Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

Identificación:
GL-AA-F-1
Guías de Prácticas de Número de
Revisión No.:
Páginas:
Laboratorio 2
16
Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:
BIOQUÍMICA

Título de la Práctica de Laboratorio:


TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Laura Cerón Rincón, M.Sc. María Claudia Sandoval Dr. Comité Asesor de
Sc. Departamento de Química

Directora Departamento de Docente Departamento de


Química Química

Pagina 1 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

Control de Cambios

Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización

Pagina 2 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Básicas y


Aplicadas

2. PROGRAMA: Ingeniería Biomédica

3. ASIGNATURA: Bioquímica

4. SEMESTRE: Segundo

5. OBJETIVOS:

• Realizar el ciclo del cobre para visualizar las reacciones químicas del tipo Redox (oxido-
reducción) y estudiar las transferencias de cargas entre el agente oxidante y el agente
reductor.
• Evaluar la eficiencia del ciclo del cobre a través de la cuantificación del cobre después
de diversas reacciones químicas hasta volver al cobre metálico, identificando los
principales cambios químicos involucrados en este proceso.
• Ejemplificar e identificar las reacciones químicas que involucran trasferencia de carga
(Redox) de aquellas que no lo hacen (Acido-Base y Precipitación).
• Emplear técnicas de separación de mezclas tales como decantación, filtración y
centrifugación.
• Reconocer y clasificar cada una de las reacciones propuestas.

MARCO TEÓRICO
Ley de la Conservación de la Masa
La ley de la conservación de la masa es fundamental para interiorizar de manera coherente
la Química y en general las Ciencias; es debida al trabajo independiente de dos Científicos
Mijail Lomonósov en 1745 y Antoine Lavoisier en 1875, quienes con experimentos
sencillos demostraron que en las reacciones químicas la masa permanece constante: “la
masa antes de la reacción es la misma después de la reacción o lo que es lo mismo; la
masa que se consume de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”.
La ley de la conservación de la masa o Ley de Dalton es el soporte científico que nos permite
entender las ecuaciones químicas y realizar el balance de las mismas.

Reacciones Químicas

Las sustancias poseen propiedades físicas tales como masa, volumen, color, olor, sabor,
forma etc., y propiedades químicas que caracterizan su comportamiento reactivo frente a
diferentes agentes químicos. Al realizarse la transformación química puede ocurrir
desprendimiento o absorción de calor, cambio de las características físicas como el olor,

Pagina 3 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

color, incluso en algunos casos puede darse la formación de un precipitado, el


desprendimiento de gases, la disolución de las sustancias etc., siendo éstas características
útiles dentro de los análisis cualitativos y cuantitativos para la identificación de compuestos.
Este tipo de cambios son conocidos también como reacciones químicas.

Existen diferentes formas de clasificar las reacciones químicas. Algunos tipos comunes de
reacciones químicas son:

• Reacciones de oxidación-reducción: La oxidación es la pérdida de electrones que


experimenta una sustancia, mientras que la reducción es la ganancia de electrones
de una sustancia. Los números de oxidación dan seguimiento a los electrones
durante las reacciones químicas, y son asignados a los átomos por medio de reglas
específicas. La oxidación de un elemento da como resultado un incremento en su
número de oxidación, mientras que la reducción se ve acompañada por una
disminución en el número de oxidación. La oxidación siempre es acompañada por
la reducción, lo que da lugar a reacciones de oxidación-reducción o redox. Muchos
metales son oxidados por O2, ácidos y sales. Las reacciones redox entre metales y
ácidos, y entre metales y sales se conocen como reacciones de desplazamiento.
Los productos de estas reacciones de desplazamiento siempre son un elemento (H2
o un metal) y una sal. La comparación de tales reacciones nos permite clasificar a
los metales de acuerdo con su facilidad de oxidación. A la lista de metales clasificada
en orden decreciente de su facilidad de oxidación se le conoce como serie de
actividad. Cualquier metal de la lista puede ser oxidado por los iones de los metales
(o por H+) que se encuentran por debajo de él en la serie de actividad.

• Reacciones de precipitación: son aquellas en las que se forma un producto insoluble


en disolución acuosa, llamado precipitado. Las reglas de solubilidad son útiles para
determinar si un compuesto iónico será o no soluble en agua. Las reacciones como
las de precipitación, en las que los cationes y los aniones parecen intercambiar
compañeros, se conocen como reacciones de intercambio, o reacciones de
metátesis. En estas reacciones se usan las ecuaciones iónicas netas para
representar
• Reacciones ácido-base. Los ácidos son sustancias que se ionizan para producir
iones H+ en disolución acuosa, protones; incrementan la concentración de H+(ac) de
las disoluciones acuosas a las que son agregados. Son ácidos fuertes si se ionizan
completamente, y ácidos débiles si se ionizan parcialmente. Similarmente, una base
produce iones OH-(ac) en disolución acuosa y es aceptora de protones; dependiendo
de su ionización pueden ser débiles o fuertes. Cuando se mezclan disoluciones de
ácidos y bases, ocurre una reacción de neutralización. La reacción de neutralización
entre un ácido y un hidróxido metálico produce agua y una sal. También pueden
formarse gases como resultado de reacciones ácido-base.

Pagina 4 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

Fig. 1 Serie de actividad de metales en disolución acuosa

Es importante saber que el número de átomos de los elementos dispuestos a la izquierda


(reactivos), de la ecuación, debe ser igual al número de átomos de los mismos elementos
a la derecha, o sea en los productos.

También se pueden clasificar según la clase de productos obtenidos:

• Descomposición: En esta reacción el compuesto se fragmenta en elementos o


compuestos más simples, un solo reactivo se puede convertir en varios productos.

• Reacción de desplazamiento o simple sustitución: En esta reacción un elemento


reemplaza a otro en un compuesto.

• Reacción de doble desplazamiento o doble sustitución: En esta reacción los iones


de un compuesto modifican lugares con los propios de otro compuesto, para
conformar dos sustancias diferentes.

• Reordenamiento o transposición: Cuando un compuesto se convierte en otro por


reordenamiento de sus átomos

Pagina 5 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE


Otras reacciones de interés:
Reacción de combustión: La combustión es una reacción química de oxidación,
generalmente sucede desprendiendo una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz,
que visualmente se presenta como fuego. Principalmente la combustión se presenta entre
un elemento que arde (combustible), en general se trata de compuestos de clase
hidrocarburo y otro que produce la combustión (comburente), generalmente se trata de
oxigeno gaseoso (O2). En el caso de los hidrocarburos siempre se obtiene como productos
H2O y CO2.

Para los seres humanos la naturaleza es un gran laboratorio químico donde se identifican
y verifican continuamente gran cantidad de reacciones químicas, de igual forma, en nuestro
organismo se llevan a cabo gran cantidad de procesos químicos que permiten realizar las
funciones vitales y actividades, como despertar, caminar, respirar y pensar, etc.
En todas las reacciones químicas se manifiestan cambios de energía y la termoquímica
estudia los cambios energéticos y las relaciones de masa que ocurren éstas.
Como se pudo observar para las reacciones aquí presentadas, se encuentran balanceadas,
teniendo en cuenta que se cumpla la ley de la conservación de la masa.

BIBLIOGRAFÍA
• Acosta Niño, G.E., 2010. Manual de Laboratorio de Química General, 2ª Edición,
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 283 p
• Delgado Ortiz, S.E., Solís Trinta, L.N., Muñoz Solá, Y., 2012. Laboratorio de Química
General, McGraw-Hill, México, 380 p.
• Chang, R., Goldsby, K.A., 2013. Química, 11ª Edición. McGraw-Hill, México, 1085 p.
• Whitten, K.W., Davis,R.E., Peck, M.L., Stanley, G.G. 2011. Química, 8ª Edición,
Cengage Learning, México, 1176 p
• Brown, T.L., LeMay H.E., Bursten, B.E., Murphy C.J., Woodward P., 2009 Química la
Ciencia Central, 11ª Edición, Pearson Education, México, 1240 p

6. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material, reactivo,


instrumento, software, hardware, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
equipo)
Cobre (Láminas) 0,030 g
HNO3 16 M 5 gotas
Magnesio (polvo) 1 g
NaOH 8M 10 mL
Agua destilada 50 mL

Pagina 6 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

DESCRIPCIÓN (Material, reactivo,


instrumento, software, hardware, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
equipo)
HCl 6M 10 mL
Papel de filtro 2 unidades
Agitador de vidrio 2 unidades
Embudo 1 unidad
Vasos de precipitados 100 mL 4 unidades
Probeta 50 mL 2 unidades
Pipetas Pasteur 2 unidades
Aro con Nuez 1 unidad
Soporte Universal 1 unidad
Frasco Lavador 1 unidad
Caja de Petri 1 unidad
Pinza para Crisol 1 unidad
Balanza Analítica 1 unidad
Plancha de calentamiento 1 unidad
Cabina de Extracción 1 unidad

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL ESTUDIANTE:

DESCRIPCIÓN (Material,
UNIDAD DE
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD
MEDIDA
hardware, equipo)
Bata de poliéster blanca. 1 unidad
Gafas de seguridad. 1 par
Guantes de nitrilo 2 pares
Bayetilla 1 unidad
Toallas de papel Scott 10 unidades
Marcador tipo Sharpie 1 unidad
Cinta de enmascarar 1 rollo
Cuaderno de laboratorio 1 Unidad

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS A UTILIZAR:

• Antes de entrar al laboratorio lea la guía del trabajo en el laboratorio y elabore el


respectivo preinforme, tenga en cuenta todas las indicaciones

Pagina 7 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

• Antes de pesar, asegúrese de la balanza analítica se encuentra limpia y está en 0,000g.


Al terminar de usarla, debe limpiarla con una brocha.
• Deben seguirse las instrucciones para cada una de las reacciones, teniendo en cuenta
el orden que se especifica en cada uno de los procedimientos.
• Las disoluciones empleadas son disoluciones concentradas, es indispensable consultar
las fichas de seguridad de los reactivos a usar y conocer qué hacer en caso de alguna
emergencia.

9. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

1. Sobre un vaso de precipitados de 100 mL y en balanza analítica pesar 0,030 g de Cu


en láminas.
2. Llevar el vaso a la cabina de extracción de gases y adicionar 5 gotas HNO3 concentrado
hasta digestión completa del Cu. Observar y registrar.
3. Medir 10,0 mL de agua destilada en probeta y adicionar al vaso.
4. Con una pipeta Pasteur adicionar gota a gota, (agitar entre cada gota), NaOH (8M) hasta
no observar más formación del precipitado azul. Adicionar 3,0mL de agua destilada y
dejar en reposo hasta decantar.
5. Someter el sistema a un calentamiento regular con agitación permanente hasta que el
precipitado del vaso cambie de azul a negro.
6. Permitir que el vaso se enfríe hasta temperatura ambiente. Nuevamente, dejar decantar,
y retirar el sobrenadante cuidadosamente. Si es necesario, usar una pipeta Pasteur.
7. Llevar el vaso a la cabina de extracción de gases y adicionar HCl concentrado, gota a
gota, hasta solubilizar el precipitado. Observar y registrar.
8. Adicionar al vaso con ayuda de una espátula, pequeñas cantidades de Mg en polvo
hasta precipitar todo el Cu, teniendo cuidado de no agregarlo en exceso. Observar y
registrar.
9. Pesar un papel de filtro limpio y seco y armar montaje para filtración.
10. Adicionar 10,0 mL de agua destilada al vaso.
11. Filtrar la mezcla.
12. Añadir unas gotas de HCl concentrado al papel de filtro para ver si hay exceso de
magnesio. De ser así, se observará producción de un gas. Si no se observa la formación
de gas, seguir con el siguiente paso.
13. Cuando no se observe burbujeo, hacer varios lavados con agua destilada. Desechar el
filtrado en el recipiente indicado.
14. Pasar el papel de filtro a caja de Petri y secar en estufa durante 30 min.
15. Enfriar en desecador durante 30 min y hallar la masa de Cu recuperado en balanza
analítica, pesando el papel de filtro seco y a temperatura ambiente.

10. RESULTADOS ESPERADOS:

Pagina 8 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

Se espera que el estudiante pueda recuperar la mayor cantidad de cobre posible después
de realizar las diferentes reacciones del experimento, observando los diferentes tipos de
reacciones y los estados de oxidación del cobre, así como también que conozca el uso de
diferentes técnicas de separación para aislar los sólidos obtenidos.
11. CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:
Esta práctica se evaluará con la entrega del informe en el formato adjunto. Asimismo, el
docente evaluará el pre-informe correspondiente, realizado en el cuaderno de laboratorio,
que debe incluir el procedimiento, un mapa conceptual del marco teórico, unas fichas de
seguridad cortas, así como también los datos obtenidos de la práctica. El docente estará
en libertad de realizar un quiz o evaluación corta antes de empezar la práctica, acerca del
contenido de esta guía de laboratorio.

El informe de laboratorio se evaluará siguiendo la siguiente rúbrica:

NIVELES
Excelente Bueno Aceptable Deficiente No Presentó
4,0 a 5,0 3,0 a 4,0 2,0 a 3,0 1,0 a 2,0 0,0
Asiste Asiste Asiste Asiste
No asiste a la
puntualmente a puntualmente a puntualmente a puntualmente a
práctica
la práctica la práctica la práctica la práctica.
Presenta el No presenta el No presenta el No presenta el
No presenta el
informe en la informe en la informe en la informe en la
informe
fecha indicada fecha indicada fecha indicada fecha indicada
Presenta el Presenta el Presenta el No presenta el
informe en el informe en el informe en el informe en el
formato indicado formato indicado formato indicado formato indicado
Los resultados
Los resultados
mostrados están
mostrados están
Los resultados Los resultados incompletos, y
completos, pero
mostrados están mostrados están los cálculos y las
los cálculos y
completos, así completos, así gráficas no
gráficas no son
como los cálculos como los cálculos corresponden
correctos, no
y las gráficas. y las gráficas con los datos o
están bien
están mal
realizados
ejecutados
Es capaz de Es capaz de No explica todos No Es capaz de
explicar todos los explicar todos los los fenómenos explicar todos los
fenómenos fenómenos moleculares fenómenos
moleculares moleculares ocurridos durante moleculares

Pagina 9 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

NIVELES
Excelente Bueno Aceptable Deficiente No Presentó
4,0 a 5,0 3,0 a 4,0 2,0 a 3,0 1,0 a 2,0 0,0
ocurridos durante ocurridos durante la práctica ni ocurridos durante
la práctica, la práctica, pero evidencia todas la práctica ni
evidenciando no evidencia las reacciones evidencia todas
todas las todas las químicas las reacciones
reacciones reacciones llevadas a cabo químicas
químicas químicas en el laboratorio. llevadas a cabo
llevadas a cabo llevadas a cabo en el laboratorio.
en el laboratorio en el laboratorio.
El estudiante no
analiza sus
El estudiante El estudiante no
resultados
analiza sus analiza sus
basándose en lo
resultados resultados
aprendido en
basándose en lo basándose en lo El estudiante no
clase, ni explica
aprendido en aprendido en incluye análisis
los resultados
clase, explicando clase, ni explica de resultados en
dentro de un
los resultados los resultados su informe
contexto
dentro de un dentro de un
pertinente, se
contexto contexto
limita a describir
pertinente. pertinente.
lo ocurrido en el
laboratorio.
No está
Está capacidad Está capacidad capacidad de
No escribe
de resumir en las de resumir en las resumir en las
ninguna
conclusiones los conclusiones los conclusiones los
conclusión
resultados resultados resultados
acerca de la
obtenidos y su obtenidos y su obtenidos y su
práctica o de los
interpretación de interpretación de interpretación, se
resultados
forma clara y forma clara y limita a
obtenidos en ella
concisa. concisa. mencionar
resultados.

Pagina 10 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

INFORME DE LABORATORIO

1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA: TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

Nombres y (Códigos) __________________________________________________


___________________________________________________
___________________________________________________
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2.2 Objetivos Específicos


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Pagina 11 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

3. DATOS TOMADOS EN EL LABORATORIO (0,3 puntos).

Masa inicial de cobre __________________g


Masa final de cobre __________________g

3.1. Tabla de resultados (0,5 puntos)

Observaciones, tipo
Reacción de cambios físicos
presentados

1 Cu + 4HNO3 → Cu(NO3)2 + 2NO2 ↑ + 2H2O

2 Cu(NO3)2 + 2NaOH → Cu(OH)2↓+ NaNO3

3 Cu(OH)2 → CuO + H2O

4 CuO + 2HCl → CuCl2 + H2O

5 CuCl2 + Mg → MgCl2 + Cu↓

Pagina 12 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

4. CÁLCULOS (Valor 0,5 puntos)

• Realice el cálculo del porcentaje de cobre obtenido.

• Realice el cálculo del porcentaje de error

Pagina 13 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

5. RESULTADOS (Valor 0,2 puntos).

Clasificación de la
Reacción Química
reacción
1 Cu + 4HNO3 → Cu(NO3)2 + 2NO2 ↑ + 2H2O
2 Cu(NO3)2 + 2NaOH → Cu(OH)2↓+ 2NaNO3
3 Cu(OH)2 → CuO + H2O
4 CuO + 2HCl → CuCl2 + H2O
5 CuCl2 + Mg → MgCl2 + Cu↓

Masa de cobre inicial (g)


Masa de cobre obtenido (g)
Porcentaje de cobre recuperado (%)
Porcentaje de error (%)

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS (Valor 2,5 puntos):

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Pagina 14 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Pagina 15 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TIPOS DE REACCIONES – CICLO DEL COBRE

7. CONCLUSIONES (Valor 1 punto)


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (obligatorio)

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Pagina 16 de 16
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor

También podría gustarte