Está en la página 1de 109

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CAPACITACIÓN REGISTROS CONTABLES Y FINANCIEROS PARA AFIANZAR CONOCIMIENTOS A LA

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL CONSEJO COMUNAL LAS LUCÍAS

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Licenciado en el Programa Nacional de

Formación en Contaduría Pública

FACILITADOR (A) PARTICIPANTES

LICDA. Darlin Rodríguez Carmen Arminda, Cibrián Ávila / 5.518.982

Elsymar Rubí, Pérez Acosta / 20.481.354

Wilmary Solibeth, Martínez Machado / 16.358.323

Santa Lucía, marzo 2023


i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CAPACITACIÓN REGISTROS CONTABLES Y FINANCIEROS PARA AFIANZAR CONOCIMIENTOS

CONTABLES A LA UNIDAD ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL CONSEJO COMUNAL LAS LUCÍAS

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Licenciado en el Programa Nacional de

Formación en Contaduría Pública

FACILITADOR (A): PARTICIPANTES:

LICDA. Darlin Rodríguez Carmen Arminda, Cibrián Ávila / 5.518.982

Elsymar Rubí, Pérez Acosta / 20.481.354

Wilmary Solibeth, Martínez Machado / 16.358.323

Santa Lucía, marzo 2023


i

CERTIFICACIÓN DE QUE EL INFORME FINAL DE PROYECTO ESTÁ ACTO PARA LA PRESENTACIÓN

Municipio Paz Castillo, marzo 2023

Señores:

Dirección de Creación Intelectual para el Desarrollo Científico Tecnológico para la Formación, del

Vicerrectorado Académico de la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy.

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “CAPACITACIÓN

REGISTROS CONTABLES Y FINANCIEROS PARA AFIANZAR CONOCIMIENTOS A LA UNIDAD DE

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL CONSEJO COMUNAL LAS LUCIAS ”, realizado por el Programa

Nacional de Formación (CONTADURÍA PÚBLICA) esta culminado, consta de (88) páginas y responde a las

exigencias pautadas para el Trabajo Especial de Grado, en efecto está apto para ser presentado y valorado

por los evaluadores del Proyecto calificados y autorizados por la universidad.

Solicito al Vicerrectorado Académico de la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy,

Municipio Paz Castillo, Estado Bolivariano de Miranda, y a la Dirección de Creación Intelectual para el

Desarrollo Científico Tecnológico para la Formación, Municipio Paz Castillo, Estado Bolivariano de Miranda,

iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Licda. Darlin Rodríguez

C.I. 25.515.600
iv

Dedicatoria

Dedicamos nuestro trabajo y esfuerzo de manera muy especial a Dios por ser nuestro creador fuente

de luz, vida y guía en el camino de nuestras vidas.

A nuestros padres, hijos y familiares por ser un verdadero ejemplo de amor, apoyo incondicional y por

su continua paciencia y comprensión. Esta tarea no habría sido posible sin su infinito amor y fe en nosotras.

También a los profesores que fueron guías en los estudios y nos han tenido paciencia en el transcurso

de nuestro pasar por esta Universidad y se han tomado el arduo trabajo de trasmitirnos sus conocimientos.

En especial a los Profesores Elic Arnal, Madeleyne Cambera, Darlin Rodríguez, por acompañarnos en la

realización de este proyecto como tutores y amigos.

Finalmente, a nuestras familias porque juntos logramos vencer los obstáculos que se interpusieron en

nuestro camino durante la realización de este proyecto el cual representa una de las metas de nuestra

vida.
v

Agradecimientos

A Dios y Señor Mío. El camino de la vida es fácil de recorrer siguiendo tus huellas, las vicisitudes

desaparecen al estar en tu regazo, y una sola hoja no se mueve sin tu voluntad. Por eso en nuestra humana

pequeñez queremos ponerte humildemente en tus santas manos este Proyecto para ofrecértelo y darte

las gracias, porque en tu infinita bondad no has permitido culminar esta meta en el camino de nuestra

superación profesional.

A la Universidad Politécnica de los Valles del Tuy por la oportunidad brindada, una vez más,

recibiéndonos en sus aulas impregnadas de conocimientos a nuestros profesores quienes, además de

apoyarnos generosamente, nos exhortaron a superarnos profesionalmente, y en los momentos difíciles

nos dieron palabras de aliento para continuar.

A nuestros asesores del Proyecto Socio integrador Elic Arnal, Maydeline Cambera, Darling Rodríguez a

quienes le agradecemos infinitamente por ser grandes colaboradores, y guía en el desarrollo de este

trabajo un gran apoyo en los momentos difíciles del proyecto; porque nunca escatimaron esfuerzo y

tiempo para corregir y mejorar este proyecto, por sus valiosos conocimientos siempre al servicio del

proyectista, por ser firme en los momentos que se requería. Pero sobre todo no demostraron en el

trayecto de esta tarea, que parecía no tener fin, que son grandes profesores y excelentes seres humanos.

A nuestros familiares, amigos y compañeros del PNF que compartimos las faenas de estudios, los

problemas cotidianos, como también vivencias estudiantiles; y a todas las personas que directa o

indirectamente nos ayudaron en este proyecto socio integrador.


vi

Índice

Dedicatoria ............................................................................................................................... iv

Agradecimientos ....................................................................................................................... v

Índice ........................................................................................................................................ vi

Resumen................................................................................................................................... ix

Introducción ..............................................................................................................................1

Componente I ............................................................................................................................4

Aproximación al objeto de estudio ...........................................................................................4

Delimitación del objeto de estudio ...................................................................................................... 4

Acción Social Problematizada .......................................................................................................... 4

Ámbito Espacial ................................................................................................................................ 4

Dimensión Temporal ........................................................................................................................ 5

Actores Sociales................................................................................................................................ 5

Reconstrucción del objeto de estudio ................................................................................................. 5

Historia Del Conjunto Residencial Las Lucias ................................................................................... 5

Aspectos Socio Productivos .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Aspectos Socio Económicos .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Aspectos Socio Cultural ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Actividades Religiosas ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Dimensión Ambiental ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Dimensión Potencial ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


vii

Dimensión Política............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Aspecto Demográfico ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Técnicas De Recolección De Información ...................................................................................... 11

Preguntas Generadoras.................................................................................................................. 11

Direccionalidad de la Investigación .................................................................................................... 30

Finalidad ......................................................................................................................................... 30

Plan de Acción ................................................................................................................................ 31

Plan de Acción ................................................................................................................................ 33

Cuadro 2. Cronograma de Actividades........................................................................................... 34

Componente II .........................................................................................................................36

Soporte epistemológico ..........................................................................................................36

Tejido Paradigmático.......................................................................................................................... 36

Campo Técnico Experimental............................................................................................................. 39

Reflexiones Contextualizadas en la Investigación desde la Praxis ..................................................... 39

Aporte de la Malla Curricular a la Experiencia Investigativa.............................................................. 41

Línea de Investigación ........................................................................................................................ 43

Componente III ........................................................................................................................45

Contexto conceptual ...............................................................................................................45

Fundamentación contextual situacional ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

Componente IV .......................................................................................................................69

Soporte metodológico.............................................................................................................69
viii

Tipo de investigación............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Investigación Acción Participativa......................................................... ¡Error! Marcador no definido.


ix

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DELTUY

CAPACITACIÓN REGISTROS CONTABLES Y FINANCIEROS PARA AFIANZAR CONOCIMIENTOS A LA


UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL CONSEJO COMUNAL LAS LUCIAS

Autoras: Cibrián Carmen C.I. 5518982


Perez Elsymar C.I. 20481354
Martínez Wilmary C.I. 16358323

Resumen

El presente proyecto socio integrador tuvo como meta principal la orientación sobre el manejo de los
procesos contables a los voceros de la unidad administrativa y financiera del consejo comunal del Conjunto
residencial Las Lucias ubicado en la parroquia Santa Lucia, municipio Paz Castillo, esta investigación tuvo
como meta principal la orientación sobre el manejo de los procesos contables. Para ello, realizamos una
planificación de actividades que, cumpliendo los procedimientos metodológicos que fueron planteados
para el PNF de Contaduría. El proyecto posee como objetivo general: Orientar a los voceros del consejo
comunal sobre el manejo técnico de los procesos contables, donde se realizó una investigación de acción
participativa, con un diseño de campo. Durante el periodo de visitas contribuyo al desarrollo de una serie
de objetivos establecidos tales como; Diagnosticar el proceso administrativo financiero actual del consejo
comunal, describir los procesos contables dentro de los consejos comunales a los voceros de la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria del sector y realizar conversatorios y talleres dirigidos como
estrategia para el manejo técnico sobre los procesos contables. Por medio del cual se logró, conocer las
debilidades en los procedimientos contables dentro de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria
y sus efectos, contar con los formatos de registros necesarios para llevar control de las actividades,
destacando las tareas diarias a ejecutar y lograr la capacitación contable y efectiva de los miembros del
Consejo Comunal. Esta investigación se justifica desde el punto de vista teórico, porque permite identificar
con más detalle las consecuencias que ocasiona la no rendición de cuentas y la forma incorrecta de aplicar
los procedimientos administrativos y contables con los recursos que les han sido otorgados, así como el
impacto que tienen sus complicaciones en la calidad de vida de las personas que habitan en la comunidad.

Palabras Claves: Procesos Contables, Consejos Comunales, Unidad Administrativa y Financiera


1

Introducción

Lo más importante de la organización son sus acciones que puedan ejercer los ciudadanos y ciudadanas,

y esto va a depender en gran medida a la capacidad que ellos posean de integrarse. De allí, la imperante

necesidad de agruparse en comunidades organizadas que se unen de acuerdo a objetivos e intereses

comunes, con la finalidad de planificarse en la búsqueda de solucionar problemáticas existentes. Para ello,

en la actualidad, existen instancias de planificación ligadas directamente a la comunidad. Las necesidades

y planes que ellos planteen, debe hacerse a través de su consejo comunal, como forma de organización

que pueden darse los vecinos de un determinado sector, sirviendo, así como un centro de información,

producción y promoción de procesos participativos para la identificación y búsqueda de resolución de

problemas comunitarios.

Hoy en día, tales organizaciones vecinales no cumplen a cabalidad con las funciones para los cuales

fueron creados, viéndose afectado realmente su funcionamiento y por ende el logro de los objetivos

comunes al pretender ejercer una gestión eficiente de las políticas públicas, como es el caso del Consejo

Comunal Conjunto Residencial Las Lucias, nuestro objetivo de estudio. Por tal motivo el objetivo general

de este estudio es la implementación, capacitación en los registros contables y financieros, estas

estrategias administrativas nos van ayudar a mejorar la operatividad del consejo comunal en el sector Las

Lucias a fin de lograr un efectivo funcionamiento del mismo.

Se justifica el presente proyecto porque le permitirá fortalecer y consolidar al consejo comunal Las

Lucias en lo referente a su organización y en la implementación de estrategias. La Técnica empleada es de

tipo descriptiva, por cuanto se analiza y se describe la situación planteada mediante la observación directa

y entrevistas no estructurada.

La presente investigación está ordenada en cinco (4) capítulos, los cuales se describen a continuación:

El Componente I, Describe ampliamente el problema y elementos que guiaron la investigación para cubrir

las necesidades de esta comunidad en este sentido se dispuso como objetivo diagnosticar la situación
2

actual con respecto a la Unidad Financiera, Orientar a los voceros, en cuanto al sistema contable se refiere,

mediante talleres, mesas de trabajo y conversatorio que contengan información para profundizar los

conocimiento

El Consejo Comunal es la estructura social, que funciona como el ente planificador de proyectos de

necesidad y proyectos de producción que desarrollen en un periodo de trabajos, y que impulsen el

desarrollo social y económico de la comunidad, es decir, es un mecanismo de participación ciudadana y

cumplirán funciones relacionadas con el desarrollo nacional, las cuales van más allá del manejo de los

recursos para resolver sus problemas.

Componente II, Soporte Epistemológico, contempla El Plan Nacional de Formación de Contaduría

Pública (PNFCP) está bajo la orientación de un paradigma llamado socio crítico, se inicia desde el momento

de la creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF) cuya visión y misión es la transformación

científica y humanístico que considera la educación como un proceso integral acompañada de una

formación creadora, innovadora y sociopolítica, buscando que los ciudadanos y ciudadanas participen en

la nueva creación de la República Socialista enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Esta investigación se justifica desde el punto de vista teórico, porque permite identificar con más

detalle las consecuencias que ocasiona la no rendición de cuentas y la forma incorrecta de aplicar los

procedimientos administrativos y contables con los recursos que les han sido otorgados, así como el

impacto que tienen sus complicaciones en la calidad de vida de las personas que habitan en la comunidad.

Desde el punto de vista metodológico, dicha exploración está generando la aplicación de un nuevo

método para generar un conocimiento válido y confiable dentro del área administrativa y contable, ya que

toda organización busca de mejorar la forma de aplicar los procedimientos administrativos y contables

correctos a través de enfoques gerenciales, permitiéndose así de optimizar el logro de sus objetivos.

Componente III, Contexto Conceptual, contemplan los fundamentos teóricos que sustentan la

investigación participativa de las conclusiones más relevantes de esta investigación. De esta manera,
3

resolviendo esta problemática, los miembros podrán velar para que todas las actividades que se

desarrollen cumplan con las disposiciones legales de los consejos comunales, y que, a partir de la

obtención de las herramientas técnicas, teóricos y metodológicas, la comunidad se beneficie y se dirijan

hacia la búsqueda de mejoras a los principales problemas que agobian a la comunidad.

Componente IV, Aborda a la Investigación- Acción Participativa. El tipo de investigación que se utilizó

en el desarrollo del problema objeto de estudio, se ubicó dentro de los parámetros de una investigación

de “Acción Participativa”. La investigación acción participativa permite indagar los problemas vinculados

directamente a la realidad de la comunidad, siendo de gran apoyo para los investigadores del proyecto

socio integrador y brindar con más facilidad posibles soluciones a los mismos. El proyecto socio integrador

propuesto se enfoca en un modelo de diseño de investigación preciso, “Diseño de Campo”, que contribuye

al plan general del investigador para obtener respuestas a cada una de las interrogantes, que desglosa las

estrategias básicas que se adoptan para lograr la información exacta y de fácil interpretación. El diseño de

campo refiere a las investigaciones realizadas directamente al Consejo Comunal Conjunto Residencial Las

Lucias, específicamente a los voceros y voceras de este. Para obtener la información referente al Comité

de Economía y Finanzas, del Consejo Comunal del Conjunto Residencial Las Lucias, fue necesaria la

aplicación de algunos instrumentos para la recolección de datos, tomando como método la observación

directa y entrevistas no estructurada.

Finalmente recomendamos afianzar los conocimientos suministrados por los proyectistas acerca de un

sistema de información contable que les permita administrar y controlar los recursos económicos

asignados al mismo, para que así puedan ejecutar las obras sociales en la comunidad. Poner en práctica

la orientación aportada por los investigadores y así puedan aplicar un sistema de información contable en

el Consejo Comunal Conjunto Residencial las Lucias, el cual les permitirá cumplir con la normativa, agilizar

y controlar las actividades financieras y también contribuirá a su mejor funcionamiento y la rendición de

memoria y cuenta a los entes respectivos.


4

COMPONENTE I

APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Acción Social Problematizada

Para la elaboración de esta investigación hemos seleccionado el Consejo Comunal “Las Lucías”. Con

el mismo pretendemos buscar el desarrollo integral en el manejo de las finanzas y cubrir esta necesidad

que nos manifestaron en la comunidad. De acuerdo a lo expresado por algunas personas, con muchos

años viviendo en este urbanismo; por la jefa territorial y los voceros comunitarios, específicamente la

Unidad de Administración y Financiera Comunitaria, los mismos no poseen conocimientos sobre los

principios de contabilidad; asimismo, los integrantes del Consejo Comunal del Sector Las Lucías nos

expusieron que no conocen la fundamentación teórica de los criterios contables que se debe tener

presente para el manejo de las finanzas. En nuestro recorrido por el sector pudimos observar de manera

directa que cuenta con las infraestructura de las torres en mal estado y por otro lado es importante

mencionar las diversas problemáticas que tienen los habitantes de la comunidad como: carencias de zona

recreativas, tales como cancha deportiva, parques, plaza entre otras, que proporcionen sana recreación y

fomenten el desarrollo del deporte y la cultura dentro de la comunidad, calles en mal estado, hundimiento

de la via, el cual provoca severo deterioro de los automóviles.

Ámbito Espacial/ámbito geografico

La comunidad de las Residencias “Las Lucias” está ubicada en el municipio Paz Castillo del Estado

Miranda, específicamente en la parte norte del pueblo de Santa Lucia de los Valles del Tuy, parcelamiento

La Aguada, al norte colinda con el caserío de San Ignacio del Cocuy, al este con el sector el Mamonal y al

oeste con La Zona Industrial La Aguada y al sur con la urbanización Santa Eduvigis. Este conjunto

Residencial tiene tres torres, A, B, C y los apartamentos son prefabricados las calles están asfaltadas

Algunas de sus calles, aunque están asfaltadas están deterioradas y en los linderos que tienen a su
5

alrededor las calles son de tierras. En cuantos los servicios públicos disfrutan de (agua, luz, aseo

domiciliario, televisión por cable, transporte). Podemos decir que tienen gas directo en dos torres la A y C

es por esta razón que cada 20 días se realizan jornadas de abastecimiento las cuales son patrocinadas por

PDVSA y Gas Comunal; en el sector existen dos calles, una avenida y dos callejones, solo la avenida y un

callejón tienen alumbrado público.

Dimensión Temporal

El proyecto, formulado en el año, 2019 por los estudiantes del trayecto 1, segundo semestre de

la carrera Contaduria Pública de la Universidad Politécnica Valles del Tuy, está dirigido a los miembros del

Consejo Comunal del Conjunto Residencial Las Lucías y comunidad en general; y sería ejecutado en cuatro

años, aproximadamente culminado en marzo del 2023

Actores Sociales

Los actores sociales del Conjunto Residencial Las Lucías son, en primer lugar, la ciudadanía en general

y luego, la comunidad organizada, integrada por el Consejo Comunal que está conformado por tres tipos

de voceros o voceras: Voceros o voceras de las diferentes actividades sectoriales (salud, educación,

deportes, vivienda y otras). Voceros o voceras que tendrían tareas de coordinación ejecutiva y

administrativa. Unidades de los voceros de la comunidad. Unidad administrativa y financiera comunitaria.

Los Consejos Comunales están integrados por: La Asamblea Local de Voceros, como órgano decisorio y el

Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) y Jefa Territorial.

RECONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Historia Del Conjunto Residencial Las Lucias

El pueblo de Santa Lucia que pertenece al estado Bolivariano de Miranda fue fundado en el año 1621

con el nombre de Santa Lucia de Pariaguan. Según el libro “Historia de Caracas primeros pueblos” reseñan

que su fundación estuvo a cargo de Don Pedro Gutiérrez y el Padre Gabriel Mendoza. En el pasado este

pueblo estaba formado por grandes haciendas, sus dueños participaban activamente en las fiestas,
6

donando quintales de productos como el café, cacao caña de azúcar, entre otros. Culturalmente Santa

Lucia era un lugar alegre, donde se realizaban fiestas teatros tertulias que fueron perdiéndose con el

tiempo y hoy se están recuperando. También se puede mencionar que existió un tren que partía de petare.

Dentro del marco de donde está ubicada la comunidad de las Lucias tenemos como referencia que

al principio era cerro, a los cuales hubo que pasarle máquinas para aplanar el terreno, las tierras

pertenecían a la familia Buffer Tariffe de origen español. La constructora de nombre vilosa (vivienda Losa

S. A), quienes le dan inicio a la construcción de las Residencias “Las Lucias”. Debemos señalar que este

terreno era conocido como la hacienda La Aguada y su nombre se debía porque había mucha agua, existía

una laguna y varias quebradas (que actualmente existen, pero están secas).

Los edificios fueron construidos en varias etapas, todo era espantoso, siendo difícil a veces el

caminar, primeramente, fue construida la Torre “C” luego la torre “B” y por último la torre “A”. Su

construcción fue suspendida en varias ocasiones y finalmente concluidas en el año 1982. Esta construcción

fue finalizada por el B.H.O (Banco Hipotecario de Occidente), filial del Banco Latino y vendiendo los

apartamentos en precios módicos por las fallas de hundimiento. El arquitecto Efraín Cardona de la U.C.V

(Universidad Central de Venezuela) quien trato de reforzar la Torre “B” y al no tener amarres, se observa

la separación entre las dos alas de la torre. Donde encontraron el caño de la Torre “B” la empresa

constructora hizo una excavación y encontraron agua a 70 metros de profundidad, cuando hacían este

trabajo el operador del tractor murió al voltearse con el tractor.

Cuando se terminó la construcción de la última torre, la constructora abrió una carretera para mejorar

la vialidad desde las Residencias hasta la parada actual de los autobuses de Charallave, se hizo un puente

para cruzar sobre la quebrada que viene del sector de Mamonal.

Los apartamentos son de tipo dúplex, 3 habitaciones, 2 baños, cocina lavandero y sala comedor con

un área de 84mts2 aproximadamente. Se vendió en el año 1982 un 80% de la totalidad de los


7

apartamentos, una vez habitados la Torre “B” se presentó un problema de suelo grave, lo que origino que

los habitantes introdujeran una Demanda.

La Torre “B”, presento problemas de hundimiento las familias fueron trasladadas a la Torre “A”, y que

irónicamente no se marcharon por el hundimiento sino por la falta de agua. Hacia los años 1991 y 1992

las Residencias se encontraban prácticamente deshabitadas.

En el año 1995 La Constructora Cigraman compro las Torres hicieron arreglos en las Residencias para

poder vender. La Torre “A”, fue habitada casi en su totalidad. La Torre “C” fue habitada por muy pocas

familias años después se hizo otra venta a los apartamentos de la Torre “B”. Durante años los habitantes

vivieron las dificultades presentadas por la falta de agua, teniendo que pagar los servicios de cisterna para

contar con el vital líquido, la constructora antes mencionada se fue a la quiebra dejando deudas de

electricidad, agua, que finalmente La Residencia tuvo que conformar las juntas de condominio para poder

solventar dichas deudas.

En la actualidad Las Residencias cuenta con el servicio de Hidrocapital, Corpoelec, Cantv y Gas Directo.

Pero estos servicios no están funcionando como debería ser, ya tenemos sin agua 8 años y sin Cantv más

de10 años. La Torres “A, B, C” de las Residencias están habitadas sufriendo las consecuencias del

hundimiento del terreno. En la comunidad de las Residencias Las Lucías ubicado en la parroquia Santa

Lucia Municipio Paz Castillo del Estado Bolivariano de Miranda. Funciona el Consejo Comunal Las Lucias

Registrado bajo el número 15-15-01001-0096, en el sistema de taquilla única de Registro del Poder Popular

de Estado Miranda en fecha

Geo histórico (dimensiones de la realidad social)

Dimensión Social

Es la función que tiene la Universidad Politécnica de los valles del Tuy atendiendo las necesidades de

los ciudadanos de esta comunidad su principal objetivo es la responsabilidad de asígnale actividades que

contribuyan a la consolidación social, desarrollar programas de atención a los miembros de las


8

comunidades con la finalidad de lograr un proceso de interación entre ellos que fortalezca su integración

e incremente la autonomía para darle repuestas a las demandas sociales. En este orden de ideas , el trabajo

social que promueva la universidad debe estar dirigido a educar para la vida en la comunidad , el trabajo

cooperativo y el desarrollo comunal, con la finalidad de proteger a la familia como un elemento clave para

la consolidación de la sociedad. La comunidad debe trabajar en cooperación con sus vecinos hacia un

proceso de transformación , es decir, posee una conciencia social que determine y regule su actuación en

pro del desarrollo de la colectividad a través de su actuación, idologia, valores, religión, conocimientos y

cultura presentes en los miembros de esta comunidad.

Dimension Educativa

Son los procesos de gestión par posibilitar la participación de escuela comunidad como criterio de

calidad para promover la participación de los actores educativos en la toma de decisiones y en las

actividades escolares; como el contexto de la institución, relación de padres e hijos y manual de

convivencia. No obstante, consideramos que los directivos de las escuelas deben promover relaciones con

el entorno social e institucional, la convivencia de la comunidad y participar enlos diferentes proyectos

educativos, a través de actividades planificadas donde se propicie el dialogo, la reflexión y el trabajo

colaborativo, con la finalidad de favorecer el interés común. Como investigadoras sosostenemos la tesis

que la dimensión escolar es una de las herramientas imprecindibles para el abatimiento de las necesidades

y solución de las problemáticas de las escuelas.

Dimension Cultural

La comunidad se organiza para realizar diferentes actividades o encuentros culturales como ferias,

organización reyna de carnaval, día de las madres, día del niño, día del padre, En el mes de febrero la

celebración de los Carnavales, con elección de candidatas a reinas, quienes son elegidas por un jurado

calificador, juegos deportivos com kikimbol, bolas criollas, domino, juegos tradicionales, papagallo,

trompo, metra, gurrufio.


9

Dimensión Política

La comunidad cuenta con un consejo comunal, debidamente registrado y conformado bajo los

parámetros de ley, que consta de los siguientes comités según la ley de los consejos comunales. Comité

de Contraloría Social, Comité de Salud, Comité de Comunicación Ciencia y Tecnología comité de Cultura

Deporte y Recreación, Comité de Tierra, Comité de Alimentos y Economía Popular, Comité de Finanzas,

Comité de Habitad y Vivienda, Comité de Discapacidad, Comité Tercera Edad, Comité de Electricidad y Gas.

posee un centro de votaciones ubicado en la escuela Inés María Bolívar, este queda en Mamonal, ahora

están a la espera de aprobación y financiamiento de los recursos para el proyecto de la mejora de las áreas

de esparcimiento. Entre la estructura de los partidos políticos las mas cercanas son: Unidad de Bolivar-

Chavez(UBCH), Partido Unido Socialista de Venezuela (PSUV) y otros.

Dimensión Deporte

En cuanto al deporte la comunidad de las Lucias, los niños y adolecentes juegan basketbol, futbolito y

kikimbol, pelotica de goma y béisbol.

Actividades Religiosas

En el mes de abril o marzo realiza Viacrucis por las calles, en conmemoración de la pasión y muerte

de nuestro señor Jesucristo. En el mes de mayo celebran la coronación de la Virgen María, también en el

mes de diciembre se realiza la conmemoración de la Virgen de Santa Lucía, conmemoración Jose Gregorio

Hernandez, Santa Barbara, paradura del Niño Jesus, como en todo el país las fiestas navideñas que se

agasajan a los niños con juguetes y plato navideño. Actividades deportivas y de Recreación. En el mes de

julio se acostumbra a agasajar a los niños en su día Internacional, como costumbre de tradición venezolana

en el sector las Lucias.

Dimensiones Económicos

Las actividades económicas, según el (Doctor Hurtado P. José 2005) “consiste en la facultad que el

hombre tiene en obrar sobre las cosas de la naturaleza, para aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades,
10

y se manifiestan por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados a conseguir ese objetivo”. La

actividad económica más dominante es la del comercio privado esto debido a la cantidad de diferentes

Comercios como Panaderías, Farmacias, ventas de comidas, ventas de ropa, Supermercado Unicasa, Venta

de Artículos de Papelería, también algunas clínicas de salud y laboratorios. Oficina y Centros Comerciales

estructurados en varios locales. Además, de ferreterías y ventas de materiales. Así como entidades

Bancarias como el Banco de Venezuela.

También se consigue variedades de comercios como: licorerías, venta de periódicos y revistas,

kioscos de empanadas, restaurantes, venta de reparación de teléfonos, peluquería, hotel, heladerías,

talleres mecánicos, marqueterías, taller de costura, caucheras, servicios de seguridad para puertas. Estos

comercios son fuente de empleo para las personas de la comunidad.

Dimensión Salud

Cuenta con grandes fortalezas, que han evolucionado con el pasar del tiempo, conformados por

farmacias, CDI, se consigue un módulo asistencial de odontología cubana, y un ambulatorio del Ministerio

del Poder Popular para la Salud (MPPS), el hospital Luis Razetti tipo I, laboratorios, consultorios.

Dimension Socio Productivos

Algunos habitantes se dedican a elaborar trabajos socios productivos para comercializar y obtener

ingresos, de donde encontramos personas que elaboran dulces, comida rápida, pasapalos, manualidades,

tareas dirigidas, ventas de comidas, en la planta baja tienen siembra de plátanos, topochos, cambur, ají,

tomates, guanábana, lechosas entre otras. También hacen jornadas de ventas de alimentos como: pollo,

salchichas y pescado. Esto permite a las personas buscar la forma de subsistencia y desarrollar la economía

dentro de su comunidad. También varios apartamentos han colocados ventas de productos, como arroz,

café, azúcar aceite, toalla sanitarias etc.


11

Técnicas De Recolección De Información

La técnica empleada es de tipo descriptiva, por cuanto se analiza y se describe la situación planteada

mediante la observación directa y entrevistas no estructurada. Estas se utilizaron para la recolección de

información, las cuales se aplicaron durante las visitas y reuniones con los principales voceros e integrantes

de la comunidad cuya receptividad permitió conocer las principales necesidades de la comunidad y del

Consejo Comunal Las Lucias.

En cuanto las debilidades del Consejo Comunal Las Lucias se puede destacar que existe

desconocimiento en el manejo de los recursos financieros y sobre la rendición de cuentas, también hay

baja participación por parte de los voceros a las reuniones al igual, poca concurrencia de los habitantes a

las asambleas convocadas, no poseen equipos tecnológicos.

Preguntas Generadoras

1. ¿El Consejo Comunal del Conjunto Residencial Las Lucías requiere afianzar sus conocimientos sobre

principios de contabilidad y finanzas, para mejorar su gestión?

2. ¿Qué requerimientos y necesidades tiene el Consejo Comunal del Conjunto Residencial Las Lucias

para el manejo de los libros contables?

Perspectiva Múltiple

Hoy en día la contabilidad ha evolucionado debido al crecimiento económico de los países y la

globalización. La apertura de fronteras ha favorecido el comercio entre países y las inversiones en

diferentes partes del mundo, esto ha traído consigo la necesidad de homologar las normas contables, es

decir, las bases para registrar la información. Actualmente la International Accounting Standards Board

(IASB) es un organismo internacional cuyo objetivo es desarrollar estándares internacionales de

contabilidad con el fin de homologar dichas reglas contables, las cuales, dicho sea de paso, cada país tiene

las propias, así como sus organismos de control.


12

La Contabilidad como Instrumento de Información y Control Partiendo de la concepción que tiene

Maiden (2009), al hacer referencia a la contabilidad considera que la misma “es la disciplina que, mediante

un método propio, recopila datos referentes a las operaciones de una organización, produciendo

información con destino a diferentes usuarios, sobre la base de la cuál toman decisiones” (p. 47).

De manera que, constituye parte del sistema de información del ente como un conjunto coordinado

de procedimientos y técnicas que proporcionan datos válidos, luego de ordenar, clasificar, resumir y

registrar hechos y operaciones económicas, que brinda información sobre la composición del patrimonio

del ente, produciendo información confiable para la toma de decisiones.

La información contable debe atender a situaciones del pasado, del presente y del futuro, tales como:

Del pasado, por que sirven de base para las comparaciones que permiten determinar las oscilaciones y la

situación de la organización en épocas distintas. Del presente, porque va indicando la calidad y la dirección

del desarrollo de los acontecimientos, marca la realidad concreta a la fecha. Del futuro, porque sin

descuidar lo que pasa hoy, permite poner un ojo en el mañana y gerencia con anticipación. (Maiden, ob.cit.

p.48)

De tal forma, el objetivo de la contabilidad consiste en suministrar información de la situación

económica y financiera de la empresa, la cual es necesaria para conocer el patrimonio de las mismas y

ejercer un control sobre ella. De acuerdo a eso, los objetivos comprenden: medir los recursos; reflejar los

derechos de las partes; medir los cambios de los recursos y de los derechos; determinar los periodos

específicos de dichos cambios; tener la información usando la unidad monetaria como común

denominador; controlar las propiedades de la entidad y programar el uso que se dé a estas propiedades.

Funciones de la Contabilidad

Entre las funciones de la contabilidad de acuerdo a lo expresado por Redondo (2009), “la finalidad de

la contabilidad es suministrar, en momentos precisos o determinados, información razonada, en base a

registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado” (p.1). Para obtener esta finalidad
13

primero se registra, en base a sistemas y procedimientos técnicos adoptados a la diversidad de

operaciones que pueda realizar un determinado ente. En las entidades económicos, las bases de la

cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.

Principios de Contabilidad

Al respecto Vásconez (2004), menciona que los principios de contabilidad son “conceptos básicos que

establecen la delimitación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la

presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros”. (p.76); por

lo cual, la expresión principios de contabilidad generalmente aceptados comprende lo que en forma más

precisa se ha definido como:

1. Postulados o Principios Básicos: que constituyen el fundamento para la formulación de los principios

generales. Los postulados o Principios básicos son:

Equidad y Pertinencia. La equidad: Está vinculada con el objetivo final de los estados contables

2. Principios Generales: elaborados en base a los postulados los cuales tienden a que la información de

la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas.

3. Principios Aplicables a los estados financieros y a partidas o conceptos específicos: es decir la

especificación individual y concreta de los estados financieros y de las partidas especificadas que los

integran.

El Proceso Contable

Citando a Anthony (2010), debe entenderse por proceso contable, “el conjunto de fases a través de las

cuales se obtiene y comprueba información financiera” (p.75).

Las diversas disciplinas del conocimiento universal, estudian y aplican su teoría a través de la adopción

de un método, que a la vez que facilita su análisis y comprensión, les confiere el carácter científico como

refiere Catácora (2009).


14

Quien define los procesos contables como: todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos

que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa con los libros de

contabilidad. Se pueden establecer procedimientos contables para el manejo de cada uno de los grupos

generales de las cuentas de los Estados Financieros.

Su misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de

las operaciones y la presentación de la información financiera. Los principios de la contabilidad se

establecieron para ser aplicados a la denominada contabilidad financiera y, por extensión, se suelen aplicar

también a la contabilidad administrativa. De acuerdo con Finney (2009), los procedimientos contables son:

Cuentas, débitos y créditos, cargos y créditos a las cuentas, cuentas de activos, cuentas de pasivo y capital,

resumen del funcionamiento de débitos y créditos, registros de operaciones, cuentas por cobrar y por

pagar, el diario y el libro mayor, determinación de los saldos de las cuentas, la balanza de comprobación,

entre otros. (p.89)

El ciclo contable, es la preparación de informes y estados financieros, lo cuales proporcionan a

información acerca de la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones comerciales, Los registros

conforman cada uno un proceso, toda vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades contable

depende de la exactitud e integridad de los registros de la contabilidad.

Características del Proceso Contable

Para garantizar estas características de los estados, informes y reportes contables, la revelación implica

la presentación del conjunto de criterios o pautas particulares, seguidas en la etapa previa de

reconocimiento, así como la manifestación de la información necesaria para la comprensión de la realidad

que razonablemente representa la información contable pública. Partiendo de los criterios establecidos

por Finn (2009), las características de los procedimientos contables son:

1. Registrar y clasificar en los registros permanentes toda la información necesaria que se encuentre

en las operaciones diarias para que puedan entenderse con facilidad.


15

2. Resume e informa, es decir, ordena la información registrada y clasificada en los estados financieros

que muestran las utilidades del período y la situación financiera de un negocio de una fecha determinada.

3. Provee información que permita la planeación de las operaciones de la organización. Provee

información que permita la toma de decisiones en la empresa. Evalúa la gestión de la organización.

En relación a la importancia de los procedimientos en el contexto de los procedimientos mejoran el

rendimiento de las organizaciones o empresas, por las razones siguientes:

1. Permiten una eficiente administración, englobada a varios sectores de responsabilidad a la vez.

2. Siempre existe la posibilidad de perfeccionar los sistemas y procedimientos y con ellos mejorar las

actividades de la organización Cada etapa sintetiza y representa la situación, los resultados de la actividad

y la capacidad de prestación de servicios o generación de flujos de recursos, en estados, informes y

reportes contables confiables, relevantes y comprensibles, el desarrollo del proceso contable público

implica la observancia de un conjunto regulado de principios, normas técnicas y procedimientos de

contabilidad.

Los Libros Contables

Para llevar los registros y operaciones que tienen importancia y forman parte de las actividades

susceptibles de contabilizar, según Ayala (2002), define a los libros de contabilidad como “libros especiales,

diseñados para anotar las operaciones que realiza la empresa a lo largo de su vida”. (p.12); por su parte

Rojas (2002), brinda otra definición donde señala que “los libros de contabilidad son unos cuadernos

especiales de mayor tamaño que los corrientes en los que se registra las operaciones comerciales y

administrativas que realiza una empresa o institución”. (p.49).

La finalidad de estos libros con referencia a Rojas (ob.cit), son cuatro: “a) Dejar constancia de las

operaciones mercantiles. b) Reflejar el cumplimiento del código comercio. c) Registrar ganancias y

pérdidas de cada periodo contables. d) Mostrar los estados financieros a cada momento.” (p.68). De esta
16

forma, se puede decir que los libros contables conforman una base de datos, donde de manera ordenada,

clara y precisa, se registran todas las operaciones mercantiles que se realice en una entidad.

Calificación de los Libros Contables

Con referencia a Rojas (ob.cit), los libros contables se clasifican según dos aspectos o criterios básicos:

técnico y legal.

1. Criterio Técnico: Son libros principales y auxiliares: Principales: inventarios y balances, diario, caja

mayor. Auxiliares: caja chica, clientes, bancos, proveedores, almacén, cuentas corrientes, planillas de

sueldos y jornales, letra por cobrar, etc.

2. Criterio Legal: Son libros obligatorios y voluntarios: Obligatorios: inventarios y balances, diario, caja

mayor, actas, registro de ventas, registro de compras, planillas de sueldos y jornales. Voluntarios: caja

chica, bancos, clientes, proveedores, cuentas corrientes, almacén, letras por cobrar, entre otras. (p.71)

Por su parte Zeballos (2004), indica que las que las personas que se encuentran obligadas a llevar los

libros de contabilidad, es según el régimen del impuesto a la renta en que se ubican las empresas; en tal

sentido en la contabilidad para el registro las operaciones se llevan a cabo los siguientes libros que a

continuación se mencionan:

El Libro de Inventarios

Según Rivero (2002), explica que el libro de inventarios y balances “refleja el estado que muestra la

situación financiera en conjunto tomando el importe y naturaleza de los elementos patrimoniales (activos,

pasivo y patrimonio neto). (p.107). Por su parte Rojas (ob.cit), señala “es un libro obligatorio y principal,

de foliación simple, en el que se registran todas los inventarios y balances que efectúa el comerciante

mientras dure su empresa “. (p.70).

El libro de inventarios se utiliza en la apertura o cierre del ejercicio fiscal. Sirve para determinar el

balance entre derechos y obligaciones de la organización. El resumen de este libro, origina la partida de la

contabilidad en el libro de diario. (Rojas, ob.cit. p.72). En este orden de ideas, el libro de inventarios y
17

balances, es un libro obligatorio, de foliación simple, en cual se van a registrar todos los activos, pasivos y

el patrimonio que posea la empresa

El Libro Diario

El libro de Diario tiene por objeto registrar y reflejar cronológicamente los hechos contables, es decir,

según las fechas en que se producen las diferentes operaciones de la organización. Los valores de las

cuentas que tuvieron movimiento durante el período, se trasladan de este libro al libro mayor. (Rojas,

ob.cit. p.72). Es por ello que el Libro Diario, es un documento numerado, que le permite registrar en forma

cronológica todas las transacciones realizadas por la empresa.

El libro diario es el registro contable principal en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas

las operaciones con los ingresos y egresos efectuados por una empresa.

En el orden que se vaya realizando durante el período (compra, ventas, pagos, cobros, gastos, entre

otros). Éste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del Haber. Para que los registros sean válidos

deben asentarse en el libro debidamente autorizado.

Libro Mayor

El libro Mayor tiene como función básica, recopilar sistemáticamente las operaciones inscritas en el

libro de diario; es decir, que sirve para llevar control de cada cuenta contable del balance, a efecto de

terminar, en cualquier fecha, los saldos de cada una de ésta. (Rojas, ob.cit. p.73). El Libro Mayor es el que

da un panorama más explícito del estado de cada una delas cuentas para su respectivo análisis. El registro

del Libro Mayor se dará de acuerdo al orden cronológico en que se hayan suscitado la operación para de

esa forma guardar la uniformidad de los registros. Para apertura el Libro Mayor se tomará la primera

cuenta del Libro Diario y se anota con su código y su denominación y la cantidad que la representa sea

este en el lado Debe o Haber según este determinado en el Libro Diario.

Libro Balance
18

Contablemente, se denomina balance a cualquier estado numérico, derivado de operaciones

contables, que permite comprobar la exactitud de las mismas. El objetivo es el de verificar si existe

equilibrio entre las cuentas deudoras y las cuentas acreedoras, obteniendo así, un balance de

comprobación. La determinación de los montos por cuenta, se obtienen del Libro Mayor.

El balance es el fundamento del principio de la partida doble; es decir, éste demuestra si efectivamente

en cada operación contable, existió un cargo y un abono. (Rojas, ob.cit. p.74). El balance es la base para la

formulación de los estados financieros, los que, a su vez, sirven para los análisis correspondientes y la toma

de decisiones. De esta forma, se manifiesta el proceso y los instrumentos de contabilidad.

Balance de Comprobación

Un balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total

de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o

acreedor). Del mismo modo es considerado por Bocaney (2016) como “un informe de contabilidad que

muestra los saldos finales de las cuentas del libro mayor en una fecha determinada, y es el primer paso

para la elaboración de los estados financieros” (p.73).

Por lo general, la lista de un balance de comprobación se prepara al final de un período contable para

ayudar en la elaboración de los estados financieros. Los saldos del libro mayor son segregados en los saldos

de débitos y créditos.

Las cuentas de activos y gastos aparecen en el “Debe” del balance de comprobación, por otra parte,

los pasivos, cuentas de capital y de ingresos aparecen en el lado de crédito. Si todos los asientos contables

se registran correctamente y todos los saldos del libro mayor se extraen con precisión, el total de todos

los saldos deudores que aparecen en el balance general tienen que ser igual a la suma de todos los saldos

acreedores. Un balance de comprobación actúa como el primer paso en la preparación de los estados

financieros. Es un documento de trabajo que los contadores utilizan como base.


19

Asegura que los asientos contables correspondientes se han registrados en los libros, de acuerdo con

el concepto del sistema de partida doble en la contabilidad. Si los totales del balance de comprobación no

concuerdan, las diferencias pueden ser investigadas y resueltas antes de que se preparen los estados

financieros.

El proceso de rectificación de errores básicos puede ser una tarea extensa. Este informe de

contabilidad asegura que los saldos de las cuentas se extraigan con precisión de los libros contables.

Además, ayuda en la identificación y corrección de errores. Un balance de comprobación sólo confirma

que el total de todos los saldos deudores coincide con el total de todos los saldos de crédito, incluso los

totales de esta balanza pueden concordar, a pesar de los errores. Un ejemplo sería una entrada de débito

incorrecta siendo compensada por una entrada de crédito igual.

Del mismo modo, este informe de contabilidad no da ninguna prueba de que ciertas transacciones no

han sido registradas en lo absoluto, porque en tal caso, el débito y crédito de una transacción serían

omitidas, causando los resultados de un balance de comprobación que todavía coincide. Esto tipos de

errores de contabilidad y sus efectos sobre la balanza de comprobación se detallan en profundidad en el

apartado de las cuentas de orden. Los siguientes pasos están involucrados en la preparación de un balance

de comprobación: Todas las cuentas mayores se cierran al final de un período contable.

1. Los saldos del libro mayor se publican en la balanza de comprobación.

2. En el informe se cuelan y se identifican errores.

La cuenta de espera se crea para acordar los totales del balance de comprobación de manera temporal

hasta que las correcciones se contabilicen. Los errores identificados se rectifican mediante la publicación

de entradas correctivas.

La Gestión Social

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con

el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las
20

sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de

organización socioeconómica. Según Henríquez (2015), la gestión social es definida como “el canal por

medio del cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un espíritu emprendedor para generar un

cambio social” (p.34).

Esta definición tiene que ver con la posibilidad de gestión para dar respuesta a la complejidad del

sistema social, otorgando especial relevancia a las dinámicas que viven las comunidades generadoras de

desarrollo. De allí que tiene su basamento en los procesos planificados de desarrollo social, cultural,

económico y político soportados en la organización, participación y la movilización de los actores sociales

públicos y/o privados quienes actúan en múltiples escenarios.

La Rendición de Cuentas

Si bien es cierto que este proceso ha sufrido modificaciones o, mejor dicho, que existen propuestas de

cambio, porque, como ya lo consideramos anteriormente, en definitiva, la Rendición de Cuentas al

ciudadano es más un proyecto de cambio que una realidad y también es cierto que las reformas que se

promueven tienen su origen en experiencias descritas en inglés.

De este modo estamos en presencia de otro concepto vinculado a la materia, como lo es el de Control,

el cual según Ugalde (2002), también se usa al igual que Fiscalización, como sinónimos de Rendición de

Cuentas, “control y fiscalización son mecanismos para supervisar los actos de gobierno, pero no siempre

implican la obligación de los gobernantes para informar de manera periódica sobre sus decisiones y

acciones” (p. 16); en esta misma línea señala Cunill (2000), que “el control supone intervenir en la manera

como el poder es ejercido.

La responsabilidad obliga, en cambio, sólo a que las acciones y decisiones que devienen del ejercicio

del poder sean justificadas” (p. 270). Con esto queda claro, que la Rendición de Cuentas (responsabilidad

para algunos autores), es un proceso relacionado con el Control, en el sentido que el ejercicio de éste se

facilita con la Rendición de Cuentas. En tanto que ésta supone la justificación de los gobernantes de los
21

actos y así mismo con el control se interpela al gobernante sobre el cumplimiento de lo previsto a lo

ofrecido por él.

Libros Sociales y Libros Contables del Consejo Comunal Ley Orgánica de los Consejos Comunales

GO 39.335 28-12-2009

Artículo 2.

Los consejos comunales son instancias de participación, articulación e integración entre los

ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que

permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas

y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades,

en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 14.

Son deberes de los voceros y voceras del Consejo Comunal: la disciplina, la participación, la solidaridad,

la integración, la ayuda mutua, la corresponsabilidad social la rendición de cuentas, el manejo

transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan para el funcionamiento del Consejo

Comunal.

Artículo 31.

Son funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria:

2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados.

Los Consejos Comunales están obligados a llevar Libros Sociales y Libros Legales

Esta última atendiendo a que tienen personalidad jurídica (Art. 17 LOCC), es decir, si a un consejo

comunal se le saca un acta constitutiva, se le asigna un RIF, una denominación social, por ende, tendrán

que cumplir con las disposiciones legales por supuesto con limitaciones ya que su fin no es el lucro, y las

posibles ganancias deben ser destinados a fondos que estén dispuestos para el beneficio social.

Libros Contables
22

1.- Libro Diario

Es un libro de dos columnas que debe ser presentado ante la Taquilla Única de Registro del Poder

Popular para su sellado antes de poner en uso el mismo. También se pueden presentar hojas en blanco

pre impresas con numeración continua para que sean selladas y poder ser usadas. Su registro inicial

comienza con la transferencia de activos, pasivos y patrimonio de la Cooperativa del Banco Comunal si

aplica el caso. En él se registra cronológicamente los recursos recibidos, los gastos o desembolsos

realizados por el consejo comunal y como todo libro diario se debe registrar la cuenta deudora y su

contrapartida acreedora y todo de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en

Venezuela. Ejemplo:

2.- Libro Mayor

Es un Libro de tres columnas que debe ser presentado ante la Taquilla Única de Registro del Poder

Popular para su sellado antes de poner en uso el mismo. También se pueden presentar hojas en blanco

pre impresas con numeración continua para que sean selladas y poder ser usadas. Básicamente se traslada

la información del libro diario a este nuevo libro que se llama Libro Mayor General, y a este procedimiento

se le llama mayorizar. Cada folio de este libro reflejara una cuenta bajo un numero de referencia o número

de cuenta única que le debe asignar a ese tipo de transacción y se colocara los débitos y créditos que ha

recibido esa cuenta y en la tercera columna el saldo que va quedando en la cuenta.

3.- Libro de Inventario

Es un Libro de dos columnas que debe ser presentado ante la Taquilla Única de Registro del Poder

Popular para su sellado antes de poner en uso el mismo. También se pueden presentar hojas en blanco

pre impresas con numeración continua para que sean selladas y poder ser usadas. Inicialmente ser registra

el balance de apertura, y luego se registra el conteo final cada cierre del ciclo de operaciones, es decir se

asienta el Balance General de Cierre y el Estado de Ganancias y Pérdidas.

4.- Libros Auxiliares de Contabilidad


23

Son libros utilizados para registros intermediarios y recogen las transacciones de una misma cuenta,

estos registros deben coincidir con el saldo de dicha cuenta. Puede haber tantos libros como el consejo

comunal requiera. Por Ejemplo, Libro de Financiamientos, Fondos de Gastos Operativos y de

Administración, entre otros.

Libros Sociales: 1.- Libro de Acta de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal

Es un Libro de acta encuadernado que debe ser presentado ante la Taquilla Única de Registro del Poder

Popular para su sellado antes de poner en uso el mismo. En él se registra de Forma cronológica todas las

actas de asamblea celebradas.

2.- Libro de Asistencia a la Asamblea de Ciudadanos

Es un Libro de acta encuadernado que debe ser presentado ante la Taquilla Única de Registro del Poder

Popular para su sellado antes de poner en uso el mismo. En él se registra detalladamente las personas de

una comunidad presentes en las asambleas celebradas. Muchos Consejos Comunales omiten este libro y

tienen formatos pre impresos con rayado común, que utilizan para llevar el control de las personas

presentes y los archivan cronológicamente para usos referenciales futuros.

3.- Libro de Acta correspondiente a cada una de las Unidades del Consejo Comunal (Ejecutiva,

Administrativa Financiera Comunitaria y Contraloría Social)

Es un Libro de acta que debe ser presentado ante la Taquilla Única de Registro del Poder Popular para

su sellado. En él se asentará los puntos tratados derivados de la reunión, así como las decisiones y acuerdos

a los que se llegaron. Se debe dejar constancia de los voceros y voceras presentes y los ausentes, fecha,

hora, lugar de la reunión.

4.- Libro de Actas del Colectivo de Coordinación Comunitaria

Es un Libro de acta que debe ser presentado ante la Taquilla Única de Registro del Poder Popular para

su sellado. El colectivo está conformado por las 3 vocerías del consejo comunal Ejecutiva, Administrativa

Financiera Comunitaria y Contraloría Social por lo que en él se registra los voceros y voceras presentes,
24

ausentes, hora, lugar fecha, puntos tratados y los acuerdos que serán presentados en la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal. Al respecto el artículo 26 de LOCC nos dice: El Colectivo

de Coordinación Comunitaria y las unidades que conforman el Consejo Comunal establecerán el sistema

de trabajo en el reglamento interno, que deberá contemplar como mínimo una periodicidad quincenal

para las reuniones, sin menoscabo de realizar convocatoria cuando lo estimen necesario,

dejando constancia escrita de los acuerdos aprobados.

La Comuna

El tema de la Comuna tiene implicaciones en lo político, lo social, lo económico, lo territorial, lo

internacional e inclusive, en lo cívico militar. El término Comuna, según la Real Academia Española (2001)

(Del fr. Commune), es la “forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva y en

la eliminación de los valores tradicionales (p.36). La Comuna como lo expresa Dorta (2009), es equivalente

al Municipio o Concejo, u otras instancias de administración local.

Su nombre proviene de la Edad Media, época en la cual se designaba así a las ciudades italianas

independientes de un señor feudal. Varios países han tomado el nombre de Comuna, para conceptualizar

la unidad administrativa menor y básica, entre ellos Alemania, Bélgica, Chile, Colombia, Francia, Italia,

Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Suecia, Suiza, Dinamarca, entre otros. Desde el año 2007, con la

propuesta de reforma constitucional, el ente gubernamental, explicó que la Comuna, no solo se relaciona

con el territorio, sino que tiene relación con el pueblo y el poder popular.

Ese modelo de Comuna Socialista en Venezuela explica Dorta (2009), trasciende el ámbito local y

municipal, donde lo geopolítico y humanista se impone sobre el hecho material. Su conformación

territorial comprende un grupo de comunidades locales o Consejos Comunales, fomenta y desarrolla la

economía popular, sobre la base de proyectos propios de las comunidades organizadas, en cualquiera de

sus formas y en el intercambio de saberes, bienes y servicios, para la reinversión social del excedente,

destinadas a satisfacer las necesidades sociales de las comunidades.


25

La Comuna tendrá como finalidad:

1. Desarrollar y consolidar el estado comunal como expresión del Poder Popular y soporte para la

construcción de la sociedad socialista Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en

la formulación, ejecución y control de la gestión pública.

2. Promover la integración y la articulación con otras comunas en el marco de las unidades de gestión

territorial establecidas por el Consejo Federal de Gobierno.

3. Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.

4. Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa de los ciudadanos

y ciudadanas en la formulación, ejecución y control de planes.

Y proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales,

ecológicos y de seguridad y defensa.

5. Promover mecanismos para la formación e información en las comunidades. • Impulsar la defensa

colectiva y popular de los derechos humanos

La Unidad de Gestión Financiera o Banco Comunal

Es el órgano económico-financiero y pertenece a una mancomunidad de consejos comunales o

comuna; está integrado por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas, que funciona como un ente de ejecución financiera de las comunas para

administrar recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de crédito, y realizar

intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados (Ley Orgánica de las Comunas,

2017).

La Unidad de Contraloría Social

Es el órgano de control y está conformado por cinco (5) habitantes de la comunidad, electos o electas

por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para realizar la contraloría social y la fiscalización, control y

supervisión del manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el consejo comunal, así como
26

sobre los programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el gobierno

nacional, regional o municipal. (Ley Orgánica de las Comunas, 2017).

Consejo de Contraloría Comunal

Es la instancia encargada de la vigilancia, supervisión, evaluación y control social, sobre los proyectos,

planes y actividades de interés colectivo que, en el ámbito territorial de la Comuna, ejecuten o desarrollen

las instancias del Poder Popular o el Poder Público, conformada por cinco voceros o voceras y sus

respectivos suplentes, electos o electas entre los integrantes de las unidades de contraloría social de los

consejos comunales de la comuna. El período de los voceros y voceras del Consejo de Contraloría Comunal

será de dos años, pudiendo ser reelectos o reelectas. (Ley Orgánica de las Comunas, 2017). El Consejo de

Contraloría Comunal tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer el seguimiento, la vigilancia, supervisión y contraloría social sobre la ejecución de los planes

y proyectos ejecutados o desarrollados en el ámbito territorial de la Comuna por las instancias del Poder

Popular u órganos y entes del Poder Público.

2. Garantizar que la inversión de los recursos que se ejecuten en el ámbito territorial de la Comuna

para beneficio colectivo, se realice de manera eficiente y eficaz, en correspondencia con el Plan de

Desarrollo Comunal

3. Velar por el cumplimiento de las obligaciones colectivas correspondientes a las organizaciones socio-

productivas y la reinversión social de los excedentes resultantes de sus actividades.

4. Emitir informes semestralmente, al Parlamento Comunal sobre el funcionamiento del Consejo

Ejecutivo, el Banco de la Comuna, el Consejo de Planificación Comunal y el Consejo de Economía Comunal.

Dichos informes tendrán carácter vinculante.

5. Recibir y dar curso a las denuncias que se le presente.


27

6. Presentar informe y solicitar al Parlamento Comunal la revocatoria del mandato de los voceros o

voceras de las distintas instancias de la Comuna, con base a las investigaciones sobre denuncias que se le

formulen o como resultado de sus propias actuaciones.

7. Ejercer el seguimiento, la vigilancia, supervisión y contraloría social sobre las personas y

organizaciones del sector privado que realicen actividades que incidan en el interés social o colectivo, en

el ámbito de la Comuna.

8. En el ejercicio de la corresponsabilidad, cooperar con los órganos y entes del Poder Público en las

funciones de vigilancia, supervisión y control, de conformidad con las normativas legales aplicables.

Contabilidad

Es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones

que se realizan, en este sentido Earl y Martín (1.989), señalan que: “La contabilidad es el proceso mediante

el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa,

con el fin de que los gestores puedan evaluar la situación de la entidad”.

Registro de la actividad financiera

En un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en

términos económicos. En una organización se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden

expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción

se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos

comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios. (Ángel Fierro 2011).

Clasificación de la información

Un registro completo de todas las actividades económicas implica comúnmente un gran volumen de

datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar

decisiones. Por tanto, la información se debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas

transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero. (Orlando Greco 2007).
28

Resumen de la información

La información contable utilizada por quienes toman decisiones, debe ser presentada en forma

resumida. Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen los medios

que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo más que

la creación de información, también involucra la comunicación de esta información a quienes estén

interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones

Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos

que tienen interés en las actividades financieras de la organización. (Josar,2001).

Características de un Sistema de información Contable Efectivo

Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación

aceptable de costo beneficio. (Copeland 1979).

Control: Un buen sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las operaciones de

la organización. Los controles internos son los métodos y procedimientos que usa un negocio para

autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables.

Compatibilidad: Un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad cuando opera sin

problemas con la estructura, el personal, y las características especiales de un negocio en particular.

Libro de Inventarios de Bienes e Inmuebles

En este libro el consejo comunal debe registrar la relación o lista de bienes o inmuebles comprendida

en el activo, la cual debe mostrar descripción de los mismos. (José Fariña Tojo, 2000).

Libro de proyecto

Este libro registra esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una

finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado. (Nelly Arenas, 2010).

Libro de Transacciones Bancarias.


29

El Libro de Banco, permite al órgano financiero, en la persona del tesorero la identificación de los

movimientos de la(s) Cuenta(s) Bancarias. Facilitando la conciliación mensual del efectivo en banco, así

como conocer a una fecha dada el saldo real disponible.

Este libro puede ser llevado en un cuaderno de contabilidad normal de tres columnas se debe llevar un

Libro Auxiliar Banco por cada cuenta. En él se registra al día la emisión de cheques, depósitos, notas de

Débito, Notas de Crédito, Comisiones bancarias o cualquier otro débito o crédito realizado a la cuenta

bancaria. (Alexander García, 2013)

Memoria y Cuenta

Es la información completa y amplia que formula el contenido de los balances de pérdidas y ganancias.

Recoge la información mínima que se solicita para facilitar los informes anuales de presentación de

proyectos y obras al final de cada gestión.

Según autores como (Alnoor Ebrahim, 2000) define el concepto de rendición de cuentas como “la

responsabilidad de responder por un desempeño particular ante las expectativas de distintas audiencias,

partes interesadas”.

(Simón Zadek, 1995) lo define como el proceso de “lograr que sean responsables quienes tienen poder

sobre las vidas de la gente y finalmente de una voz o canal de expresión de la gente sobre temas que

repercuten en sus propias vidas”, mientras David (Bonbright, 2002) dice que “la rendición de cuentas es

una parte esencial del proceso de democratización, del proceso de crear frenos y contrapesos que

aseguren que el menos privilegiado y con menos poder puede retar y reconfigurar las dinámicas del poder

social”.

Las memorias y cuentas se rigen por una serie de normas de cómo deben ser entregadas cumpliendo

tres (3) pasos:

1. Recoger toda la información antes de presentar el informe.


30

2. Se debe indicar cualquier información no incluida en las cuentas diarias, con el fin de que las mismas

reflejen la imagen fiel del patrimonio.

3. Lo establecido en la memoria y cuenta se debe adaptar para su presentación, en todo caso, de modo

sintético y conforme a las exigencias de la ley.

Los conocimientos suministrados por los proyectistas acerca de los procesos contable les permitara

administrar y controlar los recursos económicos asignados al mismo, para que así puedan ejecutar las

obras sociales en la comunidad. Poner en práctica la orientación aportada por los investigadores y así

puedan aplicar un sistema de información contable en el Consejo Comunal Conjunto Residencial las Lucias,

el cual les permitirá cumplir con la normativa, agilizar y controlar las actividades financieras y también

contribuirá a su mejor funcionamiento y la rendición de memoria y cuenta a los entes respectivos.

DIRECCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Finalidad

Desarrollar herramientas administrativas que afiancen el conocimiento sobre el uso de los libros

contables, a miembros del Consejo Comunal del Conjunto Residencial Las Lucias.

Objetivos De Acción

1. Diagnosticar la situación actual con respecto a la Unidad de Administración Financiera en el Consejo

Comunal del sector, Las Lucias, Parroquia Santa Lucia, municipio paz Castillo.

2. Determinar el grado de conocimiento de los voceros del consejo comunal en cuanto a los procesos

contables.

3. Orientar a los voceros, en cuanto al sistema contable se refiere, mediante talleres, mesas de trabajo

e instructivo que contengan información para profundizar los conocimientos.

4. Evaluar los procedimientos administrativos y financieros manejados por El Consejo Comunal, luego

de las orientaciones dadas.


31

Plan de Acción

Cabe destacar que los planes son instrumentos de programación, control y ejecución anual de los

proyectos y actividades que debemos llevar a cabo para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos

establecidos en el plan estratégico, en este orden de ideas, el plan de acción llevará una series de

actividades que debemos llevar a cabo en la Comunidades para darle cumplimiento a los objetivos fijados

en el plan estratégico de la Universidad Politécnica de los Valles del Tuy, permitiéndonos alinearnos en las

operaciones con la planeación estratégica de ésta.

El Plan de Acción es una herramienta eficaz que detalla el proyecto y actividades, indicadores y las

metas que nos comprometimos en la comunidad, en una vigencia determinada, fijación de tiempos y

responsables. Un plan de acción es importante cuando necesitemos organizar nuestros trabajos y no

sabemos por dónde empezar, es recomendable hacer uso de éste y así distribuimos las actividades y

optimizaremos nuestro tiempo, un plan de acción nos servirá para definir las acciones y tareas a realizar y

nos asignaremos la responsabilidad de las fechas de inicio y del término.

Plan Estratégico

El Plan Estratégico es un documento oficial en que los responsables de una organización refleja cual

será la estrategia a seguir por la compañía en mediano plazo, por esto un plan estratégico se establecen

generalmente en meses o de un año a cinco. El Plan estratégico nos indicará que este debe marcar las

directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que se ha plasmado

en el plan.

Análisis Estratégico

Podemos decir que el Análisis Estratégico, está orientado a la acción de la competencia y así

determinaremos el curso de acción que nos permitirá posesionarnos y obtener ventajas y conseguir

alcanzar nuestros objetivos (debilidades y amenazas). En esta comunidad, este nos ayudara analizar y

generar la información orientada a tomar las decisiones en esta.


32

En consecuencia, debemos evaluar la información para así sintetizarla para ver los pros y su contra y

sobre todo confrontar nuestras observaciones en esta comunidad para saber la propia realidad que sucede

en esta, sus recursos y capacidades los cual nos permitirá formular alternativas o cursos de acción acordes

con nuestros deseos, circunstancias y capacidades. Y así poder preparar a esta comunidad en los objetivos

previstos tanto en sus aspectos estructurales como organizativos y preparar los recursos y el factor

humano.

Matriz Foda

Para la realidad objeto de estudio, fue necesario realizar un análisis de los factores internos y externos,

para tal fin, se utilizó una matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La información se

obtuvo durante las visitas a partir de la observación directa y mediante entrevistas informales con

miembros del Consejo Comunal La Lucia. Al sistematizar los resultados se obtuvo la siguiente información:

Las estrategias que fueron llevadas a la Matriz de Criterios para la Priorización del problema, la cual es

una herramienta que permite la selección de opciones sobre la base de ponderación y aplicación de

criterios hace posible, determinar alternativas y las pautas a considerar para adoptar una decisión.
33

Cuadro N° 1. Plan de Acción

FINALIDAD: Desarrollar herramientas y crear estrategias administrativas que afiancen el


conocimiento sobre el uso de los libros contables, a miembros del Consejo Comunal del Conjunto
Residencial Las Lucias, ubicado en el Municipio Paz Castillo, Parroquia Santa Lucia, Estado
Miranda.
OBJETIVOS ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES
ESPECIFICOS

Diagnosticar la Reunión con los Autoras del


situación actual de los voceros y voceras Visitas a la Proyecto
procedimientos principales Comunidad
administrativos y
Financieros

Determinar el Mesas de Trabajo Discusión en Autoras del


grado de Talleres Asambleas de Proyecto
conocimiento de los Ciudadanos.
voceros en cuanto
procesos contables Sistematización de la
matriz FODA

Explicar los aspectos Mesas de trabajo


contables que llevan Talleres Dinamica aspectos Autores del
los Consejos Conversatorio Contables Proyecto
Comunales

Discusión Continua
Identificar la situación Presentar las
actual de los procesos Mesas de Trabajo, estrategias Autoras del
administrativos Conversatorio y administrativas Proyecto
contables llevados Asesorías Académica sugeridas y dar y Tutor
por la unidad asesoría a los
administrativa y miembros de la
financiera comunidad
34

Cuadro 2. Cronograma de Actividades

Cronograma Actividades a Desarrollar


de Actividades
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12

Visita a la Comunidad
Para darle la información
sobre la realización del
proyecto
Reunión ´para conocer la
reseña histórica, límites,
censo poblacional de la
comunidad
Conversatorio con los
voceros de la Unidad
Administrativa y
Financiera del Consejo
Comunal, Las Lucias
Realización del
cuestionario
Asamblea de ciudadanos,
Lluvias de ideas
Discusión, asesoría
académica
Reunión con la
Comunidad, y consejo
Comunal, para dar a
conocer los objetivos
planteados
Reunión autoras del
proyecto
Asesoría sobre los
Procedimientos
Administrativos y entrega
del material a los voceros
de la Unidad
Administrativa y
Financiera
35

Cuadro N° 3. Plan de Abordaje Actividades Realizadas en la Comunidad

ACTIVIDAD RECURSOS OBSERVACIONES

- Libretas de - No contamos con


anotaciones con medios
- Bolígrafos
tecnológicos
Contacto Inicial con la comunidad - Lápices
para abordar a la
- Marcadores
comunidad.
- Hojas
- Papel Bonds

- Ley de los consejos comunales


- Constitución de la República
Discusión grupal acerca de los órganos Los vecinos son poco participativo, sin
Bolivariana de Venezuela
ejecutivos y contralor de los consejos embargo se dio la discusión.
- Ley de los estatutos de los
comunales.
consejos Comunales
- Ley de Contraloría Social de los
Consejos Comunales.

Conversatorio acerca de la necesidad de Documentos de contabilidad, Los vecinos son poco


conocer algunos documentos de la libros contables, ley de los participativo, sin embargo
contabilidad en la Organización consejos comunales, se dio el conversatorio.
comunitaria.

Presentación en PowerPoint, Poco recursos de los autoras del


Diseño del Taller de Iniciación
Video bean. proyecto
a la Contabilidad.
No se cuenta espacio físico para el
desarrollo del Taller
Desarrollo del Taller de Iniciación a la Presentación de PowerPoint,
comunitario, por lo que
contabilidad dirigido a los Voceros del video Beam
tuvimos que realizarlo en un
órgano Financiero del consejo comunal del
apartamento.
conjunto residencial Las Lucías.

Se cumplió el objetivo
Evaluación del Taller Facilitadora
planteado.

Fuente: Los Autores (2019)


36

COMPONENTE 2

SOPORTE EPISTEMOLÓGICO

Tejido Paradigmático

De igual manera señalar que El Plan Nacional de Formación de Contaduría Pública (PNFCP) está bajo la

orientación de un paradigma llamado socio crítico, su existencia está relacionada con la transformación y

liberación del hombre en su contexto social que busca identificar un potencial de cambio, analizar la

realidad esta transformación y liberación están asociadas a la formación de un ser humano integral,

comprometido con el desarrollo de saberes en las problemáticas sociales provocando así la resolución de

conflictos este paradigma intenta la intervención participativa y protagónica de las comunidades, dicha

transformación pretende darle un giro a la educación más humanista que nos garantizará la

responsabilidad ética y social, y así solidarizar a los estudiantes con los problemas ciudadanos, permitiendo

así la participación sobre sus realidades.

Este hecho tiene que ver con la contabilidad que necesita cambios para mejorar los conocimientos

contables que nos permitirá dar respuestas a las problemáticas dentro de los contextos sociales como lo

refleja el PNFCP. El paradigma socio critico se empleará como método de construcción del PNFCP Porque

a través de este el investigador deja atrás el positivismo para ejecutar un método que relacione al contador

público como un sujeto transformador de las ciencias contables desde sus vivencias y existencias para

tener una mejor visión hacia el futuro, para que seamos más flexibles y sobre todo más integrales.

En otro orden de ideas a través de la historia, la contabilidad ha pasado por diferentes momentos

que han sido hazañas importantes para el desarrollo de la misma, como muestra de esto es el surgimiento

de escuelas del pensamiento que fueron base firme para incursionar en la investigación desde lo clásico

hasta lo formal, con el único fin de buscar el fortalecimiento del conocimiento contable.

De acuerdo con lo expuesto por Belkaoui (1981), los paradigmas se clasifican de acuerdo con sus

características, intereses, métodos, y otras series de elementos propios de esta forma de aproximación a
37

la ciencia. En contabilidad existen dos paradigmas que son el de ganancia líquida, dividido en dos enfoques

y el paradigma de la utilidad de la información para la toma de decisiones, dividido en cuatro enfoques,

además, existen otros paradigmas conocidos como ‘paradigmas emergentes’. Los anteriores contribuyen

al desarrollo de la teoría contable, puesto que en ellos se producen conocimientos que se resuelven

inquietudes de carácter científico e investigativo, necesario para esta disciplina.

Un paradigma es una guía de acción compuesta por ideas, valores y técnicas, propuesta por una

comunidad que busca apropiarse y explicar determinada realidad. Para Thomas Kuhn (1975), la existencia

del paradigma establece el problema que debe resolverse; con frecuencia, la teoría del paradigma se

encuentra implicada directamente en el diseño del aparato capaz de resolver el problema.

Es claro que un paradigma no busca solucionar todos los problemas presentes, pues le es imposible;

más bien trata de resolver uno y contribuir en parte de la solución de los demás. Por tanto, los paradigmas

de la teoría contable viven en constante evolución y por ser propia de la especie humana se encuentra en

permanente crecimiento y los contadores deben ampliar su perspectiva y proyectar nuevas alternativas

para avanzar con las organizaciones dentro del cambio propuesto por la globalización; dicho de otra

manera, no pueden ser simples informes, sino que se debe participar activamente en el fortalecimiento

de la organización como parte fundamental de apoyo en la estabilidad de la sociedad.

Paradigma socio crítico

El paradigma socio critico Surgió en respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas. Pretende

superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la posibilidad de una ciencia social. Su finalidad

es la transformación de la estructura de las relaciones sociales para dar respuesta a los determinados

problemas generados por estas partiendo de la acción reflexión de los integrantes de la comunidad.

Para Fals Bolda la ciencia social crítica que procde de las bases populares y están concebidas en otras

sintaxis y considera y se refiere a la creación de una ciencia propia o ciencia social crítica que pueda aportar

a los procesos de transformación social, es posibilitar en participar en algunas culturas y mediante el


38

dialogo con las comunidades vivenciar con ello lo que se dialoga, reconociendo el significado que tienen

para ellos el mundo de la vida. (Fals Borda, 1989, p. 105).

De acuerdo con Arnal (1992) el paradigma socio crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una

ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los

estudios comunitarios y de la investigación participante (p.98). Tiene como objetivo promover las

trasformaciones sociale, dando respuestas a problemas específicos presente en el seno de las

comunidades, pero con la participación de sus miembros.

Es importante agregar que un paradigma es cuando hay una creencia de que algo es de una manera y

no puede cambiar y socio crítico, cuando está basado en lo que dice la sociedad la comunidad. El

paradigma es un cuerpo de creencias, reglas y procedimientos que definen, como hay que hacer las cosas.

Es un modelo de acción, cuando es socio crítico, es porque está basado en la opinión, o el autorreflexión

de la comunidad, la crítica social.

De acuerdo con lo anterior el proceso investigativo lo realizamos siguiendo el paradigma socio critico

que según Murcian Florián (1992) nos basamos en la crítica social con carácter autor reflexivo desde el

cual el conocimiento está construido por intereses que parten de la comunidad del Conjunto Residencial

Las Lucías y sus problemas.

De esta manera de acuerdo al nuevo Plan de la Patria 2019-2025, el proyecto socio integrador se

encuentra constituido en el Objetivo Histórico N° 1, La Independencia, el más preciado bien, portones

abiertos para comenzar a construir el camino de la dignidad nacional, que nos enfatiza el vivir viviendo

bien, donde todos de manera igualitaria, y la construcción de un nuevo modelo económico socialista. Y el

Objetivo Histórico N° 2 del Plan de la Patria que va de la mano con la primera, El Socialismo, El mejor

sistema de gobierno, el mejor sistema político, en su característica fundamental.

Uno de los autores del proyecto socio-integrador son los habitantes del sector Conjunto Residencial

Las Lucías, por tal motivo se realizó un recorrido para conocer como está estructurado este y detectar
39

cuáles eran las posibles debilidades que posee para la realización de este proyecto; principalmente se

pudo observar que este posee varias fortalezas, una Escuela, un Simoncito y un Liceo técnico, cerca de

esta comunidad se encuentra un Ambulatorio del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS),

servicios públicos como Agua, Luz, Aseo, Consejo Comunal y El Comité Local de Abastecimiento y

Producción (CLAP).

Durante el recorrido realizado en las distintas partes del sector, se pudo conversar con algunos de los

habitantes de éste, en lo cual se tuvo referencia de los problemas existentes en el Consejo Comunal, y

mediante entrevistas con los integrantes de dicha Comunidad, se llegó a la conclusión que el problema

más relevante que afecta al Consejo Comunal es la ausencia de la organización en lo que respecta al área

financiera, progresivamente se sugirió la aplicación de los procesos de información y registros contable,

que les permita establecer una mejor organización y aprovechar los recursos financiados por el Estado y

así lograr la estabilidad y el bienestar

Campo Técnico Experimental

Reflexiones Contextualizadas en la Investigación desde la Praxis

Podemos decir que el proceso de vincular la sociedad con la universidad, donde ambos actores resulten

mutuamente beneficiados, en cuanto a la respuesta a problemas reales en las comunidades y formación

de profesionales calificados y competentes, es un complejo reto ideológico, político y académico. Para

asumir ese monumental compromiso la educación universitaria venezolana se apoya en el desarrollo de

Programas Nacionales de Formación (PNF), llevados a cabo especialmente por las Universidades

Territoriales.

Entre las diversas carreras que se desarrollan en las citadas universidades se encuentra la de Contaduría

Pública, que además de responder a un Programa Nacional de Formación, establece sus proyectos, los

cuales son considerados el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los

saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y


40

el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país, (Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria, 2010).

En los marcos del programa, el proyecto está concebido como una unidad curricular donde se articulan

los procesos formativos, investigativos, así como de vinculación y encuentra su concreción en el desarrollo

de los proyectos socio integradores (PSI), que se convierten en una estrategia pedagógica que debe

conducir al logro de impactos sociales positivos.

Las alternativas para medir lo que se refiere a los registros contables de los citados proyectos aún

resultan insuficientes, por la carencia de un instrumento que contribuya a monitorear el efecto social que

propicia estas acciones de la universidad en la sociedad, convirtiéndose en una de las problemáticas que

deben enfrentar los investigadores.

En otro orden de ideas en este capítulo presentaremos un enfoque teórico en el cual nos apoyaremos

de esta investigación, así mismo de algunos antecedentes de los estudios realizados y que guardan relación

con el tema investigado.

No obstante, mediante la ejecución de seminarios y talleres teóricos así, como practico, porque es

necesario incorporar el desarrollo de los proyectos socio integradores en los conocimientos básicos

contables dada la importancia de este en la transformación del sistema universitario y la sociedad

venezolana, tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación el Plan Simón Bolívar 2019 2025 y el

Programa de la Patria 2019 2025.

Este proceso será permanente ya que se requiere realizar un cambio de actitud, que conduzca al logro

del vínculo universidad- comunidad. El análisis precedente implica la creación de perfiles que supone una

caracterización de las aristas sociales y económicas de una región en un momento dado; así como las líneas

base para la evaluación de una comunidad o grupo social antes que tenga lugar una actividad de

intervención comunitaria.
41

Podemos agregar la importancia que tiene para nosotros las informaciones contables ya que estos nos

han ayudado a comprender como podemos agrupar, organizar, clasificar y plasmar en los diferentes libros

contables de forma directa, ordenada y sencilla para el entendimiento de toda persona u empresa.

También podemos decir que todas aquellas transacciones u operaciones financieras, y las

informaciones contables no ha permitido realizar, determinar con mayor precisión los gastos e inversiones

que nos garantizara un control eficiente de los recursos obtenidos.

Solución Tecnica Planteada

Así mismo de lo antes expresado, señalaremos que es necesario que los estudiantes de Contaduría

Pública tengan claros los conocimientos de información contables para permitirle llevar a cabo el Proyecto

Socio Integrador, que al igual que nosotros lo proyectamos hacia El Consejo Comunal, Conjunto

Residencial Las Lucías, para ayudarle a solucionar el problema allí existente específicamente en los

registros contables, para que estos conocimientos le sirvan a futuro llevar los libros contables y cuando le

lleguen los recursos de los entes gubernamentales estos puedan rendirle memoria y cuenta lo cual es

fundamental en la gestión de los Consejos Comunales para el desarrollo económico, social y cultural del

sector. Por esta razón nosotros los estudiantes del PNF Contaduría Pública nos hemos propuesto aplicar

los conocimientos de información contable a esta comunidad, porque así podemos aprovechar lo

investigado y ponerlo en práctica y aplicarlo no solamente en esta comunidad sino en todos los ámbitos

que así lo requiera. De igual manera esto no permitirá contribuir a la gestión económica y el manejo de

los recursos públicos para que estos se puedan realizar en términos de transparencia, eficacia, legalidad y

honradez, así poder exigirles la rendición de cuentas a sus integrantes que conforman la contraloría social

de este Consejo Comunal.

Aporte de la Malla Curricular a la Experiencia Investigativa

Con respecto a la Malla Curricular podemos hablar de manera específica en que llevamos a cabo el

Proyecto Socio Integrador y analizando este indagamos sobre los elementos que nos ofrece el plan de
42

estudio de Contaduría Pública de la Universidad Politécnica de los Valles del Tuy para la elaboración del

Proyecto.

En el caso del Plan de Estudios 2018, la malla curricular está integrada por 8 semestres con un total de

184 cursos organizados por trayectos. Se concibe cada curso como nodos de una compleja red que articula

saberes, propósitos, metologías y practica que les dan sentido a los trayectos formativos.

Para conocer desde el punto de vista de los estudiantes de la PNF Contaduría Pública de la malla

curricular para la formación de los Proyectos Socio Integradores, nos planteamos la siguiente pregunta

generadora ¿Qué elementos de la malla curricular nos favorecieron para realizar este Proyecto Socio

Integrador?

Para conocer el punto de vista de los estudiantes de Contaduría Pública, estos identificaron 20

asignaturas que podrán contribuir para la adquisición de herramientas que les permitirán realizar un

Proyecto Socio Integrador: (1) Proyecto Socio Integrador, I, II, III, IV, (2) Contabilidad, I, II, III, (3)

Fundamentos de la Administración, (4) Sistemas y Procedimientos Contables, (5) Operaciones Financieras,

(6) Contabilidad de Costos, (7) Sistema Bancario Venezolano, (8) Presupuesto Contable para Entes

Públicos, (9) Tendencia Contemporánea de la Contabilidad, (10) Bases Epistemológicas de Ciencias

Contables, I, II, (11) Ajuste por Inflación Financiera, (12) Auditoría I,II, (13) Gerencia de Costos, (14)

Presupuesto Privado, (15) Gestión Financiera, (16) Liderazgo y Toma de Decisiones, (17) Gestión Humana

y Ambiente de Trabajo, (18) Contabilidad Especializada, (19) Dimensión Ética Aplicadas al Ejercicio

Profesional, (20) Fundamentos de la Economía

No obstante, dejaremos claro la opinión que tenemos al referir que todo dependerá de la manera que

se lleve a cabo el curso o el asesor que la imparta, para que pueda ser o no determinante en nuestra

formación.

A pesar de que el Plan de Estudios 2018 está diseñado para contribuir de manera armónica e integran

en la formación profesional de Contaduría Pública a través de los diferentes trayectos, para los
43

participantes en la investigación, solo estas materias descritas anteriormente, contribuirán para que

podamos desarrollar un Proyecto Socio Integrador. Cabe destacar que las asignaturas que mencionamos,

si se identifican como elementos claves en nuestra formación.

Línea de Investigación

En otro orden de ideas el Proyecto Socio Integrador aquí desarrollado está ubicado en la línea de

investigación (1). El fundamento de esta línea es desarrollar proyectos enmarcados en el Nuevo Modelo

Económico, en los que se destaque la elaboración y presentación de Información Financiera que nos

permita dar fe pública, fomentando la transparencia de los procesos, para la toma de decisiones, con

contenido ético y moral, conforme a la normativa vigente.

Este planteamiento se relaciona con el proyecto, porque a través de aplicar el marco legal y normativas

nacionales e internacionales vigentes, relacionadas con la información financiera se puede promover

estrategias de control interno en el marco de los nuevos paradigmas sociales, aplicando las herramientas

de la ciencia contable para fortalecer las entidades públicas y privadas. De igual forma fomentar los valores

que conlleven a la moral colectiva en las entidades públicas y privadas mediante la lucha dialéctica, por la

transformación material de la sociedad. Aunado a la situación se consigue ejecutar la nueva ética del hecho

público, tomando al ciudadano como protagonista, participe y corresponsable de la vida pública.

De igual forma tiene relación con la línea tres (3): Modelo de Gestión Contable y financiero que fomente

valores humanísticos y la ética del nuevo ciudadano: el propósito fundamental de la línea es Desarrollar

modelos de Gestión Contable y Financiera fundamentados en los principios de equidad, solidaridad,

corresponsabilidad y justicia social, al tiempo de Promover una conciencia ética moral que se refleje en

todos los ámbitos contables y financieros, dirigidos hacia la transparencia de las operaciones cónsonos con

el ordenamiento jurídico vigente. Impulsar la creación de nuevos sistemas de gestión enfocados a la

satisfacción de requerimientos contables, financieros y de control en las entidades, en concordancia con

los planes establecidos para el desarrollo de la nación. Este proyecto se vincula con dos (2) líneas del plan
44

de la nación: 1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después

de 200 años: la Independencia Nacional.

De esta línea se desprenden un Objetivo Nacional, de los cuales fueron seleccionados el de: Garantizar

el manejo soberano del ingreso nacional, supone la capacidad de captarlo y de emplearlo en los objetivos

socialista, humanista y naturalistas. El estado debe ser diseñado de manera que la administración de ese

ingreso nacional sirva a los objetivos de apalancamiento de la nueva sociedad.

2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al

sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la

mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Igualmente se seleccionó el Objetivo Nacional:

Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo

bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo

socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Y dentro de este, los Objetivos Estratégicos Y Generales:

Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de

producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo

metabolismo para la transición al socialismo.

Otro objetivo Nacional seleccionado fue:

Construir una sociedad igualitaria y justa. Para el periodo 2019-2025, asumiendo el reto de profundizar

la Revolución Bolivariana en lo que constituye su esencia: la justicia social.

La continuidad de la revolución debe garantizar la irreversibilidad del proceso en lo referente a los

avances en los derechos humanos; en las condiciones que imposibiliten volver a la pobreza, en las

condiciones que han determinado la profundización en la lucha contra las desigualdades sociales; en los

que ha permitido ir avanzando en la liberación del pueblo; en la participación protagónica del pueblo en
45

las misiones sociales. Llevar adelante el objetivo de construcción de una sociedad justa e igualitaria es

avanzar en la ruta hacia al socialismo, significa el futuro pleno de condiciones de vida gratificantes,

construidas con el mismo pueblo como sujeto. El presente proyecto socio integrador se vincula con esta

línea, ya que proponemos impulsar y buscar el desarrollo integral en el manejo de las finanzas en el

Consejo Comunal “Las Lucías”. Con el mismo se pretende cubrir esta necesidad manifestada por la

comunidad. Y a su vez dar previos conocimientos de la importancia de todo el proceso contable que esta

aplica, que fortalecerá el trabajo comunitario garantizando que la lucha contra las desigualdades sociales

valla desapareciendo y dando paso a un trabajo en conjunto en pro de la construcción de una sociedad de

iguales sobre una base del compromiso, la solidaridad, el compañerismo, la honestidad hacia el resto de

la comunidad.

COMPONENTE 3

CONTEXTO CONCEPTUAL

Valor Teórico del Contexto Conceptual

Desde 1999, Venezuela inicio la ruta de la construcción de un estado social de derecho y justicia, uno

de los dos países del continente que ha plasmado este objetivo en la nueva Constitución Nacional que se

aprobó mediante referéndum popular. Al mismo tiempo en la carta magna se consagra la democracia

venezolana como participativa y protagónica, lo cual supone diversos desafíos y un cambio de paradigma

donde se redefinen y rearticulan las relaciones entre el Estado y la Sociedad.

Los Consejos Comunales, nacen del espíritu de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, consagradas

en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Establece como medio

de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía en lo político, además de atribuirle

valor vinculante a las decisiones dadas en este espacio” (p.13).

Las decisiones de valor vinculante de las asambleas es un carácter de mandato popular, que implica el

obligatorio cumplimiento por parte de las instituciones públicas vinculadas a la decisión asumida. Según
46

el artículo 2 de la Ley de consejos comunales (2006) están enmarcados dentro de la democracia

participativa y protagónica y son definidos allí mismos cómo: “…Instancias de participación, articulación e

integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas,

que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos

orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una

sociedad de equidad y justicia social” (p.8). Pero de igual forma según Morandy (2006) podemos decir

que buscan ser, “…la expresión (legal y legítima) de un Proceso Constituyente que contribuirá a definir una

estructura social donde un nuevo Poder Popular se convierte en el instrumento que garantiza la

profundización del Proceso de Cambios y Transformación Social” (p. 8).

Contabilidad

Eral y Martin (1989). “La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y

comunican la información económica de una organización o empresa con el fin que los gestores puedan

evaluar la situación de la entidad”.

Importancia de la Contabilidad

Rodríguez (2003). “Esta es importante ya que nos permite conocer el pasado y el presente de una

empresa, sino el futuro lo que viene a ser lo mas interesante. La contabilidad permite tener un

conocimiento y control absoluto de la empresa, así también tomar decisiones con precisión. “

Proceso Contables

Perez (2005). “ Un proceso contable sirve para conocer y demostrar los recursos controlados por un

ente económico, las obligaciones que tenga de tranferir los recursos a otros entes los cambios que

hubiesen experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.”


47

Libros contables

Gómez, G (2001).”Los libros contables conocido también como libros de contabilidad, son registros o

documentos que deben llevar obligatoria o voluntariamente los conocimientos y en los cuales y en forma

sintetica las operaciones mercantiles que realizan durante un período determinado.”

Importancia de los Libros Contables

Pacheco M. (2013).” Mediante los libros contables todos los movimientos serán legales y justo ante la

ley, ya que permiten registrar los movimientos mensuales acerca de la administración de los diferentes

recursos financieros de esta manera se logra conocer cuales deudas u obligaciones se contraen. Con esto

se deuestra el estado financiero en un tiempo determinado y facilita la toma de decisiones.

Consejos Comunales

Rivero A. (2006) “ Un consejo comunal es la nueva estructura social, que funciona como ente

planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes de

trabajo e impulsen el desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la participación

ciudadana.”

Estado del Arte

Un primer antecedente, Denominado “Los activos Intangibles y el capital intelectual: una aproximación

a los retos de su contabilización”, de los autores: Giovanny Pérez Ortega y Patricia Tangarife Martínez, este

artículo fue publicado por la revista: Saber, Ciencia y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol 8, N° 1 en el 2001, cuyo

objetivo general: ”Identificar los modelos que miden el Capital Intelectual y sus Componentes”, es un

estudio positivista de tipo cuantitativos, realizado como una revisión documental, de los diferentes

modelos que tratan los activos intangibles y el capital intelectual y como se deberia contabilizar.

El segundo antecedente corresponde a Sarmiento Zea, Guillermo (2011), universidad de Granada,

Departamento de Economia Financiera, denominado “Analisis de los intangibles como recursos

estratégicos de la administraciones públicas: Una aplicación al caso de la ciudad Autónoma de Melilla,


48

cuyo objetivo general “Conocer la importancia de los intagibles en general y de la gestión del conocimiento

en particular en la ciudad autónoma de Melilla, (CAM), para mejorar la prestación de los servicios. Esta

investigación es cualitativa descrpitiva, aplicando la metodología del estudio de caso en la ciudad

autónoma de Melilla.

Dentro de la búsqueda e indagación para construcción del estado del arte se encuentra este

antecedente denominado “Capital humano y su aportación al resultado de la empresa: análisis en el sector

industrial” de la Doctora: Maria Lourdes Garcia Paramato (2016), de la universidad de Valladolid, Facultad

de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economia Financiera y Contabilidad. Es una

Tesis Doctoral, ubicada en el paradigma cuantitativo, de tipos de revisión documental.

Otro antecedente es la tesis de maestria del investigador denominada “método de valoración de activos

intangibles en las organizaciones privadas” del magister en Administración investigación de la universidad

Nacional de Colombia, Ortega Arrieta Aquiles (2012), quien se propuso: por la matriz Sveiby (2010), que

permite a la Contabilidad la valoración razonable de los intagibles generados por las organizaciones

Colombianas en sus procesos productivos y competitivos”.

En cuanto a Silva (2016), realizó su investigación titulada “Propuesta de un programa de capacitación

contable y financiero dirigido a la Empresa Educativa Santa Lucia de la ciudad de Chile”. En dicha

investigación se logró conocer la problemática administrativa que se presentaba en los colegios que dirigía

la Empresa en estudio.

Dicha investigación se realizó a través de una metodología de aplicación desde el enfoque

cuantitativa, de nivel descriptivo, ubicada en la modalidad de campo no experimental. Se tomó como

muestra dos planteles, en especial los que manejaban mayor número de estudiantes, el instrumento de

recolección de datos fue un cuestionario con respuestas cerradas. De los resultados obtenidos, se llegó a

concluir que los directores de estos colegios desconocen los procesos contables y financieros y como

aplicarlos, para lo cual se recomendó brindar capacitación a través de una serie de charlas teórico prácticas
49

para las personas que dirigen estas instituciones educativas a los fines de asegurar el buen uso de los

recursos financieros.

Dicho estudio guarda estrecha relación de este trabajo investigativo, por cuanto ambos están dirigidos

a la capacitación del personal en relación a los procesos contables y financieros, siendo una herramienta

necesaria el tener conocimientos sobre el manejo de dichos recursos a los fines de brindar a las

comunidades la transparencia necesaria sobre los recursos generados por el Estado como parte de la

autogestión.

Vargas Carlos realizó un trabajo de grado en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Centrales "Rómulo Gallegos" (UNERG), año 2008, Titulado: (Análisis del Sistema de Información Contable

Aplicado) en los consejos comunales de San Juan de Los Morros. Caso: Consejo Comunal del Sector Valle

Verde. La investigación efectuada tuvo como objetivo principal analizar los procedimientos contables

aplicados en el Consejo Comunal del Sector Valle Verde de San Juan de Los Morros, Estado Guárico.

Como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario de veintisiete (27) preguntas, este

estudio arrojó el siguiente resultado: El conocimiento sobre los principios de contabilidad que poseen los

integrantes del consejo comunal del Sector Valle Verde es deficiente, destacando que no conocen la

fundamentación teórica de los criterios contables que debe tener presente, así como tampoco la

importancia que tienen los procesos contables en la institución, ya que no tienen los libros de contabilidad

exigidos por las leyes.

El trabajo anteriormente señalado, manifiesta una estrecha correlación con la presente investigación

ya que en se detectó la necesidad de en el Consejo Comunal Las Lucías. Información que presentan los

voceros y voceras del mismo, sobre los procesos de información contable.

Floresta Medina Carolina y Blanca Beatriz realizaron un trabajo de grado en Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), año 2010, Titulado: Proceso contable en

la gestión del consejo comunal, La Gran Victoria Bolivariana Municipio Independencia del Estado Miranda.
50

La investigación tuvo como finalidad analizar el proceso contable en la gestión de la unidad financiera

del consejo comunal La Gran Victoria Bolivariana, con el objeto de identificar, describir y determinar los

registros contables como consecuencia del informe de gestión y rendición de cuenta pública sobre los

recursos financieros que le son asignados.

Para ello se realizó una investigación metodológica con diseño documental y de campo de tipo

descriptiva mediante la cual se concluyó que la unidad no logra presentar el informe de gestión. Para

rendir cuentas, como base para demostrar una gestión eficiente en el uso de los recursos que le son

asignados, función que los coloca al margen de la ley.

Este trabajo se enfoca directamente con el proyecto socio integrador debido a que en el consejo

comunal Las Lucias, objeto de estudio del mismo, no cumplen con los registros contables, como

consecuencia no presentan la rendición de memoria y cuenta sobre los recursos económicos que le son

asignados, situación que los coloca al margen de la ley”.

García Barrios y otros (2015), presentaron un proyecto socio-integrador titulado: “orientación sobre los

procesos contables para la optimización funcionamiento de la Unidad Adminstrativa y Financiera del

consejo comunal La Pradera del Municipio Simón Rodríguez El Tigre-Estado Anzoategui” para optar a la

Certificación de Asistente Contable (UPTJAA). La investigación tuvo como finalidad orientar sobre los

procesos contables para la optimización del funcionamiento de la Unidad Administrativa y Financiera del

sector la Pradera del Municipio Simón Rodríguez en el Tigre, Estado Anzoategui.

Este trabajo se enfoca directamente con elproyecto socio-integrador ya que tiene como objetivo

brindar una orientación acerca de los procesos contables a las personas que forman parte de la Unidad de

Administración Financiera Comunitaria para lograr que cuenten con los conocimientos básicos y así definir

la optimización de dicha unidad.

Ejes Temáticos
51

Vargas Carlos realizó un trabajo de grado en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Centrales "Rómulo Gallegos" (UNERG), año 2008, Titulado: (Análisis del Sistema de Información Contable

Aplicado) en los consejos comunales de San Juan de Los Morros. Caso: Consejo Comunal del Sector Valle

Verde. La investigación efectuada tuvo como objetivo principal analizar los procedimientos contables

aplicados en el Consejo Comunal del Sector Valle Verde de San Juan de Los Morros, Estado Guárico.

Como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario de veintisiete (27) preguntas, este

estudio arrojó el siguiente resultado: El conocimiento sobre los principios de contabilidad que poseen los

integrantes del consejo comunal del Sector Valle Verde es deficiente, destacando que no conocen la

fundamentación teórica de los criterios contables que debe tener presente, así como tampoco la

importancia que tienen los procesos contables en la institución, ya que no tienen los libros de contabilidad

exigidos por las leyes.

El trabajo anteriormente señalado, manifiesta una estrecha correlación con la presente investigación

ya que en se detectó la necesidad de en el Consejo Comunal Las Lucías. Información que presentan los

voceros y voceras del mismo, sobre los procesos de información contable.

Floresta Medina Carolina y Blanca Beatriz realizaron un trabajo de grado en Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), año 2010, Titulado: Proceso contable en

la gestión del consejo comunal, La Gran Victoria Bolivariana Municipio Independencia del Estado Miranda.

La investigación tuvo como finalidad analizar el proceso contable en la gestión de la unidad financiera del

consejo comunal La Gran Victoria Bolivariana, con el objeto de identificar, describir y determinar los

registros contables como consecuencia del informe de gestión y rendición de cuenta pública sobre los

recursos financieros que le son asignados.

Para ello se realizó una investigación metodológica con diseño documental y de campo de tipo

descriptiva mediante la cual se concluyó que la unidad no logra presentar el informe de gestión. Para
52

rendir cuentas, como base para demostrar una gestión eficiente en el uso de los recursos que le son

asignados, función que los coloca al margen de la ley.

Este trabajo se enfoca directamente con el proyecto socio integrador debido a que en el consejo

comunal Las Lucias, objeto de estudio del mismo, no cumplen con los registros contables, como

consecuencia no presentan la rendición de memoria y cuenta sobre los recursos económicos que le son

asignados, situación que los coloca al margen de la ley”.

García Barrios y otros (2015), presentaron un proyecto socio-integrador titulado: “orientación sobre los

procesos contables para la optimización funcionamiento de la Unidad Adminstrativa y Financiera del

consejo comunal La Pradera del Municipio Simón Rodríguez El Tigre-Estado Anzoategui” para optar a la

Certificación de Asistente Contable (UPTJAA). La investigación tuvo como finalidad orientar sobre los

procesos contables para la optimización del funcionamiento de la Unidad Administrativa y Financiera del

sector la Pradera del Municipio Simón Rodríguez en el Tigre, Estado Anzoategui.

Este trabajo se enfoca directamente con elproyecto socio-integrador ya que tiene como objetivo

brindar una orientación acerca de los procesos contables a las personas que forman parte de la Unidad de

Administración Financiera Comunitaria para lograr que cuenten con los conocimientos básicos y así definir

la optimización de dicha unidad.

Vinculación del Proyecto

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Capítulo IV

De los derechos políticos, lo siguiente:

Artículo 62. “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los

asuntos políticos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación

del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
53

protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del

Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”.

En este artículo se puede evidenciar claramente que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el

derecho a participar democráticamente en los asuntos públicos para lograr el protagonismo y así asegurar

el desarrollo tanto individual como colectivo. El Estado está en la obligación de velar por el cumplimiento

de esta norma.

Artículo 141. “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta

en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de

cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al

derecho”.

La rendición de cuentas tiene rango constitucional, plasmado en el artículo 141 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (2009) y por ello es un deber a cumplir, en primer lugar, por la

administración pública nacional en su distribución político territorial; en segundo lugar, para todo

funcionario o servidor público y, en tercer lugar, a todo aquel ciudadano que tenga a su cargo la

administración, manejo o custodia de bienes o fondos públicos. En este último se destaca los particulares,

comunidades organizadas y/o consejos comunales.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Capítulo I. Disposiciones Generales.

Artículo 3: Los consejos comunales se rige por los principios de: libre debate de las ideas, celeridad,

coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común,

humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social,

libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base

sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.
54

En los Consejos comunales deben prevalecer los principios y valores para que el funcionamiento de este

sea eficaz y eficiente y puedan lograr rendir memoria y cuenta con la transparencia y honestidad que

establece la ley.

Capítulo III

Artículo 31. Son funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su competencia.

2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados.

3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública cuando le sea

requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el Colectivo de Coordinación Comunitaria o

por cualquier otro órgano o ente del Poder Público que le hayan otorgado recursos.

4. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.

5. Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social sobre la acumulación

de capital.

6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía social, popular y

alternativa.

7. Promover formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la satisfacción de las

necesidades y fortalecimiento de la economía local.

8. Promover el ahorro familiar.

9. Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los créditos de las

organizaciones previstas en el decreto Nº 6.129 con rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y

Desarrollo de la Economía Popular.

10. Consignar ante la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal el comprobante de Declaración

Jurada de Patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, al

inicio y cese de sus funciones.


55

11. Administrar los fondos del Consejo Comunal con la consideración del colectivo de coordinación

comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo comunal.

13. Presentar y gestionar el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo Comunal

14. Los demás que establezca la Ley, los estatutos del Consejo Comunal y los demás que sean

aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria debe cumplir con la elaboración de los registros

contables con sus respectivos soportes, presentar informe de gestión y rendimiento de cuenta pública

trimestralmente o cuando le sea requerido, gestionar el proyecto anual de gastos de los fondos del

Consejo Comunal, entre otras funciones que son de gran importancia para la mejor organización y

funcionamiento del mismo.

Artículo 34. Son funciones de la Unidad de Contraloría Social

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan

a sus funciones

2. Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes, proyectos

comunitarios y socio productivos, organizaciones socio productivas, fases del ciclo comunal y gasto anual

generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del

Poder Público o instituciones privadas al Consejo Comunal.

3. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones. Presentar informes de sus actuaciones

4. Cuando le sea solicitado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el Colectivo de

Coordinación Comunitaria o cuando lo considere pertinente.

5. Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control, conforme a la legislación

y demás instrumentos normativos vigentes.


56

6. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas en relación a la

gestión de las unidades del Consejo Comunal, e informar de manera oportuna a la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas.

7. Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en materia de participación ciudadana

las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria del Consejo Comunal.

8. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal y las que sean

aprobadas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.

Entre las funciones de la Unidad de Contraloría social se puede destacar la vigilancia, seguimiento y

control del gasto anual asignado al Consejo Comunal, así como la rendición de cuenta pública cuando le

sea solicitada por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el Colectivo de Coordinación Comunitaria

o cuando lo considere pertinente.

Código de Comercio

Sección N° 3.

De la Contabilidad Mercantil

Artículo 32. Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá,

obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros

auxiliares que estimará conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

Los consejos comunales para el registro de la contabilidad están obligados a llevar libros contables

debidamente registrados requeridos por la ley, además de todos los auxiliares que estos consideren

necesario donde dejen constancia de las transacciones realizadas para un mayor control y funcionamiento

de este.

Herbert Alexander Simón 1916-2001. Aspectos legales Los Libros Contables pueden ser presentados

ante el Registro correspondiente, Notaría, Tribunal o la Superintendencia, estos libros deben estar
57

debidamente identificados al igual que los libros de Actas. Los libros de contabilidad obligatorios, están

descritos en el Código de Comercio de Venezuela, en su artículo 32 y 33. Asimismo, en la Ley de Cajas de

Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares (LCAFAAAS) en el Artículo 49, La

Superintendencia de Cajas de Ahorro queda facultada para establecer mediante normas de carácter

general, los términos y condiciones en que podrán realizarse los asientos contables y demás anotaciones

producidas a través de procedimientos mecánicos y computarizados sobre hojas que después habrán de

ser empastadas y paginadas correlativamente para formar los libros obligatorios, los cuales serán

legalizados trimestralmente ante este ente regulador o ante el registro respectivo. Una vez asignado el

número de registro deberá habilitar ante la Superintendencia de Cajas de Ahorro los Libros de Acta y los

Libros Contables ante el Registro correspondiente, Notaría, Tribunal o Sudeca. Los libros que son

presentados ante la Superintendencia deben ser consignados, por escrito, indicando la cantidad de libros,

cuál va hacer su uso y la cantidad de folios. Artículo 35 del Código de Comercio “Todo comerciante, al

comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el Libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos

sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su

comercio.

El plan de Desarrollo Estadal es el instrumento de gobierno mediante el cual cada estado establece los

proyectos , objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmado

en el Plan de Desarrollo, Económico y social de la Nación a través de la intervención planificada y

coordinada.

Ley Organica de Planificación Pública y Popular

Título I

Dispociciones Fundamentales

Artículo 1
58

Objeto: La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el

establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigena las ramas del poder público y

las instancias del Poder Popular , así como la organización y funcionamiento de los órganos encargados de

la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de planificación, que

tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y

armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa

distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica , democrática, participativa y de consulta

abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad

Artículo 2

Ámbito de aplicación

Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley:

1. Los órganos y entes que conforman el Poder Público y las instancias del Poder Popular

2. Los institutos públicos y demás personas jurídicas estatales de derecho públco, con o sin fines

empresariales.

3. Las sociedades mercantiles en las cuales la República , por tener una participación igual o mayor al

cincuenta por ciento (50%) del capital social o a través de otro mecanismo jurídico, tenga el control de sus

decisiones.

4. Las sociedades de propiedad totalmente estadal , cuya función a través del posesión de las acciones

de otras sociedades , sea coordinar la gestión empresarial pública de un sector de la economía nacional.

5. Las fundaciones, asocianes civiles y demás entes constituidos con los fondos públicos o dirígidas por

algunas de las personas jurídicas referidas en este artículo, cuando la totalidad de los aportes

presupuestarios o contribuciones en un ejercicio, sean efectuados por una o varias de las personas referida

en el presente artículo y represente el cincuenta por ciento (50%) o mas de su presupuesto.

Artículo 3
59

Principios y Valores

La planificación pública , popular y participativa cmo herramienta fundamental para la construcción de

la nueva sociedad , se inspira en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolivar, y se rige por los principios

y valores socialista de: democracia participativa y protagónica , interés colectivo, honestidad, legalidad,

rendición de cuentas, control social, transparencia,integralidad,perfectibilidad, eficacia, eficiencia y

efectividad: equidad, justicia, igualdad social, y de género, complementariedad, diversidad cultural,

corresponsabilidad, cooperación, responsabilidad, deber social, sustentabilidad, defensa y protección

ambiental, garantía de los derechos de la mujer, de los niñas y adolecentes, y toda persona en situación

de vurnevalidad; defensa de la integridad territorial y de la soberanía nacional.

El Plan de Desarrollo Local es un instrumento de gestión útil para polpusar el desarrollo social de una

comunidad rural, un barrio marginal, o cualquier otra comunidad que tenga una integración y unidad de

propósitos generales.

La planificación de la acción local en salud: elaboración de un plan Local de Salud

Un plan Local de Salud se compone de las siguientes fases.

1. Fase inicial. Compromiso político, Analisis de Salud Sectorial y constitución de un grupo motor.

2 El Perfil de Salud Local.

3. Priorización

4. Plan de Acción

5. Aprobación política

6.Implantación del Plan de Acción

7. Seguimiento y Evaluación

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

Objeto
60

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las dispociones y bases para la organización y

funcionamiento de los Consejos Locales de Planificación Pública para hacer eficaz su intervención en la

planificación que conjuntamente efectuará con el gobierno municipal respectivo, y el concurso de las

comunidades organizadas.

Naturaleza

Artículo 2. El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de la planificación integral

de gobierno local, para lo cual, se sujetará con lo dispuesto en el artículo 55 del Decreto N° 1.528 con

Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, con el propósito de lograr la integración de las comunidades

organizadas y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general

del Estado, descentralización y desconcentración de copetencias y recursos, de conformidad con lo

establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cada Consejo Local de

Planificación Pública, promoverá y orientará una tipología de municipio atendiendo a las condiciones de

población , nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios , situación

geográfica elementos históricos, culturales y otros factores relevantes .En todo caso, el Consejo Local de

Planificación Pública responderá a la naturaleza propia del municipio.

TÍTULO III

DE LOS PLANES

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 19

Sistema

La planificación de las políticas públicas responderá a un sistema integrado de planes, orientada

bajo los lineamientos establecidos en la normativa legal vigente; dicho sistema se compone de:

1. Planes estratégicos:
61

a. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

b. Plan de Desarrollo Regional.

c. Plan de Desarrollo Estadal.

d. Plan Municipal de Desarrollo.

e. Plan Comunal de Desarrollo.

f. Plan Comunitario.

g. Los planes estratégicos de los órganos y entes del Poder Público.

h. Los planes sectoriales elaborados por los órganos de la Administración Pública Nacional.

1. Los demás planes que demande el proceso de planificación estratégica de políticas públicas o los

requerimientos para el desarrollo social integral.

2. Planes operativos

a. Plan Operativo Anual Nacional.

b. Plan Operativo Anual Estadal.

c. Plan Operativo Anual Municipal.

d. Plan Operativo Anual Comunal.

e. Los planes operativos anuales de los órganos y entes del Poder Público.

Artículo 20

Planificación en la ordenación y desarrollo del territorio

Los planes estratégicos y operativos, en particular los planes sectoriales que tengan incidencia

territorial, deberán sujetarse a los lineamientos y directrices vinculantes de los planes de ordenación y

desarrollo del territorio, en su respectiva escala territorial, de conformidad con lo dispuesto en el

ordenamiento legal vigente.

Artículo 21

Otros planes
62

Los demás planes que demande el proceso de planificación de políticas públicas, serán formulados,

aprobados, ejecutados y evaluados, atendiendo a la naturaleza a la cual corresponda, según la clasificación

establecida en el presente Título, adecuando su incorporación al Sistema Nacional de Planificación.

A tales efectos, estarán sometidos a las directrices vinculantes del Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación y a los demás planes estadales, municipales o comunales de desarrollo, cuando

corresponda.

Artículo 22

Revisión

Los planes deberán ser revisados periódicamente según la exigencia de la dinámica socio-política,

siendo modificados, según el caso, y aprobados por la autoridad competente.

Artículo 23

Adaptación

Los planes deberán ser revisados y adaptados, cada vez que sean aprobadas modificaciones al Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Capítulo II

De los Planes Estratégicos

Sección I

Disposiciones Generales

Artículo 24

Planes Estratégicos

Los planes estratégicos son aquellos formulados por los órganos y entes del Poder Público y las

instancias del Poder Popular, en atención a los objetivos y metas sectoriales e institucionales que le

correspondan de conformidad con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Artículo 25
63

Vigencia

Los planes estratégicos tendrán la vigencia que corresponda al período constitucional o legal de gestión

de la máxima autoridad de la rama del Poder Público o instancia del Poder Popular responsable de su

formulación.

Sección II

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

Artículo 26

Naturaleza

El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación es el instrumento de planificación, mediante el

cual se establecen las políticas, objetivos, medidas, metas y acciones dirigidas a darle concreción al

proyecto nacional plasmado en la Constitución de la República, a través de la intervención planificada y

coordinada de los órganos y entes del Poder Público e instancias del Poder Popular, actuando de

conformidad con la misión institucional y competencias correspondientes.

Artículo 27

Formulación

Corresponde al Presidente o Presidenta de la República la formulación del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación, así como su presentación a la Asamblea Nacional para la debida

aprobación.

Artículo 28

Ejecución

El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación es dirigido por el Presidente o Presidenta de la

República y se ejecuta por intermedio de los órganos e instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional

de Planificación, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y demás normativa aplicable.

Artículo 29
64

Seguimiento y Evaluación

Corresponde al Presidente o Presidenta de la República, por órgano del Ministerio del Poder Popular

con competencia en materia de planificación pública, a los órganos del Sistema Nacional de Planificación

y a la Comisión Central de Planificación, realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución

de la República y la ley.

Sección III

Plan de Desarrollo Regional

Artículo 30

Naturaleza

El Plan de Desarrollo Regional es el instrumento de gobierno mediante el cual cada región del país

establece los objetivos, medidas, metas y acciones plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social

de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes de la

Administración Pública Nacional y Estadal correspondiente, actuando de conformidad con la ley y demás

normativa aplicable.

Artículo 31

Formulación

La formulación de los planes de desarrollo regional corresponde al Ejecutivo Nacional, en coordinación

con los órganos del Sistema Nacional de Planificación, tomando en cuenta los lineamientos determinados

por la Comisión Central de Planificación.

Sección IV

Plan de Desarrollo Estadal

Artículo 32

Naturaleza
65

El Plan de Desarrollo Estadal es el instrumento de gobierno mediante el cual cada estado establece los

proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados

en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y

coordinada de los órganos del Sistema Nacional de Planificación y los órganos y entes de la Administración

Pública Estadal correspondiente, actuando de conformidad

con la ley y demás normativa aplicable.

Artículo 33

Formulación y Aprobación

La formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Estadal, se realiza de la siguiente manera:

1. El Gobernador o Gobernadora, a través de los órganos o entes encargados de la planificación de

políticas públicas, formulará el Plan de Desarrollo Estadal de la respectiva entidad federal y lo presentará

ante el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

2. Corresponde al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, discutir,

aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estadal.

3. El Gobernador o Gobernadora presentará ante el Consejo Legislativo el Plan de Desarrollo Estadal,

para su definitiva aprobación.

Artículo 34

Ejecución

El Plan de Desarrollo Estadal se ejecutará a través de los órganos y entes estadales, aplicando los

instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional de Planificación, de conformidad con lo dispuesto en la

presente Ley y su reglamento.

Artículo 35

Seguimiento y Evaluación
66

Corresponde al Gobernador o Gobernadora, al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de

Políticas Públicas e instancias del Poder Popular, realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo

Estadal, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República y la ley.

Sección V

Pla Municipal de Desarrollo

Artículo 36

Naturaleza

El Plan Municipal de Desarrollo es el instrumento de gobierno que permite a nivel municipal, establecer

los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos

plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada

y coordinada de los órganos y entes de la Administración Pública Municipal y las instancias del Poder

Popular correspondientes, de conformidad con la ley.

Artículo 37

Formulación y Aprobación

La formulación y aprobación del Plan Municipal de Desarrollo, se realiza de la siguiente manera:

1. El Alcalde o Alcaldesa, a través de los órganos o entes encargados de la planificación de políticas

públicas, formulará el Plan Municipal de Desarrollo del respectivo municipio y lo presentará ante el

Consejo Local de Planificación Pública.

2. Corresponde al Consejo Local de Planificación Pública, discutir, aprobar y modificar el Plan Municipal

de Desarrollo.

3. El Alcalde o Alcaldesa presentará ante el Concejo Municipal, el Plan Municipal de Desarrollo, para su

definitiva aprobación.

Artículo 38

Ejecución
67

El Plan Municipal de Desarrollo se ejecutará a través de los órganos y entes municipales, aplicando los

instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional de Planificación, de conformidad con lo establecido en la

presente Ley y demás normativas aplicables.

Artículo 39

Seguimiento y Evaluación

Corresponde al Alcalde o Alcaldesa, al Consejo Local de Planificación Pública y a las instancias del Poder

Popular, realizar el seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, sin perjuicio de lo dispuesto

en la Constitución de la República y la ley.

Sección VI

Plan Comunal de Desarrollo

Artículo 40

Naturaleza

El Plan Comunal de Desarrollo es el instrumento de gobierno que permite a las comunas, establecer los

proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados

en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y

coordinada de las comunidades y sus organizaciones, promoviendo el ejercicio directo del poder, de

conformidad con la ley, para la construcción del estado comunal.

Artículo 41

Formulación y Aprobación

Corresponde al Consejo Comunal de Planificación y a los consejos comunales de la comuna respectiva,

elaborar el proyecto del Plan Comunal de Desarrollo, el cual deberá ser aprobado en su formulación por

el Parlamento Comunal.

Artículo 42

Ejecución
68

El Plan Comunal de Desarrollo se ejecutará a través de las instancias de autogobierno de la comuna,

aplicando los instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional de Planificación, de conformidad con lo

dispuesto en la presente Ley y demás normativas aplicables.

Artículo 43

Seguimiento y Evaluación

Corresponde al Parlamento de la Comuna, al Consejo de Planificación Comunal, a los consejos

comunales, a las organizaciones sociales y a los ciudadanos y ciudadanas en general, realizar el

seguimiento y evaluación del Plan Comunal de Desarrollo, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución

de la República y la ley.

Plan Comunidad

Plan de Acción Comunitario es una herramienta básica de planificación participativa y comunitaria que

ayuda a concretar la ruta de trabajo de la iniciativa hacia el alcance del sueño colectivo. En el plan de

acción se definen actividades, responsables y tiempos de cumplimiento, en el que los actores, líderes

comunitarios participaran activamente para alcanzar el sueño colectivo a partir de los recursos

disponibles.

Plan de la Patria (2019-2025)

El plan de la patria: “Tercer plan de la Patria Socialista de desarrollo económico y social de la Nación de

Venezuela” es un plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que contiene lineamientos generales

para su implementación. Objetivo III Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, en lo

económico y lo político dentro de la gran potencia haciendo de América Latina y el Caribe, que garantice

la conformación de una zona de paz en nuestra América. El objetivo antes mencionado debido al interés

del equipo investigador en participar en el desarrollo de fomentar un mejor manejo de la información de

los sistemas contables en la Unidad Administrativa Financiera y de esta manera contribuir al mejoramiento

de su economía lo que va hacer que el sector llegue a convertirse en un sector potencia. Para fortuna de
69

estos al implementar las recomendaciones, manuales y sistemas de información aportado por el equipo

investigador pondrán cumplir con sus metas establecidas de manera exitosa, beneficiando directamente

a la comunidad, pues a cumplir con sus labores de manera eficiente y eficaz el gobierno le provee más

recursos para apoyar y respaldar su buen desempeño, para así apoyar e impulsar a Venezuela a que sea

potencia en lo político, económico y social.

COMPONENTE 4

SOPORTE METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación (Diseño Emergente)

En el presente Proyecto Socio-Integrador se aplica el tipo de investigación Exploratoria, con este tipo

de investigación obtuvimos la información inicial para después continuar con una investigación mas

rigurosa.

Arias, F. (2006, pág. 23) define la investigación exploratoria como” como aquella que se efectua sobre

un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos”.

De igual forma está presente la investigación descriptiva, tal como el nombre lo indica describimos la

realidad de la situación financiera del consejo comunal de la Unidad de Administración Financiera, sus

características, planteamos lo mas revelante de sus procesos contables, la causa de sus problemas con los

mismos y las posibles soluciones a ellos.

El diseño de la investigación permite hacer referencia al plan general que el investigador se propone

con el fin de resolver los objetivos del estudio, indicándole cual es la estructura a seguir en una

investigación.

Este es definido por Balestrini M. (2016). Como:


70

“el plan global de investigación que integra de manera coorente y adecuadamente correcta, técnicas

recogidas de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos. El diseño de la investigación intenta dar, de una

manera clara y no ambigua, respuestas a las preguntas planteadas en la misma. “(pág, 131).

En el presente proyecto se realizó una investigación metodológica con diseño documentel y de campo

de tipo descriptiva. Porque aplica observación directa participante, y la información fue recabada

directamente de realidad existente acerca de los procesos contables del Consejo Comunal Las Lucías y su

manejo inadecuado.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), explica que “la investigación de campo es aquella que consiste

en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados , o de la realidad donde ocurren los

hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la

información, pero no altera las condiciones existentes.

Este estudio comprende un apoyo documental ya que se revisaron textos y biografías impresa, así como

la búsqueda de internet para poder recolectar información que sustenta la investigación.

Enfoque Metodológico de la Investigación (IAP)

Según Alberich (2006): “la investigación de acción participativa o IAP es un método de estudio y acción

de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,

basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los

grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de

la investigación, controlando y actuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución,

acciones, propuestas…) y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en

la comunidad a estudiar”.

El presente proyecto socio integrador se identifica como una investigación de acción participativa

debido a que al desarrollarse en el sector Las Lucias , produciendo una interrelación entre la comunidad y

el estudiante debido a la orientación que brinda el grupo investigador a los integrantes de la Unidad
71

Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal Las Lucías Municipio Paz Castillo Santa Lucía

de los Valles del Tuy, que se basa en asesorar en el control de los registros contables para un eficiente uso

de los Procesos Contables para una mejor toma de decisiones, permitiendo la identificación de problemas

para proceder a las propuestas y solución de lo detectado para un bienestar en pro de la comunidad en

general.

El tipo de investigación que se utilizó en el desarrollo del problema objeto de estudio, se ubicó dentro

de los parámetros de una investigación de “Acción Participativa”. La investigación acción participativa

permite indagar los problemas vinculados directamente a la realidad de la comunidad, siendo de gran

apoyo para los investigadores del proyecto socio integrador y brindar con más facilidad posibles soluciones

a los mismos.

Diseño de Campo

El proyecto socio integrador propuesto se enfoca en un modelo de diseño de investigación preciso,

“Diseño de Campo”, que contribuye al plan general del investigador para obtener respuestas a cada una

de las interrogantes, que desglosa las estrategias básicas que se adoptan para lograr la información exacta

y de fácil interpretación. El diseño de campo refiere a las investigaciones realizadas directamente al

Consejo Comunal Conjunto Residencial Las Lucias, específicamente a los voceros y voceras de la Unidad

Administrativa y Financiera, dando a conocer la información de carácter contable para su posterior análisis

y evaluación.

Según Arias (2.006), Define el diseño de campo como aquel que “Consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna. ·

Población y muestra

Población
72

La población tomada en este proyecto fue la comunidad del sector Conjunto Residencial Las Lucias, la

cual está conformada por setecientos habitantes (700) y posee varias problemáticas interesantes

permitiendo validar conclusiones referentes al tema generador. Según Arias (2006): “Es el conjunto finito

o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de

la investigación”.

Muestra

La muestra tomada para este proyecto fue el Consejo Comunal del Sector Conjunto Residencial Las

Lucias, específicamente los integrantes de la Unidad de Administración Financiera Comunitaria, está

conformado por seis (6) voceros por tratarse de una población pequeña y finita. En tal sentido no se

pueden aplicar criterios muéstrales. Hurtado (2005) define la muestra como una porción de la población

que se toma para realizar el estudio, la cual debe ser representativa.

La muestra seleccionada para este proyecto de investigación se conformó por Aproximadamente el 11%

de los voceros(as), que equivale a cinco (5) personas integrantes del Consejo Comunal Las Lucías,

específicamente de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, ya que fueron los informantes

claves con quienes se desarrolló una entrevista, utilizando el diálogo.

En cuanto a la muestra de la investigación, Tamayo y Zambrano (1998), señalan que es una reducida

parte de todo, del cual se sirve el investigador para describir las características, siendo parte representativa

de la población que se investiga y de la situación o dificultad que se está investigando.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Para obtener la información referente a la Unidad de Administración Financiera, del Consejo Comunal

del Conjunto Residencial Las Lucias, fue necesaria la aplicación de algunos instrumentos para la recolección

de datos, tomando como método la observación, la documentación y la encuesta las dos primeras se

desarrollaron consultando los elementos informativos existentes (texto, libros, folletos, revistas, internet

entre otros) con el propósito de recaudar información pertinente y relevante sobre los registros contables.
73

En cuanto a la última técnica empleada Balestrini, M (2001:131), plantea que la encuesta se clasifica

entre los métodos “…que se dedican a la observación de la realidad y exigen respuestas directas de los

sujetos estudiados

Según Fidias G. Arias (2006): “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener

datos o información. Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la

cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados,

procesados, analizados e interpretados posteriormente, a dicho soporte se le denomina instrumento”.

Observación Directa

La misma se aplicó por tener una interacción directa con la población objeto de estudio. La técnica de

observación directa permitió la obtención de datos de interés tales como: el desconocimiento total de los

registros contables y de su aplicación. Igualmente, señala Sabino (1.986), como “el uso sistemático de

nuestros sentidos, en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de

investigación”.

Entrevista no Estructurada

Esta técnica se aplicó al personal del Consejo Comunal Conjunto Residencial Las Lucias, específicamente

a la Unidad de Administracion Financiera Comunitaria con miras a obtener diferentes criterios acerca del

objeto de estudio, en relación con las entrevistas no estructuradas.

Sabino (2.002) señala “Es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para

formular las preguntas y las respuestas. No se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino

que discurren con cierto grado de espontaneidad”.


74

Cuantitativo análisis de costo (presupuesto)

Tabla N° Plan de Acción para el desarrollo de habilidades contables de Planiicación y Presupuestaria

Estrategias Metodológicas

Objetivo de la Contenido Participante Facilitador Tiempo Estrategias de


Actividad Evaluación
Brindar a los Concepto de Presentación Presentación 15min.
participantes contabilidad
los - La Cuenta Participación Explicacion
conocimientos -Activo activas en detallada Participación e
básicos de -Pasivo todas las sobre los ½ hora iniciativa en el
contables -Capital actividades objetivos de la taller
propuestas actividad
-Libros Contables:
libro diario, mayor
Explicar los y de inventario. Descripción de
aspectos los aspectos Trabajo en
contables que Procedimientos teóricos de los 1 hora equipo
llevan acabo para la fundamentos
los consejos elaboración de la administrativos
comunales conciliación contables y
bancaria financieros

Instruir a los Funciones de la


participantes Unidad Dinámica
sobre la Administración grupal sobre la Elaboración de
necesidad de Financiera clasificación de 1 hora mapas
registrar en los elementos mentales
los libros Responsabilidad contables
contables civil de la Unidad
principales Administración
Financiera

Contabilidad

La contabilidad es la actividad mediante el cual se registran, clasifican y resumen en términos

cuantitativos las transacciones que realiza una entidad económica, permitiendo así el análisis e

interpretación de los cambios y resultados obtenidos con miras a la toma de decisiones.

La Cuenta
75

Es la unidad básica de la contabilidad. Podría definirse como el medio o instrumento contable a

través del cual son registradas las operaciones de acuerdo con su naturaleza, y donde se refleja el

movimiento de todo lo que se recibió y todo lo que entregó esa cuenta. Tales movimientos reflejarán los

aumentos y disminuciones que va experimentando el elemento que controla cada cuenta.

ACTIVO PASIVO CAPITAL

DEBE HABER DEBE HABER


DEBE HABER

- + - +
+ -

Disminuye Aumenta Disminuye Aumenta


Aumenta Disminuye

Activo

El activo representa el conjunto de bienes y derechos que el consejo comunal posee. Es decir,

representa los elementos patrimoniales que utilizaran en su gestión. Ese conjunto de bienes y derechos

son controlados por sus respectivas cuentas.

Comentemos a continuación, algunos ejemplos: Caja: Utilizan esta cuenta para controlar el

movimiento de dinero efectivo que entren o salgan del consejo comunal.

Bancos: Se controla por medio de esta cuenta los depósitos de dinero que se hagan en los bancos, así

como las extracciones que se vayan produciendo.

Cuentas por cobrar: Esta cuenta controla las deudas que terceras personas han adquirido con la

institución.

Crédito Fiscal IVA: Se registran en esta cuenta los pagos que concepto de IVA, como consecuencia de

compra de bienes y servicios gravados con este impuesto en el transcurso de un mes. Gastos pagados por
76

anticipado: Controlamos con esta cuenta, la erogación que la institución ha hecho para la adquisición de

un servicio que aún no han consumido. Ejemplo de ellos serían: Seguro pagado por anticipado Alquileres

pagados por anticipado Terrenos: Se controla en esta cuenta los terrenos que posea la institución,

incluyendo aquel sobre los cuales existen edificaciones. Mobiliario y Equipo de Oficina: Este rubro está

conformado por el costo de los muebles que se utilizan en las diferentes dependencias del consejo

comunal, tales como escritorios, archivadores, sillas, calculadoras, computadoras, etc.

Pasivo

Representa las fuentes financieras provenientes de entidades distintas a la institución. Es decir, es el

conjunto de obligaciones que el consejo comunal ha contraído con terceras personas y que deberán ser

pagadas con dinero, con bienes o mediante la prestación de un servicio. Comentemos a continuación,

algunos ejemplos de pasivos utilizados en cualquier contabilidad: Cuentas por pagar: Esta cuenta se utiliza

cuando el consejo comunal ha contraído deudas y éstas han sido respaldadas por la simple aceptación de

facturas, generalmente estas obligaciones tienen su origen en la compra de algún bien a proveedores.

Debito Fiscal IVA: Se registran en esta cuenta los cobros por concepto de IVA, como consecuencia de la

venta de bienes o servicios gravados con este impuesto en el transcurso de un mes.

Gastos acumulados por pagar: En esta cuenta se registran deudas contraídas por servicios ya utilizados

pero que, aún no han sido pagados. Por ejemplo: La energía eléctrica, teléfono, agua, etc.

Capital

Se registra en esta cuenta la inversión inicial y cualquier aporte posterior que le hagan a la misma.

Libros contables

Deben ser registrados y sellados en el tribunal o registro mercantil correspondiente, antes de ponerse

en uso según el artículo 33 del código de comercio de Venezuela:

El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente

presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de
77

mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio

de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador

Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina

Libro

Es aquel en el que se registran cronológicamente y por día las cuentas utilizadas en el consejo comunal.

Se trata de un libro legal de uso obligatorio el cual, antes de utilizarlo debe ser previamente presentado al

registro mercantil. Como evidencia de haber sido legalizado, en la primera página se le estampa un sello

en el que consta el nombre de la institución, el destino que se le dará a este libro y la cantidad de folios

que posee.

Consejo Comunal Las Lucías Folio N°


Diario General
FECHA CUENTA Y EXPLICACIÓN REF. DEBE HABER

28/01/2021 ___________ 1_____________


120.000, oo
Banco 120.000, oo
Capital
Asiento inicial para registrar
aportación a capital y deposito
n°85 del Banco de Venezuela
___________ 2_____________ Mobiliario
Mobiliario 20.000,oo
31/03/2021 Banco 20.000, oo
Se compra mobiliario al proveedor
Amive, C.A según fact. n° 0281 y
se paga con transferencia n°7245 del Banco
de Venezuela

Libro mayor

Se puede definir como el libro de contabilidad que muestra en forma cronológica, el movimiento que

cada cuenta ha tenido durante un periodo determinado. Como recordará, en el punto anterior el libro

diario se registran las operaciones por medios de asientos. Si por ejemplo queremos conocer el saldo que
78

arroje la cuenta Banco, resultaría complejo obtener esa información de manera muy rápida a través del

diario. Pues bien, el libro mayor vino a eliminar esa forma lenta de conocer el movimiento que ha tenido

cada cuenta y el saldo que dicha cuenta tiene el cualquier momento.

Para ello, se procede a trasladar a cada una de esas cuentas, los cargos o bonos que tales cuentas hayan

tenido en el diario. El libro diario recoge todos los movimientos de una cuenta que se han anotado

previamente en el libro diario.

BANCO

FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER SALDO

28/01/2021 Según libro diario 1 120.000, oo


deposito n°85 100.000,oo
31/01/2021 Según libro diario 2 120.000,oo 20.000,oo
transferencia n°0281
31/01/2021 Compra de Materiales 120.000,oo 20.000,oo 100.000,oo

Libro de inventario

Es un libro legal de uso obligatorio el cual, ante de utilizarse, debe ser presentado para su legalización

por ante un registro mercantil. El libro de inventario es una relación detallada y valorada de los distintos

elementos que componen el patrimonio de una empresa

Consejo Comunal “Las Lucías”

Inventario General

01/01/2021 al 31/12/2021

CONCEPTO UNIDADES PRECIO TOTAL

Sillas modelo W-26 10 1.200 120.000

Sillas modelo W-26 5 2.000 10.000


79

Procedimientos para la elaboración de la conciliación bancaria.

La conciliación bancaria es un proceso que permite comparar los valores que la empresa tiene

registrados en la cuenta bancos con los movimientos registrados en la entidad bancaria. Es una de las

actividades que más fortalece el control interno del consejo comunal. Los bancos están obligados a

enviarles cada fin de mes un estado de cuenta en el que se detalle el movimiento que ha tenido en el

transcurso de dicho mes, indicando el saldo disponible para la fecha. En condiciones normales, el saldo

que señale el banco en su estado de cuenta, debería ser el mismo saldo que arroje la cuenta banco de la

contabilidad del consejo comunal. Sin embargo prácticamente nunca coinciden. Pues bien, el trabajo más

importante que se desarrolla en el proceso de hacer la conciliaron bancaria, es aquel dirigido a determinar

las razones por las cuales estos dos saldos no cuadran, a esas razones se las conoce como partidas de

conciliación. Para explicar todo el procedimiento para realizar una conciliación bancaria, basémonos en

un ejemplo: El consejo comunal tiene abierta una cuenta corriente en el Banco de Venezuela, identificada

con el N° 0022-5058163254769810.

El movimiento que tuvo la cuenta de ese banco en contabilidad durante el mes de marzo de 2021, es

el que se muestra a continuación:

BANCO

FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER SALDO

25/03/20213 Deposito N° 85 1 120.000°° 120.000°°


Tranferencia 100.000°°
01/03/2021 0281 2 20.000°°

120.000°° 20.000°° 100.000°°


80

Y el estado de cuenta recibido de ese banco indica el movimiento que se muestra a continuación

FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER SALDO

25/03/2021 Deposito N° 85 1 120.000°° 120.000°°

31/03/2021 Tranferencia 2 20.000°° 100.000°°


0281, comisión
por
mantenimiento
de cuenta
100,°° 100°°

31/03/2021 120.000°° 20.100°° 99.000°°

El saldo que se tiene registrado en la contabilidad en la cuenta banco de Venezuela es de 100.000,°°

Bs.F y en el estado de cuenta enviado por el banco el saldo que refleja es de 99.900,°° Bs.F. Es obvio que

los dos saldos no cuadran. Entonces se procede a determinar las razones por las cuales ese saldo no cuadra.

A esas razones dijimos que se les conoce como partida de conciliación.

Para determinar esas partidas de conciliación, se procede a comparar la información que aparece según

la contabilidad con la que muestra el banco en su estado de cuenta.

BANCO (según contabilidad del consejo comunal Las Lucias)

FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER SALDO

25/03/2021 Deposito N° 85 1  120.000°° 120.000°°

31/03/2021 Transferencia 2  20.000°° 100.000°°


0281
120.000°° 20.000°° 100.000°°
81

BANCO (según estado de cuenta)

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER SALDO

REF.

25/03/2021 Deposito N° 85 1  120.000°° 120.000°°

31/03/2021 Transferencia 2  20.000°° 100.000°°


0281 comision
por
mantenimiento
de cuenta
31/03/2021 120.000°° 20.100°° 99.000°°

 Ese saldo del banco coincide con el registrado en la contabilidad

x Movimiento no registrado en la contabilidad

Una vez comparadas todas las partidas que aparecen en la contabilidad y en el estado de cuenta

bancario, se procede a elaborar la conciliación bancaria.

Se encontró una partida no registrada en el libro que corresponde a un gasto bancario por

mantenimiento de cuenta. Se debe registrar en la contabilidad para que los dos coincidan con el saldo a la

fecha de marzo 2021. El asiento seria:

Consejo Comunal “Las Lucías”


Diario General
FECHA CUENTA Y EXPLICACIÓN REF. DEBE HABER

31/03/2021 ________3_________
Gastos Bancarios 100,°°
Banco 100,°°
Asiento para registrar gastos
bancarios encontrados en la
conciliación bancaria.
82

V Sistematización de la Experiencia

Reconstrucción de la Acción Transformadora

Una vez iniciada la fase final de este estudio, se procede a implementar la acción transformadora;

constituyendo la fase de aplicación y consecución de la investigación. En cada uno de estos ciclos

interactivos se pone en práctica el modelo metodológico de Elliot, J. (2002). Así mismo, se desarrollan las

habilidades formativas desde una perspectiva holística estratégica a través de los eventos planificados

para la ocasión.

La finalidad de cada uno de los ciclos interactivos de la investigación acción participativa, está basada

en la acción transformadora, las cuales propician el desarrollo requerido por el grupo; con llevan a generar

los cambios y transformaciones con una actitud crítica-reflexiva, sus propósitos coinciden con los objetivos

expuestos por los actores o grupo acción. Además, permiten por su especificidad alcanzar las metas y

logros de cada uno de los entes involucrados en el proceso renovador.

Cabe destacar que que cada uno de los ciclos de acción transformadora son representados en cuadros

explicativos de los contenidos y acciones desarrolladas, finalizado cada ciclo, se analizan, las reflexiones

expuestas por el grupo investigador, los resutados observados, se hacen algunas consideraciones por parte

de la investigadoras, se categoriza la información obtenida detallándose, ampliamente todos los aspectos

surgidos en la aplicación de la acción transformadora.


83

Plan de Acciónes Transformadoras


Propósitos Actividad Estrategias Recursos Resultados

Taller de Dinámicas de Entusiasmo,


Concientizar sensibilización acercamiento, Rotafolio, Acercamiento,
ante la interacción Reflexiones, Pizarrón, Interacción, Disposicción
propuesta grupal Evolución de la Papelográfos al Cambio, Logros
participativa actividad

Relajación,
Generar un Reflexión, Rotafolio,
clima de Taller Potenciar Lecturas, pizarrón, Disposición General al
respeto, la participación Desarrollo de la papelografos, Cambio Logros de metas
responsabilidad cooperativa Imaginación, fotocopias,
cooperación Lluvias de ideas, marcadores,
Dinámicas, Láminas
Reflexiones,
Evolución de la
actividad
Respuestas sastifactorias,
Dinámicas de Texto, Aprendizaje
acercamiento, Fotocopias, significativos,
Propiciar nuevos Taller de Lecturas reflexiva, Material Conceptualización teórica
Conocimientos autosuperación Conceptualización informativo, contextualizada
teórica
Epistemológica
evaluativa de la
actividad
Dinámicas de Objetos Altamente satisfatorio,
Propiciar el Aprendizajes, Concretos, Logros de metas y
compromiso en Taller sobre IAP Exposición de Material de construcción de nuevos
la Investigación motivos, apoyo aprendizajes, Disposición
Participativa Reflexiones, Ciclo al cambio, Desarrollo y
de Preguntas, crecimiento personal
Evaluación de la grupal
actividad

Consideraciones de la investigación

Este primer ciclo de acción transformadora se se llevó a cabo por medio de cuatro actividades o talleres

realizados con la finalidad de incetivar a los actores, así como los involucrados en las acciones
84

transformadoras de manera que estos puedan exponer sus intereses, necesidades, experiencias y a partir

de estas, lograr una mayor sensibilización ante la problemática planteada.

A continuación se detallan algunas de las reflexiones realizada por el grupo de actores como producto

de la interacción y concieciación generada en cada una de las actividades desarrolladas.

Es de vital importancia. La actualización constantes de los voceros de la Unidad de Administración

Financiera Comunitaria, ya que estos, están sometidos a exigencias y retos provenientes de los constantes

cambios que se generan en la parte de contabilidad, observándose profusión de modelos y enfoques muy

productivos en teoría pero que a llevarse a la práctica no dan los resultados deseados, esto pasa en la

actualidad en cada uno de los sectores de los Consejos Comunales ya que no se toman las medidas

necesarias para que la información sea recibida de primera fuente.

Experiencias victoriosas

Es importante considerar que los procesos orientados en la toma de decisiones se ha podido lograr los

objetivos planteados en esta comunidad y enfatizar la experiencia que tuvo en el proceso de participación,

compromiso y planificación que emprendió este Consejo Comunal para su desarrollo. Cabe destacar que

esta investigación consistió en procesar informaciones que permitió saber cómo y que tanto se incorporó

esta comunidad en este proceso y cuanto aprendieron y participaron con las herramientas que se

utilizaron en los escenarios y que le aporto la gestión de dicho proyecto para el logro de un bien común.

Esto nos permitió sistematizar las experiencias, hallazgo y conocimientos adquiridos mediante la

interacción de actores y retroalimentación de información, y por ente las personas se beneficiaron

mediante la ejecución de este proyecto en la comunidad. Y así lograron ser más participativo y entender

cómo llevar los libros contables.

En este mismo orden, el estudio y el interés le permitieron conocer las dinámicas en la cual la

comunidad se involucró para el logro integrar a sus problemas. Otros de los aspectos que consideramos

en los logros de esta comunidad que conocieron como se lleva los registros contables y así emplear los
85

resultados obtenidos y resaltar lo fructífero en este proceso para sus logros y metas deseadas en función

de un interés general.

El propósito que deseamos alcanzar con la realización de este proyecto socio integrador es,

fundamentalmente, ofrecer información necesaria sobre los registros contables y la importancia de su

aplicación en cualquier organización, especialmente en los Consejos Comunales. Dicho proyecto estará

enfocado mediante diversas actividades como conversatorios y talleres tomando el periodo que

regularmente ofrece el trayecto del Proyecto Nacional de Formación PNF en Contaduría Publica.

Estas actividades se ejecutarán en las instalaciones del Consejo Comunal Las Lucías ubicado en el sector

La Aguada, Conjunto Residencial Las Lucías, Municipio Paz Castillo.

La recolección de información para este proyecto socio integrador, se obstaculizo debido a la

disponibilidad de tiempo por parte de los integrantes del Consejo Comunal, siendo que; en muchas

oportunidades no logramos reunirnos con ellos y le solicitamos espacio para la realización de alguna

actividad y era pautada para otra ocasión. No tuvimos un asesor de proyecto para que nos guiara, La

llegada al país del Covid 19, Falla en la Luz Eléctrica, Y no tener las herramientas necesarias para las

investigaciones, como internet, computadoras, teléfono inteligente. Etc.

Hallazgos

Es importante considerar que la mayoría de los venezolanos y venezolanas estamos de acuerdo con el

mandato constitucional que promueve la democracia participativa y protagónica; sin embargo, no existe

el mismo consenso con respecto a las bondades de las organizaciones sociales bolivarianas que han sido

creadas para tal fin.

Podemos sustentar que con las experiencias analizadas nos dimos cuenta que hay demasiada distorsión

en cuanto a las entregas de las bolsas clap, ya que, en algunos casos, la jefa territorial y los voceros de

calle, se apropian del beneficio de personas ausentes, recibiendo varias. Otra distorsión encontrada son

los beneficios que entrega el gobierno para la comunidad, existe la percepción que la junta comunal está
86

más vinculada a la oposición, por lo cual estas personas son tratadas con preferencia a la hora de entregar

los mismos.

Por otro lado, en la ejecución de las entrevistas también se observaron distorsiones en la etapa de

ejecución del programa. Una de ellas se refiere al perfil de amor mayor y el carácter discrecional de sus

decisiones. Por ejemplo, parecían existir discrepancia en el reparto de los alimentos. Esto se debe a que a

veces la jefa territorial y las voceras retiraban la entrega de los beneficios de manera inexplicable, en el

caso de entrega extraordinaria de alimentos (alimentos que no se distribuyen regularmente).

Una de la más grave acciones negativas es el mal uso de los recursos asignados, o la mala ejecución del

presupuesto, no rendir cuenta pública de los gastos e inversión que se realicen, inapropiado manejo o

custodia de fondos públicos que puede influir en la desviación de dinero o mala administración. La gente

ha perdido la confianza en este Consejo Comunal por la falta de logros, no llaman a reuniones, no tienen

soluciones a los problemas comunes.

Recomendaciones o Sugerencias

 Afianzar los conocimientos suministrados por los proyectistas acerca de un sistema de

información contable que les permita administrar y controlar los recursos económicos asignados

al mismo, para que así puedan ejecutar las obras sociales en la comunidad.

 Poner en práctica la orientación aportada por los estudiantes de Contaduría Pública y así poder

aplicar los registros contables en el Consejo Comunal del Conjunto Residencial Las Lucías, el cual

nos permitirá cumplir con la normativa, agilizar y controlar las actividades financieras y también

contribuirá a su mejor funcionamiento y la rendición de memoria y cuenta a los entes respectivos.

 Solicitar adiestramiento a entes externos, que les proporcione capacitación a los encargados del

Comité de Economía y Finanzas del Consejo Comunal, en cuanto a la aplicación de un sistema de

información contable y de su legalidad.


87

 Promover la realización de Jornadas de reflexión y análisis en cuanto a la de participación

ciudadana que deben desempeñar la comunidad. En tales actividades, también los Consejos

Comunales de la localidad, instituciones públicas y privadas que hacen vida activa en la población

y demás miembros.

 Aprovechar todos los recursos disponibles dentro de la comunidad para fortalecer el nivel

económico de la misma y con ellos elevar la calidad de vida de la población

 Organizar sesiones de capacitación y talleres por personas especialistas en diferentes áreas para

orientar a la comunidad en el manejo de herramientas que generen un desarrollo económico para

la comunidad.

 Construir puentes de información en Contraloría social, herramientas para la construcción de

contralorías sociales y también para capacitar en esa área. ·

 Realizar estudios similares en otras comunidades con iguales características a la comunidad

estudiada con el objeto de sustentar los resultados obtenidos en esta investigación.


88

Referencias Bibliográficas y Electrónicas

Catacora, F. (1998). Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. Venezuela.


Castro F. (2001) “El Proyecto de Investigación y su Esquema de Elaboración”. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Editorial Uyapar.
Figueroa., A. (2005) Consejo de Principios de Contabilidad, Estados Unidos.
Gilli Juan José y colab (1998). Sistemas administrativos. Editorial Docencia, 3a ed., Buenos Aires, 1998,
caos. 5-6.
Hurtado L, I. y Toro G, J. (1988) Paradigmas y métodos de investigación. Episteme Consultores
Asociados. Caracas
Marlene, A. (1997) Revelación de Políticas Contables. El Salvador, México.
Sabino, Carlos A., (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo, Caracas
Víctor., A. (2007) Auditoría practica de estado financiero, Argentina, Buenos Aires
Fidias Arias G. (2006). El Proyecto de la Investigación. Editorial Epistema 5a ed., Caracas Líneas de
Investigación del manual PNFCP
Plan de la patria (2019-2025). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela no. 40.308
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 36.860. Diciembre 30, 1999.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2010). Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de
Venezuela 39.335. Diciembre 28, 2009.
Ley Contra la Corrupción (2003). Ramírez Rondón Mayra (2008) “Proponer estrategias contables al
consejo Comunal Bella Vista II”.
MM De la Cruz Farinango (2012) “Adiestramiento sobre procesos contables para los consejos
comunales”.
M, Guauta (2010) “Propuesta de un programa de capacitación contable para los miembros del consejo
comunal del kilómetro 63, ubicada al noreste del Municipio Manuel Monge”
http://www.monografias.com/trabajos91/proyectos-comunitarios-socio-juridico/proyecto-comunitario-
socio-juridico2.shtml#ixzz2ks0KTa9S
Dropbox:https://www.dropbox.com/sksxjl15oxoywrlk/Microsoft%20Word%20-
Copia%20de%LEGISLACIÓN%20NACIONAL%20BASICA%20PARA%20FUNCIONARIOS%20DEL%20MINISTE
RIO%20P%C3%99BLICO.PDF?DL=0
89

ANEXOS
90

ACTAS DE ENCUENTRO
91

ACTAS DE ENCUENTRO
92

ACTA DE ENCUENTRO
93

Planes de Acción

Actividad 1: Recorrido por la Comunidad

Una vez que que se tuvo la aprobación y enlaces con los voceros del consejo comunal Las Lucías y

representantes de la comunidad, realizamos visitas y recorridos con el propósito de recolectar información

y datos necesarios para lograr identificar por medio de la observación directa de las carencias y potencias

que posee la comunidad.

Actividad 2: Entrevista no estructurada a los voceros y voceras del consejo comunal

Visitamos a la comunidad como estrategia para recolectar datos para nuestra investigación, se le

efectuaron unas series de preguntas sencillas en libres conversaciones, cabe destacar que la señora

Haydde González expresó por parte de los voceros de la Unidad de Administración Financiera la necesidad

de fortalecer conocimientos acerca de los registros de asientos contables, tema central para el desarrollo

del proyecto socio integrador.

Describir los procesos contables dentro de los Consejos Comunales a voceros y voceras de la Unidad

de Administración Financiera Comunitaria

Actividad 1: Revisión Bibliográfica sobre el área contable denro de los consejos comunales

Con el fin de alcanzar este objetivo se recurrió a una revisión de información referente al área contable

en consejos comunales, en diversas páginas web, folletos y textos, de igual forma con profesionales

experto en materia contable para detallar el contenido y conocimientos de los procesos contables para los

cnsejos comunales. Teniendo como resultado el consentimiento y aprobación de los voceros y voceras del

consejo comunal para el aprendizaje del contenido pautado.

Ofecer instructivo de orientación contable a los miembros de la Unidad de Administración Financiera

En esta actividad se efectuó un conversatorio para darles explicación de interés acerca de como

debemos llevar la contabilidad en un consejo comunal paralelamente se hizo una mesa de trabajo, aquí

obtuvimos recomendaciones sobre el tema a tratar y como íbamos a realizarles los talleres sobre el tema
94

y recogimos la información necesaria expuesto esto se logro con la participación de los voceros de la

Unidad de Administracion Financiera del consejo comunal Las Lucias, del Conjubto Residencial Las Lucias.

Cronograma de Actividades

Con el desarrollo del presente objetivo se hacen los pasos preliminares, para el desarrollo completo del

proyecto, en fución que se llevaron las siguientes actividades.

Semana 1: Nos entrevistamos telefónicamente y por video llamadas por Wthasapp con las personas

claves.

Teniendo en consideración los protocolos de Bioseguridad debido a la pandemis que estamos

padeciendo se realizo como primera actividad entrevistarnos telefónicamente con personas claves con la

Sra. Haydee Reyes y Fabiola Tovar voceras de la Unidad de Adminstración Financiera Comunitaria del

sector Conjunto Residencial Las Lucías para conocer la situación sobre los manejos de los procesos

contables en dicha unidad. Le dimos inducciones para la realización dl Proyecto.

Semana 2: Igual que la semana 1 teniamos contacto telefónico y vía mensajes de voz para saber mas

de la Unidad Adminstración Financiera y del Consejo Comunal para llegarle mediante un instructivo la

información de las actividades que íbamos a tener con ellos.

Semana 3: De igual manera como la semana 1 y 2 teniamos contactos con la Sra. Haydee via teléfonica

y mensajes de voz para conocer mas sobre esa Comunidad como las Reseña Histórica, censo y límites de

esta Urbannización.

Semana 5 y 6: Con la bioseguridad debida nos llegamos a la Comunidad para Hacerle el Conversatorio

a las Voceros de la Unidad de Administracion Financiera par que pudieran conocer el objetivo de hacer

este proyecto en este consejo comunal y en esta unidad y darle conocimiento sobre lo que son los libros

contables y las leyes que lo rigen.

Semana 7: Realizamos el Cuestionario


95

Semana 8: Nos invitaron para una asamblea de Ciudadanos para saber mas de los problemas y

proyectos que plantearon en esta reunión y de aquí nosotras las investigadoras realizamos la lluvias de

ideas para seguir con el proyecto socio integrado.

Semana 9: Nos reunimos con la asesora académica para analizar todo lo concerniente al proyecto y nos

diera el visto bueno de como se estaba realizando y como íbamos con el taller que se iba a realizar en esta

comunidad.

Semana 10: Nos reunimos con los voceros del Consejo Comunal para plantearle los objetivos a seguir

sobre el taller y de que forma íbamos hacerlo, las herramientas que se iban a utilizar y el sitio para hacerlo.

Semana 11: Esta semana le dimos acesoria a los voceros y voceras de la Unidad de Administración

Financiera para darle a conocer todo lo referente a los procesos contabes y como deben registrar y llevar

los libros contables. Aquí hicimos una mesa de trabajo y tuvimos acesrandolo en todo las preguntas que

nos hicieron.
96

REGISTRO DE ASISTENCIA
97

Se convoca a todos los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera y a todos aquellos

que así lo desee, a la participación en el Taller de Formación de “Contabilidad Básica” que proporcionara

las herramientas para el desarrollo de las responsabilidades Financieras según La Ley de los Consejos

Comunales (LCC). El contenido programático será el siguiente:

 Contabilidad
 Objetivos de la Contabilidad
 Campos de Acción-Libros, finanzas y
auditoría
 Registros contables
 Registros de Compras
 Capital
 Ingresos y egresos
 Libros contables
 ¿Cómo hacer registros en el libro?
 ¿Qué tipo de libros se debe usar?

Esta Actividad fue Coordinada por la Universidad Politécnica Territorial de los

Valles del Tuy, y los Estudiantes del P,NF Contaduría Pública.


98

REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL GRUPO OPERATIVO DE INVESTIGACION

INTRODUCCION
La finalidad del Taller de Capacitación es suministrar
a los integrantes del Consejo Comunal Las Lucías,
conocimientos sobre la Contabilidad Básica y
Fundamentos Financieros.
La Unidad Administrativa y Financiera de los Consejos
Comunales, es la instancia del Consejo Comunal que
funciona como un ente de Administración, ejecución,
inversión, crédito, ahorro, intermediación financiera de
los recursos y fondos de los Consejos Comunales

CONTENIDO CONTENIDO

 Módulo I “La Contabilidad Módulo I “La Contabilidad”

 Módulo II “Estados Financieros”  CONCEPTO DE CONTABILIDAD


 LOS PRINCIPIOS CONTABLES
 Módulo III” Conciliación Bancaria”  OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
 OBJETIVOS DE LA RENDICION DE
 Módulo IV “Registros Contables” CUENTA
 FUNCIONES DE LA UNIDAD
 Módulo V “Modelos de Formatos” ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
99

CONTENIDO CONTENIDO
Módulo II “ESTADOS FINANCIEROS” Módulo III “CONCILIACIÓN BANCARIA”

 EL ACTIVO
 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Consiste en la comparación de los
 LOS PASIVOS
 CLASIFICACIÓN DEL PASIVO registros de las operaciones con Los
 EL CAPITAL
 CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL Bancos, de nuestros Libros con los
 BALANCE GENERAL
movimientos registrados en los Bancos,
 ESTRUCTURA DEL BALANCE
GENERAL Mostrados en los Estados de Cuentas
 ESTADO DE RESULTADO o
ESTADOS DE GANANCIAS Y Mensuales que omiten dichas instituciones
PÉRDIDAS
para proceder hacer las correcciones o

ajustes necesarios en los Libros

CONTENIDO
Módulo IV “REGISTROS CONTABLES

 CUENTA
 TEORIA DEL CARGO Y DEL ABONO
 CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES CONTABLES
 LOS LIBROS CONTABLES
 LIBRO DIARIO
 LIBRO MAYOR
 LIBRO DE INVENTARIO
100

LIBROS CONTABLES

Ejemplo de Libro Diario

onsejo Comunal “xxxxx”


Diario General Folio N°
Fecha Cuenta y Explicación Ref. Debe Haber
01-10-2021 Mercancía 1 280,00
Banco 280,00
Compra mercancía a la
empresa según factura
y se paga con
transferencia N° 2546
del Banco Bicentenario

También podría gustarte