Está en la página 1de 18

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Mediación y Negociación Social


DOCENTE: ADRIANA ISABEL LOPE AYORA

ALUMNA: ROSALIA JULIAN FELIX

LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL

SEPTIMO CUATRIMESTRE
FECHA: 13 DE OCTUBRE DEL 2020 MACUSPANA TABASCO
ESCUELAS DE MEDIACIÓN

La mediación, tal y como se ha expuesto, parte de unos principios comunes, sin embargo, ha tenido
diferentes desarrollos, cristalizando en tres escuelas de mediación. Estos desarrollos vienen marcados por
el origen del modelo, ámbito empresarial, terapia familiar, terapia humanista y el posterior campo de
expansión.

MODELO HARVARD

Podríamos decir que la mediación contemporánea nace de este modelo. Vinculado al mundo empresarial y
del derecho. Surge de profundizar en la negociación de principios. Este modelo muy denostado en algunos
ámbitos, por la centralidad que otorga al logro de acuerdos, ha realizado grandes aportaciones a la
mediación. Definición y Características:

En líneas generales se define esta mediación como una negociación por intereses asistida por una tercera
persona. Procura resolver el conflicto que los llevo a requerir esa intervención. Entiende el conflicto como
un obstáculo para la satisfacción de los intereses, algo negativo a resolver. Este modelo también ha sido
denominado “Modelo tradicional lineal”

 Rol de la persona mediadora se basa en controlar la interacción. Es alguien que se define como
experta en la materia y guía un proceso que está estructurado y secuenciado.
 La comunicación es bastante lineal, en consonancia con la génesis de este método que es la
negociación bilateral.
MÉTODO:

Inicialmente este método se asentaba sobre cuatro pilares:

Personas: Separar el problema de las personas.

Intereses: Centrarse en los intereses (no en las posiciones).

Opciones: Antes de intentar ponerse de acuerdo; inventar opciones de beneficio mutuo.

Criterios: Insistir en que el resultado se base en algún tipo de criterio objetivo.

LOS SIETE ELEMENTOS DEL MÉTODO HARVARD

1. INTERESES: Profundizar en los intereses, de procedimiento (cómo se debe abordar la cuestión, cuál se
considera que es el camino en la búsqueda de la solución), sustanciales (bienes, recursos limitados, tiempo,
dinero, etc... Se trata de lo inmediato) o psicológicos (Cómo considero que me tratan, las condiciones de la
relación, percepciones de confianza, respeto, condiciones de la escucha, etc.…)

2. OPCIONES: Diferenciar en qué son acuerdos posibles o partes de un acuerdo. Generar acuerdos en los
que todas las partes ganen. Lo cual requiere de trabajo en equipo y de una buena dosis de creatividad.

3. ALTERNATIVAS: ¿qué voy a hacer si no nos ponemos de acuerdo? Valorar qué alternativas se tienen,
cuáles son los márgenes de actuación. Es el MAAN (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado), este es el
punto de inflexión en el que se apoyará el mediador o mediadora para desatascar posibles bloqueos
durante el proceso.
4. LEGITIMIDAD: Establecer criterios que permitan determinar si las soluciones propuestas son legítimas o
no, por ejemplo, recurriendo a evaluadores externos expertos en la materia en cuestión. Se busca máxima
objetividad

5. COMUNICACIÓN: Apoyar y potenciar todos los elementos que faciliten la comunicación entre las partes

6. RELACIÓN: La mediadora debe tener como objetivo mixto tratar de forma exitosa los asuntos, pero
también mantener una buena relación.

7. COMPROMISO: Después de que las opciones hayan sido evaluadas y estudiadas, las aceptadas, pasaran a
formar parte del acuerdo.

MODELO CIRCULAR NARRATIVO

Nace del paradigma sistémico por lo que tiene gran importancia la comunicación, especialmente el
elemento circular que existe en toda comunicación está orientado tanto al acuerdo como a la modificación
de las relaciones

MÉTODO:

Este método se basa en cuatro etapas. Cada etapa puede estar compuesta por varias sesiones de mediación.
Sin embargo, es importante llegar cada día a algún acuerdo. El eje central de esta intervención es la
comunicación y el manejo de ésta.
Pre-reunión: Esta etapa no la realiza la persona que mediará en el resto del proceso (se quiere evitar
cualquier idea previa o prejuicio) y se realiza con las partes por separado, (evitar la interacción y que se
produzca una “colonización de las narrativas”). Esta reunión es básicamente explicativa de:

 Las características del proceso de mediación


 La importancia y a qué nos referimos con la confidencialidad.
 Firma del acuerdo de confidencialidad
 Honorarios (si los hubiera)

Primera etapa: reunión conjunta: Esta etapa la realizan las partes y la mediadora o mediadoras que vayan
a llevar el proceso. Este modelo da mucha importancia a los primeros momentos del encuentro, afirman
que proporcionan mucha información sobre la interacción.

Segunda etapa: reunión individual Conocer bien el problema: ¿Cuál es para ud. el problema?

 Se abre la opción de que existan otras perspectivas.


 El hecho de narrarlo en un contexto diferente modifica la historia
 Cada parte comienza la historia en un punto (puntuación de la secuencia de los hechos): cuestionar
por el antes de…
 Definir lo más claramente posible el problema (eliminando generalizaciones y concretando: cuándo,
quien, cuántas veces, dónde, cómo…)
 Una vez realizada la narración, la mediadora parafraseará la exposición, estando atenta al efecto
que produce en la otra parte.
Tercera etapa: reunión interna o del equipo

Los objetivos son:

 Reflexionar sobre las historias que se han contado.


 Construir una historia alternativa.

1. Reflexionar sobre:

 Las historias:

Abiertas o cerradas y si son cerradas por dónde se pueden flexibilizar. Cuanto más cerrada sea la
narrativa más complicada será la construcción de la historia alternativa.

 Secuencias
 Personajes
 Temas valiosos
 Palabras clave

 Personas:
 Posicionamientos
 Atribución de intenciones
 Atribución de características
 Sistemas
 Partes:
 Cuáles son las definiciones de las relaciones
 Cómo se han interrelacionado
 Cuáles han sido las retroalimentaciones

 Mediación
 Cómo se ha funcionado
 Cómo ha reaccionado cada una de las partes con el subsistema.

MODELO TRANSFORMATIVO

Para esta escuela el conflicto es considerado no como un problema, sino como una oportunidad de
crecimiento y de transformación moral. La diferencia, con respecto a los otros modelos, es la orientación
transformadora del conflicto.

La premisa de la que parte este enfoque es que los conflictos son oportunidades de crecimiento y
transformación moral en dos direcciones:

 Fortalecimiento del yo
 Superación de los límites del yo para relacionarnos con los otros/as.

Objetivos de la Mediación Transformadora

La mejora de las partes, potenciar su evolución y maduración.

Los efectos más importantes que la mediación puede producir son la revalorización y el reconocimiento:
Revalorización: Una parte se encuentra revalorizada en mediación cuando:

Metas: comprensión más clara de lo que es importante y por qué, cuáles son sus metas e intereses y si estos
merecen la pena.

Alternativas: se toma conciencia de la gama de alternativas que pueden garantizarle total o parcialmente la
obtención de las metas, y que tiene el control sobre las decisiones. Comprende que puede elegir si
continuará en mediación o si la abandonará, y que al margen de las restricciones externas existen
alternativas y control sobre las mismas.

Habilidades: se incrementan las habilidades propias de resolución de conflictos (escucha, comunicación,


organizar y analizar ideas, argumentar, etc.…)

Recursos: cuando cobra renovada conciencia de los recursos que posee.

Decisión: cuando refleja, delibera y adopta decisiones conscientes sobre lo que desea. Evalúa los pros y
contras de sus propios argumentos.

Para lograr el objetivo se programan reuniones preferentemente conjuntas, aunque el equipo mediador
puede introducir alguna individual si así lo estimara.

Esta escuela tiene un fuerte predominio terapéutico y sus postulados son seguidos preferentemente por los
mediadores con formación psicológica. Con la utilización de este método se busca que la sociedad vaya
cambiando, que se humanice, y que las personas entiendan el objetivo de la mediación es volver a unir las
partes, conciliando sus diferencias para siempre.
 La persona mediadora destaca que llegar a un acuerdo no es la única finalidad de la mediación.
 La mediación es voluntaria, pero tiene una oportunidad para exponer aquí y ahora, cuáles son las
cosas que les molestan para ver si hay algún modo de considerarlas.
 No se impone ninguna la regla. El poder de tomar decisiones lo tienen las partes.
 Los resúmenes que realice la persona mediadora serán circulares, incluirán las preocupaciones de
las partes, pero promoviendo la toma de decisiones, sin eludir los problemas y aspectos relacionales.
 Enfocar a las partes en elecciones sobre las que deben decidir, pero sin hacerles sugerencias. El
poder de decisión y la oportunidad para el reconocimiento es de las partes.
 En las sesiones privadas, la persona mediadora evoca los puntos de vista de cada parte sobre sí
misma y la otra, y hace surgir oportunidades para el reconocimiento, para lo cual utiliza técnicas
como la redefinición, el reencuadre etc…
 La persona mediadora ayudará a las partes a responder a las oportunidades de reconocimiento
recíproco que hayan podido surgir en las sesiones individuales, y posteriormente ella misma se
apoyará en estos reconocimientos.

EL PROCESO DE LA MEDIACIÓN
La Mediación, puede ser considerada un proceso flexible, ya que se adapta a múltiples ámbitos de
actuación, aunque no por ello carece de estructura ni de principios básicos de actuación. Etapas del
proceso de Mediación:
 La Mediación se inicia con las sesiones informativas, en las que de manera grupal o individual un
profesional de la Mediación explicará a las partes implicadas en el conflicto el funcionamiento de la
Mediación, los objetivos y reglas de actuación. En dicha sesión informativa, el mediador no entrará
en profundidad en el tema conflictivo, aunque si le resultará muy útil tener nociones básicas de lo
sucedido.

 Tras la sesión informativa, el mediador, junto con la opinión de las partes implicadas, valorará la
idoneidad o no iniciar la Mediación de forma conjunta. Si así fuera, el mediador explicará la
importancia de respetar los turnos de palabra y la opinión de la parte contraria. En este punto del
proceso, el mediador permitirá que las partes empiecen a explicar su punto de vista sobre la
situación conflictiva, con la intención de observar el nivel de posicionamiento de las partes y
permitir que ellos se desahoguen. Si se considerase necesario, el mediador puede plantear a los
implicados en el conflicto realizar sesiones de “Caucus” las cuales consisten en reuniones
individuales en las que el mediador puede llegar a entender las posiciones reales de las partes y
saber cuáles son sus puntos fuertes y débiles.
 En las siguientes sesiones el mediador intentará fomentar la creatividad y la espontaneidad de las
partes a la hora de proponer alternativas. Se tratará cada uno de los puntos generadores de
conflicto y se buscarán soluciones y alternativas para cada problema. La Mediación puede
desarrollarse en tantas sesiones sea necesario, siempre y cuando no se utilice como medio para
prolongar el conflicto.

 Una vez se hayan acordado los acuerdos pertinentes, el mediador redactará un documento, el cual
será firmado por las partes implicadas. El mediador ayudará a dar forma a todos los acuerdos
alcanzados y les explicará el valor de dicho documento.
Principios Básicos de la Mediación, los cuales se tiene que respetar siempre, independientemente del tipo de
mediación que se realice.

Confidencialidad: Todo lo comentado durante las sesiones de Mediación es confidencial, las partes no
podrán citar al mediador como perito o testigo en un juicio. Además, los temas que se traten durante las
sesiones de “Caucus” también serán confidenciales siempre y cuando los interesados así lo deseen.

Voluntariedad: Toda persona que acude a mediación debe hacerlo desde la voluntariedad y debe ser
consciente que puede solicitar abandonar la Mediación en cualquier momento del proceso, sin
consecuencias de ningún tipo.

Imparcialidad: La persona mediadora no valorará en ningún momento la actitud ni la actuación de las


partes en conflicto, no le corresponde realizar juicios de valor de ningún tipo, por lo que se mostrará en
todo momento imparcial. Es posible que, durante el proceso, alguna de las partes intente convencer o
manipular al mediador para conseguir su apoyo. En esta situación, el mediador debe dejar claro, que él no
está para valorar sus actuaciones, sino que su función es ayudar a gestionar la comunicación, con el
objetivo de alcanzar acuerdos.

Neutralidad: El mediador siempre respetará el punto de vista de los implicados en el conflicto, así como el
resultado de la Mediación. En ningún momento impondrá criterios propios, aunque si ayudará de forma
activa a las partes en la búsqueda y f participan en un proceso de mediación tendrán capacidad para tomar
decisiones -no se verán limitadas.
Capacidad de tomar decisiones: Las personas que participan en un proceso de mediación tendrán
capacidad para tomar decisiones no se verán limitadas por ninguna circunstancia- y para comprometerse
con los resultados alcanzados al finalizar el proceso.

Competencia de los y las mediadoras: Las personas que dirigen el proceso de mediación deberán
encontrarse capacitadas para dicho fin.

Flexibilidad: El proceso de mediación posee una estructura, etapas, fases, etc. que guían el desarrollo del
mismo. Sin embargo, sin perder estos referentes, el proceso deberá adaptarse a las necesidades particulares
de cada caso. Es por tanto un proceso flexible y creativo.

Horizontalidad, simetría en el proceso y enfoque a futuro.

Principio de Buena Fe, no puede utilizarse la mediación para fines que no sean de conseguir acuerdos
beneficiosos para todas las partes.

Reconocimiento mutuo de las partes y legitimidad de todos los intereses.

Respeto al marco legal, no vulneración de la Ley. No puede utilizarse la mediación para vulnerar los
principios legales, por lo tanto, no es posible ni mediar sobre asuntos que la ley reserva a otras entidades
legales ni llegar a acuerdos manifestante ilegales.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
1.- OBSERVACIÓN: Debemos observar la forma en que se sientan, la manera en que se dirigen a nosotros
y a la otra parte, el vocabulario empleado al explicar el problema porque todo ello nos dará pistas sobre la
voluntad o no, que tienen las partes de solucionar el problema. Cotejar si hemos entendido el relato de las
partes, con la finalidad de que cada parte se sienta escuchada y comprendida. Además, medir si como
mediadores hemos entendido bien el problema.

2.- LA ESCUCHA ACTIVA Y PARAFRASEO: Supone escuchar con atención y descubrir los
sentimientos que suele haber detrás de la historia que se nos cuenta, esto se relaciona con el punto uno
desarrollado, de la observación. Como herramienta en el proceso de mediación, permitirá: Al mediador,
ganarse la confianza de las partes, evidenciando que las escucha activamente y que comprende lo que el
otro dice; asegurarse de que ha comprendido exactamente lo dicho, e identificar los puntos centrales del
asunto que se trata. A los protagonistas: Sentirse escuchados y comprendidos; completar y corregir
sus dichos; aprender a detenerse para escuchar al otro y dialogar; ejercitarse en el afán por hacerse
entendible para los demás. El parafraseo es también una herramienta útil para cortar relatos demasiado
largos, confusos o inconducentes.

3.- NEUTRALIDAD Y EMPATÍA: Los mediadores no deben dar la razón a ninguna de las partes y
posibilitar el que sean las propias partes las que encuentren la solución al problema. Deben ser capaces de
comprender y ponerse en el lugar de los que tienen un problema, así como de los sentimientos que pueden
estar experimentando.

4.- TÉCNICAS RELACIONADAS CON PREGUNTAR: Deben ser hechas con el lenguaje de los que
acuden a la mediación, esto es muy importante, por eso es relevante la observación que hace el mediador,
para luego utilizar el vocabulario correcto. Existen preguntas con variada finalidad que son las siguientes,
para conocer aspectos generales, para reflexionar, para desestabilizar, reformular o abrir alternativas,
entre otras

5. - BORRAR EL DISCURSO DE LOS DERECHOS O PRUEBAS: Se trata de hacer que las dos partes se
vean legitimadas. Es decir, que ambas partes se sientan respaldas con la autenticidad de sus dichos,
pero que vean que así no hay solución del problema.

6.- TRANSFORMACIÓN DE LAS QUEJAS EN PEDIDOS: Las partes siempre vienen a la mediación o a
la reunión con quejas de la otra parte y no ven o no quieren ver si vereda del conflicto. Algunas preguntas
que ayudan a ver la vereda o el lugar donde uno está parado o que puedan expresar que puede hacer la
otra parte, según su mirada para solucionar el conflicto.

7.- MIRADA AL FUTURO: Cuando las personas están en conflicto suelen utilizar un lenguaje negativo:
"no quiero", "no me gusta”, “ella no hace". Nuestra tarea va a estar centrada en tratar de
transformar ese lenguaje en positivo. Y para ello, intentamos colocarlos en un escenario hipotético,
tratando de que visualicen cómo quieren seguir con estos temas, preguntando: ¿Qué quiere?, ¿Qué le
gusta? ¿Que desea? ¿Qué quisiera que haga? ¿Cómo quiere las cosas de ahora en más? ¿Cómo ve las
cosas si no llegan a un acuerdo? Generalmente, estamos más preparados para decir lo que no
queremos que lo que sí queremos. El mediador le dice "dígame lo que quiere, no lo que no quiere", pero
esto es algo difícil de procesar, y requiere por parte de los mediadores, no sólo tiempo y paciencia
sino estar realmente convencidos de que las personas son capaces de resolver sus propios conflictos, o por
lo menos, y sobre todo, de tomar sus propias decisiones Cuando las personas se quejan se centran en el
pasado, cuando preguntamos sobre el futuro tienen que reflexionar de una manera diferente.
8. NORMALIZACIÓN: Las personas suelen pensar que su conflicto es único, que a nadie más le ocurrió
algo parecido, que es tan especial que hay una sola manera de tratarlo, y que si no se hace de esa forma no
hay solución. Si los mediadores tenemos conocimiento de las cuestiones habituales, por ejemplo las
crisis que se producen en determinados momentos del ciclo familiar, o durante la evaluación de los niños, o
la separación de los padres, podremos normalizar la situación, y poner un manto de tranquilidad
sobre las personas. Al normalizar buscamos provocar un alivio en las personas que comprenden que la
situación que plantean no es única. Que es posible tratarla, y resolverla. Que es habitual que en situaciones
parecidas pase lo que ellos dicen, y que cada familia encuentra maneras de resolución diferentes, e
invitarlos a pensar en el mejor modo para ellos.

9. MUTUALIZAR O RECIPROCAR: Otra situación que suele presentarse en las mediaciones, es que una
de las partes culpe a la otra de todo lo malo que pasa, o crea que el otro es responsable de hacer distintas
cosas. El objetivo de la técnica es correr a la persona de la queja, del reclamo, y colocarlo en situación de
Colaboración.

10. REVALORIZACIÓN: Se trabaja en el fortalecimiento de la confianza de las partes en sí mismas,


en sus posibilidades, en la propia eficacia personal y en la capacidad que cada una posee para afrontar sus
dificultades e intentar hacer algo por resolverlas.

11. CUIDADO DE LA IMAGEN: Preservación de la imagen de cada parte para evitar el estancamiento del
proceso reflexivo por desagrado de sí mismo. En este sentido, cuidar la imagen supone: mantenerla
mediante el refuerzo de atributos o desempeños personales positivos y repararla cada vez que de
alguna manera pudiera resultar atacada o dañada (real o imaginariamente). Esto se consigue a través de:
el parafraseo que permite sacar de discusión a las personas y redirigir la atención al tema, la reformulación
que resalta los verdaderos intereses de cada parte y el reflejo de sentimientos que explicita y enfatiza la
carga emocional positiva contenida en lo que se dice durante la sesión.

12. REALCE POSITIVO: Consiste en subrayar y destacar lo positivo contenido en un enunciado negativo
o amenazante. También se acentúa el valor positivo de los aportes de cada parte al diálogo argumentativo
mantenido en la sesión y los avances manifestados en el transcurso del proceso.

TIPOS DE MEDIACIÓN
 La mediación de pares es un proceso de resolución de conflictos de los jóvenes para los jóvenes en el
que dos o más estudiantes se reúnen en un ambiente privado, seguro y confidencial para abordar
conjuntamente las causes subyacentes al conflicto con la ayuda de un estudiante entrenado en
técnicas de mediación. En este contexto, la mediación entre pares fomenta habilidades positivas de
comunicación que permiten a los jóvenes hablar de sus problemas, practicar la escucha activa, la
resolución de problemas y gestión de conflictos. Cuando se implementa de manera constructiva y
efectiva, la mediación entre pares ayuda a disminuir la intimidación y acoso (bullying) entre
estudiantes y proporciona un ambiente positivo y comprensivo donde los jóvenes tienen la
capacidad de resolver ellos mismos sus conflictos utilizando a sus pares como mediadores. En las
escuelas en que la mediación entre pares se ha implementado de forma constructiva por lo general
existe un ambiente más seguro y de mayor cooperación dentro de las comunidades relacionadas.
 La mediación laboral y organizacional ofrece a las personas que se desempeñan dentro de una
organización una mejor manera de resolver sus conflictos en comparación con los litigios judiciales
o la falta de acción. Para que estos tipos de mediación sean exitosos es imprescindible que los
directivos de la organización entiendan su valor y beneficios para poner en marcha un sistema de
mediación efectiva y neutral. Los individuos que interactúan en estas esferas también tienen que
tomar medidas para hacer efectiva la mediación, beneficiosa y creíble, mientras trabajan juntos
para mantener relaciones constructivas y aprender cómo hacer frente a los conflictos futuros.

 La mediación familiar ayuda a las familias a lidiar con sus problemas, mientras se mantienen las
relaciones constructivas y se aprende a cómo hacer frente a sus futuros conflictos de manera
positiva. Este tipo de mediación es más propicio para
hacer frente a los conflictos familiares que los procesos judiciales y litigios. Esto se debe a que los
procesos judiciales aplican la ley y muchas veces esta no favorece a todas las partes y por lo general
no tiene en cuenta el futuro de las relaciones familiares.

 La mediación comunitaria promueve ‘comunidades constructivas’, pues enseña a las partes


involucradas en un conflicto la forma de abordarlo positivamente. Este tipo de mediación a menudo
se ocupa de los problemas entre los miembros de una determinada comunidad, propietarios e
inquilinos, miembros de asociaciones, pequeñas empresas y los consumidores.

También podría gustarte