Está en la página 1de 4

Informe 3 de Laboratorio de Química I (Mayo 9 del 2016)

ENLACES QUÍMICOS

Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle – Cali

RESUMEN

Esta práctica consistió en verificar la conductividad eléctrica en soluciones acuosas de


ocho compuestos iónicos y covalentes. Después se observó el punto de fusión de
muestras con un peso de 0.01 g de azúcar, sal y parafina. Finalmente se realizó el
ensayo para la formación de un compuesto por coordinación (coloración azul intensa)
y por disolución de sal (disolución transparente).

Términos claves: enlaces químicos, conductividad eléctrica, punto de fusión,


compuesto de coordinación.

1. INTRODUCCIÓN

La conductividad eléctrica en química depende de diversas variables; entre ellas, la


naturaleza y las proporciones de las especies del compuesto y la concentración de
electrolitos, en el que se da mayor conductividad cuando los iones presentan altas
cargas. Los resultados de una conductividad eléctrica, es un parámetro que a su vez
permite evaluar las constantes de equilibrio para un determinado compuesto [1].

El punto de fusión puede definirse como el momento en que la temperatura descompone


la estructura cristalina de un sólido, mediante la alta vibración de sus átomos, moléculas
e iones al elevar su temperatura. La cantidad de calor que se necesita para cambiar a
estado líquido en un sólido está determinado por la entalpia de fusión, ∆fusH[2].

2. METODOLOGÍA

 Se comprobó la conductividad eléctrica en soluciones de 20.0 mL al 1.0% de soluto


(en vaso de precipitados de 50.0 mL) de sal, azúcar, acetona, hidróxido de sodio,
nitrato cúprico, amoniaco, ácido clorhídrico y agua destilada (Ver tabla 1), mediante
un circuito eléctrico conformado por una fuente, tres cables (dos banana – caimán y
uno caimán – caimán), un electrodo y una bombilla de….. (ver figura 1)
Informe 3 de Laboratorio de Química I (Mayo 9 del 2016)

 Se observó el cambio de estado sólido a liquido en muestras de 0.10 gramos de


azúcar, sal y parafina, aplicando calor con llama y registrando el tiempo trascurrido
para cada cambio de estado (ver tabla 2)

 Se realizó la comprobación de formación de dos compuestos de coordinación. El


primero con 1.0 mL de solución 0.1 M de nitrato cúprico al 1.0% en tubo de ensayo,
agregando gotas de solución 6M de amoniaco y agitando constantemente la mezcla.
La segunda formación de compuesto consistió en la preparación de 2.0 mL de
solución de nitrato de plata y cloruro sódico al 1.0% con 1.5 mL de agua destilada,
agregando gotas de solución 6M de amoniaco y agitando constantemente la mezcla.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla 1. Tipos de enlaces y resultados de conductividad eléctrica.

No Compuesto (1.0%) Tipo de enlace Resultado


1 Agua destilada Covalente [ CITATION Sin conductividad
Cha89 \l 3082 ]
2 Sal común Iónico[ CITATION Conductividad leve
Cam \l 3082 ]
3 Azúcar Covalente [ CITATION Sin conductividad
Cha89 \l 3082 ]
4 Acetona Covalente [ CITATION Sin conductividad
Loy94 \l 3082 ]
5 Hidróxido de sodio Iónico[ CITATION Dal90 Conductividad
\l 3082 ]
6 Nitrato cúprico Covalente Conductividad muy leve
7 Amoniaco Covalente [ CITATION Sin conductividad
Cha89 \l 3082 ]
8 Ácido clorhídrico Iónico Conductividad alta

Tabla 2. Tiempos de cambios de estado sólido a líquido

No Compuesto (0.10 g) Tiempo (seg.)


1 Azúcar 5.03
2 Sal común 10.03
3 Parafina 8.81
Informe 3 de Laboratorio de Química I (Mayo 9 del 2016)

Formación de compuesto de coordinación coloreado


Cu(NO3)2 + NH3 →
Resultado: 6 gotas de NH3 hasta lograr coloración azul intensa

Formación de compuesto por disolución de sal al formarse compuesto de


coordinación
AgNO3 + NaCl + NH3 →
Resultado: 42 gotas de NH3 hasta lograr coloración azul intensa

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al realizar la prueba de conductividad de las diferentes soluciones acuosas, se


evidenció que la sal común es un compuesto iónico y logró encender la
bombilla, debido a que los compuestos iónicos tienen muy buena conductividad
eléctrica, al igual que la sal, estos mismos resultados se lograron con el pasó lo
contrario, estas soluciones son compuestos covalentes y no lograron encender la
bombilla.

Al realizarse la prueba del punto de fusión, la parafina y el azúcar, los cuales son
compuestos covalentes ¿la parafina también?, lograron fundirse en XX
segundos, demostrando que tienen un punto de fusión bajo. Mientras que la sal,
la cual es un sólido iónico, comenzó a fundirse en XX segundos, demostrando
tener un punto de fusión alto.

En la segunda parte del experimento, al realizarse el vertimiento gota a gota de


la solución 6M de amoniaco a 1 mL de nitrato cúprico, la solución final adquirió
una coloración azul intensa, formándose

Cuando se colocó 1.5 mL de agua destilada y una solución de 6M de amoniaco,


gota a gota bajo agitación constante en 1 mL de 0.5 % de Nitrato de plata e igual
cantidad de NaCl; se tenía una sal poco soluble y al mezclar reactivo con
reactivo, se formó un compuesto de coordinación que logró diluir la sal que era
poco soluble,
Informe 3 de Laboratorio de Química I (Mayo 9 del 2016)

5. CONCLUSIONES

*Se evidenció qué algunos compuestos iónicos conducen mejor la electricidad


que otros debido a sus propiedades periódicas
*Se comprendió qué las sustancias covalentes tienen un punto en comparación
con los iónicos debido a que su estructura molecular no es muy fuerte.
*Se entendió qué los compuestos iónicos tienen mejor conductividad eléctrica
debido a sus fuerzas intermoleculares
*Se aprendió qué un compuesto coordinado tiene x propiedades y se forma a
partir de x cosas
*Se comprendió qué con ayuda de algunos reactivos podemos diluir x
compuestos que son poco solubles

6. REFERENCIAS

1. Hepler, Loren G. 1. Principios de Quimica. Carnegie - USA : Reverté S.A, 1996.

2. Petrucci, Ralph H, y otros, y otros. 2. Química General. Principios y Aplicaciones Modernas.


San Bernardino California - USA : Pearson, 2011.

3. Chaverri Benavidez, Guillermo. 3. Fundamentos de Química. San Jose, Costa Rica : UNED,
1989.

4. Campbell, Neil A. y Reece , Jane B. 4. Biología. Riverside California - USA : Pearson


Education. Inc., 2005.

5. Loyola, Maria Dolores. 5. Química Orgánica. Mexico DF, Mexico  : Progreso S.A, 1994.

6. Daley O., Henry y O´Malley, Robert F. 6. Problems In Chemistry. New York, USA : Reverté,
1990.

También podría gustarte