Está en la página 1de 10

v 1.

0
CURSO ACADÉMICO: 2020-2021 28/09/20

GUÍA DOCENTE DE PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Datos descriptivos de la asignatura


Asignatura: Procesos y Contextos Educativos
Código Titulación y 528-5391 Nº Créditos ECTS y Carácter: 6 - Obligatoria
Asignatura:
Módulo: Formación genérica Nº Créditos ECTS: 18
Facultad: Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación
Titulación: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Duración: Fecha de inicio: 28/09/20 Fecha de finalización: 14/02/21
Profesor responsable Elena Sánchez González
de la Asignatura: Email: elena.sanchez.go@udima.es
Tfno contacto: 91 189 69 94. Extensión: 3751
Horario de Tutorías: Lunes de 12:00 a 14:00; Martes de 12:00 a 14:00;
Miércoles de 18:00 a 20:00; Jueves de 15:00 a 17:00.

Resumen de la información básica de la asignatura


La información de este resumen está detallada y ampliada en el resto de la Guía Docente, guía que
debe leerse completamente antes del inicio del estudio de la asignatura.

1.- Material de referencia

El manual de referencia de la asignatura es: Imbernón, F. (2010). Procesos y contextos educativos.


Barcelona: Graó.

2.- Requisitos para poder presentarse al examen

- Realizar los 2 controles, independientemente de la nota que se obtenga en ellos.


- Tener aprobada, con al menos un 5, una de las dos AEC.
- Las AA son de realización voluntaria.

3.- Tipo de examen

de opción múltiple con 20 preguntas y tres opciones de


- El examen consistirá en una prueba tipo test
respuesta cada una, donde una única solución es válida. El examen debe aprobarse con un 5 para
hacer un cómputo total de la calificación de la asignatura.

4.- Fechas importantes de entregas de actividades (ver cronograma para todas las demás)

AEC 1: 22/11/20; AEC2: 20/12/20; Controles: 10/01/21; AA1: 29/11/20; AA2: 27/12/20.

5.- Otras informaciones

En el aula se ofrecen vídeos introductorios a las distintas unidades y algunas actividades voluntarias que
servirán al estudiante para comprender conceptos, reforzar lo aprendido o resolver dudas.
Descripción

La asignatura “Procesos y contextos educativos” resulta fundamental para el profesor de Educación


Secundaria. En ella se pretende que el estudiante adquiera conocimientos que le permitan ubicarse
profesionalmente a nivel de centro educativo y en la etapa, comprendiendo las funciones que deberá
desempeñar en su labor docente. Así, estudiaremos la estructura organizativa de la Educación Secundaria
y las directrices establecidas por el currículo para la etapa.

En la materia se examinan los procesos y estrategias de comunicación e interacción en el aula y se


trabajan las claves para llevar a cabo una correcta acción tutorial con los alumnos profundizando en temas
de gran relevancia: educación emocional, convivencia, resolución de conflictos, educación cívico-ética, etc.

Por último, la asignatura pretende formar al estudiante para conocer el contenido del proyecto educativo de
centro y cómo es el proceso de elaboración, implementación y evaluación del mismo.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales:

• Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el
desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
• Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de
problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
• Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de
formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y
juicios.
• Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando
de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación
emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la
formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la
toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
• Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para
aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que
faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
• Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades
sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas
de disciplina y resolución de conflictos.
• Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la
calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
• Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la
orientación personal, académica y profesional de sus hijos.

Competencias específicas:

• Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país.


• Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes
intelectuales y emocionales.
• Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver
posibles problemas.
• Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y
profesional.
• Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana.

• Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro
atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas
de aprendizaje y convivencia.

Competencias transversales:

• Conseguir la habilidad de trabajar en equipo con personas del mismo entorno educativo o laboral,
y con personas de contextos diferentes.
• Adquirir la capacidad de comunicarse de forma efectiva a través de los medios usuales, y en
especial a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
• Habilidades cognoscitivas referidas a la capacidad de comprender y analizar las diferentes
metodologías y herramientas que se aplican en la gestión del conocimiento de información
especializada.
• Capacidad de análisis y de síntesis.
• Compromiso ético.
• Habilidades en las relaciones interpersonales.
• Capacidad de análisis y de toma de decisiones.
• Razonamiento crítico y deductivo.
• Aprendizaje autónomo.
• Motivación por la calidad.
• Adaptación a nuevas situaciones.
• Sensibilidad democrática hacia temas de igualdad de género y de oportunidades sociales.

Resultados de aprendizaje:

• Conocer los parámetros legales y sociales donde se ubica el sistema educativo y la enseñanza
Secundaria, y realizar una labor docente consecuente con ellos.
• Tener la habilidad de adaptar la labor docente cotidiana a la realidad social donde se ubica el
centro escolar.
• Saber manejar las situaciones de diversidad individual y grupal en el aula y en el cetnro educativo.
• Adquirir los conocimientos y habilidades básicas para ejercer una acción tutorial eficaz en la etapa
de Educación Secundaria.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se


encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado
debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.

La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando
actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos
deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos
para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe
de su propio proceso formativo.

Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual
de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las
unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales
didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación
en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación on-line de actividades y controles
obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse
en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.

Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos
considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos de
aprendizaje animal y humano.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades
didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir,
las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los
Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que
el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final será suficiente para
consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se ha seleccionado un
manual* a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de
los contenidos de la asignatura:

Imbernón, F. (2010). Procesos y contextos educativos. Barcelona: Graó.

Los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades serán facilitados y estarán
disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.

También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material
recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual en un glosario
elaborado a tal efecto denominado “Bibliografía y Material Didáctico Complementario”. A continuación se
presenta una selección de dichas referencias:

• Cuadrado, B. M., y Pascual, F. V. (Eds.). (2009). Educación emocional: programa de


actividades para educación secundaria obligatoria. Barcelona: Wolters Kluwer (4a. ed.).
• De la Herrán, A., y Paredes, J. (2008). Didáctica general: la práctica de la enseñanza en educación
infantil primaria y secundaria. Madrid: McGraw Hill
• Gairín, J. (2007). Competencias para la gestión del conocimiento y el aprendizaje, Cuadernos de
pedagogía, 370, 24-27
• Alonso, A. J. M. (2004). La educación en valores en la institución escolar. México: Editorial Plaza y
Valdés.
• Peinado, R. M., y García, L. A. (2016). Igualdad de género en educación secundaria:
propuestas didácticas audiovisuales. Barcelona: Octaedro.

Por otro lado, en cada una de las unidades didácticas, el estudiante contará con artículos y material
audiovisual que le facilitarán el aprendizaje de los contenidos teóricos estudiados, ampliando de ese modo
sus conocimientos, los cuales son de lectura y/o visualización voluntaria y no evaluable. Dichos materiales
estarán disponibles al hilo del desarrollo de las distintas unidades. Éstos se basan, principalmente, en
vídeos y artículos relacionados con cada una de las unidades didácticas, haciendo especialmente hincapié
en los procesos relacionados con las principales técnicas y procesos educativos.

Cronograma de Actividades Didácticas

Unidad 1. El sistema educativo español: evolución histórica (Del 28 de


TM* (6h)
septiembre al 4 de octubre)
Estudio del capítulo 1 del manual (pp. 13 – 34) y material facilitado en el
6h
aula virtual: el profesor como gestor del aula.

Unidad 2. Contexto de la Educación Secundaria: estructura y organización (Del 5


TM* (6h)
de octubre al 11 de octubre)
Estudio del capítulo 2 del manual (pp. 35 - 60)
6h

Unidad 3. El currículo de la Educación Secundaria (Del 12 al 18 de octubre) TM* (6h)


Estudio del capítulo 3 del manual (pp. 61 – 84) y material facilitado en el
6h
aula: instruir pero también formar.

Unidad 4. Los procesos de comunicación y de interacción en la institución


educativa y en el aula de Educación Secundaria (Del 19 al 25 de TM* (6h)
octubre)
Estudio del capítulo 4 del manual (pp. 85 - 110)
6h

Unidad 5. Aprendizaje Cooperativo (Del 26 de octubre al 8 de noviembre) TM* (34h)


Estudio de los materiales disponibles en el aula virtual 6h
Actividad 1 Tipo de actividad: Actividad de Evaluación
Continua (AEC1). Fecha de inicio: Fecha de fin:
25h
Título de la actividad: “Organización 26/10/20 22/11/20
del centro, currículum y metodología”
Actividad 2 Tipo de actividad: Control
Fecha de inicio: Fecha de fin:
Título de la actividad: Control de 3h
26/10/20 10/01/21
las unidades 1 - 5

Unidad 6. Abordando la conflictividad social en el instituto de Secundaria (Del 9


TM* (13h)
al 15 de noviembre)
Estudio del capítulo 5 del manual (pp. 111 - 130) 6h
Actividad 3 Tipo de actividad: Actividad de Aprendizaje
(AA1) Fecha de inicio: Fecha de fin:
Título de la actividad: Lección: 09/11/20 29/11/20 7h
“Convivencia escolar”

Unidad 7. Competencias emocionales: ¿qué debe saber un docente de


TM* (6h)
Secundaria sobre la educación emocional? (Del 16 al 22 de noviembre)
Estudio del capítulo 6 del manual (pp. 131 - 154)
6h

Unidad 8. La labor tutorial en Educación Secundaria (Del 23 de noviembre al 6 de


TM* (33h)
diciembre)
Estudio del capítulo 7 del manual (pp. 155 - 180) 6h
Actividad 4 Tipo de actividad: Actividad de Evaluación
Continua (AEC2) Fecha de inicio: Fecha de fin:
27h
Título de la actividad: “ La acción 23/11/20 20/12/20
tutorial en la ESO”

Unidad 9. La formación ciudadana y formación en valores (Del 7 al 20 de


TM* (14h)
diciembre)
Estudio del capítulo 8 del manual (pp. 181 - 212) 6h
Actividad 5 Tipo de actividad: Actividad de Aprendizaje
(AA2) Fecha de inicio: Fecha de fin:
8h
Título de la actividad: “Simulacro de 7/12/20 27/12/20
examen final”

Unidad 10. El Proyecto Educativo de Centro en la enseñanza Secundaria (Del 21


TM* (9h)
de diciembre al 10 de enero)
Estudio del capítulo 9 del manual (pp. 213 - 232) 6h
Actividad 6 Tipo de actividad: Control
Título de la actividad: Control de las 21/12/20 10/01/21 3h
unidades 5 - 10

Repaso y preparación del examen final Fecha de inicio: Fecha de fin: 15 horas
11/01/21 22/01/21 teóricas

TM: Tiempo máximo estimado de dedicación para llevar a cabo una actividad (indicado en horas).

Sistema de Evaluación

El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades


didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del
semestre.

Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación,


especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:

Actividades de aprendizaje (AA) 10%

Controles 10%

Actividades de Evaluación Continua (AEC) 20%

Examen final 60%

TOTAL 100%

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante
de actividades didácticas, en concreto, la realización de un cuestionario sobre diverso material audiovisual
y un simulacro de la prueba objetiva del examen.

Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de


conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que
representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, cada AA aporta el mismo
porcentaje a la nota final de la asignatura.

Cada actividad tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado, cuando proceda.
La comunicación de la calificación de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días, con
posterioridad al cierre de la actividad correspondiente.
La nota global de este apartado (AA) se obtendrá en base a la calificación promedio extraída a partir de las
dos actividades ofertadas en el Aula. Es importante tener en cuenta que aquellas no realizadas aparecerán
con una nota asociada de valor “0”, por lo que se recomienda llevar a cabo todas si se desea alcanzar la
máxima puntuación en este apartado.

Por otro lado, aquellas actividades realizadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en
el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter
voluntario.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar
dos actividades de evaluación continua, una de ellas de forma grupal y otra de manera individual, cuyas
instrucciones y buzones correspondientes se encontrarán en el Aula Virtual de la asignatura.

La primera es una actividad de realización individual donde aplicar los conocimientos adquiridos en las
primeras unidades elaborando una propuesta de trabajo para un aula. La segunda actividad consiste en
responder una serie de casos prácticos relacionados con las responsabilidades del tutor de Educación
Secundaria Obligatoria.

Estos trabajos se entregarán en formato pdf al profesor a través de los “buzones de entrega” habilitados a
tal efecto en el aula virtual, no admitiéndose la entrega directa al profesor en su buzón de correo.

La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la
media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Recordad que aquellas no realizadas aparecerán con una nota asociada de valor “0”, por lo que se
recomienda llevar a cabo las dos si se desea alcanzar la máxima puntuación en este apartado.

Cada actividad tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado, cuando proceda,
en función de la calidad de los informes entregados, los cuales podrán consultarse en la sección
Calificaciones del Aula Virtual. La comunicación de la calificación de las actividades se realizará, en
un plazo de 10 días, con posterioridad al cierre del buzón correspondiente.

Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad
obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora
supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos;
la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 8 puntos. Fuera de
ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá
proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan
entregado sus respectivos informes.

Es importante tener en cuenta que la fecha límite máxima para presentar cualquier AEC fuera de estos
plazos indicados, por motivos excepcionales y convenientemente justificados, será el 10 de enero de
2021.

CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el
estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple,
con 20 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula
Virtual.

El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el
Aula Virtual y hasta el 10 de enero de 2021, momento en el que las soluciones a las preguntas estarán
disponibles. Cada control podrá ser cumplimentado en dos ocasiones, formulándose en cada una de ellas
preguntas diferentes. En el Aula quedará registrada la puntuación más alta de ambos intentos. La nota
obtenida en los controles se podrá consultar en tiempo real desde la sección Calificaciones.

El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos
controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para
poder presentarse al examen final, no es requisito indispensable aprobarlos.

NOTA SOBRE PLAZO DE ENTREGA. En general, el plazo para entregar las actividades concluye a
las 23:55 del domingo correspondiente (ver Cronograma de Actividades Didácticas). Sin embargo,
las actividades con buzón de entrega se aceptarán durante las 12 horas siguientes sin penalización
en la calificación.

EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. El
Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un
estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en
la “convocatoria extraordinaria” que se llevará a cabo en el mes de septiembre.

El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de la realización de una prueba tipo
test de opción múltiple con 20 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, donde una única solución
es válida. La nota obtenida en este apartado constituye el 100% de la calificación global del examen.

La nota global obtenida en el examen representa un 60% de la calificación final de la asignatura, la cual
podrá consultarse desde la sección Calificaciones una vez finalice el periodo de exámenes.

CRITERIOS PARA PODER PRESENTARSE AL EXAMEN FINAL

Para poder presentarse al examen final de esta asignatura, el estudiante tendrá que haber realizado los
dos controles obligatorios, independientemente de la calificación obtenida, así como haber superado al
menos una de las dos actividades de evaluación continua (AEC) ofertadas (obtener una puntuación
igual o superior a 5). En caso de realizar el examen sin reunir estas condiciones, el estudiante
obtendrá como nota final de la asignatura la calificación de suspenso.

CRITERIOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA

Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en
el examen final, independientemente de los resultados logrados previamente en otras pruebas de
evaluación realizadas a lo largo del semestre. Por tanto, aunque la calificación “final” observada en el libro
de calificaciones supere el “5”, si el examen no está aprobado, la asignatura se considera no superada.

Así mismo, aunque un alumno apruebe el examen, si la calificación resultante de sumar la obtenida en
dicha prueba y las notas procedentes del resto de apartados (AEC, AA y Controles) no es igual o superior
a 5, se considerará que el estudiante no ha superado la asignatura, debiendo volver a examinarse en la
convocatoria extraordinaria de septiembre.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

A aquellos que tengan que presentarse a la convocatoria de septiembre se les guardarán las calificaciones
obtenidas en las distintas categorías de actividades.

Si el estudiante no hubiera entregado alguna AEC podrá hacerlo a través de los buzones en el nuevo plazo
específico de la convocatoria de septiembre. En caso de no haber superado ninguna de las dos AEC
ofertadas en el aula, teniendo en cuenta que es necesario aprobar al menos una de ellas para poder
presentarse al examen final, el profesor de la asignatura proporcionará una tercera AEC para posibilitar
esta opción.

Respecto a las AA, el estudiante que se presente a la convocatoria de septiembre podrá llevar a cabo
aquellas actividades que no hubiera realizado durante el semestre.

Así mismo, el estudiante podrá llevar a cabo los intentos no realizados previamente en cualquiera de los
controles de los que consta la asignatura, pues estos volverán a permanecer abiertos.
SISTEMA DE CALIFICACIONES

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un
decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)


5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).

(RD 1125/2003, de 05 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de


créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y
con validez en todo el territorio nacional).

* Se recuerda al estudiante que en Máster no se conceden Matrículas de Honor.

NOTA SOBRE PLAGIOS:

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como
propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias,
sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una
inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada
adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con
sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes,
gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá
contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes
mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de
texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información
publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de
originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes
correspondientes.

La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso
de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/
o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la
fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser
utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir
como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA:

En todos los textos redactados en el marco de la asignatura (actividades, comunicaciones con el profesor,
examen, etc.) el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como
las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o
expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso de la actividad o del examen final.

NOTA SOBRE SESIONES BLACKBOARD


Al acceder a cualquier sesión con Blackboard Collaborate (tutorías, clases, defensas de trabajos, etc.)
prestas tu consentimiento para que se grabe dicha sesión, así como para que se registre tu participación
audiovisual, verbal o de cualquier otro tipo, ya sea mediante chat, videocámara, comunicación privada o
cualquier otro contexto comunicativo de la plataforma, siempre con fines exclusivamente académicos.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE:


En el período comprendido en las semanas previas al examen final de cada semestre y según se haya
establecido en el calendario del curso académico, la Unidad Técnica de Calidad (UTC) de la UDIMA
emitirá la encuesta de satisfacción de los estudiantes sobre la asignatura. Dicha encuesta permanecerá
accesible para su realización durante al menos una semana y será anunciada por distintos medios. El
objetivo de este estudio es recoger, en las condiciones más óptimas de objetividad, la percepción de la
experiencia del estudiante con el fin de identificar áreas de mejora. La UTC garantiza la confidencialidad
de las respuestas de los usuarios a lo largo de todo el proceso, manteniendo su independencia frente a los
centros que audita y evalúa, velando por la mejora y la calidad de los títulos oficiales.

También podría gustarte