Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy (UPTVT).

Estado Bolivariana de Miranda.

Municipio Cristóbal Rojas.

PNF: Psicología social

Trayecto: II-I

Unidad curricular: Construcción Social de la Realidad.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD


Profesora: Participantes:

Gutiérrez Liksy. Brea Christense. V-19.740.597

Arocha José. V-17.704.360

Piñango, Rony. V-16.811.061

Hernández Marilú. V-10.070.556

Vázquez Marlene. V-6.410.127

Sanoja Ana. V-5.477.119

Herrera Wilmer. V-11.167.733

Charallave, 19 de Febrero de 2021.

INDICE
CONTENIDO PAG.

INTRODUCCIÒN……………………………….………………………..…… 3
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD….…………………..……. 4
Definición de grupo………………………………………...………………….…. 5
Tipos de grupos……………………………………………..……………………. 5
A partir de los objetivos…………………………………….……………. 5
A partir de la estructura……………………….………………………….. 6
A partir de las influencias………………….………….…………….…….. 6
Atendiendo a su tamaño………………………………………........……... 6
Grupos anárquicos, autocritico, democrático, de trabajo, de formación, mixto,
teórico, práctico, éticos, estético……………………….…………………..……... 6
Normas………………………………………………..…………………..……..… 6
Principios…………………………………………………………………...…….… 7
Principios de organización, de pertenencia, de relación………............….. 7
Principio de acción…………………………………………...…….….…... 8
Valores…………………………………………………………………………..….. 8
Cuadro de tipos de valores……………………………… …………………….…... 8
Las comunidades de prácticas…….……………………………………………..… 12
Historia de las comunidades de prácticas………………………………….……… 13
Edad Media………………………………………………………………...…...….. 16
Edad Moderna………………………………………….…………………….…….. 16
CONCLUSIÓN………………………...…………………………….……………. 19
ANEXOS…………………………………………………………….…………….. 20
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 21

INTRODUCCIÓN
Cuando nos referimos a la construcción social de la realidad, estamos afirmando que
no existe una realidad totalmente objetiva o quizás si coexista una realidad objetiva pero
probablemente a costa de un sujeto con un gran conjunto de sistemas de valores, principios
y creencias que al traducirlo o verbalizarlo lo hace desde su subjetividad.

Ahora bien cuando usamos el termino construir lo hacemos con la motivación de


edificar. Podemos citar como ejemplo una casa; que se construye a través de una serie de
materiales y mano de obra, y en este caso para comenzar a cimentar en ese preciso
momento es decir el presente, es necesario evaluar más que todo que los obreros; tales
como el maestro de obra y ayudantes estén actualizados con los conocimientos reinantes
para la época y saber que materiales de construcción son los más idóneo para el momento
actual.

Se podría comparar el ejemplo anteriormente citado con el contexto de la


construcción social de la realidad en cuanto a cimentar los conceptos de acuerdo al ritmo de
la realidad para así no caer en el embrollo de estar hablando de un aspecto de la realidad
con concepto y contenido estructurados pero que no responden a los acontecimiento,
escenarios y argumento de lo que se esté captando en el momento actual, es decir el (aquí
y ahora).

Dentro de la construcción social de la realidad; se manifiestan una serie de


caracteres que dan forma al entorno que se vive tales como: valores, normas y principios de
organización de la vida grupal y las comunidades de prácticas con su historia, tradiciones,
socialización e identidad grupal; son estos aspectos que a continuación se ampliaran en el
siguiente apartado del desarrollo.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD


Berger y Luckmann hace referencia a la construcción social de la realidad a través
de la fenomenología del mundo social está más cercana a la sociología que a la filosofía
husserliana que inauguró el pensamiento fenomenológico. Estos autores no constituyen una
excepción que afirma que la vida cotidiana implica un mundo ordenado mediante
significado compartido por la comunidad. Su propuesta fenomenológica tiene como
objetivo principal restablecer las construcciones sociales de la realidad. El núcleo de la
construcción social de la realidad se encuentra en la afirmación de que los sujetos crea la
sociedad y esta se convierte en una realidad objetiva que, a la vez, crea a los sujetos: ``la
sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un
producto social`` (BERGER, LUCKMAN, 1967/1993).

Para Berger y Luckmann, la subjetividad se comprende como un fenómeno que


pone de manifiesto el universo de significaciones construido colectivamente a partir de la
interacción. La propuesta tiene como eje básico el concepto de intersubjetividad,
comprendido como el encuentro, por parte del sujeto, con otra conciencia que va
constituyendo el mundo en su propia perspectiva. La intersubjetividad no se reduce al
encuentro cara a cara, sino que se amplía a todas las dimensiones de la vida social. De ahí
que tanto Bergen y Luckmann como Schutz abandonen la concepción de la
intersubjetividad en el sentido de flujo de conciencia interior y la comprendan como un
vivir humano en una comunidad social e histórica.

Sus propuestas socio-fenomenológica, implican el tránsito de lo individual a lo


social, de lo natural a lo histórico y de lo originario a lo cotidiano. La construcción social
de la realidad (1967), los autores parten de dos tesis básicas: por un lado, consideran que es
tarea de la sociología del conocimiento analizar los procesos por medio de los cuales se
construyen socialmente la realidad. De este modo, la realidad se define como una cualidad
propia de los fenómenos que reconocemos como independiente, de nuestra propia
resolución; por su parte, el conocimiento es concebido como la certidumbre de que los
fenómenos son reales y de que poseen características específicas.

Para la exposición de estas dos tesis básicas, los autores construyen un argumento
central: los procesos de objetivación, realizados por medio del lenguaje usado en la
interacción cotidiana, construyen la sociedad y la convierten en una realidad objetiva, a
través de los mecanismos de institucionalización y legitimación. Los sujetos interiorizan
dichos procesos de objetivación a través de procesos de socialización primaria y
secundaria.

La realidad de la vida cotidiana se organiza en torno en un aquí y ahora; ambas


dimensiones constituyen lo real de la conciencia de los sujetos. Sin embargo, la realidad no
se agota en estos dos fenómenos presente, ya que abarca también fenómenos que
sucedieron en el pasado. De ahí que los sujetos puedan experimentar la vida cotidiana en
distintos grados de proximidad y lejanía, tanto en el terreno espacial como el temporal.

Ahora bien, estos autores se centran en la propuesta del universo simbólico


concibiendo como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y
subjetivamente reales. El universo simbólico se construye mediante objetivaciones sociales
y aporta el orden para la aprehensión subjetiva de la experiencia biográfica; así, puede
describirse diciendo que ``pone cada cosa en su lugar``, porque ordena las diferentes fases
de la biografía. Como legislador, el universo simbólico guarda el orden institucional y la
biografía individual; ordena la historia y ubica los acontecimientos colectivos dentro de una
unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro; establece una memoria que
comparten todos los individuos socializados, así como un marco de referencia común para
la proyección de las acciones individuales; y proporciona una amplia integración de todos
los procesos institucionales aislados.

DEFINICIÓN DE GRUPO

Es un conjunto de personas, que tienen objetivos en común, con un sentimiento de


identidad, organizados y con valores compartidos, que mantiene unas relaciones personales
y de comunicación.

TIPOS DE GRUPOS

 A partir de los objetivos: grupo formal (organizado, con objetivo explícito), y


grupo informal (objetivo implícitos).
 A partir de la estructura: grupos espontáneos y grupos institucionalizados.
 A partir de las influencias: grupo de permanencia y grupo de referencia.
 Atendiendo a su tamaño: Grupos pequeños en donde se dan una relación directa y
constante entre todos los miembros; grupos medianos acá se da una relación directa
esporádica; grupos grandes en estos se dan una relación no directa.
 Grupos anárquicos: ausencia general de normativas y requisitos formales,
ambiente informal, distendido, oscilaciones del número de miembros.
 Grupo autocritico: organización férrea, normativa estricta, disciplina y
jerarquización.
 Grupo democrático: elabora una normativa clara, aceptada por todos, fluidez de
comunicación, posibilidad de cambio de jerarquía.
 Grupo de trabajo: centra sus esfuerzos en la solución de un problema.
 Grupo de formación: centra sus esfuerzos en los procesos socio emotivo tratando
de perfeccionar la comunicación y el auto conocimiento.
 Grupo mixto: solución de problemas provocados por la tarea a realizar, asegurando
la comprensión socioemotiva de los distintos miembros.
 Grupo teórico: enfocados hacia la adquisición de conocimientos e intercambios de
información.
 Grupo práctico: orientado hacia la solución de problemas Prácticos.
 Grupo éticos: centrado en la conducta individual o grupal y los modos de
mejorarla.
 Grupo estético: dirigido a la diversión, el recreo, el esparcimiento.

NORMAS

Son acuerdos explícitos entre los miembros del grupo sobre que comportamiento
deben o no poner en práctica, vienen a ser reglas de conducta. Ayuda a cada persona a
percibir lo que está bien y lo que está mal. No son fijas, se replantean según las necesidades
del propio grupo, y vienen motivadas por: el deseo de mantener la estabilidad del grupo,
rentabilidad de acciones, aprovechar el tiempo del trabajo grupal y regular comportamiento
de los miembros del grupo.

El profesional social debe cuidar que los desvíos de las normas se encuentren dentro
de un margen de tolerancia, y que no pongan en peligros la vida del grupo. Debe plantear al
grupo el reiterado exceso de saltarse las normas; un grupo maduro encontrara fácilmente el
medio de superar el conflicto.

Ante la transgresión de normas puede suceder: que el grupo reaccione y supere el


conflicto con flexibilidad, que el grupo reaccione expulsando ala transgresor y que el grupo
se desintegre.

PRINCIPIOS

Los principios básicos que rigen toda comunicación grupal son los siguientes: salir
de su torre de marfil, tener algo que decir, aceptar que el más importante sea el que recibe,
mensaje difícil es posible convertirlo en accesible, cada comunicación es única implicarse,
tener objetividad, provocar reciprocidad.

 Principios de organización: en todo grupo la organización es un elemento que


sirve de guía para establecer los roles de mando como por ejemplo: directores,
asesores, coordinadores y guías. También sirve para la planificación de las
diferentes actividades que ejecutan los grupos, entre otros: talleres, cursos,
encuentros, reuniones que son aprobadas por los miembros dl gripo, de acuerdo a
las necesidades u objetivos planteados.
 Principios de pertenencia: los miembros de n grupo tienen un alto sentido de
pertenencia, ya que la percepción de unidad, los hace estar consciente uno con
respectos a los demás, a los objetivos comunes prefijados o a los ideales que los
consolidó y le dio imagen dentro de la comunidad.
 Principios de relación: resulta interesante analizar las diferentes experiencias y
aprendizajes que se dan e los grupos a partir del principio de relación. El canal de la
interacción es la comunicación abierta decidida y respetuosa; cada miembro es
valorado y considerado dentro del grupo, como un elemento fundamental e
importante. De aquí que los lazos entre ello se estrechan cada vez más; la
interacción es positiva permitiendo el crecimiento, desarrollo y consolidación
individual dentro del grupo, convirtiéndose en individuos proactivos en sus
comunidades.
 Principio de acción: los objetivos del grupo fijados en común acuerdo se
convierten en acciones positivas y efectivas porque tiene consciencia de que el logro
de dichos objetivos, es un triunfo significativo para el grupo.

El principio de acción permite al grupo, cohesionarse cada vez más y fortalecer su


proceso grupal ya que al establecer relaciones con otros grupos comienzan a asumir nuevas
responsabilidades y nuevos retos que les permiten generar acciones transformadoras,
producto de la reflexión y evaluación objetiva de la realidad.

VALORES

El concepto de valor es aplicado al ser humano, sus actitudes y parámetros para


conducirse y tomar decisiones. ``desde un punto de vista socioeducativo, los valores son
considerados referencias, pautas o atracciones que orientan el comportamiento humano
hacia la transformación social y la realización de otra persona, dan orientación a la
conducta y la vida de cada individuo y de cada grupo social`` Denis Santana, Lourdes
(2003).

Dentro de la apreciación filosófica, Tunnermanch, C. (1999), define los valores


como las creencias seleccionadas e incorporadas a la conducta las cuales dan
direccionalidad a la vida del hombre. Son por lo tanto, elemento que conforman un sistema
claro de valores, los cuales permiten hacer elecciones entre varias alternativas en un
momento dado, así como resolver conflictos entre dos o más modos de conducta. Un
sistema claro de valores le produce a la persona bienestar, pues le hace más fácil tomar
decisiones y elegir su camino. Por el contrario, si el sistema de valores es indefinido
produce conflicto y malestar o angustia al momento de tomar una determinada decisión.

En este sentido una persona que refiere, los principios y postulados básicos según
sus creencias, actitudes y comportamientos, suele presentar características relativamente
estables, que con frecuencia se desarrollan durante la infancia y se manifiesta en la edad
adulta en diferentes contextos.

Según Constanza Aguilera, 2003, en su texto ``ética y valores`` hay varios tipos de
valores humanos, conocidos también como valores universales, por ejemplo están los
valores económicos que garantizan las subsistencia de las personas en el medio en donde
habitan, estos pueden ser los medios de producción, los medios de trabajo, los bienes
materiales, el dinero o fuentes de trabajos dignos, también están los valores políticos-
sociales que contribuyen a la convivencia en sociedad, por ejemplo la justicia, la paz, la
libertad, la democracia, entre otros. También tenemos a los valores éticos como la dignidad
e integridad de los seres humanos, entre los cuales está la honestidad, la sinceridad el
compromiso social, la responsabilidad.

Los valores éticos son parte de la formación para la transparencia e integridad, como
un aspecto esencial en la vida de todo ser humano y es responsabilidad de. Cada persona
ponerlo en práctica, para lograr trascender e interrelacionarnos en la sociedad.

A continuación se detallan los tipos de valores y sus características en el siguiente cuadro:

TIPOS DE VALORES CARACTERÍSTICAS VALORES


Se consideran positivos por la Sinceridad: acuerdo o concordancia
UNIVERSALES gran mayoría de culturas, países entre lo que se piensa, lo que se
y seres humanos. hace.
Libertad: poder obrar y pensar
según un criterio y voluntad propia,
sin corromper los derechos de los
demás.
Bondad: realizar acciones buenas
hacia otras personas.
Honestidad: ser fiel a la verdad,
contarla y no ocultarla.
Amor: permite sentir y expresar los
sentimientos de bondad, afecto y
compasión.
Solidaridad: compromiso moral
que adquieren las personas para
ayudar, apoyarse entre sí y
comprometerse en causas comunes.
Comprensión: la capacidad del
individuo de ponerse en el lugar del
otro y entender su punto de vista.
Solidaridad, Tolerancia,
Se consideran esenciales según la
HUMANOS Amabilidad, Humildad y
persona o ser humano.
Sensibilidad.
Ayudan a guiarse a través de la
vida construirla, tomar
decisiones y relaciones con otras
Fidelidad, Disciplina, Constancia,
personas. Son una mezcla de
PERSONALES Comprensión y Perseverancia.
valores socioculturales,
familiares e individuales, estos
últimos creados por la
experiencias únicas.
Se tienen dentro de una familia
Unión familiar, Respetos a los
particular. Proviene de las
mayores y amabilidad, Honradez,
FAMILIARES creencias que se han ido
Solidaridad y Sinceridad.
transmitiendo de generación en
generación.
Conjunto de creencias más Patriotismo, Religión/ valorar las
SOCIOCULTURALE amplias y aceptadas por una costumbres, Puntualidad y
S sociedad que comparten códigos Solidaridad familiar.
comunes.
Esenciales para vivir en sociedad Respeto hacia los demás,
MORALES
y tomar decisiones éticas. Tolerancia, Lealtad y Honestidad
ESPIRITUALES Valoran aspectos no materiales. Creencias religiosas: armonía y fe.
Mejoran ala personas en
INTELECTUALES términos de razón , intelecto y Sabiduría, Lectura y curiosidad.
memoria
Ideas políticas que defiende una Lealtad, Responsabilidad y
POLITTICOS
persona. Creatividad.
Se comparten dentro de una
Cooperación, Trabajo en equipo,
DE EMPRESA empresa, que se fomentan para
Comunicación e Innovación
que los tengan sus empleados.
Elementos concretos que
conviven con las personas y la Vestimenta, Alimentación, Salud y
MATERIALES ayudan a vivir más Ocio
cómodamente, cubriendo
necesidades básicas.

En lo que respecta para García, S. y Dolan, S. (1997) los valores se definen bajo tres
dimensiones: éticos, económicos y psicológicos.

 Éticos: proponen a los valores como un aprendizaje estratégicos permanentes en el


tiempo, donde una forma de actuar es mejor que su opuesta, para conseguir los fines
alcanzados en forma correcta.
 Económicos: Son pautas utilizadas por el individuo para evaluar un objeto, ideas,
sentimientos, en cuanto al relativo merito, adecuación, escasez, precios o intereses,
lo cual produce satisfacción.
 Psicológicos: el valor es la cualidad moral que mueve a acometer con valentía
grandes empresas y afrontar los riesgos generados de la integración de los
sentimientos, actitudes, creencias y valores individuales de los empleados en el
desempeño laboral.

Considerando el hecho de que todo individuo posee valores y creencias individuales;


por consiguiente los valores son los que van a identificar y a reforzar las actitudes que este
pueda ejercer dentro de la organización, generando una organización estable.

En este estudio se destaca la postura de Rockeach, R. (1973) citado por Robbins


(2002) quien refiere que los valores ``son una creencia estable en el tiempo de una
determinada conducta o finalidad existencial``.

Estos autores centran su opinión en la consideración de los valores como creencias,


sentimientos y normas que sustentan el comportamiento de los individuos e una sociedad o
en una organización, considerando lo ético, lo bueno y lo moral en la práctica. Esto permite
observar unidad de significado, criterios y concepciones diversas acerca de los valores, lo
cual es de gran importancia como referente teórico-conceptual.

LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICAS

Las comunidades de prácticas son grupos de personas que comparten una


preocupación o una pasión por algo que hacen y aprenden a hacerlo mejor, interactuando
con regularidad. Wenger, 2014

Las premisas básicas detrás de las comunidades de práctica es simple: todos


aprendemos en la vida cotidiana de las comunidades en la que nos encontramos. Las
comunidades de prácticas están en todas partes. Casi todo el mundo pertenece a alguna
comunidad de práctica, ya sea a través de nuestros colegas de trabajos o socios, nuestra
profesión u oficio, o nuestros intereses como un club de lectura. Wenger (2000) sostiene
que una comunidad de práctica es diferente a una comunidad geográfica en que se trata de
una práctica común: formas de hacer las cosas que se comparten entre los miembros.

Wenger sostiene que hay tres características propias de una comunidad de práctica:

Dominio: un interés común que conecta y se mantiene unido a la comunidad.

Comunidad: una comunidad está obligada por las actividades compartidas que persiguen
(por ejemplo, reuniones, discusiones) en torno a su dominio común.

Practica: los miembros de una comunidad de práctica son practicantes; lo que hace
involucra la participación en la comunidad; y lo que aprende de la comunidad afecta de lo
que hace.

Wenger (2000) ha argumentado que aunque los individuos aprender a través de la


participación en una comunidad de práctica, lo más importante es la generación de nuevos
niveles de conocimientos o más profundos mediante la actividad del grupo. Si la
comunidad de práctica se centrada en proceso de negocio por ejemplo, podría beneficiar
considerablemente a una organización. Smith (2003) señala que: las comunidades de
prácticas afectan al rendimiento, esto es importante, en parte, debido a su potencial para
superar los problemas inherente de una jerarquía tradicional de movimiento lento en una
economía virtual de rápido movimiento. Las comunidades también parece ser una manera
eficaz para que las organizaciones manejen problemas no estructurados y compartan el
conocimiento fuera de los límites estructurales tradicionales. Además, el concepto de
comunidad es reconocido como un medio de desarrollo y mantenimiento de la memoria de
la organización a largo plazo.

HISTORIA DE LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICAS

Desde el inicio de los tiempos el hombre vio la necesidad de organizarse para poder
subsistir. Las probabilidades que un individuo sobreviviera a las amenazas de la época eran
escasas. Según Kropotkin (1920) fueron los clanes y las tribus y no la familia la forma
primitiva de organización de la humanidad. Esta necesidad de agruparse para hacer frente,
por ejemplo, a las inclemencias del tiempo o la escasez de alimento, derivo en lo que
consideramos uno de los éxitos de nuestra especie: el compartimiento de conocimiento. El
vivir agrupado multiplicaba las posibilidades de mejor técnica de caza, de recolección y
posteriormente de agricultura y almacenaje.

Las primeras formas organizadas de la economía del paleolítico (2,5 millones de


años a 10.000 años a.C.) podemos decir que esta se basaba en una economía cazadora-
recolectora, muy sencilla. Con ella conseguían comida, leñas y materiales para sus
herramientas, ropa o cabañas. Se cree que no debía existir división de trabajo ni
especialización. Cada miembro de grupo era autosuficiente y capaz de hacer de todo para
sobrevivir, al margen de las capacidades individuales, mayores en unos individuos que en
otros. Sí que parece que podría haber habido una tímida división del trabajo en función del
sexo o por edades. La igualdad social parece ser la única opción en una economía en la que
no existe el excedente, en la que no se puede acumular riqueza. La integración en la
naturaleza era solo posible gracias a la cohesión de un grupo igualitario en el que todos
trabajan, no por propio beneficio, o por obligación, sino por voluntad, por convencimiento
y por la convivencia común.
El neolítico (del 8.000 al 4.000antes de Cristo), por contraposición al paleolítico
(Antigua Edad de Piedra) cuyo término, Neolítico (Nueva Edad de Piedra), fue acuñado por
John Lubbock (1865), colaborador de Darwin, responde a los hallazgos de herramientas de
piedra pulimentada que parecía acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy
día se define el neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o
de la ganadería, que normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo
de la alfarería.

El cambio climático que se sufrió a finales del mesolítico y principio del neolítico
(8.000 a.C.) provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la
caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se
aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución
de sus presas de caza.

De esta economía basada en la ganadería surge la trashumancia, que pone en


contacto a los pueblos y consecuentemente, facilita la comunicación entre gentes de
culturas, tierras y tribus diversas. La emigración de tribus y la difusión de técnicas, que
cada grupo aprende del grupo vecino, va extendiendo las culturas neolítica desde su foco
originario hacia el resto del mundo. De estos contactos y del desarrollo simultáneo de la
agricultura surge, entre otras cosas, los primeros molinos manuales para moler los granos
que se cultivan. Los avances en la agricultura y los usos que se iban dando a los frutos de
ésta fueron creando nuevas necesidades. Es fácil intuir que entre los grupos que coincidían
en sus desplazamientos se diera intercambio de conocimiento y aprendieran unos de otros a
extraerle un mayor rendimiento en la cosechas, con nuevos sistemas de almacenamiento y
con la generación de los derivados como la harina. Crear unos molinos muy rudimentarios
pero mucho más eficaces que el simple y lento gesto de picar el grano aumento,
clarísimamente, la calidad y la variedad de la alimentación de estos hombres primitivos.

Un descubrimiento de gran importancia para la vida del hombre, y que tuvo un


desarrollo muy rápido, es la alfarería. Antes, para almacenar los líquidos se usaban
calabazas vacías, sin embargo este material no soportaba el calor del fuego, por lo que no se
podía calentar los alimento en el. Por otro lado, para almacenar los sólidos se utilizaban los
cestos de mimbres pero que, obviamente, no servía para contener agua posteriormente, a
través de la práctica y la compartición de la experiencia de cada uno descubrió que se podía
impermeabilizar los recipientes de mimbres con la arcilla secada al sol y poco después
cocida al fuego. Más tarde ya aprendieron a crear recipientes solo de arcilla utilizando para
darle forma un esqueleto de mimbre muy simple. El último paso en este proceso d
aprendizaje para utilizar un nuevo material fue trabajar la arcilla directamente sin molde.

En cuanto a Roma. Andrés Pietre (1962) explica cómo, al igual que el genos griego,
la gens romana no era una familia en el sentido actual, sino un grupo de familia que
defendían descender de un antepasado común y así formaban en su origen una célula social.
También al igual que el genos, la gens agrupaba bajo su dependencia a ``clientes`` unidos a
los patronos (que se han podido comparar a los vasallos ligados a sus señores); extendía
sobre el suelo una propiedad colectiva, formando así una especie de autarquía jurídica y
económica, en que debía reinar un espíritu de solidaridad y dependencia mutuas.

Los ciudadanos romanos, al igual que en la prehistoria, también buscaron el cobijo y


el amparo que supone la comunidad. A través de la familia, en el sentido más amplio de la
palabra aunaban fuerzas y asumían un compromiso común en pro de la riqueza y la
prosperidad de la comunidad. La dependencia a una determinada gens comprendía una
serie de derechos y obligaciones con respecto al resto de miembros. El deber de socorro
mutuo, el derecho a poseer las propiedades de la gens a ser sepultado en el lugar común, o
la prohibición de contraer matrimonio con un miembro de la misma gens. Fuera de su
entorno social los individuos carecían de derechos y dioses.

EDAD MEDIA

Otro momento clave de la historia occidental relacionado con las primeras formas
de organización basada en el intercambio de conocimiento, lo encontramos en la baja Edad
Media (s. X al XV). Se trata de un fenómeno tan ilustrador como apasionante, el sistema
gremial. El gremio era una asociación económica de origen europeo que se implanto
también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en
las ciudades medievales y se extendió hasta finales de la edad moderna (s.XVII). En ellos
veremos cómo se van consolidando las primeras actividades económicas de la mano de
compartición del conocimiento, autentica clave del éxito de estas agrupaciones
profesionales cuyo espíritu pervive en nuestros días.

Los objetivos de las agrupaciones estaban claros: defender el ``bien común``


mediante cuestiones como la lealtad de las transacciones y la calidad de los objetos. Y
garantizar, por otra parte, los intereses del propio cuerpo.

Al gremio lo dirigía la junta. La junta estaba formada por los encargados de velar
por los intereses gremiales o corporativos. La comunidad de artesanos estaba casi siempre
sometida a la dirección colegial de algunos maestros que llevan nombres distintos: jurados,
síndicos, cónsules y bailes, entre otros. Estos jurados, en un gran número de oficios, eran
elegidos por sus compañeros por uno o dos años. En otros lugares las gentes del oficio solo
gozaban del derecho de presentación y la junta era nombrada por el señor.

EDAD MODERNA

En el siglo XVII, una vez que las ciudades renacieron y absorbieron el excedente de
los productos de las propiedades rurales.

Así pues, podemos afirmar que a pesar de la rigidez estatutaria de los gremios, sí
que se dio paso a un capitalismo comercial atomizado que fue de la mano de los comienzos
de un capitalismo financiero. Lo que propicio la expansión económica de la profesión en
contra, como se decía anteriormente de lo que consideran algunos autores.

La hegemonía de los gremios como modelo de organización y articulación de los


oficios prevaleció hasta finales de la edad moderna.

Es ya de uso común aceptar que las War Stories de los reparadores de


fotocopiadoras de Xerox, quienes comentaban sus hazañas sobre como solucionaban
problemática de los equipos, sin tener que recurrir al manual propuesto por la compañía
alimentaron la irrupción del concepto CP a los mejores reparadores se le llamadas Warriors
y, en todo caso aun cuando a veces se tomaban notas los más importante era poder tomar el
número de teléfono de uno de estos expertos en reparación para contactarlo en caso de
necesitar ayuda. Esto no ocurría en el marco de una convención o un curso de formación,
sino en los espacios de cafetería o máquinas de café:
Los reparadores desarrollaron así sus propias prácticas para tender un puente entre
la manera en que Xerox veía ``oficialmente`` su trabajo y las practicas exitosa del mismo.
Crearon un modelo propios de las maquinas, distintos de modelo que tenían los formadores
(que no le servía porque estaba basado en los procedimientos ``oficiales`` para reparar
fotocopiadoras), incluso distintos del modelo de fotocopiadoras que tenían los ingenieros
(que no era accesible a los reparadores por su sofisticación técnica). Trabajando juntos y
sobre todo discutiendo juntos acerca de sus problemas los reparadores compartieron e
hicieron circular el conocimiento necesario para reparar las fotocopiadoras crearon así una
comunidad de práctica.

Esta historia lleva necesariamente a pensar en el aprendizaje entre pares y en que el


desarrollo de distintos tipos de destrezas comunes a un grupo humano en particular es uno
de los ejes de la comprensión de la CP: ``una nueva forma de organización está emergiendo
la cual promete complementar las estructuras existentes y rápidamente impulsar el
conocimiento, el intercambio, el aprendizaje y el cambio. Se llama comunidad de
practica``. Este concepto que lleva necesariamente a la innovación por medio del
aprendizaje en conjunto.

Aun cuando las CP no son identificadas como tales en las organizaciones y ``se les
conoce con diversos nombres, tales como redes de aprendizajes, grupos temáticos, o clubes
de tecnología``, como concepto nacido en el ámbito de la administración y los negocios, la
conceptualización sobre la CP se han definido como un grupo de profesionales o
practicantes que de manera espontánea y animados por intereses similares pueden
configurar un conocimiento común.

Especialmente en Wenger, pionero de esta conceptualización y en otros trabajos


colectivos se asume las CP como una agrupación humana que reunidos espontáneamente
intenta socializar sus experiencias y tensiones alrededor de un horizonte común, en especial
cuando son comunidades de acción de forma tal que o colectivo del aprendizaje tiene
carácter prioritario. De la forma similar Lesser y Stork insiste en la necesidad de que en la
Cp los individuos aprendan en relación con los intereses comunes que los convocas d ets
manera en la CP se fortalece el capital social que allí nace, al punto que proporciona valor
cognitivo y relacional a organizaciones a la que se gestan estas agrupaciones. En estos
términos, la CP puede llegar a fortalecer la confianza, la pertinencia, la apertura, el
aprendizaje y el dialogo para así generar cambios colectivos, que se basan en los nuevos
conocimiento que allí se generan.

Ejemplo de comunidades de práctica: consultores en marketing que se encontraran


regularmente en los salones de un aeropuerto y discutían nuevas oportunidades de negocio
en el sector bancario. Unos meses después de la primera reunión esta comunidad creo una
nueva línea de producto.

Ejemplo de asociaciones diferentes a las comunidades de práctica: una unidad


funcional (departamento de marketing, departamento de recursos humanos etc.), o una
unidad de negocio, porque al definirse en torno a una práctica común las fronteras de la
comunidad de prácticas pueden ir mucho más allá de la unidad funcional.

CONCLUSIÓN

El termino construcción social se entiende como la unificación de un colectivo de


sujetos que tienen intereses comunes y desarrollan unas estrategias y métodos para crear
determinadas categorías que los direcciones al objetivo común. Ahora bien cuando
agregamos palabra ``realidad`` lo que se infiere es que se construiría la realidad de un
determinado movimiento social; que podría ser dentro de la comunidad de residencia,
empresarial, político entre otros.

La importancia de este contexto de la construcción social de la realidad, no es, el


movimiento o entorno, sino generalizar y centrarnos en la realidad; puesto que en este caso
estaríamos haciendo énfasis en el entorno de lo que respecta a la cotidianidad. Por la simple
razón que se va a construir en el presente y por tanto, se haría desde lo que podemos captar
con los sentidos. Es decir no conceptualizar o encerrar en atributos y mantenerlos anclados
y usar estos conceptos una y otra vez en realidades totalmente diferentes y que no
responden a la predicación de dicho concepto.

Es de vital importancia que haya una organización de la vida grupal; en donde sean
establecidos principios y normas que permitan una excelente convivencia entre los sujetos
que hacen vida en un determinado entorno. Pero no sólo se logra una buena convivencia
con la implementación de normas y aplicando los principios descritos, puesto que, también
es fundamental los valores implantados en cada persona.

Cuando nos referimos a los valores podemos volcar la mirada de manera


retrospectiva, y traer a la memoria las enseñanzas morales que los padres o figuras
representativas fundaron en el infante. Tales como: el amor, la solidaridad, el respeto,
tolerancia, honestidad etc. Ahora bien no solo los valores que los progenitores o
representante instituyeron en el niño; sino también lo que el individuo fue absorbiendo en
el transcurrir el tiempo hasta el momento actual y los que forman parte innata de la
personalidad.

Es de gran relevancia mencionar las comunidades de prácticas que comparten una


preocupación o una pasión por algo que hacen y aprenden a hacerlo mejor de manera
espontánea, interactuando con regularidad.

ANEXOS
IMAGEN DE TRADICIONES

SOCIALIZACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA VIDA GRUPAL

BIBLIOGRAFÍA

Berger, P. Y Luckmann, T. (1968) “La Construcción


COMUNIDAD Social De La Realidad”.
DE PRÁCTICA
Buenos Aires.
Rizo, M. (2015) “Construcción De La Realidad, Comunicación Y Vida Cotidiana-Una
Aproximación A La Obra De Thomas Luckmann” México.

Barragán, D. (2015) “Las Comunidades De Práctica”. Franciscanum 163, vol LVII.

Sanz, S. y Pérez M. (2010) “Las Comunidades De Práctica”. Colombia.

Cano, A. (2005) “los grupos”. México.

Valbuena, M; Morillo, R.; Salas D. (2006) “Sistema de Valores Organizacionales”


Venezuela.

Principios de los procesos grupales. Disponible en conocimiento web. Net

También podría gustarte