Está en la página 1de 14

“Año de la luha contra la corrupción e

impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE
CIENCIAS

Escuela Profesional de
Ciencias Biológicas

Proyecto de investigación

“Macroalgas en la playa La Grama-Paita”


INTEGRANTES :
Alvarado Saavedra Ana Gabriela
Berrú Chumacero, Jean Pierre
Flores Iwasaki, Manhiro Daniel
Riofrío Guarderas, Stephanie Alexandra

CURSO :
Biología Marina

SEMESTRE :
2019-II

DOCENTE : Blgo. Ronald Marcial Ramos

Piura – Perú
2019
INTRODUCCIÓN

En el ambiente marino, las algas son de dos tipos: planctónicas, las que están en
suspensión y constituyen el fitoplancton y las bentónicas que están fijas al sustrato
inerte o sobre otros organismos. Los diferentes factores ecológicos, influyen en el
conjunto de manera diversa sobre las algas bentónicas. Sin embargo, uno e los factores
es el más predominante en alguna época del año o en ciertas fases del ciclo de vida de
las diferentes especies. Entre los factores más sobresalientes se indican los siguientes:
temperatura, iluminación, salinidad, sustrato (Acleto y Zuñiga, 1998).

Las algas marinas, son plantas que se encuentran fijas a diversos substratos del ambiente
marino, por medio de variadas estructuras de adhesión, raras veces viven en condiciones
flotantes en cierto momento de su vida como el género Sargassum. En la zona de las
mareas, las algas están confinadas al sustrato rocos, de naturaleza firme y medio seguro
para soportar la mecánica de las olas. Esta condición es la más frecuente en nuestro
litoral, raras veces encontramos orillas marinas con caracteres geomorfológicos
adecuados con grandes y variadas cantidades de algas como ocurre en otras latitudes de
nuestro planeta (Acleto, 1969).

Las algas marinas desde décadas pasadas han sido utilizadas como alimento humano,
como forraje para ganado,como fertilizante, como acondicionador de tierra para
agricultura y para la obtención de productos químicos que son ampliamente utilizados
en la industria alimenticia, de cosméticos, medicina, etc., en muchos países (Aguilar y
Pacheco, 1982).
Es importante mencionar que gran parte de la industria algal mundial es aprovechada
para la obtención de ficocoloides y que año con año se han alcanzado mayores cifras de
producción dada la demanda de este recurso. Es notorio que, en Baja California, donde
la cosecha de algas se ha incrementado hasta 45,000 toneladas húmedas en 1977,
disminuyendo a sólo 17,000 toneladas húmedas en 1981 (Delegación Federal de Pesca
del Estado de Baja California, 1980).
Las algas marinas constituyen uno de los recursos naturales de creciente importancia
para un gran número de países en desarrollo, los cuales en definitiva son los poseedores
de la mayor cantidad de ellas en el mundo. La importancia de las algas marinas en el
ambiente oceánico es indiscutible. Además, algunas especies comprenden infinidad de
aplicaciones en beneficio del ser humano: alimento humano directo, forrajes,
fertilizantes y componentes en la industria farmacéutica. La demanda de algas,
especialmente para la extracción de compuestos viscosizantes (agar, alginatos,
carragenos) importantes en la industria, ha crecido con rapidez en los últimos 15 años.
En 1980 el comercio mundial de algas y sus derivados superaba los 350 millones de
dólares; y en 1990 alcanzaba más de 2 mil millones de dólares (Ortegón, Freile y
Robledo, 2000).
Las algas son un grupo de organismos con cuyos productos se tiene
contacto cotidiano, aunque son pocas las personas que tienen conciencia de ellas. Su
importancia tanto positiva como negativa es creciente para el hombre en la actualidad.
Los usos incluyen desde el consumo como alimentación hasta la obtención de
compuestos para la industria. Influyen negativamente tanto en forma directa como
indirecta, como agentes de enfermedades y productores de toxinas. Son muchas las
algas que son utilizadas como alimento, en el Oriente es parte de la dieta tradicional y
en México son utilizadas desde la época prehispánica; el tecuitlatl, el amomoxtli y el
cocolin de los aztecas están compuestos principalmente por cianofitas que crecían y aún
crecen en el Lago de Texcoco y otros lagos de la cuenca de México. Actualmente la
producción mundial de algas para la alimentación es cada vez mayor, tanto de especies
marinas como de agua dulce, y en México la producción de harina seca obtenida
de Spirulina pletensis del Lago de Texcoco alcanzó en 1982 la cantidad de 1000
toneladas métricas. Muchos son los productos obtenidos a partir de las algas que se
utilizan en la industria. De ellas se obtiene yodo para productos farmacéuticos, potasa y
sosa, y son ricas en compuestos de varios metales. Los principales productos obtenidos
de algunas algas son los derivados de los componentes de la pared celular, los alginatos,
el agar, la carragenina y la diatomita. Los tres primeros son utilizados por su capacidad
de hacer soluciones viscosas y gelatinizantes y la última como abrasivo y filtro. Los
alginatos se obtienen de feofitas especialmente de aguas templadas y son utilizados en
una gran variedad de productos (González, 2007).
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1. Formulación del problema de investigación
1.1.1. Problema general
1.1.2. ¿Cuántas especies de macroalgas hay en la paya La Grama-Paita?
1.2. Justificación e importancia de la investigación
En el ambiente marino, las algas bentónicas son aquellas que se encuentran
adheridas a un sustrato o sobre otros organismos, cabe resaltar que presenta una
disposición batimétrica con respecto a los rayos de luz solar que perciben las
diferentes divisiones de macroalgas.
Esta investigación se llevará a cabo porque se desea actualizar y conocer las
especies que se encuentran en la playa La Grama, dado que esta es una playa
poco conocida y no existen muchos trabajos al respecto con el fin de generar una
fuente de información actualizada sobre las macroalgas presentes en este
ambiente. Este proyecto de investigación está dirigido a estudiantes u
profesionales para el uso de la información como base para algún trabajo.
1.3. Objetivos y metas
1.3.1. Objetivo General:
 Reconocer y cuantificar el número de especies de macroalgas presentes
en la Playa La Grama-Paita.
1.3.2. Objetivo específico:
1.3.3. Generar la Taxonomía de cada una de las especies encontradas en la
playa La Grama, Paita

1.4. Delimitación de la investigación


 Delimitación espacial: Laboratorio de Ecología del
Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional de Piura
 Delimitación temporal: 13 semanas
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
A nivel mundial, la comercialización de macroalgas sostiene una industria
millonaria y rentable dirigida principalmente a la alimentación humana directa
y a la extracción de ficocoloides, un polisacárido apreciado por sus propiedades
espesantes, emulsificantes y gelificantes, útiles en diferentes tipos de industrias.
En nuestro país se desarrolla una pesquería alrededor de las poblaciones de
macroalgas pardas: Lessonia nigrescens, L. trabeculata y Macrocystis pyrifera,
cuya comercialización se dirige al mercado internacional de ficocoloides. La
sostenibilidad de esta actividad requiere de medidas regulatorias que normen su
aprovechamiento. En este sentido, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) ha
considerado elaborar una guía rápida para la recolección y el reconocimiento en
campo de las especies comerciales de macroalgas pardas, dirigido a los
profesionales dedicados al registro de información biológica y ecológica
(Carbajal y Gamarra, 2018).

En el litoral del Perú gran número de especies de macroalgas están


consideradas como recursos con potencial de aprovechamiento. Las principales
especies de interés comercial son: Ulva sp. “lechuga” del grupo de las
macroalgas verdes; Gracilariopsis lemaneiformis “pelillo”, Chondracanthus
chamissoi “yuyo” y Pyropia spp. “cochayuyo” del grupo de macroalgas rojas;
Lessonia trabeculata “palo”, Lessonia nigrescens “negra” y Macrocystis
pyrifera “sargazo” del grupo de las macroalgas pardas (Gamarra Et. al, 2018).

En abril y en setiembre 2015 se efectuaron prospecciones en las praderas


naturales de la zona costera de Chérrepe para determinar parámetros
poblacionales y características biológicas de las macroalgas marinas y en
especial de Chondracanthus chamissoii Kützing, 1843 y su relación con las
condiciones ambientales. Chérrepe se localiza en el límite sur de Lambayeque
(07°10’27”S – 79°41’18”W), su zona costera presenta una dinámica marina
importante, que de acuerdo a la estacionalidad climática provoca el arenamiento
en algunas zonas de la pradera de macroalgas. La biomasa total estimada en
abril fue 17,33 t ±19,83%, en setiembre alcanzó a 18,32 t ±12,87%. La biomasa
total del yuyo Ch. chamissoii en abril fue 6,55 t ±42,69% y en setiembre fue
5,13 t ±29,12%. En el caso del pelillo Gracilariopsis lemaneiformis Dawson,
Acleto y Foldvik, 1964 la biomasa total en abril fue 1,82 t ±49,05% y en
setiembre alcanzó a 2,84 t ±30,84%. Con relación a la biomasa media de
macroalgas, en abril la biomasa media fue 793,91 g.m-2 y en setiembre 882,04
g.m-2. Para Ch. chamissoi, en abril esta biomasa fue 371,69 g.m-2, en
setiembre se calculó 260,55 g.m-2. Para G. lemaneiformis la biomasa media fue
284,95 g.m-2 en abril y 468,72 g.m-2 en setiembre. En abril, la talla en Ch.
chamissoii varió entre 4,3 y 34,0 cm, predominando ejemplares de longitudes
inferiores a 10 cm; la talla media estimada fue 9,4 cm, en setiembre se
encontraron tallas entre 6,0 y 24,5 cm y talla media de 13,1 cm. Es probable
que la continua presión de cosecha a la que es sometida Ch. chamissoii, sumado
a las variaciones de los factores físico-químicos observados en la zona costera
de Lambayeque durante el 2015 (como consecuencia del desarrollo del evento
El Niño) no le permitieron a esta especie su total recuperación (Torres Et. al,
2017).

El desprendimiento de las macroalgas pardas en la costa sur de Perú es


generado por causas oceanográficas relacionadas con braveza del oleaje,
corrientes marinas costeras, grado de exposición al oleaje y eventos de mayor
escala como El Niño, lo cual trae como consecuencia grandes varamientos de
este recurso. Las mayores biomasas varadas se presentan en las regiones de Ica,
Arequipa y Moquegua, donde se realiza una actividad productiva a través de la
recolección de las macroalgas pardas en la orilla. El Imarpe viene
desarrollando, en los últimos años, estudios de las macroalgas pardas varadas,
con el fin de conocer los lugares de mayor varamiento, determinar la
composición de especies varadas, la productividad de estos lugares
estacionalmente y la pérdida de humedad de las macroalgas varadas. En este
sentido, el presente documento tiene por objetivo describir la metodología
aplicada para la obtención de información sobre el recurso macroalgas varadas
con la finalidad de que sea replicable y comparable en el tiempo (Muñoz Et. al,
2018).
2.2. Bases teóricas

Las Macroalgas marinas constiuyen junto con el fitoplanton y los pastos


marinos, los productores primarios del mar. Son la fuente primaria de carbón
para los productores secundarios, productores netos de oxígeno y, en el caso de
las macroalgas y pastos, son hábitat de numerosas especies de animales
marinos. Las macroalgas como organismos fotosintéticos sésiles, dependen de
la disponibilidad de un sustrato, dentro de la zona eufótica para poder
sobrevivir. Esta característica limita en gran medida su distribución. Las
macroalgas, sin embargo, juegan un papel preponderante en sistemas
relativamente someros y cerrados. El valor biológico de las macroalgas puede
establecerse en función de varios indicadores tales ccomo; produtore primario,
hábitat de especies, fuente de herbívoros, endemismo, valor económico
potencial (Córdova Et. al, 2006)

División Chlorophyta está representada por 56 géneros y 8 600 especies,


conocidas generalmente como algas verdes, por su pigmentación verde
brillante muy similar al de las plantas superiores, ya que en sus cromatóforos
predominan la clorofila a, b sobre el b-caroteno y la xantofila. Almacenan
almidón como producto de reserva y su formación está en íntima relación con
la presencia de los pirenoides, estructuras especiales de los cloroplastos.
Muchas algas verdes habitan en agua dulce, aunque es común encontrarlas en
la flora terrestre y e algunos taxones son predominantemente marinos. Por la
naturaleza de sus pigmentos y el producto de su reserva, se encuentran más
vinculadas a las plantas superiores terrestres que otros grupos de algas (Acleto
y Zuñiga, 1998).

La División de las Rhodophyta son algas marinas y de morfología variable,


con arquetalo de frondes cladomianas muy diferenciadas,se caracterizan por
sus plastos colloreados de rojo por bilicromoproteidos (r-ficoeritrina, r-
ficocianina y aloficocianina), los productos de su metaolismo: almidón de
florídeas (extraplastidial) y heterósidos de glicerol (floridosida) o ácido
glicérico; la presencia de sinapsis entre las células (constante en las florídeas).
La ausenci de células flageladas. La reproduccón sexual, cuando existe, se
realiza mediante gametos inmóviles: el gametocisto femenino ( carpogonio)
termina en una papila (BBanioficidas) o está previsto de un tricogino
(Florideas) sobre el cual se fija un gameto masculino inmóvil ( espermacio)
(Des Et. al, 1989).

La División Phaeophyta o algas pardas, encontramos algas pluricelulares,


con estructuras de talo (con rizoides, cauloides, y vesículas de aire para la
flotación) y principalmente marina; por supuesto de color pardo. Presentan
clorofilas “a” y “c”, fucoxantina y otros pigmentos; reserva almacenada en
forma “laminarina” (polisacárido parecido al almidón), tambié manitol y a
veces aceites (Jaramillo, 2004).

2.3. Hipótesis
2.3.1. Hipótesis general;
En la playa La grama se encuentra unas 15 especies de macroalgas
distribuidas dentro de las Divisiones Chlorophyta, Rhodophyta y
Phaeophyta.

2.3.2. Hipótesis especifico


Dentro de la División Chlorophyta se encuentran especies
como Ulva lactuca, Caulerpa filiformis y Bryopsis sp; dentro de La
División Phaeophyta encontramos a Padina sp, Colpomenia sp y
Petalonia binghamiae; y dentro de la División Rhodophyta
encontramos a Coralina officinalis, Amphiroa peruana, Chondrus
crispus, Ahnfeltiopsis durvillaei, Galaxaura rugosa y Anhfeltiopsis
sp.
La División Rhodophyta es la más abundante en la playa La
Grama, además de existir un mayor número de especies con hábitat
rocoso.
2.4. Glosario
 Recolección: Acción y efecto de recolectar
 Macroalgas: Es un tipo de alga marina de tamaño
macroscópico
 Algas: Grupo de plantas talófilas, unicelulares o
pluricelulares, que viven preferentemente en el agua, tanto dulce
como marina, y que en general están provistas de clorofila,
acompañada en ocasiones de otros pigmentos de colores
variados que enmascaran a esta.
 Algas verdes: También conocidas como Chlorophyta, es el
grupo parafilético de las algas estrechamente relacionadas con
las plantas terrestres.
 Algas rojas: Pertenecen a la División Rhodophyta, se
caracterizan por tener un color rojizo resultante de la dominancia
de los pigmentos ficoeritrina y ficocianina
 Algas pardas: Pertenecen a la División Phaeophyta, son
organismos marinos en su mayoría, aunque existen unos cinco
géneros conocidos de agua dulce. El grupo comprende
aproximadamente unas 2.000 especies, todas pluricelulares y
talófitas. El talo no es muy complejo, y tiene una gran diversidad
celular. Como sustancias de reserva tienen un polisacárido
llamado laminarina.
 Sustrato: Medio en el que se desarrollan una planta o un
animal fijo.
 Luz: La luz son ondas de radiación
electromagnética que pueden ser captada por el ojo humano. Sus
características principales son que se propaga en forma de línea
recta y está conformada por fotones, que son sus partículas
elementales.
 Marea: es un fenómeno que se produce por el movimiento
periódico de grandes masas de agua debido a la fuerza de
atracción gravitatoria que ejercen las masas de la luna y el sol
sobre la superficie de la tierra.
 Corrientes marinas: Son movimientos de agua que se
producen dentro del mar. Pueden ser corrientes profundas debido
a cambios en la temperatura, la salinidad y la densidad, o
bien, corrientes superficiales debidas a la acción del viento.
III. MARCO METODOLÓGICO:
3.1. Enfoque : Mixto
3.2. Diseño : Experimental
3.3. Nivel : Descriptivo
3.4. Tipo : básico
3.5. Sujetos de la investigación:
Alvarado Domínguez, Ana Gabriela
Berrú Chumacero, Jean Pierre
Flores Iwasaki, Manhiro Daniel
Riofrío Guarderas, Stephanie Alexandra
Alumnos de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas de la Universidad
Nacional de Piura

3.6. Métodos y Procedimientos:


3.6.1. Metodología de recolección de macroalgas según Acleto, C. (1969)
 Colección:
El muestreo se realizará con una fecuencia de 3 semanas en la playa La
Gram-Paita, durante bajamar.

Fig.01: Playa La Grama-Paita. 5º11’43.4’’S 81º11’14.3’’W

Se iniciará por recolectar aquellas algas que se encuentran a lo largo de la


zona costera, obteniendo así las algas varadas, posteriormente se procederá a
extraer macroalgas del sustrato rocoso usando espátula y cuchillo, las
macroalgas se colocarán en depósitos de vidrio de boca ancha y tapa de rosca.
 Preservación:
Las macroalgas obtenidas se colocarán en agua de mar y se le añadirá 10
gotas de formol al 40% usado gotero plástico además de guantes y tapabocas.
 Prensado y desecado:
Las muestras se prensarán usando pinzas para extenderlas sobre el papel
periódico y colocando bajo ellas tocuyo para evitar el roce de las especies
mucilaginosas y así evitar daño en su integridad, dicha prensa se colocará al
sol y cada 24 horas se cambiará papel periódico hasta obtener las muestras
secas
Para el reconocimiento de las algas se usará guías de identificación de
Acleto, C. (1969 y 1973).
3.7. Técnicas e instrumentos
 Técnica de muestreo: Compuesta
 Técnica de recolección de datos: De campo
 Instrumentos de recolección de datos: Guías de
observación
 Instrumentos de análisis: Pruebas estadísticas
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
4. 1. Cronograma de ejecución:

Actividades SEMANAS

02 03 04 07
01° 05° 06° 08° 09 10° 11° 12°
° ° ° °
°
Revisión Bibliográfica ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Presentación del anteproyecto ✔ ✔
Adquisición de Material ✔ ✔
Muestreo ✔ ✔ ✔
Toma de datos y análisis de resultados ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Redacción y presentación del informe final ✔ ✔ ✔
4.2 Presupuesto
4.2.1. Recursos disponibles
4.2.1.1. Personal

Alvarado Domínguez, Ana Gabriela


Berrú Chumacero, Jean Pierre
Flores Iwasaki, Manhiro Daniel
Riofrío Guarderas, Stephanie Alexandra

4.2.1.2. Equipos y materiales


-04 espátulas S/. 30.00
-04 cuchillos S/. 40.00
-10 frascos de vidrio S/. 30.00
-05 metros de tocuyo S/. 30.00
-libretas S/. 15.00
-Lapiceros S/. 2.50
4.2.2. Recursos no disponibles
4.2.2.1. Viáticos
- Pasajes S/. 375.00

4.2.2.2. Equipos y materiales


-Formol al 40% S/. 12.50
-Guantes S/. 2.00
- tapabocas S/. 2.00
- goteros S/. 4.00
S/. 543.00
Imprevistos (10%) S/. 54.3
TOTAL s/. 597.30

4.3. Financiamiento
Autofinanciamiento
V. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Acleto, C. (1969). Como preparar ejemplares de algas para un herbario. Perú:


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Acleto, C. (1973). Boletín de la Sociedad Peruana de Botánica. Perú Sociedad


Peruana de Botánica.

Acleto, c. Y Zuñiga, R. (1998). Introducción a las algas. Perú: Editoril scuela


Nueva.

Aguilar, L. Y Pacheco, I. (1982). Algas de importancia económica de la región


noroccidental de Baja California, México. Ciencias Marinas Vol.8, nº 1,
pag 49-63. México.

Carbajal, P. y Gamarra, A. (2018). Guía para recolección y reconocimiento de


macroalgas pardas comerciales del Perú. Instituto del Mar del Perú. Vol.
45, nº2. Perú

Córdova, A., Rosete, F., Enriquez, G. y Fernández, B. (2006). Ordenamiento


Ecológico Marino: Visión Temática de la Reorganización. Colombia:
Instituto Nacional de Ecología

Delegación Federal de Pesca de Estado de Baja California (1980). Anuario


Estadistico Pesquero U.P.I.E. Mexico.

Des, H., Chadefaud, M., Feldmann, J., De Ferré, Y., Gaussen, H., Grassé, P. y
Prevót, A. (1989). Botánica: vegetales inferiores. España: Editorial
Reverté.

Gamarra, A., Muñoz, R., Flores, D., Carbajal, P. y Tejada, A. (2018). Protocolo
para investigaciones en macroalgas pardas comerciales. Instituto del mar
del Perú. Vol.45, nº2, Perú.

Gonzáles, J. (2007). Importancia económica y uso de las algas. Revista Cultural


Científica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Jaramillo, J. (2004). Pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25
años: Biología. España: Editorial MAD S.L.

Muñoz, R., Flores, D., Gamarra, D. y Tejada, A. (2018). Protocolo para el


estudio de la deriva y productividad de las macrolgaspardas comerciales
varadas. Instituto del Mar del Perú. Vol. 45, nº2. Perú.

Ortegón, I., Freile, Y. y Robledo, D. (2000). Diversidad vegetal: algas.


Biodiversidad y Desarrollo de Yucatán. México.

Torres, D., Castro, J., De la Cruz, J., Ramírez, P., Vilchez, F. y Céspedes, Y.
Evaluación de macroalgas marinas de importancia comercial en las
praderas de Chérrepe, abril y septiembre 2015. Instituto del Mar del Perú.
Vol. 44. Nº3. Perú

También podría gustarte