Está en la página 1de 5

INVESTIGACIONES DE TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN ÁMBITO

MILITAR

1. A propósito de un caso con estrés postraumático en el medio militar

El presente artículo expone el caso de un paciente de sexo masculino de 52 años de


edad por presentar TEPT luego de 18 años de evolución tratado por otros diagnósticos.
El examinado es casado, tiene dos hijos, no terminó su escolaridad y, al momento de la
entrevista, no labora. Tiene antecedentes de múltiples afecciones somáticas tras su
evacuación en Angola en el año 1987, donde estuvo aproximadamente 2 años como
caravanero. Desde su llegada a Cuba, manifiesta que no volvió a ser el mismo, pues
venía presentando episodios de ansiedad y depresión, por lo que ingresó a diversos
centros hospitalarios donde le brindaron tratamiento antidepresivo y ansiolítico.
Actualmente, es referido al servicio de psiquiatría para definir su estado de salud y
determinar posible grado de invalidez laboral.

El paciente refiere ansiedad, tristeza, trastorno del sueño (pesadillas), poco o ningún
deseo de hacer las cosas y revive con frecuencia los acontecimientos experimentados en
Angola como flashbacks o imágenes muy vívidas. Experimenta malestar psicológico
intenso al exponerse a situaciones que, en alguna medida, simbolizan el acontecimiento
traumático, ya sea en series de televisión sobre la guerra o situaciones de catástrofe.
Responde de manera exagerada, con sobresalto e irritación cuando se habla del tema,
se aísla de los que le rodean y tiene dificultades en sus relaciones familiares, sintiéndose
incomprendido.

Se le realiza una evaluación completa. En el examen psiquiátrico, se rescatan los


siguientes puntos:

 Funciones de relación: evita las relaciones con los demás, se muestra poco
comunicativo, retraído.
 Esfera afectiva: hipotimia (disminución anormal del tono afectivo que es
inadecuado en su situación real, abatimiento, lenguaje inexpresivo y lentitud de
movimientos), ansiedad subjetiva y objetiva, lábil afectivamente, irritabilidad.
 Esfera conativa: insomnio mixto, pesadillas recurrentes (en relación con la guerra),
anorexia, disminución del deseo sexual.
 Nivel de funcionamiento: neurótico.

Asimismo, en la evaluación psicológica, se brindan los siguientes resultados:

 Capacidad intelectual promedio inferior


 Signos de organicidad
 Personalidad de rasgos acentuados: sensitivo, obsesivo, liberal, tímido

Cuadro de síntomas según el DSM-IV

Criterios Grupo de síntomas Síntomas


B (1): Síntomas de intrusión
asociados al suceso Reexperimentación Pesadillas
traumático
Restricción de la vida
afectiva
C (3): Evitación persistente
Evitar lugares que le
de estímulos asociados o
recuerden el
alteración cognitiva y del Evitación
acontecimiento
estado de ánimo asociado
Evitar series de televisión
al suceso traumático
relacionados con la guerra
Sensación de desapego
D (2): Alteración Insomnio
importante de alerta y Irritabilidad
Aumento de la activación
reactividad asociada al Respuesta exagerada de
suceso traumático sobresalto

Referencia: Moreno Puebla, R. A., Ventura Velázquez, R. E., Ortega Pérez, I., Correa
Jauregui, M. & Díaz Jorge, M. (2006). A propósito de un caso con estrés postraumático en
el medio militar. Revista Cubana de Medicina Militar, 35(2) Recuperado en 20 de febrero
de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572006000200010&lng=es&tlng=es.

2. Trastorno por estrés postraumático en militares de una institución del Ejército del
Perú

La presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel de trastorno por estrés
postraumático en una institución del Ejército del Perú. El estudio tuvo una metodología
no experimental de corte transversal de tipo descriptivo. La población estuvo
conformada por 300 militares cuyas edades oscilaban entre 17 a 37 años de ambos
sexos, desempeñando funciones administrativas y operativas. Se utilizó el instrumento
“Lista de comprobación del Estrés postraumático de Frank Weathers (1993) que consta
de 17 preguntas que ahondan en la frecuencia de cada síntoma en el mes pasado en
una escala de gravedad de 5 puntos. La prueba original (en inglés) fue traducida por un
intérprete y se realizó la validación juicio de expertos. Se obtuvo una fiabilidad de 0.873
a través del índice de consistencia interna mediante el coeficiente Alpha de Cronbach.
Los datos fueron recopilados y trasladados al sistema SPSS para su debida conclusión y
discusión.

El 22% de la población, que representa a 66 militares, se presume que tienen TEPT. Del
total de militares, 43% tienen síntomas de reexperimentación, lo que significa que el
paciente tiene recuerdos y sueños recurrentes e intrusos del acontecimiento que
provocan malestar, en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. El
individuo también puede actuar o tener la sensación de que el acontecimiento
traumático está ocurriendo, pudiendo un intenso malestar psicológico al exponerse a
estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del suceso
traumático. El 35%, conformado por 106 militares, presenta el síntoma de evitación, lo
que quiere decir que los pacientes realizan esfuerzos para evitar pensamientos,
sentimientos, conversaciones sobre el suceso traumático, actividades, lugares o
personas asociados al suceso traumático. Presentan incapacidad para recordar un
aspecto importante del trauma, reducción de interés o participación en actividades
significativas, restricción de la vida afectiva y sensación de un futuro desolador.
Finalmente, el 43.3%, representado por 130 militares, presenta síntomas de
hiperactivación, lo que significa que hay un aumento de niveles de ansiedad,
activación, dificultad para conciliar el sueño, pesadillas donde se revive el evento
estresante, estado de hipervigilancia, respuesta de sobresalto, irritabilidad y
desconcentración para ejecutar tareas.

Referencia: Laura Ccosi, A. K. (2018). Trastorno por estrés postraumático en militares de


una institución del Ejército del Perú. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]
Recuperado de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1794/Andrei_Tesis_Licenciatura_
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Estrés postraumático tardío. Presentación de un paciente

Este artículo expone el caso de un paciente masculino de 38 años que acude a consulta
por padecer ansiedad, tristeza, pérdida de peso, acidez, punzadas en el pecho,
sensación de falta de aire, episodios breves de visión doble, frecuentes pesadillas e
insomnio. Manifiesta haber perdido la confianza en sí mismo, la capacidad para decidir
con seguridad y motivación para emprender nuevas o cotidianas tareas, así como
deseos de llorar por situaciones que antes no le conmovían. Su preocupación era no
comprender la causa de los síntomas, iniciando desde que viajó en avión a Colombia
para visitar a su hermana.
Anteriormente, refiere fractura del húmero y de la base de la órbita a los 20 años
después de su accidente ferroviario sufrido hace 19 años aproximadamente. En el año
1991, tras salir de la escuela de cadetes y volver en tren a su provincia, este se descarrila.
El paciente viajaba dormido y despertó de forma súbita por el estruendo del
descarrilamiento que ocurrió 4:00 am. Recuerdo haber escuchado el sonido del coche
deslizándose sobre traviesas y gravillas, y relata con significativa emoción que sintió un
silencio del interrumpido por los gritos de viajeros y que permaneció atrapado en esa
posición hasta las 7:00 am en que fue rescatado. Tuvieron que cortar partes del coche
para que pueda salir, pero durante el suceso, no tenía visibilidad por la posición y
oscuridad, solo escuchaba los gritos y quejidos de otras víctimas. Fue remitido al
hospital militar para recibir tratamiento por sus fracturas somáticas.

Después, comenzó a revivir los gritos escuchados durante el accidente y a temerle a los
elevadores, evitaba permanecer solo y ver películas o programas televisivos sobre
catástrofes. Al transcurrir el tiempo, pudo transportarse en trenes y otros medios sin
sentir síntoma alguno, pero nunca más se ha podido dormir durante el viaje. En agosto
del 2009, viajó por primera vez en avión con destino a Colombia para visitar a su
hermana, y una vez en vuelo, comenzó a sentir falta de aire e inquietud motora
marcada. No disfrutó su estancia breve por pensar de forma recurrente sobre el regreso
en avión. Al preguntarle si temía que el avión se estrellara o cayera al mar, la respuesta
del paciente fue que tenía miedo a quedar atrapado sin poder salir del avión después de
que cayera, aunque esto sea poco probable o imposible.

Desde su estancia en Colombia y después de su regreso, presentó los síntomas


anteriormente referidos, asociados al trauma acontecido en 1991.

En el examen psiquiátrico, se destacan los siguientes puntos:

 Sensopercepción: Escenas retrospectivas (flashbacks) en algunas ocasiones


cuando hay silencio prolongado, suele escuchar por fracciones de segundos los
gritos que percibió durante accidente ferroviario.
 Funciones de relación: Evita estar solo, usar elevadores y ver programas o
películas sobre catástrofes.
 Esfera afectiva: Ansiedad subjetiva y objetiva, hipotimia y labilidad afectiva.
 Esfera conativa: Insomnio mixto, pesadillas recurrentes asociadas al accidente en
diferentes medios de transportes, anorexia y disminución del deseo sexual.
 Nivel de funcionamiento: Neurótico

En la evaluación psicológica, obtiene un nivel de inteligencia normal alto, además de


presentar personalidad con rasgos ansiosos acentuados.
Cuadro de síntomas según DSM-V

Criterios Grupo de síntomas Síntomas


B: Síntomas de intrusión
Flashbacks
asociados al suceso Reexperimentación
Pesadillas frecuentes
traumático
Evitar lugares que le
C: Evitación persistente de recuerden el
estímulos asociados o acontecimiento
alteración cognitiva y del Evitación Tristeza, labilidad afectiva
estado de ánimo asociado Reducción persistente de
al suceso traumático expresión de emociones
positivas
Insomnio
D: Alteración importante Hipervigilancia
de alerta y reactividad Problemas con
Aumento de la activación
asociada al suceso concentración
traumático Respuesta exagerada de
sobresalto

Referencia: Abreu, D. G., & Gutiérrez, E. J. F. (2010). ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TARDÍO.


PRESENTACIÓN DE UN PACIENTE. Medicentro Electrónica, 14(4).

También podría gustarte