facilitadores culturales.

• Capacitación del personal.

• Escuelas.

Factores geográficos

• Clima.

• Niveles de CONTAMINACIÓN.

• Facilidades de comunicación.

 (transporte, carreteras, rutas aéreas)

Factores institucionales

• Planes y estrategias de desarrollo.

• Política de descentralización industrial.

• Incentivos fiscales.

Clasificación de los factores de localización

• Factores que favorecen un costo mínimo de producción:

78
 Costos de construcción: compra del terreno, construcción de edificio y
servicios directos.

 Costos de producción: comprende costo de transporte (materia prima y


producto terminado), costo de fabricación (mano de obra materia prima y
administración).

 Factores que favorecen una rentabilidad máxima:


 Población (densidad, poder de compra y comportamiento).

 Potencial del mercado.

 La competencia.

 Factores intangibles:
 Adhesión de la empresa a una región determinada.
 Clima social.
 Contacto personal con el medio.
 Reglamentos.
 Posibilidades futuras de la región.

Factores de relieve para el análisis de la localización

• ¿Apoyan la localización propuesta los factores materias primas,


mercado y transporte?

- ¿Hasta qué punto es perecedera la materia prima?

- ¿Se reducirá o aumentara el peso o volumen del producto?

- ¿Cuáles serán el costo y la calidad de los servicios de transporte?

- ¿Deberá proporcionar la planta su propio servicio de transporte?

¿Hay oferta suficiente de mano de obra?

79
- ¿Es suficiente la oferta de mano de obra no calificada, calificada y de
personal directivo?

- ¿Se necesitan incentivos especiales para el personal?

¿Es aceptable la infraestructura existente en el lugar?

- ¿Cuáles son la disponibilidad de energía, abastecimiento de agua, sus


efectos ecológicos, fiabilidad de esos servicios y costos?

- ¿Hay servicios de protección contra incendios?

- ¿Se cuenta con servicios de transporte?

- ¿Existe infraestructura social?

¿Cuál será el costo del terreno para la planta?


-¿Cuáles son los precios comparativos por metro cuadrado?
-¿Es suficiente el terreno para satisfacer necesidades futuras?

¿Cuáles serán los efectos de la ubicación de la planta en el desarrollo?


-¿Qué consecuencias tendrá en el empleo y en la distribución del ingreso?
-¿Cuáles serán sus repercusiones en el desarrollo regional?
-¿Se otorgan incentivos fiscales a la planta para apoyar el desarrollo?

80
3.4 Aspectos legales
Aspectos legales

1.- Constitución del negocio

 Sociedad mercantil o civil


 Persona física
 Asociación en participación

2.- Alta en hacienda

3.- Alta en IMMS

4.- Alta en INFONAVIT, SAR

5.- Licencia mercantil

6.- Permisos especiales según el género del negocio. (Registrar, patente, nombres
comerciales, logotipos, ante el Instituto Mexicano de la Protección Industrial)
(IMPI)

Cuando se va abrir un negocio por primera vez, normalmente no se cuenta con


mucho capital, es recomendable por los costos, inscribir el negocio como persona
física ante hacienda, IMSS, el INFONAVIT, etc., ya que no se genera costo por la
alta en esas dependencias, o tal vez como una asociación en participación, si son
varios socios ya que también no genera desembolsos considerables, que por el
contrario si se abre una sociedad mercantil la constitución puede ascender de $10,
000 a $15,000 y que ese fondo puede servir para la producción que es lo que
genera las utilidades.

Cuando el negocio se va consolidando entonces se puede optar por una figura


jurídica que más convenga jurídica y financieramente.

Artículo 89.- Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se


requiere:

I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una
acción por lo menos;

II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté
íntegramente suscrito;

81
III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor
de cada acción pagadera en numerario, y

IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en
todo o en parte, con bienes distintos del numerario

Asociación en participación

Artículo 252.- La asociación en participación es un contrato por el cual una


persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en
las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias
operaciones de comercio.

Artículo 253.- La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni


razón social o denominación.

Artículo 254.- El contrato de asociación en participación debe constar por escrito


y no estará sujeto a registro.

Artículo 255.- En los contratos de asociación en participación se fijarán los


términos, proporciones de interés y demás condiciones en que deban realizarse.

Artículo 256.- El asociante obra en nombre propio y no habrá relación jurídica


entre los terceros y los asociados.

Artículo 257.- Respecto a terceros, los bienes aportados pertenecen en


propiedad al asociante, a no ser que por la naturaleza de la aportación fuere
necesaria alguna otra formalidad, o que se estipule lo contrario y se inscriba la
cláusula relativa en el Registro Público de Comercio del lugar donde el asociante
ejerce el Comercio. Aun cuando la estipulación no haya sido registrada, surtirá sus
efectos si se prueba que el tercero tenía o debía tener conocimiento de ella.

Artículo 258.- Salvo pacto en contrario, para la distribución de las utilidades y de


las pérdidas, se observará lo dispuesto en el artículo 16. Las pérdidas que
correspondan a los asociados no podrán ser superiores al valor de su aportación.

Artículo 259.- Las asociaciones en participación funcionan, se disuelven y


liquidan, a falta de estipulaciones especiales, por las reglas establecidas para las
sociedades en nombre colectivo, en cuanto no pugnen con las disposiciones de
este capítulo.

82
Sociedades mercantiles

Es la reunión de varias personas que se obliga mutuamente a combinar sus


recursos y sus esfuerzos para la realización de un fin común licito, de carácter
lucrativo y que adopta para su constitución alguna de las formas establecidas por
la ley.
La ley de sociedades mercantiles en su artículo reconoce las siguientes especies
de sociedades mercantiles:
1. Sociedad en nombre colectivo
2. Sociedad en comandita simple
3. Sociedad de responsabilidad limitada
4. Sociedad anónima
5. Sociedad en comandita por acciones
6. Sociedad cooperativa

De estas sociedades mercantiles las que operan en la práctica son: sociedad


anónima, sociedad cooperativa y sociedad de responsabilidad limitada.

Las sociedades: en nombre colectivo, en comandita simple y en comandita por


acciones no se constituyen en la práctica, por lo que en los capítulos respectivos
analizaremos su teoría de constitución sin abordar demasiado.

Las compañías mercantiles constituyen una entidad jurídica independiente de los


socios todos sus actos y contratos.

En consecuencia, la sociedad ejercita sus derechos y contrae obligaciones a


través de sus legítimos representantes.

Ninguna sociedad podrá funcionar tan solo con el nombre de uno de los socios,
pues requiere de un nombre especial con que se da a conocer y se distingue a si
misma en las actas que celebre. De manera que si se trata de una razón social ye
en esta se menciona únicamente el nombre de un socio debe agregarse las
palabras “y compañía”.

Sociedades civiles

Son agrupamiento de personas en las que los socios se obligan a combinar sus
recursos y sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter
preponderadamente económico pero no constituye una especulación comercial.
Ejemplo: S.C., una clínica médica, despacho de contadores, de abogados, etc., se
reúnen para aplicar sus conocimientos, vender servicios y obtener una retribución
económica preponderadamente. (Art. 2688 C.C)

83
Asociaciones civiles

Son agrupamiento de personas en las que los socios se obligan a combinar sus
recursos y sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter
preponderadamente social. Ejemplo: A.C., los sindicatos, las iglesias, la cruz roja,
etc., sus característica principal es que se sostienen por cuotas o donativos.

Sociedades mixtas

Es una combinación de las sociedades civiles y mercantiles, por lo que deberá en


el acta constitutiva que va a realizar actos de comercio.

La ley de sociedades mercantiles es quien regula a las sociedades mercantiles. El


código civil regula a las sociedades civiles.

En general las disposiciones que establece la ley general de sociedades


mercantiles son preceptivas y no de interpretación.

Esto requiere decir que la ley preceptúa el cumplimiento de requisitos necesarios


para la constitución y funcionamiento de toda la sociedad mercantil, sin embargo
no todo el artículo de la ley tiene ese carácter, pues buena parte de sus normas
son de las llamadas permisivas, esto es, que pueden ser modificadas por la
voluntad de las partes.

84
ACTA CONSTITUTIVA

La ley de sociedades mercantiles señala que la escritura pública o el contrato


social debe de estar avalado por notario público, o sea, que el notario debe de dar
fe de los hechos que en el contrato se consignan y que generalmente son los
siguientes: (art. 6 LGSM)

I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales


que constituyen la sociedad;
II. Objeto de la sociedad:
III. Razón social o denominación
IV. Duración;
V. El importe del capital social;
VI. La aportación de cada socio, si es en especie el criterio para su
valorización;
VII. El domicilio de la sociedad;
VIII. La forma en que se va a administrar la sociedad y las facultades de los
administradores;
IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han
de llevar la firma social;
X. La forma de distribuir las utilidades y las perdidas entre los miembros de
la sociedad;
XI. El importe y las reservas que deben crearse;
XII. Los casos en que la sociedad debe disolverse anticipadamente; y
XIII. Las bases para liquidar la sociedad.

Todos los requisitos que se mencionan y las demás reglas que se establezcan en
la escritura sobre la organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los
estatutos de la misma.

85
3.5 Distribución de planta
Una buena distribución de planta es aquella que proporciona condiciones de
trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene
las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Cualquiera que sea la manera en que este hecha una distribución de planta,
afecta el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de
inventario la productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de
grupo y la moral de los empleados. El tipo de distribución está determinado en
gran medida por:

EL TIPO DE EL VOLUMEN
EL TIPO DE
PROCESO DE
PRODUCTO
PRODUCTIVO PRODUCCION

Existen tres tipos básicos de distribución que se presentan a continuación:

Distribución
agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares.
por proceso hacen trabajos rutinarios en bajos volumenes de produccion

Distribución
por agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de
operaciones realizadas sobre el producto o usuario
producto

Distribución Aqui la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitiode


por trabajo, como en la contruccion de un edificio o de un barco. tienen
componente la ventaja de que el control y la planeacion del proyecto puede
realizarce usando tecnicas.
fijo

86
3.6 Instalación de la maquinaria
Las máquinas permiten realizar el trabajo más eficiente y productivo, pero las
mismas deben usarse con precaución. Ante todo el usuario debe tener en mente
en todo momento la seguridad a la hora de utilizarlas Del mismo depende el uso
de los equipos de protección personal, el mantenimiento del equipo y el uso de los
dispositivos de seguridad.

 Las máquinas se protegen por varios motivos:


 Evitar lesiones o daños importantes.
 Disminuir gastos generados por un accidente.
 Evitar alteraciones en el proceso.
 Los peligros mecánicos en las máquinas las encontramos en tres áreas
principales:
 El punto de operación, es decir el punto donde el trabajo se realiza en el
material como cortar, dar forma, agujerear o formar el material.
 El aparato de transmisión de poder o los componentes del sistema
mecánico que transmiten energía a la parte de la parte de la máquina que
hace el trabajo. Estos componentes incluyen volantes, engranajes, correas
de transmisión, poleas, cadenas, etc.

Otras partes móviles o las partes de la máquina que se mueven mientras la


máquina está funcionando con movimiento recíproco, ya sea rotacional o
transversal, así como mecanismos de alimentación o partes auxiliares de la
máquina.

Las principales causas de accidentes debido a una máquina son:

 Diseño incorrecto: se pensó sólo en el producto.


 Elementos de protección: faltan son inadecuados o suficientes.
 Ubicación: Falta de comodidad para el operario y el movimiento de los
materiales.
 Montaje: realizado en forma precaria, se mueve o vibra.
 Uso inadecuado: sometida a esfuerzo para los que no está preparada.
 Mantenimiento: Deficiente o inexistente.
 Herramientas: en mal estado, desafilada o inadecuada.

87
Los requisitos que debe reunir toda protección de una máquina son:

 NO CREAR INTERFERENCIAS: La protección no debe interferir en realizar


el trabajo en forma rápida y cómoda, incluso facilitando la tarea. No debe
impedir el normal funcionamiento de la máquina.
 ASEGURAR: No debe permitir ser fácilmente quitada o removida. Los
dispositivos y protecciones deben ser construidos de material durable que
aguante las condiciones de uso normal y deben estar asegurados a la
máquina firmemente.
 PREVENIR CONTACTO: Las protecciones deben proteger las manos,
brazos o cualquier otra parte del cuerpo contra el contacto con partes
móviles peligrosas.
 PROTEGER CONTRA OBJETOS QUE CAIGAN: El protector debe
asegurar que ningún objeto caiga dentro de las partes móviles protegidas.
 NO CREAR NUEVOS PELIGROS: Un protector no sirve si constituye un
riesgo en sí. Por ejemplo lados irregulares, una superficie no pulida que
puedan ocasionar cortes.

En forma general podemos decir que una máquina debe ser a prueba de hombres,
es decir, aunque los trabajadores quieran accidentarse no puedan hacerlo.

La Instalación de Máquinas y Equipos.

 Para la correcta instalación, se ha debido hacer previamente el estudio de


la disposición de planta, es decir determinar el lugar exacto donde deberá
estar situada.
 Determinar el espacio y facilidades para la instalación de la maquinaria o
equipo.
 El espacio para el operador de la maquinaria, considerando las
posibilidades del desplazamiento, se considerará también la iluminación,
ventilación, ruido, seguridad.
 Margen para la prolongación de partes de la máquina o de los materiales
procesados.
 Espacio para la alimentación de materia prima y reparación.
 Superficie para almacenamiento temporal de materiales.
 Sitio y accesibilidad para las herramientas y los equipos auxiliares.
 Fácil acceso a los mandos para prender y apagar las maquinarias.

88
 Fácil acceso para el control de la velocidad, temperatura, tiempo, etc.
 Verificar la presencia de columnas, ventanas, tabiques, escaleras y su
influencia con las maquinarias y equipos.
 Verificar que la disposición de la maquinaria no malogre la armonía que
debe de existir en una planta de producción.
 Verificar que la operación, el mantenimiento de una maquinaria, no
interrumpan una vía de circulación.
 Se deberá verificar que la composición y la textura del suelo sean los
indicados para cada tipo de maquinaria y lugar de trabajo.

Se tiene que considerar las características de los materiales que se utilizan


durante el proceso, los desplazamientos y la limpieza.

3.7 Identificación de procesos


Las organizaciones se basan en desarrollar actividades, las cuales se agrupan
para dar procesos, los cuales interactúan entre sí, como si de engranajes se
tratara, para hacer funcionar las organizaciones, sin dejarse llevar por la inercia.

La identificación de actividades puede parecer un hecho fácil, pero no lo es.


Podemos comprobarlo viendo la cantidad de cosas que se deben hacer en las
organizaciones y por falta de indefinición no se hacen o se hacen mal, por lo que
no está tan clara su definición e identificación.

La organización se reflejara perfectamente en la figura que a continuación se


expone en lo que podríamos denominar «mapa de procesos».

Lo primero que vamos a explicar es cómo podemos interpretar y traducir lo que


pretendemos decir con estos tipos diferentes de procesos.

En las organizaciones siempre suelen existir actividades referentes a la


planificación a medio/largo plazo, con el objetivo de planificar lo que queremos
conseguir y de qué manera vamos a actuar para su consecución.

A este tipo de procesos que engloban este tipo de actividades podemos


denominarlos «procesos estratégicos», y nos podemos encontrar algunos como:
proceso de revisión del sistema de gestión, proceso de establecimiento de
políticas, proceso de establecimiento de objetivos.

Ahora comentaremos los «procesos de soporte». En ellos vamos a identificar


aquellas actividades, que si bien, no son parte de la actividad principal de la

89
organización, son necesarias e imprescindibles para la buena gestión y desarrollo
de la empresa.

Dentro de este tipo de procesos podemos incluir, por ejemplo, los llamados
servicios generales de los centros hospitalarios (mantenimiento, control de
equipos, compras, almacenes, hostelería, etc.), u otros como control de
documentación, gestión de propiedades del cliente, limpiezas, lavandería, etc.

A continuación tenemos los «procesos de medición», que nos van a dar


información de cómo se están desarrollando el resto de procesos de la empresa.
Aquí podemos encontrar procesos del tipo de: proceso de auditoría interna,
proceso de análisis de datos, proceso de inspección y control, proceso de
satisfacción del cliente, etc.

Por último, nos encontramos los procesos relacionados con la propia actividad de
la organización, «procesos asistenciales». Tan simple como lo que hacemos y lo
que supone el producto o servicio de nuestra empresa.

Figuras internacionales de los procesos

90
3.8 Aseguramiento de las materias primas
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la
elaboración de un producto.

La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un


producto final.

Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que


mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto
final.

La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder


determinar tanto el costo final de producto como su composición.

91
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son
las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son
las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales
fabrican.

En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias


primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos
terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su
almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.

En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad de la


demanda y realizar las actividades fabriles en términos económicos, optimizando
el uso de los recursos escasos (humanos, materiales y financieros) que posee la
firma.

La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de la


disponibilidad de las materias primas. Incluso en múltiples ocasiones, el proyecto
surge a partir de la existencia de materias primas susceptibles de ser
transformadas o comercializadas. Cuando se realiza un estudio de materias
primas, es conviene conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si esta
disponibilidad es constante o estacional.

El detalle con que se realicen los programas de producción permitirá realizar las
actividades fabriles en forma eficiente, minimizando las pérdidas de tiempo de los
empleados y de la maquinaria y equipos de proceso.

Es conveniente la elaboración de un programa de producción que se realice por


periodos mensuales durante el primer año de operación del proyecto
especialmente en los casos de demanda estacional o irregular, con el fin de que
los aspectos financieros relativos a los ingresos, costos utilidades sean
determinados de manera más precisa.

Además de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes
de adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción
del bien o de los servicios en cuestión. De igual forma hay que prever la
disponibilidad de los servicios requeridos por el proyecto.

En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en


cuanto a volúmenes existentes y períodos de producción, pero también el precio
de adquisición, el grado de transportabilidad, etc.

Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de la


fuente de materias primas. Conviene también determinar los costos unitarios de

92
transporte de la materia prima, insumos y servicios, cuantificando distancias que
habrá de recorrer y procurando reducir al mínimo los costos totales de transporte.

Deberá calcularse el porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por otras


plantas, para determinar la disponibilidad para la nueva planta en proyecto.

Principales características

Existen características que se deben observar y detectar en la compra de materias


primas y suministros, destacan las siguientes:

 Precios competitivos.

 Calidad apropiada.

 Tiempos de entrega oportunos.

 Reputación dentro del giro.

Dependiendo del volumen de compras de los insumos se pueden solicitar mejoras


en los precios y en las condiciones de financiamiento.

Otras características de materia prima

 Pondeareabilidad (poseen un peso determinado en relación a la cantidad


de materia que los constituye).

 Maleabilidad, propiedad de la Materia metálica de reducirse a láminas de


metal.

 Ductilidad, propiedad de la materia metálica de reducirse a hilos metálicos


(cobre, aluminio, etc.).

 Impenetrabilidad, propiedad de la materia de no ocupar el mismo espacio


físico que ocupa la otra, si ocupa el mismo lugar físico es desplazada, por ej
un vaso con agua, el agua desplaza al aire dentro del vaso.

 Inercia, propiedad de la materia de permanecer en estado de reposo o de


equilibrio siempre que una fuerza exterior o extraña no modifique dicho
estado, por ejemplo al levantar una mesa la fuerza ejercida por la mano
modifica el estado de inercia de este cuerpo.

Propiedades Organolépticas, son aquellas que son percibidas por los Órganos de
los Sentidos, color, sabor, olor.

93
 Compresibilidad, propiedad de la materia de ser comprimida para ocupar el
menor volumen dentro de un recipiente cerrado, por ej el gas líquido
contenido dentro de un encendedor.

 Plasticidad, propiedad de la materia de ser elástica y por acción de una


fuerza mecánica aumentar su volumen en longitud y en grosor, por ej, el
Polietileno que forma las bolsas plásticas puede agrandarse, la Plastilina
puede deformarse, estirarse, etc.

 Divisibilidad, propiedad de la materia de dividirse en partículas, moléculas y


Átomos.

3.9 Impacto ambiental

Se define como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental


un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida
en armonía con la naturaleza.

La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones


en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia
de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten
desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las
criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que
no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede
significar para el equilibrio biológico.

A continuación se mostrará, teóricamente, los pasos a seguir para implementar un


Sistema de Estudio de Impacto Ambiental para una organización:

1. - Autoevaluación Inicial de Estudio de Impacto Ambiental

Autoevaluación de su capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades. Lo cual


permitirá saber en la posición en que se encuentra la empresa para desarrollar un
Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), o bien, verificar el grado de
avance si ya se encuentra en etapas avanzadas.

2. - Compromiso y Política

Definición de Política Ambiental y asegurar el compromiso con su EIA. En este


punto están contenidas todas las características de la Política Ambiental.

94
Revisión Ambiental Inicial:

Esta revisión es el punto de referencia del IA, por cuanto, otorga información sobre
emisiones, desechos, problemas ambientales potenciales, asuntos de salud,
sistemas de gestión existentes, leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados
servirán de base para el desarrollo o la evaluación de la Política Ambiental de la
empresa. En la práctica se refiere a:

Etapas de la Revisión:

 Planificación.
 Selección del equipo.
 Preparación.
 Realización de la Revisión, es decir, balance de masas, documentación
sobre la administración, Inspección del lugar y entrevistas.
 Información de los resultados.

Alcance:

 Identificación de requerimientos legales.


 Identificación de aspectos ambientales, impactos y riesgos significativos.
 Evaluación del comportamiento relacionado con criterios internos, normas
externas, regulaciones, códigos de práctica y conjunto de principios.
 Existencia de prácticas y procedimientos relacionados con adquisiciones y
la contratación
 Aprovechamiento a partir de las investigaciones de casos de
incumplimientos anteriores.
 Oportunidades para la ventaja competitiva.
 Identificación de puntos de vistas de partes interesadas.
 Funciones o actividades de otros sistemas u organizaciones que pueden
permitir o impedir su comportamiento ambiental.

Metodología

 Listas de chequeo.
 Cuestionarios.
 Entrevistas.
 Inspección y medición directa.
 Revisión de informes.

95
Etapas de la Política Ambiental: La Política Ambiental se desarrolla teniendo en
cuenta los hallazgos de la Revisión Inicial, los valores y las exigencias de la
empresa, su relación con el personal y con instituciones externas e información
relevante y adicional.

Etapas

 Desarrollo de la Política.
 Dar a conocer la Política.
 Implementar la Política.
 Revisión y mejoramiento de la Política.

Consideraciones

 Misión, visión, valores y convicciones centrales de la organización.


 Requisitos de información entre partes interesadas.
 Mejoramiento continuo
 Prevención de la contaminación.
 Principios rectores.
 Integración de sistemas de gestión.
 Condiciones específicas locales.
 Cumplimiento de legislación.

Planificación

La organización deberá formular un plan para cumplir su Política Ambiental. Para


ello se requiere de:

Identificación y Registro de los aspectos ambientales y evaluación de los impactos


ambientales. Se entenderá por Aspecto Ambiental, cualquier elemento de las
actividades, productos y servicios de una organización que puedan interactuar con
el medio ambiente, por ejemplo, Descarga de aguas de desperdicio. Por otro lado,
Impacto Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
benéfico, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios
de una organización.

96
3.10 Estructura Organizacional
La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles
que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma
óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación.

Elementos de la organización: (requerimientos)

· Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Para que sean
precisos deben ser cuantitativos y para ser verificables deben ser cualitativos.

· Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividad de
cada persona.

· Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe
hacer para alcanzar las metas.

· Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad. Cada
persona debe saber dónde conseguir la información y le debe ser facilitada.

Factores que determinan como es una estructura organizativa formal:

1. Tamaño: empresa grande:

+ Complejidad

+ Burocracia / estructura organizativa más compleja.

+ Especialización

2. Tecnología: la tecnología condiciona el comportamiento humano como la propia


estructura organizativa.

3. Entorno sectorial y social: no es lo mismo una empresa que está en el sector


agrario que en el industrial, si la empresa está en un sector más simple la
estructura es más simple.

97
Un ejemplo de una estructura de una microempresa es la siguiente:

Gerente

Contable Secretaria

Vendedor Vendedor Operativo Operativo Operativo

98
Un ejemplo de una estructura de una empresa es la siguiente:

99
Unidad IV estudio financiero

100
4.1 Objetivo
Plasmar en números todas las etapas anteriores del proyecto a desarrollar para
conocer indicadores financieros a mediano y largo plazo que nos den cierta
seguridad para poder iniciar nuestra empresa.

Información para el presupuesto financiero


Primero se necesita determinar los recursos que se van a ocupar para aperturar la
empresa que se conoce como inversión inicial y que contiene, equipo que se va a
utilizar consumibles, normalmente para un me, así como sueldos y salarios.
Posteriormente ver si se cuenta con los recursos económicos por medio de los
socios que integran la empresa, si no es así, investigar las opciones del
financiamiento (tiempo, importe, interés). El siguiente paso es determinar el costo
unitario del producto o servicio que se piensa lanzar al mercado, en sus tres
elementos, materia prima, mano de obra y materiales indirectos de fabricación, es
necesario considerar de gran importancia de esta cedula ya que es una de las
bases para la corrida financiera. Otra base de la corrida financieras la producción y
colocación y venta de los productos y esto se determina en la etapa técnica
(capacidad de producción) y la cantidad de productos que demanda el público y se
determina en el estudio de mercado y para empezar a hacer los cálculos es
preciso elaborar la cedula de los indicadores financieros (mediano plazo 5 años).

Para elaborar la cedula de los indicadores financieros es importante considerar


una inflación programada para los siguientes 5 años, para esto es necesario
considerar la inflación de los años anteriores determinar una media aritmética y
además considerar eventos políticos, económicos que se pueden programar.

Cuando tenemos estos elementos (costo unitario, producción, ventas, he


indicadores financieros) podemos empezar a elaborar las cedulas o
presupuestacion de los 5 años siguientes para ver si es factible o no la empresa
que queremos empezar a elaborar las cedulas o presupuestacion de las cinco
años siguientes para ver si es factible o no la empresa que queremos empezar,
(es importante considerar que más puede servir como una guía un camino a
seguir por lograr lo que se determina el presupuesto financiero). Una herramienta
que debemos utilizar para elaborar el presupuesto financiero es el Excel porque
nos permite modificar al principio algún indicador y si lo direccionamos nos permite
modificar todo el presupuesto.

101
Procedimiento para el presupuesto financiero a cinco años.

Tabla de inflación

Indicadores financieros
Concepto 20x1 20x2 20x3 20x4 20x5
Inflación 3.50% 3.62% 3.67% 3.63%
%incremento en precio de venta 5% 7% 8% 7%
%incremento en volumen de ventas 30% 35% 40% 45%
%incremento en precios de costos y 6% 8% 9% 8%
gastos

102
Ejemplo: considerando los indicadores financieros para la presupuestacion a cinco
años el procedimiento es de la siguiente manera

Ventas 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5


Para calcular el primer $3,000,000
año se considera la
capacidad de producción
que sale en el estudio
técnico y la demanda que
se determina en el estudio
de mercado.
Precio de venta $150
demanda anual 20,000 us
(20,000 X $150=
$3,000,000)
Para calcular el año 20x2 $4,095,000
consideramos el volumen
de ventas del año anterior
que son 20,000 us por el
incremento en el volumen
de ventas (20,000 us X
30%=26,000 us). El precio
de venta se actualiza por
la inflación ($150 X5%=
157.5).ventas del año 20X2
(26,000 X
157.5=$4,095,000)
Para calcular El año 20X3 $5,915,052
consideramos el volumen
de ventas del año anterior
que son 26,000 us por el
incremento en el volumen
de ventas (26,000 us X
35% = 35,100 us) el precio
de venta se actualiza por
la inflación ($157.5 X 7%
=$168.52). ventas del año
20X3 (35,100 us X
$168.52= $5,915,052
Para calcular El año 20X4 $8,945,118
consideramos el volumen
de ventas del año
anterior que son 35,100 us
por el incremento en el
volumen de ventas
(35,100us X 40% = 49,140

103
us) el precio de venta se
actualiza por la inflación
($168.52 X 8% =$182)
ventas del año 20X4
(49,149 X $182=
$8,945,118)
Para calcular El año 20X5 $13,875,809.22
consideramos el volumen
de ventas del año
anterior que son 49,140 us
por el incremento en el
volumen de ventas (49,140
us X 45% = 71,253 us) el
precio de venta se
actualiza por la inflación
($182 X 7% =$194.74)
ventas del año 20X4
(71,253 us X $194.74=
$13,875,809.22)

La presentación en el presupuesto financiero seria como sigue:

Presupuesto de ventas
Concepto 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5

ventas $3,000,000 $4,095,000 $5,915,052 $8,945,118 $13,875,809.22

Para calcular la cedulas de costos y gastos se sigue el mismo procedimiento y


siempre considerando los indicadores financieros.

104
4.2 presupuestos

Capital inicial
socios En efectivo En especie total
Areli $ 20,000 $ 7,000
Rafael 20,000 6,000
Fernando 20,000 6,800
Honorio 20,000 7,500
Gabriela 20,000 6,000
Antonio 20,000 6,000
$ 120,000 $ 39,300
Tota de aportación $ 159,300
Financiamiento 420,000
Requerimiento total $ 579,300

Tabla de financiamiento
Este financiamiento será durante el lapso de un año para que la empresa pueda
empezar a operar

periodo deuda pago interés amortización saldo


1 $420,000.00 $39,900.00 $4,900.00 $35,000.00 $385,000.00
2 385,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 350,000.00
3 350,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 315,000.00
4 315,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 280,000.00
5 280,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 245,000.00
6 245,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 210,000.00
7 210,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 175,000.00
8 175,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 140,000.00
9 140,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 105,000.00
10 105,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 70,000.00
11 70,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 35,000.00
12 35,000.00 39,900.00 4,900.00 35,000.00 0.00

105
4.2.1 de ventas
producto precio cantidad mensual 20x1 20x2 20x3 20x4 20x5
producto 1
mesas $ 190.00 $ 800.00 $ 152,000.00 $ 912,000.00
mesas 199.50 1,040.00 207,480.00 $ 2,489,760.00
mesas 213.46 1,404.00 299,704.86 $ 3,596,458.32
mesas 230.54 1.965.60 453,153.748 $ 5,437,844.98
mesas 246.68 2.103.19 518,815.72 $ 6,225,788.71
Producto2
sillas $ 70.00 $ 3,200.00 $ 224,000.00 $ 1,344,000.00
sillas 73.50 4,160.00 305,760.00 $ 3,669,120.00
sillas 78.64 5,616.00 441,670.32 $ 5,300,043.84
sillas 84.93 7,862.40 667,805.52 $ 8,013,666.28
sillas 90.88 11,400.48 1,036,100.27 $ 12,433,203.24
Producto 3
vasos $ 30.00 $ 4,050.00 $ 121,500.00 $ 729,000.00
vasos 31.50 52,65.00 165,847.50 $ 1,990,170.00
vasos 33.70 7,107.75 239,566.71 $ 2,874,800.565
vasos 36.40 9,950.85 362,224.87 $ 4,346,698.45
vasos 38.94 14,428.73 531,991.88 $ 6,743,902.65
Producto 4
platos $ 30.00 $ 4,050.00 $ 121,500.00 $ 729,000.00
platos 31.50 5,265.00 16,5847.50 $ 1,990,170.00
platos 33.70 7,107.75 239,566.71 $ 2874800.56
platos 36.40 9,950.85 362,224.87 $ 4,346,698.45
platos 38.94 14,428.73 531,991.88 $ 6,743,902.65
Producto 5
bules $ 35.00 $ 3500.00 $ 122,500.00 $ 735,000.00
bules 36.75 4,550.00 167,212.50 $ 2,006,550.00
bules 39.32 6,142.50 241,538.45 $ 2,898,461.47

106
bules 42.46 8,599.50 365,206.14 $ 4,382,473.73
bules 45.44 12,469.27 566,617.33 $ 6,799,408.02
Total anual 4,449,000.00 12,145,770.00 17,544,564.77 26,527,381.92 38,946,205.29
producto Cost y gast cantidad mensual 20x1 20x2 20x3 20x4 20x5
producto 1
mesas $ 105.67 $ 800.00 $ 84536.53 $ 507,219.21
mesas 112.01 1,040.00 116491.34 $ 1,397,896.16
mesas 120.97 1,404.00 169844.38 $ 2,038,132.60
mesas 131.85 1,965.60 259182.52 $ 3,110,190.35
mesas 142.40 2,850.12 405879.84 $ 4,870,558.09
Producto2
sillas $ 31.87 $ 3,200.00 $ 101,995.29 $ 611,971.77
sillas 33.78 4,160.00 140,549.51 $ 1,686,594.22
sillas 36.48 5,616.00 204,921.19 $ 2,459,054.37
sillas 39.77 7,862.40 312,709.74 $ 3,752,516.98
sillas 42.95 11,400.48 489,703.46 $ 5,876,441.59
Producto 3
vasos $ 26.75 $ 4,050.00 $ 108,354.55 $ 650,127.33
vasos 28.35 5,265.00 149,312.57 $ 1,791,750.93
vasos 30.62 7,107.75 217,697.73 $ 2,612,372.85
vasos 33.38 9,950.85 362,224.87 $ 3,986,480.98
vasos 36.05 14,428.73 332,206.74 $ 6,242,829.22
Producto 4
platos $ 26.75 $ 4,050.00 $ 108,354.55 $ 650,127.33
platos 28.35 5,265.00 149,312.57 $ 1,791,750.93
platos 30.62 7,371.00 227,850.99 $ 2,734,211.92
platos 33.38 10,319.40 3,477,000.61 $ 4,172,407.39
platos 36.05 14,963.13 5,444,499.16 $ 6,533,989.97
Producto 5
bules $ 29.77 $ 3,500.00 $ 122,500.00 $ 625,375.39
bules 31.56 4,550.00 167,212.50 $ 1,723,534.57
bules 34.09 6,142.50 241,538.45 $ 2512913.413
bules 37.16 8,599.50 365,206.14 $ 3,834,705.86
bules 40.13 12,469.27 566,617.33 $ 6,005,149.39
Total anual $ 3,044,821.05 $ 8,391,526.827 $ 12,356,685.18 $ 18,856,301.58 $ 29,528,968.27

107
4.2.2 De producción

Integración del costo unitario


Materia prima kilogra litros Costo mensual
mo
Botellas de plástico 100,000 $ 100,000
Agua 50,000 1,000
Total 101,000 6.084337349
Mano de obra
Sueldos y salarios 58,000
Prestaciones 20,880
Total 78,880
Producto cantidad
Mesas 1,000 78.88
Sillas 4,000 19.72
Vasos 4,050 19.47654321
Platos 4,050 19.47654321
bules 3,500 22.53714286
Total productos $ 16,600 $ 160.0902293
GASTOS INDIRECTOS
DE FABRICACIÓN
Teléfono (con internet) $ 1,000 $ 0.060240964
Luz 9,500 0.572289157
Gasolina 3,000 0.180722892
Otros 2,000 0.120481928
$ 0.93373494 $ 0.0000562491

Depreciación
Computadoras $ 0.3 $ 35,000 $ 10,500
Escritorio 0.1 12,500 1,250
Sillas 0.1 1,000 100
Lavadora 500kg 0.1 38,250 3,825
Extrucionadora 100kg 0.1 34,000 3,400
Sistema de enfriamiento, 0.1 187,000 18,700
cinta y tronzadora
Camioneta de entrega 0.25 187,000 46,750
Camioneta de 0.25 65,000 16,250
recolección
Moldes 0.35 3,760 1,316
TOTAL DE $ 102,091
DEPRECIACION ANUAL

108
DEPRECIACION $ 8,507.583333
MENSUAL
DEPRECIACION POR $ 0.51250502
PRODUCTO

Costo unitario

Materia prima Gtos ind depreciación Costo Margen de Precio de


unitario final utilidad venta
6.084337349 0.056249093 0.51250502 85.53309146 122% 190
6.084337349 0.224996371 0.51250502 26.54183874 164% 70
6.084337349 0.227808826 0.51250502 26.30119441 14% 30
6.084337349 0.227808826 0.51250502 26.30119441 14% 30
6.084337349 0.196871825 0.51250502 26.33085705 19% 35

Indicadores financieros
Indicadores financieros
Concepto 20x1 20x2 20x3 20x4 20x5
Inflación 3.50% 3.62% 3.67% 3.63%
%incremento en precio de venta 5% 7% 8% 7%
%incremento en volumen de ventas 30% 35% 40% 45%
%incremento en precios de costos y 6% 8% 9% 8%
gastos

109
4.2.3 De costos

Inversión inicial
Maquinaria o equipo cantidad Precio unitario total

Computadoras 5 $ 7,000 $ 35,000


Escritorio 5 2,300 11,500
Sillas 5 300 1,500
Lavadora 500kg 1 38,250 38,250
Extrucionadora 100 kg 1 34,000 34,000
Sistema de enfriamiento, cinta 1 187,000 187,000
y tronzadora
Camioneta de entrega 1 108,000 108,000
Camioneta de recolección 1 65,000 65,000
Moldes 5 3760
Mesas 1 1,800
Sillas 1 1,300
vasos 1 220
platos 1 200
Bules 1 240
Total maquinaria $ 484,010
Materiales para un mes Paquetes
Hojas 3 $ 50 $ 150
Lapiceros 2 25 50
Tinta 2 180 360
Guillotina 1 230 230
Engrapadora 3 35 105
Grapas 2 18 36
Bolsas jumbo 5 15 75
Otros 250
Total materiales $ 1,256
Gastos indirectos y sueldos
Sueldos y salarios:
Administración general $ 12,000
Asistente 6,000
Recursos financieros 10,000
Recursos humanos 10,000
Mercadotecnia 10,000
producción 10,000
Total sueldos y salarios: $ 58,000
Prestaciones 0.36 58,000 20880
Teléfono (con internet) 800

110
Luz 3500
Agua litros Precio unitario 1600
Gasolina 135 8.8 1188
Otros 800 86,768
GRAN TOTAL 572,034
Caja 7,266
Requerimiento total $579,300

111
4.2.4 de gastos
Gastos de venta

Año 20x1

Gastos de venta año mensual semestral


Sueldos y salarios $ 30,000.00 $ 180,000.00
Prestaciones 10,800.00 64,800.00
Papelería 20x1 628.00 3,768.00
Teléfono 400.00 2,400.00
Otros gastos 400.00 2,400.00
Total de gastos de venta $ 42,228.00 $ 253,368.00

Gastos de administracion año mensual semestral


Sueldos y salarios $28,000.00 $ 168,000.00
Prestaciones 10,080.00 60,480.00
Papelería 20x1 628.00 3,768.00
Teléfono 400.00 2,400.00
Otros gastos 400.00 2,400.00
Total de gastos de administracion $39,508.00 $ 237,048.00

Año 20x2

Gastos de venta año mensual semestral


Sueldos y salarios $ 47,700.00 $ 572,400.00
Prestaciones 17,172.00 206,064.00
Papelería 20x2 998.52 11982.24
Teléfono 636.00 7,632.00
Otros gastos 636.00 7,632.00
Total de gastos de venta $ 67142.52 $ 805,710.24

Gastos de administración año mensual semestral


Sueldos y salarios $ 44,520.00 $ 534.24
Prestaciones 16,027.20 192,326.40
Papelería 20x2 998.52 11,982.24
Teléfono 636.00 7,632.00
Otros gastos 636.00 7,632.00
Total de gastos de administracion $ 62,817.72 $ 753,812.64

112
Año 20x3

Gastos de venta año mensual semestral


Sueldos y salarios $ 77,274 $ 927,288
Prestaciones 27,818.64 333,823.68
Papelería 20x3 1,617.60 19,411.22
Teléfono 1,030.32 12,363.84
Otros gastos 1,030.32 12,363.84
Total de gastos de venta $ 108,770.88 $ 1,305,250.58

Gastos de administración año mensual semestral


Sueldos y salarios $ 72,122.4 $ 865,468.8
Prestaciones 25,964.06 311,568.76
Papelería 20x3 1,617.60 19,411.22
Teléfono 1,030.32 12,363.84
Otros gastos 1,030.32 12,363.84
Total de gastos de administración $ 101,764.70 $ 1,221,176.47

Año 20x4

Gastos de venta año mensual semestral


Sueldos y salarios $ 117,920.12 $ 141,541.48
Prestaciones 42,451.24 509,414.93
Papelería 20x4 2,468.46 29,621.53
Teléfono 1,572.26 18,867.21
Otros gastos 1,572.26 18,867.21
Total de gastos de venta $ 165,984.36 $ 1,991,812.39

Gastos de administración año mensual semestral


Sueldos y salarios $ 110,058.78 $ 1,320,705.38
Prestaciones 39,621.161 311,568.76
Papelería 20x4 2,468.46 29,621.53
Teléfono 1,572.26 18,867.21
Otros gastos 1,572.26 18,867,21
Total de gastos de administración $ 155,292.94 $ 1,863,515.30

113
Año 20x5

Gastos de venta año mensual semestral


Sueldos y salarios $ 197,398.28 $ 236,779.45
Prestaciones 71,063.38 852,760.60
Papelería 20x5 4,132.20 49,586.44
Teléfono 4,132.20 49,586.44
Otros gastos 2,631.97 18,867,219.84
Total de gastos de venta $ 277,857.82 $ 1,991,812.399

Gastos de administración año mensual semestral


Sueldos y salarios $ 184,238.40 $ 2,210,860.82
Prestaciones 66,325.82 795,909.89
Papelería 20x5 4,132.20 49,586.44
Teléfono 4,132.20 49,586.44
Otros gastos 2,631.97 18,867,219.84
Total de gastos de administración $ 259,960.38 $ 3,119,524.61

114
4.2.5 Estados Financieros Presupuestados

Flujo de efectivo presupuestado


cuentas 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5
ENTRADAS
Saldo inicial $ 159,300.00 $499,765.10.00 $ 1,052,399.03 $ 1,430,424.87 $ 2,889,650.75
Ventas/ingresos 2,787,000.00 7,608,510.00 10,990,492.70 16,617,624.95 24,400,352.76
Financiamiento/prestamos 420,000.00 0 0 0 0
TOTAL INGRESOS $3,366,300.00 $ 8,108,275.10 $12,042,891.73 $18,048,049.83 $27,290,003.52
SALIDAS
Costo de producción/ventas 1,523,583.42 4,198,995.90 6,186,754.55 9,440,987.45 14,784,586.32
Gastos de ventas 253,368.00 805,710.24 1,305,250.58 1,991,812.39 14,784,586.35
Gastos de administración 237,048.00 753,812.64 1,221,176.47 1,863,515.30 3,334,293.95
Gastos financieros 42,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 3,119,524.61
INVERSION EN ACTIVOS
FIJOS
Equipo de computo $ 60,000.00 $ 50,000.00 $ 0 $ 90,000.00 $ 0
Equipo de oficina 30,000.00 0 0 50,000 0
Equipo de transporte 173,000.00 0 0 0 500,000
Terrenos 0 0 100,000 0 1,000,000
Edificios 0 300,000.00 0 400,000 0
Maquinaria 350,000.00 215,000.00 0 0 180,000
IMPUESTOS (ISR) 197,535.47 486,267.96 611,463.92 928,562.94 907,004.35
PTU 0 162,089.32 203,821.30 309,520.98 302,334.78
TOTAL EGRESOS $2,866,536.89 $ 7,055,876.07 $10,612,466.85 $15,158,399.07 $24,211,744.06
SALDO FINAL $ 499,765.10 $ 1,052,399.03 $ 1,430,424.87 $ 2,889,650.75 $ 3,078,259.46

Concepto: es el documento que nos muestra el saldo inicial de efectivo así como
las entradas y salidas y saldo final y nos sirve de guía para solicitar financiamientos o
realizar inversiones.

Que representa: la liquidez de la empresa, si va ser posible cumplir con los


compromisos de pago y si no proveer un financiamiento también nos indica si
podemos invertir por exceso de efectivo.

115
Cedula de depreciación
Activo fijo importe 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5

ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado Ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado

Equipo de $ 60,000.00 $ 9,999.00 $ 9,999.00 $ 19,998.00 $ 29,997.00 $ 19,998.00 $ 49,995.00


computo
(33.33%)
Equipo de 50,000.00 8,332.50 8,332.50 16,665.00 24,997.50 $ 16,665.00 $ 41,662.50
computo
(33.33%)
Equipo de 90,000.00 14,998.50 14,998.50 $ 29,997.00 $ 44,995.50
computo
(33.33%)
Equipo de 30,000.00 1,500.00 1,500.00 3,000.00 4,500.00 3,000.00 7,500.00
oficina (10%)
Equipo de 50,000.00 8,650.00 8,650.00 17,300.00 25,950.00
oficina (10%)
Equipo de 173,000.00 17,300.00 17,300.00 34,600.00 51,900.00 34,600.00 865,000.00 34,600.00 121,100.00 34,600 155,700.00
transporte
(20%)
Equipo de 500,000.00 50,000.00 50,000.00
transporte
(20%)
Maquinaria 350,000.00 43,750.00 43,750.00 87,500.00 131,250.00 87,500.00 218,750.00 87,600.00 306,250.00
(25%)

Maquinaria 215,000.00 26,875.00 26,875.00 53,750.00 80,625.00 53,750.00 134,375.00 53,750.00 188,125.00
(25%)
Maquinaria 180,000.00 22,500.00 22,500.00
(25%)
Edificio (5%) 300,000.00 7,500.00 7,500.00 15,000.00 22,500.00 150,000.00 37,500.00 15,000.00 525,000.00

Edificio 400,000.00 10,000.00 10,000.00 20,000.00 30,000.00


(5%)

116
Total $2,398,000.0 $72,549.00 $72,549.00 $187,805.50 $260,354.50 $230,513.00 $490,867.50 $190,850.00 $674,536.00 $34,600.00 $569,770.50
depreciación 0

Concepto: la depreciación es la baja de valor que sufre un activo fijo sea tangible o intangible por el uso, deterioro u
obsolescencia o por el simple transcurso del tiempo.

La depreciación es muy importante financieramente en las empresas de producción ya que la inversión en activos fijos es
alrededor de un 80% por eso impacta dentro del costo de producción y las utilidades del negocio. La depreciación relativa
a la producción incurre en el costo de producción, la depreciación de administración y ventas incurren o se aplica en el
estado de resultados la concerniente al ejercicio que se esté elaborando. La depreciación acumulada es la que se aplica
en el balance general para que los activos fijos muestren su valor contable.

117
Ejemplo de un Estado de resultados

118
CONCEPTO.
El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es el estado financiero
que muestra la utilidad o pérdida obtenida en las operaciones practicadas por una
empresa en un período determinado. Dicho de otra manera, es el documento que
muestra de forma ordenada y sistemática los ingresos y egresos de una entidad
en un período cualquiera, obtenidos como consecuencia de las operaciones
realizadas por ella, y mostrando al final del mismo, el efecto positivo (utilidad) o
negativo (pérdida) de aquellas.

Que representa:

Representa la rentabilidad de la empresa comparada con el capital invertido

Estado de resultados presupuestado a mediano plazo


Cuentas 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5
Ventas/ingresos $4,499,000.00 $12,145770.00 $17,544,564.77 $26,527,381.92 $38,946,205.29
(-)costo de ventas 3,044,821.05 8,391,526.83 12,356,685.18 18,856,301.58 29,528,968.27
Utilidad bruta $1,404,178.95 $3,754,243.17 $5,187,879.59 $7,671,080.34 $9,417,237.01
Gastos de
operación:
Gastos de venta $253,368.00 $805,710.24 $1,305,250.59 $1,991,812.40 $3,334,293.96
Gastos de 237,048.00 753,812.64 1,221,176.48 1,863,515.30 3,119,524.62
administración
Gastos financieros 42,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00
depreciación 72,549.00 187,805.50 230,513.00 190,850.00 34,600.00
total 604,965.00 1,831,328.38 2,840,940.07 4,130,177.70 6,572,418.57
Utilidad antes de 799,213.95 1,992,914.79 2,346,939.52 3,540,902.64 2,844,818.44
impuestos
Impuestos 239,764.18 576,874.44 704,081.86 1,062,270.79 853,445.53
ptu 0.00 192,291.48 234,693.95 354,090.26 284,481.84
Utilidad neta $559,449.76 $1,153,748.88 $1,408,163.71 $2,124,541.59 $1,706,891.06

119
Ejemplo de un Balance General en forma de reporte

120
Ejemplo de Balance General en forma de cuenta

Concepto:

Balance general:

También llamada Estado de situación, es el documento contable que presenta la


situación financiera de un negocio en una fecha determinada.

Que representa:

El balance General representa la situación financiera de un negocio, porque


muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y
obligaciones;

121
Balance general presupuestado

cuentas 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5


ACTIVO CIRCULANTE
Bancos $ 598,298.76 $ 1,134,853.00 $ 2,013,529.85 $ 3,788,921.44 $ 3,850,412.50
almacén 162,600.00 259,245.00 416,085.96 629,124.00 968,807.28
Clientes 3,114,300.00 8,502,039.00 12,281,195.34 18,569,167.35 27,262,343.70
Doc. Por cobrar 1,334,700.00 3,643,731.00 5,263,369.43 7,958214.58 11,683,861.59
ACTIVO FIJO
Terrenos $ 0.00 $ 0.00 $ 1,000,000.00 $ 0.00 $ 0.00
Edificios 0.00 300,000.00 0.00 400,000.00 0.00
Depreciación acumulada de edificios 0.00 7,500.00 0.00 47,500.00 0.00
Maquinaria 350,000.00 215,000.00 0.00 0.00 180,000.00
Depreciación acumulada de 43,750.00 158,125.00 0.00 0.00 210,625.00
maquinaria
Equipo de oficina 30,000.00 30,000.00 30,000.00 0.00 0.00
Depreciación acumulada de equipo 1,500.00 3,000.00 4,500.00 0.00 0.00
de oficina
Equipo de computo 60,000.00 50,000.00 0.00 90,000.00 0.00
Depreciación acumulada de equipo 9,999.00 38,329.50 49,995.00 56,661.00 0.00
de computo
Equipo de transporte 173,000.00 0.00 0.00 0.00 500,000.00
Depreciación acumulada de equipo 17,300.00 0.00 0.00 0.00 205,700.00
de transporte

122
SUMA ACTIVO $ 5,750,349.76 $ 14,167,913.64 $ 20,949,685.57 $ 31,378,766.36 $ 43,981,600.07
PASIVO
Proveedores $ 3,522,120.00 $ 7,799,166.29 $ 11,382,601.65 $ 16,694,314.59 $ 24,613,829.80
Acreedores 1,509,480.00 3,342,499.83 4,878,267.86 7,154,706.25 10.548,784.20
Capital contable
Capital social $ 159,300.00 $ 159,300.00 $ 159,300.00 $ 159,300.00 $ 159,300.00
Utilidad del ejercicio 599,499.76 1,153,748.88 1,408,163.71 2,124,541.59 1,706,891.06
Utilidades acumuladas 1,713,198.64 3,121,362.35 5,245,903.94 6,952,795.00
Suma de pasivo y capital $ 5,750,349.76 $ 14,167,913.63 $ 20,949,685.57 $ 31,378,766.36 $ 43,981,600.06

123
Estudio de factibilidad

Tasa interna de recuperación

año Utilidad del ejercicio Capital TIR porcentaje


contable
20X1 $ 559,449.76 $ 718.74 $ 0.77 77.83
20X2 1,153,748.88 3,026.24 0.38 38.12
20X3 1,408,163.71 4,688.82 0.30 30.03
20X4 2,124,541.59 7,529.74 0.28 28.21
20X5 1,706,891.06 8,818.98 0.19 19.35

Tiempo de recuperación de la inversión

año Capital contable Utilidad del meses TIR


ejercicio
20X1 $ 718,749.76 $ 559,449.76 X 12 15.41
20X2 3,026,247.52 1,153,748.88 X 12 31.47
20X3 4,688,826.06 1,408,163.71 X 12 39.95
20X4 7,529,745.53 2,124,541.59 X 12 42.53
20X5 8,818,986.06 1,706,891.06 X 12 62.00

Valor presente neto

año formula VPN


20X1 ((1)/((1+4.55))1))=559,449.76 $ 100,801.75
20X2 2
((1)/((1+4.55)) ))=1,153,748.88 37,456.33
20X3 ((1)/((1+4.55))3))=1,408,163.71 8,237.09
20X4 ((1)/((1+4.55))4))=2,124,541.59 2,239.20
20X5 ((1)/((1+4.55))5))=1,706,891.06 3,241,454

124
Análisis de factibilidad

año TIR TRI VPN


20X1 $ 77.83 $ 15.41 $ 100,801.75
20X2 38.12 31.47 37,456.33
20X3 30.03 39.95 8,237.09
20X4 28.21 42.53 2,239.20
20X5 19.35 62.00 324.14
suma 193.56 191.37 149,058.54
Entre 5 años Entre 5 años Entre 5 años
anual 38.71 38.27 29811.70

Punto de equilibro

𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑭𝑰𝑱𝑶𝑺
𝑷. 𝑬 = = 𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑶 𝑫𝑬 𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨 − 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬𝑺

Año 20X1

producto Precio de Costos fijos Costos Punto de


venta variables equilibrio
Mesas $ 190 $ 478,080 $ 83.16 $ 4474.91
Sillas 70 478,080 24.07 10409.98
Vasos 20 478,080 14.18 82276.55
Platos 20 478,080 14.18 82276.55
bules 30 478,080 21.89 58989.36

Comprobación de punto de equilibrio


Ventas $ 850,233.94
Costos variables $ 372,153.94
Costos fijos 478,080.00
Total de costos $ 850,233.94
Utilidad o perdida 0

125
Año 20X2

producto Precio de Costos fijos Costos Punto de


venta variables equilibrio
Mesas $ 199.50 $ 1,520,294.40 $ 88.15 $ 13,653.82
Sillas 73.50 1,520,294.40 25.51 31,685.57
Vasos 21.00 1,520,294.40 15.04 255,113.53
Platos 21.00 1,520,294.40 15.04 255,113.53
bules 31.50 1,520,294.40 23.20 183,371.63

Comprobación de punto de equilibrio


Ventas $ 728,699.00
Costos variables $ 250,619.00
Costos fijos 478,080.00
Total de costos 728,699.00
Utilidad o perdida 0

Año 20x3

producto Precio de Costos fijos Costos Punto de


venta variables equilibrio
Mesas $ 213.46 $ 2,462,876.92 $ 95.20 $ 20,826.24
Sillas 78.64 2,462,876.92 27.56 48,212.20
Vasos 22.47 2,462,876.92 16.24 395,577.52
Platos 22.47 2,462,876.92 16.39 405,370.38
bules 33.70 2,462,876.92 25.06 285,086.69

Comprobación de punto de equilibrio


Ventas $ 1,645,531.09
Costos variables $ 1,167,451.09
Costos fijos 478,080.00
Total de costos $ 1,645,531.09
Utilidad o perdida 0

126
Año 20X4

producto Precio de Costos fijos Costos Punto de


venta variables equilibrio
Mesas $ 230.54 $ 3,758,350.19 $ 103.77 $ 29,647.71
Sillas 84.93 3,758,350.19 30.04 68,464.07
Vasos 24.26 3,758,350.19 17.70 572,773.33
Platos 24.26 3,758,350.19 17.86 587,450.83
bules 36.40 3,758,350.19 27.32 413,937.57

Comprobación de punto de equilibrio


Ventas $ 1,645,531.09
Costos variables $ 1,167,451.09
Costos fijos 478,080.00
Total de costos $ 1,645,531.09
Utilidad o perdida

AÑO 20X5

producto Precio de Costos fijos Costos Punto de


venta variables equilibrio
Mesas $ 246.68 $ 6,291,478.22 $ 112.07 $ 46741.04
Sillas 90.88 6,291,478.22 32.44 1,076,611.00
Vasos 25.96 6,291,478.22 19.12 919,278.75
Platos 25.96 6,291,478.22 19.29 943,693.03
bules 38.94 6,291,478.22 29.50 666,339.10

Comprobación de punto de equilibrio


Ventas $ 1,769,680.83
Costos variables $ 1,291,600.83
Costos fijos 478,080.00
Total de costos $ 1769680.83
Utilidad o perdida 0

127
Unidad V
Evaluación de proyectos

128
5.1 Métodos de evaluación
Para evaluar un proyecto productivo depende de la institución que lo esté
analizando, cada institución pone sus reglas y sus condiciones para financiar y
operar un proyecto, dentro de las generalidades podemos mencionar los siguientes
aspectos:

a) La guía para la presentación del proyecto

b) Los criterios para evaluar el proyecto

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Los elementos a considerar para evaluar un proyecto de inversión de acuerdo a


las Reglas de Operación, son:

 Aspectos Sociales
 Aspectos de mercado
 Aspectos Técnicos
 Aspectos Operativos
 Aspectos Financieros

Por lo anterior, se considerará que cualquier proyecto que presente un grupo o


empresa social debe de contener estos aspectos.

CONTENIDO DEL PROYECTO A PRESENTAR POR LA POBLACIÓN


OBJETIVO.

Partiendo de la definición de Proyecto citada anteriormente, los grupos o


empresas sociales deben presentar con claridad lo que se quiere hacer, cómo,
cuándo, en dónde, quiénes, el costo y los beneficios a obtener.

El alcance y ámbito de la información que debe contener un proyecto, estará en


razón directa de la complejidad del proyecto (nueva tecnología, ausencia de
experiencia previa, requerirá mayor alcance en su información, que un proyecto ya
en operación o de procesos más simples como selección o de producción
primaria) y del monto total de la inversión solicitada.

El criterio de calidad y objetividad en la información presentada en cada proyecto,


debe prevalecer por encima del criterio de cantidad.

Los elementos de información contenidos en los proyectos deberán tener, como


atributos de calidad:

129
Veracidad y Congruencia; Oportunidad y Actualización; Claridad y Sencillez; y
Relevancia.

5.1.1 Flujos de efectivo

El flujo de efectivo o flujo de caja de una empresa, se calcula restando las


entradas y salidas de efectivo que representan las actividades de operativas de la
empresa. En la contabilidad, flujo de caja es la diferencia en la cantidad de
efectivo disponible al comienzo de un período (saldo inicial) y el importe al final de
ese período (saldo final).

El nivel de flujos de caja no es necesariamente una buena medida del rendimiento,


y viceversa: niveles de flujos de caja altos no significan necesariamente altos o
incluso cualquier beneficio, sin embargo tampoco los altos niveles de beneficios no
tienen por qué significar automáticamente altos flujo de caja alta o incluso positivo.
Esto se debe a que en contabilidad, el sistema utilizado para calcular el beneficio,
se sigue el criterio del devengo por lo que si muchas ventas se producen a plazo,
puede existir un volumen de ventas importante que no se han cobrado aún por lo
que habrá beneficio pero no se habrá cobrado el efectivo. Este caso es
especialmente significativo en las empresas destinadas a la construcción
inmobiliaria, naval, maquinaria industrial pesada. En el caso de estar calculando el
flujo de efectivo de este tipo de empresas, basarse en los datos contables no es la
mejor vía para calcular los flujos de efectivo por la diferencia entre el volumen de
ventas y el efectivo realmente recibido. Por ejemplo una empresa de construcción
naval que vende un buque, contabilizará la venta en el momento de la firma del
contrato pero no cobrará hasta su entrega que si es un buque de gran tamaño
puede dilatarse mucho más de un año

5.1.2 Valor presente neto


Valor Presente Neto es la diferencia del valor actual de la Inversión menos el valor
actual de la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que
corporativamente consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de
un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el Índice de conveniencia
de dicho proyecto. Este Índice no es sino el factor que resulta al dividir el Valor
actual de la recuperación de fondos entre el valor actual de la Inversión; de esta
forma, en una empresa, donde se establece un parámetro de rendimiento de la
inversión al aplicar el factor establecido a la Inversión y a las entradas de fondos,
se obtiene por diferencial el valor actual neto, que si es positivo indica que la tasa

130
interna de rendimiento excede el mínimo requerido, y si es negativo señala que la
tasa de rendimiento es menor de lo requerido y, por tanto, está sujeto a rechazo.

5.1.3 Tasa interna de rendimiento

Es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, o es la tasa que
iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Para aplicar la TIR, se parte del supuesto que el VAN=0, entonces se buscará
encontrar una tasa de actualización con la cual el valor actualizado de las entradas
de un proyecto, se haga igual al valor actualizado de las salidas.

La ecuación de la TIR es la siguiente:

En consecuencia, la decisión de invertir se realiza contrastando la TIR con una


tasa mínima, lo que da la tasa aceptable mínima a que debe calcularse el
crecimiento del capital invertido.

La tasa límite es igual a la tasa de interés efectiva de los préstamos a largo plazo
en el mercado de capitales, o bien, la tasa de interés que paga el prestario por el
préstamo requerido para la inversión.

5.1.4 Tasa de rendimiento mínima atractiva


Representa la medida de rentabilidad mínima que se le exigirá al proyecto, según
su riesgo, de manera tal, que el retorno esperado permita cubrir la totalidad de la
inversión inicial, los egresos de operación, los intereses que deberán pagarse por
aquella parte de la inversión financiada con préstamos y la rentabilidad que el
inversionista le exige a su propio capital invertido.

5.1.5 Efectos de la inflación en la evaluación del proyecto


El rendimiento de un proyecto es menos afectado por la inflación que el costo de
un crédito hipotecario, puesto que en el proyecto de inversión, los flujos de
efectivo que el proyecta genera, están creciendo de acuerdo a las tasas de
inflación prevalecientes en nuestra economía, y en cambio en el crédito
hipotecario, los desembolsos para la empresa ya están fijos (suponiendo que el

131
préstamo se haya obtenido en moneda nacional y a una tasa fija) desde el
momento de pactar el préstamo.

5.2 Análisis de sensibilidad de riesgo

La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del
proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:

Pesimista:
Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso
total del proyecto.

Probable:
Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la
inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.

Optimista:
Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario
optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a
correr el riesgo.

Así podremos darnos cuenta que en dos inversiones donde estaríamos dispuestos
a invertir una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se pueden
comportar de manera muy diferente, por lo que debemos analizarlas por su nivel
de incertidumbre, pero también por la posible ganancia que representan.

Un análisis de sensibilidad intenta evaluar el impacto que los datos de entrada o


de las restricciones especificadas a un modelo definido, en el resultado final o en
las variables de salida del modelo (Turban, 2001), esto es sumamente valioso en
el proceso de diseño de productos o servicios y en su análisis de viabilidad
financiera. Esta metodología de evaluación combinada con las tecnologías de
información forman una herramienta muy poderosa para los tomadores de
decisiones, es decir, tendríamos un sistema de soporte para la toma de
decisiones.

132
Un análisis de sensibilidad intenta evaluar el impacto que los datos de entrada o
de las restricciones especificadas a un modelo definido, en el resultado final o en
las variables de salida del modelo (Turban, 2001), esto es sumamente valioso en
el proceso de diseño de productos o servicios y en su análisis de viabilidad
financiera. Esta metodología de evaluación combinada con las tecnologías de
información forma una herramienta muy poderosa para los tomadores de
decisiones, es decir, tendríamos un sistema de soporte para la toma de
decisiones.

El análisis de sensibilidad es un cuadro resumen que muestra los valores de TIR


para cualquier cambio previsible en cada una de las variables más relevantes de
costos e ingresos del proyecto. Tales cambios pueden ser a valores absolutos
específicos o como porcentajes respecto del valor previsto. La gráfica resultante
permite ver fácilmente las holguras de maniobra administrativa con que se cuenta
para atender tales variaciones, respecto a la TIO del inversionista.

Colocando el % de variación en la abscisa y la TIR en la ordenada, las variables


de ingreso tendrán tendencia positiva (por ejemplo el volumen de ventas o el
precio de venta) y las variables de costo tendencia negativa (por ejemplo costo de
la materia prima, costo de la mano de obra, capital requerido o tasa de impuestos).

5.2.1 Análisis de costos

El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos


necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El análisis de
costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros factores,
analiza el costo del proyecto en términos de dinero. Con frecuencia, los voluntarios
suponen que cuentan con los recursos necesarios y que el costo es tan bajo que
no es necesario realizar el análisis. Sin embargo puede ocurrir que, una vez que el
proyecto esté marchando los voluntarios se den cuenta de que los utensilios, el
equipo, los materiales y la mano de obra especializada que se requiere para
completarlo no están disponibles. También puede ocurrir que se haya completado
el proyecto, (en este caso un pozo de agua) y todos los participantes han ignorado
la necesidad de adquirir los repuestos necesarios para la bomba. Varios meses
después de finalizar el proyecto la bomba falla y no se tienen los repuestos
adecuados para arreglarla.

El análisis de costo no sólo ayuda a determinar el costo del proyecto y su


mantenimiento sino que también sirve para determinar si vale o no la pena llevarlo
a cabo.

133
5.2.2 Toma de decisiones

La toma de decisión, ya sea a corto o largo plazo, puede definirse en los términos
más simples como el proceso de selección entre dos o más alternativas de cursos
de acción.

La toma de decisión gerencial es un complejo proceso de solución de problemas


que consiste en una serie de etapas sucesivas. Estas etapas se unirán como sea
posible si la gerencia espera cualquier grado de éxito que se derive del proceso de
toma de decisión.

Las seis etapas en el proceso de toma de decisión son:

• Detección e identificación del problema.


• Búsqueda de un modelo existente aplicable al problema o al desarrollo de un
nuevo modelo.
• Definición de cursos alternativos a la luz del problema y el modelo escogido.
• Determinación de los datos cuantitativos y cualitativos que son relevantes en
el problema y un análisis de los datos relativos para el curso de acción
alternativo.
• Selección e instrumentación de una solución óptima que sea consistente con
las metas de la gerencia.
• Evaluación de la posdecisión a través de retroalimentación para proveer a la
gerencia los medios para determinar la efectividad del curso de acción
escogida en la solución del problema.

5.2.3 Comprar o producir


“Hacer” significa que la empresa desarrolla una actividad por sí misma.
“Comprar” significa que la empresa depende de una empresa independiente para
desarrollar esa actividad, posiblemente bajo un contrato. Decisiones clásicas de
comprar o hacer son desarrollar las materias primas, la cadena de distribución o
centros de servicio.

134
Mientras algunas empresas han sido exitosas desempeñando sus propios
procesos y actividades de soporte, otras compran éstas últimas a especialistas en
el mercado, a los que llamamos firmas de mercado, por ejemplo, empresas
especializadas en mercadotecnia o distribución. Usando estas empresas, un
productor puede obtener un mejor plan de mercadotecnia, distribución a bajo
costo, mejor uso de inventarios, etc

Para resolver las decisiones de HACER o COMPRAR, la empresa debe comparar


los beneficios y costos de usar el mercado con los beneficios y costos de llevar a
cabo la actividad en casa.

Criterios sobre Hacer o Comprar.

Razones para Comprar

Es un consejo convencional que las empresas deberían enfocarse en lo que mejor


hacen y dejar todo lo demás a empresas independientes. Esto es, las empresas
de mercado son más eficientes porque tienen los incentivos adecuados y se “han
especializado en esa actividad”.

135
Algunas razones porque las empresas de mercado pueden llegar a ser más
eficientes son:

1. Tienen derechos de propiedad para producir sus bienes.


2. Al tener varios clientes pueden obtener economías de escala
3. Pueden explotar su experiencia al estar produciendo para diferentes firmas.

Un elemento muy importante en la decisión de hacer o comprar un insumo es “la


información privada” que en ocasiones da ventaja a las empresas en el mercado.
Puede plasmarse en know-how, diseño de productos e información de
consumidores. Generalmente las empresas desarrollan internamente las
actividades que son parte de su ventaja competitiva. Por ejemplo, la producción
del jarabe por parte de The Coca Cola Company.

Razones para Hacer.

Podemos decir que el hacer tiene dos dimensiones: la primera, la tenencia o


posesión implica derechos de propiedad de los activos; la segunda, la forma de
gobernar implica la forma en que se toman las decisiones.

La primera determina quién tiene la posesión de los activos y es determinante en


la toma de decisiones. Por ejemplo, ¿qué hacer ante un cambio en los costos de
las materias primas?

La segunda determina el tipo de relaciones dentro de la empresa, por ejemplo, el


trato hacia un empleado es muy diferente al trato hacia un cliente.

Las diferencias en las relaciones entre los agentes de una empresa se pueden
entender en términos de:

-Diferencias en obligaciones legales. A diferencia de los clientes, los empleados


deben obedecer órdenes, proveer información y actuar por el bien de los intereses
del dueño.
-Diferencias en la resolución de las disputas. Las disputas entre dos empresas
independientes generalmente son resueltas por un tercero, mientras que las

136
disputas dentro de una empresa son generalmente resueltas por el gerente
general o la máxima autoridad interna.

5.2.4 Demanda
Disposición de un agente económico para pagar, pudiendo hacerlo, el precio de
una determinada mercancía. Cantidad que se está dispuesto a comprar de un
cierto producto a un precio determinado. La cantidad demandada de un
determinado bien o servicio depende de diversos factores, siendo los más
importantes: el precio de ese bien o servicio, los precios de los demás bienes o
servicios, el nivel de renta y la riqueza del sujeto demandante, así como los gustos
y preferencias de los consumidores. El precio es la variable que influye en la
cantidad demandada de manera más relevante. La curva de demanda describe la
relación decreciente entre cantidad demandada y precio (en el caso de bienes de
demanda normal), esto es, las cantidades que los consumidores estarían
dispuestos a adquirir de un producto concreto en función del precio que al mismo
le fije el vendedor. Se puede hablar de demanda de un consumidor o agente
económico individual y de demanda de un determinado grupo de consumidores o
de la totalidad del mercado, obtenida por agregación de las correspondientes
demandas individuales.

Cantidad de un bien o servicio que un individuo o grupo desea, dado un precio.


Demand. (En inglés: lawsuit )

Forma por la que se ejercita una acción civil o administrativa para reclamar el
derecho que ha sido violado.

En general, cantidad de un bien que deseará adquirir el público a un precio y en


un momento determinados. En bolsa, peticiones de compra de una acción a un
precio dado

137
5.3 Evaluación de fuentes de financiamiento

DEFINICIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Es la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos


financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTES INTERNAS

Dentro de las fuentes de financiamiento internas sobresalen las aportaciones de


los socios (capital social). El cual se divide en dos grupos:

CAPITAL SOCIAL COMÚN

Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir en
el manejo de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir
en la administración de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de
voz y voto en las asambleas generales de accionistas, por si mismo o por medio
de representantes individuales o colectivos.

138
Unidad VI
Caso practico

139
Estructura de proyecto productivo
Introducción

Cronograma de actividades

Resumen ejecutivo

1 Etapa creativa
1.1 Oportunidades en la región
1.2 Lluvia de ideas
1.3 Programa de ejecución en busca de la idea resultada de la ejecución en busca
de la idea

2 Etapa filosófica
2.1 Antecedentes del producto o servicio
2.2 Objetivo general
2.3 Objetivos específicos
2.4 Planteamiento del problema
2.5 Hipótesis
2.6 Justificación
2.7 Misión
2.8 Visión
2.9 Logotipo
2.10 Slogan
2.11 Valores organizacionales

3 Estructura administrativa
3.1 Organigrama general (costos)
3.2 Organigrama futuro
3.3 Análisis y descripción de puestos
3.4 Macro localización
3.5 Micro localización
3.6 Figura jurídica de constitución
3.7 Políticas organizacionales
3.8 Matriz dofa

140
4 Estudio técnico
4.1 Descripción del producto
4.2 Diseño del producto, envase y etiqueta (costos)
4.3 Proceso de producción
4.4 Distribución de planta (plano, maqueta, etc.)
4.5 Tecnología y metodología del trabajo
4.6 Aseguramiento de la calidad
4.7 En que consiste la innovación

5 Estudio socioeconómico
5.1 Ingreso per cápita
5.2 Empresas en la región, de competencia o de clientes
5.3 Materia prima en la región
5.4 Cultura, población, religión, geografía
5.5 Impacto social del proyecto

6 Investigación de mercados
6.1 Estrategias de ventas
6.2 Canales de comercialización
6.3 Segmentación de mercado
6.4 Entrevistas
6.5 Cuestionarios
6.6 Promoción de ventas
6.7 Publicidad
6.8 Impacto económico
6.9 Impacto ecológico

7 Estudio financiero (presupuesto financiero)


7.1 Inversión inicial
7.2 Capital inicial
7.3 Integración del costo unitario y precio de ventas
7.4 Indicadores económicos para la corrida financiera
7.5 Presupuesto de ventas
7.6 Presupuesto de costos y gastos

141
7.7 Flujo de efectivo
7.8 Cedula de depreciaciones
7.9 Estado de resultados
7.10 Balance general
7.11 Estudio de factibilidad (la tir, tri, vpn, punto de equilibrio)

Conclusión

142
Introducción
Etapa creativa

En donde casa uno de los involucrados aporto ideas sobre los posibles proyectos
que se podrían, llevar a cabo, por consiguiente se evaluaron cada una de ellas y
se eligió la más idónea o de mayor puntaje.

Etapa filosófica

Se habla de los antecedentes del producto o servicio que se empieza ofrecer y así
mismo indicando los objetivos del negocio que se pretenden cumplir, así como la
misión, visión, valores organizacionales, logotipo que nos identifican como
empresa, donde se explican cada una de las partes del logo y el significado de los
colores; además incluyendo el slogan que distingue a la empresa de las demás.

Estructura administrativa

Donde se menciona como se encuentra conformada la empresa, mediante un


organigrama actual y uno a futuro, describiendo los puestos y actividades que
establece la organización. Al igual se presenta el micro y macro localización de la
microempresa para obtener un mayor conocimiento y ubicación de la misma, así
como el contrato o figura jurídica de constitución de la empresa.

Estudio técnico

Hace hincapié en la descripción de los productos que ofrece el producto o servicio,


al igual de sus diseños, además como se elaboran estos de acuerdo al proceso de
producción para la elaboración de los productos, en qué lugar estarán localizados
las maquinas, el almacén de productos terminados y de materias primas; la
tecnología y metodología que se está utilizando, además de nuestros productos.

Estudio socioeconómico

Describe el ingreso per cápita, además menciona las empresas en la región las
cuales son competentes para el producto o servicio tanto en clientes y ventas; al
igual menciona las materias primas como las que cuenta la región, su cultura,
población, religión, y su geografía, y e impacto social que tendrá el producto o
servicio al establecerlo.

Investigación de mercado

El servicio o producto debe contar con estrategias de ventas para beneficio interno
y externo; amplios canales de comercialización y segmentación de mercados,
cuestionarios para determinar la factibilidad de llevar a cabo la marcha del servicio

143
o producto; promociones de venta para satisfacer a clientes y trabajadores a
través de la publicidad, ocasionando un impacto tanto económico y ecológico.

Estudio financiero

En el estudio financiero se muestra la inversión inicial y el capital inicial con el que


el servicio y el producto deben contar para iniciar sus actividades, de igual manera
se especifican la integración del costo unitario y el precio de los productos que
ofrece, los indicadores económicos de la corrida financiera, año con año; las vera
que se proyectan, el presupuesto de costos y gastos, lo que nos cuesta producir,
el flujo de efectivo del producto o servicio, siguientes las depreciaciones, estado
de resultados, el balance general y por último el estudio de factibilidad

144
Plan de negocios de España

Disposición empresarial

Idea / oportunidad de negocio

Plan de empresa

Mercadotecnia Operación R. humanos Plan financiero Estructura


legal

Fuentes de financiamiento

Financiamiento Financiamiento Financiamiento


propio ajeno compartido

Tramites de constitución

145
Cronograma de actividades

Año_________

actividad observaciones
Etapa filosófica
-Programa de ejecución de la idea,
Antecedentes, logotipo, slogan,
Misión, visión, valores
organizacionales, políticas
filosóficas, plan estratégico y
cronograma de actividades
Estudio administrativo
-organigrama general, descripción
de puestos, forma de constitución,
previsión, planeación, organización,
integración, dirección y control.

Estudio técnico
Descripción del producto, diseño
del producto, proceso de
producción, características del
producto, distribución de planta,
aspectos, y técnicas de operación,
tecnología, metodología del trabajo,
aseguramiento de la calidad,
diagrama de bloques de proceso,
macro localización, capacidad de
producción.
Estudio de mercado
Competencia, canales de
comercialización, estudio de
penetración de mercado, publicidad,
promoción de ventas, impacto
social, ecológico, segmentación de
mercado, estrategia de ventas

Análisis financiero
Inventario inicial, costo de
producción, depreciación,
pronóstico de venta, flujo de
efectivo, estado de resultados

146
Resumen ejecutivo
La empresa BIONATURAL A. en P. es una empresa de reciente creación
dedicada a la elaboración y comercialización de productos naturales usando como
principal materia prima la sangre de grado.

Esta empresa está conformada por tres socios que aportaron cada uno la cifra de
$ 30,000.00 para formar un capital inicial de $90,000.00 para poner en marcha el
negocio.

Esta empresa está ubicada en la ciudad y puerto de Lázaro Cárdenas, en su zona


centro.

La implantación de la empresa en la región es totalmente factible; esto se


demuestra en un estudio de mercado realización con más del 95% de aceptación
en la sociedad de la región.

La producción promedio de la empresa es de 3000 piezas anuales lo que resulta


en ventas al año superiores al millón de pesos. Los incrementos en ventas según
nuestras proyecciones son de 65% anuales en promedio aproximadamente lo que
resulta en crecimiento a ritmo moderado de la empresa en la región.

La producción de nuestro producto es totalmente factible por el bajo costo de


producción.

BIONATURAL A. en P. percibe utilidades al año por encima de los 600, 000.00


pesos demostrando su solvencia y liquidez y tiene inversiones por arriba de los
900,000.00 en activo fijo; cuenta con grandes posibilidades de inversión por parte
de inversionistas privados como gubernamentales.

147
Etapa creativa

148
En busca de la idea
Para realizar un proyecto todos y cada uno de los integrantes deben aportar ideas
sobre los posibles proyectos que se podrían desarrollar, para lo cual se deben
considerar los siguientes puntos.

 Analizar las aficiones e intereses personales


 Observar y escucha atentamente la información del mercado
 Mediante ejercicios de lluvia de ideas
 Revisar los anuncios clasificados en periódicos y revistas
 Consultar datos de la población
 Analizar información del sector comercio
 Recurrir a contactos personales
 Consultar publicaciones de negocios
 Asistir a ferias y exposiciones comerciales
 Documentarse sobre los problemas ambientales y de seguridad publica

Las siguientes preguntas te ayudaran a tener una idea más clara

1.- ¿Que motivaciones me impulsan a emprender un nuevo negocio?

2.- ¿ha identificado los giros comerciales que hacen falta o resultan insuficientes?

3.- a través del ejercicio de la lluvia de ideas con compañeros familiares y


propietarios de negocios puede hacer una lista de todas las ideas posibles giros
con potencial de desarrollo.

4.- ha identificado las secciones de oportunidades comerciales.

5.- probablemente a través de la INEGI pueda identificar, características de la


población de la localidad, tamaño de familias y de niveles de ingreso, todo esto
con el fin de conocer necesidades no cubiertas.

6.- ¿Cuáles son las organizaciones que pueden ofrecer información sobre el
número de comercios por giro existentes en la localidad?

7.- ¿Cuáles son las personas y empresas del medio que se relacionan con este?

8.- ¿Cuáles son las revistas en las que se publican artículos sobre oportunidades
de negocios?

9.- ¿conoce el calendario de eventos comerciales con el fin de asistir a estos para
generar ideas de nuevos giros y productos novedosos para su comercialización?

149
10.- ¿Cómo resultado de una mayor reglamentación ha surgido una demanda
creciente de productos?

A continuación se muestra una tabla de lluvia de ideas que pueden servir para
decidirse por alguna de ellas o complementar con gustos o experiencias propias.

1.1Lluvia de ideas

1.2 Oportunidades de la región

Oportunidades de la Malecón de la Boulevard Frutas, productos


carrera cultura costero, ciclo de la región
pista
Imagen corporativa Renta de bicicletas Renta de patines Limón
Plan de nómina digital Buceo Reserva ecológica Coacoyul

Manual de motivación Restauran Gotcha Yaca


submarino
Plan estratégico de Motos acuáticas Tirolesa Noni
mercadotecnia
Software de Paseo en yate Tiros con arco Carambola
contabilidad y
administración
Guía de turistas Información Nance
turística
Cine móvil Canchas deportivas Maíz
Acuario Palenque de gallos Plátano
Exposición de arte Ciclos servicios Mango
Museo Renta de caballos coco
Estancia infantil Centro de boliche
súper

150
Ponderación de ideas

Una vez que se haya dado respuesta a las diferentes preguntas planteadas sobre
la idea del negocio, se estará en condiciones de llevar a cabo la evaluación.

Una manera sencilla de efectuar esta evaluación, es la elaboración del siguiente


formato, en donde se enlistan los factores relevantes para este negocio, los
aspectos favorables y desfavorables.

A partir del balance de los aspectos favorables y desfavorables se podrá definir


qué tan viable es la idea, si en principio se acepta o se rechaza.

En caso de tratarse de varias ideas la comparación entre sí de cada uno de los


balances servirán como elementos de juicio para definir cuál es la mejor

151
A continuación se muestra una tabla de ponderación de ideas.

Ideas
ideas

1. Compatibilidad
con sus objetivos
personales
2. Compatibilidad
con los objetivos
de sus asociados
3. Gusto por este tipo
de empresa

4. Experiencia en
este tipo de
empresa
5. Compatibilidad
con sus recursos
materiales
6. Compatiblidad con
sus recursos
economicos
7. Compratibilidad
con los recursos
humanos que
tiene a su alcance
8. Posibilidad de
realizarse a corto
plazo
9. Cantidad de
clientes que
podría tener
10. Cantidad de
competencia que
podría tener
Total de puntos

Producto o servicio seleccionado:

152
1.3 Programa de ejecución en busca de la idea
IDEAS SUSTENTABLE INNOVACION FACTIBLE TOTAL

CRITERIOS
Aprovechamiento A M Y A M Y A M E
de Rec.
Naturales y =69
turísticos de 7 8 7 8 6 8 9 8 8
Lázaro cárdenas
26 22 26
Empresa 6 5 7 7 6 8 8 6 9
recicladora de
hojas de libreta =62

18 21 23
Conservación y 9 8 7 9 7 8 9 9 9
protección del
ecosistema =75
manglar

24 24 27
Producto o servicio seleccionado: conservación y protección del ecosistema manglar.

153
Etapa filosófica

154
2.1 Antecedentes del producto o servicio
Considerar las características, propiedades, ingredientes o antecedentes
históricos del producto o servicio que se piensa ofrecer.

155
2.2 Objetivo general
Debe llevar a solucionar el problema central. Es lo que se quiere alcanzar o la
situación futura a la que se desea llegar. Debe expresarse en términos de
resultados con el fin de facilitar la evaluación. Responde a las preguntas: ¿Qué se
va hacer? ¿Mediante qué? ¿Cómo se va hacer? ¿Para qué se va hacer? Se
escribe con un verbo que indique acción terminado en infinitivo: ar, er, ir.

Objetivo general

156
2.3 Objetivos específicos
Son las solicitudes concretas a las causas y consecuencias del problema
que el proyecto desea resolver. Se desagregan del objetivo general.
Un objetivo dirigido hacia el proceso de producción.
Que se refiera a la calidad del producto.
Dirigido al mercadeo o comercialización de los productos.
Como soluciona un problema social y ambiental

Objetivos específicos

157
2.4 Planteamiento del problema
¿Qué problema se pretende resolver con el proyecto seleccionado?

2.5 Hipótesis
¿Cómo piensa resolver el problema?

158
2.6 Justificación del proyecto
¿Por qué quiere realizar el proyecto o empresa?

159
2.7 Misión del negocio
La misión es una frase breve, concisa que da un sentido de propósito y dirección
de los esfuerzos de un equipo, valores de un equipo, valores de un equipo. Debe
ser lo suficientemente específica para servir como guía para el logro de los
objetivos deseados.

Cualidades que debe tener una misión.

Debe producir satisfacción, ser razonable, justa, ambiciosa, factible y


consistente, con la cultura de la empresa.
Debe ver hacia el futuro.
Debe ser expresada en un lenguaje claro
No debe presentar exclusivamente una meta económica.
No debe ser larga, porque o se lograría la comprensión de lo que tratamos
de decir.

Misión

160
2.8 Visión
La visión empresarial refleja lo que nos importa más, representa una expresión de
lo que parecerá nuestra misión y en armónica con nuestros valores y estilo del
propósito.

Una visión permite explorar las posibilidades, las realidades deseadas; una visión
interesante:

Da sentido a los cambios que esperamos que hagan las personas.


Evoca una imagen mental clara y positiva de un estado futuro
demostrablemente mejor.
Es memorable, motivante, idealista.
Encaja con la historia, cultura y valores de la organización.
Establece patrones de excelencia que reflejan ideales elevados.
Clarifican los objetivos y la dirección.
Inspira entusiasmo y anima el compromiso.
Es ambiciosa
Guía las actividades del día a día.
Crea un puente entre el presente y el futuro
Hace que la gente actué.

Visión

161
2.9 Logotipo
El logotipo sirve para crear una primera impresión positiva, para que los
consumidores te identifiquen. La creación de un símbolo representativo puede
convertirse en una herramienta de mercadotecnia invaluable y con un adecuado
trabajo de mercadotecnia, un modelo de ventas exitoso y atención al cliente
destacada, se puede lograr que un logotipo se vuelva icónico e inolvidable.

Logotipo

162
2.10 Slogan
Slogan es la frase identificativa en un contexto comercial o político (en el caso de
la propaganda), y la expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario
resumidos y representados en un dicho. También se puede decir que es el
complemento de un producto, persona, institución, entre otras para formar
confianza.

Ejemplo

“imagen por procedimiento”

Slogan

Nombre de la empresa

163
2.11 Valores organizacionales del negocio
Los valores del negocio afirman la razón de existir de la misma es por eso que es
fundamental establecerlos para alcanzar el éxito así como identificarlos.

1. Servicio.- actuar y brindar servicios con ética para alcanzar la satisfacción


total de los clientes.
2. Ética.- actuar y brindar servicios con ética para alcanzar la satisfacción total
de los clientes.
3. Responsabilidad.- el compromiso con los clientes es la base fundamental
para lograr los objetivos fijados para alcanzar el éxito y satisfacer a los
clientes en sus necesidades.
4. Confianza.- nuestros clientes tengan la seguridad y plena confianza en los
servicios que brinda la empresa
5. Trabajo en equipo.- es la fortaleza de combinar las destrezas y habilidades
de su personal para el logro de los objetivos establecidos así como trabajar
en conjunto.
6. Honestidad.- hablar y actuar siempre con la verdad al proporcionar los
servicios que ofrece la empresa permitiendo tener buenas relaciones con
los clientes. Ser verídicos en los resultados e información que la empresa
ofrece a los clientes.
7. Puntualidad.- obtener credibilidad mediante la puntualidad al brindar
asesorías que ofrece la empresa así como su producto
8. Justo a tiempo.- deseamos lograr alto volumen de producción utilizando
inventarios mínimos de materia prima, trabajo en proceso y productos
terminados, de una manera eficiente de mejor calidad.
9. Calidad total.- buscamos la satisfacción de nuestros clientes a través de
los productos, obtener beneficios para el medio ambiente como para todos
los miembros de la empresa.
10. Desarrollo organizacional.- se trabajara siempre buscando la satisfacción
y calidad del cliente y trabajadores para que el trabajo no sea arduo y de
esa forma el trabajo sea más eficaz.
11. Liderazgo.- hace referencia a que el líder debe inspirar, guiar y aprender
de otros, así como enseñar a aprender, además posicionar a la
organización en ser un mercado libre.
12. Empatía.- es fundamental para comprender en profundidad el mensaje,
pensamientos y sentimientos que se nos presentan tanto interno como
externamente, logrando un sentimiento de simpatía, comprensión y respeto.

164
13. Sinergia.- trabajar en conjunto es fundamental ya que al trabajar en equipo
el resultado es mayor a lo esperado y al mismo tiempo se logran los
objetivos establecidos.
14. Bench marking: ser el mejor en la oferta de nuestro mercado, visualizando
la comparación del desempeño de nuestra empresa con otras, y al mismo
tiempo para realizar mejoras continuas y cambios para mejorar nuestra
figura mercantil.

Valores organizacionales del negocio

165
Etapa administrativa

166
3.1 Organigrama general

Puesto Nombre del ocupante

167
3.2 Organigrama futuro

168
3.3 análisis y descripción de puestos

Título del puesto Puesto del jefe inmediato

Ubicación Gerencia Departamento

Descripción genérica

Descripción analítica
(para ser llenado por el ocupante del puesto)

Funciones y/o responsabilidades especificas del %tiempo


puesto

100%
Campo decisional

169
relaciones
i Puesto y/o área Con el objeto de: frecuencia
n
t
e
r
n
a
s

e
x
t
e
r
n
a
s

Especificación del puesto

Conocimientos específicos

Experiencia de trabajo

170
Determinación de cargas de trabajo

Nombre del puesto:

Actividades en Tiempo Horas/hombre No. De obreros o


las que participa necesario para requeridas el empleados
realizar cada día requeridos
actividad

171
Plantilla de personal

Nombre del puesto Número de Sueldo para Suelto


personas que el puesto total
ocupan el (mensual)
puesto

Personal total Importe de la


nómina total
(mensual)

172
3.4 Macro localización

3.5 Micro localización

173
3.6 Figura jurídica de constitucion
Es la forma en la que se va a constituir la empresa, si es una sociedad anónima
considerar el acta constitutiva, si es una asociación en participación considerar el
contrato.

174
3.7 Políticas organizacionales
1. Mantener niveles adecuados de promoción y publicidad
2. Dar respuestas inmediatas a las quejas y sugerencias de los clientes y
personal de la empresa
3. Los créditos que se otorgan se establecerán a un plazo de 30 dias
4. No se darán descuentos en productos y servicios solo en caso de
promociones realizadas.
5. Ofrecer atención personalizada a nuestros clientes.
6. Puntualidad al proporcionar el producto y servicio requerido.
7. No tener relaciones sentimentales con el personal de la empresa.

Políticas organizacionales del negocio

175
3.8 Matriz DOFA (ejemplo)

Interno Oportunidades Amenazas


 Nuevas empresas a la  Competencia
CD. De Lázaro Cárdenas potencial
 Gran demanda de los  Crisis económica en
servicios la región
 Futuros proyectos de  Problemas sociales y
inversión políticos en la región
 Gran número de pymes  La quiebra de alguno
establecidas en la región de los clientes
externo  La materia prima es  Precio alto del
suficiente manual de imagen
 Oportunidad de crecer corporativa
como empresa
Fortalezas Estrategias FO Estrategias FA
 Contar con el equipo  Tomar en cuenta los  Fomentar una nueva
necesario para el nuevos proyectos de cultura en imagen
desarrollo de nuestras inversión en la región corporativa de las
actividades. pequeñas y medianas
 Conocimientos  Seguir preparándonos empresas para que el
necesarios y formación para proporcionar público real y potencial
académica servicios de mayor calidad nos identifique y así
 Capacidad de poder para así mismo logar el mismo el incremento
emplear personal. crecimiento de la empresa de nuestras ventas.
 Flexibilidad a las y abarcar un gran mercado
necesidades de los
clientes reales y
potenciales.
 Trabajar con normas de
calidad estrictas
Debilidades Estrategias DO Estrategias DA
 Somos una empresa de  Tomar en cuenta con las  Fomentar los valores
creación reciente empresas existentes en la culturales en nuestra
 No somos conocidos en región región
la región  Buscar en nuevas  Ofrecer cursos para
 Falta de publicidad empresas que requieran concientizar a los
 El personal no cuenta de nuestros servicios trabajadores la
con la experiencia dándonos a conocer importancia de la
necesaria mediante los medios de imagen corporativa en
 Formas de pago de publicidad y la las empresas.
nuestros clientes recomendación personal

176
Matriz DOFA

Interno Oportunidades Amenazas

Externo
Fortalezas Estrategias FO Estrategias FA

Debilidades Estrategias DO Estrategias DA

177
Estudio técnico

178
4.1 Descripción del producto o servicio
Considerar las materias primas para la elaboración del producto así como sus
dimensiones y medidas.

179
4.2 Diseño del producto o servicio
Mostrar el producto terminado con sus presentaciones y medidas.

180
4.3 proceso de producción

Nombre del producto o servicio

No. Materia prima Maquinaria o


De Descripción de la tarea duración necesaria equipo
tarea necesaria

181
4.4 Distribución de planta
Considerar un plano o elaborar una maqueta con medidas en donde se va a
establecer la fábrica.

182
4.6 Aseguramiento de calidad
Considerar la ISO 9000 y la NOM respecto del giro actividad que se realiza

183
4.7 En que consiste la innovación

184
Estudio
Socioeconómico

185
5.1 Ingreso per cápita
La renta per cápita, PIB per cápita o ingreso per cápita, es la relación que hay
entre el pib (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para
conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país ente la población de este.

El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional, el ingreso
hace preferencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una
familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la
suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país.

El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que
recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir. En
promedio, cuanto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo
se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.

Ingreso per cápita = ingreso nacional (IN)/ población total (PT)

Al mirar esta relación, se puede deducir que, para mejorar el ingreso per cápita de
una nación, se necesita que el ingreso nacional crezca más que la población total,
pues, de lo contrario, e ingreso per cápita se reducirá.

Este cálculo es importante cuando se quiere estudiar el nivel de vida de la


población. El ingreso per cápita de diferentes países permite establecer
comparaciones entre ellos y, por consiguiente, establecer el ritmo de progreso de
un país.

El ingreso per cápita en México es de 8,790 dólares, ubicándose como el cuarto


país en la regio de América latina con mayor rengo en ese indicador y por encima
del promedio mundial.

186
Investigación de mercados

187
Segmentación del mercado
La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado
total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente
homogéneos.

La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de


los elementos decisivos del éxito de la empresa es su capacidad de segmentar
adecuadamente su mercado.

La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de


una empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado
a personas con necesidades semejantes.

El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de


consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos,
poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra
similares y que reaccionan de modo parecido ante una mezcla de marketing.

El comportamiento del consumidor suele ser demasiado complejo como para


explicarlo con una o dos características, se deben tomar en cuenta varias
dimensiones, partiendo de las necesidades de los consumidores. Se recomienda
pues, presentar ofertas de mercado flexibles al segmento de mercado. La oferta
de demanda flexible consiste en: una solución que conste de elementos del
producto y que todos los miembros del segmento valoran y opciones que solo
unos cuantos valoren, cada opción implica un cargo adicional.

Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de


mercado con las siguientes características:

 Ser intrínsecamente homogéneos (similares): los consumidores del


segmento deben ser lo más semejantes posible respecto de sus probables
respuestas ante las variables de la mezcla de marketing y sus dimensiones
de segmentación.
 Heterogéneos entre sí: los consumidores de varios segmentos deben ser lo
más semejantes posibles respecto a su respuesta probable ante las
variables de la mezcla de marketing
 Bastante grandes: para poder garantizar la rentabilidad del segmento
 Operacionales: para identificar a los clientes y escoger las variables de la
mezcla de marketing. Se debe de incluir la dimensión demográfica para
poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción.

Beneficios de la segmentación

188
 Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un
submercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para
satisfacerlas.
 Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen
una posición sólida en los segmentos especializados del mercado
 La empresa crea una oferta del producto más afinada y pone el precio
apropiado para el público objetivo.
 La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en
mucho.
 La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico.
 Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una
ventaja competitiva considerable.

Tipos de segmentación de mercado

 Segmentación geográfica: subdivisión de mercados con base en su


ubicación. Posee características mensurales y accesibles.
 Segmentación demográfica: se utiliza con mucha frecuencia y está muy
relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las
características demográficas más conocidas están: la edad, el género, el
ingreso y la escolaridad.
 Segmentación psicografica: consiste en examinar atributos relacionados
con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando
dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores.
 Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento
relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados
de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.

Estudio de la competencia
el estudio de la competencia consiste en el acto de recopilar y analizar información
procedente del mercado; mientras que la sección del estudio de mercado, es la
parte del plan de la empresa en donde se señalan los resultados del estudio de
mercado que se ha realizado.

Realizar un estudio de la competencia es una etapa obligatoria al momento de


elaborar el plan de la empresa, este permitirá obtener y analizar información
procedente del entorno y, de ese modo, comprobar en gran medida el mejor plan
posible.

Por otro lado, la parte o sección del estudio de mercado, permitirá mostrar al lector
la información o los resultados as importantes obtenidos al realizar el estudio de la

189
competencia, demostrar la factibilidad de la empresa, y señalar las estrategias que
se realizaran para aprovechar dicha información.

La parte del estudio de mercado debería contener los siguientes elementos:

Análisis del sector

La parte del análisis del sector consiste en una descripción del sector o industria e
la cual nos vamos a ubicar, así como de los antecedentes de esta, y de cómo ha
ido evolucionando.

En este punto se señala, por ejemplo, el tamaño de la industria, nuestra posición


dentro de esta, sus actores principales, las ventas pasadas, actuales y futuras, las
perspectivas de crecimiento, las tendencias etc.

Para obtener información necesaria para realizar el análisis del sector, podemos
acudir a diversas fuentes tales como internet (por ejemplo, las páginas de
gobierno), publicaciones y revistas de negocios, u oficinas de gobierno, en donde
podemos obtener información sobre las estadísticas, tendencias, informes,
investigación, etc.

Análisis de la demanda

El análisis de la demanda es quizá la parte más importante del estudio de la


competencia, consiste en analizar el público objetivo al cual nos vamos a dirigir,
conocer sus principales características, y procurar descifrar que tan dispuesto
estaría en adquirir nuestros productos o servicios.

Una vez que hayamos elegido nuestro mercado objetivo, debemos analizarlo y
señalar en esta parte del análisis de la demanda las características más
importantes del consumidor que lo conforma, por ejemplo, debemos señalar
cuantos son, cuán rápido están creciendo, cuáles son sus gustos, deseos y
preferencias, donde compran, cuando compran, cada cuanto tiempo compran,
cuanto gastan en promedio, cuáles son sus hábitos de consumo, sus costumbres,
sus actitudes, etc.

Para recabar información necesaria para realizar el análisis de la demanda,


podemos recurrir a diversas fuentes, pero lo usual es obtener la información
directamente del consumidor; para ello, el método más utilizado en este caso es la
encuesta, en donde debemos formar las preguntas que nos permitan obtener la
información requerida.

Pronostico de la demanda

190
El pronóstico de la demanda (o pronóstico de ventas) se obtiene a través del
análisis de la demanda; consiste en pronosticar cuanto seria la demanda o las
ventas de que tendrá a empresa para un periodo de tiempo determinado.

Para ello, al momento de hacer el análisis de la demanda debemos procurar


descifrar las intenciones de compra del nuevo producto por parte de los
consumidores, por ejemplo, en el caso que utilicemos el método de la encuesta,
algunas de las preguntas que podríamos incluir en la encuesta podría ser
“¿estaría dispuesto a probar este nuevo producto?” “¿Cuánto estaría dispuesto a
pagar por el?” “¿cada cuánto tiempo adquiere productos similares?”

Realizar el pronóstico de la demanda, no permitirá elaborar nuestra proyección o


presupuesto de ventas, que es el presupuesto a partir del cual se elaboraran los
demás; por lo que debemos procurar que el pronóstico de nuestra demanda sea el
más real posible.

Análisis de la oferta

el análisis de la oferta o también conocido como análisis de la competencia,


consiste en el estudio realizado a las empresas que competirán con nosotros, ya
sean empresas que produzcan o vendan productos similares al nuestro
(competencia directa), o empresas que produzcan o vendan productos o servicios
sustitutos al nuestro (competencia indirecta); con el fin de saber si realmente
podremos competir con ellos, y obtener información que nos permita hacerlo de la
mejor manera posible.

En esta parte del análisis de la oferta, debemos señalar cuantos son (o serán)
nuestros competidores, cuales son los principales, donde están ubicados, cuál es
su capacidad, cuál es su experiencia, cuáles son sus principales estrategias, que
materiales o insumos usan para sus productos, cuáles son sus precios, cuáles son
sus canales de distribución o puntos de ventas, que medios publicitarios utilizan,
cuáles son sus fortalezas y debilidades, etc.

Análisis de la comercialización

En esta parte del análisis de la comercialización debemos señalar los principales


aspectos y estrategias relacionadas con los cuatro elementos del marketing
(precio, producto, plaza y promoción).

Para el producto señalamos cuáles serán sus principales características, sus


principales atributos, los servicios que incluirán, los beneficios que aportara a los
consumidores, etc.

Canales de distribución

191
Los canales de distribución son una estructura de la empresa que va desde el
punto de origen del producto hasta el consumidor.

Un canal de distribución está formado por personas y compañías que intervienen


en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que este pasa el
fabricante al consumidor final.

El canal de un producto se extiende solo a la última persona u organización que lo


compra sin introducir cambios importantes en su forma. Cuando se modifica la
forma y nace otro producto, entra en juego un nuevo canal.

Diseños de los canales de distribución.

Las compañías semejantes a veces poseen diferentes canales de distribución. La


empresa quiere un canal de distribución que no solo satisfaga las necesidades de
los clientes, sino que además le dé una ventaja competitiva.

Se requiere de un método bien organizado para diseñar canales que satisfagan a


los clientes y superen la competencia. Hay 4 decisiones:

1. Especificar la función de la distribución: una estrategia de canales debe


diseñarse dentro del contexto de a mezcla global de marketing. Se repasan
los objetivos de marketing.
2. Seleccionar el tipo de canal: una vez especificada la función de la
distribución en el programa global de marketing, se escoge el canal más
adecuado para el producto nuevo que dará a conocer la empresa.
3. Determinar la intensidad de la distribución: se determina el número de
intermediarios que participaran en los niveles de venta al detalle y al por
mayor en un territorio.
4. Seleccionar a miembro especificados del canal: si se tendrán a
empresas que serán intermediarias del producto deberán especificarse.

Cuando el fabricante selecciona determinadas firmas para que formen parte de un


canal de distribución, deberá evaluar los factores que se relacionan con el
mercado, el producto, su propia empresa y los intermediarios. Dos factores son si
el intermediario vende al mercado que el fabricante desea llegar y si la mezcla de
productos del intermediario, su estructura de precios, la promoción y el servicio al
cliente son compatibles con las necesidades de los fabricantes.

Selección del tipo de canal

La empresa puede recurrir a los canales ya existentes o bien a otros nuevos para
dar un mejor servicio a los clientes actuales o llegar a otros aspectos. Al
seleccionar sus canales tratan de conseguir una ventaja diferencial.

192
Distribución directa: canal formado solo por el productor y el consumidor
final.
Distribución indirecta: canal constituido por el productor, el consumidor
final y al menos por que un nivel de intermediarios. En esta, el productor
deberá escoger el tipo (s) de intermediario (s) que mejor satisfagan sus
necesidades.

Principal canal de distribución

 Distribución de los bienes de consumo


Canal directo (productor-consumidor) el canal más breve y siempre para
distribuir bienes de consumo y no incluye intermediario. (Avon)
Canal detallista (productor – detallista – consumidor) muchos grandes
detallistas compran directamente a los fabricantes y productores
agrícolas. (wal-mart, PH)
Canal mayorista (productor – mayorista – detallista – consumidor)único
canal tradicional para los bienes de consumo. (central abasotos)
Productor – agente – detallista – consumidor. En vez de usar
mayoristas, muchos productores prefieren servirse de agentes
intermediarios para llegar al mercado detallista, especialmente a los
detallistas a gran escala.
Canal agente/intermediario (productor – agente – mayorista – detallista
– consumidor) los fabricantes a veces recurren a agentes intermediarios
quienes a su vez usan a mayoristas que venden a las grandes cadenas
de tiendas o a las tiendas pequeñas.

Publicidad
La publicidad es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al público meta
con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de un producto
que ofrece una empresa.

La publicidad tiende a la obtención de beneficios comerciales,

Comunicación

1. Emisor: quien emite un mensaje (agencia de publicidad)


2. Receptor: quien recibe un mensaje (publico meta)
3. Mensaje: la pieza publicitaria
4. Canal: por donde se comunican los mensajes (los medios)
5. Código: la forma de comunicar) como está hecha la pieza publicitaria)
6. Feed-back: la respuesta obtenida (feed-back positivo: compra – feed –
back negativo: no compra)

193
7. Fuente: es la generadora del mensaje: empresa anunciante

Publico:

Es un término colectivo utilizado para designar a un conjunto de personas


estrechamente relacionadas entre sí, por intereses y afinidades que le son
comunes, y que comparten un sentimiento de solidaridad.

El público puede ser real o potencial:

 Real este público es el que consume un determinado producto. Se debe


logra que sea fiel al producto, dándole lo que desea obtener, y mejorando
características del mismo.
 Potencial es el posible comprador.

Disciplinas que se aplican en la publicidad

1. Psicología
2. Sociología
3. Comunicación social
4. Economía
5. Estadística
6. Antropología
7. Semiología

Estrategia de venta
Innovación:

Lo primero en lo que ha de pensar el emprendedor. Peter Drucker dice que las dos
áreas de la empresa son totalmente determinantes son la innovación y el
marketing. Hay empresas que fracasan porque desarrollan productos muy
innovadores pero no son capaces de detectar la necesidad o el mercado al que va
dirigido. Por otro lado hay empresas que innovan poco pero si son capaces de
detectar las necesidades de la gente. La innovación es la fuente de crecimiento de
una empresa. La innovación también supone un riesgo por los costes que produce
y por las discontinuidades que se producen en los proceso.

Adopción:

Un nuevo producto implica un cambio y a los consumidores no les gusta en


cambio. Tenemos que pensar en que el producto sea adoptado por el mercado. A
la hora de vender un producto y a la hora de desarrollar un plan de negocio.

194
En ocasiones un producto ha de cambiar los hábitos de un usuario por lo que
necesita un tiempo. La gente sobrevalora irracionalmente lo que ya tiene (entre
dos y cuatro veces), por lo tanto para que adopte un nuevo producto a de ser al
menos el doble mejor. Nos resistimos al cambio. Los productos que se adoptan
fácilmente en el mercado han de aportar mucho valor, minimizar la resistencia al
cambio, se han de poder probar antes de comprar, han de dar resultados
observables, beneficios comprensibles y aprovecharse de los estándares.

Valor:

El que la empresa aporta al cliente. Es un concepto que está perdiendo su


significado por ser usado en exceso actualmente. Para transformar un sector una
innovación ha de aportar unas ventajas que sean diez veces superiores a lo ya
existente en el mercado. El valor esta en los resultados que un producto ofrece a
los usuarios, no en el producto en sí mismo (la gente no quiere comprar taladros,
lo que quiere es poder hacer agujeros). Nuestro producto ha de tener una
propuesta de valor específica para cada cliente.

Solución completa:

La gente no tiene “medios problemas” tiene “problemas completos” y nuestro


producto a de poder solucionarlos. La solución completa es un producto que
satisface la razón apremiadamente de cliente para comprarlo

Enfoque:

No podemos tener mil frentes abiertos, mil competidores. Tenemos que


enfocarnos en algo para llegar a ser líderes en un mercado. Razones para
enfocarse: concentrar recursos que suelen ser escasos, conocer y abarcar mejor
el mercado, desarrollar una solución específica, encontrar un adversario que sea
de nuestro tamaño. La dificultad esta en detectar en que enfocarnos, para ello
tenemos que detectar quien es el comprador de nuestro producto, que problema o
necesidad tienes, poderle orecer una solución completa y detectar los rivales que
están compitiendo en ese sector.

Cambio:

Tanto los que tienen éxito como el que no lo tienen han de tener el cambio como
una constante en su día.

Impacto social
Concepto de impacto

195
El impacto es la consecuencia de los efectos de un proyecto. Los impactos y
efectos se refieren a las consecuencias planeadas o no previstas de un
determinado proyecto.

El impacto social se refiere a los efectos que surgirán al implementar un nuevo


producto, sobre como platea la población en general la aceptación del mismo.

Los autores sustentan e criterio de que el impacto como concepto es más amplio
que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del alcance de los
efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del examen de
los mencionados efectos sobre la población beneficiaria.

El impacto social que tendrá una empresa se basa, en la magnitud cuantitativa del
cambio en el problema de la población como resultado de la entrega de productos
(bienes o servicios).

El impacto social ese refiera a los efectos que se obtendrán al dar a conocer n
producto a la comunidad en general.

El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso. Este


cambio también puede percibirse en la forma como se realiza al proceso o las
practicas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o
personas que las ejecutan. Los resultados finales obtenidos a través de la
implementación de un nuevo producto en el mercado, lo cual implica un
mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable oo9 sustentable en el
tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetiva, los
cuales se plantean como esenciales. Un resultado final suele expresarse como un
beneficio a mediano y largo plazo obteniendo por la población atendida.

196
Ejemplo del Estudio de mercado

197
Objetivo del estudio de mercado

Asegurar la existencia de un mercado potencial para ofrecer nuestros servicios,


mediante la identificación de los clientes y la cuantificación de la demanda.

 Determinar quién demandara nuestros servicios


 Determinar el volumen de ventas esperando a los precios respectivos
 Definir cómo llegar al cliente el servicio
 Viabilidad del establecimiento de nuestra empresa
 Identificar el tipo de administración (formal o informal) utilizada por las
MIPYMES
 Recabar ion que información que ayude a determinar el precio de nuestro
servicio
 Identificar el tamaño de nuestro mercado meta
 Identificar si existe competencia en esta ciudad
 Identificar que esta estación radiofónica sintonizan con mas frecuencia
nuestros clientes potenciales.

198
Estudio de penetración en el mercado

Para realizar un estudio de penetración en el mercado es necesario,


primeramente, tener previamente identificados los servicios que vamos a ofrecer, y
posteriormente dedicarnos a conocer tanto al mercado meta como a la
competencia existente; para asi mismo, diseñar e implementar estrategias dentro
de un programa de acción.

Al identificar nuestro mercado meta, debemos considerar tanto sus características


para segmentarlo, como su cultura para implementar estrategias adecuadas.

Competencia
cede servicios competidores servicios

 Consultoría en
Consultoría diversas áreas de
especializada Consultoría integral administración
En  Formulación y colaborativa  Cursos de
desarrollo avaluación de capacitación
empresarial planes de
negocios  Consultoría
empresarial
 Capacitación de monterrey  Cursos- taller
 Incubadora de
 Imagen empresas
corporativa
 Consultoría
crece empresarial
 capacitación
 Constitución de
empresas
NAFIN  financiamiento a
las MIPYMES

199
Segmentación del mercado

De acuerdo al diario oficial de la federación (DOF) del día 30 de diciembre del


2002, se establecen los criterios de estratificación de empresas de la siguiente
manera:

Clasificación por número de trabajadores

Sector/tamaño industria comercio servicios


microempresa 0-10 0-10 0-10
Pequeña empresa 11-50 11-30 11-50
Mediana empresa 51-250 31-100 51-100
Gran empresa 251 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

Según el instituto nacional de estadística, geografía e informática (INEGI), el total


de unidades económicas en Lázaro Cárdenas está conformada de la siguiente
forma: el 80% de la población total de unidades económicas son microempresas,
el 15% está compuesto por pequeñas y medianas empresas, mientras que solo un
5% son grandes empresas.

De acuerdo con la información de la cámara nacional de comercio (CONACO) de


la ciudad y puerto de Lázaro Cárdenas, existe una población de 1,200 MIPYMES
en la región.

Por consiguiente, se puede segmentar el mercado meta, aplicando conocimientos


básicos de aritmética (la regla de tres) de la siguiente manera (considerando una
población de 1, 200 MIPYMES en la región de la región de Lázaro Cárdenas);

 total de microempresas (84%): 1,008 unidades económicas


 total de pequeñas y medianas empresas (16%): 192 unidades económicas.

200
Canales de comercialización

El canal de distribución y/o comercialización del servicio de forma directa entre


empresa y el usuario de servicio (MIPYMES), la forma en que se llenara a cabo el
contacto será por los clientes que acudan de manera espontánea a nuestra
empresa, y los que se contacten mediante la visita de un consultor al negocio del
cliente para ofender nuestros servicios.

Productor del Consumidor del


servicio servicio

201
Calculo de la muestra finita

Formula:

𝒛𝟐 𝑿 𝑷 𝑸 𝑿 𝑵
n= 𝑬𝟐 (𝑵−𝟏)+ 𝒁𝟐 𝑿 𝑷 𝑿 𝑸

DONDE:

Z= coeficiente de confianza de 95%

P= probabilidad de éxito (70%)

Q= probabilidad de fracaso (30%)

E= porcentaje de error (5%)

N= número de elementos del universo (1200 MIPYMES)

n= número de elementos de la muestra

(𝟏.𝟗𝟔)𝟐 𝒙 .𝟕𝟎 𝒙 .𝟑𝟎 𝒙 𝟏𝟐𝟎𝟎


n= (.𝟓𝟎)𝟐 (𝟏𝟏𝟗𝟗)+ (𝟏.𝟗𝟔)𝟐 𝒙 .𝟕𝟎 𝒙 .𝟑𝟎

𝟗𝟔𝟖.𝟎𝟖𝟑𝟐
n= = 2.5448
𝟑.𝟖𝟎𝟒𝟐

n= 254 encuestas

202
Formato del cuestionario
Instituto tecnológico de Lázaro Cárdenas
Encuesta
Objetivo: identificar la existencia de un mercado potencial para la asesoría
administrativa

Nombre de la empresa:

Giro: no. De empleados:

Instrucciones: subraye la respuesta que considere correcta de acuerdo con su


criterio

1. ¿Qué nivel de aplicación le da usted a la administración formal en su empresa?


a) 0-30% b) 31-50% c) 51-70% d) 71-100%

2. ¿En qué áreas recaen sus problemas más frecuentes?

a) Recursos humanos b) mercadotecnia c) finanzas d) producción


e) administración general f) ninguno

3. ¿Cuál de estas empresas le ha proporcionado asesoría en desarrollo


empresarial? Si su respuesta es el inciso e pase a la pregunta 5

a) Consultoría integral colaborativa b) tec de monterrey c)crece


d) NAFIN e) ninguno

4. ¿Con que frecuencia solicita sus servicios?

a) Mensual b) trimestral c) semestral d) anual e) otro_______

5. ¿Cómo le gustaría que le proporcionara el servicio?

a) personalizado b) en talleres c) en seminario b) otro_______

6. dentro del rango ¿Cuánto está dispuesto a pagar por hora de servicio?

a) $230.00-289.00 b) $290.00-349.00 c) $350.00-409.00 b) ninguno

203
7. ¿cuenta con un plan de negocios escrito y formal?
a) Si b) no

8. ¿Qué radiodifusora sintoniza con mayor frecuencia

a) Estéreo 94 b) radio mexicana c) radio azul b) radio horizonte

¡Gracias por su colaboración!

204
Interpretación del cuestionario

1. ¿Qué nivel de aplicación le da usted a la


administracion formal en su empresa?

7% 17%

28%
a) 0-30%
b) 31-50%
c) 51-70%
48%
d) 71-100%

Del total de las MIPYMES encuestadas, solo el 7.48% de ellas llevan control,
orden y registro adecuados a sus actividades administrativas

2.¿en que areas recaen sus problemas mas


frecuentes?
a)Recursos humanos B) Mercadotecnia c) finanzas
d) Produccion e) Administracion en general f) ninguno

17% 15%

12%

11%
42%

3%

205
Los problemas más frecuentes que enfrentan las MIPYMES son relacionados a la
administración general, debido a la poca aplicación de la misma.

3.¿cual de estas empresas le ha


proporcionado asesoria en desarrollo
empresarial?
a) consutoria integral
colaborativa
b) tec de monterrey

c) crece

d)NAFIN

e) ninguno

De las MIPYMES encuestadas solamente 7 de ellas recibió asesoría en desarrollo


empresarias por parte de la competencia, teniendo con esto una oportunidad de
mercado para nuestros servicios.

206
4. ¿con que frecuencia solicita sus servicios?
a)mensual b)bimestral c) semestral d) anual e)otro

0%
14%

57% 29%

0%

La frecuencia con la cual las MIPYMES solicitaron los servicios a la competencia


fue durante tres meses por única vez

5. si solicitara el servicio ¿Cómo le gustaria


que se le proporcionara?

a) personalizado
b) en talleres
c) en seminario
d) otro

Al 48.43% de las MIPYMES les gustaría que se les proporcionaran los servicios de
forma personalizada

207
6.¿cuanto esta dispuesto a pagar por hora del
servicio?

a) $230.00-289.00
b) $290.00-349.00
c) $350.00-409.00

El 81.50% de las MIPYMES están dispuestas a pagar un precio dentro del rango
de $230.00 $289.00 por hr. De servicio

8. ¿Qué radiodifusora sintoniza con mayor


frecuencia?

a) estereo 94
b) radio mexicana
c) radio azul
d) radio horizonte

Como apoyo para nuestro plan medios que se elaborara para la publicidad de los
servicios se llevara a cabo en radio mexicana, debido a que el 41.73% de las
MIPYMES la sintonizan con mayor frecuencia.

208
Estudio
Financiero

209
7.1 inversión inicial

Inventario inicial
ACTIVO
(1) Mesas de lavado $
(4) recipiente de cristal color ámbar $
Equipo de oficina
(1) Archivero $
(1) Equipo de computo
(1) escritorio
(1) sillas ejecutivas
(6) sillas de plástico
Materiales
(5) cortador para la fruta $
(4) cucharon de madera
(5) embudo
(5) cuchillos
(5) rescatadores
(5) picadores
ACTIVO DIFERIDO
Rentas pagadas por anticipado $
Gastos de instalación
publicidad
teléfono
Energía eléctrica
agua
Efectivo/bancos $
Suma total $

210
7.2 capital inicial
socios En efectivo En especie total
$ $

$ $
Tota de aportación $
Financiamiento
Requerimiento total $

7.3 integración del costo unitario y precio de ventas


Materia prima
$

Mano de obra

Sueldos y salarios

Gastos de fabricación
depreciaciones
teléfono
luz
agua
renta
publicidad

Costo unitario $

211
Integración del precio unitario empresa de servicios

Mano de obra

No. concepto Sueldo por Costo por hora Costo por


persona/semanal servicio
1 Asesor de administración $ $
1 Asesor financiero $ $
1 Asesor de marketing $ $
Total 1

Gastos por servicio

No. concepto Total por mes Depreciación Costo por


servicio
1 Renta del local
2 Renta pagada por ant.
3 Equipo de computo
4 Equipo de oficina
5 Energía eléctrica
Total 2

Resumen:

Total 1 $

Total 2 $

Costo unitario del servicio $

Costo unitario del servicio $

Margen de utilidad (150%)

Precio del servicio por hora

212
7.4 Indicadores económicos para el presupuesto financiero
concepto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Incremento en volumen de ventas Ago-dic

Incremento en precio de ventas Ago-dic

Incremento en costos y gastos Ago-dic

213
7.5 Presupuesto en ventas
concepto 2010 2011
Plan de negocios No. p.venta Hrs. Impor No. p. Hrs. Importe
clie /hra Por te x clientes venta Por por año
ntes servic año /hra servi
ió ció
Plan de negocios

Imagen
corporativa
capacitación

Constitución de
empresas
totales

concepto 2012 2013


Plan de negocios No. p.venta Hrs. Impor No. p. Hrs. Importe
clie /hra Por te x clientes venta Por por año
ntes servic año /hra servi
ió ció
Plan de negocios

Imagen
corporativa
capacitación

Constitución de
empresas
totales

214
concepto 2014 2015
Plan de negocios No. p.venta Hrs. Impor No. p. Hrs. Importe
clie /hra Por te x clientes venta Por por año
ntes servic año /hra servi
ió ció
Plan de negocios

Imagen
corporativa
capacitación

Constitución de
empresas
totales

215
7.6 presupuesto en costos y gastos

concepto 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5


Gastos de operación

publicidad

papelería

teléfono

Sueldos y prestaciones

Agua potable

Energía eléctrica

Renta del local

Depósitos en garantía

Otros gastos

totales

216
7.7 Flujo de efectivo
años
concepto 20X1 20X2 20X3
Saldo inicial
Inversión
inicial
Ingresos por
servicios
Total de
ingresos
Sueldos y
prestaciones
publicidad
Papelería
Energía
eléctrica
Renta de
local
Teléfono
Deposito en
garantía
Agua potable

Otros gastos
Epo. De
oficina
Epo. De
computo
Epo. De
transporte
Terrenos
Edificios
Pago isr
Ptu
Dividendos
Total
egresos
Saldo final

217
años
concepto 20X4 20X5 20X6
Saldo inicial
Inversión
inicial
Ingresos por
servicios
Total de
ingresos
Sueldos y
prestaciones
publicidad
Papelería
Energía
eléctrica
Renta de
local
Teléfono
Deposito en
garantía
Agua potable

Otros gastos
Epo. De
oficina
Epo. De
computo
Epo. De
transporte
Terrenos
Edificios
Pago isr
Ptu
Dividendos
Total
egresos
Saldo final

218
7.8 cedula de depreciación

Activo fijo importe 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5


ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado Ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado

Equipo de
computo
(33.33%)
Equipo de
computo
(33.33%)
Equipo de
computo
(33.33%)
Equipo de
oficina (10%)
Equipo de
oficina (10%)
Equipo de
transporte
(20%)
Equipo de
transporte
(20%)
Maquinaria
(25%)

Maquinaria
(25%)
Maquinaria
(25%)
Edificio (5%)

Edificio
(5%)
Total
depreciación

219
7.9 Estado de resultados proforma
Conceptos 20X1 20X2

Ingresos por
servicios

Gastos de operación

publicidad

papelería

teléfono

Sueldos y prestaciones

Agua potable

Depreciación

Energía eléctrica

Renta local

Otros gastos

Utilidad del ejercicio

ISR 34%

PTU 10%

Utilidad después de
impto

Utilidad neta

220
Conceptos 20X3 20X4

Ingresos por
servicios

Gastos de operación

publicidad

papelería

teléfono

Sueldos y prestaciones

Agua potable

Depreciación

Energía eléctrica

Renta local

Otros gastos

Utilidad del ejercicio

ISR 34%

PTU 10%

Utilidad después de
impto

Utilidad neta

221
Conceptos 20X5 20X6

Ingresos por
servicios

Gastos de operación

publicidad

papelería

teléfono

Sueldos y prestaciones

Agua potable

Depreciación

Energía eléctrica

Renta local

Otros gastos

Utilidad del ejercicio

ISR 34%

PTU 10%

Utilidad después de
impto

Utilidad neta

222
7.10 Balance general

cuentas 20X1 20X2


Activo circulante
Caja y/o bancos
Doc. Por cobrar
TOTAL CIRCULANTE
Activo fijo
terrenos
Edificios
Depreciación acumulada
Equip. Oficina
Depreciación acumulada
Equip. De computo
Depreciación acumulada
Equip. De trans.
Depreciación acumulada
Deposito en garantía
TOTAL ACTIVO FIJO
Activo diferido
TOTAL ACTIVO DIFER.
TOTAL ACTIVO

Pasivo

Capital contable
Capital social
Utilidad retenida
Dividendos
Suma del capital contable

Suma pasivo y capital

223
cuentas 20X3 20X4
Activo circulante
Caja y/o bancos
Doc. Por cobrar
TOTAL CIRCULANTE
Activo fijo
terrenos
Edificios
Depreciación acumulada
Equip. Oficina
Depreciación acumulada
Equip. De computo
Depreciación acumulada
Equip. De trans.
Depreciación acumulada
Deposito en garantía
TOTAL ACTIVO FIJO
Activo diferido
TOTAL ACTIVO DIFER.
TOTAL ACTIVO

Pasivo

Capital contable
Capital social
Utilidad retenida
Dividendos
Suma del capital contable

Suma pasivo y capital

224
cuentas 20X5 20X6
Activo circulante
Caja y/o bancos
Doc. Por cobrar
TOTAL CIRCULANTE
Activo fijo
terrenos
Edificios
Depreciación acumulada
Equip. Oficina
Depreciación acumulada
Equip. De computo
Depreciación acumulada
Equip. De trans.
Depreciación acumulada
Deposito en garantía
TOTAL ACTIVO FIJO
Activo diferido
TOTAL ACTIVO DIFER.
TOTAL ACTIVO

Pasivo

Capital contable
Capital social
Utilidad retenida
Dividendos
Suma del capital contable

Suma pasivo y capital

225
Punto de equilibrio

año Costo Costo P.E anual


2008 fijo / marginal En unidades
2009 $57,493.80 / 30.42 1890.00
2010 211,187.28 / 31.94 6,612.00
2011 443,268.48 / 33.53 13,220.05
2012 939,432.96 / 35.54 26,433.11

𝑪. 𝑭
𝑷. 𝑬 =
𝑷. 𝑽 − 𝑪. 𝑽

P.E= Punto de equilibrio

C.F= costo fijo

P.V= precio de ventas

C.V= costo variable

C.M= costo marginal

226
120

20X1 20X2 20X3 20X


100
Activo fijo importe ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado Ejercicio Acumulado ejer
20X1 20X2 20X3 20
Equipo de 80
$ 60,000.00 $ 9,999.00 $ 9,999.00 $ 19,998.00 $ 29,997.00 $ 19,998.00 $ 49,995.00
Activo fijo
computo importe ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado Ejercicio Acumulado eje
(33.33%) PE
20X1 20X2 20X3 2
Equipo
Equipode de 60$ 50,000.00
60,000.00 $ 9,999.00 $ 9,999.00 $ 8,332.50
19,998.00 $ 8,332.50
29,997.00 $16,665.00
19,998.00 $24,997.50
49,995.00 $ 1
computo
computo
Activo fijo
(33.33%) importe ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado Ejercicio Acumulado e
(33.33%) 20X1 20X2 20X3 2
Equipo
Equipode de 90,000.00 $1
computo
Equipo de
40 50,000.00 8,332.50 8,332.50 16,665.00 24,997.50
computo $ 60,000.00 $ 9,999.00 $ 9,999.00 $ 19,998.00 $ 29,997.00 $ 19,998.00 $ 49,995.00
Activo
(33.33%)
computo
(33.33%) fijo importe ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado Ejercicio Acumulado e
Equipo
(33.33%)
Equipo dede 30,000.00 20X11,500.00 1,500.00 20X2 3,000.00 4,500.00 20X3C.F
3,000.00 7,500.00 20
90,000.00
oficina
Equipo
computo
Equipo (10%)de
de 20$ 60,000.00
50,000.00 $ 9,999.00 $ 9,999.00 8,332.50
$ 19,998.00 8,332.50
$ 29,997.00 16,665.00 $ 49,995.00
$ 19,998.00 24,997.50 $
computo
(33.33%)
Activo
computo
Equipo fijo
de importe
50,000.00 ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado Ejercicio Acumulado ej
(33.33%)
(33.33%)
Equipo
oficina de
(10%) 30,000.00 20X11,500.00 1,500.00 20X23,000.00 4,500.00 20X33,000.00 7,500.00 2
Equipo(10%)
oficina
Equipo de
de 0 90,000.00
50,000.00 8,332.50 8,332.50 16,665.00 24,997.50 $3
Equipo
Equipo
computo
computo
de de $173,000.00
60,000.00 17,300.00
$2 9,999.00 17,300.00
$ 9,999.00
4 $34,600.00
19,998.00
6 $51,900.008
29,997.00 10
$34,600.00
19,998.00 865,000.00
$ 49,995.00
transporte
computo
Activo
Equipo
(33.33%) fijo
de importe
50,000.00 ejercicio Acumulado ejercicio Acumulado Ejercicio Acumulado e
(33.33%)
(20%)
(33.33%) 20X1 20X2 20X3 2
oficina
Equipo de(10%)
de 30,000.00 1,500.00 1,500.00 3,000.00 4,500.00 3,000.00 7,500.0020X1
Equipo
Equipo
Equipo de de 90,000.00 20X1 20X1 20X220X1 20X220X1 20X320X2
Equipo
oficina de 500,000.00
50,000.00 8,332.50 8,332.50 16,665.00 24,997.50 $
Equipo
computo (10%)
de $ 173,000.00
60,000.00 $17,300.00
9,999.00 $17,300.00
9,999.00 $ 34,600.00
19,998.00 $ 51,900.00
29,997.00 $ 34,600.00
19,998.00 $865,000.00
49,995.00
transporte
computo
Activo fijo
transporte
computo
(33.33%)
Equipo de
(20%)
importe
50,000.00
Activo fijo
Unidades
ejercicio Acumulado ejercicio
Activo fijo Acumulado
importe
Acumulado
Activo
Activo fijoejercicio
Ejercicio
importefijo Acumulado
ejercicio importe
Acumulado
ejercicio Ejercicio
Acumulado
e
ejercic
Acum
ejercicio
(33.33%)
(20%) importe
Activo fijo ejercicio
importe ejercicio Acumulado ejercicio Acumulad
(33.33%)
Equipo de 30,000.00 1,500.00 1,500.00 3,000.00 4,500.00 3,000.00 7,500.00
oficina
Maquinaria
Equipo de (10%)
de
Equipo
Equipo de
oficina (10%) $350,000.00
90,000.00
500,000.00
60,000.00
50,000.00
43,750.00
$ 9,999.00 43,750.00
$ 9,999.00 $87,500.00
19,998.00
8,332.50
131,250.00
$ 29,997.00
8,332.50 $87,500.00
19,998.00 218,750.00
16,665.00 $ 24,997.50
49,995.00 $
8
(25%)
computo
Equipo de 173,000.00 17,300.00
transporte
computo Equipo de $Equipo de 17,300.00
60,000.00 $Equipo
$ 9,999.00de34,600.00
60,000.00 $Equipo
$ $9,999.00 51,900.00
de
60,000.00
9,999.00 $Equipo
$9,999.00 34,600.00
de
60,000.00
$ 9,999.00
$ 19,998.00 $ 9,999.00
$ $29,997.00
19,998.00 865,000.00
$60,000.00
9,999.00 $$ 99
$29,997
19,9
$ $19,998.
(33.33%)
Equipo
transporte
(20%) de 50,000.00
computo computo computo computo
(33.33%)
Maquinaria computo
Equipo
oficina
(20%) (10%)
de 215,000.00
30,000.00 1,500.00 1,500.00 26,875.00
3,000.00(33.33%)26,875.00
4,500.00
(33.33%) 53,750.00
3,000.00 80,625.00
7,500.00 5
Maquinaria
Equipo de (33.33%)
350,000.00
50,000.00
90,000.00 (33.33%)
43,750.00 (33.33%)
43,750.00 87,500.00
8,332.50 131,250.00
8,332.50 87,500.00
16,665.00 218,750.00
24,997.50 $
(25%)
oficina
Equipo de (10%)
de 500,000.00
(25%)
Equipo
computo 173,000.00
Equipo de 17,300.00
Equipo de 17,300.00
50,000.00 Equipo de34,600.00
50,000.00 Equipo de
50,000.00 Equipo
51,900.00
8,332.50 de
50,000.00
34,600.00 50,000.00
8,332.50
8,332.50865,000.00 8,3
16,665.
8,332
Maquinaria
transporte
transporte
(33.33%)
Equipo de 180,000.00
computo
50,000.00 computo computo computo computo
(25%)
(20%) (10%)
Maquinaria
(20%)
oficina 215,000.00
(33.33%) (33.33%) (33.33%) 26,875.00 (33.33%)26,875.00 (33.33%)53,750.00 80,625.00
Equipo de 90,000.00
30,000.00 1,500.00 1,500.00 3,000.00 4,500.00 3,000.00 7,500.00
(25%)
Maquinaria
Equipo
Edificio
computo
oficina de
(5%)
(10%) 350,000.00
500,000.00
300,000.00
Equipo de 43,750.00
90,000.00
Equipo de 43,750.00
Equipo de
90,000.00 87,500.00
7,500.00 Equipo 131,250.00
de
90,000.00
7,500.00 Equipo 87,500.00 90,000.00
de
90,000.00
15,000.00 218,750.00 15
22,500.00
Equipo
(25%) de 173,000.00 17,300.00 17,300.00 34,600.00 51,900.00 34,600.00 865,000.00
transporte
(33.33%)
Maquinaria computo
180,000.00 computo computo computo computo
transporte
Equipo de 50,000.00
(20%)
(25%)
Equipo de
Edificio (33.33%)
30,000.00 (33.33%)
1,500.00 (33.33%)
1,500.00 3,000.00(33.33%) (33.33%) 3,000.00
4,500.00 7,500.00
(20%)
oficina
Maquinaria(10%) 400,000.00
215,000.00 26,875.00 26,875.00 53,750.001,500.00 80,625.00 3,0 1
Maquinaria
oficina
(5%)
Edificio (10%)
(5%) 350,000.00
Equipo de 43,750.00
30,000.00
Equipo de Equipo
43,750.00 de
1,500.00
30,000.00 87,500.00Equipo
1,500.00 de
30,000.00
131,250.00
1,500.00 Equipo
3,000.00
1,500.00de
30,000.00
1,500.00
87,500.00 30,000.00
4,500.001,500.00
3,000.00218,750.003,000.
4,50011
Equipo
(25%) de de 300,000.00
500,000.00 7,500.00 7,500.00 15,000.00 22,500.00
50,000.00 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺
Equipo
(25%)
transporte
173,000.00 oficina𝑭𝑰𝑱𝑶𝑺
oficina (10%) 17,300.00 (10%) 17,300.00
oficina (10%)34,600.00 51,900.00
oficina (10%) 34,600.00
oficina (10%) 865,000.00
Equipo
Total de
𝑷. 𝑬 = 400,000.00
transporte
Maquinaria
(20%)
oficina
$2,398,000.0
180,000.00
Equipo
0 de
$72,549.00 $72,549.00
Equipo
$187,805.50= Equipo
de26,875.00 𝑵𝒐. 𝒅𝒆de
50,000.00 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
$260,354.50 $230,513.00
Equipo de
$490,867.50
53,750.00 50,000.00
50,000.00
$19
(25%) (10%)
Edificio
depreciación
Maquinaria
(20%) 𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑶
215,000.00 𝑫𝑬 𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨 50,000.00
Equipo de
− 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬𝑺 50,000.00 26,875.00 80,625.00
Maquinaria 350,000.00
oficina (10%) 43,750.00 oficina (10%)
43,750.00 (10%) oficina (10%)
oficina 131,250.00
(5%)
(25%)
Equipo
Edificiode (5%) 173,000.00 oficina (10%)
300,000.00 20X1 17,300.00
500,000.00 17,300.00 20X2 87,500.00
34,600.00
7,500.00 51,900.00 87,500.00
7,500.00 20X3 34,600.00
15,000.00
218,750.00
865,000.00
22,500.00 20X
(25%) Equipo de 173,000.00 Equipo de
17,300.00 Equipo de
173,000.00
17,300.00 Equipo de
173,000.00
17,300.00
34,600.00 173,000.00
17,300.00
17,300.00
51,900.00 34,6
34,600.17
17
transporte
Maquinaria
Total 180,000.00
$2,398,000.0 Equipo
$72,549.00 de$72,549.00 173,000.00
$187,805.50 17,300.00
$260,354.50 17,300.00 34,600.00
$230,513.00 $490,867.50 51,900 $
(20%)
(25%)
depreciación transporte transporte transporte transporte transporte
Maquinaria
Edificio
Activo fijo importe215,000.000
400,000.00 ejercicio Acumulado 26,875.00
ejercicio 26,875.00
Acumulado 53,750.00
Ejercicio 80,625.00
Acumulado ejer
Equipo de
Maquinaria (20%)
500,000.00
350,000.00 (20%)
43,750.00 (20%)
43,750.00 87,500.00(20%) 131,250.00 (20%) 87,500.00 218,750.00
(25%)
Edificio (5%) 300,000.00
(5%)
transporte
(25%) Equipo de20X1 Equipo 500,000.00
de Equipo de 7,500.00
20X2
500,000.00 Equipo de7,500.00
500,000.00 20X3
Equipo 15,000.00 500,000.00
de
500,000.00 22,500.00 20
Maquinaria
(20%)
Total de
Equipo 180,000.00
transporte transporte transporte transporte transporte
$ $2,398,000.0
60,000.00 $ $72,549.00
9,999.00 $ $72,549.00
9,999.00 $ $187,805.50
19,998.00 $ $260,354.50
29,997.00 $ $230,513.00
19,998.00 $ $490,867.50
49,995.00 $
(25%)
Edificio
Maquinaria
Activo
computo fijo
Maquinaria
depreciación 400,000.00
215,000.00
importe(20%) 0 ejercicio
350,000.00 (20%) Acumulado
43,750.00 (20%) ejercicio
43,750.00 26,875.00
87,500.00(20%)Acumulado
131,250.00(20%)Ejercicio
26,875.00 53,750.00 80,625.00 eje
87,500.00 Acumulado
218,750.00
(5%)
(25%)
Edificio
(25%) (5%)
(33.33%) 300,000.00
Maquinaria 350,000.00 227 Maquinaria
Maquinaria 350,000.007,500.00
43,750.00 Maquinaria
350,000.00
43,750.00
43,750.00 Maquinaria
7,500.00 350,000.00
43,750.00
87,500.00
43,750.00 15,000.00 350,000.00
43,750.00
43,750.00
131,250.00
87,500.00 22,500.00
87,500.
131,25043
43
87,5
20X1 (25%) 20X2 (25%) (25%)20X3 2
Equipo de
Maquinaria
Total (25%)
50,000.00
180,000.00
$2,398,000.0 (25%)
$72,549.00 $72,549.00 8,332.50
$187,805.50 8,332.50
$260,354.50 16,665.00
$230,513.00 24,997.50
$490,867.50 $ $1
Equipo
Maquinariade $ 60,000.00
215,000.00 $ 9,999.00 $ 9,999.00 $ 19,998.00
26,875.00 $ 29,997.00
26,875.00 $ 19,998.00
53,750.00 $ 49,995.00
80,625.00
computo
(25%)
Edificio
depreciación
computo 400,000.00 0
𝟓𝟕, 𝟒𝟗𝟑. 𝟖𝟎
𝑷. 𝑬 = = 𝟑, 𝟕𝟖𝟎 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
𝟑𝟎. 𝟒𝟐 − 𝟏𝟓. 𝟐𝟏

Comprobación:

Ventas 3,780 (30.42)

114,987.60

Costos variables 3,780 (15.21) 57,493.80

Costos fijos 57,493.80

Total costos 114,987.60

Utilidad o perdida 0

228
7.11 Estudio de factibilidad
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

Utilidad del ejercicio

________________ x 100 = TIR EN %

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Inversión

_______ = PRI

Utilidad

VALOR PRESENTE NETO


1
Utilidad [(1+¡) 𝑛] _ (inversión + utilidad anterior) (cetes 8.00%)

N= número de años

¡= intereses que ganaría en inversión

Ut= utilidad del ejercicio

Inv.= capital contable

229
Análisis de la factibilidad
año T.I.R P.R.I V.P.N

20X1 86,89% 0,1508 462566,6

20X2 54,93% 0,8203 88372,7

20X3 38,94% 0,954 -27286

20X4 46,82% 0,4831 973271,07

20X5 48,85% 0,5102 1863716,4

SUMA 276,43% 2,9184 3360640,77

/5 AÑOS /5 AÑOS /5 AÑOS

PROMEDIO 55,28% 0,5836 672128,15

230
Conclusión del análisis de factibilidad
La TIR arrojando un promedio en los 5 años de 55.28% que comparando con e
interés que pagan los certificados de tesorería de la federación 8.00%
encontramos una diferencia de 47.28% lo que nos indica que si nuestro capital
inicial lo invertimos en CETES obtendríamos un interés de $7200.00 y si lo
invertimos en nuestro proyecto productivo obtenemos una ganancia de $49752
como promedio de 5 años por lo que concluimos que es mejor invertir en este
proyecto productivo.

P.R.I Al aplicar la fórmula del periodo de recuperación de la inversión el resultados


arroja que la inversión se recuperara en un tiempo de seis meses
aproximadamente. El indicador financiero nos dice que en un tiempo menor de 2
años que se recupere la inversión el proyecto es factible y por el contrario se
excede de 2 años comienza a perder factibilidad.

Por lo tanto en base a los resultados obtenidos concluimos que llevar a cabo el
proyecto es totalmente factible.

El resultado de aplicar la fórmula del valor presente neto (VPN) puede ser de tres
tipos: positivo, en ceros o negativo.

Cuando el resultado es positivo representa el importe de dinero que se obtiene


como ganancia adicional después de haber recuperado la inversión y la tasa
mínima de rendimiento. Si se presenta un resultado en ceros es porque se
recuperó solamente la inversión y la tasa mínima de rendimiento, en este caso el
proyecto es aceptable siempre y cuando la tasa de descuento utilizada se incluya
el costo de financiamiento del proyecto de inversión. Cuando el resultado del VPN
es negativo representa el dinero faltante para cumplir con la recuperación de la
inversión y la tasa mínima de rendimiento.

Criterio de aceptación o rechazo según el VPN.

Un proyecto de inversión se considera aceptable cuando el VPN supera la


inversión inicial; es decir que el resultado del VPN tiene que ser igual o mayor a
cero. Por lo tanto concluimos que el VPN según el resultado de nuestro proyecto
que es totalmente factible.

231
Bibliografía
Alstradiaan. (21 de 11 de 2004). wikipedia. Recuperado el 07 de 08 de 2014, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)

Candia, E. A. (12 de 09 de 2009). mty.itesm. Recuperado el 07 de 08 de 2014, de


http://www.mty.itesm.mx/daf/deptos/ec/ec95-821/ftp/COSTOS.pdf

Castro, H. (18 de 12 de 2009). scribd. Recuperado el 07 de 08 de 2014, de


http://es.scribd.com/doc/75419722/Tasa-de-Rendimiento-Minima-Atractiva

Eva Areli Rebolledo Morales, C. M. (04 de 04 de 2011). plandenegocios2011.


Recuperado el 07 de 08 de 2014, de
http://plandenegocios2011.files.wordpress.com/2011/02/plan_de_negocios_
evaluacion_de_proyectos_040411.pdf

marquez, c. (24 de 09 de 2009). enciclopediafinanciera. Recuperado el 2014 de 08


de 24, de
http://www.enciclopediafinanciera.com/analisisfundamental/valoraciondeacti
vos/flujos-de-efectivo.htm

Martinez, M. O. (27 de 04 de 2010). gestiopolis.com. Recuperado el 07 de 08 de


2014, de http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Fin/toma-de-
decisiones-sobre-fabricar-o-comprar.htm

Río, G. D. (25 de 05 de 1998). El Rincón del Vago. Recuperado el 07 de 08 de


2014, de http://html.rincondelvago.com/fuentes-de-financiamiento.html

robles, m. (12 de 12 de 2011). scribd. Recuperado el 07 de 08 de 2014, de


http://es.scribd.com/doc/75419722/Tasa-de-Rendimiento-Minima-Atractiva

Shiller, R. J. (26 de 09 de 2009). eco-finanzas. Recuperado el 07 de 08 de 2014,


de http://www.eco-
finanzas.com/diccionario/V/VALOR_PRESENTE_NETO.htm

Solidaridad, F. N. (25 de 08 de 2010). www.fonaes.gob.mx. Recuperado el 07 de


08 de 2014, de
http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/AN/PI/PIS01/ActIni/PIS01Metod
EvalProy.pdf

232
Weir, A. (25 de 11 de 2009). fastonline.org. Recuperado el 07 de 08 de 2014, de
http://www.fastonline.org/CD3WD_40/HLTHES/PC/R044BS/ES/R044BS09.
HTM

(2011). ley general de sociedades mercantiles. En c. d. diputados, ley general de


sociedades mercantiles (pág. 42). mexico df: diario oficial de la federacion.

(2014). ley del impuesto sobre la renta. En c. d. diputados, ley del impuesto sobre
la renta (pág. 236). mexico df.

233

También podría gustarte