Está en la página 1de 3

TESIS 4 – VISIÓN FENOMENOLÓGICA DEL HOMBRE

Primeramente el término fenomenología proviene del griego φαινόμενoν: fenómeno, y


λóγος: doctrina, tratado), cuya corriente idealista subjetiva fundada por Husserl, está
destinada a sustentar que no hay objeto sin sujeto. Sus principios básicos se reducen a
abstenerse de juicios que conciernan a la realidad objetiva o que rebasen los límites de la
experiencia subjetiva, además de ver el sujeto de conocimiento como una conciencia pura
trascendental[ CITATION fil19 \l 1033 ]
1 La existencia humana.
En el recorrido de la historia de la filosofía, los pensadores y filósofos han intentado dar
respuesta a las preguntas principales de la filosofía (Dios, hombre y mundo).
El ser humano reflexiona sobre sí mismo y descubre un misterio insondable, representados
por la preguntas: ¿Qué soy yo?¿De dónde?¿para qué ?, lo cual lleva al interrogante
principal: indagarse por su existencia, su libertad y capacidad de raciocinio, lo cual
conlleva a centrarse en el interrogante antropológico ¿Por qué y para qué de la existencia
humana?
El término existencia significa «lo que está ahí», según Aristóteles en su libro II analíticos,
al realizar la pregunta por el ser, llega a la conclusión que esta compuesto de esencia y
existencia; por lo cual, en esta dialéctica, la esencia resulta el objeto de definición, «lo que
es» y la existencia el objeto de demostración «su realidad fáctica»; al respecto cito:
“En efecto, al igual que buscamos porqué cuando tenemos el que y a veces se hacen manifiestas
también ambas cosas al mismo tiempo, pero en ningún caso es posible que se conozca el porque
antes del que, está claro que, de manera semejante, tampoco < se da> el qué es ser sin el 20 <
hecho de> que sea 222: pues es imposible saber qué es < una cosa> ignorando si es. Ahora bien,
unas veces tenemos
< conocimiento de> si una cosa es por accidente, otras veces teniendo < conocimiento de> algo
<propio>de la cosa misma (Aristóteles, Órganon II,93ª, 17-20)
La existencia humana será, por ende, una situación fáctica en la realidad, representada por
unos atributos «accidentes» es decir, un ser humano, con su esencia humana, característica
de una estructura biológica, una naturaleza y esencia propia, pero además, está en la
característica humana que la existencia humana tiene sentido y da sentido.
Feuerbach al respecto dice: “El hombre recibe de la naturaleza su existencia y depende de
ella en toda su actividad.”[ CITATION Alf88 \l 1033 ]; pero su aproximación filosófica
carece de carácter teleológico o de finalidad del ser humano. Por tanto para éste filosofo la
reducción del fenómeno, se enmarca es en contemplar al ser humano en sus limitaciones
generadas por la concepción y participación de la naturaleza, como lo es la muerte.
Feuerbach ignora la dimensión histórica de la existencia humana, y además elimina la
concepción futura del hombre, al no sugerir en su filosofía una finalidad o sentido del
mismo. y cito:
Feuerbach ha omitido nada menos que el futuro del hombre, su tarea y su
esperanza: la dimensión, que la antropología moderna considera como principal en
la existencia humana. Esta omisión está en conformidad con su visión del hombre
como auto finalizado en sí mismo: «conocemos para conocer, amarnos para amar,
querernos para querer: solamente es divino y perfecto el ser que es solamente para sí
mismo».
Lo absoluto es para el hombre su propio ser[CITATION Alf88 \p 222 \l 1033 ]
La gran contribución de Feuerbach es el trascenderse, establecer la relación «yo -tu» de
modo que interpela una relación y encuentro con el otro; en las filosofías precedentes se
encontraba la relación «yo-ello» pero al salir de si mismo hacia el otro (trascenderse) es
decir en el existir para el «tú», el hombre se realiza como persona y encuentra fundamento
el existir.[CITATION Alf88 \p 224 \l 1033 ]
Finalmente, Feuerbach, no se preocupa por el fin último de la existencia humana, ya que
expresa que la muerte es en sí misma nada, no tiene alguna realidad, porque al llegar poner
fin a la vida y se aniquila así misma. El hombre solo puede ser y existir en el mundo
sensible y cuando llega la muerte no tiene conciencia por mediación de las sensaciones
dentro de las coordenadas de espacio y tiempo.
Heidegger, profundiza en la concepción del ser y del hombre; coloca un punto de partida en
el cual el hombre se cuestiona así mismo por su ser y por el ser de los entes en
cuanto tal. En suma, “El análisis de la existencia humana es para él la única vía de
acceso a la cuestión suprema y decisiva; la del ser”[CITATION Alf88 \p 234 \l
1033 ], esto quiere decir que el análisis existencial del hombre no se limita a sus
propiedades y naturaleza, sino que determina con el ‘poder ser’ un proyecto en
construcción, en otras palabras proyecta el hombre en sus posibilidades hacia
adelante.

El Dasein, literalmente -ser ahí- acuña a un ente existencial, es aquel que esta arrojado en el
mundo, cito: “fue necesario contrastar el modo de ser del Dasein con esa manera de estar
en el espacio
que llamamos el “estar dentro”. El “estar dentro” significa que un ente en sí mismo
extenso está encerrado […]de este ente en su Ahí; de modo que, en cuanto estar en
el mundo, el Dasein es el Ahí. El término “condición de arrojado” mienta la
facticidad de la entrega a sí mismo.”[CITATION Hei26 \p 139 \l 1033 ]

Heidegger, analiza la existencia humana como ser en el mundo “Dasein”, en dos


estructuras interrelacionadas: la primera como ser arrojado al mundo, la cual no
depende de un acto de voluntad y en la libertad de elección pero al ser arrojado
puede establecer y fijarse a la tarea de realizarse así mismo libremente, sino
simplemente se llega a existir al mundo; la segunda estructura, su misma condición
o hecho de existir[CITATION Alf88 \p 237 \l 1033 ]

Surge entonces la angustia, como la revelación -léase la expresión angustia no


como ente, sino a la condición de proyecto humano que se desvanece y se hunde, es
decir el «no ser»- de la nada, refiriéndose a lo indeterminado en ese «ser en el
mundo», no como expresión del miedo humano, sino como la condición que implica
que puede ser arrojado a la muerte y a su condición de no existencia o la nada.

Heidegger pone la muerte, no como un acontecimiento futuro, sino como un


existencial presente; la muerte marca el existir humano, configurando la existencia
humana en un «ser para la muerte» por antonomasia angustia[CITATION Alf88 \p
242 \l 1033 ]; citando en ser y tiempo, Heidegger dice: “. La muerte es una manera
de ser de la que el Dasein se hace cargo tan pronto como él es. “Apenas un hombre
viene a la vida ya es bastante viejo para morir”[CITATION Hei26 \p 242 \l 1033 ]
Respecto a la muerte Heidegger se limita a indicar que tiene por análisis la
existencia humana, por tanto la muerte es dejar el suspenso de la angustia; en suma
la existencia humana tiene que analizarse en el «más acá» en el ser en el mundo.
Soslayando y proponiendo la esperanza como modo de suspender la angustia y
conseguir plenitud de vida, es decir llevar a cabo el proyecto de
construcción[CITATION Alf88 \p 245 \l 1033 ]

En conclusión la vida humana tiene como principio, buscar un sentido de la


existencia, contestando la pregunta del para que, al ser arrojados al mundo se
conciben las cosas dadas, como un regalo, no fue una opción libre de elegir, pero en
la libertad, el hombre puede reflexionar en si mismo y construir su proyecto de vida,
teniendo como referencia la misma muerte, como punto critico existencial, para
definir el modo de construcción de si mismo en pro de la trascendencia.

Principales existencialistas y sus postulados:

Unamuno: “El hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere -sobre todo
muere-, el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere, el hombre
que se ve y a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano”[CITATION
Una12 \p 1 \l 1033 ]

Ortega y Gasset: “Como el acontecer que es el vivir se caracteriza por su temporalidad, y el


tiempo se compone de tres dimensiones –pasado, presente y futuro-, la idea de
historicidad no sólo se refiere al pasado, sino a la temporalidad íntegra: el futuro
reside en la vida porque el hombre se gesta desde su porvenir; el pasado, porque el
porvenir es abierto por una tradición; el presente es el punto o línea de unión de
pretérito y futuro; estos últimos son presentes; en rigor, todo lo que en el hombre es,
es presente. La vida humana es histórica, por otra parte, porque cambia, y dicho
cambio afecta sus estructuras radicales. La existencia no se reduce a su pasado: no
es sólo lo que ya era ni cómo lo era; la vida tiende siempre a algo que no es todavía
–se entiende, plenamente presente-, que es posible, que es futuro y –esto es
decisivo-, distinto de lo que el hombre ya era.”[CITATION Ort94 \p 76 \l 1033 ]

También podría gustarte