Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E colegio fundación Carlos Delfino

6to año de salud

Mención: Laboratorio Clínico

Asignatura: Tecnología de laboratorio

Cuadro Comparativo (Enfoque a la Administración)

Profesora: Alumno:

Vanessa Diaz #19 Joel Navarro


Cuadro Comparativo (Enfoque a la Administración)

Enfoque Clásico de la Administración Para la época de 1914-1917 se desarrolló la


primera guerra mundial donde estaban
involucrados Europa y Estados Unidos. En
este periodo surgieron los ferrocarriles y la
industria automovilística como también la
aviación comercial, civil y militar.
En 1916 nace la teoría clásica de la
administración en Europa (Francia).

Su principal representante es el ingeniero


de minas Henry Fayol (1841 - 1925) quien
vivió las consecuencias de la revolución
industrial y la primera guerra mundial.
Este dividió las operaciones industriales y
comerciales en seis grupos que se
denominaron funciones básicas de la
administración, esto lo creo a partir de la
necesidad de encontrar lineamientos para
administrar organizaciones complejas de
su época.
El modelo administrativo de Fayol se
basaba en tres aspectos importantes:
la división del trabajo, la aplicación de un
proceso administrativo y la formulación de
los criterios técnicos que deben orientar la
función administrativa.
La función administrativa para Fayol solo
se centra en el ámbito relacionado con el
personal de la organización únicamente.
Fayol identificó cinco reglas o deberes de
la administración:
1. Planeación: diseñar un plan de
acción para llevarse a cabo.
2. Organización: dirección y manejo
de los recursos para comenzar con
el plan de acción.
3. Dirección: dirigir, seleccionar y
evaluar a los empleados con el
propósito de lograr el mejor trabajo
para alcanzar lo planificado.
4. Coordinación: integración de los
esfuerzos y aseguramiento de que se
comparta la información y se
resuelvan los problemas.
5. Control: garantizar que las cosas
ocurran de acuerdo con lo
planificado y ejecución de las
acciones correctivas necesarias para
los errores encontrados.
Enfoque científico de la Administración El enfoque de la escuela de la
administración científica el énfasis es en las
tareas. El nombre administración científica
se debe al intento de aplicar los métodos de
ciencia a los problemas de la
administración, con la finalidad de
alcanzar la eficiencia industrial. Los
principales métodos científicos aplicables a
los problemas de la administración son la
observación y la medición. La escuela de la
administración científica se inició en el
comienzo de este siglo por el ingeniero
mecánico americano Frederick W. Taylor,
considerado el fundador de la moderna
TGA.
Características de esta teoría:
• Salarios altos y bajos costos unitarios de
producción.
• Aplicar métodos científicos al problema
global, con el fin de formular principios y
establecer procesos estandarizados.
• Los empleados deben ser dispuestos
científicamente en lugares o puestos de
trabajo donde los materiales y las
condiciones laborales sean seleccionados
con criterios científicos, para que así las
normas sean cumplidas.
• Los empleados deben ser entrenados
científicamente para perfeccionar sus
aptitudes.
• Debe cultivarse una atmósfera cordial de
cooperación entre la gerencia y los
trabajadores.
• La racionalización del trabajo productivo
debería estar acompañada por una
estructura general de la empresa que
hiciese coherente la aplicación de sus
principios.
Enfoque conductual a la Administración El enfoque conductual del aprendizaje se
centra en la conducta observable; de
acuerdo con este enfoque el aprendizaje es
un cambio en la conducta, es la forma
como responde una persona ante una
situación en particular.
El aprendizaje es constante e implica
conocimiento y habilidades, las actitudes y
las emociones también pueden ser
aprendidas.
Enfoque sistemático a la Administración La aparición del enfoque de sistemas tiene
su origen en la incapacidad manifiesta de
la ciencia para tratar problemas complejos.
El método científico, basado en
reduccionismo, repetitividad y refutación,
fracasa ante fenómenos muy complejos por
varios motivos:
1. El número de variables
interactuantes es mayor del que el
científico puede controlar, por lo
que no es posible realizar
verdaderos experimentos
2. La posibilidad de que factores
desconocidos influyan en las
observaciones es mucho mayor
3. Como consecuencia, los modelos
cuantitativos son muy vulnerables
El problema de la complejidad es
especialmente patente en las
ciencias sociales, que deben tratar
con un gran número de factores
humanos, económicos, tecnológicos
y naturales fuertemente
interconectados. En este caso la
dificultad se multiplica por la
imposibilidad de llevar a cabo
experimentos y por la propia
intervención del hombre como
sujeto y como objeto (racional y
libre) de la investigación.

También podría gustarte